2.1.2. Oportunidades potenciales o existentes de

Anuncio
2.1.2. Oportunidades potenciales o existentes de desempeño y tendencia del
ejercicio profesional de los Tecnólogos en producción animal.
2.1.2.1. Tendencias que actualmente se perfilan el horizonte del ejercicio
profesional.
En los últimos años, el sector pecuario ha mantenido su tendencia, en cuanto a la
búsqueda de sistemas productivos altamente eficientes, que involucren una baja
demanda de insumos, el uso de biorrecursos alternativos para la producción y la
integración de sistemas animales a la agricultura, bajo un marco de sostenibilidad y
bienestar animal, con el fin de optimizar con resultados exitosos la producción de
proteína de origen animal (Martínez y Téllez, 2004; Jiménez, 2012).
De acuerdo con lo anterior, el sector requiere de profesionales que trabajen en la
aplicación y adopción de tecnologías apropiadas y acordes con los sistemas de
producción animal en ambientes tropicales, bajo marcos de producción sostenible y
respeto por los ecosistemas naturales (Galeano et al., 2009). El perfil del tecnólogo
en producción animal, formado en la UNAD, se ajusta a estos requerimientos y
cuenta con todas las competencias para impactar positivamente en los sistemas
productivos animales.
Considerando las necesidades actuales del sector de la producción animal
mencionadas anteriormente, se ha establecido por las universidades y el sector
productivo que los profesionales involucrados en esta área del conocimiento deben
adquirir competencias en estructuración de sistemas de alimentación sostenibles e
inocuos, estrategias de manejo y control reproductivo, métodos de selección y
cruzamiento para el mejoramiento genético, herramientas de gestión administrativa
y evaluación de procesos de producción animal en diferentes especies animales
(Echavarría, 2012). En este contexto, es importante mencionar que el programa de
Tecnología en Producción Animal de la UNAD ofrece cursos como nutrición y
alimentación animal, morfo fisiología y reproducción animal, genética y mercadeo
agropecuario donde se aportan las herramientas necesarias al profesional para que
sea competitivo en su área de actuación.
2.1.2.2 Oportunidades de desempeño en el Campo de la Profesión.
Indiscutiblemente, Colombia mantiene una vocación de tipo agropecuario; de
acuerdo con lo planteado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2012),
el sector rural y las actividades agropecuarias tienen una importancia fundamental
en Colombia, como se desprende de los indicadores de población, empleo,
producción y comercio, entre otros. Datos del Banco Mundial13; indican que entre
el año 2008 y 2011, la población rural colombiana ha tenido un crecimiento
modulado llegando a 11´594.379 habitantes, el 15.24% de la población total del
país.
De acuerdo con Garay, Barberi y Espinosa (2005), según la encuesta nacional de
hogares (septiembre de 2000), del total de 16 millones de personas ocupadas en el
país, 3,7 millones fueron aportados por el sector agropecuario, equivalente al 23%.
Capítulos 2 y 3 tomados del documento: Condiciones de calidad para renovación de registro
calificado del programa Tecnología en producción animal DECRETO 1295 DE 2010. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. 2013.
Las actividades del sector agropecuario generan alrededor del 14% del Producto
Interno Bruto Nacional (el mismo porcentaje que la industria manufacturera),
ocupando el tercer lugar después de los sectores de Servicios sociales, comunales
y personales y establecimientos financieros. Dicha participación está entre las más
altas en los países latinoamericanos. Dentro del sector agropecuario, el café aportó
el 12,5%, los animales vivos y productos animales, 37,5%, la silvicultura, caza y
pesca, 4,1% y los demás productos agrícolas, 46,0%; en este escenario, se
evidencia la importancia que representa el sector agropecuario para la economía
del país, y en tal sentido, se requiere la formación de personal cualificado en estas
áreas para resolver las inquietudes y atender las necesidades de los productores
con el objetivo de incrementar la productividad y rentabilidad de las explotaciones
pecuarias.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural14, indica que “de acuerdo con en el
Plan de Desarrollo 2010-2014, el sector agropecuario fue identificado como uno de
los cinco (5) sectores de importancia estratégica en el desarrollo económico y social
de Colombia, dada su participación en el PIB, su incidencia en las condiciones de
vida de la población rural y su importancia en el abastecimiento de alimentos e
insumos para la industria, además de ser estratégico para la consolidación de la paz
y la reconciliación de los colombianos.
Por otro lado, para el año 2010 el Producto Interno Bruto (PIB) del sector
agropecuario se ubicó en 27 billones de pesos, donde los principales productos
fueron el ganado bovino, la leche sin elaborar y las aves de corral, acumulando el
30% del valor total del sector (Fernández et al., 2011), evidenciando así, su
importancia para la economía sectorial y nacional.
Es importante mencionar que según los reportes del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), citados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural (2012)15, para el tercer trimestre del año 2012, las actividades pecuarias
presentaron un incremento de 2.9% jalonado los crecimientos en porcicultura (6%),
avicultura (4.8%), producción de leche (4.3%) y producción de carne de ganado
bovino (2.0%).
Dado que estos sistemas productivos impactan positivamente el eslabón económico
colombiano, se muestran como una de las mayores fuentes de empleo a nivel rural;
por ejemplo el sector ganadero generó para el año 2011, 950.000 empleos directos,
lo que contribuye con la generación de empleo en más del 25% del total de puestos
de trabajo generados en el sector agrícola y aproximadamente el 7% sobre el
empleo total de la economía colombiana (Suarez et al., 2011; Fedegan, 2012). Es
importante observar también desde esta perspectiva al sector avícola, que gracias
a la alta participación de sus productos en el mercado nacional, generó para el año
2011 un total de 2.500.000 empleos directos en el país (Rivera et al., 2011). Por otro
lado, en el año 2011, la industria porcícola a través de actividades como el
transporte de cerdos, sacrificio, desposte y distribución del producto final generó
directa e indirectamente un total de 92.000 puestos de empleo (Calle, 2011).
Es de resaltar que los sistemas productivos que están impulsando el desarrollo del
sector pecuario nacional (bovino, porcino y avícola), son el eje central del plan de
Capítulos 2 y 3 tomados del documento: Condiciones de calidad para renovación de registro
calificado del programa Tecnología en producción animal DECRETO 1295 DE 2010. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. 2013.
estudios del programa, constituyéndose en oportunidades de empleo para los
tecnólogos en producción animal de la UNAD.
Es importante señalar que, de acuerdo con los datos brindados por el observatorio
laboral (OLE), del número total de graduados en el área de conocimiento de
Agronomía, Veterinaria y afines desde el año 2001 hasta el año 2012 (30.858
graduados) 510 son graduados de programas Técnicos profesionales, 10.028 de
programas Tecnológicos, 18.298 de programas profesionales, 1.279 de
especializaciones, 668 de maestrías y 75 de doctorado, evidenciando que existe
solo un 1.65% de egresados en programas de tipo técnico profesional y un 32.5%
de egresados en programas de tipo tecnológico en el área de conocimiento de
Agronomía, Veterinaria. Lo anterior, indica un bajo número de egresados en áreas
técnicas y tecnológicas frente el requerimiento del sector productivo, en cuanto a
mano de obra cualificada para cubrir la demanda existente, de cara al mejoramiento
de la competitividad del sector agropecuario en Colombia.
Del mismo modo, se observa que desde el año 2001 hasta el año 2012 se han
graduado un total de 930 personas del programa de Tecnología en producción
Animal a nivel nacional, y un total 1757 personas de programas tecnológicos
relacionados con la producción animal (Tecnología en Acuicultura, Tecnología en
Acuicultura continental, Tecnología en Acuicultura de aguas marinas continentales,
Tecnología en producción de especies menores, Tecnología en Producción
Ganadera, Tecnología en Zootecnia, Tecnología Pecuaria). Este número representa
un bajo porcentaje de egresados, frente a las necesidades y potencialidades del
sector pecuario, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la formación en el área
de producción pecuaria con el objetivo de mejorar las condiciones de este sector,
que como se ha descrito anteriormente, representa una gran importancia nacional.
Con base en el análisis de la oferta específica de los programas de formación a nivel
nacional e internacional, anteriormente mencionada, y los datos del observatorio
laboral de graduados de Colombia se puede colegir que en el marco nacional la
oferta de programas de tipo tecnológico en el área de la producción animal es
limitada, frente a la demanda creciente de personal cualificado en esta importante
área productiva. En este sentido, la oferta del programa Tecnología en Producción
Animal es pertinente, dadas las proyecciones y necesidades del sector productivo
que requiere contar con personal de tipo operativo altamente calificado para el
desarrollo de los procesos en todas las etapas de la cadena de producción.
2.2 Necesidades del país o de la región
Ha sido reconocida la importancia estratégica del sector agropecuario para el
desarrollo tanto económico como social de Colombia, ya que genera más del 20%
del empleo nacional y representa alrededor del 50% del empleo en las áreas rurales,
de igual forma la productividad de este sector es necesaria para el abastecimiento
de alimentos a nivel rural y urbano, así como para proporcionar materias primas
para los procesos agroindustriales (Leibovich y Estrada, 2008). De igual manera, el
sector agropecuario nacional es de gran importancia para el gobierno nacional,
Capítulos 2 y 3 tomados del documento: Condiciones de calidad para renovación de registro
calificado del programa Tecnología en producción animal DECRETO 1295 DE 2010. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. 2013.
calificándolo en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2010-2014) como una de las
“locomotoras” que permitirá alcanzar el crecimiento de la economía nacional
(Incoder, 2012).
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que durante el año 2011 la
producción pecuaria presentó un crecimiento respecto al año anterior, evidenciado
esto por un aumento del 7% de la producción de carne bovina, como resultado del
crecimiento de la demanda interna y el aumento en sacrificio; de igual manera la
producción de carne porcina aumentó en 9.8% gracias a la entrada de nuevas
empresas productoras y el sector avícola de igual forma presentó un
comportamiento positivo gracias al aumento en la producción de huevos (14%) por
mejoras en la productividad de estos sistemas.
Así mismo fue observado que para ese año, el sector agropecuario “jalonó” el
empleo y contribuyó con la reducción de la tasa de desempleo, que para el área
rural se registró en 5.5%, muy por debajo del nivel nacional y el más bajo de los
últimos 10 años (Restrepo y Sánchez, 2012). Con base en lo anteriormente
mencionado y evidenciando el crecimiento progresivo del sector pecuario, el
mercado actual exige la incorporación de un número mayor de personal cualificado
en diferentes niveles (técnico, tecnológico, profesional y postgradual) para contribuir
con la consolidación y mantenimiento del crecimiento que éste vive actualmente.
No obstante el buen momento por el que atraviesa el renglón pecuario nacional, el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2011) plantea que aún continúan como
grandes problemáticas del sector la pobreza y el atraso económico en las zonas
rurales, igualmente se encuentra que un gran número de los sistemas pecuarios
son de baja productividad y finalmente se considera que más del 55% de los
pequeños productores no demandan ni reciben asistencia técnica, y la poca que se
otorga se basa en temas técnico-productivos, dejando de lado temáticas de gran
importancia como las comerciales y de organización empresarial.
Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, el programa de
Tecnología en Producción Animal atendiendo a las problemáticas y demandas
sectoriales, estructura su plan de estudios en tres (3) Núcleos Problémicos (NP):
1. Productividad, competitividad y sostenibilidad de los sistemas de producción
bovino
2. Productividad, competitividad y sostenibilidad de los sistemas de producción
porcino
3. Productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción avícola
3.2 Fundamentación teórica del programa
El desarrollo de la producción animal se ha enmarcado históricamente en contextos
concretos y ha venido aportando soluciones a las necesidades de alimentación del
hombre. La producción animal estuvo unida a tecnologías fundamentadas en el
ensayo y error; ya en el siglo XIX21, con el crecimiento de la población, se vio la
necesidad de incrementar esta producción y es así que Investigadores como:
Darwin quien fundamenta la teoría de la evolución por selección natural, Pasteur
Capítulos 2 y 3 tomados del documento: Condiciones de calidad para renovación de registro
calificado del programa Tecnología en producción animal DECRETO 1295 DE 2010. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. 2013.
con el descubrimiento de la pasteurización y la Teoría microbiana de la enfermedad
y Mendel con la fundación de la Genética24, contribuyen en forma significativa a
mejorar los sistemas de producción animal.
Posterior a la segunda guerra mundial toma gran importancia la producción animal
especialmente de aves y porcinos como respuesta a la necesidad de satisfacer en
forma rápida y amplía la creciente demanda de proteína de origen animal, lo que
obliga a mejorar los sistemas productivos pecuarios: infraestructura, mejoramiento
genético, depuración de razas, alimentación, sanidad y manejo de los animales25.
A partir de la segunda mitad del siglo XX la atención se centró en la eficiencia y
calidad de los productos, sostenibilidad de estos sistemas productivos, la protección
del medio, bienestar animal, conservación de recursos naturales y control del
impacto ambiental en la actividad pecuaria, optimización de procesos de
comercialización y prospectiva de mercados26, inocuidad de los alimentos e
implementación de políticas agrarias en pro del desarrollo rural.
Entre los avances más relevantes están la evolución en los coeficientes de
producción de pollos de engorde27, en los cerdos, los avances tecnológicos para la
obtención de animales magros, con poca grasa en comparación con 25 años atrás1,
en rumiantes la obtención de razas lecheras de alta producción y la caracterización
de razas bovinas destinadas a la producción de carne28. De acuerdo a lo anterior,
es claro en la genética y la nutrición, los avances han sido significativos. El progreso
de la genética lo largo de los años ha contribuido de manera significativa a los
resultados obtenidos en el rendimiento del animal (Millán 2007). El conocimiento de
la genética cuantitativa combinados con el uso de técnicas computacionales y
estadística han asegurado el progreso genético continuo.
En materia de nutrición, las exigencias de las especies mejoradas han contribuido
al desarrollo de la investigación para establecer los requerimientos nutricionales de
las diferentes especies de interés zootécnico. Otro punto importante es el uso
racional de los aditivos en la dieta, con el objetivo de ayudar el animal para hacer
un uso más eficiente de los nutrientes en los alimentos, aumentando así la
productividad. Entre los aditivos, se pueden destacar los ácidos industriales,
minerales orgánicos, antibióticos, probióticos, prebióticos, simbióticos, enzimas y
nucleótidos exógenos. (Perazzo, 2010)
Por otra parte, otra tendencia que ha venido emergiendo es la sostenibilidad,
entendido como el manejo de los recursos de manera que se involucren las
dimensiones social, económica y ambiental29. En consecuencia, se trabaja en la
agricultura y ganadería extensiva sobre razas autóctonas, sobre formación
agroambiental y sobre los productos con denominación de origen, como líneas a
favorecer, estimulando con ventajas económicas a los agricultores y ganaderos a
implicarse. (Millán 2007); la integración de cultivos y ganadería, la rotación de los
mismos y la incorporación de especies forestales en los sistemas ganaderos
(Silvopastoreo) y agro-ganaderos (Silvoagropecuarios) parecen las mejores
opciones para recuperar suelos degradados, y al mismo tiempo, intensificar la
producción de carne y leche en forma sostenible para hacer frente al cambio
climático y satisfacer la creciente demanda de alimentos30.
Capítulos 2 y 3 tomados del documento: Condiciones de calidad para renovación de registro
calificado del programa Tecnología en producción animal DECRETO 1295 DE 2010. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. 2013.
Además se ha observado en los últimos años la tendencia a implementar medidas
que garanticen el bienestar animal, como es el caso de las instalaciones y equipos,
las cuales han mejorado influyendo positivamente en el rendimiento de los animales;
es así que la tendencia al desarrollo de instalaciones acondicionadas al entorno se
ha reflejado en el uso de ventiladores, nebulizadores, ventiladores de escape,
sistemas de refrigeración, comederos y bebederos de tetina automáticos tipo.
También tenemos la facilidad de control de la temperatura, humedad y ventilación
a través de la vigilancia electrónica con registros informatizados, lo que facilita el
control de variaciones climáticas (Perazzo, 2010).
Las proyecciones para el año 2018, según la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE)31 estiman que la producción mundial de carne de
aves (principalmente pollos de engorde) ascenderá a 120,3 millones de toneladas y
representará el 38,26% en la producción de los tres tipos principales de carne,
mientras que el porcina representarán el 38,14% con una producción de 119,9
millones de toneladas, sin embargo, para la producción de carne bovina se prevé
una disminución atribuida a la creciente competencia en los mercados mundiales y
el surgimiento de países exportadores fuera de la OCDE. Para la carne ovina la
OCDE también pronostica condiciones favorables en el incremento de la producción
en países en desarrollo dadas a las políticas de algunos países, como es el caso de
Uruguay en el manejo y aprovechamiento de forrajes y en la producción pesquera
se espera aumente en 1.3% anual para el 2020. Para poder acceder y competir en
nuevos mercados, no será suficiente tener buenos índices productivos sino que,
será necesario desarrollar estrategias de manejo responsable de la dimensión
ambiental32 y fortalecer las áreas temáticas prioritarias en la nutrición, genética,
mejoramiento, reproducción y administración de la producción.
En consecuencia, se puede evidenciar que la producción animal ha contribuido
sustancialmente al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza y
desnutrición en el mundo, asimismo al desarrollo de la ciencia animal y al
mejoramiento de las características de comportamiento productivo de las especies
de interés zootécnico; por tanto, la elaboración de la propuesta curricular para la
Tecnología en Producción Animal, obedece especialmente al compromiso de la
UNAD para responder a los retos que las tendencias sociales, culturales, científicas
y económicas que se plantean a los entes educativos en los inicios del nuevo siglo.
La actividad pecuaria constituye un renglón socioeconómico muy importante en el
desarrollo del país, por la generación de empleo, alta contribución al Producto
Interno Bruto Agropecuario (porcinos 11%, leche 6.3% y bovinos 2.3), según fuentes
del Ministerio de Agricultura (2011), pero, su desempeño productivo y ambiental es
objeto de debates y controversias como consecuencia de los bajos indicadores
productivos, la escasa gestión empresarial, baja organización gremial y la presión
sobre los recursos naturales.
Así mismo, la actividad en su conjunto, se ha caracterizado por una baja
incorporación de innovaciones tecnológicas y de encadenamientos entre diversos
sectores de la economía, lo cual no ha permitido que los sistemas pecuarios
Capítulos 2 y 3 tomados del documento: Condiciones de calidad para renovación de registro
calificado del programa Tecnología en producción animal DECRETO 1295 DE 2010. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. 2013.
avancen hacia modelos de producción más competitivos y capaces de enfrentar los
actuales contextos nacionales e internacionales. Por tanto, es posible plantear
desde un programa académico como Tecnología en producción Animal, la siguiente
pregunta:
¿Cómo superar la baja productividad y mejorar la competitividad y
sostenibilidad de
los sistemas de producción animal más representativos de Colombia?
Después de la breve descripción acerca de las problemáticas más agudas de la
actividad pecuaria en el país, es clara la necesidad de identificar estrategias de
carácter tecnológico, empresarial, político, social, que permitan incorporar
transformaciones para que el subsector pecuario, además de ser productor de
bienes de alta calidad, sea un generador de importantes ingresos para productores
y fuente de intercambios comerciales a escala nacional e internacional. Para el logro
de una verdadera productividad, competitividad, y sostenibilidad en la actividad
pecuaria, es necesario el concurso de instituciones Estatales entes privados y la
academia, esta última con su contribución al debate agrario, y a la generación de
innovaciones en los aspectos tecnológicos, empresariales y socioeconómicos para
la producción pecuaria.
Sistema de producción bovino
Colombia presenta un alto potencial de producción bovina en sus diferentes
regiones, dadas las condiciones climáticas, edáficas y geográficas propias del
trópico. No obstante, su grado de productividad es significativamente diferente,
dependiendo tanto de las condiciones agroecológicas de las regiones, como de los
patrones tecnológicos que predominan. Es así como, para el caso de la producción
de carne, los sistemas ganaderos de la cuenca del Sinú tienen las mayores
ganancias de peso por animal (0.879 kg), y en consecuencia, mayor producción de
carne por hectárea por año (794 Kg), en contraste, con otras regiones ganaderas
como el pie de monte llanero y las sabanas de Sucre, con un 43% y 27% menos,
respecto a la región del Sinú (Viloria, 2003).
El mismo fenómeno ocurre con la productividad de los bovinos de leche, ya que se
presentan grandes diferencias de este indicador, entre las cuencas lecheras del
trópico alto y las del trópico bajo, las primeras con una producción promedia diaria
de 8.77 lts/vaca/día y la segunda con 3.40 ltr/vaca/día (CCI, 2009). Estas cifras,
distan bastante de las productividades obtenidas en países líderes en producción
de leche en el mundo como Estados Unidos con 21.45 ltr/vaca/día y de países de
la órbita latinoamericana como Uruguay con 12.32 ltr/vaca/día.
Estas condiciones de productividad tan desiguales entre regiones y al interior del
país, demandan un mejoramiento en las tecnologías de producción para alcanzar
los volúmenes y la calidad que exige tanto el mercado interno como el externo;
aunque, es importante señalar que existen en el país, modernas empresas
nacionales y transnacionales que utilizan tecnologías avanzadas, con cadenas de
producción transporte y distribución altamente competitivas.
Capítulos 2 y 3 tomados del documento: Condiciones de calidad para renovación de registro
calificado del programa Tecnología en producción animal DECRETO 1295 DE 2010. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. 2013.
A continuación se puede observar una figura en la que se representa la producción
de carne bovina en Colombia desde el 2009 hasta el 2012, y en éste se advierte un
descenso en el l 2008, una recuperación a partir de 2010 y un comportamiento
estable entre el 2011 y el 2012. Lo anterior es coherente con la tendencia en la
producción mundial, la cual, ha mostrado una tasa de decrecimiento anual promedio
de 0,2 % durante los años 2009 y 2011 (DANE 2012).
Figura No. 10. Comportamiento de la producción de carne de bovino en
Colombia durante el período 2009-2012
Fuente: FEDEGAN 2013
Es importante destacar, que la ganadería bovina nacional ha permanecido durante
los últimos años en una dinámica favorable para la producción de carne y leche, si
se compara con sectores agrícolas que han sido afectados por el proceso de
globalización y de política aperturista implementada desde la década de los
noventa. La disminución en los precios internacionales de algunos productos
agrícolas tradicionales (por barreras arancelarias y no arancelarias que distorsionan
los mercados) y su consecuente importación por parte del país, unido a situaciones
de cambio climático, son algunos de los factores que han modificado el
comportamiento del sector agrícola, contribuyendo a ubicar a la ganadería como
una alternativa importante de producción en diferentes zonas agroecológicas de
Colombia.
Sin embargo, aspectos como la estacionalidad de la producción de forrajes, la
degradación de praderas, los bajos perfiles nutricionales y alimenticios, problemas
de salud animal, baja calidad de los productos e ineficiencia en los procesos de
transformación y de gestión empresarial constituyen problemáticas estructurales
Capítulos 2 y 3 tomados del documento: Condiciones de calidad para renovación de registro
calificado del programa Tecnología en producción animal DECRETO 1295 DE 2010. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. 2013.
que es importante superar. De otra parte, las actividades ganaderas requieren del
uso intensivo de recursos naturales como energía solar, agua, suelo y biodiversidad
florística, así mismo su presencia ha ejercido una profunda transformación de los
paisajes y de los ecosistemas donde ha estado presente.
Los anteriores planteamientos conducen a la formulación de la pregunta
¿Cómo mejorar la baja productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción
bovina en Colombia?
Al respecto, para lograr óptimos niveles de productividad, competitividad,
sostenibilidad y alcanzar altos estándares de calidad, es necesario adelantar
procesos investigativos sobre la naturaleza de los sistemas productivos, sus
interacciones con el entorno ambiental, económico, político y social que permitan
generar conocimiento conducente al mejoramiento e innovación de nuevos
procesos y productos propios de la actividad ganadera. De la manera como sean
utilizados los recursos dentro del sistema de producción, perdurará la actividad
ganadera y será una opción económica para la sociedad y una alternativa de
producción de alimentos amigable con la naturaleza.
Sistema de producción porcino
Aunque la participación de Colombia en la producción porcina en el mundo es
bastante baja, a nivel suramericano ocupa el quinto lugar y dentro de la CAN ocupa
el segundo lugar después de Ecuador, alcanzando volúmenes de 168.952
toneladas en 2010 (FAO, 2010). Respecto al consumo, a diferencia de lo observado
a nivel mundial, donde la carne porcina ocupa el primer lugar en la preferencia de
los consumidores, en Colombia este lugar lo ocupa la carne de pollo, con la mayor
demanda (22,7 kg/per cápita/año), seguida por la carne de bovino (18,0 kg), y la
carne de cerdo en tercer lugar con un consumo de 4,08 kg, para el año 2010
(Asociación nacional de porcicultores 2011).
No obstante, es notable el incremento de consumo de carne de cerdo en Colombia,
en los últimos años, como se observa en la Figura No. 12, en la cual se aprecia que
desde el 2009, este indicador ha aumentado de manera significativa
Figura No. 12. Comportamiento del consumo de carne de cerdo durante el
período 2009-2012
Capítulos 2 y 3 tomados del documento: Condiciones de calidad para renovación de registro
calificado del programa Tecnología en producción animal DECRETO 1295 DE 2010. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. 2013.
Así las cosas, tanto la producción como el consumo han venido evolucionando de
acuerdo a la aplicación de avances tecnológicos, al mejoramiento en la calidad del
producto, en aspectos sanitarios, nutricionales, organolépticos, aplicación de
Buenas Prácticas Pecuarias y procesos de certificación dispuestos en la Resolución
2640 de 2007 del ICA. Sin embargo, estos avances se hacen evidentes en un
segmento pequeño de las unidades de producción porcina, ya que según la
Asociación Nacional de Porcicultores (2012), los predios tecnificados en el país sólo
representan el 1.37 % de los predios del país, aunque manejan el 45% de las
hembras.
Lo planteado anteriormente demuestra que más del 90% de los predios del país
corresponden a productores tradicionales, quienes presentan profundas
deficiencias en las estrategias tecnológicas, en el manejo de las granjas y de los
residuos y en consecuencia en la calidad e inocuidad del producto. La principal
diferencia en esta brecha tecnológica se presenta en la forma de alimentación, los
sistemas de reproducción y de material genético, aspectos sanitarios, implementos
y equipos utilizados, modalidades de sacrificio y beneficio y estrategias de
comercialización.
Este panorama exige la búsqueda de alternativas tecnológicas, económicas,
organizativas y de gestión que permita cerrar le brecha entre productores con altos
y medianos capitales, estos últimos, con capacidad de inversión, de acceso a
información y a canales de comercialización modernos y justos. El papel de la
academia en esta búsqueda es fundamental, toda vez que es necesario identificar
nuevas fuentes de alimentos para los animales, propiciar la integración con cadenas
productivas a escala nacional e internacional, avanzar en sistemas de prevención y
control de enfermedades, optimizar los sistemas de reproducción y mejoramiento
genético, los cuales son la principal causa de los bajos índices productivos e
inadecuados márgenes de rentabilidad.
Capítulos 2 y 3 tomados del documento: Condiciones de calidad para renovación de registro
calificado del programa Tecnología en producción animal DECRETO 1295 DE 2010. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. 2013.
Otros aspectos cruciales que ameritan la intervención de la academia en la
superación de las problemáticas de los productores porcinos es en la formulación
de estrategias que permitan esquemas empresariales y cooperativos, que
satisfagan necesidades de gestión de las granjas, así mismo, en el diseño de
estrategias de manejo ambiental y de sistemas de información y de trazabilidad que
permitan conocer la procedencia de los insumos intermedios utilizados en el
proceso productivo.
Sistema de producción Avícola
El sector avícola en Colombia, en los últimos años ha gozado de gran dinamismo,
lo cual le ha permitido ubicarse en un lugar destacado dentro de la estructura actual
de la economía colombiana, con crecimientos anuales en la producción en las dos
últimas década de 6.5% y 6.4 % (FENAVI, 2011) y participación en el PIB
agropecuario del 11%, y en el PIB nacional, 2% (Rivera et al, 2011). Según Finagro
(2013), en Colombia se levantan en promedio 30 millones de pollitos al mes, para
obtener una producción anual promedia de 600.000 Tm de pollo, y un consumo per
cápita de 15 Kg/Hab, con una participación regional en la producción de pollo
liderada por la Zona Central del país. Según esta misma fuente, la producción de
huevos en Colombia se encuentra dispersa entre un gran número de productores,
con escalas que van desde 500 hasta más de 500.000 ponedoras, con presencia
en siete 7 Regiones del país. En la siguiente figura es posible apreciar el
comportamiento de la producción de carne de pollo en Colombia durante el período
2009-2012
Figura No. 14. Comportamiento de la producción de carne de pollo en
Colombia durante el período 2009-2012
Capítulos 2 y 3 tomados del documento: Condiciones de calidad para renovación de registro
calificado del programa Tecnología en producción animal DECRETO 1295 DE 2010. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. 2013.
Fuente: FAO Static 2013
El comportamiento favorable en la producción avícola, se presenta gracias a la
aplicación de innovaciones tecnológicas, una mejor utilización de la economía de
escala, sistemas alimenticios de gran precisión, mayor capacidad de alojamiento de
las aves, reducción significativa de los ciclos de producción, encadenamientos
efectivos con industrias de alimentos balanceados, incubación y procesos de
sacrificio y de preparación del producto final (asaderos).
Sin embargo, por la alta dependencia de insumos importados (material genético,
materias primas, equipos) la firma del tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos, y los contingentes autorizados para el ingreso de pollo al país, en el marco
de este tratado, los empresarios avícolas, sienten una amenaza a la competitividad
y sostenibilidad de sus sistemas de producción. Lo anterior, plantea retos en torno
a los sistemas de alimentación, aspectos sanitarios, aspectos de bioseguridad y
generación de modelos de producción alternativos para pequeños productores,
orientados a la obtención de productos de alta calidad y con valor agregado en
cuanto a propiedades organolépticas y nutricionales.
En este núcleo problémico como en los anteriores, el papel de la academia es
primordial, ya que es necesario equilibrar la producción pecuaria con niveles
tecnológicos aceptables y adaptados al medio, que combine la productividad de los
sistemas intensivos con el uso adecuado de los recursos bióticos y abióticos y de
los subproductos del proceso. Para el sector es fundamental contar con metas
claras de desarrollo pecuario que garanticen la oferta permanente de productos y
Capítulos 2 y 3 tomados del documento: Condiciones de calidad para renovación de registro
calificado del programa Tecnología en producción animal DECRETO 1295 DE 2010. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. 2013.
servicios de excelente calidad, así como precios accesibles para los consumidores
y rentabilidad para los productores.
3.3.2 Perfil de formación
3.3.2.1. Perfil de formación del Tecnólogo en Producción Animal
El Tecnólogo en Producción Animal, se desempeñará de manera competente en la
planeación, administración y ejecución de prácticas productivas que conduzcan al
mejoramiento de la productividad de sistemas de producción pecuaria teniendo en
cuenta factores sociales, ambientales, organizaciones, productivos y criterios de
calidad e inocuidad.
3.3.2.2. Perfil ocupacional del Tecnólogo en Producción Animal
El egresado del programa se desempeña en:
Administración de sistemas de producción animal en diferentes especies de interés
zootécnico Planeación, ejecución y evaluación de proyectos pecuarios que den
respuesta a las necesidades de las comunidades locales y regionales.
Manejo de planes de alimentación, programas de reproducción y mejoramiento
genético, procesos de bioseguridad y salud animal en los diferentes sistemas de
producción pecuaria aplicando principios de sostenibilidad.
3.3.3. Competencias
Administrar los procesos de producción, aprovechamiento y comercialización de
productos pecuarios con criterios de calidad e inocuidad, desde una perspectiva
sostenible.
Proponer, ejecutar, controlar y evaluar proyectos pecuarios atendiendo a los
requerimientos técnicos y tecnológicos de comunidades locales y regionales.
Capítulos 2 y 3 tomados del documento: Condiciones de calidad para renovación de registro
calificado del programa Tecnología en producción animal DECRETO 1295 DE 2010. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. 2013.
Descargar