Actuaciones Urbanizadoras P-40 - PERID P

Anuncio
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA
DEL POLÍGONO P-40 DE LAS N.N.S.S.
CORRAL DE ALMAGUER, (TOLEDO)
PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR
DE DESARROLLO
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
JULIO 2013.
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
ÍNDICE
1. MEMORIA INFORMATIVA
0. INTRODUCCIÓN
0.1
0.2
0.3
AGENTES INTERVINIENTES
ÁMBITO DE APLICACIÓN
OBJETO DEL PLAN
1. MARCO NORMATIVO
1.1
1.2
LEGISLACIÓN APLICABLE
INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL VIGENTES
2. CARTOGRAFÍA Y FUENTES
3. ANÁLISIS DEL TERRITORIO
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
ENCUADRE TERRITORIAL
ÁMBITO DEL PLAN
MEDIO FÍSICO
AFECCIONES
OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE
4. ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO
4.1
POBLACIÓN
4.1.1 EVOLUCIÓN
4.1.2 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ACTUAL
4.1.3 TENDENCIAS FUTURAS DE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
4.2
ESTRUCTURA ECONÓMICA
5. MEDIO URBANO
5.1
5.2
5.3
ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD
INFRAESTRUCTURAS
EDIFICACIÓN Y USOS DEL SUELO
5.2.1
USOS Y TIPOLOGÍAS EXISTENTES
5.2.2
INTENSIDAD DE LA EDIFICACIÓN Y ALTURAS EXISTENTES
5.2.3
SUELO VACANTE O INFRAOCUPADO
5.2.4
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL CONJUNTO
5.4
ESTRUCTURA URBANA
5.5
ZONAS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
5.6
PAISAJE URBANO Y PATRIMONIO
6 PLANEAMIENTO VIGENTE
7 PLANEAMIENTO EN TRAMITACIÓN O EN EJECUCIÓN
8 DIAGNÓSTICO GENERAL DEL ÁMBITO. CONCLUSIONES
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
ÍNDICE
I-1
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
2. MEMORIA JUSTIFICATIVA
0. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN
1. ORDENACIÓN ESTRUCTURAL
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
1.10.
1.11.
1.12.
1.13.
1.14.
DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE EVOLUCIÓN URBANA Y DE
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ADOPTADO, Y DE LAS DIRECTRICES DE
ORDENACIÓN RESULTANTES.
CLASIFICACIÓN DEL SUELO.
DELIMITACIÓN PRELIMINAR DE ÁMBITOS DE ACTUACIONES
URBANIZADORAS POR EL PLAN.
USOS, INTENSIDADES Y DENSIDADES.
DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
PREVISTAS.
DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE REPARTO. DETERMINACIÓN DEL
APROVECHAMIENTO TIPO Y DEL APROVECHAMIENTO MEDIO.
SISTEMAS E INFRAESTRUCTURAS GENERALES.
OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO DE DESARROLLO.
CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL SUELO RÚSTICO.
TRATAMIENTO DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO
ESTABLECIMIENTOS SUSCEPTIBLES DE GENERAR TRÁFICO INTENSO
O PROBLEMAS DE APARCAMIENTO
ORDENACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EN
DONDE SE DESARROLLEN ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES,
NOCIVAS Y PELIGROSAS.
RESERVAS DE SUELO PARA VPP
COHERENCIA ENTRE LAS DETERMINACIONES DE LA OE DEL PLAN Y
DE LAS ÁREAS CONTIGUAS.
2. ORDENACIÓN DETALLADA
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
VIALES Y ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS
LOCALIZADOR DE DOTACIONES
ORDENANZAS TIPOLÓGICAS
REDES DE INFRAESTRUCTURA
UNIDADES DE ACTUACIÓN
RÉGIMEN DE LAS EDIFICACIONES EN SITUACIÓN DE FUERA DE
ORDENACIÓN
3. ANÁLISIS DE TRÁFICO Y MOVILIDAD
4. INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
5. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS ESPECÍFICAS
6. MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO TÉCNICO DURANTE LA
TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
ÍNDICE
I-2
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
3. NORMAS URBANÍSTICAS
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
GENERALIDADES
REGULACIÓN DE LOS SISTEMAS GENERALES Y DE DOMINIO PÚBLICO
REGULACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO
REGULACIÓN DE LAS EDIFICACIONES
REGULACIÓN DEL SUELO URBANO
REGULACIÓN DEL SUELO URBANIZABLE (NO PROCEDE)
NORMAS URBANÍSTICAS REGULADORAS DE LA ORDENACIÓN DEL
SUELO RÚSTICO (NO PROCEDE)
NORMAS URBANÍSTICAS REGULADORAS DE LA URBANIZACIÓN
NORMAS URBANÍSTICAS REGULADORAS DE LAS OBRAS Y
ACTIVIDADES
4. FICHA DE GESTIÓN URBANÍSTICA
5. DOCUMENTOS VARIOS
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
ÍNDICE
I-3
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
PLANOS DE INFORMACIÓN
A) ANÁLISIS DEL TERRITORIO
I.01
ENCUADRE TERRITORIAL
I.02
ESTADO ACTUAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL: FOTOGRAFÍA AÉREA
I.03.1 ESTADO ACTUAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL: TOPOGRAFÍA Y
EDIFICACIONES EXISTENTES. FOTOGRAFÍA AÉREA
I.03.2 ESTADO ACTUAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL: TOPOGRAFÍA Y
EDIFICACIONES EXISTENTES
B) MEDIO URBANO
I.04
I.05
CATASTRO DE URBANA
RED VIARIA. REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DE
SANEAMIENTO.
I.06
RED DE ALUMBRADO PÚBLICO
I.07
RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA
I.08.1 USOS Y TIPOLOGÍAS. INTENSIDAD DE EDIFICACIÓN Y ALTURAS
EXISTENTES
I.08.2 USOS Y TIPOLOGÍAS. INTENSIDAD DE EDIFICACIÓN Y ALTURAS
PREVISTOS POR LAS NNSS. ZONAS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
EXISTENTES
C) PLANEAMIENTO VIGENTE (NNSS)
11.2.4
11.2.5
12.2.4
12.2.5
ZONIFICACIÓN
ZONIFICACIÓN
ALINEACIONES, GESTIÓN Y PREVISIONES DE INFRAESTRUCTURA
ALINEACIONES, GESTIÓN Y PREVISIONES DE INFRAESTRUCTURA
D) PLANEAMIENTO EN TRAMITACIÓN O EN EJECUCIÓN. (NO PROCEDE)
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
ÍNDICE
I-4
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
PLANOS DE ORDENACIÓN
A) PLANOS DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL
OE.01
ORDENACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN. CLASIFICACIÓN. USOS
GLOBALES. ZONA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. ÁREAS DE
REPARTO.
B) PLANOS DE ORDENACIÓN DETALLADA
OD.01
OD.02
OD.03.1
OD.03.2
OD.04
OD.05
OD.06
OD.07
OD.08
OD.09
OD.10
CALIFICACIÓN DEL SUELO Y GESTIÓN
ALINEACIONES
RASANTES VIAL A
RASANTES VIAL B
ESQUEMA DE TRAZADO DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
ESQUEMA DE TRAZADO DE LA RED DE SANEAMIENTO
ESQUEMA DE TRAZADO DE LA RED DE ALUMBRADO PÚBLICO
ESQUEMA DE TRAZADO DE LA ELÉCTRICA DE MEDIA TENSIÓN
ESQUEMA DE TRAZADO DE LA ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN
ESQUEMA DE TRÁFICO Y MOVILIDAD
DETALLES DE PAVIMENTO Y ACCESIBILIDAD DE LA URBANIZACIÓN
C) PLANOS REFUNDIDOS
R11.2.4 ZONIFICACIÓN REFUNDIDO
R11.2.5 ZONIFICACIÓN REFUNDIDO
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
ÍNDICE
I-5
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
1. MEMORIA INFORMATIVA
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
1
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
0. INTRODUCCIÓN
0.1. AGENTES INTERVINIENTES
El presente Plan Especial de Reforma Interior de Desarrollo (PERID) se redacta
como parte integrante del Programa de Actuación Urbanizadora que formula la
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40, domiciliada en la
Carretera Nacional 400, Km. 95,4, Tarancón (Cuenca), y C.I.F. nº G-16.309.205,
como urbanizadora de los terrenos que más adelante se detallan.
La representación de la Agrupación de Interés Urbanístico Polígono 40 en este acto
la ostenta Dña. Ascensión Loriente Martínez, con N.I.F. nº 70.509.967-V, en calidad
de Presidenta de la misma, con facultades suficientes, que no le han sido
revocadas, restringidas, y/o limitadas en todo o en parte, firmando y rubricando por
lo tanto el presente documento.
Los técnicos redactores del Programa de Actuación Urbanizadora, son D. Javier
Arquero Avilés, arquitecto colegiado nº 3269 del Colegio Oficial de Arquitectos de
Castilla La Mancha y D. Jose Ángel Arquero López, arquitecto colegiado nº 483 del
Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla La Mancha , con estudio profesional el C/
Conde de Peñalver, 92, 4º A, Madrid.
0.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
El presente Plan Especial de Reforma Interior de Desarrollo ordena detalladamente
la totalidad de los terrenos señalados en la información gráfica adjunta, y que
constituyen el Polígono P-40 de Corral de Almaguer, de Suelo Urbano No
Consolidado de Uso Residencial, de acuerdo con las determinaciones de las
Normas Subsidiarias de Planeamiento de Corral de Almaguer y demás normativa
aplicable.
0.3. OBJETO DEL PLAN
Se redacta el presente Programa de Actuación Urbanizadora (PAU) con el fin de
determinar y organizar la actividad de ejecución del Polígono 40 de las Normas
Subsidiarias de Planeamiento de Corral de Almaguer, actualmente vigentes.
El PAU fijará la forma de gestión de dicha actividad de ejecución y establecerá de
manera definitiva los ámbitos de ejecución concretos y las condiciones de desarrollo
necesarias, asumiendo las prescripciones urbanísticas que las Normas Subsidiarias
de Planeamiento de Corral de Almaguer contemplan para el Polígono 40.
El objeto que persigue el Plan Especial de Reforma Interior de Desarrollo que nos
ocupa es la asunción de la ordenación detallada de los terrenos citados según las
Normas Subsidiarias de Planeamiento vigentes, completando aquellos parámetros
que no están fijados en dicha ordenación detallada.
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
2
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Se cumplirán las determinaciones que el Reglamento de Planeamiento señala para
los Planes Especiales de Reforma Interior (PERI) (art. del 85 al 97), de manera que
en la presente Memoria Informativa se definirán los siguientes puntos:
a) Características geológicas, topográficas, climáticas, hidrológicas y análogas.
b) Usos del suelo, estructura de la propiedad y edificaciones e infraestructuras
existentes.
c) Condiciones que se deriven de la ordenación de las NNSS.
d) En su caso, obras programadas e inversiones públicas de previsible influencia
en el PERI.
e) Afecciones.
1. MARCO NORMATIVO
1.1. LEGISLACIÓN APLICABLE
La redacción y tramitación del Plan Especial de Reforma Interior que nos ocupa se
ajusta a lo previsto en:
-Ley del Suelo. (L. 8/2007 y RD. 2/2008, Texto Refundido)
-LOTAU. (DL. 1/2010, Texto Refundido)
-Reglamento de Planeamiento. (D. 248/2004)
-Norma Técnica de Planeamiento. (D. 178/2010)
-Reglamento de Suelo Rústico. (D. 242/2004 y D. 177/2010)
-Instrucción Técnica de Planeamiento de Suelo Rústico. (O. 31/03/2003, C.
Obras Públicas)
-Reglamento de la Actividad en la Ejecución del TR-LOTAU. (D. 29/2011)
Otra legislación sectorial aplicable:
-Ley de Accesibilidad y Eliminación de Barreras de C-LM. (L. 1/1994)
-Código de Accesibilidad de C-LM. (D. 158/1997)
-Ley de Patrimonio Cultural de C-LM. (L. 4/2013)
-Ley de Carreteras del Estado. (L. 25/1988)
-Reglamento General de Carreteras. (RD. 1812/1994)
-Ley de Carreteras y caminos de C-LM. (L. 9/1990)
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
3
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
-Ley del Sector Ferroviario. (L. 39/2003)
-Reglamento de Ferrocarriles. (RD. 2387/2004)
-Ley de Aguas. (RDL. 1/2001)
-Reglamento del Dominio Público Hidráulico. (RD: 849/1986)
-Ley de Minas. (L. 22/1973)
-Ley de Ruido. (L. 37/2003)
-Desarrollo de la Ley (RD. 1367/2007)
-Ley de Vías Pecuarias en C-LM. (L. 9/2003)
-Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. (D.
2414/1961)
-Legislación Medioambiental.
-Ley de Conservación de la Naturaleza en C-LM. (L. 9/1999)
-Ley de Evaluación Ambiental en C-LM. (L. 4/2007)
-Ley de Calidad del Aire. (L. 34/2007)
1.2. INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL VIGENTES
-Normas Subsidiarias de Planeamiento de Corral de Almaguer, aprobadas el 17 de
junio de 1992.
-Modificación Puntual Nº 4 de las NNSS, aprobada por la CPU el 26 de septiembre de
2000.
2. CARTOGRAFÍA Y FUENTES
-Normas Subsidiarias de Planeamiento de Corral de Almaguer.
-Catastro.
- Cartografía propia.
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
4
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
3. ANÁLISIS DEL TERRITORIO
3.1. ENCUADRE TERRITORIAL
Los terrenos en los que se tiene previsto la actuación del POLÍGONO P-40, se
localizan al Este del actual Suelo Urbano de Corral de Almaguer, lindando con las
siguientes unidades:
-
Al Este, con los Polígonos P-41 y P-42 (Suelo Urbano).
Al Norte, con la Calle de la Luz y el Polígono P-39 (Suelo Urbano).
Al Oeste, con la Ronda Conta (Suelo Urbano).
Al Sur, con la Calle Fuente Peinado (Suelo Urbano).
Las coordenadas U.T.M. medias de los terrenos son:
UTM 30 ED50
-
X:
Y:
Z:
486.490
4.401.205
700.6
UTM 30 ETRS89
-
X:
Y:
Z:
486.380
4.400.990
700.6
Las referencias catastrales de las parcelas afectadas son:
Parcela 01 (Calle Luz, 2).
Parcela 02 (Calle Luz, 4).
Parcela 03 (Ronda Conta, 17).
REF: 6512001VK8061S0001QM
REF: 6512002VK8061S0001PM
REF: 6511901VK8061S0001OM
3.2. ÁMBITO DEL PLAN
Los terrenos que conforman el Suelo Sin Consolidar del Polígono 40, son los que se
delimitan según las NNSS de Corral de Almaguer, forman parte de tres parcelas
iniciales y se especifican en la documentación gráfica anexa. La superficie total del
Polígono es de 14.376,76 m2, según medición.
En las siguientes tablas podemos ver las superficies de cada una de estas parcelas
iniciales:
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
5
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Parcelas Catastrales
PARCELA 01
PARCELA 02
PARCELA 03
TOTAL P-40
C/ Luz, 2
C/ Luz, 4
Rda. Conta,17
REF: 6512001VK8061S0001QM
REF: 6512002VK8061S0001PM
REF: 6511901VK8061S0001OM
SUPERFICIE
3.488,00 m2
1.680,00 m2
7.951,00 m2
13.119,00 m2
Prop. D. Tomás Salazar González
Prop: Promociones Futuro Loma S.L.
Prop: Promociones Futuro Loma S.L.
SUPERFICIE
3.765,00 m2
1.646,49 m2
7.800,00 m2
13.211,49 m2
Parcelas según Escrituras
PARCELA 01
PARCELA 02
PARCELA 03
TOTAL P-40
C/ Luz, 2
C/ Luz, 4
Rda. Conta,17
Parcelas según Plano Topográfico
PARCELA 01
PARCELA 02
PARCELA 03
TOTAL P-40
C/ Luz, 2
C/ Luz, 4
Rda. Conta,17
Propietario 1
Propietario 2
Propietario 2
SUPERFICIE
4.580,66 m2
1.796,77 m2
7.999,33 m2
14.376,76 m2
Nota: estas parcelas incluyen parte de la C/ Luz (al norte), C/ Fuente Peinado
(al sur) y Ronda Conta (al oeste), cedidos en su día por los propietarios.
3.3. MEDIO FÍSICO
3.1.1. CLIMATOLOGÍA Y BIOCLIMATOLOGÍA
INTRODUCCIÓN Y ENCUADRE REGIONAL
El análisis del clima y de las variables climatológicas adquiere una gran relevancia
en la explicación de los fenómenos físicos y biológicos de un entorno puesto que
son condicionantes directos del desarrollo social y económico. Por ello, resulta de
interés el conocimiento de los fenómenos y parámetros atmosféricos que afectan a
un territorio a la hora de llevar a cabo una evaluación de impactos ambientales.
DATOS Y ESTACIONES METEOROLÓGICAS
Para el estudio de las características climáticas de la zona se han considerado las
variables climatológicas del INM para la estación meteorológica que recoge datos
térmicos más próxima al ámbito del municipio: la estación de Pozorrubio Santiago
“Torrelengua”. Para los datos pluviométricos se ha considerado la estación de
Torrubia del Campo, de tipo pluviométrico. Ambas estaciones presentan datos
climáticos recientes.
Las características de las estaciones empleadas en el análisis climático se incluyen
a continuación:
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
6
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Cuadro 1. Características de las estaciones meteorológicas empleadas
Tipo
Código
Nombre
Estación
Estación
Años contados
Coordenadas
Estación
(periodo)
T
P
Altitud
Latitud
Longitud
+
+
755
39º 48’
02º 54’
-
+
800
39º 53’
02º 57’
Pozorrubio
4048
Santiago
“Torrelengua”
4055
Torrubia del Campo
Térmica
Pluv.
1981-
1981-
1996
1996
-
19671996
Ambas estaciones se localizan en la comunidad de Castilla-La Mancha, en concreto
en la comarca de la Mancha Alta conquense, en las cuencas del río Riánsares y
Cigüela. La distancia a la zona de estudio oscila entre los 22 y 25 km, no
apareciendo relieves o formaciones importantes entre las estaciones y dicha zona.
La amplitud del periodo de mediciones en ambas estaciones es el siguiente:
ƒ
ƒ
30 años para la estación pluviométrica de Torrubia del Campo hasta 1996.
16 años para la estación termopluviométrica de Pozorrubio de Santiago
‘Torrelén’, hasta 1996.
Fig. Localización de las estaciones meteorológicas de Torrubia del Campo
y Pozorrubio en relación con la zona de estudio.
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
7
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Topográficamente no aparecen formaciones importantes entre ambas estaciones.
La altura sobre el nivel del mar en ambos casos está en torno a los 750-800 m.
RÉGIMEN TÉRMICO.
TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES Y ANUALES.
La media mensual y estacional de las series en la estación considerada queda
recogida en los siguientes cuadros (2 y 3) y gráficos (1 y 2).
Cuadro 2. Media mensual de temperaturas en la estación de Pozorrubio Santiago “Torrelengua”
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Año
Tª MED min
-5,9
-4,9
-3,1
-1,1
0,3
5,4
10,5
10,0
6,5
2,3
-2,8
-3,9
-7,5
Tª MED
5,5
6,8
9,1
10,1
13,8
19,0
24,1
23,6
19,5
14,3
10,1
7,1
15,3
Cuadro 3. Media estacional de medias en la estación de Pozorrubio Santiago “Torrelengua”
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
6,46
11
22,2
14,6
Tª MED
El régimen general de temperaturas presenta importantes oscilaciones térmicas.
Las temperaturas medias mínimas oscilan en invierno entre los –4 y –6 ºC,
manteniéndose en el periodo cálido por encima de los 10 ºC.
Las medias mensuales varían entre los 5,5 ºC en los meses más fríos y los 24º ºC
en los meses de verano.
DURACIÓN MEDIA DEL PERIODO FRÍO/CÁLIDO. FECHAS PRIMERA Y ÚLTIMA
HELADA.
La duración media del periodo frío y cálido se establece en base al criterio de L.
Emberger, siendo el conjunto de meses fríos o cálidos entendidos estos como
aquellos en los que la temperatura media de las mínimas es <7ºC o la temperatura
media de las máximas es >30ºC respectivamente.
Para la zona de estudio, la DMP frío es de siete meses (E, F, Marzo, A, O, N, y D) y
la DMP cálido es de dos meses (julio y A).
Cuadro 4. Duración Media del período frío (t<7ºC)
Corral de
Almaguer
E
F
M
A
•
•
•
•
M
J
J
A
S
O
N
D
Año
•
•
•
7
O
N
D
Año
Cuadro 5. Duración Media del período cálido (T>30ºC)
E
Corral de
Almaguer
F
M
A
M
J
J
A
•
•
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
S
2
MEMORIA INFORMATIVA
8
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Cuadro 6. Variabilidad con que un mes es frío
Corral de
Almaguer
E
F
M
A
M
10
10
10
9
2
J
J
A
S
O
N
D
4
10
10
O
N
D
Cuadro 7. Variabilidad con que un mes es cálido
E
F
M
A
M
Corral de
Almaguer
J
J
A
S
5
9
9
3
Las fechas para la primera y última helada se sitúan en torno al 13 de octubre y el 5
de mayo para la zona de estudio.
Cuadro 8. Fechas para primera y última helada (t<7ºC)
DÍA DEL MES
Zona
E
F
M
A
Corral de Almaguer
M
J
J
A
S
O
5
N
D
13
RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO.
PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL, ANUAL Y ESTACIONAL.
En los cuadros siguientes se muestra la precipitación media mensual, anual y la
precipitación máxima en 24 horas en la estación de Torrubia del Campo.
Cuadro 9. Precipitación mensual, anual y máxima en 24 h. para la estación de Torrubia del Campo
PP MEDIA
(mm.)
PP MAX.
24h.
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Año
40
44
34
51
49
34
10
12
29
47
50
47
447
12
15
12
17
16
16
7
8
14
17
20
16
35
Cuadro 10. Precipitación estacional para la estación de Torrubia del Campo
PP
ESTACIONAL
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
Año
131
134
56
126
447
En la estación consultada la distribución mensual indica que los meses de julio y
agosto son los de menor precipitación con valores inferiores a 12 mm. Durante el
resto del año, la precipitación media supera siempre los 30 mm apareciendo dos
máximos anuales, uno para el periodo Octubre-Noviembre-Diciembre y otro para el
periodo Abril-Mayo
Durante la primavera, el reparto de lluvias no es homogéneo lloviendo más hacia
finales de este periodo y en los meses de otoño la precipitación va aumentando
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
9
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
paulatinamente hasta noviembre. En general, durante las estaciones de otoño,
invierno y primavera la cantidad de agua de precipitación es parecida (125-135
mm.), recogiéndose cerca del 87,5 % de la precipitación anual en estas tres
estaciones del año.
RÉGIMEN DE HUMEDAD.
EVAPOTRANSPIRACIÓN
ESTACIONAL.
POTENCIAL
MEDIA
MENSUAL,
ANUAL
Y
La ETP es un elemento a considerar junto con la pluviometría para caracterizar el
régimen de humedad del territorio. Los datos que se indican han sido calculados
según el método de Thornthwaite para la estación de Pozorrubio Santiago
“Torrelengua”, que utiliza la temperatura media mensual y la latitud del lugar,
utilizando los correspondientes coeficientes de correlación según la latitud de la
zona. Los valores se muestran en los cuadros 11 y 12; los valores de ETP más
elevados corresponden a los meses de julio y agosto; los valores más bajos
corresponden a los meses de enero, febrero, marzo, abril, noviembre y diciembre y
valores medios de ETP aparecen en los meses restantes. En cuanto a los valores
anuales, la zona de estudio oscilaría en torno a los 650-675 mm. Así mismo, se
presentan los gráficos de Thornthwaite a partir de los datos térmicos y pluviómetros
considerados en apartados anteriores.
Cuadro 11. ETP mensual y anual en la estación de Pozorrubio de Santiago
ETP MENSUAL
(mm.)
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Año
12,3
16,4
30,5
38,1
65,8
104,4
148,7
135,2
90,9
54,0
28,8
17,1
742,2
Cuadro 12. ETP estacional en la estación de Pozorrubio de Santiago
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
Año
45,8
134,4
388,3
173,7
742,2
ETP
ESTACIONAL
CONCLUSIONES.
El clima del ámbito de estudio se puede definir como mediterráneo templado siendo
los valores medios de sus variables climáticas los que figuran a continuación.
NOMBRE
Corral de Almaguer
PRECIP. ANUAL Tª MÍNIMA Tª MEDIA
Tª MÁXIMA
Alt.
(mm)
(ºC)*
(ºC)
(ºC)**
701
450
0.0
13.6
32.1
ETP
ANUAL
(mm)
752
PERIODO
CÁLIDO***
2
* Temperatura media de mínimas del mes más frío
** Temperatura media de máximas del mes más cálido
*** Número de meses
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
10
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Gráfico 1. Media mensual de Tª media y mínima en la estación de Pozorrubio de Santiago
‘Torrelengua’
30
temperatura ºC
25
20
15
Tª MED min
10
Tª MED
5
0
-5
-10
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
meses
Gráfico 2. Temperaturas Medias Estacionales en la estación de Pozorrubio de
Santiago ‘Torrelengua’
25
temperatura ºC
20
15
10
5
0
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
estación del año
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
11
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Gráfico 3. Pluviometría media mensual en la estación de Torrubia del Campo
60
precipitación mm
50
40
30
20
10
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
meses
Gráfico 4. Precipitación estacional en la estación de Torrubia del Campo
160
140
pp total mm
120
100
80
60
40
20
0
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
estación del año
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
12
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Gráfico 5. ETP media mensual en la estación de Pozorrubio de Santiago
160
140
120
ETP mm
100
80
60
40
20
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
meses
Gráfico 6. ETP media estacional en la estación de Pozorrubio de Santiago
350
300
ETP mm
250
200
150
100
50
0
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
estación del año
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
13
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
4048: Pozorrubio de Santiago
Periodo 1981-1996
CARACTERIZACIÓN BIOCLIMÁTICA.
El área de estudio (Término Municipal de Corral de Almaguer, Toledo) se encuentra
en su totalidad enmarcado dentro del Sector Manchego, Provincia CastellanoMaestrazgo-Manchega, Región Mediterránea, según la caracterización
biogeográfica de España de Salvador Rivas Martínez, 1978.
Con los datos climáticos estimativos recogidos en la tabla anterior se puede dar una
aproximación referente a termotipos y ombrotipos:
El piso bioclimático correspondiente a la zona de estudio es el mesomediterráneo al
estar la temperatura media anual (T=13.6) comprendida entre los 13 y 17º C; la
media de las mínimas del mes más frío (m= 0.0 ºC) comprendida entre 5 y –1 ºC y
la temperatura media de máximas del mes más frío situada en torno a los 9 ºC.
El subpiso corresponde al mesomediterráneo superior al ser el valor de It o índice
de termicidad [It=10(T+m+M)] de 226
La precipitación media anual comprendida entre los 450-500 mm determina un
ombroclima de tipo seco medio-superior.
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
14
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
3.3.2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS
GEOLOGÍA.
ENCUADRE GEOLÓGICO
ALMAGUER.
REGIONAL
DEL
TÉRMINO
DE
CORRAL
DE
Fig. Encuadre de la zona de estudio.
La zona de estudio se encuentra situada en el sector centro-oriental de la Península
Ibérica y se desarrolla en la cuenca media del río Guadiana.
Sobre los materiales del Mioceno, constituidos por sedimentos de génesis
evaporítica en disposición horizontal, se disponen mediante discordancia erosiva los
materiales detríticos pliocenos.
Los materiales del Mioceno están constituidos por sedimentos de génesis
evaporítica en disposición horizontal. El cuaternario queda reducido en la zona a los
aluviales de los actuales cauces de los ríos Riánsares, y arroyos asociados
(Cantarranas).
ESTRATIGRAFÍA.
Los materiales aflorantes en la zona de estudio corresponden, como se ha
comentado, mayoritariamente a depósitos del Terciario (Mioceno y Piloceno) y
secundariamente al Cuaternario con formaciones de carácter aluvial sin
representación de materiales pertenecientes a otras edades geológicas.
A continuación se describen los materiales aflorantes en la zona de referencia así
como su extensión relativa. Las diferentes unidades geológicas quedan
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
15
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
representadas en el Plano Geológico anexo al documento; en el mismo se han
agrupado los materiales del Plioceno, Mioceno y Cuaternario.
Materiales del Terciario
Mioceno Superior. Se trata de materiales correspondientes a la Facies Intermedia,
Facies de Centro de cuenca y Pontiense del período Vindoboniense InferiorPontiense. Está constituido fundamentalmente por niveles de limos arcillosos y
arcillas yesíferas de intensa coloración rojiza, con intercalaciones de niveles
potentes de yesos sacaroideos blancos. Esta formación se encuentra generalmente
cubierta por un suelo aluvial arcilloso y las potencias varían entre los 25 y 45 m.
Aparecen capas de yesos sacaroideos y margas yesíferas (F.C. Cuenca) de intensa
coloración blanca con potencias que oscilan entre los 20 y 40 m. respecto al
Pontiense, concordante con las formaciones anteriores, está constituido por calizas
microcristalinas grises muy compactas, localmente carstificadas con potencias de
entre 0 y 15 m.
Plioceno. Se trata de materiales detríticos correspondientes a Areniscas,
conglomerados y limos. Está constituido fundamentalmente por areniscas
cuarcíticas rojas con matriz areno-arcillosa y cemento calcáreo, con estratificación
cruzada y niveles conglomeráticos de cantos de tamaño medio de cuarcita. En
ocasiones se observan lechos limosos de potencia variable. Aparecen de modo
discordante sobre la facies anterior con reducción de niveles de arcillas y con
potencias que oscilan entre los 20 y 50 m. Localmente aparecen formaciones de
Caliche constituido por calizas margosas en lajas que fosilizan una superficie de
erosión.
Materiales del Cuaternario. Aflorantes en los dominios de los cauces del Riánsares,
Bedija y Albardana. Están constituidos por arenas limosas con lentejones de gravas
mal graduadas.
ESTRUCTURA.
La zona de estudio aparece cubierta por depósitos terciarios horizontales afectados
únicamente por deformaciones de amplio radio.
Sobre los materiales del Mioceno, a pesar de la aparente horizontalidad y
monotonía litológica de sus series se observa una dirección preferente NE-SO en la
red hidrográfica actual. Estas alineaciones se interpretan como simples
deformaciones de flexión en la cobertera originadas por recientes reactivaciones de
accidentes profundos del basamento que han orientado los cursos de la actual red
hidrográfica de la zona.
GEOMORFOLOGÍA
INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO.
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
16
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Desde el punto de vista geomorfológico es de destacar la suave morfología que
imprimen los materiales del miocenos y pliocenos, con tendencia a la formación de
mesas recortadas por la actual red hidrográfica.
Geológicamente el relieve de la zona es una mesa constituida por materiales más
duros (calizas del Mioceno superior) mientras que los materiales subaflorantes
(arcillas y yesos del Mioceno medio) soportan una red hidrográfica ligeramente
encajada.
En líneas generales, el relieve de la zona de estudio es suave y alomado
destacando como principal accidente las mesas sobre materiales terciarios entre los
cauces de los ríos Riánsares, Bedija y Cantarranas. No aparecen en la zona de
estudio resaltes mayores constituidos por materiales mesozoicos y el resto de
formas conforman un relieve deprimido correspondiente a los valles de los cursos
de agua citados.
PATRIMONIO NATURAL GEOLÓGICO.
No aparecen en la zona de estudio Puntos de Interés Geológico inventariados o
Elementos Geomorfológicos de Protección Especial en Castilla-La Mancha.
3.3.3 HIDROGEOLOGÍA, HIDROLOGÍA y EDAFOLOGÍA
La zona de estudio se localiza en el Sistema Hidrogeológico nº 20 denominado
“SURESTE DE LA MANCHA DE TOLEDO” que se extiende hacia el NE hasta
Tarancón.
Fig. Ubicación de la zona de estudio en la Unidad Hidrogeológica 04.02 “Lillo-Quintanar”
correspondiente al Sistema Hidrogeológico 20.
FORMACIONES HIDROGEOLÓGICAS
Los materiales aflorantes se corresponden con: materiales
Cuaternario, arenas y arcillas del Plioceno y calizas del Mioceno.
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
aluviales
del
MEMORIA INFORMATIVA
17
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
El principal acuífero lo constituye el nivel calizo (Acuífero Mioceno superior) el cual
se encuentra completamente colgado tal como corresponde a una estructura
geológica de mesa siendo drenado por el arroyo Cantarranas y el río Cigüela. Se
trata de un acuífero de alta porosidad drenado por la red cuaternaria. La
transmisividad de las calizas es baja, debido en gran parte al poco espesor del
acuífero que está saturado de agua. Este acuífero se recarga únicamente por agua
y se descarga en el arroyo Cantarranas por su parte occidental; el resto circula por
el aluvial del arroyo Cantarranas.
Secundariamente aparecen los acuíferos Cuaternarios y Pliocuaternarios.
CALIDAD QUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.
En función de los principales parámetros químicos, se pueden clasificar en cuanto a
calidad, tres tipos de aguas subterráneas en la zona y procedentes de:
ƒ
Acuífero Terciario (agua subterránea procedente de acuíferos terciarios
colgaos) con valores de conductividad comprendidos entre 1200-1500 μmhos
/ cm y valores de dureza comprendidos entre 50-80 º F.
ƒ
Acuíferos Terciarios y Triásicos, con valores de conductividad superiores a
2000 μmhos / cm y valores de dureza superiores a 100 º F.
ƒ
Acuíferos Cuaternarios y Pliocuaternarios, con valores de conductividad
comprendidos entre 600-1200 μmhos / cm y valores de
dureza
comprendidos entre 20-60 º F.
Edad
Permeabilidad
Vulnerabilidad
Materiales
CUATERNARIO
(Holoceno, Pleistoceno)
Media-Baja por
porosidad intergranular
Media-Alta
Aluviales
Fondos de valle
PLIOCENO
Permeabilidad variable
Media-Baja
Conglomerados mixtos
Arenas
Arcillas
Limos
TERCIARIO MEDIO
(Mioceno)
Baja a muy baja
Baja
Arcillas
Yesos
TERCIARIO SUPERIOR
Alta
Alta
Calizas
Margo-calizas
HIDROLOGÍA
RED HIDROLÓGICA PRINCIPAL
El término de Corral de Almaguer pertenece hidrográficamente en su mayor parte a
la cuenca del Guadiana, subcuenca del río Riánsares.
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
18
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
RED HIDROLÓGICA SECUNDARIA
Conformada por una pequeña red de arroyos pertenecientes a la cuenca del
Guadiana principalmente. Como más relevantes se citan los siguientes cursos que
han sido representados en la cartografía adjunta:
La Alberca de Albardana y el Arroyo los Lagartos desde el Este hasta el centro del
término, desembocando en el Riansares. El Arroyo del Peinado con el curso de S-N
en el centro del término, se une a los anteriores.
CURSO DE AGUA
TRIBUTARIO
TRIBUTARIO
SUBCUENCA
CUENCA
Acequia Albardana
Riánsares
Arroyo de los Lagartos
Acequia Albardana
Arroyo Peinado
Acequia Albardana
Guadiana
Fig. Red Hidrológica de la zona de estudio.
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
19
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
NIVELES EROSIVOS.
Los niveles erosivos detectados en el término de Corral de Almaguer varían desde
unos grados de erosión ligera (pérdidas de suelo < a 12 tn/ha- año) a moderada
(pérdidas de suelos de 12 a 25 tn/ha- año). Se observa cierta relación entre las
pérdidas de suelo, la pendiente existente y la cubierta vegetal. La erosionabilidad de
nivel bajo-muy bajo marca la mayor parte de la superficie del término agravándose
en zonas concretas con valores de entre 25 tn/ha-año (nivel medio) como son:
Laderas vertientes al río Riánsares.
EDAFOLOGÍA.
Los suelos que aparecen en el municipio de Corral de Almaguer son variados y
pertenecen al orden de los Inceptisoles, suborden Ochrept, grupo Xerochrept,
mayoritariamente; secundariamente aparecen Alfisoles, suborden Xeralf, grupo
Haploxeralf en la parte oriental del término, y Entisoles, suborden Orthent, grupo
Xerorthent en la parte sur del término.
ORDEN
SUBORDEN
GRUPO
ASOCIACION
INCLUSION
Alfisol
Xeralf
Haploxeralf
Xerochrept
-
Inceptisol
Ochrept
Xerochrept
Haploxeralf
Salorthid
Inceptisol
Ochrept
Xerochrept
Xerorthent
Haploxeralf
Entisol
Orthent
Xerorthent
Xerochrept
Haploxeralf
Inceptisol
Ochrept
Xerochrept
Haploxeralf + Rhodoxeralf
3.3.4. PAISAJE
INTRODUCCIÓN.
La metodología seguida en el análisis del paisaje del ámbito territorial objeto de
estudio consiste en descomponer el territorio en unidades paisajísticas para su
análisis detallado. Dichas unidades representan porciones del territorio que poseen
unas características visuales homogéneas y por tanto una respuesta a la posible
perturbación relativamente semejante. Se lleva a cabo una valoración posterior de
las mismas siguiendo los conceptos de calidad y fragilidad paisajística.
Por último se ha llevado a cabo un análisis de las condiciones de visibilidad del
territorio como característica extrínseca del paisaje.
UNIDADES DESCRIPTIVAS DEL PAISAJE.
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
20
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Las unidades de paisaje que se distinguen en el término de Corral de Almaguer son
las siguientes:
UNIDADES DE PAISAJE
NÚCLEO URBANO Y ENTORNO
VIARIO DE COMUNICACIÓN
TIPO GENERAL
DE PAISAJE
Paisaje antropizado y
semiantropizado
MONTE BAJO +/PASTIZALES
MATORRAL
Paisaje Natural/ Paisaje Fluvial
CURSOS DE AGUA
CULTIVOS HERBÁCEOS DE SECANO.
TERRENOS ABANDONADOS.
ZONAS SIN VEGETACIÓN
Paisaje agrícola
CULTIVOS LEÑOSOS DE SECANO: OLIVAR,
VIÑEDOS, ALMENDROS
PAISAJE ANTROPIZADO
UNIDAD DE PAISAJE URBANO, VIARIO, INFRAESTRUCTURAS Y ZONAS
DEGRADADAS.
Corresponde al área urbana, periurbana y construcciones periféricas aisladas
cercanas al núcleo urbano, así como extensas zonas que han sufrido modificación
antrópica (diversos tipos de infraestructuras, equipamientos, naves, cementerio,
equipamientos de uso deportivo, etc.). Se caracteriza por ser un medio
intensamente modificado para adaptarse a las necesidades humanas y su
delimitación y conceptualización es muy clara, definida por aquellos ámbitos
transformados (directa o indirectamente) por la acción humana.
La calidad intrínseca del paisaje es media-baja para el conjunto del casco urbano si
bien desciende en las zonas periurbanas. En algunas zonas se alcanza un potencial
de vistas amplio y la vulnerabilidad es en general baja.
PAISAJE AGRÍCOLA
UNIDAD DE PAISAJE AGRÍCOLA ABIERTO CON CULTIVOS HERBÁCEOS DE
SECANO/ LEÑOSOS TIPO OLIVAR Y VIÑEDO.
Se corresponde en el territorio con zonas que poseen una topografía relativamente
llana apareciendo también zonas con pendientes de suaves a moderadas, y que se
dedican fundamentalmente a cultivos intensivos de cereal.
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
21
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Fundamentalmente, este paisaje se encuentra en zonas de uso potencial para
cultivos, con pendientes suaves o zonas llanas.
La topografía relativamente llana permite un potencial de visualización amplio. Los
cultivos presentes son los descritos en el apartado de vegetación artificial y
aparecen salpicados por manchas de vegetación natural o cultivos leñosos en
zonas de mayor pendiente proporcionando una cierta heterogeneidad al conjunto.
Conforman parcelas más o menos definidas de colores claros y monotonía queda
rota en ocasiones por la aparición de algunas parcelas en barbecho o abandonadas
donde se aprecia otro tipo de vegetación. La calidad intrínseca del paisaje es bajamedia, el potencial de visualización es amplio, restringido en algunas zonas y la
fragilidad visual es media-alta.
PAISAJE NATURAL y SEMINATURAL.
UNIDAD DE PAISAJE DE ZONAS DE PREDOMINIO DE CONÍFERAS.
Se caracterizan por presentar una cubierta dominante de coníferas entre las que
aparecen otras especies arbóreas con menor cobertura, matorral y pastizal. Las
formaciones dan un aspecto de compacidad y homogeneidad y resaltan los tonos
verdes oscuros sobre el resto de las unidades adyacentes. Aparece en una unidad
localizada en la parte oeste del término.
UNIDAD DE MONTE BAJO Y MATORRAL.
Ocupan una pequeña parte del paisaje del término quedando relegado a diferentes
laderas vertientes a la acequia Albardana, al arroyo Peinado y río Riánsares. El
grado de cobertura del matorral como del monte bajo de encina es variable,
originando en zonas de mayor cubierta una homogeneidad del paisaje intrínseco
alta, en zonas de pendiente moderada-alta.
En ocasiones se puede establecer una nítida diferenciación entre estos dos tipos de
cobertura, matorral (puro o con pastizal) y monte bajo de quercíneas.
UNIDAD DE CURSOS FLUVIALES.
Estas unidades quedan restringidas al ámbito de los cursos de agua de carácter
intermitente que abundan en el término. Se trata en algunas ocasiones de
formaciones lineales de vegetación arbustiva-arbórea que acompañan al trazado de
ríos y arroyos y que destacan claramente en el paisaje circundante.
3.4. AFECCIONES
En el Polígono P-40 no existen afecciones sectoriales, dominios públicos, ámbitos
protegidos, infraestructuras, ni ninguna otra actuación pública que pueda condicionar
la actividad urbanística.
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
22
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
4. ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO
4.1. POBLACIÓN
4.1.1. EVOLUCIÓN
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
23
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
4.1.2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ACTUAL
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
24
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
4.1.3. TENDENCIAS FUTURAS DE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Según datos del Ayuntamiento, en el 2006 se concedieron unos terrenos para el
futuro desarrollo de nuevas fábricas, suponiendo para el pueblo grandes ventajas a
nivel industrial y económico. El nuevo parque industrial contará con más de 1,1
millones de metros cuadrados y contará con inmejorables comunicaciones tanto con
Madrid como con la parte del levante español, por carretera, N-301, y por autopista,
AP-36.
Otras actividades industriales de la localidad es la industria del vino muy fuerte en la
localidad con 2 cooperativas y 6 bodegas vitivinícolas algunas de ellas con
importantes galardones por sus caldos. El sector de la alimentación con una gran
factoría de secado de jamones, fábricas de quesos y el sector de material de
construcción. Todo ello hace pensar la importante transformación y crecimiento de la
localidad en los próximos años.
4.2.
ESTRUCTURA ECONÓMICA
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
25
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
26
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
27
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
5. MEDIO URBANO
5.1. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD
Los terrenos del Polígono P-40 están formados, como ya se ha dicho, por tres
parcelas iniciales, situadas en la Calle Luz nº 2, Calle Luz nº 4 y Ronda Conta nº 17.
También quedan dentro del polígono y sirviendo de límites del mismo, según se
describe en los planos adjuntos, la Calle Luz (al norte), la Ronda Conta (al oeste) y
la Calle Fuente Peinado (al sur), en el término municipal de Corral de Almaguer.
En la siguiente tabla se recogen los datos referentes a los propietarios y superficies
de las diferentes parcelas que constituyen el Polígono P-40 de las Normas
Subsidiarias de Corral de Almaguer.
DATOS DEL TITULAR
Superficie
Total
Parcelas
Superficie
Incluida
dentro
del P-40
%
PARCELA 1
D. Tomás Salazar González
4.580,66 m2
4.580,66 m2
31,86 %
PARCELA 2
Prop: Promociones Futuro Loma S.L.
1.796,77 m2
1.796,77 m2
12,50 %
Prop: Promociones Futuro Loma S.L.
2
2
55,64 %
POLÍGONO
P-40
PARCELA 3
TOTALES
7.999,33 m
7.999,33 m
14.376,76 m2 14.376,76 m2
100 %
5.2. INFRAESTRUCTURAS
RED DE CARRETERAS EXISTENTE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL
Las carreteras que se localizan en el término de Corral de Almaguer son las
siguientes:
Autopistas:
AP-36, Ocaña - La Roda
Nacionales
N-301, que conecta Madrid con Alicante
Autonómicas
CM-3000, que conecta Tembleque con Tarancón, cedida a su paso por el municipio
de Corral de Almaguer.
RED VIARIA
Ronda Conta: Ejecutada
Calle Luz: Ejecutada
Calle Fuente Peinado: Ejecutada
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
28
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
La pavimentación existente, cuyo desarrollo y características se incorporan en la
documentación gráfica, es correcta para el uso al que se destina. El estado actual
de la pavimentación es suficiente, si bien quedan algunas lagunas por subsanarse
en suelo urbano consolidado.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Comprende la red de distribución de agua potable y la de riegos. El estado actual de
la red es bueno, cubre normalmente las necesidades, la calidad del agua es
aceptable y cuenta con capacidad suficiente para garantizar el suministro con
presión y caudal adecuados.
SANEAMIENTO
Comprende la red de recogida de aguas procedentes de las edificaciones y de agua
de lluvia de viario y parcelas, mediante un sistema unitario.
La red de saneamiento se distribuye en el casco, paralela a la red de
abastecimiento de agua. Existe una planta depuradora instalada en buen estado en
las afueras del pueblo.
RED ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO
El suministro de energía eléctrica presenta una red de distribución en buen estado,
si bien se manifiestan en suelo urbano instalaciones aéreas no deseables.
El sistema actual de alumbrado público es a base de lámparas de mercurio.
RED DE TELEFONÍA
La red se lleva a cabo de acuerdo con las especificaciones de la compañía
suministradora, quien interviene en la definición de la red y la supervisión de las
obras.
VERTIDOS SÓLIDOS
Se dispone de un vehículo de recogida para la población. El vertido se efectúa sin
tratamiento en un vertedero conocido situado a 20 km de la población.
INSTALACIONES DE USO PÚBLICO Y OTROS EQUIPAMIENTOS.
Comunitario-Administrativo: Casa Consistorial y Cuartel de la Guardia Civil.
Cultural: Casa de la Cultura y Biblioteca Municipal, Ludoteca Municipal, Teatro
Auditorio.
Asistencial: Centro de Salud, Centro Social Polivalente, dos residencias de
ancianos, cuatro Farmacias y practicante.
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
29
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Educación: Se dispone de un Colegio Público, un Centro Privado de Enseñanza, un
Instituto de Educación Secundaria Obligatoria y un Centro de Atención a la Infancia,
con un total de 1.116 alumnos (en 2011).
Religioso: Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, Convento de
Monjas de Clausura, Ermita de San Antonio Abad, Ermita de Santa Ana y Ermita de
Nuestra Señora de la Muela.
Deportivo: Se dispone de un Pabellón Polideportivo Cubierto, un Gimnasio
Municipal, un Polideportivo Municipal con Piscina, un Campo de Fútbol, una Pista
de Tenis, cuatro pistas polideportivas al aire libre y un Frontón, así como otros
pequeños espacios no reglamentarios y complementarios.
Espacios libres, parques y jardines: Parque Municipal, a orillas del río Riansares.
Recreativo: Este equipamiento está compuesto por la existencia de bares,
cafeterías, discotecas y fondas. En las fiestas patronales esta demanda aumenta
ocasionalmente. Se completan estas actividades con las programadas en la Casa
de la Cultura y Biblioteca, así como con las organizadas por las asociaciones
deportivas, culturales de la población.
Comercial: Se encuentra cubiertas la demanda de productos de primera necesidad,
localizándose en las calles principales. Se completa este suministro con el mercado
ambulante semanal. En el plano administrativo se cuenta con Notaría y Sucursales
Bancarias bastantes para satisfacer las necesidades de la población.
Comunicaciones: Red de Telefonía. Oficina de Correos.
Transporte: Existen líneas de autobuses regulares con frecuencia diaria con las
poblaciones colindantes, Cuenca y Madrid. También existen varia licencias de Taxi,
Ambulancia y Coches fúnebres.
Otros servicios: Se dispone de dependencias municipales destinados a garaje de
los coches de bomberos, policía municipal y vehículo de recogida de basuras. Se
dispone de un Cementerio Municipal.
5.3. EDIFICACIÓN Y USOS DEL SUELOS
5.3.1 USOS Y TIPOLOGÍAS EXISTENTES
Las NNSS de Corral de Almaguer determinan un USO RESIDENCIAL para el
Polígono P-40.
Actualmente, el uso para las diferentes parcelas que conforman el suelo urbano no
consolidado del Polígono P-40 es:
-Parcela Inicial 1: Tiene un Uso Agropecuario. En dicha parcela existen una
edificación principal y otra construcción más pequeña, ambas de uso
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
30
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
agropecuario y de una planta sobre rasante, con una superficie construida
total de 223 m2 (según Catastro). La ocupación en la parcela es del 6,39%.
-Parcela Inicial 2: Es una era, con una pequeña construcción de uso
agropecuario, de 40 m2 (según Catastro), demolida en la actualidad.
-Parcela Inicial 3: Es una era, sin ninguna edificación.
Delimitando las tres parcelas iniciales que conforman el suelo del Polígono P-40, se
encuentran ejecutados los siguientes viales:
-Calle Luz, al norte.
-Ronda Conta, al oeste.
-Calle Fuente Peinado, al sur.
Salvo por los viales arriba citados, no existen equipamientos, ni espacios libres
públicos.
5.3.2 INTENSIDAD DE LA EDIFICACIÓN Y ALTURAS EXISTENTES
-Edificaciones en Parcela Inicial 1:
Plantas sobre rasante:
Superficie construida total:
Superficie parcela:
1
223 m2 (según Catastro)
3.488,00 m2 (según Catastro)
- Edificaciones en Parcela Inicial 2:
Sin edificación.
Superficie parcela:
1.680,00 m2 (según Catastro)
- Edificaciones en Parcela Inicial 3:
Sin edificación.
Superficie parcela:
7.951,00 m2 (según Catastro)
La superficie construida materializada total es de 223 m2
La edificabilidad establecida por las N.N.S.S. para este suelo, se obtendría
aplicando las condiciones de volumen en las parcelas; es decir, la edificabilidad
máxima sería el resultado de aplicar en las parcelas 3 alturas sobre rasante, un
fondo máximo de 15 m en plantas 1 y 2, y sin límite de fondo para la planta baja. De
esta forma se obtiene una edificabilidad máxima en el polígono de 24.444,07 m2, tal
y como se contempla en la tabla más abajo.
Edificabilidad Máxima:
Área de actuación:
Suelo lucrativo:
24.444,07 m2
14.376,76 m2
9.676,77 m2
Edif. según N.N.S.S.:
eNETA = 2,53 m2/m2
eBRUTA = 1,70 m2/m2
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
31
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
EDIFICABILIDAD SEGÚN NNSS
SUPERFICIES
SUP. PB
SUP. PL.1
SUP. PL.2 SUP. EDIFIC.
EDIFICABLES fondo sin límite fondo máx 15m fondo máx 15m
TOTAL
Manzana A
Manzana B
Manzana C
TOTAL
sup lucrativa:
área polígono:
3.383,56
5.200,44
1.092,77
9.676,77
14.376,76
3.109,97
3.493,71
779,97
3.109,97
3.493,71
779,97
9.603,50
12.187,86
2.652,71
24.444,07
2,53 e NETA
1,70 e BRUTA
(superficies en m2)
5.3.3 SUELO VACANTE O INFRAOCUPADO
Todo el Polígono P-40 está clasificado como Suelo Urbano No Consolidado.
5.3.4 ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL CONJUNTO
El estado de las edificaciones de uso agropecuario no es muy bueno.
5.4. ESTRUCTURA URBANA
El Polígono P-40 queda incluído en el Suelo Urbano de Corral de Almaguer, y se
sitúa al este del casco antiguo del municipio.
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
32
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
El casco antiguo queda enmarcado por el Río Riansares al oeste, La Calle Tenerías
al norte, las Calles Concepción, Calle del Agua y Plaza de la Concordia al sur, y la
Ronda Conta al este.
El Polígono P-40 se conecta con el centro a través de la Ronda Conta, situada al
oeste del polígono.
Al norte, este y sur del polígono se ubican otros Polígonos de Suelo Urbano no
Consolidado que las NNSS también determinan que están dentro de la Zona
Residencial.
5.5 ZONAS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
Siguiendo lo dispuesto en las NNSS, el Polígono P-40 se encuadra dentro de la ZOU
Residencial.
5.6. PAISAJE URBANO Y PATRIMONIO
Los elementos del paisaje urbano merecedores de algún tipo de protección quedan
fuera del Polígono.
6. PLANEAMIENTO VIGENTE
En la actualidad, la figura de planeamiento existente en el municipio son las
NORMAS SUBSIDIARIAS.2
A continuación se adjunta el Capítulo 5 de dichas NNSS: CONDICIONES
PARTICULARES PARA LOS POLÍGONOS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO.
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
33
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
34
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
35
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
36
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
37
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
38
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
39
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
40
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
7. PLANEAMIENTO EN TRAMITACIÓN O EJECUCIÓN
En estos momentos se está redactando el POM del municipio.
8. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL ÁMBITO. CONCLUSIONES
El presente PAU desarrolla un suelo residencial situado al este del casco antiguo del
municipio que se conecta adecuadamente a la red urbana colindante, y de esta
manera se integra y da continuidad a la trama residencial del centro del municipio.
Corral de Almaguer, Julio de 2013.
Los arquitectos:
Fdo: Javier Arquero Avilés y José Ángel Arquero López.
El promotor del Programa de Actuación Urbanizadora:
“Agrupación de Interés Urbanístico Polígono 40”
Dña. Ascensión Loriente Martínez. Presidenta.
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA INFORMATIVA
41
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
2. MEMORIA JUSTIFICATIVA
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
42
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
0. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN
El objetivo principal de la planificación del Polígono P-40 es desarrollar el suelo
urbano no consolidado establecido en las Normas Subsidiarias de Corral de
Almaguer, asumiendo la Ordenación Detallada, completando aquellos parámetros y
cuestiones que no estaban fijados en dichas NNSS.
De esta manera, se va a crear suelo residencial y a conectar adecuadamente con
las redes de infraestructuras existentes.
Se cumplirán las determinaciones que el Reglamento de Planeamiento señala para
los Planes Especiales de Reforma Interior (PERI) (art. del 85 al 97), de manera que
en la presente Memoria Justificativa se definirán los siguientes puntos:
a) Justificación de la adecuación de la ordenación estructural establecida en las
NNSS.
b) Justificación de que la solución adoptada garantiza una unidad funcional
correctamente integrada y conectada con su entorno urbano más inmediato.
c) Descripción y justificación de la ordenación detallada propuesta y de la
previsión relativa al destino de parte de las viviendas a un régimen de
protección pública.
d) Definición y cómputo de los elementos propios de los sistemas locales de
dotaciones y, en su caso, de los generales (SG), con justificación del respeto
de los mínimos legales exigibles y de las características señaladas en el art.
21 del Reglamento.
e) Delimitación, en su caso, de las unidades de actuación (UA), o edificatoria,
con justificación del cumplimiento de las condiciones legales y reglamentarias.
f) Delimitación, en su caso, de las áreas que puedan ser objeto de reajuste
mediante Estudios de Detalle (ED), definiendo razonadamente el propósito
específico de éstos. (NO PROCEDE)
g) Ficha resumen del ámbito de ordenación y, en su caso, de cada una de las
unidades de actuación urbanizadora o edificatoria, con cuadros de
características que expresen superficies, densidades, usos, edificabilidades,
volúmenes y demás aspectos relevantes de la ordenación prevista, que
deberá figurar como anexo de la memoria.
h) Determinación del impacto sobre la población afectada y expresivo de las
consecuencias sociales y económicas que previsiblemente resulten de la
ejecución.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
43
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
1. ORDENACIÓN ESTRUCTURAL
1.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE EVOLUCIÓN URBANA Y DE OCUPACIÓN
DEL TERRITORIO ADOPTADO, Y DE LAS DIRECTRICES DE ORDENACIÓN
RESULTANTES
Este Plan Especial de Reforma Interior de Desarrollo precisa la Ordenación
Estructural que viene dada por las Normas Subsidiarias de Corral de Almaguer, y se
ajusta a ella en todas sus determinaciones.
Teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por las NNSS, las infraestructuras
existentes, los puntos de conexión con los suelos colindantes y los estándares de
calidad, se establece un modelo de evolución siguiendo los siguientes criterios:
- Desarrollar el Suelo Urbano No Consolidado establecido en las NNSS.
- Crear suelo Residencial.
- Conectar adecuadamente la urbanización con las redes de infraestructuras y
comunicaciones existentes.
- Calidad urbanística de los nuevos espacios urbanos.
- Agotamiento del derecho edificatorio.
- Dotación de servicios urbanísticos.
1.2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO
El suelo objeto de nuestra actuación viene clasificado como Suelo Urbano Sin
Consolidar en las NNSS, asimilándose su clasificación al Suelo Urbano No
Consolidado en el TRLOTAU.
1.3. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN URBANIZADORA
El Suelo Urbano No Consolidado que conforma el Polígono P-40 es el delimitado en
las NNSS de Corral de Almaguer, tal y como podemos ver en la documentación
gráfica anexa.
El terreno que conforma el polígono P-40 tiene forma irregular, una extensión total
de 14.376,76 m2, y sus límites son:
-
Al Este, con los Polígonos P-41 y P-42 (Suelo Urbano).
Al Norte, con la Calle de la Luz y el Polígono P-39 (Suelo Urbano).
Al Oeste, con la Ronda Conta (Suelo Urbano).
Al Sur, con la Calle Fuente Peinado (Suelo Urbano).
1.4. USOS, INTENSIDADES Y DENSIDADES
Uso Global Mayoritario.
De acuerdo con las NNSS se establece un Uso Global Mayoritario Residencial.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
44
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Intensidad Edificatoria.
Según el artículo 31, apartado 1.a., del Texto Refundido de la LOTAU (Decreto
Legislativo 1/2010, de 18 de mayo de 2010), en el suelo urbano en que se haya
alcanzado o superado el límite máximo de 1m2/1m2, no se podrá aumentar la
edificabilidad, y deberá procurarse que disminuya.
-La edificabilidad establecida por las N.N.S.S. para este suelo, se obtendría
aplicando las condiciones de volumen en las parcelas; es decir, la
edificabilidad máxima sería el resultado de aplicar en las parcelas 3 alturas
sobre rasante, un fondo máximo de 15 m en plantas 1 y 2, y sin límite de
fondo para la planta baja. De esta forma se obtiene una edificabilidad máxima
en el polígono de 24.444,07m2, tal y como se explica en el apartado 1.6. de la
Memoria Informativa.
Edificabilidad Máxima:
Área de actuación:
Suelo lucrativo:
24.444,07 m2
14.376,76 m2
9.676,77 m2
Edif. según N.N.S.S.:
eNETA = 2,53 m2/m2
eBRUTA = 1,70 m2/m2
-En la ORDENANZA P-40, RESIDENCIAL, que veremos mas adelante, se
establece una edificabilidad neta máxima de 1,15 m2/m2 sobre la superficie
de la parcela neta, lo que supone aplicada a la superficie total del polígono
una edificabilidad bruta de 0,77 m2/m2.
Edif. según ORD. P-40:
eNETA = 1,15 m2/m2
eBRUTA = 0,774 m2/m2
De manera que con una edificabilidad bruta de 1,70 m2/m2, resultante de aplicar el
planeamiento vigente, queda superado el límite máximo de 1m2/1m2 y con la
edificabilidad bruta propuesta de 0,774 m2/m2 se consigue disminuir
considerablemente.
Densidad residencial.
No se limita el número máximo de viviendas por hectárea, lo que se limita es la
edificación residencial bruta por hectárea, y la neta sobre parcela.
Densidad poblacional.
Es el índice de habitantes por hectárea. El TRLOTAU establece una densidad
poblacional de 3 habitantes por cada 100 m2 edificables residenciales. Este índice
aplicado al Polígono P-40, con una superficie máxima edificable de 11.128,29 m2,
supondría una población de 334 habitantes, que equivalen a una densidad de
232,31 habitantes por hectárea, asignando al Polígono P-40 un nivel de Densidad
Muy Alta, lo que es a todas luces equívoco, como veremos a continuación.
En el polígono P-40 tenemos 35 parcelas edificables, que supondrán de 35 a 38
viviendas (según se dividan o no las parcelas del Ayuntamiento); por tanto, esos 334
habitantes equivaldrían a una densidad de 9 a 10 habitantes por vivienda, una cifra
que no es en absoluto objetiva.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
45
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Proponemos un índice de 2,10 habitantes/vivienda, que está más cerca de la
realidad. Si tomamos una media de 36 viviendas, a 2,10 habitantes/vivienda da lugar
a 76 habitantes, que equivalen a una densidad de 52,9 habitantes por hectárea,
asignando al Polígono P-40 un nivel de Densidad Baja.
1.5. DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICAS
PREVISTAS
Si nos atenemos a lo que plantean las NNSS, tendríamos que el Polígono P-40 se
encuadraría en una ZOU que llamaremos Zona de Ordenación Urbana Residencial,
y que vendría determinada en ese instrumento de planeamiento solamente por el
Uso Global, sin entrar en determinar tipologías edificatorias concretas. Y eso es lo
que mantenemos lógicamente en el presente Plan Especial de Reforma Interior de
Desarrollo.
1.6. DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE REPARTO. DETERMINACIÓN DEL
APROVECHAMIENTO TIPO Y APROVECHAMIENTO TIPO MEDIO
En el planeamiento vigente, (las NNSS), no se establecen Áreas de Reparto ni
tampoco Aprovechamiento Tipo para ninguno de los Polígonos de Suelo Urbano No
consolidado. Con el presente Plan Especial de Reforma Interior de Desarrollo
establecemos para el Polígono P-40 un Área de Reparto única, y le asignaremos un
Aprovechamiento Tipo.
El Área de Reparto será coincidente con el Polígono P-40, por tanto tendrá
14.376,76 m2.
En el cálculo del Aprovechamiento Tipo no establecemos ningún coeficiente de
ponderación puesto que:
-El Uso Global Mayoritario es el Residencial.
-Toda la edificación se regirá por una misma ordenanza.
Los coeficientes podrían venir por las diferentes tipologías de vivienda libre y
protegida que convivirán en el área de Reparto, y consideramos que en la actualidad
el precio de ambas es equivalente, sino más ventajoso incluso el de la vivienda
protegida (sobre todo en el caso de Régimen Especial al tener un IVA reducido).
De esta manera, el Plan Especial de Reforma Interior que nos ocupa determina que
el Aprovechamiento Tipo se calcula de la siguiente manera:
AO
AT = --------AR
Donde:
AO = Aprovechamiento Objetivo
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
46
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
AR = Área de Reparto
AT = Aprovechamiento Tipo
Aprovechamiento objetivo (AO).
El aprovechamiento objetivo o aprovechamiento real es la cantidad de metros
cuadrados de construcción no destinada a dotaciones públicas, cuya materialización
permite o exige el planeamiento en una superficie dada. (Art. 26 del Reglamento de
Planeamiento)
Aprovechamiento privativo o susceptible de apropiación (ASA).
El aprovechamiento privativo o susceptible de apropiación es la cantidad de metros
cuadrados edificables que expresa el contenido urbanístico lucrativo a que tiene
derecho el propietario de un solar, (…), apto para la edificación (…). (Art. 27 del
Reglamento de Planeamiento)
Aprovechamiento tipo (AT).
El aprovechamiento tipo se define como la edificabilidad unitaria ponderada que el
planeamiento establece para todos los terrenos comprendidos en una misma área
de reparto. (Art. 33 del Reglamento de Planeamiento)
Cesión de Aprovechamiento Lucrativo.
Con la aprobación del presente documento, y el resto de documentos que se
adjuntan, el suelo objeto de nuestra actuación cumplirá con los requisitos señalados
en el Artículo 69 del Texto Refundido de la LOTAU (Decreto Legislativo 1/2010, de
18 de mayo de 2010), artículo en el que se establece el régimen del Suelo Urbano:
Artículo 69. El régimen del suelo urbano.
1. (…) el régimen urbanístico del suelo urbano será el siguiente:
1.2. En el suelo urbano no consolidado (…), los terrenos quedarán
vinculados al proceso de urbanización y edificación, siendo de aplicación los
derechos y deberes que correspondan de entre los señalados en los artículos
50 y 51, tal como resulten precisados por el planeamiento.
A estos efectos, las cesiones de suelo procedentes serán:
a) En el caso de terrenos sometidos a operaciones de reforma interior, (…):
(…)
2º. La superficie de suelo urbanizado con aprovechamiento lucrativo
suficiente e idóneo para materializar el diez por ciento del aprovechamiento
resultante de los mencionados objetivos.
(…)
Por tanto se establece una cesión del aprovechamiento lucrativo del 10%.
Las parcelas en las que se situará el aprovechamiento lucrativo se sujetarán a lo
establecido en la ORDENANZA P-40, establecida por el presente Plan Especial de
Reforma Interior, y a lo establecido en la correspondiente la Ficha de Planeamiento,
Desarrollo y Gestión.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
47
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
El uso global mayoritario será el Residencial, y los usos pormenorizados y la
tipología de las viviendas será cualquiera de las establecidas en la ordenanza de
aplicación.
La superficie total de suelo dedicado a aprovechamiento lucrativo público es de
967,68 m2, que se corresponde con la cesión del 10% del aprovechamiento.
La superficie total de suelo lucrativo privativo es de 8.709,09 m2.
Por tanto, la Zona De Uso Residencial queda distribuída en parcelas repartidas en
tres manzanas, con una superficie total de 9.676,77 m2, correspondientes al 67,31 %
de la superficie de Polígono P-40.
ÁREA DE REPARTO (AR)
APROVECHAMIENTO OBTETIVO (AO)
CESIÓN DE APROVECHAMIENTO (10%)
APROVECHAMIENTO PRIVATIVO
APROVECHAMIENTO TIPO (AT)
14.376,76 m2 SUELO
11.128,39 m2 TECHO
1.112,82 m2 TECHO
10.015,47 m2 TECHO
0,7740
1.7. SISTEMAS E INFRAESTRUCTURAS GENERALES
Sistemas Generales: No hay en el P-40.
Infraestructuras Generales: La calle de la Luz, al norte, la Ronda Conta, al Oeste, y
la Calle Fuente Peinado, al sur, se encuentran ejecutadas, a falta de las acometidas
a realizar según el Proyecto de Urbanización correspondiente.
1.8. OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO DE DESARROLLO
Teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por la NNSS, las infraestructuras y
afecciones existentes en el Polígono, los puntos de conexión con los suelos
colindantes y los estándares de calidad urbana, se establece un modelo de
evolución siguiendo los siguientes criterios:
- Desarrollar en Suelo Urbano No Consolidado establecido en las NNSS.
- Crear suelo Residencial.
- Conectar adecuadamente la urbanización con las redes de infraestructuras,
comunicaciones existentes.
- Calidad urbanística de los nuevos espacios.
- Agotamiento del derecho edificatorio.
- Dotación de servicios.
1.9. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL SUELO RÚSTICO
No procede.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
48
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
1.10. TRATAMIENTO DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO
No hay bienes de dominio público en el P-40.
1.11. ESTABLECIMIENTOS SUSCEPTIBLES DE GENERAR TRÁFICO INTENSO
O PROBLEMAS DE APARCAMIENTO
El uso mayoritario del P-40 es el Residencial, con la Ordenación Detallada y futura
reparcelación de las manzanas tal como aparece en los planos; Por tanto, no se
prevén a priori establecimientos susceptibles de generar tráfico intenso o problemas
de aparcamiento.
Se definen aparcamientos en las calles según planos adjuntos.
Dentro de los usos compatibles encontramos el Terciario (Comercial, Hotelero y
Oficinas), el de Garaje, el Dotacional (Educativo, Cultural, Administrativo y sanitario)
y el Industrial (Almacenaje y pequeños talleres).
Por tanto, en el caso de que se instale algún establecimiento susceptible de generar
tráfico intenso o problemas de aparcamiento, se deberán dar las medidas
correctoras necesarias.
1.12. ORDENACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EN
DONDE SE DESARROLLEN ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES,
NOCIVAS Y PELIGROSAS
El uso mayoritario del P-40 es el Residencial, con la Ordenación Detallada y futura
reparcelación de las manzanas tal como aparece en los planos; Por tanto, no se
prevén establecimientos susceptibles de desarrollar actividades molestas,
insalubres, nocivas y peligrosas.
Dentro de los usos compatibles encontramos el Terciario (Comercial, Hotelero y
Oficinas), el de Garaje, el Dotacional (Educativo, Cultural, Administrativo y sanitario)
y el Industrial (Almacenaje y pequeños talleres).
Por tanto, no se prevén establecimientos donde se desarrollen actividades nocivas o
peligrosas.
En el caso que se instalara algún establecimiento susceptible de desarrollar
actividades molestas o insalubres, se deberán concretar las medidas correctoras
adecuadas a cada tipo de instalación con el proyecto de actividad correspondiente a
dicho establecimiento.
1.13. RESERVAS DE SUELO PARA VPP
Las Normas Subsidiarias de Corral de Almaguer no establecen ninguna reserva para
Vivienda de Protección Pública, y el presente Plan asume dichas NNSS.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
49
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Por otro lado, según el art. 24, apartado 3.B.2, de la TR LOTAU, en los ámbitos de
suelo urbano no consolidado sometidos a operación de reforma interior de los
Municipios con población inferior a 10.000 habitantes de derecho, no se estipula un
mínimo de reserva de suelo para vivienda protegida, sino que señala que la reserva
se establecerá justificadamente por la Administración actuante.
En el presente PAU, las parcelas lucrativas del Ayuntamiento se destinarán a
Viviendas de Protección Pública.
1.14. COHERENCIA ENTRE LAS DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN
ESTRUCTURAL DEL PLAN Y DE LAS ÁREAS CONTIGUAS
El Polígono P-40 se convierte en una unidad funcional correctamente integrada y
conectada con el entorno, puesto que:
- Se encuentra situado al este del núcleo urbano, y bien comunicado con el
resto del municipio. Queda conectado por las calles que limitan dicho polígono: la
Ronda Conta al oeste, Calle de la Luz al norte y Calle de la Fuente Peinado al sur.
-La calidad de los espacios urbanos se consigue al dar cumplimiento a las
NNSS y a la Orden VIV/561/2010 sobre las Condiciones Básicas de Accesibilidad y
No Discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados.
-Se dota a todas las manzanas resultantes de la ordenación con los servicios
urbanísticos: acceso por vías pavimentadas, acceso peatonal, encintado de aceras,
suministro de agua potable y energía eléctrica, evacuación de aguas residuales a la
red de alcantarillado, suministro de telefonía y telecomunicaciones y alumbrado
público de viales y zonas verdes.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
50
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
2. ORDENACIÓN DETALLADA
Se va a asumir la ordenación detallada que las N.N.S.S. de Corral de Almaguer
establecen para este polígono, dando lugar a tres manzanas y dos calles, una que
lo atraviesa de norte a sur y otra de este a oeste.
En dichas N.N.S.S., el Polígono queda atravesado por dos calles de nuevo trazado
de 9 m de ancho; una de ellas lo atraviesa de norte a sur (Vial A, según los planos
adjuntos), comunicando la Calle de la Luz y la Calle de la Fuente Peinado. La otra,
lo atraviesa de este a oeste, desembocando por el oeste en la Ronda Conta.
Dando continuidad a esta nueva calle (Vial B, según los planos adjuntos), se
proyecta un paso peatonal incluido en la zona verde del polígono. De esta forma, la
zona verde también funcionará de conexión peatonal con los polígonos situados
más al este.
2.1. VIARIOS Y ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS
De acuerdo con los planos de ordenación, para la red viaria se ceden 3.250,08 m2
correspondientes al 22,61 % del total del sector.
Se crea así una estructura urbana de uso residencial perfectamente adecuada al
propio polígono e integrada funcional y topográficamente con el marco circundante e
interior, y que se ajusta a la ordenación detallada prevista por las Normas
Subsidiarias de Corral de Almaguer.
2.1.1. VIARIO
Se establecen por un lado unos viales perimetrales existentes:
-
Al Norte, la Calle de la Luz.
Al Oeste, la Ronda Conta.
Al Sur, la Calle Fuente Peinado.
Por otro lado se ejecutan dos nuevos viales interiores, definidos en la Ordenación
Detallada de las NNSS. Uno de ellos atraviesa el Polígono de Norte a Sur,
comunicando la Calle de la Luz con la Calle Fuente Peinado, y el otro, de Este a
Oeste, comunicando solamente al oeste con la Ronda Conta.
Ambos viales tienen un ancho total de 9,00 m, tal y como se determina en las NNSS,
serán de un solo sentido y dejarán a un lado plazas de aparcamiento en línea.
VIAL
RDA. CONTA
C/ LUZ
C/ FUENTE P.
ANCHO
VARIOS
14,00 m
20,00 m
9,00 m
12,50 m
ACERAS
CALZADA
1,80 m
VARIOS
10,70 m
16,70 m
5,40 m
1,80 m
9,20 m
1,80 m
APARC.
SENTIDOS
PTE. Y
DIRECCIÓN
SÍ.
En batería
2
-
NO
1
NO
2
-
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
51
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
VIAL
VIAL A
VIAL B
ANCHO
9,00 m
9,00 m
ACERAS
1,80 m
1,80 m
CALZADA
3,20 m
3,20 m
APARC.
SENTIDOS
PTE. Y
DIRECCIÓN
Tramo largo: 0,64%
ascendente S-N
SÍ.
En línea
1
SÍ.
En línea
1
Tramo corto: -1,14%
descendente S-N
0,50%
ascendente O-E
Se han previsto en este instrumento de planeamiento los criterios básicos para
garantizar el libre acceso y utilización de las vías públicas y demás accesos de
uso común a las personas con limitaciones en su movilidad o en su percepción
sensorial del entorno urbano, según exige la Ley 1/1994 de 24 de mayo, de
Accesibilidad y Eliminación de Barreras en Castilla La Mancha el Código de
Accesibilidad de Castilla-La Mancha que la desarrolla, (Decreto 158/1997 de 2 de
diciembre).
Asimismo, se han tomado las medidas necesarias para facilitar la accesibilidad y no
discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados de
las personas con movilidad reducida de acuerdo con la Orden VIV/561/2010.
Se garantiza, en el anteproyecto de urbanización adjunto, el libre acceso y utilización
de las vías públicas y demás espacios de uso común a las personas con cualquier
tipo de limitación de su movilidad.
En cualquier caso cabe decir como normas de carácter general:
- Todas las aceras tienen un ancho libre de 1,80 m. El itinerario peatonal es
duro, antideslizante en seco y en mojado y sin resaltes.
- Las pendientes transversales de las aceras son del 2%, y las longitudinales
de las calles son inferiores al 6%.
- En los itinerarios peatonales se utilizan franjas de pavimento táctil, indicador
de dirección y de advertencia.
- Existen vados vehiculares que no invaden el itinerario peatonal accesible ni
alteran las pendientes longitudinales ni transversales de los itinerarios
peatonales que atraviesan.
- Existen vados peatonales de tres planos inclinados que no invaden el
itinerario peatonal accesible.
- En todos los pasos de peatones existirán barbacanas de dos tipos en
función del ancho de la acera, con pavimentación diferente a la general de
ésta y con arreglo a los detalles adjuntos en planos.
- Se han previsto 2 de plazas de aparcamiento adaptadas a minusválidos, en
cumplimiento de la Ley de Accesibilidad y Eliminación de Barreras en CastillaLa Mancha.
Se incluyen entre los planos del Plan Especial de Reforma Interior Parcial, detalles
correspondientes a estos aspectos.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
52
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Los itinerarios peatonales se producen en la propia vía, a lo largo de las aceras con
una anchura mínima de 1,80 m previstas en las calles a este fin.
Igualmente a lo largo de la zona verde se dispondrán itinerarios exclusivamente
peatonales. En dicha zona verde se crea un paso peatonal transversal, que resulta
de la prolongación de la calle que atraviesa el polígono de este a oeste, dando lugar
así a una comunicación peatonal directa entre el centro urbano y los polígonos
situados más al este del P-40.
2.1.2. PLAZAS DE APARCAMIENTO
No es obligatoria la dotación de plazas de aparcamiento en viales, ya que las NNSS
no marcan un mínimo. Sin embargo, en este plan se va a contemplar dicha dotación
según las determinaciones del Art. 21.5 del Reglamento de Planeamiento, en el cual
se distingue la reserva de aparcamiento público y la de aparcamiento privado:
- Cálculo de reservas de aparcamiento público:
Deberán preverse plazas de aparcamiento con carácter público en la
proporción mínima de una plaza cada 200 m2 de techo edificable.
m2 techo uso residencial: 9.676,77 m2 x 1,15 m2 t./m2 = 11.128,29 m2 t.
Nº plazas aparcamiento público = 11.128,29 /200= 55,64 plazas (56 plazas).
Estas plazas de aparcamiento público se situarán en suelo dotacional público,
en áreas vinculadas al viario a un lado de los distintos tipos de calles; 2 de
ellas estarán reservadas para personas de movilidad reducida, de
acuerdo con la Orden VIV/561/2010, que determina 1 plaza de
aparcamiento cada 40 plazas de las previstas en viales.
- Cálculo de reservas de aparcamiento privado:
La reserva de plazas de aparcamiento de titularidad privada se establecerá en
la correspondiente ordenanza. Esta reserva de plazas preverá como mínimo
el mismo número de plazas públicas (56 plazas)
Se proyectan las plazas de aparcamiento en línea a un lado de cada uno de los dos
viales interiores A y B, y para completar el número de plazas totales, se establecerán
también plazas en batería en la Ronda Conta. Todas las plazas de aparcamiento
proyectadas cumplen con las dimensiones mínimas de 2,20 x 4,50 m que marcan las
NNSS.
Se presenta en la documentación gráfica las plazas de aparcamiento, teniéndose en
cuenta las 2 plazas para personas con movilidad reducida, según se describe en el
apartado anterior.
2.1.3. ALINEACIONES
Con objeto de describir correctamente las alineaciones establecidas, se representan
en documentación gráfica las cotas necesarias que concretan su definición.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
53
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
La posición de la edificación en el interior de cada unidad, respecto a la alineación
exterior, al viario público y a sus cerramientos correspondientes deberá cumplir los
requisitos de las áreas de movimiento de la edificación, de fondos máximos
edificables y retranqueos mínimos indicados en la Ordenanza propuesta más
adelante.
2.1.4. RASANTES
Todos los datos respecto a las rasantes quedan reflejados en la documentación
gráfica, así como las secciones tipo de las calles proyectadas.
2.2. DOTACIONES PÚBLICAS. ZONAS VERDES Y EQUIPAMIENTOS
Se describe en el Decreto Legislativo 1/2010, de 18 de mayo, por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad
Urbanística, en la Disposición transitoria cuarta, apartado 1.3.b)3ª: Cuando los
terrenos estén incluidos en unidades de actuación urbanizadora o comprendidos en
ámbitos sujetos por el planeamiento a operaciones de reforma interior, la actividad
de ejecución se llevará a cabo mediante la programación de actuaciones
urbanizadoras prevista en esta Ley, si bien el deber de cesión de suelo dotacional
será el previsto en el propio planeamiento.
2.2.1. DOTACIONES PÚBLICAS - ZONAS VERDES
Las N.N.S.S. de Corral de Almaguer marcan una cesión del 10% de la superficie
bruta del polígono para equipamiento de zonas verdes, pero no las localiza de
manera concreta en una ubicación determinada dentro del Polígono.
La dotación de Zonas Verdes de Sistema Local que se establecen en el Polígono
pertenece a la categoría de Áreas de Juego en las que, según Art. 24. del
Reglamento de Planeamiento, pueden inscribirse circunferencias de un mínimo de
12,00 m de diámetro, tal y como se describe en la documentación gráfica.
Las Zonas Verdes presentan una superficie total de 1.437,91 m2, correspondiente al
10,00 % del total del sector, que coincide con el 10% que marcan las NNSS, y que
coincidiría con la reserva mínima del 10% de la superficie total ordenada fijada en el
Reglamento de Planeamiento, (Art. 21 y 24), pero que, como ya se ha explicado
antes, no es obligatoria dicha cesión (TR LOTAU, DL 1/2010, Disposición Transitoria
4ª, apdo. 1.3.b)3ª y cpu, 26 DICIEMBRE 2000).
2.2.2. DOTACIONES PÚBLICAS - EQUIPAMIENTOS
En cuanto a la cesión para suelo de equipamientos, que no se prevé, el
Ayuntamiento en casos similares ha tomado el acuerdo de no exigirla, ya que se
trata de un polígono de actuación en el suelo urbano, y en las N.N.S.S. vigentes ya
fueron cuantificadas y definidas las necesidades dotacionales (lo cual se tuvo en
cuenta en el acuerdo de la C.P.U. de 26 de diciembre de 2000, en la aprobación de
la Modificación Puntual Nº 4 de las N.N.S.S. Municipales).
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
54
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Por tanto se concluye que no es obligatoria la cesión para suelo de equipamientos,
no obstante se destina una parcela de 12,00 m2 contigua a la zona verde, para ubicar
un Centro de Transformación.
2.2.3. CUADRO RESUMEN DE ESTÁNDARES
SUPERFICIE m2
ZONA
% SOBRE EL TOTAL
DEL SECTOR
RESIDENCIAL
9.676,77 m2
67,31 %
ZONAS VERDES. (Sist. Local)
1.437,91 m2
10,00 %
12,00m2
0,08 %
3.250,08 m2
22,61 %
14.376,76 m2
100,00 %
EQUIPAMIENTO
(CENTRO TRANSFORMACIÓN)
RED VIARIA
SUPERFICIE TOTAL
2.3 ORDENANZAS TIPOLÓGICAS
Se establece una ordenanza para el Polígono P-40 que completa los parámetros que
no vienen definidos en la NNSS.
Para la Zona Verde y la Zona de Equipamiento se remite a lo establecido en las NNSS.
Con lo que las ordenanzas tipológicas que regirán el Polígono P-40 serán:
-
CONDICIONES PARTICULARES DE LOS ESPACIOS LIBRES Y ZONAS
VERDES EN SUELO URBANO (Art. 4.5 de las NNSS de Corral de Almaguer).
-
CONDICIONES PARTICULARES DE LAS ZONAS DE EQUIPAMIENTO EN
SUELO URBANO (Art. 4.4. de las NNSS de Corral de Almaguer).
-
ORDENANZA P-40.
En las normas urbanísticas que regulan estas ordenanzas, y que se verán a
continuación, se establecen los usos pormenorizados permitidos y demás
parámetros urbanísticos exigidos.
2.3.1 ORDENANZA EN LA ZONA VERDE (ZV-NNSS)
CONDICIONES PARTICULARES DE LOS ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES
EN SUELO URBANO (Art. 4.5. de las N.N.S.S. de Corral de Almaguer).
En esta zona se permiten únicamente las obras de jardinería, y aquellas otras que,
sin ocupar más del 2% de la superficie de la finca, y sin sobrepasar los 4 m de
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
55
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
altura, sean compatibles con el carácter de la zona. También se permiten
instalaciones deportivas al aire libre destinadas a un uso público, e instalaciones
urbanas.
2.3.2 ORDENANZA EN LA ZONA DE EQUIPAMIENTO (EQ-NNSS)
CONDICIONES PARTICULARES DE LAS ZONAS DE EQUIPAMIENTO EN SUELO
URBANO (Art. 4.4. de las NNSS de Corral de Almaguer).
Será libre, debiendo cercarse las parcelas con sistemas constructivos que no
desentonen con las fachadas. Se procurará adoptar las tipologías edificatorias del
entorno.
Condiciones estéticas.
En la zona de equipamiento se aplicarán las condiciones estéticas de la zona del
entorno, de acuerdo con los planos de zonificación.
Condiciones de uso.
Se admiten únicamente el uso rotacional, servicios terciarios, espacios públicos y
zonas verdes y las infraestructuras urbanas. Podrá admitirse el residencial como uso
secundario, siempre que la superficie construida para este uso no supere el 20% del
total.
2.3.2 ORDENANZA P-40 (OR P-40)
La ORDENANZA P-40 se adjunta en un cuadro a continuación.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
56
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
NORMAS SUBSIDIARIAS DE CORRAL DE ALMAGUER
ORDENANZA P-40.
(OE) Esta ordenanza será de aplicación en la unidad de actuación del Polígono P-40, formado por suelo urbano
no consolidado de uso residencial.
CONDICIONES DE VOLUMEN
PARCELA MINIMA (OD)
OCUPACION MAXIMA (OD)
DENSIDAD MAXIMA (OE)
DENSIDAD VIVIENDAS (OE)
ALTURA MAXIMA (OD)
EDIFICABILIDAD (OE)
RETRANQUEOS (OD)
FRENTE FACHADA (OD)
FONDO MAXIMO (OD)
VOLADIZOS (OD)
APARCAMIENTOS (OE)
TIPOLOGIA DE EDIFICACIÓN (OE)
Edificación aislada (EA)
Edificación alineada a vial (EAV)
175 m2. para el uso RU
100%
2,10 habitantes por vivienda.
No se limita.
2 plantas, equivalentes a 8,50 m de altura máxima al alero y 11,00 m de
altura máxima a cumbrera.
Se permite el aprovechamiento bajo cubierta, que computará como
edificable.
1,15 m2/m2 sobre la superficie de la parcela neta.
0,77 m2/m2 sobre superficie de la unidad de actuación.
Se aplicarán los criterios y distancias del Código Civil.
6,50 m a efectos de nuevas parcelaciones.
No se establece.
Se permiten cuerpos volados abiertos o cerrados a una altura superior a
3,50 m sobre la rasante de la acera, ocupando menos del 50% de la
longitud de la fachada, con un vuelo inferior al 1/10 del ancho de la calle
y un máximo de 1,00 m, y respetando una distancia mínima de 1,00m a
las medianerías.
Mínimo 1,00 plaza por vivienda.
Mínimo 1 plaza por cada 200 m2 de edificación o fracción (descontando
la superficie del propio garaje).
CATEGORÍA (OD)
Aislada exenta (EAE) Aislada adosada (EAA)
Manzana cerrada (EMC)
USO MAYORITARIO (OE)
Residencial R
USO GLOBAL
Residencial Unifamiliar RU, Plurifamiliar RP, Comunitario RC, Protección Pública P
USO PORMENORIZADO
USOS COMPATIBLES (OD)
USO GLOBAL
USO PORMENORIZADO
Terciario
(T)
Comercial (TC)
En planta baja.
Hotelero (TH)
En planta baja, o en edificio completo.
Oficinas (TO)
En planta baja, en plantas altas o en edificio completo.
Garaje
(DC)
Garaje (DC)
En plantas sótano o baja, o en edificio completo.
Dotacional (D)
Educativo (DEDU)
En planta baja, en plantas altas o en edificio completo.
Cultural (D-CU-DE)
En planta baja, en plantas altas o en edificio completo.
Administrativo (DAI)
En planta baja, en plantas altas o en edificio completo.
Sanitario (DSA)
En planta baja, en plantas altas o en edificio completo.
Industrial (I)
Productivos (IP)
Únicamente los existentes
Almacenaje (IA)
En plantas sótano o baja.
Se permiten pequeños talleres artesanales, y similares.
USOS PROHIBIDOS (OD)
• Los no contemplados anteriormente.
• Los usos industriales productivos (IP).
CONDICIONES ESTETICAS (OD)
• Con carácter general las establecidas en el artículo 3.10, 4.2.2 y 4.2.3 de las N.N.S.S.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
57
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
2.4. REDES DE INFRAESTRUCTURAS
De acuerdo con el TRLOTAU tiene la condición de solar la parcela ya dotada con los
servicios urbanísticos: acceso por vías pavimentadas, acceso peatonal, encintado de
aceras, suministro de agua potable y energía eléctrica, evacuación de aguas a la red
de alcantarillado, suministro de telecomunicaciones y alumbrado público de viales y
zonas verdes.
2.4.1. RED DE SANEAMIENTO
Comprende la red de recogida de aguas procedentes de las edificaciones y de agua
de lluvia de viario y parcelas, mediante un sistema unitario.
Dada la configuración del terreno y la red de saneamiento existente, el vertido de
aguas residuales de las parcelas se resolverá de manera que existirán tres puntos
de conexión del saneamiento del Polígono con el saneamiento existente, uno en el
cruce del Vial A con la C/ Luz, otro en el cruce del Vial A con la C/ Fuente Peinado y
otro en el cruce del Vial B con la Ronda Conta.
El nuevo trazado de la red de saneamiento se realizará por debajo de la calzada.
Las profundidades y materiales se especificarán en el correspondiente Proyecto de
Urbanización.
Toda actividad que se vaya a instalar en el suelo residencial del Polígono 40 tendrá
en cuenta la Ordenanza Municipal de vertidos y depuración de aguas residuales
urbanas.
2.4.2. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Comprende la red de distribución de agua potable, la de riego y la de hidrantes
contra incendios.
La red de agua se abastecerá de la red municipal existente, que cuenta con
capacidad suficiente para garantizar el suministro con presión y caudal adecuados.
En concreto, se realizará un anillo conectado a la red existente en la Ronda Conta.
El nuevo trazado de la red de suministro de agua se realizará por debajo de la acera,
salvo en los cruces de las calles, donde discurrirá bajo la calzada, inmediatamente
por encima de la red de saneamiento. Las profundidades y materiales se
especificarán en el correspondiente Proyecto de Urbanización.
No se colocarán hidrantes, puesto que no es necesario.
Se colocarán bocas de riego en la zona verde.
2.4.3. RED DE ALUMBRADO PÚBLICO
Red de electricidad y características luminotécnicas del alumbrado público de los
viales y zonas verdes.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
58
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Se redactará un proyecto específico de la citada instalación por un Técnico
competente.
2.4.4. RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Red para dotar de energía eléctrica de baja tensión al conjunto de manzanas que
conforman el polígono.
Se establecerá un centro de transformación desde el que se realizará la red
necesaria para dar servicio a las parcelas del suelo residencial del Polígono P-40.
Se redactará un proyecto específico de la citada instalación por un Técnico
competente.
2.4.5. RED DE TELECOMUNICACIONES
La red de telecomunicaciones dará servicio a todas las manzanas. Las obras se
llevarán a cabo de acuerdo con las especificaciones de la compañía Suministradora,
a quienes habrá que comunicar el inicio de las obras para su supervisión e
indicación de su ejecución. No obstante se deberá poner en contacto con la
Dirección Provincial, Sección de Redes, para la definición en proyecto, que podrá
variar con lo presentado.
2.5. UNIDADES DE ACTUACIÓN
El Polígono P-40 se desarrollará en una única unidad de actuación Urbanizadora.
2.6. RÉGIMEN DE LAS EDIFICACIONES EN SITUACIÓN DE FUERA DE
ORDENACIÓN
Se cumplirá con las condiciones específicas que las NNSS de Corral de Almaguer
establece para el Polígono 40, en el capítulo 5.5: Se admitirán transitoriamente obras
de reforma sin aumento de volumen ni cambio de uso en los edificios existentes que no
estén afectados por las alineaciones.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
59
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
3. ANÁLISIS DEL TRÁFICO Y MOVILIDAD
No se han tomado medidas en relación al transporte colectivo debido a la dimensión
del Polígono P-40 y a la configuración del transporte colectivo existente en el municipio.
No se plantea estudio de carriles-bici.
Por el uso mayoritario Residencial no se prevén establecimientos susceptibles de
generar tráfico intenso o problemas de aparcamiento
Dentro de los usos compatibles encontramos el Terciario (Comercial, Hotelero y
Oficinas), el de Garaje, el Dotacional (Educativo, Cultural, Administrativo y sanitario)
y el Industrial (Almacenaje y pequeños talleres).
Por tanto, en el caso de que se instale algún establecimiento susceptible de generar
tráfico intenso o problemas de aparcamiento, se deberán dar las medidas
correctoras necesarias.
Se establecen a continuación los tramos de los viales del polígono, estableciendo el
ancho, las dimensiones de aceras y calzadas, la existencia o no de aparcamientos,
los sentidos de circulación y las pendientes.
VIAL
ANCHO
ACERAS
CALZADA
APARC.
SENTIDOS
PTE. Y
DIRECCIÓN
RDA. CONTA
VARIOS
14,00 m
20,00 m
1,80 m
VARIOS
10,70 m
16,70 m
SÍ.
En batería
2
-
9,00 m
1,80 m
5,40 m
NO
1
12,50 m
1,80 m
9,20 m
NO
2
-
3,20 m
SÍ.
En línea
1
SÍ.
En línea
1
C/ LUZ
C/ FUENTE P.
VIAL A
VIAL B
9,00 m
9,00 m
1,80 m
1,80 m
3,20 m
Tramo largo: 0,64%
ascendente S-N
Tramo corto: -1,14%
descendente S-N
0,50%
ascendente O-E
Se han tomado las medidas necesarias para facilitar la accesibilidad y no
discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos personalizados
de las personas con movilidad reducida conforme con la Orden VIV/ 561 200-2010.
-Todas las aceras tienen un ancho libre de 1,80 m. El itinerario peatonal es
duro, antideslizante en seco y en mojado y sin resaltes.
-Las pendientes transversales de las aceras son del 2%, y las longitudinales
de las calles son inferiores al 6%.
-En los itinerarios peatonales se utilizan franjas de pavimento táctil, indicador
de dirección y de advertencia.
-Existen vados vehiculares que no invaden el itinerario peatonal accesible ni
alteran las pendientes longitudinales ni transversales de los itinerarios
peatonales que atraviesan.
-Existen vados peatonales de tres planos inclinados que no invaden el
itinerario peatonal accesible.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
60
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
4. INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
En el suelo residencial del Polígono P-40 se establece:
-Acceso rodado con pavimentación de calzadas
-Encintado de aceras
-Suministro de energía eléctrica enterrada
-Alumbrado público en viales y zonas verdes
-Abastecimiento de aguas y riego
-Red de saneamiento unitaria
-Red de telefonía y telecomunicaciones enterrada
-Acondicionamiento de espacios libres y zonas verdes
-Señalización de viales y espacios públicos
-Mobiliario urbano
-Enlace de las infraestructuras con las redes generales del municipio
Su diseño y dimensionamiento se realizará de acuerdo con las especificaciones
establecidas en las NNSS.
-Utilización de los materiales marcados por el Ayuntamiento en todas las
instalaciones para facilitar la manipulación de las mismas en caso de fallo.
-Utilización de los materiales marcados por el Ayuntamiento en todas las aceras
y calzadas para facilitar la reposición de las mismas en caso de tener que actuar
sobre ellas.
-Urbanización de las zonas verdes, de forma que las plantaciones requieran el
mínimo gasto de mantenimiento y conservación.
4.1. SISTEMA DE ACTUACIÓN
En concordancia con lo dispuesto en las Bases que para el Polígono P-40 ha
aprobado el Excmo. Ayuntamiento de Corral de Almaguer, y en virtud de la Ley de
Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística de Castilla-La Mancha, el
sistema de actuación será por GESTIÓN INDIRECTA de conformidad con lo
señalado en el artículo 96 y siguientes del citado el Texto Refundido de la Ley de
Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística de Castilla La Mancha,
Decreto Legislativo 1/2010, de 18 de mayo de 2010.
El presente Plan Especial de Reforma Interior de Desarrollo (PERID) y Anteproyecto de
Urbanización de promoción privada, se redacta por encargo de Dña. Ascensión
Loriente Martínez, con N.I.F. nº 70.509.967-V, en representación de la Agrupación de
Interés Urbanístico del Polígono 40, con CIF nº G-16.309.205, y domicilio social en la
Carretera Nacional 400, Km. 95,4, Tarancón (Cuenca), siendo también el agente
responsable de la gestión del mismo y el agente urbanizador.
4.2. PLAZOS DE EJECUCIÓN
Será objeto de definición en el Convenio Urbanístico.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
61
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
4.3. ORGANIGRAMA Y PLAN DE ETAPAS
Será objeto de definición en el Convenio Urbanístico.
4.4. EJECUCIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN
La gestión, será privada, como corresponde al sistema de actuación por Gestión
Indirecta de conformidad con lo señalado en el TRLOTAU.
Por tratarse de un Plan Especial de Reforma Interior de Desarrollo de iniciativa
privada, se recogen a continuación las exigencias en lo que a la ejecución se refiere.
l.a.- MODO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN
Las obras de urbanización del presente Plan Especial de Reforma Interior, serán
sufragadas íntegramente por el urbanizador, en este caso la Agrupación de interés
Urbanístico del Polígono 40, de modo coherente al sistema de actuación por
GESTIÓN INDIRECTA.
l.b.- COMPROMISOS.
1.b.1.- ENTRE EL URBANIZADOR Y EL AYUNTAMIENTO.
Los propietarios de los terrenos afectados por el Plan, se comprometerán con el
Ayuntamiento a:
1.- CESIÓN DE VIALES Y APARCAMIENTOS
Una vez ejecutadas las obras correspondientes a la red viaria, los promotores
se obligan a ceder al Ayuntamiento de Corral de Almaguer, la totalidad de
los viales y aparcamientos exteriores previstos para la urbanización.
Para que la cesión se realice conforme a las normas de la Ley del Suelo y
las de Administración Local, la entidad promotora compareciente propone el
siguiente modo de actuar:
Terminada la obra que afecta a los viales, cualquier que fuese la fase
desarrollada, el promotor, dentro del mes siguiente a aquel día en que se
expidiese el certificado de terminación por los Arquitectos Directores de la
obra, solicitará del Ayuntamiento de Corral de Almaguer la recepción de los
viales terminados y dicha Corporación habrá de señalar dentro de los treinta
días siguientes a la petición formulada, día y hora en que habrá de
procederse a la recepción provisional de tales obras.
El acta de la recepción, extendida en presencia de las personas que se
designe por el Ayuntamiento, requerirá también la intervención del
representante de los promotores y los Arquitectos Directores de la Obra,
siendo firmada por todos los intervinientes, previo el examen y la conformidad
de las obras ejecutadas.
Recibidas así las obras, se establece un plazo de UN AÑO como garantía de
su correcta ejecución, plazo durante el cual el mantenimiento y subsanación
de defectos correrá a cargo de la promotora.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
62
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Desde este momento, asumida la propiedad de los viales y aparcamientos
públicos por la Corporación Municipal, ésta se ocupará de su mantenimiento
y conservación.
2.-ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES PÚBLICAS.
Una vez finalizadas las obras de jardinería y adecuación de espacios libres, se
realizará la cesión al Ayuntamiento de Corral de Almaguer.
Se regirá por las mismas condiciones, trámites y plazos señalados en el
apartado de cesión de viales y aparcamientos
3.- CESIÓN DEL ALUMBRADO PÚBLICO.
Se regirá por las mismas condiciones, trámites y plazos señalados en el
apartado de cesión de viales y aparcamientos
4.- CESIÓN DE LAS REDES DE AGUA, TELÉFONOS, SANEAMIENTO Y
TELECOMUNICACIONES.
Siguiendo los trámites establecidos para las obras y servicios señalados
anteriormente, los promotores ceden a la Corporación Municipal las redes
generales de distribución de agua y saneamiento.
El suministro telefónico será contratado con la Compañía más adecuada, de las
que suministran regularmente estos servicios en la zona, por lo que, según
vienen siendo habitual en éstos casos, dicha empresa será la encargada del
mantenimiento y conservación de estas instalaciones.
5.- CESIÓN DE LA RED DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
El suministro de energía eléctrica será contratado con la suministradora que
abastece regularmente estos servicios en la zona. Esta empresa por lo tanto,
una vez recibidas las instalaciones, será la encargada de su mantenimiento y
conservación.
6.- CESIÓN DEL APROVECHAMIENTO LUCRATIVO PÚBLICO.
El Ayuntamiento, como órgano urbanístico actuante y según establece el
Texto Refundido de la LOTAU (Decreto Legislativo 1/2010, de 18 de mayo de
2010) en su artículo 69, tiene derecho al menos al 10% del aprovechamiento
lucrativo del polígono, que es lo que se establece en nuestro caso.
Nos remitimos a la correspondiente proposición Jurídico-económica, así como
al Convenio Urbanístico que acompañe a este Programa de Actuación
Urbanizadora en lo que se refiere al tratamiento de esta cesión.
7.- OTROS COMPROMISOS.
Otros compromisos se adoptarán entre el Promotor y el Ayuntamiento con
carácter previo a la aprobación del Proyecto de Urbanización y quedarán
recogidos en el correspondiente Convenio Urbanístico que acompañe al
Programa de Actuación Urbanizadora.
8.- PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN.
Será objeto de definición en el Convenio Urbanístico.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
63
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
9.- CONSERVACIÓN DE LA URBANIZACIÓN.
La urbanización, ejecutada de conformidad con el Proyecto de Urbanización
que desarrolle este Plan Parcial y recibida por el Ayuntamiento conforme a
lo anteriormente indicado y una vez transcurrido el periodo de garantía,
estipulado entre la Recepción Provisional y la Definitiva, pasará a ser
conservada por el Ayuntamiento y los propietarios obligados a pagar los
impuestos y las tasas municipales que legalmente se establezcan.
10.- OTRAS CONDICIONES PARA LA CESIÓN DE LA URBANIZACIÓN.
Dada la estructura del sector, la recepción de las infraestructuras se realizará
en una vez, siéndole de aplicación las condiciones anteriormente establecidas.
l.b.2.- ENTRE EL URBANIZADOR Y LOS PROPIETARIOS
El Urbanizador del Sector desarrollado en el presente Programa de Actuación
Urbanizadora será la Agrupación de Interés Urbanístico del Polígono 40,
constituida a tal efecto en estos momentos, por los propietarios del 100,00%
del suelo incluido en el Polígono. Las relaciones y compromisos establecidos
entre esta Agrupación de Interés Urbanístico y los propietarios del suelo,
formen o no parte de ésta, son entre otros, los establecidos en los Estatutos
de constitución de ésta.
En todo caso estas relaciones estarán reguladas también por lo dispuesto en
el Art. 117 y siguientes del Texto Refundido de la LOTAU (Decreto Legislativo
1/2010, de 18 de mayo de 2010).
l.c- GARANTÍAS DEL EXACTO CUMPLIMIENTO.
Los promotores que resulten adjudicatarios del Programa de actuación
Urbanizadora, aportarán a la Administración actuante, es decir, al Ayuntamiento de
Corral de Almaguer, las garantías que legalmente se puedan exigir para garantizar el
cumplimiento de los compromisos anteriormente citados, y entre otras, el aval
bancario por importe del 7% del valor de las obras de la urbanización, según la
cifra que arroje la proposición Jurídico-Económica contenida en el presente
Programa de Actuación Urbanizadora, para la realización de las obras y servicios
urbanísticos. Art 110.3.del Texto Refundido de la LOTAU (Decreto Legislativo
1/2010, de 18 de mayo de 2010).
l.d- MEDIOS ECONÓMICOS.
La financiación de las obras y gastos de todo tipo que conlleva la actuación prevista
en el presente Plan Parcial se realizará mediante fuentes de financiación privada
gestionadas por el Agente Urbanizador, de acuerdo con su capacidad y
competencia establecidos por la ley.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
64
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
5. JUSTIFICACIÓN
ESPECÍFICAS
DEL
CUMPLIMIENTO
DE
NORMATIVAS
5.1. CÓDIGO DE ACCESIBILIDAD DE CASTILLA LA MANCHA Y ORDEN
VIV/561/2010 DE CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS
PÚBLICOS URBANIZADOS
5.1.1. ITINERARIOS ACCESIBLES
Itinerario peatonal accesible.
Los itinerarios peatonales cumplen los siguientes requisitos:
-Tener una anchura libre mínima de 1,80 m y una altura libre de obstáculos de
2,20 m.
-Discurrir de manera colindante o adyacente a la línea de fachada.
-No presentar escalones ni resaltes.
-La Pendiente transversal máxima es del 2%.
-La pendiente longitudinal máxima es del 6%.
-El pavimento es duro, antideslizante en seco y en mojado, sin piezas ni
elementos suelos. Se utilizan franjas de pavimentos táctiles de dirección y
advertencia.
-En parques y jardines, se admite un pavimento de tierras compactadas con un
90% PM.
-Las rejillas y registros no invaden el itinerario peatonal salvo cuando tengan que
situarse próximos a fachada. Se colocan enrasadas en el pavimento. Las
aberturas de las rejillas, si están situadas en itinerarios peatonales, tienen una
dimensión que permite la inscripción de un círculo de 1 cm de diámetro como
máximo, y si están en calzada, de 2,5 cm de diámetro. La disposición del
enrejado se hace de manera que no puedan tropezar personas que utilicen
bastón o silla de ruedas, colocándose, preferiblemente, de forma longitudinal.
-Los elementos de urbanización y mobiliario que forman parte del itinerario, son
accesibles.
- El nivel de iluminación mínima es de 20 luxes.
En el suelo del Polígono P-40 se cumplen todas las especificaciones señaladas más
arriba.
5.1.2. ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN ACCESIBLES
Vados vehiculares.
Los vados vehiculares cumplen los siguientes requisitos:
-No invaden el ámbito de paso del itinerario accesible.
-No alteran las pendientes longitudinales y transversales de los itinerarios
peatonales que atraviesan.
-No deben coincidir en ningún caso con el de uso peatonal.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
65
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
En el suelo del Polígono P-40 los vados vehiculares se resuelven con tres planos
inclinados cumpliendo con todas las especificaciones señaladas más arriba.
Vados peatonales.
Los vados peatonales cumplen los siguientes requisitos:
-Garantizan la continuidad e integridad del itinerario peatonal accesible.
-El encuentro entre el plano inclinado y la calzada debe estar enrasado.
-La anchura mínima del plano inclinado del vado a cota de calzada será de
1,80m.
-Las pendientes longitudinales máximas de los planos inclinados será del 10%
para tramos de hasta 2,00m, y del 8% para tramos de hasta 2,50m.
-La pendiente transversal será en todos los casos del 2%.
-El pavimento es liso, antideslizante en seco y mojado, e incorpora la
señalización táctil de dirección y de advertencia.
En el suelo del Polígono P-40 los vados peatonales se resuelven con tres planos
inclinados con una pendiente del 8% cumpliendo con todas las especificaciones
señaladas más arriba. Se coloca una franja perpendicular a la acera como señalización
táctil de dirección, y otra franja en todo el largo del vado peatonal (4,00m) de pavimento
táctil de botones, como señalización táctil de advertencia, según se detalla en la
documentación gráfica. El encuentro con la calzada está enrasado.
Pasos de peatones.
Los pasos de peatones cumplen los siguientes requisitos:
-Se ubican en aquellos puntos donde las distancias para efectuar el cruce son
las menores posibles.
-El ancho del paso no es inferior al de los dos vados que lo limitan, y su trazado
será preferiblemente perpendicular a la acera.
-Se señalizan en el suelo con pintura antideslizante y tienen señalización vertical
para los vehículos.
En el suelo del Polígono P-40 los pasos peatonales tienen 4,00 m coincidiendo con los
vados peatonales y cumplen con todas las especificaciones señaladas más arriba.
Aparcamientos accesibles.
Las plazas de aparcamiento accesibles cumplen los siguientes requisitos:
-Para plazas dispuestas en línea, tienen unas dimensiones mínimas para el
vehículo de 2,20m x 5,00m, y dispondrá de una zona de aproximación y
transferencia posterior de una anchura igual a la de la plaza, y una longitud
mínima de 1,50m.
-Las plazas de aparcamiento reservadas a personas con movilidad reducida
estarán señalizadas horizontal y verticalmente con el Símbolo Internacional de
Accesibilidad.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
66
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
En el suelo del Polígono P-40 existen dos plazas reservadas a personas con movilidad
reducida, de 2,20x5,00m, con espacio de aproximación y transferencia posterior de
2,20x1,50m, y con rampa de acceso a continuación del espacio de aproximación
posterior. Están señalizadas horizontal y verticalmente.
5.1.3. MOBILIARIO URBANO ACCESIBLE
Condiciones generales.
Los elementos de mobiliario urbano cumplen los requisitos de la Orden VIV/561/2010.
-En las áreas de uso peatonal no invaden el itinerario peatonal accesible. Se
dispondrán preferentemente alineados a la banda exterior y a una distancia de
0,40m del límite entre el bordillo y la calzada.
-Deberá asegurarse su detección a una altura mínima de 0,15m desde el nivel
de suelo. No presentarán salientes de más de 10cm y asegurará la existencia
de cantos vivos en cualquiera de las piezas que lo conforman.
-Ser accesibles a través de un itinerario accesible.
En el suelo del Polígono P-40 se cumplen todas las especificaciones señaladas más
arriba. Las aceras cuentan con un mínimo de 1,80m, situándose las farolas de
alumbrado público o cualquier otro elemento de señalización vertical en el lado del
bordillo de los tramos donde la acera tiene un ancho de 4,00m coincidiendo con los
vados vehiculares o peatonales sin invadirlos; también se ubicaran coincidiendo con
las zonas verdes.
La zona verde cumplirá igualmente dicha Orden, tanto en tipo de suelo, mobiliario,
iluminación, etc.
Los bancos situados en las áreas de estancia de zonas verdes tienen las siguientes
características:
-Profundidad asiento: 0,40m
-Altura asiento: 0,45m
-Respaldo: 0,40m
-Reposabrazos en ambos lados
Las papeleras situadas en las áreas de estancia de las zonas ajardinadas y en los
viales tienen una altura de boca situada entre 0,70m y 0,90m.
5.2. OTRAS NORMATIVAS
En el resto de normativas sectoriales nos remitiremos al Proyecto de Urbanización.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
67
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
6. MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO TÉCNICO DURANTE LA
TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA
Se atanderá a lo que estipule el Excmo. Ayuntamiento de Corral de Almaguer y demás
organismos competentes a la hora de introducir las modificaciones que sean
pertinentes.
Corral de Almaguer, Julio de 2013.
Los arquitectos:
Fdo: Javier Arquero Avilés y José Ángel Arquero López.
El promotor del Programa de Actuación Urbanizadora:
“Agrupación de Interés Urbanístico Polígono 40”
Dña. Ascensión Loriente Martínez. Presidenta.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
68
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
3. NORMAS URBANÍSTICAS
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
NORMAS URBANÍSTICAS
69
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
NORMAS URBANÍSTICAS
I. GENERALIDADES
Se aplican las Normas Urbanísticas de las Normas Subsidiarias de Corral de
Almaguer, que han sido completadas en aquellos aspectos necesarios por las
Ordenanzas que se han detallado en el punto 2.3. Ordenanzas Tipológicas del
presente documento.
II. REGULACIÓN DE LOS SISTEMAS GENERALES Y DEL DOMINIO PÚBLICO
No hay Sistemas Generales ni bienes de dominio público en el Polígono P-40.
III. REGULACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO
Los usos del Polígono P-40 son los establecidos en las NNSS, y son los siguientes:
-USO MAYORITARIO:
-Uso Global: Residencial.
-Uso Pormenorizado: Unifamiliar, Plurifamiliar, Comunitario, Protección Pública.
-USOS COMPLATIBLES:
-Uso Global: Terciario
-Uso Pormenorizado: Comercial, Hotelero, Oficinas.
-Uso Global: Garaje
-Uso Pormenorizado: Garaje.
-Uso Global: Dotacional
-Uso Pormenorizado: Educativo, Cultural, Administrativo, Sanitario.
-Uso Global: Industrial
-Uso Pormenorizado: Productivos (existentes), Almacenaje, pequeños talleres.
Se aplican las Normas Urbanísticas de las Normas Subsidiarias de Corral de
Almaguer, que han sido completadas en aquellos aspectos necesarios por las
Ordenanzas que se han detallado en el punto 2.3. Ordenanzas Tipológicas del
presente documento. En ellas se establecen los usos pormenorizados de cada una de
las ordenanzas.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
NORMAS URBANÍSTICAS
70
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
IV. REGULACIÓN DE LAS EDIFICACIONES
Se aplican las Normas Urbanísticas de las Normas Subsidiarias de Corral de
Almaguer, que han sido completadas en aquellos aspectos necesarios por las
Ordenanzas que se han detallado en el punto 2.3. Ordenanzas Tipológicas del
presente documento. En ellas se establecen los parámetros edificatorios de cada una
de las ordenanzas.
Espacios libres privados.
La superficie libre dentro de cada parcela o manzana se obtendrá de la aplicación
directa de las Ordenanzas en cada caso. Tendrá carácter privado.
El obligado proyecto de ejecución para la edificación, deberá recoger y definir
claramente el tratamiento de los espacios libres interiores de carácter privado.
Existirá un cerramiento que delimite el espacio público privado.
Su diseño, tipología y materiales empleados serán realizados de acuerdo con las
especificaciones marcadas en las NNSS
Ordenación de los volúmenes.
La edificabilidad, la altura máxima, la ocupación máxima, el fondo máximo permitido
junto con los retranqueos mínimos a fachada y a linderos, determinarán el volumen
máximo, sobre rasante, dentro del que puede inscribirse la superficie máxima
edificable.
En el proyecto de Reparcelación se establecerán las condiciones particulares para
cada parcela edificable con su correspondiente cédula urbanística.
V. REGULACIÓN DEL SUELO URBANO
Ordenanzas
Se aplican las Normas Urbanísticas de las Normas Subsidiarias de Corral
Almaguer, que han sido completadas en aquellos aspectos necesarios por
Ordenanzas que se han detallado en el punto 2.3. Ordenanzas Tipológicas
presente documento. En ellas se establecen las condiciones de la edificación,
condiciones de uso, las condiciones estéticas y compositivas, por sí mismas o
remisión a las NNSS.
de
las
del
las
por
Condiciones Particulares de ejecución en el Suelo Urbano No Consolidado
Se detalla en la Ficha de Gestión Urbanística incluida en el capítulo 4 del presente
documento.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
NORMAS URBANÍSTICAS
71
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
VI. NORMAS URBANÍSTICAS REGULADORAS DE LA URBANIZACIÓN
Se aplican las Ordenanzas Municipales Reguladoras de los Proyectos de Urbanización
establecidas en las NNSS.
VII. NORMAS URBANÍSTICAS REGULADORAS DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES
Se aplican las Ordenanzas Municipales Reguladoras de las obras y actividades
establecidas en las NNSS.
Corral de Almaguer, Julio de 2013.
Los arquitectos:
Fdo: Javier Arquero Avilés y José Ángel Arquero López.
El promotor del Programa de Actuación Urbanizadora:
“Agrupación de Interés Urbanístico Polígono 40”
Dña. Ascensión Loriente Martínez. Presidenta.
.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
NORMAS URBANÍSTICAS
72
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
4. FICHA DE GESTIÓN URBANÍSTICA
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
FICHA GESTIÓN URBANÍSTICA
73
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
Ficha de gestión urbanística de ámbito del Suelo Urbano no Consolidado sujetos a operación de reforma interior
(artículo 45.3 A) a) del TRLOTU)
A.- DENOMINACIÓN DEL ÁMBITO:
POLÍGONO P-40
SUELO URBANO NO CONSOLIDADO (SUNC)
B.- CLASIFICACIÓN DEL SUELO:
Ámbito sometido a operación de reforma interior (artículo
45.3.A)a) del TRLOTAU)
C.- PLANO DE SITUACIÓN
Plano OD.1: Calificación del suelo y gestión.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
FICHA GESTIÓN URBANÍSTICA
74
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
D.- DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL:
D.1.- Objetivos de la ordenación ó de la operación de reforma interior:
El objeto que persigue el Plan Especial de Reforma Interior de Desarrollo que nos ocupa es la asunción de la
ordenación detallada de los terrenos citados según las Normas Subsidiarias de Planeamiento vigentes, completando
aquellos parámetros que no están fijados en dicha ordenación detallada.
2
D.2.- Superficie total (con SG adscritos, sean interiores o exteriores):
14.376,76 m
D.3.- Superficie total de SG adscritos:
interiores
exteriores
2
D.3.1. Zonas Verdes
m
2
D.3.2. Equipamientos:
m
2
D.3.3. Red viaria:
m
D.3.4. Participación en la financiación de las nuevas infraestructuras generales:
2
D.4.- Superficie del ámbito (total-SG):
14.376,76 m
D.5.- Uso mayoritario:
RESIDENCIAL
2
2
D.6.- Edificabilidad del ámbito (si es unitaria se referirá a la superficie del ámbito):
0,774 m c/ m
D.7.- Densidad poblacional (si es unitaria se referirá a la superficie del ámbito):
53 hab/ha. BAJA DENSIDAD
2
D.8.- Aprovechamiento objetivo del ámbito:º
11.128,39 m
2
D.9.- Área de Reparto y Aprovechamiento tipo:
14.376,76 m
0,7740
D.10.- Porcentaje de cesión de aprovechamiento tipo:
10 %
D.11.- Porcentaje mínimo de vivienda protegida:
0%
D.12.- Observaciones y condiciones de desarrollo:
En el planeamiento vigente, (las NNSS), no se establecen Áreas de Reparto ni tampoco Aprovechamiento Tipo para
ninguno de los Polígonos de Suelo Urbano No consolidado. Con el presente Plan Especial de Reforma Interior de
Desarrollo establecemos para el Polígono P-40 un Área de Reparto única, y le asignaremos un Aprovechamiento Tipo.
El Área de Reparto será coincidente con el Polígono P-40, por tanto tendrá 14.376,76 m2.
En el cálculo del Aprovechamiento Tipo no establecemos ningún coeficiente de ponderación puesto que:
-El Uso Global Mayoritario es el Residencial.
-Toda la edificación se regirá por una misma ordenanza.
Los coeficientes podrían venir por las diferentes tipologías de vivienda libre y protegida que convivirán en el área de
Reparto, y consideramos que en la actualidad el precio de ambas es equivalente, sino más ventajoso incluso el de la
vivienda protegida (sobre todo en el caso de Régimen Especial al tener un IVA reducido).
De esta manera, el Plan Especial de Reforma Interior que nos ocupa determina que el Aprovechamiento Tipo se calcula de
la siguiente manera:
AO
AT = --------AR
Donde:
2
Aprovechamiento Objetivo (Ao) = 11.128,39 m
2
Área de Reparto (AR) = 14.376,76 m
Aprovechamiento Tipo (AT) = 0,7740
Régimen urbanístico del SUNC: la cesión de suelo será la superficie de suelo urbanizado con aprovechamiento
lucrativo suficiente e idóneo para materializar el diez por ciento del aprovechamiento resultante.
En cuanto a la cesión para suelo de equipamientos, que no se prevé, el Ayuntamiento en casos similares ha tomado el
acuerdo de no exigirla, ya que se trata de un polígono de actuación en el suelo urbano, y en las N.N.S.S. vigentes ya
fueron cuantificadas y definidas las necesidades dotacionales (lo cual se tuvo en cuenta en el acuerdo de la C.P.U. de 26
de diciembre de 2000, en la aprobación de la Modificación Puntual Nº 4 de las N.N.S.S. Municipales).
Por tanto se concluye que no es obligatoria la cesión para suelo de equipamientos, no obstante se destina una parcela de
2
12,00 m contigua a la zona verde, para ubicar un Centro de Transformación.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
FICHA GESTIÓN URBANÍSTICA
75
PROGRAMA DE ACTUACIÓN URBANIZADORA DEL POLÍGONO P-40
DE LAS N.N.S.S. DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)
E.- DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN DETALLADA:
2
E.1.- Reservas de suelo para sistemas locales:
E.1.1. Zonas Verdes
E.1.2. Equipamientos:
E.1.3. Aparcamientos públicos:
E.1.4. Red viaria:
E.2.- Superficie suelo neto lucrativo:
4.699,99 m
2
1.437,91 m
2
12,00 m
56 plazas
2
3.250,08 m
2
9.676,77 m
Residencial Unifamiliar RU,
Plurifamiliar RP, Comunitario
RC, Protección Pública P
E.3.- Usos pormenorizados y Ordenanzas edificatorias de aplicación:
-ORDENANZA P-40 (OR P-40)
-ZV NNSS
-EQ NNSS
E.4.- Observaciones:
USOS COMPATIBLES
Terciario (T)
Comercial (TC)
Hotelero (TH)
Oficinas (TO)
PB
PB, o edificio completo
PB, Pl. altas, o edificio completo
Garaje (DC)
Garaje (DC)
SOT, o PB, o edificio completo
Dotacional (D)
Educativo (DEDU)
Cultural (D-CU-DE)
Administrativo (DAI)
Sanitario (DSA)
PB, Pl. altas, o edificio completo
PB, Pl. altas, o edificio completo
PB, Pl. altas, o edificio completo
PB, Pl. altas, o edificio completo
Industrial (I)
Productivos (IP)
Únicamente los existentes
Almacenaje (IA)
SOT, o PB
Pequeños talleres artesanales, y similares
La tolerancia de un uso compatible, no podrá superar el 40% de la superficie total.
USOS PROHIBIDOS
Los no contemplados anteriormente.
Los usos industriales productivos (IP)
Corral de Almaguer, Julio de 2013.
Los arquitectos:
Fdo: Javier Arquero Avilés y José Ángel Arquero López.
El promotor del Programa de Actuación Urbanizadora:
“Agrupación de Interés Urbanístico Polígono 40”
Dña. Ascensión Loriente Martínez. Presidenta.
AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO POLÍGONO 40
ARQUITECTOS: JAVIER ARQUERO AVILÉS Y JOSE ÁNGEL ARQUERO LÓPEZ.
FICHA GESTIÓN URBANÍSTICA
76
Descargar