indicadores de salud mental en médicos y enfermeras

Anuncio
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
ARTÍCULO ORIGINAL
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN MÉDICOS Y ENFERMERAS
Mental health indicators in nurse and medical personnel
1
2
Bárbara de los Ángeles Pérez Pedraza y Javier Álvarez Bermúdez .
RESUMEN
La investigación realizada tiene como objetivo el identificar y comparar los
indicadores de
salud
mental que
se presentan
en
los médicos
y
enfermeros(as). Se utilizó un diseño transversal descriptivo y comparativo, así
como un muestreo no probabilístico de tipo intencional en el que participaron
53 profesionales de la salud: 24 médicos y 29 enfermeros provenientes del
Hospital La Concepción, el Hospital General de Zona, el ISSSTE, el CESAME,
el Hospital Universitario y el Hospital General de Zona de la Francisco I.
Madero de Saltillo, Coahuila. Los resultados muestran que los profesionales de
la salud encuestados tienen niveles adecuados de salud mental en cuanto a los
indicadores psicológicos y sociales, sin embargo presentan una tendencia al
sobre peso y al sedentarismo. Los(as) enfermeros(as) consumen menos
sustancias como tabaco, alcohol y pastillas para dormir que los médicos, pero
manifiestan mayor afectación en cuanto a malestares físicos. Debido a esto,
de la salud, en especial en el tratamiento del sobrepeso y el sedentarismo.
Palabras clave: Profesional de la Salud, Hospital, Físico, Psicológico, Social.
Fecha de recepción: 02 de julio de 2013; Fecha de aceptación: 17 de octubre de 2013.
1
Especialista en Terapia Breve Sistémica por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Estudiante de la Maestría en Ciencias con orientación en Psicología de la Salud por la
Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo electrónico [email protected].
2
Profesor/investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo
León. Monterrey, N.L., México, E-mail: [email protected]
142
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
resulta de importancia la implementación de brigadas de salud en profesionales
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
ABSTRACT
The research aims to identify and compare mental health indicators presented
in doctors and nurses, also to determine how they relate to the physical,
psychological and mental health social together. To achieve the objectives; to
identify the mental health indicators and to find the relationship between the
mental health areas, we used a descriptive and comparative cross-type and
non-probability sampling intentional type, where we selected 53 health
professionals, among these 24 physicians, 29 nurses, from the Conception
Hospital, General Hospital Area, ISSSTE, the CESAME, University Hospital and
General Hospital Francisco Area I. Madero from Saltillo, Coahuila. The results
show that the health professionals surveyed have appropriate levels of mental
health in terms of psychological and social indicators, however they have a
tendency to overweight and sedentary lifestyle. The nurses report less
substance use as snuff, alcohol and sleeping pills than doctors, but at the same
time are those who are most affected in terms of physical ailments. Because of
this it is important to implement health brigades health professionals, especially
in the treatment of overweight and sedentary.
Keywords:
Mental
Health,
Health
Professional,
Hospital,
Physical,
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud1 define la salud mental como “el estado
de bienestar emocional que surge de la adaptación del individuo a su realidad
interna y externa, y que se manifiesta como la capacidad para establecer
relaciones interpersonales estables y duraderas”. Es decir, que la salud se
obtiene mediante la capacidad de adaptación de la persona y se hace
observable a través de la estabilidad que muestran sus relaciones personales.
143
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
Psychological, Social.
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
La salud mental está compuesta por los tres aspectos que se mencionan
en el modelo biopsicosocial de Engel2, uno biológico o de carácter físico, uno
psicológico
con
sus
componentes
emocionales,
cognitivos
y
de
comportamiento y uno social con las interacciones en el trabajo, familia y pares.
Por el lado biológico se evalúan los hábitos que permiten que una
persona tenga buena salud, tales como dormir, la alimentación y el ejercicio,
pero así como se evalúa la salud, también se evalúa la conducta de
enfermedad, pues ambas permanecen en un continuo y no son dicotómicas;
por lo tanto, se evalúan los malestares físicos, la condición física y el consumo
de sustancias adictivas.
A este respecto, se ha encontrado que sólo el 11.5% de los médicos
colombianos y el 6.73% de las enfermeras presentan un estilo de vida
saludable, siendo la falta de actividad física y de práctica del deporte los
factores que se presentan con mayor frecuencia en estos profesionales, que
inciden en la disminución de su calidad de vida 3. Además de esto, García,
Méndez y Ryan4 encontraron que el 57.9% de los médicos residentes se
encuentran sumamente agotados después de realizar las guardias, por lo que
aumentan el consumo de fármacos con el fin de regular el sueño, y los
En cuanto al tabaco, se ha reportado que entre el 31.83%5 y el 39%6 de
los médicos y las enfermeros(as) tiene un consumo frecuente, con un promedio
de 5.46 cigarros consumidos diariamente en el centro de trabajo 5. De igual
manera, se reportó que los médicos familiares no se hacen chequeos de rutina
frecuentemente, como ellos mismos lo recomiendan6.
En lo que respecta al personal de enfermería fumador, el porcentaje se
calcula en un 36.2%. Aunque más del 87% tiene interés de dejar el hábito de
fumar, sólo el 3.2% quiere dejarlo dentro de las dos siguientes semanas,
incluso, no se ven como ex -fumadores dentro de los siguientes seis meses7.
144
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
accidentes automovilísticos son más numerosos.
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
Si bien el indicador físico de salud mental se ha estudiado como eje
separado, no se puede evitar la relación que este guarda con el aspecto
psicológico, es decir, que desde el modelo biopsicosocial, un malestar físico
como una gripa puede desencadenar emociones, pensamientos o conductas
derivadas de las molestias de la enfermedad, así como una emoción negativa
puede generar malestares físicos como es el caso del estrés y sus síntomas.
A este respecto Benbunan, Cruz, Roa y Villaverde8 señalan el efecto que
tienen las emociones de los profesionales de la salud en su trabajo con el
paciente en proceso terminal, principalmente en la atención que se les brinda,
así como en el afrontamiento de la ansiedad y el estrés que se deriven de su
enfermedad.
Así mismo, se encontró que los médicos tienen un mayor control de sus
emociones al comunicar un diagnóstico, mientras que al personal de
enfermería le cuesta trabajo tratar con los pacientes estos temas, por lo que
llegan a usar sinónimos para denominar la enfermedad terminal 9.
Se observó que los médicos hombres que están solteros tienden a tener
mayor cantidad de síntomas psicológicos y mayor distanciamiento emocional
que los casados, así mismo resultó que las personas solteras hacen mayor uso
la situación a un problema, con lo cual se alejan a través de la negación,
mientras que los médicos casados mostraron mayor control dirigido a la
solución en vez de negarlo o evadirlo emocionalmente10.
Respecto a las emociones de los médicos, se encontró que estas están
relacionadas con el estrés laboral, de tal manera que a mayor presencia de
claridad emocional y reparación en emociones, menos agotamiento emocional
y más realización personal11 se presenta.
El burnout, es decir la respuesta que se tiene al estrés laboral crónico,
ha sido uno de los problemas psicológicos más estudiados en los profesionales
de la salud, por la frecuencia con la que se presenta como agravios mentales 12,
145
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
del afrontamiento dirigido a la emoción, es decir, estas personas evitan afrontar
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
además de su afectación en las tres áreas psicológicas: del estado del ánimo,
con el desgaste emocional como síntoma; cognitivo, con la despersonalización,
y conductual, con los problemas laborales relacionados al burnout.
Se ha encontrado que hay una prevalencia de entre el 47.76% y el
66.6% de los síntomas de burnout en los médicos reportándose una mayor
presencia de agotamiento emocional, mientras que la satisfacción profesional
se convierte en una característica poco frecuente13,14. En el caso específico de
México, la prevalencia de estos síntomas en el Hospital Ecatepec fue del 27% y
en el Hospital de Cuautitlán, del 24%, presentándose, en el 88% de estos
casos, un nivel alto de burnout en el que el turno, el servicio, el enlace de turno,
el ausentismo, la gravedad del paciente y la supervisión de los jefes fueron los
principales factores que desencadenaron el síndrome15.
Aún así, se encontró que en Colombia el 71% de los médicos psiquiatras
está satisfecho con su trabajo actual, al 20.45% le gustaría cambiar de trabajo
y el 26.14% desearía trabajar en otro país16.
En su estudio con personal de enfermería, González, Moreno, Garrosa &
López17 encontraron que el nivel profesional, el tipo de atención que brindan, el
turno, la jornada laboral y el número de pacientes que atienden en un día son
manera, que aquellos que presentaron un grado superior de estudios, los que
atienden los servicios de urgencias generales, pediátricas y hospitalarias,
quienes trabajan entre 8 y 10 horas en un turno rotatorio y los que atienden a
más de 15 pacientes al día resultaron tener mayor carga mental.
También se ha encontrado que las enfermeras tienen mayor tendencia a
generar algún problema psicológico, en especial depresión o algún otro
desorden psiquiátrico18. No conforme con esto, se descubrió que los
enfermeros son más propensos a actitudes de despersonalización, mientras
que aquellos que están en áreas donde hay pacientes graves, como cuidados
intensivos, son más vulnerables al agotamiento emocional19.
146
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
factores que influyen en el nivel de carga mental y de fatiga laboral; de tal
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
Como se ha señalado en líneas anteriores, los aspectos psicológicos y
físicos son inherentes al contexto en el que se desenvuelve la persona, es decir
a su aspecto social. Por esta razón, es necesario considerar este aspecto como
un elemento necesario al evaluar la salud de las personas, al hacerlo se
entendería de una forma más integral el proceso de salud-enfermedad.
Un ejemplo de esto es el estudio hecho por Ríos y Shonhaut 20 quienes
encontraron que la estabilidad laboral de los médicos se mostró en aquellos
con más edad (44 vs. 28 años) y que además, habían ejercido cargos
directivos. En su estudio destacaron las motivaciones como una adecuada
relación establecida con los pacientes y la comunidad.
El involucramiento del médico con los pacientes es otro de los aspectos
que también se estudia, ya que, en la medida en que el médico brinda soporte
a la familia pueden generarse mayores emociones negativas, aunque afecte
positivamente a la familia21.
En el aspecto social, se estudió en Perú22 el caso de algunos médicos
que han sido receptores de violencia física y psicológica a través de insultos,
amenazas o acoso sexual durante el tiempo de su práctica. Así, la salud mental
en el aspecto social de estos profesionales se puede ver afectada por la
Por otro lado, se encontró que las enfermeras que tienen un adecuado
apoyo social tienden a tener menos problemas laborales, de manera que se
correlacionó positivamente el apoyo de la familia, de los amigos, de los
compañeros de trabajo y de los superiores, con la realización personal y
suficiencia en el trabajo23, 24.
Las relaciones sociales que tiene el personal de enfermería se ven
influenciadas por su propia personalidad, sobre todo si esa personalidad es
resistente, esto con base al estudio realizado por Ríos, Sánchez y Godoy25, ya
que en una muestra de personal de enfermería de cuidados intensivos y
urgencias encontraron que quienes tienen mejores relaciones sociales son
147
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
familia, los pacientes o los compañeros o pares.
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
aquellos que toman las situaciones estresantes como un reto, se controlan o
generan un compromiso con su entorno.
Para mejorar la comunicación en las situaciones laborales se realizó un
estudio experimental en España26, en donde se aplicó un programa basado en
técnicas conductuales en estudiantes de enfermería practicantes, logrando con
esto una mejoría en variables cognitivo-emocionales a nivel personal y al
momento de trasmitir información a otras personas.
En su estudio, Fernandes, De Mattos, Kirchner, Guido y Ubessi27
encontraron que los enfermeros hombres pertenecientes a una institución
hospitalaria tienen mejores relaciones sociales que las mujeres quienes, a
pesar de esto, también puntúan con una adecuada calidad en sus relaciones
con demás personas.
Los estudios revisados hasta el momento tienen en común el estudio de
uno o dos de los aspectos del modelo de Engel 2, y aunque el abordaje no es
integral sino que estudian el fenómeno por sus componentes, brindan una idea
de cómo es la salud mental de los profesionales de otros países en quienes la
comunidad deposita su confianza; sin embargo, se aprecia la necesidad de un
abordaje holístico, en donde se revise el perfil de los médicos y enfermeros(as)
Como la técnica de observación en las investigaciones hechas en otros países
no siempre es la mejor, es necesario llevar a cabo una investigación que
describa cómo se presenta la salud mental en estos profesionales, que permita
hacer modificaciones que favorezcan al personal del área de salud.
Es por esto que se desarrolla esta investigación, con el fin de describir la
salud mental de los profesionales de la salud, así como encontrar las
diferencias en salud entre los médicos y los(as) enfermeros(as) para así
establecer un perfil del profesional de la salud
148
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
de una muestra mexicana, ya que estos son el ejemplo de salud a seguir.
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
METODOLOGÍA
Se diseñó una investigación de transversal descriptiva y comparativa, es decir
que se identifican las características que se estudian en la muestra y al mismo
tiempo se resaltan las diferencias que se presentan entre dos o más grupos,
mediante la recolección de datos en un solo tiempo 28,29, con el fin de identificar
los indicadores que se presentan en los profesionales de la salud, haciendo
una comparación entre los médicos y enfermero(as).
Materiales
Para obtener los datos deseados, se realizó un instrumento basado en el
Inventario de Salud, Estilos de Vida y Comportamiento (SEViC) de Sánchez y
Hernández30 de donde se seleccionaron los reactivos, dividiéndolos en tres
áreas: física, psicológica y social con el fin de dar respuesta a las preguntas de
investigación. El cuestionario que se utilizó consta de cuatro partes; la primera
parte contiene 8 reactivos que recopilan los datos de identificación de los
participantes como sexo, edad, estado civil, profesión, especialidad, número de
cursos de especialización, lugar de trabajo, número de pacientes atendidos
diariamente.
La segunda parte contiene 31 reactivos que evalúan la salud mental en
la condición física como peso, práctica de deporte y capacidad aeróbica. Se
incluye también el consumo de sustancias adictivas legales como tabaco,
pastillas para dormir y alcohol, e ilegales como marihuana, anfetaminas, crack
y thinner. Finalmente se incluyen malestares físicos generales.
La tercera parte contiene 30 incisos que miden el aspecto psicológico de
la salud mental mediante escalas Likert. Este apartado contiene variables sobre
emociones, pensamientos, conductas y prácticas sexuales.
Finalmente la cuarta parte que evalúa el área social de la salud mental
consta de 20 reactivos que se contestan con escalas Likert. Se incluyen
149
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
el aspecto físico mediante escalas Likert y las variables incluidas se refieren a
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
variables sobre las relaciones familiares, en el trabajo y con pares, así como de
la comunicación.
El análisis de Alpha de Crombach mostro un .78 como puntuaciones de
confiabilidad para este instrumento que ha sido adaptado y aplicado en
muestras de adolescentes escolares, estudiantes universitarios, trabajadores
de “cuello azul”, médicos militares y civiles, niños de primaria, inmigrantes
latinoamericanos en Estados Unidos, enfermeras y amas de casa 31,32.
Muestra
Mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional, es decir que fueron
seleccionados mediante el juicio del investigador o en este caso, por los
departamentos administrativos de cada hospital, que teniendo conocimiento de
los elementos de la población permitieron que se le aplicara sólo a algunos que
consideraron adecuados28. Se seleccionaron 57 profesionales de la salud,
entre los que se encuentran 24 médicos generales y 29 enfermeros. Estos
profesionales fueron seleccionados de instituciones que brindan servicios para
la salud en Saltillo, tales como el Hospital la Concepción (n= 6), el Hospital
General de Zona (n=16), el ISSSTE (n=18), el Centro Estatal de Salud Mental
(n=4), el Hospital Universitario (n=4) y el Hospital General de Zona de la
adultos jóvenes de entre 20 y 30 años (n=22), adultos maduros de 31 a 65
años (n=25) y adultos mayores de 65 años (n=3), cuyo estado civil varía entre
casados (n=29), solteros (n=21) y divorciados (n=2).
Los criterios de inclusión implican que sean profesionales que laboren de
planta en el hospital, que tengan contacto directo con pacientes y que estén
dispuestos a colaborar con la investigación, excluyéndose a aquellos que
trabajan en más de una institución hospitalaria. Así mismo, fue importante la
participación de las autoridades de cada hospital para permitir la colaboración
de los profesionales de la salud que formaron parte de la muestra.
150
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
Francisco I. Madero (n=5). De esta muestra, 23 son hombres y 30 mujeres,
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
Procedimiento
Una vez obtenido el consentimiento por parte de las autoridades del hospital
para tener acceso a los profesionales, la aplicación del instrumento fue distinta
en cada caso. En el ISSSTE, por ejemplo, la aplicación fue grupal y con ayuda,
mientras que en los demás hospitales el instrumento fue entregado
personalmente y autoaplicado, con consentimiento informado y habiéndose
referido la confidencialidad.
Una vez recuperados los instrumentos se procedió a elaborar la base de
datos en el programa estadístico SPSS en su versión 21.0 para realizar
después el procesamiento estadístico de la información.
Procesamiento de la información
Con el objetivo de identificar los indicadores de salud mental que tienen los
profesionales de la salud se realizó el procesamiento en el paquete estadístico
SPSS 21.0, en donde se utilizó estadística descriptiva para el análisis de
media, mediana y moda de cada uno de los indicadores físicos, psicológicos y
sociales de salud mental.
Así mismo se realizó una prueba comparativa de contingencia con el
de médicos y enfermeros(as) respecto a los tres indicadores de salud mental.
RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados del análisis de medidas de
tendencia central en relación con el indicador físico. Como se indicó
anteriormente, la escala fue de 0 a 5, a excepción de la variable “peso”, cuya
escala es de 1 a 5 y “práctica de deporte” de 1 a 6; en ese sentido, a mayor
puntuación es mayor presencia de la variable (tabla1).
151
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
estadístico de chi cuadrada, para identificar las diferencias de las puntuaciones
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
Los resultados del análisis nos muestran que la práctica de algún
deporte se realiza pocas veces en la semana (m= 3.90), seguido del indicador
de peso (m=2.98), el cual muestra que el grupo de estudio tendería a estar en
su peso y en cuanto a los demás indicadores de la variables, los resultados
señalan que pocas veces consumen alcohol como droga legal, que no
consumen drogas ilegales, no reportan malestar físico, ni dificultades sexuales.
A continuación se presentan los resultados del análisis de medidas de
tendencia central en relación con el indicador psicológico. La escala fue de 0 a
5, otorgándose la mayor puntuación a la mayor frecuencia (tabla 2).
En cuanto al indicador psicológico de salud mental, destaca la edad de
inicio en las relaciones sexuales de los respondientes (m=20.55), el que se
agradan como son y se sienten en paz consigo mismos (m=4.42), el que se
sienten preparados para enfrentar las situaciones difíciles de la vida (m=4.00),
152
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
Tabla 1.Análisis descriptivo del indicador físico de salud mental.
Estadísticos Descriptivos
Variables Físicas de Salud Mental
n
Media
Mediana
Moda
Peso
46
3.43
4.00
4
Tics
53
.30
.00
0
Tartamudeo
53
.49
.00
0
Consumo de alcohol
53
1.15
1.00
0
Consumo de tabaco
53
.70
.00
0
Consumo de anfetaminas
53
.09
.00
0
Consumo de marihuana
53
.02
.00
0
Consumo de crack
53
.02
.00
0
Consumo de thinner
52
.00
.00
0
Consumo de pastillas para dormir
52
.27
.00
0
Vómito
52
.25
.00
0
Dolor en el abdomen
52
.60
.00
0
Diarrea
52
.52
.00
0
Gases
52
1.02
1.00
0
Dolores en brazos
52
.77
.00
0
Dolor en espalda
52
1.25
1.00
0
Falta de aire
52
.90
.00
0
Dolor en el pecho
52
.25
.00
.29
Mareos
51
.47
.00
0
Olvidos
52
.75
.00
0
Debilidad muscular
52
.46
.00
0
Dolor al tener relaciones sexuales
51
.33
.00
0
Práctica de deporte
51
3.90
5.00
5
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
la cantidad de orgasmos al tener relaciones sexuales (m=3.76) y que se
Tabla 2.
Análisis descriptivo del indicador psicológico de salud mental.
Estadísticos Descriptivos
Variables Psicológicas de Salud
Mental
n
Media
Mediana
Moda
Me siento demasiado acelerad@ sin
52
1.37
1.00
0
razón
Siento que hay gente que me quiere
52
.79
.00
0
perjudicar
No me puedo concentrar o me
51
1.33
1.00
0
distraigo fácilmente
Tengo dificultades para dormir
52
1.00
.50
0
Me siento triste sin razón
52
.77
.00
0
Siento que no valgo mucho
52
.31
.00
0
Me dan ganas de quedarme
53
1.38
1.00
0
acostad@ todo el día.
Siento que soy un triunfador
53
3.28
3.00
3
Tengo poca esperanza de resolver
51
.94
1.00
0
mis problemas
Hay situaciones o cosas que me
53
1.00
1.00
0
hacen sentir miedo
Me preocupa hablar ante
53
1.13
1.00
0
desconocidos
Siento tanta angustia que quisiera
52
.38
.00
0
salir corriendo
Creo que se me ha discriminado
53
.55
.00
0
Tengo pesadillas
51
.69
.00
0
Me despierto gritando, con mucho
52
.10
.00
0
miedo
Soy sonámbulo
53
.11
.00
0
Me agrada cómo soy y me siento en
paz conmigo mismo y mis formas de
53
4.42
5.00
5
actuar
Me siento preparado para enfrentar
52
4.00
4.00
4
las situaciones difíciles de la vida
Edad de relaciones sexuales
42
20.55
19.50
16
Orgasmos
41
3.76
4.00
4
En cuanto a las demás variables, la sensación de estar acelerado sin
razón, el distraerse fácilmente, la necesidad de quedarse acostado a pesar de
haber dormido bien, el tener poca esperanza, sentir miedo y hablar con
desconocidos,
se
presentan
con
poca
frecuencia.
Mientras
que
los
pensamientos, emociones y conductas negativas no se presentan en los
médicos y enfermeros(as).
153
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
sienten triunfadores (m=3.28).
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
A continuación se presentan los resultados del análisis de frecuencias y
porcentajes de las preferencias sexuales que forma parte del indicador
psicológico. Se utilizó una escala dicotómica de sí y no (tabla 3).
Tabla 3.
Análisis de frecuencias del indicador psicológico; preferencias sexuales
Sí
No
Variables de Salud Mental
n
Fr
%
Fr
%
Mi pareja me parece atractiva sexualmente
40
75.5
7
13.2
47
Me atrae sexualmente personas del sexo
45
84.9
4
7.5
49
opuesto
Me atrae sexualmente personas del mismo
1
1.9
43
81.1
44
sexo
Me gusta sentir dolor en el acto sexual
1
1.9
48
90.6
49
Me gusta causar dolor en el acto sexual
2
3.8
45
84.9
47
Me causa angustia tener relaciones sexuales
2
3.8
47
88.7
49
Prefiero masturbarme
1
1.9
48
90.6
49
Tuve relaciones prematrimoniales
22
50.0
22
50.0
44
Tuve relaciones fuera del matrimonio
11
20.8
35
66.0
46
Valores
perdidos
6
4
9
4
6
4
4
9
7
En lo que se refiere a las preferencias sexuales, el 75.5% los
profesionales de la salud encuentran atractiva a su pareja, además de que la
mayoría
es
heterosexual.
El
50%
afirma
haber
tenido
relaciones
prematrimoniales, mientras que el 20.8% ha tenido relaciones fuera del
matrimonio. En cuanto a las prácticas sexuales, a la mayoría de los médicos y
enfermeros(as) no les gustan las prácticas sado-masoquistas, no sienten
A continuación se presentan los resultados del análisis de medidas de
tendencia central en relación al indicador psicológico, la escala fue de 0 a 5
para la mayor parte de las variables, a excepción de: comunicación con
familiares, relación con hermanos, relación con compañeros, relación con jefes
y relación con subordinados, cuyas escalas fueron de 1 a 5. En estas a mayor
puntuación, mayor frecuencia (tabla 4).
En el indicador social destaca la satisfacción que los respondientes
tienen con su trabajo (m=4.60), la relación que tienen con sus subordinados
(m=4.26), la relación que tienen con sus compañeros (m=4.19), la relación que
154
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
angustia y no prefieren la masturbación.
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
tienen con sus jefes (m=4.17) y la cercanía que tienen con las amistades
(m=3.64).
Se presentan en menor medida el que tengan amigos íntimos (m=2.21),
el que les cueste trabajo expresar afecto pero sí agradarle que se lo
demuestren (m=1.96), el que su trabajo les cause mucho estrés (m=1.72), que
les guste ser cariñoso con los demás pero sentirse incómodo cuando se lo
expresan (m=1.57), las peleas con la pareja (1.32), gritar e insultar cuando
están enojados (1.29) y pensar en divorciarse o separarse (1.03). Por último,
cabe señalar que no se presentaron como datos sobresalientes el tener
conflictos con la familia o comunicarse de manera violenta.
155
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
Tabla 4.
Análisis Descriptivo del indicador social de salud mental.
Estadísticos Descriptivos
Variables Sociales de Salud Mental
n
Media
Mediana
Moda
Siento que mi pareja me ignora o me maltrata
38
.82
.00
0
Peleo con mi pareja
38
1.32
1.00
0
Las peleas llegan a la violencia física
38
.05
.00
0
He pensado en separarme o divorciarme
32
1.03
1.00
0
Para corregirlos o disciplinarlos les pego a mis
31
.52
.00
0
hijos
Cuando me enojo mucho, grito o insulto
41
1.29
1.00
1
Cuando me enojo mucho, empujo o golpeo
44
.32
.00
0
La gente que me conoce piensa que soy
43
.28
.00
0
agresivo
Tengo amig@s que considero intim@(s)
43
2.21
2.00
0
Me siento satisfecho con mi presente trabajo
47
4.60
5.00
5
Este trabajo me produce mucho estés
46
1.72
1.00
1
Mantengo cercanía con mis amistades
47
3.64
4.00
4
Me cuesta trabajo expresarle cariño a los
47
1.96
2.00
1
demás aunque sí me agrada sentirme querido
Me gusta ser cariños@ con los demás, pero
me siento incómod@ cuando me expresan
47
1.57
1.00
1
cariño
Me desagrada ser afectuoso con los demás y
47
.66
.00
0
también que los demás lo sean conmigo
Comunicación con mis familiares
48
4.06
4.00
4
La relación con mi(s) herman@(s) ha sido
48
4.08
4.00
4
Mis relaciones con mis compañeros de trabajo
48
4.19
4.00
4
son
Mis relaciones con mis jefes en el trabajo son
48
4.17
4.00
4
Mis relaciones con mis subordinados son
46
4.26
4.00
4
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
Se realizó un análisis de percentiles al 33.3% para dividir en tres los
niveles de salud mental en base a una alta presencia de sintomatología (baja
salud mental), moderada sintomatología (moderada salud mental) y baja
presencia de sintomatología (alta salud mental).
En base a estos niveles se evalúan las diferencias significativas (p.05) y
con tendencia a la significancia de ambos grupos, mediante un análisis de
contingencias que muestra las diferencias de la sintomatología y características
del nivel de salud mental entre los médicos y los(as) enfermeros(as),
mostrándose que a menor sintomatología, mayor nivel de salud mental (tabla
Tabla 5.
Análisis de contingencias del nivel de salud mental de médicos y enfermeros(as)
Profesión
Indicador
Nivel de Salud
2
X
de Salud
Total
P
Médicos
Enfermeros(as)
Mental
Mental
%(n)
%(n)
Alta
34.8% (8)
10.7%(3)
21.6%(11)
sintomatología
Consumo
de
Moderada
47.8%(11)
42.9%(12)
45.1%(23)
6.65
.036
sustancias
Sintomatología
legales
Baja
17.4%(4)
46.4%(13)
33.3%(17)
sintomatología
Alta
18.2% (4)
44.4% (12)
32.7%(17)
sintomatología
Moderada
Malestares
50.0%(11)
22.2%(6)
34.7%(17)
5.26
.072
Sintomatología
Baja
31.8%(7)
33.3%(9)
32.7%(16)
sintomatología
Alta
21.7%(5)
32.0%(8)
27.1%(13)
sintomatología
Moderada
Conductas
34.8%(8)
8.0%(2)
20.8%(10)
5.22
.074
Sintomatología
Baja
43.5%(10)
60.0%(15)
52.1%(25)
sintomatología
Se observa que la mayoría de los participantes de la muestra presentan
una moderada sintomatología en cuanto al consumo de sustancias legales
como el tabaco, alcohol y pastillas para dormir. Se muestra una diferencia
significativa entre médicos y enfermeros(as) ya que un mayor porcentaje de los
primeros presenta alta sintomatología, es decir, que consumen estas
sustancias, mientras que un mayor porcentaje de enfermeros(as) presenta una
mejor sintomatología.
156
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
5).
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
Finalmente, llama la atención las diferencias que existieron entre
profesionales. Así, a pesar de que no se presentó algún malestar apreciable en
el indicador físico, existe un mayor número de enfermeros(as) que refirieron
alta sintomatología de problemas respiratorios, digestivos y de dolor, mientras
que los médicos presentaron una moderada sintomatología en estos aspectos.
También se encontraron diferencias de acuerdo a la profesión y el indicador
psicológico conductual de sintomatología para dormir y concentrarse. En este
sentido, existe un mayor porcentaje de enfermeros(as) que presentan alta y
baja sintomatología, mientras que los médicos refieren una sintomatología
predominantemente moderada. Estos hallazgos deberán considerarse en
estudios posteriores.
CONCLUSIONES
Una vez descritos los resultados se procede a la parte de conclusiones en
donde se comentan los hallazgos más importantes encontrados en esta
investigación:
1. Se logó alcanzar el primer objetivo de identificar los indicadores de salud
mental que se presentan entre médicos y enfermeros(as) de hospitales
estos presentan algunas sintomatologías, lo cual puede ser considerado
como un nivel moderado de salud mental. En este sentido sobresale la
poca práctica de deporte y cierto sedentarismo que implican cierta
tendencia al sobrepeso.
2. En cuanto al primer objetivo, también se descubrió el indicador
psicológico que describe un muestra con baja sintomatología y una alta
tendencia a los indicadores positivos, por lo que se puede afirmar que en
este aspecto los profesionales de la salud tienen un adecuado nivel de
salud mental. Al respecto, se encontró que tienen emociones y
pensamientos positivos al manifestar aceptación de sí mismos tal y
157
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
de Saltillo, Coahuila, encontrándose que en lo que respecta a lo físico,
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
como son, además de saberse con capacidad para enfrentar las
problemáticas de la vida y ser triunfadores; en resumen, actualmente
tienen una visión positiva de sí mismos y del futuro.
3. En lo que se refiere a la práctica y preferencia de relaciones sexuales,
estos sujetos las consideran satisfactorias en cuanto a la atracción de la
pareja y a la cantidad de orgasmos. Un dato que llama la atención es
que si bien encuentran atractiva a su pareja, uno de cada cinco han
tenido relaciones sexuales fuera del matrimonio, por lo que sería un
aspecto que valdría la pena investigar con posterioridad.
4. En lo que respecta al indicador social, se puede decir que lo médicos y
enfermeros(as) de esta muestra tienen un adecuado nivel de salud
mental, ya que laboralmente se sienten satisfechos y tienen buenas
relaciones con el personal; por otro lado, se observa que estos tienen
poca sintomatología que denote relaciones violentas con sus familias.
5. El segundo objetivo de esta investigación referente a la comparación de
los indicadores entre los médicos y los(as) enfermeros(as) se logró
mediante el análisis de contingencias, demostrándose que en lo que
respecta a los indicadores físicos hay diferencias significativas en el
consumo de sustancias legales, siendo los médicos quienes más las
consumen aunque con poca frecuencia. Sin embargo son los
médicos tienen moderada puntuación en cuanto a las conductas.
6. Con relación al aspecto psicológico, los(as) enfermeros(as) tienen una
distribución en forma de “U”, en donde la mayoría puntúa tanto en
niveles altos como bajos de calidad de vida, mientras que los médicos
presentan una mayor frecuencia en sintomatología moderada, sobre
todo en lo que respecta a las conductas como hábitos del sueño y en la
atención.
7. Asimismo, se puede afirmar que los enfermeros tienen mejor calidad de
vida comparados con los médicos ya que consumen con menor
158
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
enfermeros(as) quienes mayormente presentan malestares físicos y los
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
frecuencia sustancias adictivas legales; sin embargo, su calidad de vida
es menor en lo que se refiere a malestares y dolencias.
8. Como se demuestra en los resultados, el hecho de que los
profesionistas de la salud tengan un nivel adecuado de salud mental en
algún aspecto, no significa que será igual en el resto de los
componentes de un indicador.
9. Estos resultados también permiten abrir nuevas líneas de investigación y
oportunidades de intervención en este personal; por ejemplo, se puede
realizar una investigación profunda para descubrir las razones por las
que consumen tabaco y son sedentarios a pesar de conocer el impacto
negativo en la salud; por otra parte, sería conveniente llevar a cabo una
investigación similar con un muestreo probabilístico evitando en lo
posible valores perdidos, para analizar si estos resultados son
constantes, y en el caso de que no sea así, identificar dichas diferencias.
DISCUSIÓN
En el estudio hecho con profesionales de la salud, médicos y enfermeros(as)
se ha encontrado que tienen poca actividad física y presentan una tendencia al
sobrepeso, coincidiendo esto con lo mencionado por Sanabria, González y
mayor frecuencia en estas poblaciones lo cual disminuye su calidad de vida.
Si bien García, Méndez y Ryan4 encontraron que la mayor parte de los
médicos están sumamente cansados después de una guardia y esto los lleva a
tomar medicamentos para regular el sueño, en esta investigación se encontró
que solo una pequeña parte de la muestra refiere tener dificultades para dormir,
y quienes las presentan es con poca frecuencia.
Sobre ese mismo tema, existe una diferencia con lo mencionado en los
estudios españoles5,7 con enfermeros(as), ya que estos mencionan que un
porcentaje destacado de la muestra tiene un consumo frecuente de cigarros,
159
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
Urriego3 ya que ellos mencionan que este es el factor que se presenta con
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
mientras que los resultados de nuestra muestra indican poca frecuencia en el
consumo de alcohol y tabaco.
Esta diferenciación podría ser causada por la ley antitabaco que entró en
vigor en México en 2008 y que posiblemente esté dando resultado; en cambio,
la Encuesta Europea de Salud en España 33 ha arrojado que la ley antitabaco
en aquel país no ha servido de mucho ya que revela que 315,000 habitantes
comenzaron a consumir tabaco desde que ésta se activó, por lo tanto, sería
recomendable un seguimiento a este respecto en México.
En lo que refiere al indicador psicológico se ha encontrado que la
tendencia en los médicos y enfermeros(as) de esta muestra es hacia
emociones y pensamientos positivos respecto de sí mismos y del futuro. Estos
resultados pudieran interpretarse como una ausencia del síndrome de burnout
desde lo que señalan Cruz, Chaves, Barcellos, Almeida, Olivera y Pedrao 12
quienes identificaron que este síndrome afecta a partir de un desgaste
emocional, despersonalización y problemas laborales. De igual forma, Matía et
al13 y Fontán et al14 señalan como elemento psicológico del burnout la
insatisfacción laboral que presentan los profesionales, elemento que también
discrepa con los resultados obtenidos.
con personal del trabajo y de amistad sanas que tienen los médicos y
enfermeros(as) de esta muestra, ya que según Albar Marín et al23 y
Avendaño24 un adecuado apoyo social y buenas relaciones familiares tienden a
disminuir los problemas laborales.
Los profesionistas de la salud que formaron parte de esta muestra
presentan en general indicadores positivos de salud mental en los tres
indicadores; físico, psicológico y social, tomando en cuenta que los
encuestados solo trabajan en una institución y que tienen jornadas laborales a
8 horas. Sin embargo, cabe resaltar que en lo que respecta al indicador físico
160
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
Esa satisfacción laboral posiblemente está ligada a relaciones familiares,
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
que es el objeto de este estudio, se revela la presencia de malestares físicos
sobrepeso y falta de ejercicio.
Esto llama la atención ya que el sistema mexicano de salud implementa
campañas de concientización y de acción para prevenir el sobrepeso y la
obsesidad34. Lo que deja la interrogante de, si se busca que la población tome
acción sobre su estado general de salud para prevenir diabetes, trigliceridemias
y otras enfermedades asociadas con el sobrepeso, ¿qué es lo que evita que el
profesional de la salud atienda su propio cuerpo? ¿será necesario que las
acciones en el sector salud vayan dirigidas específicamente a quienes
practican estas profesiones?
En base a los resultados de esta investigación y a las nuevas
interrogantes que surgen, es que se puede proponer que los planes
gubernamentales de prevención de enfermedades se dirijan también al
personal de salud con el fin de mejorar su calidad de vida. Así mismo, se
recomienda que éste sea un ejemplo vivo del combate al sobrepeso, al
consumo excesivo de alcohol y al tabaquismo, de buenos hábitos de sueño y
en general, de estilos de vida saludable.
1. Organización Mundial de la Salud. Salud Mental: un estado de bienestar.
Portal virtual Organización Mundial de la Salud 2011:Disponible en:
http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
2. Engel G. Theneedfor a new medical model: a challengeforbiomedicine.
Science1977; 196, 129-136.
3. Sanabria P, González Q, Urriego M. Estilos de vida saludable en
profesionales de la salud colombianos. Revista Médica2007; 15, 207217.
161
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
4. García B, Menéndez M, Ryan P. Efecto subjetivo de las guardias sobre
salud, calidad de vida y calidad asistencial de los médicos residentes de
España. Archivos de medicina 2005; 12, 2-15.
5. Fernández Ruiz ML, Sánchez Bayle M. Evolución de la prevalencia de
tabaquismo entre las médicas y enfermeras de la comunidad de Madrid.
Gaceta Sanitaria2003; 17(1), 17-21.
6. Peleg R, Ostermich A, Gienco V, Porthughiez E. Screening tests among
family doctors: do we do as we preach? PublicHealth2013; 127(3), 282289.
7. Rodríguez García E, Valderrey Barbero J, Secades Villa G, Vallejo Seco
G, Fernández Hermida JR, Jiménez García JM, et al. Consumo y
actitudes sobre el tabaco ente el personal sanitario del principado de
Asturias (España). Trastornos adictivos2004; 06(04), 234-239.
8. Benbunan B, Cruz F, Roa J, Villaverde C. Afrontamiento del dolor y la
muerte en estudiantes de enfermería: una propuesta de intervención.
International journal of clinical and healthpsychology 2007; 9, 197-205.
9. García-Caro MP, Cruz-Quintana F, Río J, Muñoz A, Montoya R, Prados
D. Influencia de las emociones en el juicio clínico de los profesionales de
la salud a propósito del diagnóstico de enfermedad terminal.
International Journal of Clinical and HealthPsychology 2010; 5, 57-73.
emocional y síntomas físicos y psicológicos en médicos venezolanos.
Revista Colombiana de Psicología 2008; 17, 43-58.
11. Ortiz-Acosta R, Beltrán-Jiménez B.E. Inteligencia emocional percibida y
desgaste laboral en médicos internos de pregrado. Educación Médica
2011; 14(1), 1575-1813.
12. Cruz MLC, Chaves MY, Barcellos RCM, Almeida L, Olivera IA, Pedrao
LJ. Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud.
Revista Cubana de Enfermería 2010; 26(1), 52-64.
162
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
10. Bethelmy L, Guarino L. Estrés laboral, afrontamiento, sensibilidad
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
13. Matía AC, Cordero J, Mediavilla JJ, Pereda MJ, González ML, González
A. Evolución del burnout y variables asociadas en los médicos de
atención primaria. Atención Primaria2012; 44(09), 592-597.
14. Fontán Atalaya IM, Dueñas Díez JL. Síndrome de burnout en los
ginecólogos del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
Progresos de obstetricia y ginecología 2008; 51(9), 723-727.
15. Rodríguez García C, Oviedo Zuñiga AM, Vargas Santillán ML,
Hernández Velázquez V, Pérez Fiesco MS. Prevalencia del síndrome de
burnout en el personal de enfermería de dos hospitales del Estado de
México. Fundamentos en Humanidades 2009; 19(1), 179-193.
16. Gómez C, Bohórquez A, Felizzola C, Gil F, Díaz N, Heins E. El perfil del
médico psiquiatra colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría 2003;
32(4), 325-340.
17. González JL, Moreno B, Garrosa E, López A. Carga mental y fatiga en
servicios especiales de enfermería. Revista Latinoamericana de
Psicología 2005; 37(3), 477-492.
18. Su J, Weng H, Tsang H, Wu J. Mental health and quality of life among
doctors, nurses and other hospital staff.Stress and Health2009; 25, 423430.
19. Ríos Risquez MI, Godoy Fernández C, Peñalver Hernández F, Alonso
de burnout en personal de enfermería de Cuidados Intensivos y
Urgencias. Enfermería Intensiva2008; 19(01), 727-738.
20. Ríos F, Schonhaut L. Atención primaria de salud: Factores de
desmotivación y estabilidad laboral de médicos generales. Revista
clínica de medicina de familia2009; 16, 378-385.
21. Bovenkamp HM, Trappenburg MJ. Comparative review of familyprofessional communication: What mental health care can learn from
oncology and nursing home care? International Journal of Mental Health
Nursing2012; 21, 366-385.
163
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
Tovar AR, López Alcaraz F, López Romera A, et al. Estudio comparativo
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
22. Tuya-Figueroa X, Mezones-Holguín E. Violencia contra médicos: un
problema por considerar en la investigación de recursos humanos en
salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2012;
29(1), 164-165.
23. Albar Marín MJ, Romero Hernández ME, González Moreno MD,
Carbayo Pérez E, García Gámez A, Gutiérrez Martínez I, et al. Apoyo
social, características sociodemográficas y burnout en enfermeras y
auxiliares de hospital. Enfermería Clínica 2004; 14(05), 263-268.
24. Avendaño C, Bustos P, Espinoza P, García F, Pierart T. Burnout y apoyo
social en personal de servicio de psiquiatría de un hospital público.
Ciencia y Enfermería 2009; 15(2), 55-68.
25. Ríos MA, Sánchez J, Godoy C. Personalidad resistente, autoeficacia y
estado general de salud en profesionales de enfermería de cuidados
intensivos y urgencias. Psicothema 2010; 22(4), 600-605.
26. Peñacoba C, Ardoy J, González-Gutiérrez JL, Moreno-Rodríguez R,
Martínez G. Efectos de un programa de habilidades de comunicación en
estudiantes de enfermería. Propuesta de un instrumento de evaluación
(ISEC). Clínica y Salud 2003; 14(2), 129-155.
27. Fernandes EM, De Mattos G, Kirchner RM, Guido L, Ubessi L. Calidad
de vida de los profesionales en un centro quirúrgico. Enfermería global
28. Namakforosh MN. Metodología de la investigación. México: Limusa;
2005.
29. Montero I, León OG. A guide for naming studies in psychology.
International Journal of Clinical and Health Psychology 2007: 7(3), 847862.
30. Sánchez J, Hérnandez L. Inventario de Salud, Estilos de Vida y
Comportamiento. México, (D.F.): Universidad Nacional Autónoma de
México; 1993.
164
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
2013; 12(30), 1-12.
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN
MÉDICOS Y ENFERMERAS
2014
ISSN 2007-2007
31. Durón Tafoya L. Automatización del Inventario de salud, estilos de vida y
comportamiento. Tesis de maestría en psicología experimental 2003.
Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
32. Calleja N. Inventario de Escalas Psicosociales en México 2011.
Universidad Nacional Autónoma de México. México.
33. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Europea de Salud en
España. Ministerio de sanidad y política social 2009: Disponible en:
http://www.ine.es/prensa/np582.pdf
34. Secretaría de Salud. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria:
Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad 2010: Disponible en:
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/Acuerdo%20
Forma sugerida de citar: Pérez Pedraza BA y Álvarez Bermúdez J. Indicadores de salud mental en médicos y
enfermeras. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad. [Serie en internet] 2014 enero [citado enero 2014];4(2);
142-165. [aprox. 24 p.]. Disponible en: http://www.medicinasaludysociedad.com.
165
Vol.4 No.2 enero-abril 2014
Original%20con%20creditos%2015%20feb%2010.pdf
Descargar