Aisthesis N° Instituto de Estética 27, 1994 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Filosofía Santiago - Chile Aportes de Mijaíl Bajtín la a crítica dialógica Patricia Espinosa Hernández ABSTRACT RESUMEN La por dialógica crítica Bajtín como un dualismo viejo es intento de superar el para sujeto-objeto, instaurarse como un interlocutor compro metido ca frente a un texto literario. La dialógica borra la distinción crítica, posible críti subject-object an engaged dialogical considers criticism as an attempt to overeóme the dualism in order to become interactor in front of a literary text. Dialogical creación- criticism erases the la obra como lugar de distinction creation-criticism, to highlight de las distintas voces que hacen the work asa meeting place for the different para resaltar encuentro Bachtin concebida la plenitud significacional del tex to. Se evita de este modo considerar la voices that the text make possible. of consideration crítica como mero metalenguaje. the full significance of Thus, it criticism avoids as a the mere metalanguage. La es afirmación diálogo, no de que debe leerse la literatura simplemente como un gesto que busca imponer definición, territorio que, sobre un samente, tiende enunciado que rio, tal a rechazar la y constriña. afirmación preci a negar Por debe leerse una todo el contra como una diálogo. Es innegable que la obra de Mijaíl (1895-1975) ha tenido gran repercu Bajtín sión en los estudios literarios. Nociones dialogismo, carnaval, discursivos, relación autor-héroe, como han visto fuertemente determinadas el pensamiento de este autor. invitación, como una convocatoria: desde enigmática, oculta a veces la literatura algo nos llama a participar, el diálogo ha sido abierto por ella, desde mos siempre se ha garse a este llamado es, querer estado produciendo. Ne simplemente, no leer. En este contexto, me propongo pre sentar algunos aportes que pueden enri quecer la noción de la literatura como a bajo por Su figura seudóni (Medvédev, Volóshinov), el carácter de 'discurso ye tipos etc. se su perseguido' obra, que se las todavía no le atribu aclaradas y contradicciones de sus textos, explicadas sólo en parte como una forma de superar la represión y la censura ambigüedades impuesta por el estado soviético, hacen crecer el entusiasmo por este pensador. Sin embargo, son estos mismos elementos 37 los que dificultan Bajtín. Sucede de la el estudio fuerte como si una hubiera ido haciendo gía se textos. En ellos, tendencias de de sus ambigüedades y de Bajtín, son un campo propicio para que distintas interpretaciones puedan hallar en él su acomodo. sin Ciertamente, embargo, intentaremos ción de lo que se dialógica. Así, remos que de la en primer de construc lugar, presenta conceptos De esta forma, la comunicación lin deja de güística Así, los unidireccional. todo otro: emisor, dad, de ser reali sino que en el momento mismo comprensiva, recepción cucha es ya una de la el oyente ya está Todo generando su respuesta. forma de La literatura acto de es respuesta. funciona esquema comunicativo de la cepción que crítica para Esto ACTO COMUNICATIVO, INTERTEXTUALIDAD Y DIÁLOGO. las hallar obras en esa la según un diferente. La con y el habla relación, cotidia el carácter dialogal de la literatura. las puede apreciarse claramente en Bajtín observaciones que a no de ella tiene Bajtín, acentúa la relación entre cuestión de los realiza en torno géneros literarios. género bajtiniana comprender adecuadamente de literatura como diálogo Bajtín, ra en torno de la al acto La en hace necesario conocer su postu se comunicación lingüística. noción acciona contra que argumenta En efecto, Bajtín critica la generali postura lingüística sobre el acto de comunicación, en donde tanto sólo es activo aquel que el receptor, cum de re la antigua división retórica de los géneros (épica, lírica y drama). Bajtín han habla; del pero no sólo como una potenciali eminentemente que emisor- es en sí mismo un receptor una virtualidad posible zada; na, zada flujo un de receptor ya no son excluyentes el uno delimitar las Para de roles básicos dialógica. noción ser percibida como una alternada reiteración referencias para características la (1982:256) momento, de principales la una u otra manera en un segundo sirvan, marco para ha denominado la crítica cuerpo un rescatar algu Bajtín, de fun nas nociones presentes en damental importancia no está a los mitos; terminar con nuestro alcance y de respuesta genera: el oyente se convierte en hablante. sus Pareciera ser que las propias contradicciones de variadas para apoyo encuentran de mitolo cargo pensadores respectivas posturas. obra sido especificidad raleza los literaria, En sólo el momento en esta cuanto olvidando lingüística de los componen. tata hasta estudiados a su la natu enunciados que perspectiva, cons que: ple un rol pasivo que sólo comprende el mensaje del hablante. En bajtiniano, los intercambian, sólo de los roles de no correspondiendo a uno participantes. Cada el pensamiento activo-pasivo se Según él: supuesto, uso enunciado separado ... toda comprensión de un discurso un enunciado carácter de grado de respuesta (a participación variado); toda 38 viviente, tiene pesar de estables de enunciados, géneros a los que discursivos. (1982:248) un Dada la naturaleza lingüística de la que el pueda ser por de la lengua elabora sus tipos relativa mente denominamos vivo, de es, individual, pero cada esfera del muy comprensión está preñada literatura, rios el origen debe buscarse de los en los géneros litera enunciados que la componen. Ahora bien, tales enuncia dos presentan, en el uso común de la lengua, 'tipos relativamente estables Es . allí donde se encuentra la raíz de los géne ros literarios. Los tipos merables: ta la las conversación en según su formas la tema, contexto, ticipantes: saludos, vida tar de Cada sucesos. par vez que funcionamiento, la lengua en es todas las o estables, sea, de géneros discursivos. Por medio de ellos, la historia y el lenguaje del en el uso corriente triple palabra adquiere una se conectan. ... Según Bajtín: cualquier palabra existe para el hablante en sus tres aspectos: como palabra neutra enunciados y sus tipos, es ajena, llena de ecos, de los enunciados de otros, tenece a como mi otras palabra, porque, que per finalmente, personas; y, puesto que yo la uso en una situación determinada y con intención discursiva determinada, la una de de la lengua, que no perte nece a nadie; como palabra palabra Los dialogal. dimensión: rela formas de la vida de los hombres, se pue de advertir la presencia de formas relati vamente Para Bajtín, lenguaje la preguntas salud, negocios, las formas de puesta en mental: su naturaleza adop cotidiana, número para evi denciar una característica común y funda despedidas, felicita ciones, deseos de toda clase, sobre que la literatura, vida cotidiana con innu estables son múltiples del lenguaje en la relaciona el uso concreto está de compenetrada mi (1982:279) expresividad. cir, los géneros discursivos, son correas de transmisión entre la historia de la dad y la historia de la lengua. Recapitulando, socie (1982:254) tres podemos observar básicas: nociones Ahora bien, existen géneros discursivos primarios, es decir, simples y géneros discursivos secundarios, es decir, Estos últimos, novelas, dra mas, investigaciones científicas, etc., sur complejos. gen de situaciones complejas que cotidiana. darios, Los comunicación más presentes en géneros señala reelaboran las de vida discursivos secun Bajtín: "... diversos la absorben géneros y primarios cuya "comprensión puesta"; la de nos to básico saber: Kristeva, Bajtín y secundarios, de com Debido al objetivo del presente tra de texto" otro bajo, ca del de los aporte que realiza géneros Bajtín a la teoría literarios. Nuestra inten ción es presentar la forma cómo Bajtín introdu "... que: Todo texto, obra entre La esa palabra textos anteriores, y de y transfor (190). ser concebido como un forma a teoría literaria. Para construye como mosaico palabra propia. no es posible extendernos más acer concep bajtiniano, citas, todo texto es absorción tro, de diálogo plejidad. un ella, la intertextualidad supone no se reduzca sólo a un mayor o menor grado y la de la Estas tres nociones es el primero en cir este concepto en la mación primarios res la intertextualidad. Según Julia y reelaboración de las formas sim ples, hace que la diferencia entre géneros sorción de con sus estables' en el pensamiento todo texto se inmediata" discursivo permiten, ahora, enunciar (simples) constituidos en la comunicación (1982:250) La ab discursiva y ajena. acto un receptor está preñada género formas 'relativamente palabra propia del la comunicativo, que implica a literaria, lugar de la palabra 'ajena' obra absorbe ajena, puede encuen y la y trans presente en los establece con ellos un diálogo. Por ello, la intertextualidad no solamente la presencia de citas, implica más o menos identificables, a nivel de la 39 Más bien, la voz intertextualidad es un principio estructurante de la obra literaria: ésta acon der del superficie tece texto. diálogo, en a es una replica textos. Si la obra acepta otros en su espacio a textos, no es simplemente para reite otros rarlos pasivamente. y su formulación y por esto, en interior acepta y replica, y desarma, na, construye no Por el contrario, en el texto dialógico, ta Bajtín, den las son varias voces aco que se pue escuchar simultáneamente. Como hemos visto, el de naturaleza dialógica; la obra literaria no escapa a esta ella puede acce de la novela, acontecer ofreciéndosele ninguna otra perspectiva. funcionamiento real del lenguaje humano es de sólo por medio al alaba y conde los discursos a Son varias voces que cantan tema. Es rente un mismo polifacético vivencias Por ello, el texto literario, en de Todorov: "... es antes que descubre que polifonía dife la precisamente el carácter la vida y la complejidad de las humanas. (1988:68) anteriores. palabras nada heterología, reminiscencia y cursos pasados pluralismo anticipación de voces, de los dis El dialogan a este punto, se hace nece sario aclarar la distinción que realiza Bajtín entre los ros y los géne primera formula géneros monológicos dialógicos. En una ción, distingue dos tradiciones literarias. A la la llama lineal y la define la transcripción de García primera según como, Berrio: "... estilística una total homogeneidad (en que el autor y sus personajes hablan todos exactamente el mismo (137). La guaje)" segunda denominada pictórica. caracterizan por crear infiltrar del en el autor y discurso su len tradición Aquí, las es obras se "... medios para referido interpretación (137). En la con réplica formulación, monológicas estructuradas voz que géneros encuentran bajo el dominio de una sola impera en todos y cada uno de los enunciados la se del texto. Un mismo lenguaje, homogeneidad estilística, atraviesan literaria monológica. En la novela obra monológica, por ejemplo, la voz única de ciones 40 organización de las devenir literaria dialógica. Algo contrapuntístico Bajtín; con reunión distintos (la imagen de la así como bien más coral pluralidad y tonos, matices de en cada cual tiene su espacio y puede oír. Esto narrador no elimina la omnisciente, dominio. En esta perspectiva, es visto como un modelo Esta, sí voces donde hacerse presencia pero y pertenece a de un limita su el carnaval de polifonía. puede alcanzar su máxima expre sión la en novela carnavalización estructurante de Bajtín (cfr. sobre que asume como la modelo principalmente el texto Rabelais). Es preciso aclarar, que Bajtín ve la novela, cuyo modelo es Dostoievski, la posibilidad de concreción sólo en de texto dialógico. La Lírica y el drama un son encasillados en es la categoría contraria, decir, monológica. Este exceso de entu siasmo por la novela, sumado al carácter de la tipología genérica, limita invalida) el desarrollo dado por maniqueo (pero Bajtín no a este principio de clasificación. del narra dor omnisciente determina una perspecti va varias voces que unas con otras en un acontecer una posterior Bajtín hablará de y géneros dialógicos, pero la definición es esencialmente la misma. Las obras de habili monológicos una obra un sutileza" dad y heteróclito, polifónico, presencia ininterrumpido, es el principal aspecto de y futuros". (84). la Llegado carácter decir, la es significa del texto. El lector sólo escucha una Ahora el diálogo en la obra determinación funda mental, dada por la presencia de un literaria tiene bien, una crea- dor/ autor. En los planteamientos de Bajtín, el creador/autor se revela como una instancia héroe. Es un englobadora el autor de entonces, un otro, el quien ocupa lugar privilegiado respecto a los perso najes dependen de él y que son horizonte de su concien que abarcados en el cia. Para Bajtín: tura de disyunción anteriormente la se el éstas (las vidas de los personajes) iluminan mutuamente, pero sólo para autor que se encuentra fuera de ellas y que utiliza prenderlas su extraposición para com y dentro y el la fuera. Un y vivir en aquello que le fue exterior. Bajtín, seña todas las formas estéticas, la que en fuerza organizadora, es decir, aquello que sentido, es la valoración del otro, la hacia actitud ellos... imponen que entre el yo puede subsumir otorga Es éste el que lo sabe todo acerca de fronteras, de los límites y las segmentaciones dola desde El el otro. participando en la vida el exterior. cómo el artista y artista se revela y también mirán De esta manera es de el arte son capaces crear nuevas visiones de mundo. En pala bras de Bajtín: definitivamente. concluirlas (1988:103-4) La actividad estética reúne el mun do disperso en el sentido y lo condensa en La noción de extraposición, funda la teoría bajtiniana, represen mental para ta la plenitud de la imagen externa permite armar, ensamblar personaje. lo que es la libertad de sus personajes (el término ha de adoptaremos traducido sido Todorov como exotopie -exotopía- La perspectiva exotópica revela una por el cual personaje. autor este punto ción estética es para de vista, la Bajtín, crea según señala Todorov: Sin embargo, tal lizado de ejemplo particularmente rea una clase na: aquella en la de la que una relación huma de las dos per la otra, la dota de y sonas envuelve completamente a y por eso mismo sentido. la culmina cada uno tendiendo de las a de los liza un sujeto, plasmación de lo que rea que al actuar sobre un obje significacional. nal hacia el/lo llo Es posible entonces, seña intencio el yo realiza una travesía otro, interviniendo en aque Rupaparentemente extraño, externo. así infinitizarse; sucesivamente, al modo tal vez es contenido. Ahora bien, en términos aún más ampliados, Bajtín plantea la existencia de una exotopía superior, Dios. Este, aparece como un observador privilegiado: rada de lo absoluto de la cias que "... verdad. multiplicidad aspiran, la Ahora, ciarse en según el de las concien Todorov, dialogismo términos mi y la emergencia -por Es el horizonte regu a una: comunión con el valor superior". to, lo dota de sentido, lo verosimiliza, inscribiéndolo en su propio espacio lar que y de 'miradas', observados obser chinas, donde todo contene cajas lador de la Fusión y al superioridad ampliada: encadenamientos tanto- (74) respecto bien relativa, ya que es posible entender una suerte de relación exotópica dor ...un con es más donde aquí en adelante. del superioridad van a su vez a otros Desde autosuficiente... (1982:167) el Posibilita que el autor sea apre extraposición imagen terminada y que ciado como un espectador que no restrin ge una más (84). puede apre completos. La polifonía se constituye en cuanto cada voz es complemento exotopía de cada de la otra; asimismo, la una, obliga al reconocí- del otro. Se conforma así, un texto- miento mundo, espacio dencia, donde sólo con los otros. devenir y al de nuestro Se manifiesta así, ra, o más bien dicho, en palabras de Sepúl literario, acontecer En la actualizarse nuevamente. sección existe en El diálogo, participación nuestra espera de aceptar esta un compromiso. siguiente trabajo, trataremos de for invitación. lectura ... to a) lo cación', la inten de dialogar con los textos debiera, en primer lugar, permitirse eliminar la rela ción jerarquizante antes-ahora/después- Todo diálogo crítica. acontece en un pre sente, en un ahora donde se despliegan los sentidos. No es un presente absoluto, siem cuan lo uno en lo otro, en propio penetra deja penetrar otro. (1987:46) se y Este compromiso, LA CRITICA DIALÓGICA ción (en comprometida una coimplicación en que se es más cuando se integra más que crítica que se plantee lectu una: veda, por lo extraño, los otros, lo Una tipo de un nuevo para presentar algunas propuestas sobre la ma la figura de sariamente elemento cada tanto dialoga inherente de interlocutor que a mí se dirige, surge nece y depen autonomía 'coimpli esta responde a un rigor metodológi saber: por este medio respondemos co, a más acertadamente a la naturaleza dialogal del lenguaje y del al carácter constitutivo Asegurada, de esta forma, la exotopía, otro. el acto de lectura y, incluidas ven por ende, el en la crítica, propio se espacio dialógico del texto. hay un antes y un después a los que el diálogo no deja de referirse. Pero la elimi pre nación ahí. de las distancias no puede concluir Se hace necesario superar sujeto-objeto. De la relación Todorov: acuerdo a Todorov, negándose a Por una niega el La crítica dialógica habla, no acer de las obras, sino a las obras o, más bien, con las obras; se niega a eliminar ca cualquiera El texto deba de las dos voces en presencia. es un objeto que criticado no asumir un discurso 'metalenguaje', que se encuentra con el 'tú' el autor es interlocutor de los sino un un no y humanos. crítico; 'él', discute con el cual se valores un crítico diálogo, Por yo del crítico, la literatura de concebirla análisis. Si la La acerca con escuchar lo diálogo, crítica no pue como un mero objeto reduzco a que objeto, de me niego a dice. Me niego, por tanto, en virtud de una actitud pretendidamente científica, a ocupar el texto me ha obra 42 como lugar asegurado. un 'tú', es que el propio Al aceptar a decir, como el yo literaria total un del crítico. 'inmanentista', diálogo realizar una con la obra, al del abstracción (cfr. Todorov, 1991:149) crítica entendida como las obras, no verdad externa a Siendo el obra totalidad por parte, la crítica otra intentar La le superpone: también rechaza la voz del es sólo un (150) intertextual y polifónico, la tanto que se escucha. que se 'impresionista', crítica en queda recubierta en su texto la crítica, adoptar dialogar con la obra literaria. parte, la la otras, dos entre señala, puede que posturas la un diálogo intenta imponer una los textos, pero no recha búsqueda. Evidentemente acotar a la literatura únicamente como un espacio za su de busque da de la verdad, sería reducir su potencialidad; sin embargo, también im plica una reducción el negarle a la posibilidad de buscar la los textos verdad. La contestación, la replica intertextual que es la literatura, evidencia un ininterrumpido afán de búsqueda; una tensión dialógica hacia descubrimiento de el parece dirigir su acontecer. respuestas En crítica a y la este senti la de la creación creación que es crítica... vez... encuentro Una crítica. do, para Todorov, la crítica dialógica cons una crítica que no es tata que: carnada. sar) es las evidencias que no a olvidarse: cia tiempo de Ya los moral. discurso, y existen tanto peor tienen miedo a las orientado hacia la verdad que palabras, es un grandes y la (152) mo los identifica, que entrelazarlos, haciéndolos uno y movimiento tiende a dobles a ción la literario, ser más precisamente allí fecundo: lación de que, sin diálogo a clausurar el donde en su capacidad puede de reve aquello que permanece oculto embargo, manifestarse. La pugna por salir, de pura negación y por esta dimensión del texto, no hace más que vehi cular una perspectiva limitante dialógica, cial entre el y esen texto crítico y la obra, al saberse y debe acordarse de bién búsqueda de verdad y puede dialogal, que es tam valores" . (153) Por esto, la crítica, espacio de vin de dos enunciados, ya no puede culación crítica, es la de las de recepción, y transformación. tensionados, por igual enunciaciones, réplica Textos orientados, hacia una indagación fundamental: encuentro con la su verdad. Se trata, decir, discurso diálogo, en donde investigaciones del lector significaciones y la realizadas por en la rechazar de desarrollo. Las estética al recuperar el construcción de las de los textos, la naturaleza (y de toda obra dialogal de la literatura artística). Más aun, según W. Iser, "La de texto y lector dota a la literaria de decir, distintas una recreación que es creación imposible de la recepción, confirman, Es Sepúlveda: es cualquier posibilidad obra concibe ahora como una re-creación. definitiva, de concebir a en los textos como instancias que incitan a un Se ... crítica entrecruzamiento convergencia según La anterior. de texto, de obra literaria, como lugar de encuentro de las voces, de metalingüístico subordinado a su objeto. Esto es, lo encarnada, borra la distinción creación/ crítica, para hacer resaltar rol ser simplemente reelabora noción crítica diferencia partícipe de un misma naturaleza "... es absor respecto a la literatura. Para Todorov, la al no reconocer El texto literario vez. discurso, como enunciado, también dialógica, Desconocer esta orientación, volver que y replica del corpus anterior; la crítica como absorbe le la espalda, tiende en Obra y crítica participan de un mis regre han debido la literatura trata de la humana, para (de volver conceptual, sino (1992:90-1) (1987:126). existencia..." que sólo en el encuentro voces emerge el texto de las en su ple nitud significacional. 43 BIBLIOGRAFÍA Bajtín, Mijaíl. Estética de la 1982. 396 creación verbal. Trad. Tatiana Bubnova. México: Siglo XXI, p. cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Trad. Julio Forcat. Madrid: Alianza, 1990. 431 p. La Problemas de la poética de Dostoievski. Trad. Tatiana Bubnova. México: FCE, 1988. 379 p. García Berrio, Antonio. Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid: Cátedra, 1992. 276 P- Iser, Wolf gang. El proceso de lectura enfoque fenomenológico. Estética de la Comp. José Antonio Mayoral. Madrid: Arco/Libros, 1987. 293 Kristeva, recepción. p. Julia. Semiótica. Trad. José Martín Arancibia. Madrid: Fundamentos, 1978. Vol. I. Sepúlveda, Fidel. El cuento folklórico: Estética, ética y Todorov, Tzvetan. Crítica de la 1991. 161 44 p. una vía al ecología. crítica. Ser. Aisthesis. (20): 45-69. 1987. Aisthesis. (25-26): 85-95. 1992-1993. Trad. José Sánchez Lecuna. Barcelona: Paidós,