UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO UNIVERSITARIO EN SALUD “ALFONSO LOPEZ Nombre del Procedimiento: Fecha: Elaborado por: ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS 3 DE NOVIEMBRE DEL 2010 MAYRA ALEJANDRA BURBANO Revisado por: JUSTIFICACIà N La administración de medicamentos es uno de los procedimientos más frecuentes en el que hacer de enfermerÃ−a. Esta actividad aparentemente sencilla requiere de un personal idóneo para realizarla, que no solo goce de destrezas sino que además posea los conocimientos necesarios para desempeñar un buen papel en la administración de medicamentos. Los errores en la aplicación de medicamentos constituyen gran porcentaje de los eventos adversos en las instituciones prestadoras de servicios de salud, muchos de estos incidentes o eventos adversos podrÃ−an prevenirse mediante la implementación y el uso adecuado de los protocolos los cuales sirven de instrumentos para la correcta administración de medicamentos por las diferentes vÃ−as de administración. En concordancia con lo anterior es necesario que el personal auxiliar de enfermerÃ−a que labora en el centro universitario de salud “ Alfonso Lopez“ adapte en sus prácticas cotidianas los protocolos para la administración de medicamentos, contribuyendo a minimizar posibles eventos adversos que puede surgir como consecuencia de una falla en la administración de los mismos. MARCO TEORICO ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS DEFINICION. Procedimiento mediante el cual se proporciona un medicamento a un paciente. Esta actividad es realizada por personal de salud entrenado y debe garantizar seguridad para el paciente. MEDICAMENTO Son sustancias que se administran para el diagnóstico, la curación, el tratamiento, la mitigación (alivio), o la prevención de la enfermedad. El destino de estas sustancias en el cuerpo es su sitio de acción. Para que este sea alcanzado en la mayor parte de los casos, los medicamentos deben entrar a la circulación sanguÃ−nea; para lograrlo, existen diferentes vÃ−as de entrada de los medicamentos, o vÃ−as de administración, que se dividen en: ENTERALES (intestino), hace referencia al depósito de un fármaco a lo largo del tubo digestivo. 1 • ORAL • SUBLINGUAL • RECTAL PARENTERALES (al lado de), significa que el fármaco se administra de tal manera que evita el tubo digestivo para su absorción. • SUBCUTÔNEA • INTRAMUSCULAR • INTRADà RMICA • INTRAVENOSA Tà PICAS: Son las que se aplican sobre una zona circunscrita del cuerpo. • CUTÔNEAS • MUCOSAS LOS CINCO CORRECTOS DE LA ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS. • Fármaco correcto. • Dosis correcta • Hora correcta • Cliente correcto. • VÃ−a correcta ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS POR Và A ORAL Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado por la boca y se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos podemos citar: Tabletas, cápsulas, elÃ−xires, aceites, lÃ−quidos, suspensiones, polvos y granulados. Objetivos. • Lograr la absorción de las sustancias en el tracto digestivo. • Favorecer el tránsito del medicamento. Ventajas • Producen molestias al paciente durante su administración y es de fácil administración. Desventajas • No se administra en pacientes inconscientes, con náuseas y vómitos, o con movilidad intestinal disminuida, algunos medicamentos irritan la mucosa gástrica o pueden estropear los dientes. Precauciones especiales • La administración de un medicamento por vÃ−a oral siempre requiere de una prescripción médica por escrito. • Verificar “Los Cinco Puntos Correctos”. • Verificar la caducidad del medicamento. • Verificar si el paciente padece alguna alergia. 2 • Asegurarse de que el paciente ingiera el medicamento. • Registrar la administración del medicamento en el expediente clÃ−nico. Equipo • Bandeja o carrito para administración de medicamentos. • Medicamento prescrito: Cápsulas, tabletas, jarabe, grageas, suspensión. • Vaso con agua. • Tarjeta de registro del horario del medicamento prescrito. • Vasito o recipiente para colocar el medicamento. Procedimiento • Rectificar la orden prescrita en el expediente clÃ−nico. • Lavarse las manos antes de preparar los medicamentos, se recomienda utilizar un antiséptico de amplio espectro antimicrobiano. • Trasladar el equipo a la habitación del paciente, el medicamento se presenta en un vasito especial para medicamentos, el cual es preparado previamente evitando que al depositarlo en el vasito toque con las manos; en caso de suspensiones se debe agitar antes de preparar la dosis. • Identificarse con el paciente. • Colocar al paciente en posición Fowler (si no existe contraindicación). • Explicar al paciente el objetivo de tomarse el medicamento prescrito. • Verificar por medio de la tarjeta de registro del horario, si corresponde el medicamento, nombre, número de cama, medicamento prescrito y dosis a administrar. Llamar por su nombre al paciente. • Administrar el medicamento al paciente. Si está en condiciones de tomarlo por él mismo, ofrecer el medicamento, ya sea que se le proporcione agua, leche o jugo de fruta de acuerdo a su diagnóstico. • Desechar el vasito o recipiente que contenÃ−a el medicamento. • Colocar al paciente en posición cómoda una vez que ha ingerido el medicamento. • Registrar en el expediente clÃ−nico la administración del medicamento. ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS POR Và A SUBLINGUAL Es la administración de un medicamento debajo de la lengua, el cual permite una absorción rápida y directa hacia el torrente sanguÃ−neo. VÃ−a en la cual el medicamento no debe ser ingerido. Objetivo Proporcionar una vÃ−a rápida y un método más eficaz de absorción. Ventajas Además de las ventajas que presenta la vÃ−a oral, en esta vÃ−a la absorción se realiza rápidamente en el torrente circulatorio. Desventajas Si el medicamento se traga puede causar irritación gástrica. Se tiene que mantener bajo la lengua hasta que se disuelva y absorba. Principio La absorción del medicamento es rápida, ya que se realiza a través del epitelio, (capa de tejido delgada) debajo de la lengua, ayudada por una amplia red de capilares con la que cuenta esta área. Equipo 3 • Bandeja o carro para administración de medicamentos. • Medicamento indicado. • Tarjeta de registro del horario de medicamento prescrito. • Equipo para toma de signos vitales. Procedimiento Realizar los mismos procesos para administrar medicamentos por vÃ−a oral, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: • Explicar al paciente que no debe deglutir el medicamento ni ingerir lÃ−quido, sino mantenerlo debajo de la lengua hasta que sea absorbido completamente. • Colocar el medicamento debajo de la lengua del paciente, si el paciente está en condiciones de realizar este proceso, verificar que lo realice adecuadamente. • Evaluar la reacción del paciente ante la administración del medicamento, observar si presenta reacciones secundarias, sobre todo si éstas son de consideración. • Tomar la presión arterial y temperatura 10 minutos después de administrado el medicamento. Complicaciones • Si el medicamento es ingerido, puede producir irritación de la mucosa gástrica. • Una administración de medicamento equivocado o caduco puede provocar: Sensación de hormigueo, ulceraciones locales o shock. ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS POR Và A PARENTERAL Se dividen según su tipo de administración: Intradérmica, subcutánea, intramuscular e intravenosa. La técnica para administración de medicamentos parenterales requiere de una considerable destreza manual, pero sobre todo del empleo de una técnica estéril, tanto para la preparación del medicamento como para su aplicación. • Verificar la orden y forma de administración del medicamento en el expediente clÃ−nico • Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de acción rápida y prolongada de amplio espectro antimicrobiano e hipoalergénico. • Preparación del equipo. ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS POR Và A INTRADà RMICA Es la introducción de agentes quÃ−micos y biológicos dentro de la dermis (por debajo de la piel). Ventajas La absorción es lenta (ésta es una ventaja cuando se realizan pruebas de alergia). Desventajas La cantidad de solución a administrar es muy pequeña. Rompe la barrera protectora de la piel. Objetivo Lograr una absorción más lenta en la piel que en el tejido celular subcutáneo y muscular. Se utiliza con fines de diagnóstico, investigaciones de insensibilidad, aplicaciones de alérgenos y aplicación de vacunas. 4 Principio Por la vÃ−a intradérmica sólo se suministran pequeñas cantidades de solución no mayor a 1 ml. Material y equipo • Bandeja o charola para medicamentos. • Tarjeta de registro del medicamento. • Jeringa de 1ml (graduada en UI). • Solución antiséptica. • Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda. • Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo, se circunscribe a las normas de la institución). Procedimiento • Trasladar el equipo o carro de medicamentos (medicamento ya preparado) al paciente, verificar el número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre. • Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento. • Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada. • Seleccionar el sitio de inyección: Parte interna del brazo y región escapular (cara anterior del borde externo del tercio superior del antebrazo) alternado los puntos de inyección cuando se administren inyecciones múltiples, cuidando que en el área no exista lesión o datos de infección o cambios de coloración de la piel. • Calzarse los guantes (según las normas de la institución). Tenerla en cuenta como una de las precauciones universales. • Realizar la asepsia del área seleccionada, aproximada de 5 cm alrededor de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico. • Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla • Colocar el brazo del paciente en una superficie (para que sirva de apoyo y facilite la técnica) con el dedo Ã−ndice y pulgar, estirar en forma suave la piel para mantenerla tensa y facilite la introducción de la aguja. • Introducir la aguja casi paralela al antebrazo en un ángulo de 10 a 15º con el bisel hacia arriba. No aspirar. • Inyectar lentamente el medicamento y observar la formación de una pequeña papulita y decoloramiento del sitio. Con esta reacción en la piel se comprueba que el medicamento fue aplicado en la dermis. • Extraer la aguja con cuidado. No dar masaje, ya que puede dispersar el medicamento. • Colocar al paciente en posición cómoda. • Desechar la jeringa en un recipiente especial para material punzocortante. • Registrar el medicamento y mencionar el sitio donde se administró. ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS POR Và A SUBCUTÔNEA Es la introducción de un medicamento (sustancias biológicas o quÃ−micas) en el tejido subcutáneo. Objetivo Lograr una absorción lenta en el tejido subcutáneo, para que la acción del medicamento se realice adecuadamente. Principio El efecto de la medicación subcutánea se absorbe rápidamente e inicia sus efectos después de media 5 hora de haberse suministrado Ventajas Tiene un efecto más rápido que en la administración por vÃ−a oral. Desventajas à nicamente se pueden administrar pequeñas cantidades de solución. Es más lenta que la absorción de la administración intramuscular. . Material y equipo • Bandeja o charola para medicamentos. • Tarjeta de registro del medicamento. • Jeringa de 1 ml (graduada en UI). • Solución antiséptica. • Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda. • Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo se circunscribe a las normas de la institución). Procedimiento • Verificar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre. • Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada • Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo. • Seleccionar el sitio de inyección: Parte externa del brazo, cara anterior del muslo, tejido subcutáneo del abdomen y región escapular, alternando los puntos de inyección cuando se administren inyecciones múltiples, cuidando que en el área no exista lesión, equimosis, datos de infección o cambios de coloración de la piel. • Colocar al paciente en la posición correcta de acuerdo a la selección del sitio de inyección. • Calzarse los guantes (según las normas de la institución). Tenerla en cuenta como una de las precauciones universales. • Realizar la asepsia del área (seleccionada) aproximada de 5 cm alrededor de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de los productos clorados, hipoalergénica y que además permita visualizar el sitio de inyección. • Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla y dejar libre de burbujas la jeringa. • Formar un pliegue con el dedo pulgar e Ã−ndice. Esta maniobra asegura la introducción del medicamento al tejido subcutáneo. • Sujetar la jeringa con el dedo Ã−ndice y pulgar (mano derecha). • Introducir la aguja en un ángulo de 45º, una vez introducida dejar de formar el pliegue. • Aspirar la jeringa con el fin de detectar si se puncionó algún vaso sanguÃ−neo. Proceder a introducir el medicamento. En caso de presentar punción de un vaso sanguÃ−neo será necesario volver a preparar el medicamento, o bien cambiar la aguja de la jeringa e iniciar el procedimiento. • Retirar la aguja y presionar en el sitio de inyección. • Colocar al paciente en una posición cómoda. • Desechar la jeringa en el recipiente especial para material punzocortante. • Registrar el medicamento administrado y mencionar el sitio donde se administró. ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS Và A INTRAMUSCULAR 6 Es la introducción de sustancias quÃ−micas o biológicas en el tejido muscular por medio de una jeringa y aguja. Objetivo Lograr la introducción de sustancias donde existe una gran red de vasos sanguÃ−neos, para que se puedan absorber con facilidad y rapidez. Ventajas El medicamento se absorbe rápidamente. Se pueden administrar mayores cantidades de solución que por la vÃ−a subcutánea. Desventajas Rompe la barrera protectora de la piel. Puede producir cierta ansiedad al paciente Material y equipo • Bandeja o charola para medicamentos. • Tarjeta de registro del medicamento. • Jeringa de 3 ó 5 ml con aguja 21 ó 22 (para pacientes adultos, en caso que sea obeso utilizar una aguja larga de 21 x 38) (paciente pediátrico aguja 23 x 32). • Solución antiséptica. • Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda. Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo se circunscribe a las normas de la institución). Procedimiento • Verificar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre. • Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada • Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo. Proporcionar un ambiente de privacidad cuando el sitio de aplicación del medicamento sea distinto a la administración al músculo deltoides. • Seleccionar el sitio de inyección la zona que generalmente se utiliza y primera en elección es el cuadrante superior externo de ambos glúteos, cara anterior externa del muslo, en el brazo la región del deltoides, alternando los puntos de inyección cuando se administren inyecciones múltiples, cuidando que en el área no exista lesión equimosis datos de infección o cambios de coloración de la piel. • Colocar al paciente en la posición correcta de acuerdo a la selección del sitio de inyección. • Calzarse los guantes (según las normas de la institución). Tenerla en cuenta como una de las precauciones universales. • Realizar la asepsia del área (seleccionada) aproximada de 5 cm alrededor de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de los productos clorados, hipoalergénica y que además permita visualizar el sitio de inyección. • Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla. • Estirar la piel con el dedo Ã−ndice y pulgar. Formar un pliegue con el dedo pulgar e Ã−ndice en pacientes pediátricos y geriátricos, con el propósito de aumentar la masa muscular asegura la introducción del medicamento al tejido muscular evitando pinchar el hueso. • Sujetar la jeringa con el dedo Ã−ndice y pulgar (mano derecha). • Introducir la aguja en un ángulo de 90º en forma directa con un solo movimiento rápido y seguro. De esta forma ayuda a reducir el dolor de la punción. • Aspirar la jeringa con el fin de detectar si se puncionó algún vaso sanguÃ−neo. Proceder a introducir el 7 medicamento lentamente, esto permite que el medicamento se disperse a través del tejido. En caso de presentar punción de un vaso sanguÃ−neo será necesario volver a preparar el medicamento, o bien cambiar la aguja de la jeringa e iniciar el procedimiento. • Retirar la aguja con rapidez (con un solo movimiento) reduce la molestia de la extracción de la misma. Presionar en el sitio de la inyección. • Colocar al paciente en una posición cómoda. • Desechar la jeringa en el recipiente especial para material punzocortante. ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS POR Và A INTRAVENOSA Es la introducción de una sustancia medicamentosa directamente al torrente sanguÃ−neo a través de la vena utilizando jeringa y aguja o por medio de venoclisis. Objetivo Introducir dosis precisas de un medicamento al torrente circulatorio para lograr una absorción rápida. Ventajas Rápido efecto. Desventajas La distribución del medicamento puede estar inhibido por problemas circulatorios. Principios La venopunción es un procedimiento invasivo en el que la piel no constituye una barrera de protección contra el acceso de microorganismos patógenos. Material y equipo • Jeringa de 5 ó 10 ml • Medicamento indicado. • Ligadura o torniquete • Gasas chicas o torundas. • Solución antiséptica. • Guantes estériles. • Ômpula de solución inyectable (se recomienda diluir el medicamento para evitar flebitis). Procedimiento • Verificar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre. • Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano. • Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo (sensación de calor en el momento que entra el medicamento al torrente circulatorio). La explicación ayuda a disminuir la ansiedad del paciente. • Colocar al paciente en decúbito dorsal o sentado, apoyando el brazo sobre una superficie resistente (mesa puente) • Seleccionar la vena que se va a puncionar: a) Generalmente se punciona en el brazo: Vena cefálica o basÃ−lica. b) En la mano, venas superficiales del dorso y cara lateral. • Colocar la ligadura o torniquete a 10 cm arriba del sitio seleccionado para realizar la punción de la vena. • Colocarse rápidamente los guantes estériles. • Realizar la asepsia del área aproximada de 10 cm alrededor de la punción utilizando las reglas básicas 8 de asepsia con un antiséptico, se recomienda uno de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de los productos clorados, hipoalergénico y que además permita visualizar la vena. • Tomar la jeringa con el medicamento previamente ya identificado y purgarla (quitarlas burbujas de aire), dando pequeños golpecitos con la uña al cuerpo de la jeringa y empujar el émbolo con el dedo pulgar. • Tomar la jeringa con los dedos Ã−ndice y pulgar de la mano derecha, apuntando el bisel de la jeringa hacia arriba y sujetar la vena con el dedo Ã−ndice de la mano izquierda para evitar que se mueva en el momento de la punción. • Puncionar la vena, introduciendo el bisel de la aguja hacia arriba, tomado la vena por un lado formando un ángulo de 30º entre la jeringa y el brazo del paciente. Aspirar la jeringa una décima de cm para cerciorarse que la aguja se encuentra dentro de la vena. • Soltar la ligadura. • Introducir muy lentamente la solución del medicamento, haciendo aspiraciones periódicas de la jeringa y cerciorase que aún se encuentra la aguja dentro de la vena. Observar y preguntar al paciente si siente alguna molestia. En caso de que presente algún sÃ−ntoma o signo adverso, suspender inmediatamente la aplicación, o bien, en caso de que no se encuentre dentro de la vena, suspender la aplicación e iniciar el procedimiento. • Terminar de administrar el medicamento, retirar la aguja y la jeringa con un movimiento suave y hacer hemostasia por espacio de 2 minutos (presión) en el sitio de la punción con una torunda impregnada de antiséptico, o bien, colocar una tira de cinta adhesiva sobre la torunda para que haga presión (informarle al paciente que se la puede quitar después de 5 minutos). • Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo. • Desechar la jeringa en recipiente especial para material punzocortante. • Lavarse las manos antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para prevenir y controlar las infecciones. • Registrar en el expediente clÃ−nico el medicamento administrado. MANUALES DE PROCEDIMIENTO UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO UNIVERSITARIO EN SALUD “ALFONSO LOPEZ Nombre del Procedimiento: Subproceso: Fecha: Elaborado por: ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAMUSCULAR 26 DE AGOSTO DEL 2010 MAYRA ALEJANDRA BURBANO CIFUENTES Revisado por: ENF. OMAIRA ESPINOSA Aprobado por: Definición: Aplicación del medicamento en un músculo a través de la piel por medio de una jeringa con aguja hipodérmica. 9 Objetivo: • Obtener efecto del medicamento más rápido. • Suministrar medicamentos que no se toleren por vÃ−a oral. • Evitar infección en el sitio de inyección. EQUIPO: Bandeja con: • Campo o servilleta limpia. • Medicamentos. • Algodones. • Recipiente con solución desinfectante • Jeringa con aguja larga (No.21) • Alcohol glicerinado (frote de manos) EJECUCIà N ACCIà N FUNDAMENTO • Lavarse las manos con agua y solución Previene la transmisión de infecciones desinfectante. • Acuda al lado del paciente con la bandeja con el Ofrece seguridad y oportunidad en la atención equipo completo • Identifique el paciente y verifique los cinco Es un principio básico y el practicarlo evita correctos: paciente, orden médica, medicamento, cometer errores dosis, vÃ−a de administración • Explique el procedimiento al paciente Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración • Prepare el medicamento prescrito según orden Garantiza un tratamiento estricto y especifico para el médica. paciente. • Coloque el paciente en la posición correcta según Evita cometer errores y provoca menos dolor en el la zona de punción: ventroglutea, dorso glútea, paciente. vasto lateral del muslo, deltoidea • Desinfecte con torundas impregnadas de solución Utilice un movimiento circular de adentro hacia desinfectante en un área de 5 cm. de diámetro. afuera Espere que se seque antes de puncionar • Puncione con la jeringa perpendicular a la piel, en La incisión rápida disminuye el dolor al introducir forma rápida y firme en el ángulo interno del la aguja. cuadrante superior externo. • Aspire, si sale sangre retire un milÃ−metro la aguja Garantiza que la aplicación sea intramuscular y vuelva a aspirar. verdadera. La inyección lenta, permite una buena difusión • Inyecte el lÃ−quido lentamente. tisular del medicamento y disminuye el dolor • Retire la aguja con movimiento rápido, haga presión con algodón en el sitio de punción y Hacer hemostasia en caso de sangrado. aplique masaje circular Algunos medicamentos pueden producir reacciones • Observe si el paciente presenta alguna reacción de hipersensibilidad que requieren ser tratadas de adversa inmediato. 10 12. Retire el equipo y organÃ−celo en sitio correspondiente • Lávese las manos. Garantiza que se mantendrá disponibles los elementos necesarios El lavado de manos disminuye los microorganismos patógenos de la piel y evita la diseminación de estos hacia unos mismos o hacia los otros pacientes. Garantiza la adherencia y continuidad del paciente al tratamiento • De información al paciente sobre la fecha, hora, de la próxima aplicación del medicamento. • Registre el procedimiento en el RIPS LISTA DE CHEQUEO APLICACIà N DE MEDICAMENTOS POR Và A INTRAMUSCULAR Cumplimiento Conductas importantes SI NO OBSERVACIONES • Se lava las mano • Identifica al usuario y verifica los cinco correctos • Explica el procedimiento a la persona • Prepara el medicamento según la fórmula médica • Coloca al paciente en posición correcta según el área de aplicación. • Desinfecta el área de punción. • Punciona con jeringa perpendicular a la piel, rápida y firme en lugar adecuado. • Verifica si la aguja está en músculo • Retira rápidamente la aguja si está en vaso y hace presión. • Reinicia el procedimiento. • Retira la aguja con movimiento rápido. • Hace Presión. • Se lava las manos • informa al paciente sobre la fecha, hora, de la próxima aplicación del medicamento • Registre el procedimiento en el RIPS. TABLA DE CALIFICACION CALIFICACION EXCELENTE BUENO PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 100% 80 A 99% NUMERO DE PUNTOS 13 PUNTOS 11 A 12 PUNTOS 11 REGULAR DEFICIENTE 60 A 79% MENOS DEL 60% 9 A 10 PUNTOS â ¤ 8 PUNTOS FUJOGRAMA APLICACIà N DE MEDICAMENTOS POR Và A INTRAMUSCULAR UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO UNIVERSITARIO EN SALUD “ALFONSO LOPEZ Nombre del Procedimiento: ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS. 12 Subproceso: Fecha: Elaborado por: Revisado por: ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL 03 DE NOVIEMBRE DE 2010 MAYRA ALEJANDRA BURBANO Enf. OMAIRA ESPINOSA Aprobado por: CONCEPTO Es la preparación y administración de medicamentos por la boca y seguimiento de la respuesta del usuario. OBJETIVO Lograr un efecto terapéutico en el organismo mediante el poder de absorción que tiene el tracto digestivo PRINCIPIOS • La absorción de los medicamentos que se administran por vÃ−a oral ocurre principalmente en intestino delgado, la absorción se realiza por transporte activo y difusión simple a través de la pared intestinal. • Cualquier medicamento puede producir una reacción impredecible y originar efectos adversos muy diferentes, algunos de aparición inmediata y otros de aparición tardÃ−a. • La administración de dos o más fármacos puede producir una interacción farmacológica. EQUIPO Bandeja con: • Tarjeta de medicamentos • Copas para medicamento • Medicamento • Vaso con agua • Pitillo o cuchara (si es necesario) EJECUCIà N ACTIVIDAD • Preparar el material y el equipo: Verificar que cuenta con indicaciones médicas, hojas de registro de enfermerÃ−a, vasos, cucharas, goteros, jeringas, mortero, bolsas para desechos, jabón y toallas de papel. • Verificar la prescripción médica: Corroborar nombre del usuario, dosis y fecha de caducidad del medicamento. FUNDAMENTO Contar con el equipo completo para evitar pérdida de tiempo y omisiones. Preparar los medicamentos sin error y sin riesgos para el paciente. Evitar la diseminación de microorganismos • Lavarse las manos de acuerdo al protocolo de la institución. Usar técnicas asépticas para evitar la alteración en la composición y estado de limpieza o esterilidad del medicamento. 13 • Preparar los medicamentos: Colocar el medicamento en el vaso o recipiente evitando la contaminación del medicamento. Si es necesario triturar y homogeneizar el medicamento • Identificar al paciente: Identificar al usuario y/o familiar llamándolo por su nombre Preparar la dosis correcta de medicamento según la prescripción médica Administrar el medicamento correcto, en la vÃ−a correcta y al paciente correcto. Disminuir la ansiedad del paciente y promover la • Informar al usuario acerca de la acción y posibles colaboración de éste en el cumplimiento del efectos adversos esperados de los medicamentos, utilizando un lenguaje que pueda comprender Tratamiento. • Colocar al usuario en posición semifowler o A través de una buena posición facilitar la decúbito lateral, revisar la cavidad oral, deglución del medicamento y prevenir la permeabilidad de vÃ−as aéreas y estado de aspiración conciencia Facilitar con el agua la deglución y absorción en el • Ofrecer agua suficiente ( cuando el medicamento es tubo digestivo y asegurar que los medicamentos se jarabe, o antiácido no se administra agua) ingieran y no queden retenidos en la cavidad oral • Permanecer con el usuario hasta que haya tomado Asegurar que el medicamento haya sido tomado los medicamentos • Observar efectos del medicamento: si el paciente Prevenir y/o controlar cualquier reacción indeseable rechaza el medicamento Notificar al médico y del paciente al medicamento. suspender el medicamento • Dejar al paciente en posición cómoda. Retirar el Favorecer el bienestar del paciente equipo y material, lavarlo y colocarlo en su lugar Contar con un registro de los medicamentos • Registrar horario, medicamento, dosis, vÃ−a y efectos observados Administrados. LISTA DE CHEQUEO ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS Và A ORAL Conductas importantes Cumplimiento SI NO OBSERVACIONES • Prepara el material y equipo, el equipo es completo • Verifica la prescripción médica • Se lava las manos • Prepara los medicamentos • Identifica al usuario • Explica el procedimiento al usuario • Administra el medicamento • Observa el efecto del medicamento en el usuario • Deja cómodo al usuario • Registra en el expediente los medicamentos administrados y 14 sus efectos en el usuario. TABLA DE CALIFICACIà N PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO EXCELENTE 100% BUENO 80 A 99% REGULAR 60 A 79% DEFICIENTE MENOS DEL 60% FLUJOGRAMA APLICACIà N DE MEDICAMENTOS POR Và CALIFICACION NUMERO DE PUNTOS 10 PUNTOS 8 A 9 PUNTOS 6 A 7 PUNTOS â ¤ 6 PUNTOS A ORAL UNIVERSIDAD DEL CAUCA 15 FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO UNIVERSITARIO EN SALUD “ALFONSO LOPEZ Nombre del Procedimiento: Subproceso: Fecha: Elaborado por: Revisado por: ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRADà RMICA 03 DE NOVIEMBRE DE 2010 MAYRA ALEJANDRA BURBANO Enf. OMAIRA ESPINOSA Aprobado por: CONCEPTO Es la administración de un fármaco debajo de la piel, en la dermis con fines diagnósticos generalmente. EQUIPO • Registro de medicamentos del paciente • Jeringa de insulina con aguja calibre 26 o 27 • Fármaco prescrito • Guantes limpios • Torundas con alcohol EJECUCIà N ACTIVIDAD • Lavarse las manos con agua y solución desinfectante • Verificar la identidad del paciente; corroborar el nombre y en la historia clÃ−nico • Alistar el equipo necesario FUNDAMENTO Evitar contaminación e infecciones cruzadas Evita errores en la administración de medicamentos Garantiza oportunidad y seguridad del procedimiento Garantiza bioseguridad para el paciente y quién • Colocarse guantes limpios administra el medicamento • Preparar el medicamento Evita cometer errores Conseguir un clima de confianza y seguridad en el • Explicar el procedimiento al paciente paciente logrando su colaboración Favorece el bienestar del paciente disminuyendo la • Proporcionar una posición cómoda a el paciente tensión • Desinfectar la zona a puncionar con torundas Elimina microorganismos patógenos de la piel impregnadas de alcohol • Con la mano no dominante, sujetar la zona de Facilita la punción inyección estirando la piel • Con la mano dominante, insertar la aguja con el Permite aplicación del medicamento en el sitio bisel hacia arriba a 15° e introducir 3mm por anatómico correcto debajo de la epidermis 16 • Inyectar lentamente el medicamento hasta que se forme una pápula • Retirar la aguja en el mismo ángulo en que se introdujo • Evitar realizar masaje en la zona de aplicación • Desechar el material utilizado: aguja en el guardián, jeringa en el recipiente de color gris, torundas y guantes en recipiente de color rojo • Registrar el medicamento en el formato respectivo, incluyendo dosis, vÃ−a, fecha, hora, nombre y código de quién lo suministró • Lavarse las manos con agua y solución desinfectante • Observar efectos del medicamento Asegura que el medicamento fue inyectado en la dermis Evita lesionar tejidos circundantes Previene irritación de tejido subyacente Permite correcta disposición de desechos hospitalarios Forma parte de la información legal respecto a tratamientos recibidos por pacientes Previene la trasmisión de microorganismos Prevenir y/o controlar cualquier reacción indeseable del paciente al medicamento LISTA DE CHEQUEO ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS POR Và A INTRADà RMICA ACTIVIDAD CUMPLIMIENTO SI NO OBSERVACIONES • Se lava las manos con agua y solución desinfectante • Verifica la identidad del paciente • Alista el equipo necesario • Se coloca guantes limpios • Prepara el medicamento • Explica el procedimiento al paciente • Proporciona posición cómoda a el paciente • Desinfecta la zona a puncionar con torundas impregnadas de alcohol • Sujeta la zona de inyección estirando la piel • Insertar la aguja con el bisel hacia arriba a 15° e introduce 3mm por debajo de la epidermis • Inyecta lentamente el medicamento hasta formar pápula • Retira la aguja en el mismo ángulo en que se introdujo • Evita masajear en la zona de aplicación 17 • Desecha el material utilizado en los recipientes respectivos • Registra el medicamento • Se lava las manos nuevamente • Observa efectos del medicamento PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO EXCELENTE 100% BUENO 80 A 99% REGULAR 60 A 79% DEFICIENTE MENOS DEL 60% FLUJOGRAMA APLICACIà N DE MEDICAMENTOS POR Và CALIFICACION NUMERO DE PUNTOS 17 PUNTOS 13 A 16 PUNTOS 10 A 12 PUNTOS â ¤ 9 PUNTOS A INTRADà RMICA 18 UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO UNIVERSITARIO EN SALUD “ALFONSO LOPEZ Nombre del Procedimiento: Subproceso: Fecha: ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBCUTÔNEA 03 DE NOVIEMBRE DE 2010 19 Elaborado por: Revisado por: MAYRA ALEJANDRA BURBANO Aprobado por: CONCEPTO Es la administración de un fármaco en el tejido celular subcutáneo con fines preventivos, terapéuticos o diagnósticos. EQUIPO • Fármaco prescrito • Registro de medicamentos • Aguja de calibre 25 o 26 • Guantes limpios • Torundas con alcohol EJECUCIà N ACTIVIDAD • Lavarse las manos con agua y solución desinfectante • Verificar la identidad del paciente; corroborar el nombre y en la historia clÃ−nico • Alistar el equipo necesario FUNDAMENTO Evitar contaminación e infecciones cruzadas Evita errores en la administración de medicamentos Garantiza oportunidad y seguridad del procedimiento Garantiza bioseguridad para el paciente y quién • Colocarse guantes limpios administra el medicamento • Preparar el medicamento Evita cometer errores Conseguir un clima de confianza y seguridad en el • Explicar el procedimiento al paciente paciente logrando su colaboración Favorece el bienestar del paciente disminuyendo la • Proporcionar una posición cómoda a el paciente tensión • Desinfectar la zona a puncionar con torundas Elimina microorganismos patógenos de la piel impregnadas de alcohol • Con la mano no dominante, hacer un pliegue de 2,5 Permite elevar el tejido subcutáneo cm alrededor del sitio de punción • Con la mano dominante, sostener la jeringa, retirar Permite aplicación del medicamento en el sitio el capuchón, con el bisel hacia arriba puncionar en anatómico correcto un ángulo de 45° Evita inyectar el fármaco en el tejido comprimido e • Soltar el pliegue de piel irritar los nervios • Aspirar. Si hay retorno venoso, retirar el fármaco, Evita la aplicación directa del fármaco en el si no hay retorno venoso aplicar el fármaco. (No torrente sanguÃ−neo aspirar cuando se administre insulina o heparina) • Retirar la aguja en el mismo ángulo en que se Evita lesionar tejidos circundantes introdujo • Cubrir el sitio con torunda impregnada de alcohol. Estimula la absorción del fármaco Realizando una suave presión. 20 • Desechar el material utilizado: aguja en el guardián, jeringa en el recipiente de color gris, torundas y guantes en recipiente de color rojo • Registrar el medicamento en el formato respectivo, incluyendo dosis, vÃ−a, fecha, hora, nombre y código de quién lo suministró • Lavarse las manos con agua y solución desinfectante • Observar efectos del medicamento Permite correcta disposición de desechos hospitalarios Forma parte de la información legal respecto a tratamientos recibidos por pacientes Previene la trasmisión de microorganismos Prevenir y/o controlar cualquier reacción indeseable del paciente al medicamento LISTA DE CHEQUEO ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS POR Và A SUBCUTÔNEA ACTIVIDAD CUMPLIMIENTO SI NO OBSERVACIONES • Se lava las manos con agua y solución desinfectante • Verifica la identidad del paciente • Alista el equipo necesario • Se coloca guantes limpios • Prepara el medicamento • Explica el procedimiento al paciente • Proporciona una posición cómoda a el paciente • Desinfecta la zona a puncionar con torundas impregnadas de alcohol • Con la mano no dominante, hace un pliegue de 2,5 cm alrededor del sitio de punción • Con la mano dominante, sostiene la jeringa, retira el capuchón, con el bisel hacia arriba punciona en un ángulo de 45° • Suelta el pliegue de piel • Aspira. Si hay retorno venoso, retira el fármaco, si no hay retorno venoso aplica el fármaco • Retira la aguja en el mismo ángulo en que se introdujo • Cubre el sitio con torunda impregnada de alcohol. 21 • Desecha el material utilizado • Registra el medicamento • Se lava nuevamente las manos • Observa efectos adversos del fármaco PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO EXCELENTE 100% BUENO 80 A 99% REGULAR 60 A 79% DEFICIENTE MENOS DEL 60% FLUJOGRAMA APLICACIà N DE MEDICAMENTOS POR Và CALIFICACIà N NUMERO DE PUNTOS 17 PUNTOS 13 A 16 PUNTOS 10 A 12 PUNTOS â ¤ 9 PUNTOS A SUBCUTÔNEA 22 UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO UNIVERSITARIO EN SALUD “ALFONSO LOPEZ Nombre del Procedimiento: Subproceso: Fecha: Elaborado por: Revisado por: ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAVENOSA 03 DE NOVIEMBRE DE 2010 MAYRA ALEJANDRA BURBANO 23 Aprobado por: CONCEPTO Es la introducción de agentes quÃ−micos y biológicos dentro de la dermis (por debajo de la piel). EQUIPO • Fármaco prescrito • Registro de medicamentos • Jeringa y aguja número 20 • Diluyente si se necesita (solución salina normal al 0.9%) • Torniquete • Torundas con alcohol • Gasas estériles • Guantes limpios EJECUCIà N ACTIVIDAD • Lavarse las manos con agua y solución desinfectante • Verificar la identidad del paciente; corroborar el nombre y en la historia clÃ−nico • Alistar el equipo necesario FUNDAMENTO Evitar contaminación e infecciones cruzadas Evita errores en la administración de medicamentos Garantiza oportunidad y seguridad del procedimiento Garantiza bioseguridad para el paciente y quién • Colocarse guantes limpios administra el medicamento • Preparar el medicamento Evita cometer errores Conseguir un clima de confianza y seguridad en el • Explicar el procedimiento al paciente paciente logrando su colaboración Favorece el bienestar del paciente disminuyendo la • Proporcionar una posición cómoda a el paciente tensión Para que se diluya el fármaco y se reduzca al • Seleccionar la vena de mayor calibre disponible mÃ−nimo la irritación • Poner el torniquete aproximadamente 5cm por Permite distender la vena y hacerla más visible arriba del sitio de punción • Limpiar el área con una torunda impregnada de alcohol con movimientos circulares del centro a la Elimina microorganismos patógenos de la piel periferia • Introducir la aguja en un ángulo de 30° con el Permite acceder con mayor facilidad a la vena bisel hacia arriba • Aspirar y verificar si hay flujo retrógrado de Indica que la aguja se encuentra en la vena sangre • Retirar el torniquete e inyectar el fármaco Previene la obstrucción al paso del medicamento lentamente Para comprobar que la aguja permanezca en su sitio • Verificar si hay flujo retrógrado se sangre y todo el medicamento inyectado entre en la vena • Retirar la aguja y aplicar presión en el sitio con la Previene hemorragias y la formación de hematomas gasa estéril al menos por 3 minutos 24 • Desechar el material utilizado: aguja en el guardián, jeringa en el recipiente de color gris, torundas y guantes en recipiente de color rojo • Registrar el medicamento en el formato respectivo, incluyendo dosis, vÃ−a, fecha, hora, nombre y código de quién lo suministró • Lavarse las manos con agua y solución desinfectante • Observar efectos del medicamento Permite correcta disposición de desechos hospitalarios Forma parte de la información legal respecto a tratamientos recibidos por pacientes Previene la trasmisión de microorganismos Prevenir y/o controlar cualquier reacción indeseable del paciente al medicamento LISTA DE CHEQUEO ADMINISTRACIà N DE MEDICAMENTOS POR Và A INTRAVENOSA ACTIVIDAD CUMPLIMIENTO SI NO OBSERVACIONES • Se lava las manos con agua y solución desinfectante • Verificar la identidad del paciente • Alista el equipo necesario • Se coloca guantes limpios • Prepara el medicamento • Explica el procedimiento al paciente • Proporciona una posición cómoda a el paciente • Selecciona la vena de mayor calibre disponible • Pone el torniquete aproximadamente 5cm por arriba del sitio de punción • Limpia el área con una torunda impregnada de alcohol con movimientos circulares del centro a la periferia • Introduce la aguja en un ángulo de 30° con el bisel hacia arriba • Aspira y verifica si hay flujo retrógrado de sangre • Retira el torniquete e inyecta el fármaco lentamente • Verificar si hay flujo retrógrado se sangre • Retira la aguja y aplica presión en el sitio por lo 25 menos durante 3 minutos • Desecha el material utilizado en el recipiente indicado • Registra el medicamento en el formato respectivo • Se lava nuevamente las manos • Observa efectos adversos del fármaco PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO EXCELENTE 100% BUENO 80 A 99% REGULAR 60 A 79% DEFICIENTE MENOS DEL 60% FLUJOGRAMA APLICACIà N DE MEDICAMENTOS POR Và CALIFICACION NUMERO DE PUNTOS 19 PUNTOS 15 A 18 PUNTOS 11 A 14 PUNTOS â ¤ 10 PUNTOS A INTRAVENOSA 26 BIBLIOGRAFIA • McCloskey Joanne C. Clasificación de Intervenciones de EnfermerÃ−a (CIE), Tercera edición, Editorial Harcourt/Mosby, Barcelona España 2005. • Potter/Perry, Fundamentos de enfermerÃ−a Vol I, 5ª edición, editorial Harcourt/océano, españa 2003.SSA, Comisión Interinstitucional de EnfermerÃ−a, Evaluación de la Calidad de los Servicios de EnfermerÃ−a, tres indicadores de aplicación hospitalaria, México 2003 • Wieck Lynn et al, Técnicas se EnfermerÃ−a, manual Ilustrado, Tercera edición, editorial Interamericana, McGraw-Hill, México 1998 . 27 • VIAL, Blanca, SOTO, Ingrid, FIGUEROA, Martha. Procedimientos en enfermerÃ−a de urgencias. Segunda edición. Interamericana-McGraw-Hill, 2001. • GONZALEZ VALDEPEà A, Hugo. Procedimientos de enfermerÃ−a. Vol. I, 1ª ed, Interamericana McGraw-Hill, México, 2005. SI NO NO SI SI 28