Informe Final “Estudio de necesidades cuantitativas y cualitativas de

Anuncio
Informe Final
“Estudio de necesidades
cuantitativas y cualitativas de
los talleres públicos de:
Alajuela y Alajuelita”
CD-4-301-2001
Taller Alajuela
Junio del 2002
INTRODUCCIÓN
El presente documento constituye el informe final del “Estudio de necesidades
cuantitativas y cualitativas de las poblaciones de los talleres públicos de Alajuela y
Alajuelita”.
El mismo contiene los resultados de la investigación desarrollada en el cantón de
Alajuela, entre las siguientes poblaciones de interés:
¾ Población mayor de 15 años
¾ Empresas del sector formal
¾ Empresas del sector Informal
¾ Líderes de opinión del cantón
Demoscopía ofreció en la propuesta técnica la realización de 10 entrevistas con
líderes de opinión a nivel nacional, con el propósito de obtener una visión macro de
las tendencias en el desarrollo económico productivo y los requerimientos en
recursos humanos para el sector productivo nacional.
Sin embargo, las 24 personalidades contactadas no accedieron a conceder la
entrevista argumentando desconocimiento de las dinámicas de los cantones en
estudio y específicamente la segmentación por sexo, tal como se les propuso en la
guía construida.
Los resultados obtenidos se analizan desde un enfoque de género, a través de
cuadros simples y cruces de variables significativas.
A través del desarrollo del trabajo de campo, se enfrentaron una serie de
obstáculos, que a continuación anotamos:
1
Por la característica del estudio, los hombres y las mujeres que laboran, de
forma asalariada debieron ser entrevistados en la noche o los fines de
semana.
A.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
¾ La construcción del marco muestral para la población mayor de 15 años se
realizó de acuerdo con los datos del censo nacional correspondientes a las
áreas geográficas de estudio, principalmente en las poblaciones de estudio
habitacional.
¾ En el caso de los informantes claves a nivel local, se identificaron las
principales organizaciones, asociaciones, grupos de interés, y otras formas
de organización existentes en el cantón.
¾ Para la determinación de la población del sector informal se realizó un
trabajo exploratorio, tanto de carácter documental como de ubicación física
en las áreas de estudio.
Sector formal.
Para esta población se revisaron los datos de la CCSS,
directorios de la Cámara de Industrias y de Comercio, información de Cámaras y
Asociaciones locales, Páginas Amarillas; estudios
y censos industriales, de
comercio y servicios, otras fuentes de información encontrándose que existen
una importante cantidad de empresas en el sector formal de la economía que
no están incluidas en los registros de la C.C.S.S, y otras que ya aparecen no
existen.
De acuerdo a la propuesta técnica realizada por Demoscopía, según los términos
de referencia, en el documento del marco metodológico, la muestra de población
mayor de 15 años, se dividió en dos:
2
¾ población que haya cursado especialidades en el Taller público y que
quisiera continuar capacitándose y,
¾ población que no haya cursado especialidades en el taller público,
pero que quisiera capacitarse.
A la primera se le asignó una cuota del 25% de la muestra y a la segunda un 75%.
En este aspecto debemos aclarar que la muestra estudiada de cada población fue
la siguiente:
A. Población mayor de 15 años:
Cuadro # 1
Distribución de la población mayor de 15 años por sexo y si ha estudiado o no en el
taller público del INA
Ha Estudiado en el
taller público del INA
Si
No
Total
H
N
70
247
317
M
%
22.1%
77.9%
100%
N
157
422
579
Total
%
27.1%
72.8%
100%
N
227
669
896
%
25.3%
74.6%
100%
N= Número de personas entrevistadas
%= Porcentaje
B. Empresas del sector formal:
Se entrevistaron un total de 276 empresas, distribuidas en todos los distritos del
cantón. De las personas entrevistadas, dueñas o encargadas de los negocios, 207
son hombres y 69 mujeres. Es decir, los hombres empresarios se encuentran en
una proporción de 75% a 25%, con respecto a las mujeres empresarias, lo cual es
un indicador de la posición desventajosa de las mujeres en términos de su acceso a
los medios de producción y consecuentemente a las posiciones de poder.
3
C. Empresas del sector informal:
En total se entrevistaron a 267 dueños/as o encargados/as de micronegocios. De
ellos/as 183 son hombres y 84 mujeres.
Los hombres se encuentran en una
proporción de 68,5% a 31,5%, con respecto a las mujeres, se reitera la desventaja
de la posición de las mujeres en términos de su acceso a los medios de producción
y consecuentemente a las posiciones de poder.
D Informantes claves a nivel local.
En esta población, se entrevistaron 55 informantes, de las cuáles 46 son hombres y
9 son mujeres. Las entrevistas se realizaron a personas que ostentan un cargo de
mando o influencia en diferentes organizaciones o asociaciones de la comunidad,
que asegurara obtener información actualizada y veraz sobre los temas de interés.
La conformación de la muestra obtenida, evidencia que los hombres tienen mayor
participación y cargos de mando que las mujeres del cantón.
4
I: POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS.
1). Características socio demográficas de los/as entrevistados/as.
En
el
siguiente
cuadro,
se
resumen
las
principales
características
sociodemográficas de la población mayor de 15 años entrevistada. En el mismo se
especifican las variables, sexo, edad, nivel educativo, posición en la familia y
actividad que realizan.
5
Cuadro # 2
Características sociodemográficas de la población total entrevistada
- según sexo Variable
Edad
De 15 a 18
De 19 a 24
De 25 a 34
De 35 a 50
De 51 a 60
De 61 y más
Nivel Educativo
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Educación superior
Sin educación
Ns/Nr
Estado civil
Soltero (a)
Casado (a)
Unión libre
Viudo (a)
Divorciado (a)
Separado (a)
Ns/Nr
Jefe (a) de hogar
Si
No
Ns/Nr
Actividad que realiza
Trabaja de forma asalariada
Trabaja por cuenta propia
Estudia
Trabaja y estudia
Está desempleado (a)
Ama de casa
Ns/Nr
Hombre
(N)
%
317
35.3
89
9.9
68
7.6
82
9.1
59
6.6
13
1.4
6
0.7
317
35.3
23
2.6
105
11.7
105
11.7
56
6.2
25
2.8
2
0.2
1
0.1
317
35.3
170
19.0
120
13.4
17
1.9
2
0.2
6
0.7
1
0.1
1
0.1
317
35.3
141
15.7
175
19.5
1
0.1
317
35.3
109
12.2
63
7.0
51
5.7
34
3.8
54
6.0
--6
0.7
Mujer
Total
(N)
%
(N)
%
580
64.7 897
100.0
72
8.0 161
17.9
113
12.6 181
20.2
173
19.3 255
28.4
177
19.7 236
26.3
38
4.2
51
5.7
7
0.8
13
1.4
580
64.7 897
100.0
54
6.0
77
8.6
196
21.9 301
33.6
168
18.7 273
30.4
115
12.8 171
19.1
36
4.0
61
6.8
9
1.0
11
1.2
2
0.2
3
0.3
580
64.7 897
100.0
186
20.7 356
39.7
313
34.9 433
48.3
39
4.3
56
6.2
9
1.0
11
1.2
26
2.9
32
3.6
5
0.6
6
0.7
2
0.2
3
0.3
580
64.7 897
100.0
164
18.3 305
34.0
410
45.7 585
65.2
6
0.7
7
0.8
580
64.7 897
100
92
10.3 201
22.4
54
6.0 117
13.0
77
8.6 128
14.3
19
2.1
53
5.9
27
3.0
81
9.0
308
34.3 308
34.3
3
0.3
9
1.0
(N) = Frecuencia
% = Frecuencia entre el total de casos por cien
Del cuadro se evidencia lo siguiente:
6
¾ En general, del total de la población entrevistada 1 de cada 3 son hombres.
De ellos, podemos decir que un 75% se encuentra entre los 15 y 34 años
(sumatoria de los tres primeros rangos de la población, dividido entre el total
de hombres entrevistados). Seguido por los que tienen entre 35 y 60 años
de edad con un 9% respecto al total de hombres.
¾ Las mujeres por su parte, se ubican mayoritariamente en el grupo de los 19 a
50 años, cerca del 80% del total de entrevistadas (total de mujeres que se
encuentran en este rango de edad dividido entre el total de mujeres
entrevistadas).
Observando la muestra por rango de edad, evidencia que las mujeres entre
25 a 34 y 35 a 50 son las que tienen frecuencia más alta y desde esta
variable, edad, son las que pueden ser usuarias del taller.
¾ En cuanto al nivel educativo se refiere, diremos que 64% de la población
entrevistada tiene primaria completa o secundaria incompleta. Menos de un
20% de esta completó la secundaria. Comparativamente por sexo, se refleja
que son las mujeres quienes tienen un mayor nivel educativo con respecto a
los hombres, ya que del total de personas que completaron la primaria el
66% son mujeres, mientras que el restante 35% corresponde a los hombres.
7
Cuadro # 3
Distribución de la población por nivel educativo
Mujer
N
Hombre
54
%
9.3%
23
%
7.3%
Primaria completa
196
Secundaria incompleta
168
33.8%
105
29.0%
105
Secundaria completa
115
19.8%
36
Sin escolaridad
Ns-Nr
Primaria incompleta
Educación superior
Total
N
Total
N
77
%
8.6%
33.1%
301
33.6%
33.1%
273
30.4%
56
17.7%
171
19.1%
6.2%
25
7.9%
61
6.8%
9
1.6%
2
.6%
11
1.2%
2
.3%
1
.3%
3
.3%
580
100.0%
317
100.0%
897
100.0%
Demoscopía S.A.
¾ El estado civil es otra variable de interés para el análisis. De esta podemos
derivar que del total de personas casadas, el 72.2 % son mujeres . En la
categoría de personas solteras, aunque las mujeres representan el 52.3% de
esta categoría, la diferencia con respecto a los hombres es solamente del
5%.
Es decir, en la relación entre ambos estados civiles, las mujeres
mayoritariamente se ubican en la categoría de casadas.
Cuadro # 4
Distribución de la población por estado civil
Mujer
N
Hombre
%
N
Total
%
N
%
Soltero-a-
186
32.1%
170
53.6%
356
39.7%
Casado-a-
313
54.0%
120
37.9%
433
48.3%
Unión libre
39
6.7%
17
5.4%
56
6.2%
9
1.6%
2
.6%
11
1.2%
Divorciado
26
4.5%
6
1.9%
32
3.6%
Separado
5
.9%
1
.3%
6
.7%
Ns-Nr
2
.3%
1
.3%
3
.3%
580
100.0%
317
100.0%
897
100.0%
Viudo
Total
Demoscopía S.A.
¾ De manera generalizada, la distribución de la actividad desempeñada por las
personas entrevistadas en su mayoría son amas de casa (un 34% del total),
8
seguido de las personas que trabajan de forma asalariada y por cuenta
propia; las personas que están dedicadas exclusivamente al estudio tienen
una representación del 14% de la muestra. También se captó una porción
de personas desempleadas que en términos comparativos son 9 de cada
100 entrevistados, 9% del total.
Las diferencias más marcadas entre mujeres y hombres se hallan en la
categoría de ama de casa quienes en su totalidad son mujeres,
adicionalmente se observa que entre las personas desempleadas, 81
personas, la cantidad de hombres desempleados es dos veces mayor que el
de mujeres en esa misma condición; 66,6% de hombres y 33.3% de mujeres.
Igual situación sucede con las personas que estudian y trabajan en forma
simultanea, ya que, los hombres representa el 64% de esta categoría
Para efectos del análisis y del formato de los cuadros presentados, se identifica con
siglas Hombre (H) y Mujer(M).
9
2). Caracterización de la Población
Un aspecto fundamental en el estudio desarrollado es determinar el perfil de la
población estudiante potencial de las especialidades del taller público. El primer
punto del perfil es determinar a que se dedica principalmente esta población de
interés, según el sexo de las personas entrevistadas. Veamos el siguiente cuadro
comparativo.
Cuadro # 5
Actividades a las que se dedican las personas entrevistadas
(Según sexo del total de personas entrevistadas)
Actividad
Trabaja de forma asalariada
Trabaja por cuenta Propio
Estudia
Estudia y trabaja
Desempleado ( a )
Ama de casa
Ns/Nr
Total
H
N
109
63
51
34
54
6
317
Total
M
%
34.4%
19.9%
16.1%
10.7%
17.0%
1.9%
100%
92
54
77
19
27
308
3
580
15.9%
9.3%
13.3%
3.3%
4.7%
53.1%
0.5%
100%
N
201
117
128
53
81
308
9
897
%
22.4
13
14.3
5.9
9
34.3
1
Analizando de forma separada, por sexo, la población entrevistada, tenemos que
entre la población de hombres los que trabajan de forma asalariada, y los que
realizan trabajos por cuenta propia son porcentualmente los más representativos.
Se destaca un alto porcentaje de desempleo directo.
Entre las mujeres entrevistadas más de la mitad son amas de casa, destacándose
también las mujeres que dicen que trabajan de forma asalariada y las que
actualmente estudian. Es decir, ama de casa es la principal característica de las
mujeres entrevistadas.
10
Evidentemente, tanto desde la totalidad de la muestra estudiada (cuadro 1) como
desde el análisis por sexo (cuadro 2), ama de casa es la actividad porcentualmente
más representada en la muestra.
Un aspecto interesante es que la proporción de hombres (19.9% del total de
hombres) que se dedican a actividades por cuenta propia duplica al de las mujeres
(9,3% del total de mujeres). En ello influyen aspectos culturales y sociales, que
condicionan mayores oportunidades para los hombres para que se ubiquen en
actividades por cuenta propia (asuman mayores riesgos), que las mujeres.
Los datos indican que las amas de casa, en un altísimo porcentaje no realizan
actividades remuneradas fuera del hogar, como se comprueba en el siguiente
cuadro.
Cuadro # 6
Amas de casa
Ocupación y estado civil
Estado civil
Soltera
%
22.9%
Casada
Unión libre
Viuda
Divorciada
54.8%
11.2%
4.8%
3.7%
Separada
Ns/Nr
Total
2.1%
0.5%
100
Ocupación
Ama de casa
Comerciante,
vendedoras
Estudiantes
Desempleadas
Operarias calificadas
Operarias no
calificadas
Pensionadas
Educadoras
Total
%
94.7%
0.6%
0.5%
0.6%
1.3%
1.0%
0.6%
0.5%
100
De acuerdo a lo anterior, las mujeres amas de casa son mayoritariamente casadas
y dedicadas a su hogar y por lo tanto no desempeñan actividades remuneradas.
En la relación entre los roles reproductivo, como soporte familiar, y productivo,
como actividad económica que desarrollan, se evidencia que priva entre las mujeres
11
su rol no remunerado. Asimismo, no debe olvidarse, que la condición de ama de
casa es una forma invisible y encubierta no solo de desempleo, sino
fundamentalmente de relaciones sociales en donde el trabajo del hogar no se
valoriza en su aspecto productivo y por lo tanto no es remunerado.
Los niveles de desempleo visible y directo entre los hombres entrevistados es alto,
ya que alcanza un 17% de los mismos, porcentaje que es casi tres veces mas alto
que la tasa de desempleo nacional, que ronda el 6%.
Entre las mujeres, sin
considerar el rubro de “amas de casa”, el porcentaje es menor y no tan diferente a
la tasa nacional.
Los hombres tienen mayor presencia en el mercado laboral, formal e informal, que
las mujeres, que cumplen mayormente el rol de amas de casa.
Las actividades que realizan éstas personas entrevistadas son entre las
mayormente mencionadas las siguientes:
Cuadro # 7
Actividad a la que se dedican las personas asalariadas
H
Operario industrial
Agrícola
Técnico mecánico
Vendedor
Policía
Ns / Nr
Otras
M
13.8% Operaria- industrial
9.2% Empleada doméstica
7.3% Cocinera
6.4% Vendedora
5.5% Agrícola
6.4% Secretaria
51.9% Ns/-Nr
Otras
100.0%
10.9%
9,8%
9,8%
8,7%
7.6%
5.4%
3.3%
44,5%
100.0%
Se citan las actividades con un % de mención mayor al 3%
En general las personas asalariadas tienen ocupaciones de un perfil técnico
operativo o de un perfil bajo.
12
Es destacable los porcentajes similares de hombres y mujeres que se dedican a
ciertas actividades como la agrícola, operario/as.
Es decir, en este tipo de
actividades a las que usualmente acceden más los hombres que las mujeres hay la
misma necesidad de ocupación sin diferencia de sexo. Aunque las mujeres tienen
un mayor nivel educativo, de acuerdo al cuadro 2, no hay congruencia con la
actividad a la que se dedican.
Esta situación se explica porque una mayoría significativa se ocupa exclusivamente
de su rol de ama de casa, (cuadro #6). Es decir, la mujer no funcionaliza su nivel
académico en actividades remuneradas fuera de su hogar.
Ciertamente, hay una proporción de mujeres en ocupaciones típicamente femeninas
(empleadas domésticas, cocineras, secretarias), 25 % del total de mujeres
entrevistadas.
Con respecto a las personas que realizan trabajos por cuenta propia, se citan entre
otras actividades las siguientes:
Cuadro # 8
Actividad a la que se dedican las personas que trabajan por cuenta propia
H
Vendedor
Agricultor
Construcción
Diversas
Taxista
Mecánica
NS/NR
Otros
M
21.0% Costura
14.5% Vendedora
14.5% Belleza
12.9% Repostería
8.1% Agricultora
4.8% Soda
4.8% Ns/Nr
19.4% Otros
100%
38.9%
16.7%
7.4%
5.6%
3.7%
3,7%
7.4%
16.5%
100%
Las ocupaciones a las que se dedican las mujeres, son típicamente femeninas y
presentan la característica de que pueden desarrollarse desde el hogar ( costura,
belleza, repostería, soda), generan niveles de ingresos inferiores en comparación
con las actividades a las que manifiestan dedicarse los hombres
13
Las actividades que desarrollan estas personas están mayormente enfocadas a los
sectores servicio y comercio. En este sector, ambos sexos realizan actividades
donde se asume que son los dueños del capital de trabajo. No obstante en las
actividades a las que se dedican los hombres, el capital de trabajo o el capital
invertido en medios de producción, se reproduce más firmemente. Mientras que en
las actividades que señalan las mujeres, la economía que se genera es más de
subsistencia.
Estas personas que se dedican a actividades propias, o sea que trabajan en lo
propio, en la mayoría de casos no tienen personal a cargo, tal como se aprecia en
el siguiente cuadro.
Cuadro # 9
¿Tienen Personal a cargo?
Si
No
Total
H
11.3%
88.7%
100
M
1.9%
98.1%
100
El perfil de estas personas es que no tienen personal a cargo, es decir, realizan sus
actividades mayormente de forma individual (autoempleo). Entre aquella población
que afirma tener personal a cargo, es mayor la respuesta afirmativa entre los
hombres que en las mujeres, ya que solamente 1 mujer ( miscelánea) entre 54
entrevistadas que se dedican a actividades por cuenta propia, afirma tener personal
a cargo.
Es decir, los hombres no solo tienen más posiciones de mando sino
también mayor capital, porque solo si tiene mayor capital, se pueden tener
empleados en relación a las mujeres, en esta categoría de actividad.
3). Perfil formativo de la Población entrevistada
14
Uno de los objetivos específicos de este estudio, es determinar el perfil formativo de
la población potencial en las zonas de interés, ver capitulo Ι de este documento. En
este concepto es importante anotar las capacitaciones, no formales, que en
diferentes áreas o especialidades han recibido las personas entrevistadas.
Primeramente se debe destacar que un 54,5% de las mujeres entrevistadas afirma
haber recibido capacitaciones en otras áreas, aparte de la educación formal, contra
un 42,9% de hombres que se han capacitado, es decir hay una diferencia de 11.6%
favorable a las mujeres en cuanto a la capacitación recibida. Sin embargo, este
dato varia al cruzar esta variable, ha recibido capacitación en otras áreas con la
actividad que actualmente realizan las personas entrevistadas.
15
Cuadro # 10
Ha recibido capacitación en otras áreas versus sexo y ocupación
Mujer
N
Trabaja de forma
asalariada
Trabaja por cuenta propia
Estudia
Trabaja y estudia
%
N
%
56.5%
53
48.6%
105
52.2%
No
39
42.4%
55
50.5%
94
46.8%
Ns-Nr
1
1.1%
1
.9%
2
1.0%
Total
92
100.0%
109
100.0%
201
100.0%
Si
42
77.8%
25
39.7%
67
57.3%
No
12
22.2%
38
60.3%
50
42.7%
Total
54
100.0%
63
100.0%
117
100.0%
Si
49
63.6%
19
37.3%
68
53.1%
No
32
62.7%
59
46.1%
1
.8%
27
35.1%
Ns-Nr
1
1.3%
Total
77
100.0%
51
100.0%
128
100.0%
Si
16
84.2%
24
70.6%
40
75.5%
3
15.8%
10
29.4%
13
24.5%
19
100.0%
34
100.0%
53
100.0%
Si
9
33.3%
12
22.2%
21
25.9%
No
18
66.7%
42
77.8%
60
74.1%
54
100.0%
Total
27
100.0%
81
100.0%
Si
148
48.1%
148
48.1%
No
157
51.0%
157
51.0%
Ns-Nr
3
1.0%
3
1.0%
308
100.0%
308
100.0%
3
50.0%
3
33.3%
No
3
100.0%
3
50.0%
6
66.7%
Total
3
100.0%
6
100.0%
9
100.0%
Total
Ns-Nr
N
52
Total
Es ama de casa
%
Total
Si
No
Está desempleado-a-
Hombre
Si
Demoscopía S.A.
En general las mujeres prestan mayor perfil de capacitación que los hombres,
siendo las que trabajan y estudian el segmento de población con mayor porcentaje
de mención de capacitación. Hay concordancia entre el hecho que las mujeres
tienen mayor nivel educativo y el que sean las que han tenido, comparativamente a
los hombres, más capacitaciones.
Con respecto a las áreas en la que se han capacitado estas personas, es
importante visualizar las especialidades, según la actividad que realizan.
16
Cuadro # 11
Áreas de capacitación de las personas asalariadas por sexo
Mujer
N
Hombre
%
N
Electrónica
Computación
Electrónica digital
36
Total
%
N
%
2
1.5%
2
.4%
11.4%
29
21.3%
65
14.4%
4
2.9%
1
.3%
5
1.1%
Manualidades
20
6.3%
20
4.4%
Repostería
12
3.8%
12
2.7%
Belleza
30
9.5%
30
6.6%
Cocina
10
3.2%
1
.7%
11
2.4%
Contabilidad
10
3.2%
3
2.2%
13
2.9%
3
.9%
15
4.7%
14
Relaciones humanas
4
1.3%
1
Administración de empresas
7
2.2%
5
66
20.9%
1
Maquila
2
.6%
Pintura y pintura en tela
7
2.2%
Oficinista
Inglés
Corte y confección
Mantenimiento
Decoración de queques
Sastrería
Curso de medio ambiente
.7%
29
6.4%
.7%
5
1.1%
3.7%
12
2.7%
.7%
67
14.8%
2
1.5%
2
.4%
2
1.5%
4
.9%
7
1.5%
10.3%
3
.9%
1
.7%
4
.9%
11
3.5%
1
.7%
12
2.7%
1
.3%
1
.2%
1
.7%
1
.2%
Radio frecuencias
Educación física
3
1
.3%
1
.2%
Secretariado, mecanografía
17
5.4%
17
3.8%
Manipulación de alimentos
3
.9%
Ropa infantil
Operaria maquina
2
4.4%
9
2.0%
1
.7%
1
.2%
.6%
Ebanistería
Educación agropecuaria
6
2
.6%
2
.4%
8
5.9%
8
1.8%
5
3.7%
7
1.5%
Cuidador de ponedoras
4
2.9%
4
.9%
Carnicos
2
1.5%
2
.4%
1
.2%
Acupuntura
1
.3%
Operaria industrial
2
.6%
Maquina plana industrial
7
2.2%
1
.7%
3
.7%
7
1.5%
Mecánica de camiones
6
4.4%
6
1.3%
Electricidad
3
2.2%
3
.7%
Farmacéutica
2
.6%
2
.4%
Supervisora de calidad
1
.3%
1
.2%
Bordados
1
.3%
1
.2%
Turismo
1
.3%
1
.7%
2
.4%
Artesanías
6
1.9%
2
1.5%
8
1.8%
Comerciante
1
.3%
1
.2%
Ventas
1
.3%
2
1.5%
3
.7%
2
1.5%
2
.4%
1
.7%
5
1.1%
Primeros auxilios
2
1.5%
2
.4%
Pintura de casas
1
.7%
1
.2%
Mecánica de precisión
Salud ocupacional
4
1.3%
Construcción
1
.3%
1
.7%
2
.4%
Educación preescolar
2
.6%
1
.7%
3
.7%
Mecánica industrial
3
2.2%
3
.7%
Bar tender
1
.7%
1
.2%
2
.4%
2
.4%
1
.2%
Cuidado de niños
2
.6%
Artes
Comunicaciones militares
2
1
1.5%
.3%
Soldadura
2
1.5%
2
.4%
Fotografía
1
.7%
1
.2%
Educación para el hogar
1
.3%
1
.2%
Recepción hotelera
1
.3%
1
.2%
Mantenimiento
1
.7%
1
.2%
Seguridad policial
1
.7%
1
.2%
Enfermería
1
.3%
1
.2%
Camarera, Salonera
1
.3%
1
.2%
Historia
1
.3%
1
.2%
Electromecánica
1
.7%
1
.2%
Preparación de líderes
1
.7%
1
.2%
1
.2%
Prevención de drogas y alcohol
1
.3%
Agricultura, Horticultura
1
.3%
Refrigeración y aire acondicionado
Jefas de hogar
1
.3%
Otras
7
2.2%
Ns-Nr
Total
2
1.5%
3
.7%
1
.7%
1
.2%
2
1.5%
1
.2%
9
2.0%
5
1.6%
2
1.5%
7
1.5%
316
100.0%
136
100.0%
452
100.0%
Demoscopía S.A.
17
Del cuadro anterior se destaca lo siguiente:
¾ Las mujeres que trabajan de forma asalariada han cursado principalmente temas
de capacitación de un perfil operativo técnico, como corte y confección, costura,
manualidades, belleza y repostería. Aunque computación también es señalado
por ellas, es proporcionalmente más citado por los hombres. Esto es significativo
por el hecho que esta especialidad técnica profesional tiene una demanda
importante en el mercado laboral actual, lo que da como resultado que los
hombres tengan mayores posibilidades de inserción laboral en esta área que las
mujeres.
Los hombres señalan también otras especialidades con mayor perfil, como inglés,
administración de empresas y educación agropecuaria, situación que reitera lo
anteriormente señalado.
Por su parte las personas que se dedican actividades por cuenta propia, señalan las
siguientes áreas de capacitación recibidas.
18
Cuadro # 12
Áreas de capacitación de las personas que trabajan por cuenta propia por sexo
Mujer
N
Hombre
%
Computación
1
2.4%
Manualidades
1
Repostería
Belleza
Cocina
%
2.4%
1
1.5%
1
2.4%
1
1.5%
3
7.1%
3
4.5%
2
4.8%
2
3.0%
1
2.4%
Relaciones humanas
1
2.4%
Administración de empresas
15
8.0%
%
4.5%
Inglés
2
N
3
Contabilidad
Corte y confección
N
Total
1
4.0%
1
1.5%
2
8.0%
3
4.5%
1
1.5%
1
1.5%
15
22.4%
1
1.5%
1
4.0%
1
4.0%
35.7%
Mantenimiento
Maquila
1
2.4%
1
1.5%
Decoración de queques
2
4.8%
2
3.0%
Sastrería
1
2.4%
1
1.5%
Manipulación de alimentos
1
2.4%
1
1.5%
Operaria maquina
1
2.4%
1
1.5%
Ebanistería
Educación agropecuaria
1
2.4%
Cuidador de ponedoras
4
16.0%
4
6.0%
4
16.0%
5
7.5%
1
4.0%
1
1.5%
Acupuntura
1
2.4%
1
1.5%
Operaria industrial
1
2.4%
1
1.5%
Maquina plana industrial
1
2.4%
1
1.5%
1
1.5%
Mecánica de camiones
1
4.0%
Artesanías
2
4.8%
2
3.0%
Comerciante
1
2.4%
1
1.5%
Salud ocupacional
1
2.4%
1
1.5%
Primeros auxilios
1
4.0%
1
1.5%
Educación preescolar
1
4.0%
1
1.5%
Mecánica industrial
1
4.0%
1
1.5%
Artes
1
4.0%
1
1.5%
Soldadura
1
4.0%
1
1.5%
1
4.0%
1
1.5%
1
4.0%
2
3.0%
1
4.0%
1
1.5%
2
3.0%
67
100.0%
Fotografía
Agricultura, Horticultura
1
2.4%
Refrigeración y aire acondicionado
Otras
2
4.8%
Total
42
100.0%
Demoscopía S.A.
19
25
100.0%
Las tendencias de temas citados es similar a la expresada por los y las asalariadas,
especialmente en el caso de las mujeres. Las mujeres han demandado más variedad y
cantidad de áreas temáticas que los hombres, aunque ellos citan áreas de un perfil más
profesional, como educación y administración de empresas.
Las personas que actualmente estudian, citan las siguientes áreas en las que han
cursado estudios.
Cuadro # 13
Áreas de capacitación de las personas que estudian por sexo
Mujer
N
Hombre
%
Total
1
%
1.5%
23
33.8%
4.1%
2
2.9%
10.2%
5
7.4%
Electrónica
Computación
16
32.7%
Manualidades
2
Belleza
5
Contabilidad
1
2.0%
Inglés
7
14.3%
Relaciones humanas
1
2.0%
Administración de empresas
2
4.1%
Corte y confección
5
10.2%
N
1
%
5.3%
7
36.8%
3
15.8%
N
1
1.5%
10
14.7%
1
1.5%
2
2.9%
1
5.3%
6
8.8%
Mantenimiento
1
5.3%
1
1.5%
Maquila
1
5.3%
1
1.5%
Pintura y pintura en tela
1
2.0%
1
1.5%
Sastrería
1
2.0%
1
1.5%
Secretariado, mecanografía
2
4.1%
2
2.9%
1
1.5%
1
1.5%
Ropa infantil
1
Educación agropecuaria
1
2.0%
Maquina plana industrial
1
2.0%
Mecánica de camiones
Turismo
Artesanías
5.3%
1
1.5%
1
5.3%
1
1.5%
1
5.3%
1
1.5%
1
5.3%
2
2.9%
1
5.3%
1
2.0%
1
1.5%
Comunicaciones militares
1
2.0%
1
1.5%
Historia
1
2.0%
1
1.5%
Ventas
Ns-Nr
1
2.0%
Total
49
100.0%
Demoscopía S.A.
20
19
100.0%
1
1.5%
68
100.0%
Las mujeres en esta categoría están más diversificadas que los hombres, aunque en
ambos casos, a excepción del tema de gestión empresarial y computación, el perfil
temático es igualmente operativo.
Esta tendencia es similar también entre las personas que trabajan y estudian,
desempleadas y entre las amas de casa. ( Ver cuadros en anexos). En síntesis, entre
las poblaciones analizadas, con más o menos inclusiones, las áreas o temas en que han
llevado cursos, además de la educación formal, se caracteriza por un perfil operativo y
técnico, que evidentemente presenta limitaciones en el nivel de remuneraciones que se
pueden obtener con su ejercicio.
Este aspecto de capacitaciones recibidas, tienen relación con las expectativas y metas
que en el área educativa y de preparación personal tienen las personas entrevistadas.
Especialmente interesa conocer las expectativas de aquélla población no usuaria del
taller, con el propósito de determinar la potencial demanda de los cursos del taller
público. Veamos el siguiente cuadro:
21
Cuadro # 14
Población mayor de 15 años que no ha estudiado en el taller público del INA
Metas en el estudio según grupo de edad por sexo
Edad
Concluir los
cursos,
los estudios
(N)
%
Continuar
Ingresar
preparándome
al INA
(N)
%
(N)
13.2
22.1
28.4
27.9
7.4
1.0
20.5
30.2
24.6
30.2
11.9
1.6
1.6
27.6
Ninguno
%
Ns-Nr
Total
(N)
%
(N)
%
(N)
%
27
93
171
231
36
15
573
4.7
16.2
29.8
40.3
6.3
2.6
57.5
2
5
20
11
3
4.9
12.2
48.8
26.8
7.3
41
4.1
99
183
299
336
62
17
996
9.9
18.4
30.0
33.7
6.2
1.7
100.0
24
24
42
72
24
6
192
12.5
12.5
21.9
37.5
12.5
3.1
42.0
6
1
7
9
2
1
26
23.1
3.8
26.9
34.6
7.7
3.8
5.7
110
87
114
107
29
10
457
24.1
19.0
24.9
23.4
6.3
2.2
100.0
Mujeres
De 15 a 18 años
De 19 a 24 años
De 25 a 34 años
De 35 a 50 años
De 51 a 60 años
De 61 y más
Total
43
40
50
36
5
24.7
23.0
28.7
20.7
2.9
174
17.5
27
45
58
57
15
2
204
41
30
27
9
1
1
109
37.6
27.5
24.8
8.3
0.9
0.9
23.9
38
31
38
15
2
2
126
1
3
25.0
75.0
4
0.4
1
1
25.0
25.0
2
50.0
4
0.9
Hombres
De 15 a 18 años
De 19 a 24 años
De 25 a 34 años
De 35 a 50 años
De 51 a 60 años
De 61 y más
Total
Multirespuesta. Los números absolutos se derivan del total de personas de la muestra que no han recibido cursos en
el taller público del INA. Se señalan en negrita los mayores porcentajes por categoría.
En términos generales, la mayoría de las personas entrevistadas no se han planteado
metas en el área de capacitación y educación, fenómeno más evidente entre las
mujeres entrevistadas, 15.5% más que los hombres.
Porcentualmente después se
sitúan las personas que afirman tener como meta seguir capacitándose y por último las
personas que se plantean concluir los estudios que realizan.
Desde la perspectiva por edad, las mujeres de 25 años a 50 años y los hombres de 15
a 18 y 25 a 34 años, son los segmentos que mayor interés tiene en continuar
preparándose, es decir que para el cumplimiento de estas metas potenciales podrían
demandar cursos en el taller público.
Por su parte, las mujeres de 25 a 34 años y los hombres de 15 a 18, mayoritariamente
ellos, afirman que su meta es concluir los estudios que actualmente realizan. Es decir,
22
son personas que actualmente se encuentran insertos en algún programa, sea o no del
INA, y que pueden demandar acciones en el taller.
El porcentaje de mujeres y hombres que plantean como meta ingresar al INA, es poco
significativo, ya que no alcanza el 1% de la población entrevistada. Es decir, la población
entrevistada no visualiza al INA como una alternativa para capacitarse
Comparativamente, la diferencia porcentual más alta se presenta entre las personas con
edades de 15 a 18 años, 12,9% a favor de los hombres, que afirman tener como meta la
conclusión de cursos o estudios. Esta situación se debe a que ellas más que ellos están
cumpliendo un rol de pareja, sean casadas o en unión libre, como se aprecia en el
siguiente cuadro.
23
Cuadro # 15
Distribución de la población por estado civil, sexo y grupo de edad
Mujer
N
Soltero-a-
N
50.6%
150
42.1%
de 19 a 24 años
57
30.6%
54
31.8%
111
31.2%
de 25 a 34 años
36
19.4%
22
12.9%
58
16.3%
de 35 a 50 años
24
12.9%
6
3.5%
30
8.4%
de 51 a 60 años
4
2.2%
2
1.2%
6
1.7%
1
.5%
1
.3%
186
100.0%
170
100.0%
356
100.0%
5
1.6%
3
2.5%
8
1.8%
de 19 a 24 años
46
14.7%
9
7.5%
55
12.7%
de 25 a 34 años
108
34.5%
48
40.0%
156
36.0%
de 35 a 50 años
123
39.3%
46
38.3%
169
39.0%
de 51 a 60 años
27
8.6%
10
8.3%
37
8.5%
4
1.3%
4
3.3%
8
1.8%
120
100.0%
433
100.0%
3
5.4%
de 15 a 18 años
313
100.0%
de 15 a 18 años
3
7.7%
de 19 a 24 años
10
25.6%
3
17.6%
13
23.2%
de 25 a 34 años
17
43.6%
9
52.9%
26
46.4%
de 35 a 50 años
9
23.1%
4
23.5%
13
23.2%
1
5.9%
1
1.8%
39
100.0%
17
100.0%
56
100.0%
de 25 a 34 años
2
22.2%
2
18.2%
de 35 a 50 años
5
55.6%
5
45.5%
de 51 a 60 años
1
11.1%
1
9.1%
de 61 y más
1
11.1%
2
100.0%
3
27.3%
Total
9
100.0%
2
100.0%
11
100.0%
de 25 a 34 años
8
30.8%
3
50.0%
11
34.4%
de 35 a 50 años
12
46.2%
3
50.0%
15
46.9%
de 51 a 60 años
5
19.2%
5
15.6%
de 51 a 60 años
Total
de 61 y más
Total
Separado (a)
Ns-Nr
%
86
Total
Divorciado (a)
N
34.4%
de 61 y más
Viudo (a)
%
64
Total
Unión libre
%
Total
de 15 a 18 años
de 61 y más
Casado-a-
Hombre
1
3.8%
26
100.0%
de 19 a 24 años
1
3.1%
6
100.0%
32
100.0%
1
100.0%
1
16.7%
de 25 a 34 años
1
20.0%
1
16.7%
de 35 a 50 años
4
80.0%
4
66.7%
Total
5
100.0%
de 19 a 24 años
de 25 a 34 años
1
de 51 a 60 años
1
50.0%
Total
2
100.0%
1
100.0%
6
100.0%
1
100.0%
1
33.3%
1
33.3%
50.0%
Demoscopía S.A.
24
1
100.0%
1
33.3%
3
100.0%
Analizando esta misma categoría etaria, pero desde el nivel educativo, se puede
observar que existe una diferencia sustantivamente favorable a los hombres, según el
siguiente cuadro.
25
Cuadro # 16
Distribución de la población por nivel educativo, sexo y grupo de edad
Mujer
N
Primaria
incompleta
Primaria
completa
26.1%
10
13.0%
de 19 a 24 años
8
14.8%
3
13.0%
11
14.3%
de 25 a 34 años
17
31.5%
8
34.8%
25
32.5%
de 35 a 50 años
17
31.5%
2
8.7%
19
24.7%
de 51 a 60 años
7
13.0%
1
4.3%
8
10.4%
de 61 y más
1
1.9%
3
13.0%
4
5.2%
Total
54
100.0%
23
100.0%
77
100.0%
de 15 a 18 años
26
13.3%
30
28.6%
56
18.6%
de 19 a 24 años
37
18.9%
21
20.0%
58
19.3%
de 25 a 34 años
49
25.0%
25
23.8%
74
24.6%
de 35 a 50 años
66
33.7%
23
21.9%
89
29.6%
de 51 a 60 años
15
7.7%
5
4.8%
20
6.6%
3
1.5%
1
1.0%
4
1.3%
196
100.0%
105
100.0%
301
100.0%
de 15 a 18 años
33
19.6%
43
41.0%
76
27.8%
de 19 a 24 años
30
17.9%
21
20.0%
51
18.7%
de 25 a 34 años
56
33.3%
23
21.9%
79
28.9%
de 35 a 50 años
40
23.8%
14
13.3%
54
19.8%
de 51 a 60 años
8
4.8%
3
2.9%
11
4.0%
de 61 y más
1
.6%
1
1.0%
2
.7%
168
100.0%
105
100.0%
273
100.0%
de 15 a 18 años
8
7.0%
9
16.1%
17
9.9%
de 19 a 24 años
25
21.7%
16
28.6%
41
24.0%
de 25 a 34 años
34
29.6%
18
32.1%
52
30.4%
de 35 a 50 años
43
37.4%
10
17.9%
53
31.0%
de 51 a 60 años
5
4.3%
2
3.6%
7
4.1%
1
1.8%
1
.6%
56
100.0%
171
100.0%
Total
115
100.0%
1
4.0%
1
1.6%
de 19 a 24 años
10
27.8%
7
28.0%
17
27.9%
de 25 a 34 años
15
41.7%
7
28.0%
22
36.1%
de 35 a 50 años
9
25.0%
9
36.0%
18
29.5%
de 51 a 60 años
1
2.8%
1
4.0%
2
3.3%
de 61 y más
1
2.8%
36
100.0%
de 19 a 24 años
3
33.3%
de 25 a 34 años
1
11.1%
1
9.1%
de 35 a 50 años
2
22.2%
1
50.0%
3
27.3%
de 51 a 60 años
2
22.2%
1
50.0%
3
27.3%
de 61 y más
1
11.1%
1
9.1%
Total
9
100.0%
11
100.0%
de 15 a 18 años
1
50.0%
1
33.3%
de 25 a 34 años
1
50.0%
1
100.0%
2
66.7%
Total
2
100.0%
1
100.0%
3
100.0%
de 15 a 18 años
Total
Ns-Nr
%
6
de 61 y más
Sin
escolaridad
N
7.4%
Total
Educación
superior
Total
%
4
Total
Secundaria
completa
N
de 15 a 18 años
de 61 y más
Secundaria
incompleta
Hombre
%
Demoscopía S.A.
26
25
2
100.0%
100.0%
1
1.6%
61
100.0%
3
27.3%
Es evidente que las mujeres de este segmento de 15 a 18 años tienen un nivel
educativo menor a los hombres de la misma edad. Dicha situación, aunada a la variable
estado civil, explicada en el cuadro anterior incide en las perspectivas y metas que
ambos grupos se plantean. Es decir, estamos a una situación de desventaja de la mujer
adolescente frente al hombre adolescente.
Cuadro # 17
Población mayor de 15 años que no ha estudiado en el taller público del INA
Metas en el estudio según nivel educativo por sexo
Edad
Concluir los
cursos
los estudios
Continuar
preparándome
(N)
(N)
%
Ingresar
al INA
%
(N)
%
Ninguno
(N)
%
Ns-Nr
(N)
Total
%
(N)
%
Mujeres
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria Incompleta
Secundaria completa
Educación superior
Sin escolaridad
Ns-Nr
Total
11
47
65
34
17
6.3
27.0
37.4
19.5
9.8
174
17.5
16
59
65
49
10
4
1
204
7.8
28.9
31.9
24.0
4.9
2.0
0.5
20.5
1 25.0
1 25.0
2 50.0
4
0.4
87
243
123
81
21
15
3
573
15.2
42.4
21.5
14.1
3.7
2.6
0.5
57.5
2
16
13
8
2
4.9
39.0
31.7
19.5
4.9
41
4.1
116
366
267
174
50
19
4
996
11.6
36.7
26.8
17.5
5.0
1.9
0.4
100.0
39
164
143
68
36
6
1
457
8.5
35.9
31.3
14.9
7.9
1.3
0.2
100.0
Hombres
Primaria incompleta
5
4.6
7
5.6
24 12.5
3 11.5
Primaria completa
21 19.3
46
87 45.3
10 38.5
36.5
Secundaria Incompleta
47 43.1
41
32.5
2 50.0
45 23.4
8 30.8
Secundaria completa
25 22.9
23
18.3
1 25.0
15
7.8
4 15.4
Educación superior
11 10.1
8
6.3
1 25.0
15
7.8
1
3.8
Sin escolaridad
6
3.1
Ns-Nr
1
0.8
109 23.9
126
27.6
4 0.9
26
5.7
Total
192 42.0
Los números absolutos se derivan del total de personas de la muestra que no han recibido
cursos en el taller público del INA.
La tendencia de opinión según el nivel educativo, es similar a la señalada según la edad
de las personas entrevistadas. Es decir, una mayoría significativa de hombres y mujeres
afirman no tener expectativas o metas en el plano de la educación o capacitación. Es
decir, no necesariamente el nivel educativo es una variable que influye en la definición
de metas a futuro.
27
Por nivel educativo, las coincidencias entre hombres y mujeres son bastantes notorias
ya que tanto las mujeres como los hombres con secundaria incompleta son los que
aspiran a concluir los estudios o cursos que han llevado.
Situación coincidente se
presenta también entre las personas entrevistadas que no tienen ninguna meta, ya que
tanto los hombres como las mujeres que expresan esa opinión tienen la primaria
incompleta.
Las mujeres con secundaria incompleta y los hombres con primaria completa son las
personas que muestran mayor interés en continuar preparándose.
Es decir, no hay diferencias entre hombres y mujeres por su condición. Ni están
directamente relacionados al nivel educativo o a la edad de las personas.
De los/as entrevistados/as que responden tener metas en esta área, la mayoría absoluta
afirmó que sus metas están dirigidas a concluir los estudios que están actualmente
realizando o continuar preparándose, especialmente los operarios no calificados.
Se destaca también el poco porcentaje de personas que tienen como meta ingresar a
especializarse al taller público del INA. Esta proyección es previsible, ya que una
mayoría importante de personas entrevistadas no conocen los cursos ni las
especialidades que se imparten en el mismo, situación que explicaremos más adelante.
Con respecto al segmento de la población adolescente, de 15 a 18 años, se obtiene una
explicación más cualitativa sobre la poca concreción que ellos tienen sobre las metas en
estudio. Los hombres de este segmento tienen mayor nivel educativo que ellas y por
ende se plantean de forma más directa metas en este campo.
Con respecto a las metas que los/as entrevistados/as citaron en el área ocupacional o
laboral se destacan los siguientes:
28
Cuadro # 18
Metas en trabajo u ocupación versus sexo de los entrevistados
Mujer
(N)
Hombre
%
(N)
Total
%
(N)
%
Montar un negocio propio
87
8.2
30
5.9
117
7.5
Encontrar un trabajo estable
45
4.3
40
7.8
85
5.4
Mejores ingresos económicos
6
.6
4
.8
10
.6
Actividad complementaria
4
.4
5
1.0
9
.6
Ascender en el trabajo
20
1.9
28
5.5
48
3.1
Trabajar en la especialidad que
estudia
22
2.1
20
3.9
42
2.7
Obtener un trabajo remunerado
7
.7
3
.6
10
.6
Comprar casa, carro
2
.2
1
.2
3
.2
Mejorar el negocio actual
9
.9
7
1.4
16
1.0
Cambiar de trabajo
10
.9
4
.8
14
.9
Mantener el empleo
5
.5
2
.4
7
.4
Prosperidad de la familia
7
.7
3
.6
10
.6
Ninguno
710
67.2
291
56.9
1001
63.8
Ns-Nr
123
11.6
73
14.3
196
12.5
Total
1057
100.0
511
100.0
1568
100.0
Multirespuesta
Entre el total de entrevistados/as se dan pocas repuestas efectivas sobre metas
concretas en el plano laboral, aunque la situación de indefinición con respecto a este
tema es proporcionalmente mayor entre las mujeres que entre los hombres.
Comparativamente es mayor la proporción de mujeres (8,2%) que tiene como
expectativa establecer un negocio en relación con los hombres (5,9%). Como también
es mayor la proporción de hombres que prefieren o buscan una estabilidad (encontrar
trabajo estable (7.8%), ascenso en el trabajo ( 5.5%), que las mujeres con igual
preferencia (5,9% y 1,9%, respectivamente). Se demuestra que la mujer por su
condición, ama de casa, y poca concreción de metas, tiene dificultad de ingresar al
mercado formal y por ello aspiran a montar un negocio propio que puedan realizarlo
desde el hogar. Los hombres por su rol de proveedor aspiran a un trabajo estable o de
mejores ingresos.
29
Desde una perspectiva integral, se le consultó a los entrevistados si consideran que su
condición de hombre o mujer representa un obstáculo para plantearse o alcanzar las
metas propuestas, dándose los siguientes resultados.
Cuadro # 19
La condición de hombre o mujer es un obstáculo para alcanzar las metas
Si
No
Ns/-Nr
Total
H
4.7%
86%
3.2%
100%
M
10.8%
87.2%
4.4%
100%
Es notorio que un porcentaje mayor de mujeres, en comparación a los hombres,
reconocen que su condición de mujer les ha limitado alcanzar las metas que se
proponen. Aunque la tendencia de opinión y la diferencia entre ambas poblaciones,
tiende a la negación de este fenómeno, se evidencia una mayor criticidad de las
mujeres.
Entre las razones dadas por las personas entrevistadas, para argumentar obstáculos por
su sexo en términos de logro de metas, se citan las siguientes:
30
Cuadro #20
La condición de hombre o mujer le representa un obstáculo en el logro de esas actividades, ¿por qué razón?, versus sexo
Mujer
N
Si
Hombre
%
Porque tiene que pensar en los hijos
N
N
%
13.6%
2
16.7%
8
14.3%
Trabajar, cuidar niños, velar por la casa
10
22.7%
2
16.7%
12
21.4%
La obligación familiar disminuye la
posibilidad de estudiar
15
34.1%
4
33.3%
19
33.9%
Machismo
8
18.2%
8
14.3%
Problemas de inseguridad
1
2.3%
2
16.7%
3
5.4%
1
8.3%
1
1.8%
Ns-Nr
4
9.1%
1
8.3%
5
8.9%
Total
44
100.0%
12
100.0%
56
100.0%
Se sienta capaz
57
16.2%
24
10.5%
81
14.0%
Nunca le han presentado obstáculos
22
6.3%
19
8.3%
41
7.1%
La mujer puede salir adelante en lo que
quiera
26
7.4%
1
.4%
27
4.7%
Hay que proponerse la metas
19
5.4%
13
5.7%
32
5.5%
1
.3%
2
.9%
3
.5%
82
23.4%
44
19.2%
126
21.7%
1
.4%
1
.2%
Valor, dignidad
Igualdad de género
Porque son metas que las amas de
casa puedan realizar
Me gusta superarme
13
3.7%
5
2.2%
18
3.1%
Todo es realizable
28
8.0%
18
7.9%
46
7.9%
Enfermedad, discapacidad
1
.4%
1
.2%
Ninguno
1
.4%
1
.2%
1
.2%
No lo considero así
Ns-Nr
%
6
Otros
No
Total
1
.3%
Ns-Nr
102
29.1%
100
43.7%
202
34.8%
Total
351
100.0%
229
100.0%
580
100.0%
Ns-Nr
13
100.0%
16
100.0%
29
100.0%
Total
13
100.0%
16
100.0%
29
100.0%
Demoscopía S.A.
Como puede observarse, las mujeres entrevistadas identifican dos principales grupos de
obstáculos:
¾ los que se relacionan con el cuidado de los/as hijos/as y las responsabilidades
familiares (70,4%),
31
¾ machismo (18,2%)
Los hombres entrevistados que sí piensan que el sexo de la persona es un obstáculo
para alcanzar metas, argumentan que ello se debe al rol de la mujer dentro del hogar y
con los hijos , pero no identifican problemas de machismo en el asunto.
Asimismo, siendo predominante la población entrevistada que manifestó no encontrar
obstáculos en el sexo de las personas para alcanzar metas, sí debe destacarse una
mayor elocuencia en las respuestas de las mujeres, que fueron enfáticas al plantear:
¾ sentirse capaces. (16,2%)
¾ la mujer puede salir avante en lo que quiera. (7,4%)
¾ debe haber igualdad de género. (23,4%)
4). Conocimiento del Taller público del INA
Uno de los aspectos fundamentales de este estudio es determinar las necesidades de
formación y demanda de especialidades que la población del cantón tiene, sean ex
estudiantes del taller público o personas que no han estudiado en el mismo pero están
interesadas en hacerlo Para determinar dichas demandas, necesariamente se debe
partir del conocimiento existente de estos cursos, por parte de la población de interés.
En este sentido, los resultados obtenidos son los siguientes:
Cuadro # 21
Conocimiento de la población sobre cursos del taller Público
Conocimiento
SÍ
NO
Ns/Nr
Total
H
43.5%
56.5%
100%
M
44.3%
55.0%
0.7%
100%
32
Es destacable el alto porcentaje de entrevistados/as que en general afirman no conocer
sobre los cursos que se imparten en el taller Público del INA. Este fenómeno afecta
tanto a hombres como a mujeres.
De acuerdo a la metodología aplicada en el estudio, se asume que las personas que
han cursado acciones formativas en el taller público del INA conocen los cursos que se
imparten en el mismo. Sin embargo, nos interesa determinar si las personas que no han
estudiado en el taller público del INA conocen sobre los mismos. Así también explorar
las razones de conocer o desconocer al respecto, y si las actividades que realizan estas
personas influye de alguna manera en dicho fenómeno.
Entre el
total de personas entrevistadas que no han cursado acciones en el taller
público, 75% de la muestra estudiada, el desconocimiento es mayor, tal como se aprecia
en el siguiente cuadro.
Cuadro # 22
Conocimiento sobre cursos del taller Público
(Personas que no han cursado acciones en el taller)
Conocimiento
SÍ
NO
Total
H
37.6%
62.8%
100%
M
33.6%%
66.4%%
100%
Naturalmente la tendencia de desconocimiento se incrementa, en comparación al
cuadro anterior. No estamos frente a un hecho aislado La situación es que los cursos
que brinda el taller público requieren darse a conocer.
Más allá de la actividad que desarrollan las personas, nos interesa explorar la relación
entre ocupación y conocimiento de los cursos que se imparten en el taller. Veamos el
siguiente cruce.
33
Cuadro # 23
Población mayor de 15 años que no ha estudiado en el taller público del INA.
Ocupación según si conoce los cursos que brinda el INA por sexo
Ocupación actual / Mujeres
Ama de casa
Comerciante, vendedoras y afines
Estudiante
Desemplead a
Operaria calificada
Operaria no calificada
Chofer
Secretaria y oficinista
Empresario
Estética
Educación
Profesionales
Ninguna
Ns/-Nr
Ocupación actual / Hombres
Comerciante, vendedores y afines
Estudiante
Desempleado
Operario calificado
Operario no calificado
Chofer
Oficinista
Empresario
Pensionado
Educación
Profesionales
Ninguna
Ns/-Nr
Total
Conoce los cursos que brinda el INA
Si
No
54,2
66,8
3,6
5,6
12,7
12,9
0,7
3,2
4,6
7,7
4,6
7,7
0,7
2,8
0,4
0,4
0,7
0,4
1,4
0,4
0,7
1,1
2,1
1,1
2,8
0,7
100,0
100,0
Conoce los cursos que brinda el INA
Si
No
5,8
8,7
22,8
21,3
16,3
9,7
13,0
13,5
25,0
31,0
2,2
5,2
0,6
1,1
1,3
0,6
1,1
0,6
2,2
2,6
2,2
3,2
5,4
3,9
100,0
100,0
Entre las amas de casa que no han cursado acciones en el taller público, hay una
tendencia mayoritaria al no conocimiento de los cursos que se imparten. Entre las
comerciantes, operarias hay una leve tendencia al conocimiento. Entre los hombres, se
destaca que hay ciertos segmentos que conocen sobre el tema, pero la mayoría de ellos
afirman no conocer al respecto.
34
Esta característica convierte a la población conocedora y a la desconocedora en nichos
potenciales de mercado. Lo que interesa es determinar el porqué del desconocimiento
de la oferta formativa del taller público.
Entre las personas que afirman no conocer los cursos que se imparten en el taller
público, se citan entre otras razones las siguientes:
Cuadro # 24
Razones de desconocimiento de los cursos del taller Público.
Razón
H
M
No le ha interesado en buscar información
No hay promoción por parte del INA.
44.1%
47.6%
52.5%
49.2%
Ns/Nr
3.4%
3.1%
Total
100%
100%
Las razones de desconocimiento son muy similares entre el desinterés personal y la
falta de promoción por parte del INA de los cursos, tanto en hombres como en mujeres.
No puede señalarse una razón determinante. Es decir, entre las dos razones
consultadas ninguna tienen un porcentaje absoluto, que nos permita determinarla como
causa fundamental del desconocimiento.
Una posible explicación de esta temática puede ser el nivel educativo de las personas
entrevistadas, veamos el siguiente cuadro cruce de variables.
35
Cuadro # 25
Razones de desconocimiento de los cursos del taller público por nivel educativo y sexo
Mujer
N
Primaria
incompleta
Hombre
%
4
30.8%
23
52.3%
No se promocionan esos cursos
por parte del INA
12
38.7%
7
53.8%
19
43.2%
2
15.4%
2
4.5%
Total
31
100.0%
13
100.0%
44
100.0%
No se ha interesado en buscar
información
61
50.0%
38
57.6%
99
52.7%
No se promocionan esos cursos
por parte del INA
55
45.1%
27
40.9%
82
43.6%
6
4.9%
1
1.5%
7
3.7%
122
100.0%
66
100.0%
188
100.0%
No se ha interesado en buscar
información
45
46.4%
19
31.7%
64
40.8%
No se promocionan esos cursos
por parte del INA
49
50.5%
40
66.7%
89
56.7%
Ns-Nr
3
3.1%
1
1.7%
4
2.5%
Total
97
100.0%
60
100.0%
157
100.0%
No se ha interesado en buscar
información
22
40.7%
7
33.3%
29
38.7%
No se promocionan esos cursos
por parte del INA
32
59.3%
13
61.9%
45
60.0%
1
4.8%
1
1.3%
Ns-Nr
Total
Educación
superior
54
100.0%
21
100.0%
75
100.0%
No se ha interesado en buscar
información
3
30.0%
8
50.0%
11
42.3%
No se promocionan esos cursos
por parte del INA
7
70.0%
7
43.8%
14
53.8%
1
6.3%
1
3.8%
10
100.0%
16
100.0%
26
100.0%
No se ha interesado en buscar
información
2
50.0%
2
100.0%
4
66.7%
No se promocionan esos cursos
por parte del INA
2
50.0%
2
33.3%
Total
4
100.0%
Ns-Nr
Total
Sin
escolaridad
Ns-Nr
%
61.3%
Total
Secundaria
completa
N
19
Ns-Nr
Secundaria
incompleta
%
No se ha interesado en buscar
información
Ns-Nr
Primaria
completa
N
Total
No se ha interesado en buscar
información
Ns-Nr
1
100.0%
Total
1
100.0%
Demoscopía S.A.
36
2
100.0%
6
100.0%
1
100.0%
1
50.0%
1
50.0%
2
100.0%
1
100.0%
A excepción de las personas que tienen primaria incompleta, donde no hay coincidencia
entre las razones de desconocimiento entre los hombres y las mujeres, no hay una
razón determinante que explique el desconocimiento de los cursos que se ofrecen en el
taller público.
Se deben comenzar a delinear mecanismos correctivos de ambos fenómenos. El
desconocimiento que existe entre la población conlleva a que ésta no demande cursos
por no conocer al respecto.
Las personas entrevistadas que afirman conocer los cursos que se imparten en el taller
público de éste cantón, citan las siguientes formas por las que se enteraron:
Cuadro # 26
Razones de conocimiento de los cursos del taller Público
Razones
Se lo dijeron en el taller
Por amigos y familia
Por medios de comunicación
nacionales
Por medio de trabajo
Por medio de un estudiante
del INA
Otros
NS/NR
Total
H
17.4%
47.8%
M
19.9%
44.8%
27.5%
25.7%
4.3%
1.9%
2.2%
5.0%
1.7%
100%
2.7%
100%
Evidentemente en esta población entrevistada, que incluye aquellas personas que han
llevado cursos y aquellos que no han llevado cursos pero que conocen sobre el tema.
Los y las amigos (as), familiares, vecinos(as) y los medios de comunicación nacionales,
son las principales fuentes por las que las personas conocen sobre los cursos que se
imparten en los talleres públicos del INA.
Estos mecanismos de información, formales e informales, abren una oportunidad para
utilizarlos con el objetivo que el INA divulgue dichos cursos en las zonas de interés.
37
También pueden utilizarse en este esfuerzo de divulgación los beneficios que las
personas que han cursado acciones en el taller público, consideran haber obtenido con
los mismos. Esto puede servir de mensaje directo, positivo y real, con un mensaje
segmentado, para atraer a la población hacia el taller público.
38
Cuadro # 27
Beneficios obtenidos de los Talleres Públicos versus sexo y actividad
Mujer
N
Trabaja de
forma
asalariada
28.6%
13
Ahorros en sus gastos
5
17.9%
Distracción
3
10.7%
Relación con otras personas
5
Conocimientos
3
21
33.3%
3
8.6%
8
12.7%
6
17.1%
9
14.3%
17.9%
6
17.1%
11
17.5%
10.7%
7
20.0%
10
15.9%
4
14.3%
4
6.3%
100.0%
35
100.0%
63
100.0%
Ingresos
17
37.0%
9
42.9%
26
38.8%
Ahorros en sus gastos
8
17.4%
2
9.5%
10
14.9%
Distracción
7
15.2%
1
4.8%
8
11.9%
10
21.7%
2
9.5%
12
17.9%
2
4.3%
3
14.3%
5
7.5%
2
4.3%
4
19.0%
6
9.0%
46
100.0%
21
100.0%
67
100.0%
Ingresos
3
16.7%
4
50.0%
7
26.9%
Ahorros en sus gastos
3
16.7%
3
11.5%
Distracción
3
16.7%
3
11.5%
Relación con otras personas
7
38.9%
3
37.5%
10
38.5%
Conocimientos
2
11.1%
1
12.5%
3
11.5%
Total
Total
18
100.0%
8
100.0%
26
100.0%
Ingresos
3
27.3%
3
20.0%
6
23.1%
Ahorros en sus gastos
2
18.2%
1
6.7%
3
11.5%
Distracción
1
9.1%
5
33.3%
6
23.1%
Relación con otras personas
3
27.3%
4
26.7%
7
26.9%
Conocimientos
2
18.2%
2
13.3%
4
15.4%
15
100.0%
Total
11
100.0%
26
100.0%
Ingresos
2
50.0%
2
15.4%
Ahorros en sus gastos
1
25.0%
1
7.7%
Distracción
Relación con otras personas
Conocimientos
1
25.0%
Ninguno
Total
Es ama de casa
Ns-Nr
%
37.1%
28
Ninguno
Está
desempleado-a-
N
Total
Conocimientos
Trabaja y
estudia
Total
%
8
Relación con otras personas
Estudia
N
Ingresos
Ninguno
Trabaja por
cuenta propia
Hombre
%
2
22.2%
2
15.4%
4
44.4%
4
30.8%
1
11.1%
2
15.4%
2
22.2%
2
15.4%
9
100.0%
4
100.0%
13
100.0%
Ingresos
33
33.7%
33
33.7%
Ahorros en sus gastos
11
11.2%
11
11.2%
Distracción
27
27.6%
27
27.6%
Relación con otras personas
23
23.5%
23
23.5%
Conocimientos
1
1.0%
1
1.0%
Ns-Nr
3
3.1%
3
3.1%
Total
98
100.0%
98
100.0%
Conocimientos
1
33.3%
1
33.3%
Ninguno
2
66.7%
2
66.7%
Total
3
100.0%
3
100.0%
Multirespuesta
Demoscopía S.A.
39
A excepción de las personas que actualmente estudian, tanto los hombres como las
mujeres entrevistadas, consideran que el primer beneficio que han obtenido con los
cursos es de índole económico, es decir ingresos.
Las mujeres de forma absoluta en comparación a los hombres, afirman que han logrado
ahorros en sus gastos, fenómeno inherente a la economía personal o del hogar.
Hay un porcentaje importante de hombres y mujeres, principalmente las amas de casa,
que reconocen como beneficio la distracción y el poder relacionarse con otras personas
en los cursos. Es decir, un beneficio social complementario al económico.
5) Usos de los servicios del taller público del INA y valoración de los mismos.
Uno de los criterios de selección de la muestra poblacional de este estudio, fue asignar
una cuota estadística a dos poblaciones:
A) Personas que hayan estudiado en los talleres públicos y que tuvieran deseos de
continuar.
B) Personas que no hayan estudiado en los mismos pero que dejaron iniciar cursos
Cuadro # 28
Ha estudiado en el taller público del INA en esta localidad
Ha estudiado
SÍ
NO
NS/NR
Total
H
22.1%
77.9%
100%
M
27.1%
72.7%
0.2%
100%
Los porcentajes demuestran que la población femenina de las zona ha utilizado un poco
más los servicios del taller público que los hombres, matriculando cursos, pero aún más
importante tienen más interés y disposición a continuar capacitándose en el mismo, que
los hombres.
40
A pesar que el estudio realizado no es directamente una investigación de impacto, al
incluir a la población que ha llevado cursos de capacitación en el taller público, algunas
variables de impacto surgen como elementos importantes de análisis ya que permiten
derivar aspectos de pertinencia y calidad de los cursos matriculados, variables que son
elementos incluidos en el objetivo general de este estudio.
Necesariamente se debe abordar la percepción y valoración que la población usuaria del
taller tiene con respecto a los cursos matriculados, analizar si existen beneficios,
determinar la calidad de los cursos y otros aspectos básicos que sirven de
retroalimentación para el taller y de allí construir las fortalezas y debilidades de la oferta
formativa actual.
Dada la diversidad de la oferta formativa que el INA implementa, se mencionan acciones
formativas que posiblemente sean impartidas en el taller público pero bajo otra
modalidad, pero que para efectos de la población entrevistada son parte de la oferta
formativa del taller público.
A continuación presentamos un cruce entre las especialidades cursadas, según sexo de
las personas entrevistada, y la actividad que realizan y que resumen las principales
tendencias de especialización que han matriculado.
41
Cuadro # 29
Trabajadores (as) asalariados (as): Especialidad cursada versus sexo
(Población qus si ha estudiado en el INA)
Mujer
N
Hombre
%
N
Total
%
N
%
Gestión empresarial, Administración de
empresas
1
3.4%
1
1.6%
Corte y confección, sastrería, costura,
costura infantil
5
17.2%
5
7.9%
2
3.2%
Maquila, maquina plana
2
5.9%
Belleza, estética, peluquería
4
13.8%
4
6.3%
Manualidades, pintura en tela
3
10.3%
3
4.8%
2.9%
1
1.6%
Inglés
1
Radio frecuencia
1
2.9%
1
1.6%
Computación
3
10.3%
4
11.8%
7
11.1%
Manipulación de alimentos
2
6.9%
3
8.8%
5
7.9%
Mecánica industrial
1
3.4%
1
2.9%
2
3.2%
Relaciones humanas, formación humana
3
10.3%
3
4.8%
Repostería
1
3.4%
1
1.6%
Artesanía
2
6.9%
2
3.2%
Agricultura orgánica, cultivo de orquídeas
1
2.9%
1
1.6%
Mecánica
3
8.8%
3
4.8%
Cuidado de ponedoras
1
2.9%
1
1.6%
1
2.9%
2
3.2%
Cocina
3
8.8%
3
4.8%
Ventas
1
2.9%
1
1.6%
1
2.9%
2
3.2%
1
2.9%
1
1.6%
1
2.9%
2
3.2%
1
1.6%
Ebanistería
2
5.9%
2
3.2%
Construcción
2
5.9%
2
3.2%
Turismo
1
2.9%
1
1.6%
Electricidad automotriz
1
2.9%
1
1.6%
Soldadura
1
2.9%
1
1.6%
Electricidad
1
2.9%
1
1.6%
Dibujo arquitectónico
1
2.9%
1
1.6%
34
100.0%
63
100.0%
Administración de pequeñas industrias
Servicio al cliente
1
1
3.4%
3.4%
Gondolero
Sastrería
1
3.4%
Contabilidad
1
3.4%
Total
29
Multirespuesta
Demoscopía S.A.
42
100.0%
Evidentemente el listado es extenso y variado. Sin embargo, entre las mujeres
entrevistadas, corte y confección, manualidades, repostería, computación, belleza y
manipulación de alimentos son las especialidades que mayormente han cursado en el
taller público del INA..
Los hombres entrevistados han cursado diferentes especialidades, siendo ebanistería,
mecánica, cocina y computación las mayormente mencionadas.
Computación es un elemento común. Es una especialidad más reciente, tecnológica, de
mayor demanda, requerida por el mercado empleador a hombres y mujeres, que estudia
mayormente la población en ciertas edades, específicamente a personas jóvenes.
Esta población ha matriculado mayormente 4 o 5 especialidades que se pueden
considerar como las más demandadas dentro de la oferta formativa del taller público.
Por su parte las personas que trabajan por cuenta propia, citan las siguientes
especialidades cursadas en el taller público.
43
Cuadro # 30
Trabajadores (as) por cuenta propia: Especialidad cursada versus sexo
(Población qus si ha estudiado en el INA)
Mujer
N
Gestión empresarial, Administración de
empresas
Corte y confección, sastrería, costura,
costura infantil
Belleza, estética, peluquería
Hombre
%
1
2.6%
14
3
N
Total
%
6.3%
%
2
3.7%
36.8%
14
25.9%
7.9%
3
5.6%
1
1.9%
Reparación de electrodomésticos
1
N
1
6.3%
Manualidades, pintura en tela
2
5.3%
2
3.7%
Computación
1
2.6%
1
1.9%
Manipulación de alimentos
3
7.9%
3
5.6%
Mecánica industrial
1
2.6%
1
1.9%
Operario de maquina industrial
1
2.6%
1
1.9%
Repostería
4
10.5%
4
7.4%
Artesanía
2
5.3%
2
3.7%
Agricultura orgánica, cultivo de orquídeas
2
5.3%
Sastrería
1
2.6%
Ebanistería
1
2.6%
Mecánica
4
25.0%
6
11.1%
2
12.5%
2
3.7%
1
1.9%
5
31.3%
6
11.1%
Soldadura
1
6.3%
1
1.9%
Zapatero
1
6.3%
1
1.9%
Hogares comunitarios
1
2.6%
1
1.9%
Salud ocupacional
1
2.6%
1
1.9%
38
100.0%
Refrigeración y aire acondicionado
Total
1
6.3%
1
1.9%
16
100.0%
54
100.0%
Multirespuesta
Demoscopía S.A.
La tendencia de los cursos matriculados es la misma entre esta población. A excepción
del curso sobre gestión empresarial, que no es tradicional, no se puede citar otra
especialidad que tenga estadísticamente significancia. Sin embargo, se debe hacer
mención de los fines y objetivos de creación de los talleres públicos.
Muchos cursos van dirigidos a que las personas que los matriculen mejoren su calidad
de vida a través de la complementación de ingresos, sustituyendo ingresos, atendiendo
necesidades familiares, etc.
44
Esta tendencia señalada, se mantiene tanto entre la población que estudia, la que
estudia y trabaja y las amas de casa. ( ver cruces correspondientes en anexos).
La población desempleada de la zona, presenta un perfil diferente. Las mujeres y los
hombres de esta categoría han cursado especialidades asociadas a su sexo, pero no
han podido insertarse o sostenerse en sus respectivos mercados laborales. (ver cruce
en anexos)
En general, las personas, independientemente de la actividad que realizan, afirman que
las razones para haber estudiado las especialidades respectivas son las siguientes:
45
Cuadro # 31
Razones por las que estudio esos cursos versus sexo y actividad
(Población qus si ha estudiado en el INA)
Mujer
N
Trabaja de
forma
asalariada
Trabaja por
cuenta propia
31.6%
20
27.4%
Para conseguir un trabajo
6
17.1%
11
28.9%
17
23.3%
Para ayudar a su familia
6
17.1%
2
5.3%
8
11.0%
Para complementar sus estudios realizados
5
14.3%
9
23.7%
14
19.2%
Para distraerse
3
8.6%
2
5.3%
5
6.8%
Para realizarla en la casa
6
17.1%
2
5.3%
8
11.0%
Ns-Nr
1
2.9%
1
1.4%
Total
35
100.0%
38
100.0%
73
100.0%
Para aumentar los ingresos
10
20.8%
8
30.8%
18
24.3%
Para conseguir un trabajo
5
10.4%
6
23.1%
11
14.9%
Para ayudar a su familia
9
18.8%
6
23.1%
15
20.3%
Para complementar sus estudios realizados
5
10.4%
3
11.5%
8
10.8%
Para distraerse
4
8.3%
14
29.2%
4
5.4%
23.0%
3
11.5%
17
1
1.4%
26
100.0%
74
100.0%
1
2.1%
48
100.0%
Para aumentar los ingresos
3
11.5%
3
8.8%
Para conseguir un trabajo
5
19.2%
2
25.0%
7
20.6%
Para ayudar a su familia
7
26.9%
1
12.5%
8
23.5%
Para complementar sus estudios realizados
4
15.4%
1
12.5%
5
14.7%
Para distraerse
2
7.7%
2
25.0%
4
11.8%
Para realizarla en la casa
5
19.2%
2
25.0%
7
20.6%
26
100.0%
8
100.0%
34
100.0%
Para aumentar los ingresos
2
15.4%
6
33.3%
8
25.8%
Para conseguir un trabajo
5
38.5%
3
16.7%
8
25.8%
Para ayudar a su familia
3
23.1%
1
5.6%
4
12.9%
Para complementar sus estudios realizados
3
23.1%
6
33.3%
9
29.0%
Para distraerse
1
5.6%
1
3.2%
Para realizarla en la casa
1
5.6%
1
3.2%
Total
13
100.0%
18
100.0%
31
100.0%
Para aumentar los ingresos
1
14.3%
2
18.2%
3
16.7%
Para conseguir un trabajo
2
28.6%
4
36.4%
6
33.3%
Para ayudar a su familia
2
28.6%
2
18.2%
4
22.2%
2
18.2%
2
11.1%
2
11.1%
Para complementar sus estudios realizados
Para realizarla en la casa
2
28.6%
Ns-Nr
Total
1
9.1%
1
5.6%
11
100.0%
18
100.0%
7
100.0%
Para aumentar los ingresos
21
18.8%
21
18.8%
Para conseguir un trabajo
12
10.7%
12
10.7%
Para ayudar a su familia
19
17.0%
19
17.0%
Para complementar sus estudios realizados
13
11.6%
13
11.6%
Para distraerse
23
20.5%
23
20.5%
Para realizarla en la casa
23
20.5%
23
20.5%
1
.9%
1
.9%
112
100.0%
112
100.0%
50.0%
Para aumentar sus conocimientos
Total
Ns-Nr
%
12
Total
Es ama de casa
N
22.9%
Total
Está
desempleado-a-
Total
%
8
Para aumentar sus conocimientos
Trabaja y
estudia
N
Para aumentar los ingresos
Para realizarla en la casa
Estudia
Hombre
%
Para complementar sus estudios realizados
1
50.0%
1
Para distraerse
1
50.0%
1
50.0%
Total
2
100.0%
2
100.0%
Multirespuesta
Demoscopía S.A.
46
De acuerdo a los datos anteriores se puede determinar que las principales razones
citada por los hombres para cursar especialidades en el taller público fue para aumentar
los ingresos económicos personales y para obtener un empleo. Es decir, un
razonamiento meramente económico y enmarcado dentro de un ámbito laboral.
Entre las mujeres, las razones son diversas pero destacan tres significativas, para
realizar en casa lo aprendido, para ayudar a la familia y también para aumentar los
ingresos. Son razones que enmarcan una situación de género ya que evidencian la
dificultad que tienen las mujeres para insertarse en el mercado laboral y por ello deben
realizar desde su casa, lo que conllevan dobles jornadas de actividades.
Como parte fundamental de este estudio se puede concluir que los cursos son vistos,
por esta población, como una oportunidad de capacitación en función de las
necesidades económicas personales y familiares.
Los argumentos dados, según la actividad que las personas entrevistadas realizan, no
difieren en mucho de la opinión integral vista en el cuadro anterior. Sin embargo, se
destacan algunas especificidades interesantes de destacar.
¾ De las personas que trabajan de forma asalariada, los hombres son los que
afirman mayoritariamente que la principal razón de estudiar en el taller fue
para obtener ingresos.
Sin embargo, en este estrato las mujeres afirman
también, aunque menos que los hombres, que esa fue la principal razón de
estudio.
Es decir, el taller se convirtió en un medio potencial para ganar
dinero.
¾ Por su parte tanto los hombres como las mujeres que trabajan por cuenta
propia, afirman que el objetivo de matricular cursos en el taller es para
realizarlos desde la casa, trasfondo evidentemente de búsqueda de ingresos.
Sin embargo, los hombres un poco más que las mujeres, plantean
mayoritariamente argumentos de índole económicos como el de ayudar a la
47
familia. Aquí se plantea una mayor necesidad de obtener ingresos por parte
de los hombres que de las mujeres.
¾ Las y los estudiantes difieren en sus razones de escogencia, ya que las
mujeres afirman hacerlo para ayudar a sus familias y realizar lo aprendido en
la casa, mientras los hombres afirman que lo hicieron como un medio para
distraerse. Es decir, en este estrato ocupacional, las mujeres presentan un
perfil de necesidades familiares, eminentemente económicas y los hombres
de ocupación de sus tiempo libre.
¾ En el caso de los y las desempleadas, el taller y más específicamente los
cursos son vistos como un mecanismo para obtener o conseguir un trabajo y
así ayudar a su familia.
En este sentido no hay diferencias porcentuales
significativas entre ambas poblaciones.
¾ Las amas de casa enfocan sus razonamientos hacía dos variables, la
distracción y el aumento de ingresos. En este sentido, es importante destacar
que esta población al ser mayoritariamente mujeres casadas que se dedican a
la atención de su familia ( Ver cuadro 3), tienden a realizar lo aprendido en el
curso desde y para su casa, y para complementar la economía familiar, lo
genera mayor bienestar y mayor realización personal a las mujeres .
Un factor que influye en el logro de los objetivos planteados al ingresar al taller, así
como en el posible cumplimiento de las metas personales y laborales es la conclusión o
terminación de los cursos. Veamos la tendencia de conclusión, según la actividad que
realizan las personas entrevistadas.
48
Cuadro # 32
Terminó el programa de esos cursos versus sexo y actividad
Mujer
N
Trabaja de forma
asalariada
Trabaja por cuenta propia
Si
12
%
52.2%
No
10
43.5%
Está desempleado-a-
Ns-Nr
%
86.2%
4
N
37
%
71.2%
13.8%
14
26.9%
1
4.3%
1
1.9%
23
100.0%
29
100.0%
52
100.0%
Si
25
78.1%
10
66.7%
35
74.5%
7
21.9%
5
33.3%
12
25.5%
32
100.0%
15
100.0%
47
100.0%
Si
7
50.0%
2
33.3%
9
45.0%
No
6
42.9%
4
66.7%
10
50.0%
Ns-Nr
1
7.1%
1
5.0%
Total
14
100.0%
6
100.0%
20
100.0%
Si
6
75.0%
8
72.7%
14
73.7%
No
2
25.0%
3
27.3%
5
26.3%
Total
8
100.0%
11
100.0%
19
100.0%
Si
3
75.0%
2
28.6%
5
45.5%
No
1
25.0%
5
71.4%
6
54.5%
7
100.0%
Total
Es ama de casa
25
Total
Total
Trabaja y estudia
N
Total
Ns-Nr
No
Estudia
Hombre
4
100.0%
11
100.0%
Si
43
56.6%
43
56.6%
No
32
42.1%
32
42.1%
Ns-Nr
1
1.3%
1
1.3%
Total
76
100.0%
76
100.0%
50.0%
1
50.0%
1
50.0%
1
50.0%
2
100.0%
2
100.0%
Si
1
No
Total
Demoscopía S.A.
Es interesante destacar el alto porcentaje de hombres que trabajan de forma asalariada
que en comparación a las mujeres, afirman que han concluido los cursos matriculados
en el taller público. Esto denota una clara diferencia entre ambos sexos, ya que los
hombres asalariados cuentan con más tiempo, posibilidades y posiblemente con
mayores recursos, que las mujeres en igualdad de posición.
Esta situación se modifica entre las personas que trabajan por cuenta propia ya que las
mujeres presentan indicadores de mayor valor en la conclusión de estudios que los
hombres.. Esto evidencia que hay diferencias entre los hombres y las mujeres en esta
categoría que los afectan más a ellos.
49
Con respecto a las amas de casa, son más las que afirman haber concluido las
especialidades que las que no pudieron terminar. Situación que se legitima por los
beneficios y expectativas que ellas esperan obtener.
Por su parte entre las personas que únicamente estudian y las que estudian y trabajan,
las mujeres porcentualmente más que los hombres concluyeron los cursos. Es decir, los
hombres que estudian y trabajan tienden más a la deserción de los cursos matriculados.
Las personas desempleadas presentan una dicotomía. Las mujeres han concluido los
cursos y los hombres han desertado. Esto evidencia una situación desventajosa para
las mujeres ya que a pesar de haber concluido los cursos, permanecen o entran en la
categoría de desempleo y por lo tanto ellas tienen mayores dificultades para ingresar al
mercado laboral.
Veamos de forma general los argumentos esgrimidos por las personas entrevistadas
para no haber concluido los cursos matriculados.
50
Cuadro # 33
Razones por las que no terminó el programa de esos cursos versus sexo y actividad
Mujer
N
Trabaja de
forma
asalariada
1
1
10.0%
Costo de materiales, falta de recursos
1
10.0%
1
7.1%
Horario
2
20.0%
2
14.3%
Por problemas personales
1
10.0%
2
14.3%
Cerraron el curso
1
10.0%
1
7.1%
No tiene quien le cuide los niños
2
20.0%
2
14.3%
1
10.0%
10
100.0%
2
25.0%
2
1
50.0%
25.0%
4
100.0%
Por falta de tiempo
1
20.0%
Desorden administrativo del taller
1
20.0%
Enfermedad propia o de familiares
1
7.1%
3
21.4%
1
7.1%
14
100.0%
2
15.4%
1
7.7%
1
7.7%
7.7%
Lo está terminando
1
12.5%
1
Costo de materiales, falta de recursos
1
12.5%
1
7.7%
Le dio pereza continuar
1
12.5%
2
40.0%
3
23.1%
Por problemas personales
1
12.5%
1
20.0%
2
15.4%
No tiene quien le cuide los niños
2
25.0%
Total
8
100.0%
Carácter negativo de la instructora
1
14.3%
1
9.1%
Lo está terminando
3
42.9%
3
27.3%
1
9.1%
1
14.3%
1
9.1%
Desorden administrativo del taller
2
15.4%
5
100.0%
13
100.0%
1
25.0%
1
9.1%
1
25.0%
No había quien lo impartiera
1
25.0%
1
9.1%
Distancia
1
25.0%
1
9.1%
9.1%
No tiene quien le cuide los niños
1
14.3%
1
Ns-Nr
1
14.3%
1
9.1%
Total
7
100.0%
Horario
1
50.0%
Ns-Nr
1
50.0%
2
66.7%
3
60.0%
Total
2
100.0%
3
100.0%
5
100.0%
Por falta de tiempo
1
20.0%
1
16.7%
Porque cerraron el curso
2
40.0%
2
33.3%
1
20.0%
2
33.3%
1
20.0%
1
16.7%
5
100.0%
6
100.0%
Porque cerraron el curso
1
100.0%
Por problemas personales
Ns-Nr
7.1%
Lo está terminando
Costo de materiales, falta de recursos
Es ama de casa
%
1
10.0%
Horario
Está
desempleado-a-
N
1
Costo de materiales, falta de recursos
Trabaja y
estudia
Total
%
25.0%
Porque cerraron el curso
Total
Estudia
N
Por falta de tiempo
Mal sistema de matrícula
Trabaja por
cuenta propia
Hombre
%
4
100.0%
11
100.0%
1
33.3%
1
20.0%
1
20.0%
Total
1
100.0%
Enfermedad propia o de familiares
1
2.9%
1
2.9%
Por falta de tiempo
3
8.6%
3
8.6%
El curso no lleno todas las expectativas
2
5.7%
2
5.7%
Carácter negativo de la instructora
1
2.9%
1
2.9%
Porque cerraron el curso
1
2.9%
1
2.9%
Lo está terminando
2
5.7%
2
5.7%
Costo de materiales, falta de recursos
4
11.4%
4
11.4%
Horario
4
11.4%
4
11.4%
Le dio pereza continuar
3
8.6%
3
8.6%
Por problemas personales
4
11.4%
4
11.4%
No había quien lo impartiera
1
2.9%
1
2.9%
Embarazo
2
5.7%
2
5.7%
No tiene quien le cuide los niños
2
5.7%
2
5.7%
Otros
1
2.9%
1
2.9%
Ns-Nr
4
11.4%
4
11.4%
Total
35
100.0%
35
100.0%
Por problemas personales
1
100.0%
1
100.0%
Total
1
100.0%
1
100.0%
Multirespuesta
Demoscopía S.A.
51
En general, las mujeres entrevistadas argumentan mayormente razones relacionadas
con su condición de género, es decir con las obligaciones domésticas que les restringen
el tiempo, y que históricamente ha sido asignada a las mujeres:
¾ Falta de tiempo
¾ falta de recursos y costo de los materiales
¾ Horario
¾ Embarazo
¾ No tener quién cuide los niños
¾ Enfermedad propia o cuido de familiares enfermos
¾ Problemas personales
Entre los hombres, en cambio, los problemas personales, el cierre del curso, la falta de
tiempo, la falta de recursos, el desorden administrativo del taller y la pereza de
continuar, son los principales obstáculos enfrentados.
Las razones dadas por las mujeres, son en su mayoría claras limitaciones de género.
Es decir, la condición y la posición que ocupa la mujer en la sociedad y en la familia,
restringen sus posibilidades y el aprovechamiento de oportunidades de desarrollo
profesional y laboral, para solo citar estos aspectos
En lo que se refiere a los beneficios generales obtenidos con los cursos matriculados en
el taller público, es importante destacar que hay valoraciones que pueden variar, según
indicadores como el estado civil de las personas o la ocupación de las mismas. Veamos
los beneficios percibidos según la actividad que desarrollan las personas entrevistadas.
52
Cuadro # 34
53
Beneficios obtenidos de los Talleres Públicos versus sexo y actividad
Mujer
N
Trabaja de
forma
asalariada
Ingresos
8
%
28.6%
Ahorros en sus gastos
5
17.9%
3
Distracción
3
10.7%
6
Relación con otras personas
5
17.9%
6
Conocimientos
3
10.7%
7
Ninguno
Trabaja por
cuenta propia
21
%
33.3%
8.6%
8
12.7%
17.1%
9
14.3%
17.1%
11
17.5%
20.0%
10
15.9%
14.3%
4
6.3%
35
100.0%
63
100.0%
Ingresos
17
37.0%
9
42.9%
26
38.8%
Ahorros en sus gastos
8
17.4%
2
9.5%
10
14.9%
Distracción
7
15.2%
1
4.8%
8
11.9%
10
21.7%
2
9.5%
12
17.9%
Conocimientos
2
4.3%
3
14.3%
5
7.5%
Ninguno
2
4.3%
4
19.0%
6
9.0%
46
100.0%
21
100.0%
67
100.0%
Ingresos
3
16.7%
4
50.0%
7
26.9%
Ahorros en sus gastos
3
16.7%
3
11.5%
Distracción
3
16.7%
3
11.5%
Relación con otras personas
7
38.9%
3
37.5%
10
38.5%
Conocimientos
2
11.1%
1
12.5%
3
11.5%
18
100.0%
8
100.0%
26
100.0%
Ingresos
3
27.3%
3
20.0%
6
23.1%
Ahorros en sus gastos
2
18.2%
1
6.7%
3
11.5%
Distracción
1
9.1%
5
33.3%
6
23.1%
Relación con otras personas
3
27.3%
4
26.7%
7
26.9%
Conocimientos
2
18.2%
2
13.3%
4
15.4%
15
100.0%
11
100.0%
26
100.0%
Ingresos
2
50.0%
2
15.4%
Ahorros en sus gastos
1
25.0%
1
7.7%
Distracción
2
22.2%
2
15.4%
Relación con otras personas
4
44.4%
4
30.8%
1
11.1%
2
15.4%
Conocimientos
1
25.0%
4
100.0%
Ingresos
33
Ahorros en sus gastos
Distracción
Relación con otras personas
Ninguno
2
22.2%
2
15.4%
9
100.0%
13
100.0%
33.7%
33
33.7%
11
11.2%
11
11.2%
27
27.6%
27
27.6%
23
23.5%
23
23.5%
Conocimientos
1
1.0%
1
1.0%
Ns-Nr
3
3.1%
3
3.1%
Total
98
100.0%
Total
Ns-Nr
N
100.0%
Total
Es ama de casa
%
37.1%
4
Total
Está
desempleado-a-
13
28
Total
Trabaja y
estudia
N
Total
Total
Relación con otras personas
Estudia
Hombre
98
100.0%
Conocimientos
1
33.3%
1
33.3%
Ninguno
2
66.7%
2
66.7%
Total
3
100.0%
3
100.0%
Multirespuesta
Demoscopía S.A.
54
Nótese que en las poblaciones, es mayor el impacto en “el ahorro en gastos” que
plantean las mujeres en relación con los hombres, producto de la capacitación, lo cual
podría ser significativo de una actitud de mayor eficiencia por parte de las mujeres en
la utilización de los recursos y herramientas a su disposición, que se ha demostrado
ampliamente en la ejecución de su rol de administradora de los recursos domésticos.
Otro aspecto relevante son las valoraciones que identifican los beneficios de la
capacitación en el taller en términos de oportunidades de “distracción” y de
“relacionamiento con otras personas”. Como puede observarse, tanto para hombres
como para mujeres este aspecto es importante.
Y podría surgir aquí al menos dos hipótesis explicativa de este comportamiento. La
primera en términos de que social y culturalmente se ha aceptado que las mujeres
casadas o con pareja deben estar más específicamente dedicadas al cuido de su
hogar e hijos/as, mientras que a los hombres, casados o con pareja, se les acepta una
mayor actividad social extrahogar, lo que podría estar influyendo en la decisión de las
mujeres “amas de casa” de acceder al taller como una forma más interesante,
potencialmente rentable y más interesante de utilizar el tiempo disponible.
La segunda hipótesis se relaciona con el papel que juegan los talleres en términos de
mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones. Es decir, en una sociedad en
que la población se ve sometida a grandes restricciones de índole económico y por
ende social y cultural, tanto hombres como mujeres se acercan a estas oportunidades
gratuitas de capacitación para aprender cosas que simplemente les satisfacen, y les
permiten relacionarse con otras personas.
Finalmente cabe referirse a los beneficios de “conocimiento” que proporcionan los
talleres públicos. Los hombres tienden más que las mujeres a reconocer que los
cursos del taller son una fuente importante de adquisición de conocimientos, lo que
podría explicarse de múltiples maneras. Entre otras, lo que se relaciona con las
mayores oportunidades de empleo remunerado o de inicio de actividades por cuenta
55
propia para los hombres, lo que constantemente les señala la apremiante necesidad
de
mejorar
su
perfil
profesional.
Adicionalmente,
el
entorno
cultural
que
permanentemente obliga a los hombres a comportarse más competitivamente. Y
ambos aspectos citados, influyen menos positivamente en la valoración que las
mujeres hacen, desde su perspectiva de vida.
Por otro lado, las valoraciones analizadas podrían estar condicionadas por el nivel
educativo de las personas, según se muestra en el siguiente cruce de variables:
56
Cuadro # 35
Beneficios obtenidos de los Talleres Públicos versus sexo y nivel educativo
Mujer
N
Primaria
incompleta
Primaria
completa
Hombre
%
N
%
7
35.0%
7
29.2%
Ahorros en sus gastos
1
5.0%
1
4.2%
Distracción
4
20.0%
1
25.0%
5
20.8%
Relación con otras personas
5
25.0%
2
50.0%
7
29.2%
Conocimientos
3
15.0%
1
25.0%
4
16.7%
Ingresos
25
35.2%
10
29.4%
35
33.3%
Ahorros en sus gastos
13
18.3%
4
11.8%
17
16.2%
Distracción
15
21.1%
4
11.8%
19
18.1%
Relación con otras personas
15
21.1%
7
20.6%
22
21.0%
2
2.8%
5
14.7%
7
6.7%
4
11.8%
4
3.8%
1
1.4%
1
1.0%
16
32.0%
25
35.2%
7
14.0%
7
9.9%
Distracción
12
24.0%
3
14.3%
15
21.1%
Relación con otras personas
10
20.0%
4
19.0%
14
19.7%
Conocimientos
2
4.0%
1
4.8%
3
4.2%
Ninguno
2
4.0%
4
19.0%
6
8.5%
Ninguno
Ns-Nr
Ingresos
Ahorros en sus gastos
Ns-Nr
Secundaria
completa
%
Ingresos
Conocimientos
Secundaria
incompleta
N
Total
9
42.9%
1
2.0%
1
1.4%
17
32.7%
7
30.4%
24
32.0%
Ahorros en sus gastos
7
13.5%
1
4.3%
8
10.7%
Distracción
9
17.3%
5
21.7%
14
18.7%
Ingresos
Relación con otras personas
13
25.0%
4
17.4%
17
22.7%
Conocimientos
3
5.8%
6
26.1%
9
12.0%
Ninguno
2
3.8%
2
2.7%
Ns-Nr
1
1.9%
1
1.3%
Ahorros en sus gastos
2
20.0%
Distracción
1
10.0%
Relación con otras personas
4
40.0%
2
Conocimientos
1
10.0%
2
Ninguno
2
20.0%
Sin escolaridad
Relación con otras personas
1
Ns-Nr
Ingresos
1
Educación
superior
Ingresos
Distracción
3
37.5%
3
16.7%
1
12.5%
3
16.7%
1
5.6%
25.0%
6
33.3%
25.0%
3
16.7%
2
11.1%
100.0%
1
100.0%
100.0%
1
50.0%
1
50.0%
1
Multirespuesta
Demoscopía S.A.
57
100.0%
Evidentemente hay una diferencia de valoración en los beneficios que los y las
entrevistadas afirman haber obtenido del taller público, de acuerdo a su nivel
educativo, según se detalla:
¾ Tanto el 100% de las mujeres sin escolaridad, como el 45% de las que
presentan primaria incompleta y el 50% de quienes indican tener educación
superior, manifiestan que el principal beneficio derivado de su participación en
los talleres públicos no es económico, sino más bien de “distracción y
relacionamiento con otras personas”.
¾ En la población con primaria incompleta, solamente las mujeres manifiestan
haber obtenido “mejores ingresos y ahorros en gastos” producto de la
capacitación. Para los hombres con este nivel educativo, los únicos beneficios
se establecen en términos de “distracción y relacionamiento con otras
personas” (75%) y de adquisición de conocimientos (25%).
¾ Los mayores beneficios económicos1 (ingresos más ahorro en gastos)
derivados de la capacitación en los talleres, se manifiesta en las siguientes
poblaciones2: mujeres con primaria completa (53,5%), hombres con educación
superior (50%), mujeres con secundaria completa (46,2%), mujeres con
secundaria incompleta (46%), hombres con primaria completa (41,2%) y
mujeres con primaria incompleta (40%).
Es decir, visto por nivel educativo, es mayor la proporción de mujeres que
manifiestan la obtención de beneficios económicos, en relación con los hombres
1
2
Se refiere a aquellos citados por el 40% o más de la población entrevistada.
Se recuerda a los/as lectores/as que el Cuadro #1 muestra la distribución de la
población total por nivel educativo, siendo los estratos de primaria completa y
secundaria completa e incompleta, aquellos en donde se concentra la muestra
estudiada.
58
de cada uno de los estratos; con excepción de la población con educación
superior, en donde los hombres contundente superan a las mujeres, en este
aspecto.
¾ Otro aspecto en el que se diferencian significativamente las opiniones de
hombres y mujeres es el que se relaciona con los beneficios en términos de
conocimientos adquiridos. Nótese que segregadas las poblaciones por nivel
educativo, en cada estrato, siempre son los hombres quienes mayormente
reconocen estos beneficios.
Aparte de la percepción sobre los beneficios obtenidos, uno de los elementos más
importantes para determinar la pertinencia de los cursos y las especialidades
brindadas en los talleres, es la posibilidad que tienen o han tenido las personas
usuarias del mismo de obtener actividades remuneradas. Veamos el siguiente gráfico.
Gráfico #1
Han obtenido actividades remuneradas
1.4
3.2%
41.4
43.3%
53.5%
57.1
SI
Hombres
NO
Ns/Nr
Mujeres
Los datos evidencian que las mujeres en comparación a los hombres han tenido más
oportunidad de realizar actividades remuneradas. Esta apreciación coincide con el
hecho que el taller público del INA capta una mayor cantidad de mujeres usuarias que
de hombres, y coincide con la mayor disposición e interés que ellas tienen para
59
continuar capacitándose. En síntesis, la capacitación en términos de generación de
remuneraciones y beneficios ha sido más positiva para las mujeres que para los
hombres.
Ampliemos y profundicemos estas opiniones de las personas entrevistadas, según la
actividad que realizan y el nivel educativo que poseen.
Cuadro # 36
Le permitieron esos cursos realizar actividades remuneradas versus sexo y ocupación
Mujer
N
Trabaja de forma
asalariada
Trabaja por cuenta
propia
Hombre
Si
10
%
43.5%
No
12
52.2%
Ns-Nr
1
4.3%
Total
23
100.0%
29
Si
20
62.5%
No
12
37.5%
Ns-Nr
Total
Estudia
Está desempleado-a-
Es ama de casa
Ns-Nr
14
%
48.3%
15
51.7%
N
24
%
46.2%
27
51.9%
1
1.9%
100.0%
52
100.0%
7
46.7%
27
57.4%
7
46.7%
19
40.4%
1
6.7%
1
2.1%
32
100.0%
15
100.0%
47
100.0%
Si
5
35.7%
2
33.3%
7
35.0%
No
9
64.3%
4
66.7%
13
65.0%
14
100.0%
6
100.0%
20
100.0%
Si
6
75.0%
4
36.4%
10
52.6%
No
1
12.5%
7
63.6%
8
42.1%
Ns-Nr
1
12.5%
1
5.3%
Total
8
100.0%
11
100.0%
19
100.0%
Si
1
25.0%
1
14.3%
2
18.2%
No
3
75.0%
6
85.7%
9
81.8%
Total
4
100.0%
7
100.0%
11
100.0%
Si
42
55.3%
42
55.3%
No
31
40.8%
31
40.8%
Ns-Nr
3
3.9%
3
3.9%
Total
76
100.0%
Total
Trabaja y estudia
N
Total
76
100.0%
Si
1
50.0%
1
50.0%
No
1
50.0%
1
50.0%
Total
2
100.0%
2
100.0%
Demoscopía S.A.
NS/Nr, es un caso del total de la muestra estudiada.
60
Con base en los datos mostrados por el cuadro, conviene analizar los siguientes
aspectos:
¾ Tanto en los hombres como en las mujeres, se reconoce un impacto positivo
importante de los cursos en términos de la posibilidad de realizar actividades
remuneradas. Este impacto positivo resulta mayor en la población femenina
que en la masculina.
¾ El impacto positivo identificado no necesariamente se relaciona con la
generación de puestos de trabajo permanentes, pues no debe perderse de
vista en el análisis, la distribución de la población por actividad ocupacional que
se indica en el cuadro #2 y el peso de la población que se define como “amas
de casa”.
En términos generales, podemos afirmar que a excepción de las mujeres que estudian
y las desempleadas, ellas han tenido mayor beneficio al poder obtener actividades
remuneradas que los hombres
Ello no significa que las actividades que afirman las mujeres que han podido realizar
les genere ingresos importantes, hay que recordar que las áreas y especialidades
donde ellas han cursado acciones en el taller público son eminentemente operativas y
por ende de un perfil remunerativo bajo.
Veamos las respuestas según el nivel educativo de las personas entrevistadas.
61
Cuadro # 37
Le permitieron esos cursos realizar actividades remuneradas versus sexo y nivel educativo
Mujer
N
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria
incompleta
Secundaria
completa
Educación superior
Sin escolaridad
Ns-Nr
Hombre
Si
8
%
53.3%
N
No
4
26.7%
Ns-Nr
3
20.0%
Total
15
100.0%
4
Si
29
54.7%
9
No
23
43.4%
Total
%
8
%
42.1%
8
42.1%
3
15.8%
100.0%
19
100.0%
40.9%
38
50.7%
13
59.1%
36
48.0%
4
100.0%
N
Ns-Nr
1
1.9%
1
1.3%
Total
53
100.0%
22
100.0%
75
100.0%
Si
19
48.7%
8
44.4%
27
47.4%
No
20
51.3%
10
55.6%
30
52.6%
Total
39
100.0%
18
100.0%
57
100.0%
Si
23
57.5%
9
50.0%
32
55.2%
No
16
40.0%
8
44.4%
24
41.4%
Ns-Nr
1
2.5%
1
5.6%
2
3.4%
Total
40
100.0%
18
100.0%
58
100.0%
Si
4
50.0%
3
42.9%
7
46.7%
No
4
50.0%
4
57.1%
8
53.3%
Total
8
100.0%
7
100.0%
15
100.0%
No
1
100.0%
1
100.0%
Total
1
100.0%
1
100.0%
Si
1
100.0%
1
50.0%
1
100.0%
No
Total
1
100.0%
1
50.0%
1
100.0%
2
100.0%
Demoscopía S.A.
La situación se repite desde el punto de vista de nivel educativo, donde a excepción de
las mujeres que tienen la secundaria incompleta, las demás han logrado obtener
actividades remuneradas.
En el caso de los hombres, solamente los que tienen
secundaria completa han obtenido dicho beneficio.
En lo referente al hecho de que si estas personas entrevistadas desempeñan
actualmente la actividad que aprendieron en el taller público, se presentan los
siguientes datos:
61
Cuadro # 38
Desempeña actualmente esta actividad
versus sexo, ocupación, nivel educativo y jefa o jefe de hogar
Mujer
Hombre
Actualmente desempeña esas actividades Actualmente desempeña esas actividades
remuneradas
remuneradas
Si
No
Ns-Nr
Trabaja de forma asalariada
80.0
20.0
Trabaja por cuenta propia
80.0
15.0
5.0
60.0
20.0
20.0
Estudia
Trabaja y estudia
Es ama de casa
No
85.7
100.0
Está desempleado-a-
Si
14.3
100.0
50.0
50.0
100.0
100.0
2.4
Ns-Nr
100.0
100.0
Total
67.9
28.6
Primaria incompleta
62.5
37.5
Primaria completa
65.5
31.0
Secundaria incompleta
78.9
21.1
Secundaria completa
65.2
26.1
Educación superior
75.0
25.0
Ns-Nr
100.0
100.0
100.0
40.5
Total
100.0
100.0
100.0
57.1
Ns-Nr
100.0
3.6
86.2
10.3
3.4
66.7
33.3
3.4
100.0
100.0
87.5
8.7
100.0
12.5
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
67.9
28.6
3.6
86.2
10.3
3.4
100.0
Si
77.4
19.4
3.2
84.2
10.5
5.3
100.0
No
63.5
32.7
3.8
90.0
10.0
Ns-Nr
Total
100.0
100.0
67.9
100.0
28.6
3.6
86.2
10.3
3.4
100.0
Multirespuesta
Los que respondieron sí en cuadro anterior
Es notoria la situación de sostenibilidad y obstáculos de manutención de una actividad.
A pesar que las mujeres afirmaron más que los hombres que él o los cursos del taller
público les permitieron realizar actividades remuneradas, son más los hombres que
han logrado sostenerse en esa actividad.
Es decir, los factores que impiden a la
mujer mantenerse en la actividad remunerada obtenida mediante la especialidad
cursada en el taller público son eminentemente derivados de su condición y posición
de atención al hogar, que incluso le conlleva a realizar dobles jornadas y en algunos
casos hasta triples jornadas laborales.
62
Resulta interesante observar cómo tanto en hombres como en mujeres, a mayor nivel
educativo, mayor posibilidad de mantenerse desarrollando actividades remuneradas
en la especialidad que se estudió.
Un aspecto determinante en este apartado, es el interés o deseo que tienen las
personas egresadas o estudiantes de los talleres públicos, para continuar su
capacitación en las especialidad cursada o en su defecto iniciar una nueva.
Veamos la valoración de estas personas, según el status de actividad económica en
que se encuentran.
63
Cuadro # 39
Interesado (a) en continuar la misma especialidad versus sexo y actividad
Mujer
N
Trabaja de
forma
asalariada
Trabaja por
cuenta propia
Estudia
Si, continuaría la especialidad
Hombre
%
58.6%
26
50.0%
14
60.9%
6
20.7%
20
38.5%
No le interesa ninguno más
1
3.4%
1
1.9%
Ns-Nr
5
17.2%
5
9.6%
Escogería otra especialidad
Total
23
100.0%
29
100.0%
52
100.0%
Si, continuaría la especialidad
15
46.9%
8
53.3%
23
48.9%
Escogería otra especialidad
13
40.6%
4
26.7%
17
36.2%
No le interesa ninguno más
2
6.3%
2
13.3%
4
8.5%
Ns-Nr
2
6.3%
1
6.7%
3
6.4%
Total
32
100.0%
15
100.0%
47
100.0%
Si, continuaría la especialidad
10
71.4%
5
83.3%
15
75.0%
4
28.6%
4
20.0%
1
16.7%
1
5.0%
14
100.0%
6
100.0%
20
100.0%
Si, continuaría la especialidad
7
87.5%
5
45.5%
12
63.2%
Escogería otra especialidad
1
12.5%
5
45.5%
6
31.6%
1
9.1%
1
5.3%
11
100.0%
19
100.0%
3
42.9%
3
27.3%
4
57.1%
7
63.6%
1
9.1%
11
100.0%
No le interesa ninguno más
Total
Ns-Nr
%
17
Total
Es ama de casa
N
39.1%
Ns-Nr
Está
desempleado-a-
%
9
Escogería otra especialidad
Trabaja y
estudia
N
Total
8
100.0%
Si, continuaría la especialidad
Escogería otra especialidad
3
75.0%
No le interesa ninguno más
1
25.0%
Total
4
100.0%
Si, continuaría la especialidad
39
51.3%
39
51.3%
Escogería otra especialidad
31
40.8%
31
40.8%
No le interesa ninguno más
4
5.3%
4
5.3%
Ns-Nr
2
2.6%
2
2.6%
Total
76
100.0%
76
100.0%
7
100.0%
Si, continuaría la especialidad
2
100.0%
2
100.0%
Total
2
100.0%
2
100.0%
Demoscopía S.A.
Es evidente que en materia de temas y áreas de estudio, las personas pueden
mantener o cambiar sus de preferencias sea por la utilidad y aplicabilidad demostrada
de los conocimientos adquiridos, por el interés personal, por conveniencia económica
64
o por las limitantes enfrentadas. Se evidencia que se requiere orientación sea por
medio de talleres o mecanismos concretos, que les permitan desde un inicio de la
selección de especialidades, concretizar aquellos que sean pertinentes a sus
condiciones y por ende haya una mayor estabilidad en el proceso de capacitación que
genere los beneficios respectivos.
Cuantitativamente hay mayor beneficio de los cursos para los hombres que para las
mujeres.
Significativamente más mujeres que hombres tienden a escoger otras especialidades,
es decir, a desertar de lo que consideran por primera vez. Esta situación es
coincidente con las diferentes situaciones generales por su condición, y posibilidades
de inserción y mantenimiento en el mercado laboral.
Es decir, entre menos beneficios obtenidos, mayor tendencia a moverse de
especialidades.
Las especialidades que esta población menciona como substitutas de las cursadas en
el taller público, son entre otras las siguientes.
65
Cuadro # 40
Otra especialidad que escogería
H
Mecánica hidráulica, automotriz
Electrónica automotriz
Ebanistería
Inglés
Computación
Lácteos
Trabajo en vidrio
Dibujo arquitectónico
Radiotécnica
Agricultura orgánica
Cocina
Ns/-Nr
M
15.8%
10.5%
10.5%
5.3%
5.3%
5.3%
5.3%
5.3%
5.3%
5.3%
5.3%
21.1%
Belleza
Costura, corte y confección
Tejido, manualidades
Repostería
Inglés
Computación
Cocina
Mecánica hidráulica, automotriz
Decoración
Ventas, microempresa
Primeros auxilios
Ns/-Nr
15.2%
13.6%
10.6%
7.6%
7.6%
7.6%
7.6%
4.5%
3.0%
3.0%
1.5%
10.6%
En general las especialidades citadas son parte de la oferta tradicional (o habitual) de
cursos que el INA imparte en sus talleres públicos. Las personas visualizan y plantean
moverse de una especialidad a otra ya existente. Sin embargo, los hombres identifican
mayor diversidad de cursos entre los cuales escoger un potencial cambio de
especialidad que las mujeres.
Las tendencias de sustitución de cursos es hacía aquellos considerados tradicionales
y que en general son los más demandados por los y las usuarias del taller público.
Esta selección nada novedosa, según lo visto en los cuadros 29 y 30 sobre cursos
matriculados en el taller público, nos evidencia que la oferta formativa del mismo es
limitada o bien que el desconocimiento sobre los mismos esta impactando la potencial
demanda de cursos sobre especialidades que el taller ofrece y no se conocen. Se
reitera la necesidad de brindar orientación a las personas en la selección de cursos y
temas de su capacitación.
Lo que se trata es de evitar que las personas seleccionen especialidades que no sean
pertinentes a sus condiciones, posibilidades y habilidades personales.
66
Dentro del análisis de pertinencia de los cursos y especialidades que brindan los
talleres, un elemento importante son las razones que las personas tienen para
abandonar, continuar o cambiar las especialidades cursadas.. Sin embargo, no existen
razones estadísticamente significativas, ya se expresan entre otras: buscar nuevas
oportunidades
de
ingreso,
conclusión
de
los
estudios,
para
complementar
conocimientos o para capacitarse mejor.
Esto es normal, desde el punto de vista de percepción y conveniencias de las
personas, ya que lo que para alguna persona es positivo para otro no necesariamente
es funcional a sus intereses.
Este segmento de población entrevistada, que ha cursado acciones en el taller público,
es la única que puede opinar sobre la calidad y satisfacción por lo aprendido o
enseñado en los cursos que se ofrecen en los talleres públicos. En el siguiente cuadro
se señalan las opiniones dadas.
67
Cuadro # 41
Grado de satisfacción por lo aprendido en los cursos versus sexo y actividad
Mujer
N
Trabaja de forma
asalariada
Trabaja por cuenta
propia
Satisfecho
Hombre
%
N
Total
%
N
%
18
78.3%
24
82.8%
42
80.8%
Más o menos stisfecho
4
17.4%
4
13.8%
8
15.4%
Ns-Nr
1
4.3%
1
3.4%
2
3.8%
Total
23
100.0%
29
100.0%
52
100.0%
Satisfecho
28
87.5%
13
86.7%
41
87.2%
Más o menos stisfecho
2
6.3%
2
13.3%
4
8.5%
Insatisfecho
1
3.1%
1
2.1%
Ns-Nr
1
3.1%
1
2.1%
32
100.0%
15
100.0%
47
100.0%
13
92.9%
3
50.0%
16
80.0%
1
7.1%
3
50.0%
4
20.0%
14
100.0%
6
100.0%
20
100.0%
8
100.0%
10
90.9%
18
94.7%
1
9.1%
1
5.3%
Total
Estudia
Satisfecho
Más o menos stisfecho
Total
Trabaja y estudia
Satisfecho
Ns-Nr
Total
Está desempleado-a Satisfecho
8
100.0%
11
100.0%
19
100.0%
4
100.0%
5
71.4%
9
81.8%
2
28.6%
2
18.2%
7
100.0%
11
100.0%
Insatisfecho
Total
Es ama de casa
Satisfecho
Más o menos stisfecho
Total
Ns-Nr
4
100.0%
70
92.1%
70
92.1%
6
7.9%
6
7.9%
76
100.0%
76
100.0%
Satisfecho
1
50.0%
1
50.0%
Más o menos stisfecho
1
50.0%
1
50.0%
Total
2
100.0%
2
100.0%
Demoscopía S.A.
68
Cuadro 42
Razones de satisfacción versus sexo y actividad
Mujer
N
Trabaja de
forma
asalariada
Trabaja por
cuenta propia
Hombre
Buena enseñanza, contenido
6
%
33.3%
Buenos instructores
4
Interés personal, motivación
3
Beneficios personales
11
17
%
40.5%
22.2%
5
16.7%
1
20.8%
9
21.4%
4.2%
4
2
11.1%
9.5%
2
8.3%
4
Buenos contenidos de los cursos
1
9.5%
5.6%
1
4.2%
2
Complemento al empleo
2
4.8%
11.1%
2
8.3%
4
9.5%
Buen servicio, trato
1
4.2%
1
2.4%
Ns-Nr
1
4.2%
1
2.4%
18
100.0%
24
100.0%
42
100.0%
Buena enseñanza, contenido
7
53.8%
16
57.1%
23
56.1%
Buenos instructores
2
7.1%
2
4.9%
Interés personal, motivación
2
7.1%
2
4.9%
Beneficios personales
5
17.9%
7
17.1%
Buenos contenidos de los cursos
1
3.6%
1
3.6%
1
2.4%
2
15.4%
2
4.9%
2
15.4%
3
7.3%
1
3.6%
1
2.4%
28
100.0%
13
100.0%
41
100.0%
Buena enseñanza, contenido
5
38.5%
1
33.3%
6
37.5%
Buenos instructores
3
23.1%
2
66.7%
5
31.3%
Interés personal, motivación
1
7.7%
1
6.3%
Beneficios personales
3
23.1%
3
18.8%
Relación con otras gentes, relaciones
humanas
1
7.7%
1
6.3%
13
100.0%
3
100.0%
16
100.0%
Buena enseñanza, contenido
1
12.5%
2
20.0%
3
16.7%
Buenos instructores
3
37.5%
1
10.0%
4
22.2%
Interés personal, motivación
1
12.5%
Beneficios personales
1
12.5%
Complemento al empleo
1
12.5%
Ns-Nr
1
12.5%
1
Total
8
100.0%
1
5.6%
4
40.0%
5
27.8%
2
20.0%
2
11.1%
1
5.6%
10.0%
2
11.1%
10
100.0%
18
100.0%
Buena enseñanza, contenido
2
40.0%
2
22.2%
Buenos instructores
1
20.0%
1
11.1%
2
22.2%
33.3%
Interés personal, motivación
2
50.0%
Beneficios personales
2
50.0%
Ns-Nr
Total
1
20.0%
3
1
20.0%
1
11.1%
5
100.0%
9
100.0%
4
100.0%
32
45.7%
32
45.7%
8
11.4%
8
11.4%
13
18.6%
13
18.6%
Beneficios personales
9
12.9%
9
12.9%
Buenos contenidos de los cursos
1
1.4%
1
1.4%
Buen servicio, trato
4
5.7%
4
5.7%
Relación con otras gentes, relaciones
humanas
1
1.4%
1
1.4%
Buena enseñanza, contenido
Buenos instructores
Interés personal, motivación
Ns-Nr
15.4%
Total
Buenos contenidos de los cursos
Es ama de casa
2
Ns-Nr
Total
Está
desempleado-a-
N
Total
Relación con otras gentes, relaciones
humanas
Trabaja y
estudia
Total
%
45.8%
Complemento al empleo
Estudia
N
Ns-Nr
2
2.9%
2
2.9%
Total
70
100.0%
70
100.0%
Buenos instructores
1
100.0%
1
100.0%
Total
1
100.0%
1
100.0%
Demoscopía S.A.
69
En ambas poblaciones las tendencias valorativas son similares. Entre las mujeres es
mayor el aspecto psicológico, es decir, el interés personal, la motivación y entre los
hombres la funcionalidad para aplicar lo aprendido en el trabajo. Es interesante esta
diferenciación porque se refuerza la idea que la “distracción y la necesidad de
relacionamiento con otras personas” son criterios importantes en la decisión de
matricula para las mujeres.
El mayor conocimiento de los cursos y comparativamente los beneficios obtenidos por
los mismos, más oportunidad de obtener ingresos y actividades remuneradas, la
distracción, entre otros, son elementos claves que hacen que las mujeres tengan una
mejor valoración del taller, de los cursos y de los/as instructores/as.
Con respecto a la posibilidad que el taller público ofrezca mayor cantidad y diversidad
de especializaciones, se presentan las siguientes valoraciones según el sexo y las
actividades que desarrollan las personas entrevistadas.
70
Cuadro # 43
Deberían ofrecerse más especialidades por sexo y actividad
Mujer
N
Trabaja de forma
asalariada
Trabaja por
cuenta propia
Estudia
Trabaja y estudia
Está
desempleado-a-
Si
17
%
73.9%
No
3
Ns-Nr
%
51.7%
32
%
61.5%
13.0%
6
20.7%
9
17.3%
3
13.0%
8
27.6%
11
21.2%
Total
23
100.0%
29
100.0%
52
100.0%
Si
22
68.8%
11
73.3%
33
70.2%
No
Ns-Nr
3
9.4%
2
13.3%
5
10.6%
7
21.9%
2
13.3%
9
19.1%
Total
32
100.0%
15
100.0%
47
100.0%
Si
10
71.4%
4
66.7%
14
70.0%
Ns-Nr
4
28.6%
2
33.3%
6
30.0%
Total
14
100.0%
6
100.0%
20
100.0%
Si
4
50.0%
6
54.5%
10
52.6%
No
3
37.5%
3
27.3%
6
31.6%
Ns-Nr
1
12.5%
2
18.2%
3
15.8%
Total
8
100.0%
11
100.0%
19
100.0%
Si
3
75.0%
6
85.7%
9
81.8%
1
14.3%
1
9.1%
1
9.1%
No
Total
Ns-Nr
1
25.0%
N
Total
15
Ns-Nr
Es ama de casa
Hombre
7
100.0%
N
4
100.0%
11
100.0%
Si
49
64.5%
49
64.5%
No
10
13.2%
10
13.2%
Ns-Nr
17
22.4%
17
22.4%
Total
76
100.0%
76
100.0%
Si
2
100.0%
2
100.0%
Total
2
100.0%
2
100.0%
Demoscopía S.A.
Las personas desempleadas demuestran con su condición, que el sector económico
relacionado con la especialidad en la que ellos y ellas se capacitaron, no esta
demandando recurso humano, y por ello requieren realizar un giro en términos de
áreas de interés hacía otras más funcionales. Argumento que reitera la importancia de
implementar mecanismos de orientación a los y las usuarias actuales y potenciales del
taller.
71
La totalidad de mujeres entrevistadas presentan mayor apertura y disposición hacía
nuevas áreas y cursos de capacitación que los hombres. Esto se debe a que estos
son los segmentos de población que en mayor proporción señalan no haber obtenido
una actividad remunerada con los cursos recibidos en el taller público.
Los cursos que se señala que deberían ofrecerse en el taller público, son variados y
engloban
áreas
conocidas
tales
como
mecánica,
electrónica,
electricidad,
reparaciones, computación en el caso de los hombres; secretariado, cocina,
computación, costura, manualidades en el caso de las mujeres.
Pero también se
destacan nuevas áreas como ingeniería, hotelería, contabilidad, finanzas, diseño de
ropa, pesca y otros de un nivel menos operativo.( Ver listado total por cruce de
variables en anexos).
Un aspecto fundamental del estudio es identificar los obstáculos que la población que
estudio en el taller enfrentó durante su proceso de enseñanza. Esta exploración
permite determinar acciones de corrección de aquellos más significativos, con el fin de
obtener niveles más altos de pertinencia y conveniencia para los y las usuarias.
En general, tanto las mujeres como los hombres han enfrentado obstáculos. Sin
embargo, la falta de recursos económicos afecta mayormente a las mujeres por su
condición dependiente dentro de la economía familiar ó bien porque accede con
menores oportunidades al mercado laboral, lo que les dificulta costear la capacitación
( ver cruce de variables en anexos)
6). Demanda de áreas de capacitación: Temas, formas y otros aspectos
requeridos por las y los usuarios potenciales.
La totalidad de la población entrevistada, señala una serie de áreas en que requieren
capacitación
Se debe señalar que desde un enfoque de determinación de
necesidades los/as entrevistados/as tienden a mencionar todo tipo de áreas, ideas ,
72
opiniones y cursos que en su percepción son funcionales para sus intereses
individuales.
Esto es normal y esperable dado que cada persona menciona sus necesidades
inmediatas y aquellos aspectos que aunque no sean necesidades manifiestan que
están latentes en sus mentes. Entre las áreas mencionadas, se destacan una lista
amplia de cursos, que por su tamaño la presentamos en los anexos de este
documento.
De acuerdo al conocimiento de los cursos que tienen las personas entrevistadas, se
destacan las siguientes especialidades.
Cuadro #44
Cursos que interesaría matricular / conoce los cursos.
Si conoce
H
Computación
Inglés
No conoce
M
10,7% Computación 13,2%
7,1% Inglés
Corte y confección 13,8% Electrónica
Cocina
H
10,1% Mecánica
Manualidades
8,8%
Ninguno
9,2% Carpintería
Electricidad
Ninguno
Computación
5,7%
Inglés
8,3% Belleza
M
12,6% Computación 11,9%
9,4%
10,1%
13,6% Corte y confección 17%
5,7% Cocina
7%
Manualidades
10%
Inglés
5,8%
Electrónica
5,5%
Mecánica
16,4%
Electricidad
6,5%
7,2%
18%
Multirespuestas. Se citan las más significativas.
Entre las personas entrevistadas que conocen los cursos que se imparten en el taller,
computación e inglés son señalados tanto por hombres como por mujeres como los
más solicitados. Hay especialidades citadas que son tradicionales en el mercado
laboral, con escaso o difuso mercado, dirigidas al autoempleo y cuya matrícula por
sexo se ha estereotipado, caracterizándolas como típicamente masculinas ó
femeninas.
73
Es decir, en el estudio de opinión desarrollado, no se identifican demandas novedosas
que tengan un peso estadístico significativo diferentes a las especialidades que
usualmente han sido ofrecidas por el taller,
ni tampoco se requieren nuevas
especialidades que puedan definirse como verdaderos sustitutos de las que
usualmente se demandan en los talleres públicos, por lo menos hasta ese momento.
El desconocimiento y la desinformación de la población entrevistada sobre las
tendencias en el desarrollo económico y social a nivel nacional y local, sobre las
inversiones previstas o que se perciben en el medio y sobre las políticas y planes de
desarrollo municipal, determina las demandas que pueda tener la población y minimiza
la potencial diversificación de la oferta formativa, por esta vía. Es decir, a pesar de
que la diversificación de la oferta formativa es una de las variables del objetivo general
de este estudio, no se puede precisar de forma significativa otras áreas o temas
mayoritariamente solicitados.
La tendencia de demanda gira en torno al perfil de los cursos conocidos o que las
personas consideran que pueden matricular en el taller público.
imprescindible que las personas conozcan
Es totalmente
sobre la oferta formativa del taller y
solamente ahí podemos determinar si se puede o requiere diversificar la misma.
A pesar de este “perfil conservador” en la demanda de los cursos de capacitación, es
importante explorar las expectativas que tienen los y las entrevistadas con respecto a
los beneficios hipotéticos a obtener con las especialidades a cursar.
74
Cuadro # 45
Beneficios que obtendría con ese o esos cursos
Obtener un ingreso propio trabajando desde la casa
Establecer un negocio propio o en sociedad
Cambiar de trabajo
Obtener un ascenso en su actual trabajo
Obtener un trabajo remunerado
Para aumentar los ingresos
Para ayudar económicamente a su familia
Para complementar sus estudios realizados
Para distraerse
Para realizar la actividad en la casa
Ninguno de lo anteriores
Ns/Nr
Total
H
12.0%
14.1%
5.8%
5.7%
8.0%
18.1%
14.2%
6.7%
4.9%
3.3%
1.3%
6.0%
100.0%
M
18.2%
12.4%
2.9%
2.6%
6.0%
15.5%
15.5%
5.6%
6.1%
6.6%
0.9%
7.8%
100%
Coincidentemente tanto para los hombres como para las mujeres, hay cuatro aspectos
que son percibidos como beneficios.
ƒ
Obtener ingresos trabajando desde la casa, mayormente en las mujeres
ƒ
Establecer un negocio propio, ligeramente más entre los hombres
ƒ
Aumento de los ingresos, ligeramente más entre los hombres
ƒ
Ayudar económicamente a la familia, ligeramente más entre las mujeres
Como puede observarse en el cuadro, las mujeres ponen el énfasis en la identificación
de potenciales beneficios en la posibilidad de obtener ingresos propios trabajando
desde la casa. Ello está condicionado por las limitaciones de tiempo que le
representan a las mujeres la atención de las obligaciones domésticas o familiares,
culturalmente asignadas a ellas, que hacen que aunque la mujer reconozca
necesidades de ingresos no necesariamente puede obtenerlos con una profesión
ejercida desde fuera del hogar.
75
6.1 Necesidades en los requisitos y modo de formación de las especialidades.
Un aspecto importante del estudio, aparte de las especialidades demandadas, es el
referido al formato o modo de implementación de los cursos. En este sentido las y los
entrevistados coinciden con su perfil formativo. Es decir, las personas que ya han
cursado acciones formativas en el INA mencionan que el modo más conveniente es el
complementario (25% de las y los entrevistados) y las personas que nunca han
matriculado acciones formativas, demandan el modo inicial.
Con respecto a las modalidades de formación que los talleres públicos ofrecen, se
seleccionaron los siguientes:
76
Cuadro # 46
Modalidad de formación versus sexo y actividad
Mujer
N
Trabaja de
forma
asalariada
Hombre
%
N
17.4%
18
16.5%
34
16.9%
35
38.0%
39
35.8%
74
36.8%
4
4.3%
8
7.3%
12
6.0%
14
15.2%
13
11.9%
27
13.4%
Seminario
Taller público
Asesoría
2
2.2%
4
3.7%
6
3.0%
13
14.1%
9
8.3%
22
10.9%
4
4.3%
5
4.6%
9
4.5%
1
.9%
1
.5%
Asistencia técnica
Formación dual
1
1.1%
4
3.7%
5
2.5%
Capacitación
1
1.1%
8
7.3%
9
4.5%
Ns-Nr
2
2.2%
Total
92
100.0%
109
Aprendizaje
9
16.7%
Habilitación
21
38.9%
Seminario
4
Formación a distancia
4
Certificación ocupacional
Taller público
Asesoría
2
1.0%
100.0%
201
100.0%
13
20.6%
22
18.8%
16
25.4%
37
31.6%
7.4%
5
7.9%
9
7.7%
7.4%
12
19.0%
16
13.7%
3
5.6%
2
3.2%
5
4.3%
9
16.7%
9
14.3%
18
15.4%
4
7.4%
6.0%
3
4.8%
7
Asistencia técnica
1
1.6%
1
.9%
Capacitación
2
3.2%
2
1.7%
Total
54
100.0%
63
100.0%
117
100.0%
Aprendizaje
29
37.7%
24
47.1%
53
41.4%
Habilitación
17
22.1%
6
11.8%
23
18.0%
Seminario
3
3.9%
1
2.0%
4
3.1%
Formación a distancia
5
6.5%
4
7.8%
9
7.0%
Certificación ocupacional
1
1.3%
11
14.3%
Asistencia técnica
1
1.3%
Formación dual
6
7.8%
6
Capacitación
3
3.9%
1
Ns-Nr
1
1.3%
Total
77
100.0%
51
Aprendizaje
3
15.8%
Habilitación
4
21.1%
Seminario
4
Formación a distancia
1
Taller público
Asesoría
Trabaja y
estudia
19
14.8%
1
2.0%
1
.8%
1
.8%
11.8%
12
9.4%
2.0%
4
3.1%
.8%
100.0%
13
38.2%
16
30.2%
5
14.7%
9
17.0%
21.1%
1
2.9%
5
9.4%
5.3%
4
11.8%
5
9.4%
2
5.9%
2
3.8%
21.1%
5
14.7%
9
17.0%
3
8.8%
4
7.5%
2
3.8%
4
Asesoría
1
5.3%
Formación dual
2
10.5%
1
2.9%
1
1.9%
19
100.0%
34
100.0%
53
100.0%
Aprendizaje
8
29.6%
19
35.2%
27
33.3%
Habilitación
11
40.7%
16
29.6%
27
33.3%
Seminario
2
7.4%
3
5.6%
5
6.2%
Formación a distancia
3
11.1%
4
7.4%
7
8.6%
Certificación ocupacional
1
3.7%
1
1.2%
Taller público
1
3.7%
7
13.0%
8
9.9%
Asistencia técnica
1
3.7%
1
1.9%
2
2.5%
Formación dual
3
5.6%
3
3.7%
Capacitación
1
1.9%
1
1.2%
54
100.0%
81
100.0%
Total
27
100.0%
Aprendizaje
55
17.9%
55
17.9%
Habilitación
154
50.0%
154
50.0%
Seminario
16
5.2%
16
5.2%
Formación a distancia
42
13.6%
42
13.6%
Certificación ocupacional
1
.3%
1
.3%
26
8.4%
26
8.4%
Asesoría
1
.3%
1
.3%
Asistencia técnica
2
.6%
2
.6%
Formación dual
5
1.6%
5
1.6%
Capacitación
2
.6%
2
.6%
Ns-Nr
4
1.3%
4
1.3%
308
100.0%
3
100.0%
Taller público
Total
Ns-Nr
15.7%
128
Capacitación
Es ama de casa
.8%
8
100.0%
Taller público
Total
1
1
Certificación ocupacional
Está
desempleado-a-
%
16
Habilitación
Certificación ocupacional
Estudia
N
Aprendizaje
Formación a distancia
Trabaja por
cuenta propia
Total
%
308
100.0%
1
16.7%
4
44.4%
Habilitación
2
33.3%
2
22.2%
Formación a distancia
1
16.7%
1
11.1%
Taller público
1
16.7%
1
11.1%
Formación dual
1
16.7%
1
11.1%
6
100.0%
9
100.0%
Aprendizaje
Total
3
Demoscopía S.A.
77
100.0%
El aprendizaje y la habilitación son señalados mayoritariamente por los y las
entrevistadas como las modalidades que les son convenientes para iniciar o continuar
los cursos en los talleres públicos del INA, las mujeres de forma significativa, señalan
la habilitación como la modalidad más conveniente. Esto reafirma el fenómeno de la
condición y posición de la mujer en la relación de género, ya que por la naturaleza
conceptual de esta modalidad, las mujeres amas de casa podrían capacitarse.
En lo que se refiere a los horarios que las personas entrevistadas requieren para
matricular algún curso, es clara la diferencia y conveniencia que se presenta entre
hombres y mujeres, tal como se aprecia en el siguiente cuadro, de acuerdo a las
actividades que realizan las personas.
78
Cuadro # 47
Horario que necesita para que se matricule en alguno de los cursos versus sexo y actividad
Mujer
N
Trabaja de
forma
asalariada
Trabaja por
cuenta propia
Hombre
Mañana
12
%
13.0%
Tarde
15
Noche
Alterno
8.3%
21
%
10.4%
16.3%
13
11.9%
28
13.9%
55
59.8%
79
72.5%
134
66.7%
6
6.5%
2
1.8%
8
4.0%
Nada
2
2.2%
1
.9%
3
1.5%
Ns-Nr
2
2.2%
5
4.6%
7
3.5%
Total
92
100.0%
109
100.0%
201
100.0%
Trabaja y
estudia
8
14.8%
8
12.7%
16
13.7%
37.0%
16
25.4%
36
30.8%
Noche
23
42.6%
32
50.8%
55
47.0%
Alterno
1
1.9%
5
7.9%
6
5.1%
Nada
2
3.7%
1
1.6%
3
2.6%
1
1.6%
1
.9%
Total
54
100.0%
63
100.0%
117
100.0%
Mañana
26
33.8%
20
39.2%
46
35.9%
Tarde
21
27.3%
14
27.5%
35
27.3%
Noche
24
31.2%
14
27.5%
38
29.7%
Alterno
4
5.2%
2
3.9%
6
4.7%
Ns-Nr
2
2.6%
1
2.0%
3
2.3%
Total
77
100.0%
51
100.0%
128
100.0%
Mañana
3
15.8%
2
5.9%
5
9.4%
Tarde
4
21.1%
7
20.6%
11
20.8%
Noche
10
52.6%
22
64.7%
32
60.4%
Alterno
1
5.3%
1
1.9%
Sábado
1
5.3%
1
1.9%
Total
Es ama de casa
3
8.8%
3
5.7%
19
100.0%
34
100.0%
53
100.0%
Mañana
7
25.9%
11
20.4%
18
22.2%
Tarde
9
33.3%
17
31.5%
26
32.1%
Noche
10
37.0%
23
42.6%
33
40.7%
Alterno
1
1.9%
1
1.2%
Nada
1
1.9%
1
1.2%
Ns-Nr
1
3.7%
1
1.9%
2
2.5%
Total
27
100.0%
54
100.0%
81
100.0%
Mañana
53
17.2%
53
17.2%
Tarde
148
48.1%
148
48.1%
Noche
86
27.9%
86
27.9%
Alterno
11
3.6%
11
3.6%
Nada
4
1.3%
4
1.3%
Ns-Nr
6
1.9%
6
1.9%
308
100.0%
308
100.0%
Total
Ns-Nr
N
20
Ns-Nr
Está
desempleado-a-
%
Tarde
Ns-Nr
Estudia
Total
9
Mañana
N
Mañana
3
50.0%
3
33.3%
Tarde
2
66.7%
1
16.7%
3
33.3%
Noche
1
33.3%
1
16.7%
2
22.2%
1
16.7%
1
11.1%
6
100.0%
9
100.0%
Sábado
Total
3
100.0%
Demoscopía S.A.
79
Al cruzar esta variable, horarios, por la actividad que realizan las personas
entrevistadas se reiteran que a excepción de las amas de casa, las mujeres y los
hombres tienden a escoger los horarios nocturnos.
Las mujeres amas de casa tienden a preferir significativamente el horario
vespertino, situación que evidencia que las labores que desempeña en el hogar no
les permite tener otras opciones en esta materia.
Este perfil de preferencia es importante para los talleres públicos ya que es un
elemento orientador en la planificación de la oferta de especialidades.
Con respecto a las plazos de duración de los cursos que la población entrevistada
le gustaría o requeriría cursar, se citaron los siguientes:
80
Cuadro # 48
Plazos de los cursos versus sexo y actividad
Mujer
Trabaja de
forma
asalariada
Trabaja por
cuenta propia
Hombre
Total
N
61
%
66.3%
N
48
%
44.0%
N
109
%
54.2%
Más de un año
19
20.7%
48
44.0%
67
33.3%
Ns-Nr
12
13.0%
13
11.9%
25
12.4%
Total
92
100.0%
109
100.0%
201
100.0%
Menos de 1 año
34
63.0%
33
52.4%
67
57.3%
Más de un año
20
31.7%
33
28.2%
1
.9%
Menos de 1 año
13
24.1%
Ninguno
1
1.9%
Ns-Nr
6
11.1%
10
15.9%
16
13.7%
54
100.0%
63
100.0%
117
100.0%
Menos de 1 año
43
55.8%
29
56.9%
72
56.3%
Más de un año
26
33.8%
14
27.5%
40
31.3%
1
1.3%
1
.8%
Total
Estudia
Ninguno
Trabaja y
estudia
Está
desempleado-a-
Ns-Nr
7
9.1%
8
15.7%
15
11.7%
Total
77
100.0%
51
100.0%
128
100.0%
Menos de 1 año
14
73.7%
19
55.9%
33
62.3%
Más de un año
4
21.1%
7
20.6%
11
20.8%
Ns-Nr
1
5.3%
8
23.5%
9
17.0%
Total
19
100.0%
34
100.0%
53
100.0%
Menos de 1 año
13
48.1%
28
51.9%
41
50.6%
Más de un año
9
33.3%
19
35.2%
28
34.6%
Ns-Nr
5
18.5%
7
13.0%
12
14.8%
54
100.0%
Total
Es ama de casa
27
100.0%
81
100.0%
Menos de 1 año
177
57.5%
177
57.5%
Más de un año
84
27.3%
84
27.3%
4
1.3%
4
1.3%
Ns-Nr
43
14.0%
43
14.0%
Total
Ninguno
Ns-Nr
308
100.0%
308
100.0%
Menos de 1 año
2
66.7%
3
50.0%
5
55.6%
Más de un año
1
33.3%
2
33.3%
3
33.3%
1
16.7%
1
11.1%
6
100.0%
9
100.0%
Ns-Nr
Total
3
Demoscopía S.A.
81
100.0%
En general, las personas tienden a elegir cursos que sean de plazo menor de un
año, las mujeres, por su condición y posición en la familia, son las que
mayoritariamente prefieren cursos cortos, pues tienen mayores limitaciones para
dar continuidad a cursos largos de formación y capacitación.
Es interesante que entre los hombres entrevistados haya un porcentaje importante
que esta interesado en cursos con plazos mayores a un año. Ello coincide con la
disponibilidad de tiempo nocturno, su posición en la familia y una mayor disposición
al estudio.
También es coincidentemente con el beneficio potencial que los hombres perciben
de los cursos, adquirir conocimientos.
Es decir, hay una percepción que entre
mayor cantidad de tiempo más conocimientos y beneficios se pueden obtener.
En las necesidades y demandas para la incorporación a los cursos de formación en
los talleres públicos, los y las entrevistadas señalaron los tipos de apoyo que
requieren para dedicar más tiempo al estudio y la formación. En el siguiente cuadro
se especifican dichos apoyos:
82
Cuadro # 49
Apoyo que necesita para dedicarle más atención al estudio versus sexo
Mujer
N
Becas
Apoyo en orientación
Cuido de sus hijos
Asesoría
Hombre
%
N
Total
%
N
%
369
50.3%
188
51.9%
557
50.8%
72
9.8%
58
16.0%
130
11.9%
134
18.3%
5
1.4%
139
12.7%
96
13.1%
84
23.2%
180
16.4%
Horarios flexibles
1
.1%
3
.8%
4
.4%
Tiempo
9
1.2%
1
.3%
10
.9%
Dinero
1
.1%
1
.1%
Transporte
1
.1%
1
.1%
38
5.2%
16
4.4%
54
4.9%
7
1.0%
3
.8%
10
.9%
Ninguno
Otros
Ns-Nr
Total
6
.8%
4
1.1%
10
.9%
734
100.0%
362
100.0%
1096
100.0%
Multirespuesta
Demoscopía S.A.
De las personas que precisaron apoyos concretos para dedicar más tiempo al
estudio, tanto hombres como mujeres solicitan becas como un elemento requerido e
importante para dedicarle más tiempo al estudio. En el caso de las mujeres, el
cuido de los hijos es un apoyo importante que requieren, y necesitarían que les
canalizaran ayuda en este sentido, es decir que les brinden opciones de guardería
para poder acudir a los cursos.
En el caso de los hombres, se destaca la necesidad de asesoría y el apoyo en
orientación, como requisitos fundamentales para dedicar más tiempo al estudio.
Este planteamiento reitera la necesidad que existe de orientación sobre diferentes
aspectos del taller público. Si las personas no conocen al respecto se debe plantear
un acercamiento con las mismas.
Independientemente de los gustos, preferencia o necesidades individuales, se les
consultó a estas personas entrevistadas su percepción sobre las áreas o cursos
83
que podrán impartirse en el taller público del INA, de acuerdo a las actividades
laborales que se desarrollan en el cantón.
Este ejercicio nos permitió detectar que las necesidades y demandas de formación
son múltiples y temáticamente atomizada, es decir “se pide de todo” en cualquier
área.
Se señalan cursos que las personas ya tienen establecidos como “fijos” en sus
deseos y demandas, y que actualmente el INA los imparte ya sea en los talleres
públicos, en seminarios, formación dual o cualquier otro programa vigente. (ver
cuadro en anexos).
No se pueden dejar de mencionar que ello no es un obstáculo para la diversificación
en la oferta formativa, áreas como computación, agricultura e inglés tienen
porcentajes de demanda significativos.
Debemos señalar también que la gran cantidad de áreas o temas citadas por las y
los/as entrevistados/as abre perspectivas y oportunidades para esta diversificación.
Un aspecto complementario es el referido a las competencias personales que en la
dinámica laboral actual son bien valoradas. Veamos el cuadro con la información
pertinente:
84
Cuadro # 50
Cursos que deberían darse en el Taller del INA versus sexo y actividad
Mujer
N
Trabaja de
forma
asalariada
N
28
14.7%
41
12.1%
Motivación
25
16.8%
31
16.2%
56
16.5%
Comunicación
16
10.7%
24
12.6%
40
11.8%
Trabajo en equipo
31
20.8%
35
18.3%
66
19.4%
5
3.4%
11
5.8%
16
4.7%
Capacidad de adaptación
12
8.1%
10
5.2%
22
6.5%
Responsabilidad
22
14.8%
34
17.8%
56
16.5%
Todos
24
16.1%
16
8.4%
40
11.8%
Ns-Nr
1
.7%
2
1.0%
3
.9%
149
100.0%
191
100.0%
340
100.0%
Liderazgo
11
12.5%
9
9.5%
20
10.9%
Motivación
16
18.2%
12
12.6%
28
15.3%
8
9.1%
8
8.4%
16
8.7%
13
14.8%
28
29.5%
41
22.4%
Toma de decisiones
7
8.0%
4
4.2%
11
6.0%
Capacidad de adaptación
5
5.7%
3
3.2%
8
4.4%
Responsabilidad
14
15.9%
19
20.0%
33
18.0%
Todos
14
15.9%
11
11.6%
25
13.7%
1
1.1%
1
.5%
Trabajo en equipo
Ns-Nr
Total
88
100.0%
95
100.0%
183
100.0%
Liderazgo
14
10.8%
10
12.8%
24
11.5%
Motivación
25
19.2%
17
21.8%
42
20.2%
Comunicación
15
11.5%
9
11.5%
24
11.5%
Trabajo en equipo
20
15.4%
9
11.5%
29
13.9%
Toma de decisiones
8
6.2%
4
5.1%
12
5.8%
Capacidad de adaptación
5
3.8%
6
7.7%
11
5.3%
21
16.2%
13
16.7%
34
16.3%
Responsabilidad
Todos
22
16.9%
10
12.8%
32
15.4%
Total
130
100.0%
78
100.0%
208
100.0%
Liderazgo
8
25.0%
8
14.8%
16
18.6%
Motivación
3
9.4%
6
11.1%
9
10.5%
Comunicación
3
9.4%
6
11.1%
9
10.5%
Trabajo en equipo
4
12.5%
7
13.0%
11
12.8%
Toma de decisiones
2
6.3%
4
7.4%
6
7.0%
Capacidad de adaptación
1
3.1%
4
7.4%
5
5.8%
Responsabilidad
3
9.4%
5
9.3%
8
9.3%
Todos
7
21.9%
11
20.4%
18
20.9%
3
5.6%
3
3.5%
Ns-Nr
1
3.1%
Total
32
100.0%
Liderazgo
5
13.2%
Motivación
8
21.1%
Comunicación
5
13.2%
Trabajo en equipo
5
Toma de decisiones
1
Ninguno
Está
desempleado-a-
1
1.2%
100.0%
86
100.0%
8
9.2%
13
10.4%
20
23.0%
28
22.4%
7
8.0%
12
9.6%
13.2%
17
19.5%
22
17.6%
2.6%
4
4.6%
5
4.0%
6
6.9%
6
4.8%
Capacidad de adaptación
8
21.1%
16
18.4%
24
19.2%
Todos
6
15.8%
7
8.0%
13
10.4%
2
2.3%
2
1.6%
87
100.0%
125
100.0%
Total
38
Liderazgo
46
9.1%
46
9.1%
Motivación
83
16.4%
83
16.4%
Comunicación
67
13.2%
67
13.2%
Trabajo en equipo
83
16.4%
83
16.4%
Toma de decisiones
24
4.7%
24
4.7%
Capacidad de adaptación
28
5.5%
28
5.5%
107
21.1%
107
21.1%
Todos
64
12.6%
64
12.6%
Ns-Nr
5
1.0%
5
1.0%
507
100.0%
507
100.0%
Liderazgo
1
16.7%
1
7.1%
Comunicación
1
16.7%
1
12.5%
2
14.3%
Trabajo en equipo
2
33.3%
Responsabilidad
Total
Ns-Nr
54
Responsabilidad
Ns-Nr
Es ama de casa
%
8.7%
Comunicación
Trabaja y
estudia
N
13
Total
Estudia
Total
%
Liderazgo
Toma de decisiones
Trabaja por
cuenta propia
Hombre
%
100.0%
1
12.5%
3
21.4%
Toma de decisiones
1
12.5%
1
7.1%
Capacidad de adaptación
1
12.5%
1
7.1%
1
12.5%
3
21.4%
Responsabilidad
2
33.3%
6
100.0%
Todos
Total
Multirespuesta
Demoscopía S.A.
85
3
37.5%
3
21.4%
8
100.0%
14
100.0%
Las competencias personales señaladas por las personas entrevistadas, se
concentran en tres áreas específicas:
¾ Trabajo en equipo, ligeramente más solicitada por hombres
¾ Motivación, solicitada por hombres y mujeres
Independientemente del sexo de las personas entrevistadas, las áreas temáticas
señaladas evidencian que:
¾ Las mujeres y los hombres que trabajan de forma asalariada, y los hombres
que trabajan por cuenta propia, se inclinan por el curso de trabajo en equipo.
Es decir, la clase asalariada ha detectado una necesidad en su formación,
más allá de un área laboral, una forma de interacción en el trabajo.
¾ Por su parte, los hombres y mujeres que actualmente estudian, las mujeres
que trabajan por cuenta propia y los desempleados se inclinan por el curso
de motivación. Las presiones, las condiciones del mercado laboral y las
responsabilidades son situaciones que generan desánimo y preocupación,
de ahí el señalamiento concreto de motivación.
Esta selección realizada denota desde una perspectiva de género que los hombres
seleccionan responsabilidad como un tema que debería integrarse en la oferta
formativa del taller. Esto puede explicarse desde dos escenarios.
¾ Social y culturalmente, a los hombres se le han permitido actitudes que
denotan poca responsabilidad en el desarrollo de sus obligaciones y tareas
en cualquier ámbito de interacción social. Se han construido cánones menos
escritos de evaluación o sanción para ellos, y por esto se les permiten
realizar acciones que no tienen la misma connotación que si lo realiza una
mujer. Los hombres pueden faltar al trabajo un lunes en la mañana por haber
celebrado el triunfo de su equipo de fútbol, solicitar permisos porque tiene
86
una cita romántica, y otras acciones de su misma naturaleza, sin recibir
sanciones necesarias.
¾ De acuerdo al rol que desempeña al interior del hogar, donde se presentan
problemas de desintegración familiar, inconsistentemente pueden estar
aceptando que en esa área los hombres se sienten más culpables. Entonces,
se denota que los hombres al solicitar mayormente temas sobre
responsabilidad, están evidenciando que este aspecto es necesario para su
inserción y sostenimiento en el mercado laboral, que exige responsabilidad, y
para la obtención de ingresos.
Las mujeres que tienden a solicitar motivación como una temática necesaria de
incorporar en al oferta del taller. A este respecto se debe destacar que:
¾ La mujer socialmente ha sido formada para desenvolverse en el espacio
familiar o del hogar. Por ello requieren acciones en motivación para romper
paradigmas y estereotipos y no sentir culpas por trabajar fuera del hogar,
iniciar procesos de capacitación y que ello no signifique un conflicto con los
cánones establecidos por la sociedad.
87
II: SECTORES PRODUCTIVOS: FORMAL E INFORMAL
A. Características del Sector Formal del Cantón
De acuerdo a los objetivos del estudio realizado, el sector formal es uno de los
principales elementos a investigar para conocer sus tendencias y perspectivas de
desarrollo a corto y mediano plazo y determinar el perfil de una potencial oferta
formativa.
El total de empresa entrevistadas fue de 276, entre el cantón central de Alajuela y el
cantón de Poás.
¾ Por ramas de actividad, hay una mayor tendencia al comercio, el 38% de la
muestra, los servicios el 31%, la industria el 19.4%, la agroindustria, el 11% y
la construcción el 1.1%. Es decir, en esta zona encontramos concentración
del sector en las ramas de comercio y servicios principalmente, y en menor
grado la industria y la agricultura.
¾
Del total de empresas entrevistadas, el 45% son empresas A, es decir de 1
a 4 personas, el 39% son empresas B, entre 5 a 20 personas, el 12% son
empresas C, de 21 a 70 personas, y el 4% empresas D, con más de 70
personas.
¾ El 20.7% de las empresas tienen personal que ha recibido formación en el
taller público, siendo mayor la formación de hombres que de mujeres, 67
hombres y 25 mujeres.
Es decir, por cada mujer formada en el INA se
capacitaron 2.68 hombres. El total de personas que han estudiado en el
taller público son 92.
Las especialidades en las que se capacitaron estas personas son las siguientes.
88
Cuadro # 51
Especialidades en las que se capacitaron el personal del sector formal
H
Agricultura
7.5%
Soldadura
Mecánica de precisión.
Mecánica automotriz
Computación
Ebanistería
Electrónica
Electromecánica
Construcción
Otros
7.5%
7.5%
7.5%
7.5%
7.5%
5.0%
5.0%
5.0%
40.0%
Total
M
Costura.
Contabilidad
Computación
Repostería
Administración
Otros
Total
29.1%
8.3%
8.3%
8.3%
8.3%
37.7%
100%
100%
¾ La formación de los hombres en el taller público es de un perfil operativo,
mientras que entre las mujeres es de una tendencia más técnica.
La
mayoría de ellas han recibido cursos en costura y confección, es decir hay
una concentración importante en esa especialidad, que representa un
quehacer feminizado.
¾ El 96% de las personas entrevistadas, dueñas o encargadas de las
empresas, están interesadas de conocer sobre el programa de capacitación
del taller público del INA.
O sea, este es el porcentaje de empresas
potencialmente usuarias del taller.
¾ Del total de 276 personas entrevistadas, 207 son hombres, el 75% de la
muestra, y 69 mujeres, 25% de la muestra. Esto significa que en el sector
formal de la región, hay fuerte tendencia masculina en la propiedad de los
medios de producción, no solo como dueños, sino también en los puestos de
mando sustantivos.
B. Características del Sector Informal del Cantón.
En total se realizaron un total de 267 entrevistas entre las empresas del sector,
caracterizándose de la siguiente manera.
89
¾ Los sectores comercio y servicios, absorben el 90% del total del sector en la
zona. Las ventas de artículos como comidas y bebidas, ropa, repuestos,
abarrotes; talleres mecánicos, salones de belleza y talleres de costura,
reparación de muebles y artículos eléctricos, son las principales giros
comerciales.
¾ Del total de negocios entrevistados, el 95% son empresas A, un 4.8%
empresas B y un 0.2% son empresas de tamaño C. Es decir, son empresas
con un perfil tradicional o familiar, y que no emplean más allá de 6 o 7
empleados, específicamente en las empresas tipo B.
¾
El 9.4% de las empresas entrevistadas, tienen personal capacitados en el
taller público, de las cuáles 17 son hombres y 8 son mujeres capacitados. Es
decir, hay una tendencia favorable hacía los hombres que laboran en este
sector económico. Las áreas donde se han capacitado estas personas son:
Cuadro # 52
Áreas en las que se capacitaron el personal del sector Informal
H
M
Ebanistería
Manipulación de alimentos
Mecánica automotriz
Bordado
Pintura y enderezado
Administración
Mecánica de precisión
Servicio al cliente
Electricidad
Belleza
Soldadura
Relaciones humanas
Contabilidad
Encendido eléctrico de autos
Introducción a internet
Mercadeo y ventas
Atención al cliente
Ganadería
Electrónica
90
Los hombres han cursado una mayor cantidad y diversidad de cursos, en un perfil
más operativo y programático, las mujeres mayormente han cursado acciones de
un perfil menos operativo y más tradicionales
Del total de 267 personas entrevistadas, el 68.5% son hombres y el 31.5% mujeres.
Esto refleja una situación de desventaja de las mujeres con respecto a un rol de
propietarias de un negocio.
C. Análisis de la información
De acuerdo a los términos de referencia, los objetivos 1 y 2 del estudio son
complementarios, y expresan dos momentos de un mismo proceso. Las tendencias
y perspectivas del desarrollo productivo de la zona de influencia del taller público, y
la relación entre los programas de formación con el sector informal de la zona.
¿Responden o no a las necesidades del sector informal ahí presentes?.
Analicemos los siguientes escenarios.
Escenario 1. Si las empresas piensan o realizar nuevos proyectos.
Sobresalen dos tendencias. Aquellos empresarios del sector formal cuyo propósito
es mantenerse sin cambios, que representan el 40.2% de la muestra del sector
formal, y el 43.1% del sector informal que manifiesta esa misma valoración. Esta
población marca una tendencia muy sustantiva en torno al quehacer del taller
público, ya que el nicho de actividad está en lo que actualmente hacen esas
empresas, que es, lo que seguirán haciendo a corto y mediano plazo. La meta debe
ser sobre el mejoramiento continuo de su vocación actual, dentro de un esquema
“conservadurista y de sobrevivencia empresarial”
91
Escenario 2. Las empresas orientadas hacia el cambio.
Podemos identificar en esta población dos segmentos: a) los que pretenden una
innovación de su empresa o de sus negocios, por medio de la realización de nuevos
proyectos, o dedicarse a nuevas actividades, estos representan los menos, en el
sector formal es el 10.5% de la muestra y en el informal es del 7.5%. b) Aquellos
que realizaran mejoras dentro de su negocio, siempre fieles a su vocación, pero sin
arriesgar. Este sector está más orientado a la búsqueda de la estabilidad,
combinado con el sentido de la competitividad del negocio. Estos suman el 41.3%
de la muestra del sector formal y el 46.1% del sector informal. El sector informal
tiene mayores intenciones de realizar cambios y giros económicos en su negocio
que el sector formal. Hay un 8% de personas del sector formal que no concretan su
situación( Ns/Nr) y 3.4% en el sector informal en esta misma situación.
En ambos sectores, la tendencia de repuesta es similar entre los hombres y las
mujeres entrevistadas. Es decir, no se identifican diferencia significativas en los
proyectos a realizar, según el sexo de los entrevistados.
En términos de las políticas y estrategias de capacitación del INA, por medio de sus
talleres, estos dos escenarios deben constituirse en una fuente de orientación para
las acciones de formación a corto y mediano plazo.
Los planes futuros deben ser muy segmentados, respondiendo a la aspiración y
orientación de la empresa en términos de su área de producción, conjugado con los
procesos de cambio que la empresa pretenda hacer. De esta forma, el INA debe
crear una categoría básica, la cual podemos denominar tipología de acción. Ella es
la siguiente :
1. Área de mejoramiento continuo, sin procesos de cambio
2. Área de mejoramiento continuo, con procesos de cambio
92
3. Área de capacitación para el cambio y la innovación, incluyendo el
mejoramiento continuo.
Al analizar esta tipología debemos tener presente que la misma se sustenta en tres
dimensiones, vinculantes, funcionales y orgánicas, ellas son: el quehacer de las
empresas, los programas del taller público, y las tendencias del desarrollo
productivo de la zona. El problema que debemos plantearnos, es si, las tres
dimensiones operan en concordancia y con arreglo a metas y objetivos comunes.
Si se trata de la vocación de desarrollo económico del área de estudio, en algún
grado debe de tener vinculación con el tipo de empresas operando en la zona. Esta
es una relación obligada, aunque puedan existir algunas distorsiones.
En el caso de la dimensión INA y sus talleres, específicamente su oferta formativa,
la misma esta en grados de separación importante, ya que el desarrollo de sus
cursos (en los talleres) no obedece a las necesidades de sus clientes reales y
potenciales.
De allí que sea tan elevado el porcentaje de desconocimiento que existe entre los
sectores entrevistados, sobre los programas de capacitación del taller público, como
se evidencia en el siguiente cuadro.
Cuadro # 53
Conocimiento sobre los programas de capacitación
Sector Formal
Sector Informal
H
M
H
M
Si
31.4%
30.4%
33.3%
39.3%
No
68.6%
69.6%
66.1%
59.5%
Ns/Nr
-
-
0.5%
1.2%
Total
100%
100%
100%
100%
93
En términos generales, las tendencias de conocimiento sobre los cursos son
similares, siendo un poco más alto en las mujeres del sector informal.
Si de lo que se trata es de conocer si los programas de capacitación responden a
las necesidades del sector de acuerdo a las tendencias a un corto o mediano plazo,
primeramente debemos determinar si responden o no a las necesidades actuales
de los sectores.
El desconocimiento manifestado por las personas entrevistadas al momento de la
entrevista, nos permite realizar la primera conclusión de este apartado, los
programas de formación que ofrece el taller público no han respondido a las
necesidades del sector informal, de acuerdo a su actual perfil productivo.
Lo
anterior los señalamos por lo siguiente:
¾ El taller público no tiene en su oferta formativa actual cursos y especialidades
que responden a las actuales necesidades del sector en cuanto a su perfil,
horario y modalidad, pero que no son demandadas por el desconocimiento
que tienen los sector productivos de la zona sobre los mismos.
¾ Dado que la tendencia en ambos sectores del cantón, es mantener las
actividades productivas que desarrollan en la actualidad, la oferta formativa
del taller debe contar con especialidades pertinentes y demandables. Lo que
se requiere es de un mayor acercamiento con los sectores para divulgar lo
que se ofrece, las ventajas y los beneficios de dicha oferta. Pero de no
hacerse cambios en este sentido, y al no haber cambios en la tendencias de
las actividades productivas de la región, la situación se puede mantener
como hasta ahora, es decir, poco conocimiento y por ende poca demanda.
Por lo tanto es un hecho que se debe diversificar la oferta formativa del taller
público.
94
Si realmente se desea utilizar el gran potencial del INA, este estudio debe ser
complementado con el análisis de necesidades, las políticas y programas para el
desarrollo del cantón, que pueden estarse implementando a nivel macro por otras
instituciones del Estado.
El sector productivo conoce en cierto grado sus fortalezas y debilidades, y dentro de
ello está consciente de su vocación, aunque la misma pueda ser un tanto
mediatizada, y a veces confundida.
Su problema estriba en traducir sus necesidades, temores y expectativas en
demandas de capacitación a una institución como el INA y específicamente al taller
público. Esto en definitiva tiene que ser un proceso inductivo y expresivo al mismo
tiempo. No debemos olvidar que existen muchas limitaciones culturales en un
sector importante de las poblaciones de estudio, y una de ellas es, los estrechos
espacios de sus umbrales de percepción. De ahí la importancia de lo inductivo y
expresivo.
Además de preguntarle que quiere recibir, que en sí mismo ya es algo muy
importante, debemos por medio de técnicas cualitativas, construir sus espacios de
acción, sus necesidades y aspiraciones, para ser traducidas en elementos tangibles
de capacitación y formación empresarial. Ejemplo, si no conozco de nueva
tecnología o técnicas de producción, mi mundo perceptivo no llega más allá de lo
que tradicionalmente he realizado. Por lo tanto seré estéril en demandas, a no ser
que se me informe lo que gente como yo hacen, pero de forma más productiva. Lo
inductivo, favorece lo expresivo.
El potencial del INA es muy significativo. Cualquier empresa, sea del sector formal o
informal, es sujeto de capacitación por parte de la institución, en cualquiera de las
formas determinadas en la tipología propuesta.
95
¾ Área de mejoramiento continuo, sin procesos de cambio
¾ Área de mejoramiento continuo, con procesos de cambio
¾ Área de capacitación para el cambio y la innovación, incluyendo
el mejoramiento continuo.
Proyectos a realizar y personal de demanda.
Si tomamos la tipología anterior como marco de referencia, una primera ubicación
es la identificación de los proyectos que piensan realizar, y las demandas de
personal .
Primera dimensión: Mejoramiento continuo sin proceso de cambio.
El 32.2% de las empresas del sector informal pretende contratar nuevo personal, en
función de las innovaciones o cambios que piensan realizar en su negocio actual o
en la nueva actividad a realizar.
Se reitera la predominancia masculina en la
contratación de persona, ya que el 36.1% de los hombres entrevistados
(dueños o encargados de empresas) afirma que realizará dicha acción, y solamente
un 23.8% de las mujeres entrevistadas (dueñas o encargadas de empresas)
contrataran personal.
Esto es significativo, pues deja al descubierto el hecho que las mujeres no están en
las mismas condiciones y tienen menos oportunidades que los hombres para
realizar una inversión en recurso humano para su negocio.
Partiendo de un sentido pro activo e inductivo aquí tenemos una primera área de
acción para el INA.
Los cursos sobre selección de personal, reclutamiento, reconversión laboral,
inducción al trabajo, incentivos y motivación, son entre otros, temas centrales de
capacitación a ofrecer. La misma amplia su espectro al manejarse bajo la
96
perspectiva de género. Claro está que no todas las empresas van a requerir los
servicios de la institución, pero también conocemos las deficiencias que en la
materia tienen las empresas medianas y
principalmente pequeñas. Este es un
nicho de especial interés.
Cabe mencionar la buena aceptación que tienen los cursos de competencias
personales que se consultaron y que se ofrecieron potencialmente a ambos
sectores aceptan, tal como se evidencia en el siguiente cuadro.
Cuadro # 54
Sector informal: Capacitación al personal en competencias personales
( Según sexo de las personas entrevistadas)
Competencia
H
M
Liderazgo
8.7%
4.7%
Capacidad trabajo en equipo
19.1%
20.9%
Motivación
13.9%
18.6%
Toma de decisión
4.3%
9.3%
Responsabilidad
24.3%
23.3%
Comunicación
4.3%
9.3%
Capacidad de adaptación
3.5%
4.7%
Todas
21.7%
9.3%
Total
100%
100%
Las personas entrevistadas tienden a seleccionar responsabilidad como un tema
atractivo de capacitación
en sus negocios.
Esto evidencia que la actitud del
personal en esta área no es de entera satisfacción para las personas empresarias.
Esto es importante de retomar ya que es una necesidad prioritaria de mejoramiento
del recurso humano de la zona.
Los hombres entrevistados que todas las áreas consultadas son necesarias y
atractivas de implementar en sus negocios., mientras las mujeres seleccionan
97
trabajo en equipo como una capacidad personal que podría ser funcional para sus
colaboradores.
Por su parte en el sector formal, los temas consultados que podrían ser de interés
para capacitar al recurso humano de la empresa son:
Cuadro # 55
Sector Formal: Capacitación al personal en competencias personales
( Según sexo del personal a capacitar)
Competencia
H
SI
Liderazgo
Toma de decisión
NO
M
Ns/Nr
SI
NO
Ns/Nr
83.6% 10.1% 6.3% 81.2% 14.5%
4.3%
71% 21.3% 7.7% 69.6% 20.3%
10.1%
Resolución de problemas
75.4% 17.9% 6.8% 76.8% 13%
10.1%
Capacidad de negociación
72.5% 21.7% 5.8% 78.3% 14.5%
7.2%
Producir consensos
60.9% 29% 10.1% 59.4% 29%
11.6%
Organizar y administrar el tiempo 81.6% 13%
5.3% 89.9% 7.2%
2.9%
En general hay disposición de capacitar en estos temas tanto al personal masculino
como al femenino. La escogencia de las competencias, evidencia que al hombre se
le percibe como un potencial líder y a la mujer como organizadora y administradora
de tiempo.
Segunda dimensión: Mejoramiento continuo con procesos de cambio.
Ubiquémonos en una relación orgánica entre las necesidades de contratación de
personal, los proyectos que piensan realizar; y los cambios internos en las
empresas. Estos cambios se deben concebir en las dimensiones de: procesos,
procedimientos, personal, técnicos y tecnológicos. Cada una de esta dimensiones
por pequeña que sea, demanda de capacitación y entrenamiento.
98
Es importante anotar que el personal, sea en su capacitación o mejoramiento
continuo, no representan un proyecto en si mismo. Para muchas empresas el
asunto se reduce en mera contratación. El INA debe convertirlo en su proyecto, y en
el proyecto de las empresas.
Para ello se debe recalcar la importancia del
acercamiento de la institución con las diferentes empresas del cantón, sea formal o
informal.
Tercera dimensión: capacitación para el cambio y la innovación, incluyendo el
mejoramiento continuo.
De las personas dueñas o encargadas de las empresas del sector formal e informal
que dicen planear proyectos, obtenemos tres tendencias prioritarias:
1. Innovación del negocio. Se interpreta como área de mejoramiento continuo,
con procesos de cambio. En esta dimensión las necesidades apuntan a
procesos y procedimientos de trabajo, en el personal operativo y técnico, y
requerimientos técnicos y tecnológicos.
2. Diversificación de servicios. Al igual que la anterior es una área de
mejoramiento continuo, con procesos de cambio. Aplica la misma descripción
del punto anterior.
3. Ampliación del negocio. Aplica capacitación para el cambio y la innovación,
con mejoramiento continuo. Aspectos como: ubicación espacial, factibilidad
comercial ; reclutamiento, selección y reconversión laboral; administración,
capacitación para el cambio, gerencia funcional , son entre otros,
necesidades de capacitación en esta dimensión.
Si comparamos la tipología anterior, derivada de las mismas respuestas de los
entrevistados, y lo comparamos con la información meramente expresiva de la
población de estudio, las áreas ocupacionales que a la población le interesaría, se
99
nota altamente reducida y sesgada. Todo depende de la lectura que hagamos de la
información.
Sí la lectura se limita a lo que el entrevistado quiere de forma espontánea, es muy
simple, pero si la lectura es una deducción de lo que aspiran hacer con su negocio,
enriquecemos la información.
En otras palabras, solo tomando como punto de partida, y cruzando de forma
cualitativa los nuevos proyectos, áreas de cambio o mejoramiento, con lo que los
talleres públicos del INA ofrecen o pueden ofrecer, es factible deducir otras
necesidades que van más allá de lo corriente o estereotipado que pueda decir la
persona entrevistada, es decir, identificamos las necesidades ocultas.
Si analizamos los escenarios uno, dos y tres que nos describen lo que las personas
entrevistadas quieren hacer con su empresa o negocio, y le yuxtaponemos la
tipología de acción, obtendremos de forma deductiva que áreas de capacitación son
requeridas para el sector productivo.
Como se señalo anteriormente, se debe hace una lectura del tipo de demanda
potencial, en el caso de ampliación del negocio, crecer en la actividad, expandirse o
cambiar. Eso es que puede ayudar a decir hacia donde debe de apuntar la oferta
de capacitación.
Así para el sector informal, en lo concerniente a áreas ocupacionales que les
interesaría participar, en su rol de dueños del negocio, tenemos que se demandan
los siguientes temas de interés.
100
Cuadro # 56
Área de interés para capacitarse
Área
H
M
Mecánica de vehículos
17.6%
4.9%
Metalmecánica
6.3%
0.7%
Gestión empresarial
25.4%
35.2%
Electricidad electrónica
20.2%
2.1%
Construcción
2.6%
0.7%
Tecnología de materiales
2.6%
3.5%
Náutico pesquero
0.7%
-
Ninguna
24.3%
52.1%
Ns/nr
0.4%
0.7%
Total
100%
100%
La lectura que podamos realizar de estas orientaciones, se acrecienta o profundiza
si inducimos las especialidades tomando como base sus intereses empresariales.
Así, por ejemplo más las mujeres que los hombres se inclinan por la gestión
empresarial, ellos tienen otros intereses acorde al área operativa de su negocio. En
general, estás áreas para el sector informal son una importante oportunidad, como
fuente de generación de ingresos.
Así también se puede establecer que estas especialidades al tener una connotación
laboral masculina y no despiertan interés o entusiasmo en la población femenina
entrevistada.
En el caso del sector formal de la zona, las especialidades que potencialmente
demandaría para capacitar a su personal, los y las dueñas de empresas señalan
entre las más importantes las siguientes.
101
Cuadro # 57
Área de interés para capacitar al personal Masculino de la empresa
(según sexo de los entrevistados)
Área
H
M
Computación e informática
4.5%
3.2%
Mecánica
8.7%
2.4%
Atención al cliente
9.9%
8.9%
Ventas, mercadeo
5.1%
8.7%
Administración de negocios
5.9%
2.4%
Electrónica
3.1%
-
Soldadura
4.2%
2.4%
Recursos humanos
3.9%
3.2%
Ninguna
9.3%
35.7%
Otros
45.4%
33.1%
Total
100%
100%
Se citan los % mayor a 3%
En general, las personas entrevistadas de este sector tienen bien identificado el
marco formativo para su recurso humano. En la mayoría de los casos, las áreas
son técnicas, aunque aparecen algunas de un perfil operativo. Es decir, se detecta
una necesidad en el sector por aumentar el perfil de conocimientos del recurso
humano.
Las mujeres dueñas o encargadas tienen una visión menos concreta
sobre el tema y por ende afirman más que los hombres que no tienen interés en
ninguna capacitación al personal masculino.
Con respecto al personal femenino de la empresa, tenemos los siguientes
opiniones.
102
Cuadro # 58
Área de interés para capacitar al personal Femenino de la empresa
(según sexo de los entrevistados)
Área
H
M
Computación e informática
3.5%
5.6%
Atención al cliente
6.3%
15.9%
Ventas, mercadeo
2.6%
8.4%
4%
2.8%
Recursos humanos
0.9%
5.6%
Inglés
1.9%
3.7%
-
4.7%
Ninguna
62.5%
11.2%
Otros
18.3%
42.1%
Total
100%
100%
Administración de negocios
Manipulación de alimentos
Se citan los % mayor a 3%
Estas áreas se convierten en las necesidades cualitativas de formación del sector
formal de la zona estudiada.
No hay duda que la asistencia e inducción, así como lo deductivo antes señalado se
tienen que conjugar en la construcción del marco de necesidades reales o
potenciales de los empresarios, así como la oferta a brindar por medio de los
talleres públicos del INA.
Se deben unir ambas perspectivas, evitando las
dispersiones temáticas, y las ocurrencias casuísticas por parte del programa de
talleres públicos.
En la percepción de ciertos segmentos de la población, la tendencia en la
valoración de los talleres públicos es considerarlos no necesariamente como
opciones para mejorar y insertarse efectivamente en el mercado laboral o de los
103
negocios, sino, una forma de distracción para el recurso humano, sin ninguna
proyección sustantiva futura en los espacios antes señalados.
Existen áreas demandadas de capacitación que en cierta situación, son de rápido
ofrecimiento para los usuarios potenciales y habrán otros que requieren mayor
tiempo para su ofrecimiento. Las listas de especialidades y áreas de interés debe
de depurarse en términos de los que responde a las necesidades empresariales
(sean micro, mediana o gran empresa).
En esta amalgama de especialidades, áreas de interés y funcionalidad en la
práctica, hay tres elementos básicos que concretizan este ejercicio de depuración.
Ellos son: modalidad y modo de formación, horarios y plazos de los programas y
cursos de capacitación.
Los sectores demandan específicamente los siguientes modos de capacitación.
Cuadro # 59
Modo de formación
Sector Informal
H
M
Complementario
37.2%
25%
Inicial
57.4%
70.2%
Ninguno
3.3%
2.4%
Ns/nr
2.2%
2.4%
Total
100%
100%
Este cuadro debe verse como una demanda específica, no solo por sector sino
también por la opinión de los hombres y las mujeres entrevistadas.
De la
conjunción de estas demandas, se deriva el perfil concreto de la oferta que pueda
hacer el taller público, según el nicho demandante, en este caso el sector informal.
104
Con respecto a las modalidades que se solicitan, se destacan las siguientes
valoraciones.
Cuadro # 60
Modalidades de capacitación por sector de actividad
(según sexo de los entrevistados
Modalidades
Sector Formal
Sector Informal
H
M
H
M
Aprendizaje
1.8
-
7.1
14.3
Habilitación
12.5
11.6
27.3
33.3
Asesoría
12.9
21.1
18
13.1
Seminarios
19.6
22.1
5.5
9.5
Asistencia técnica
11.8
8.4
3.8
-
Capacitación en la
22.5
17.9
8.2
10.7
Formación a distancia
6.6
10.5
9.8
7.1
Formación dual
2.2
2.1
7.1
1.2
Taller público
6.3
6.3
8.2
9.5
Ninguno más
1.5
-
1.1
-
Ns/Nr
2.2
-
3.3
1.2%
Total
100%
100%
100%
empresa
Las necesidades en esta materia se relacionan más por sector de actividad que por
sexo de las personas entrevistadas. En el sector formal los hombres y las mujeres
coinciden en la capacitación en la empresa y los seminarios como las modalidades
más atractivas para sus intereses.
En el Informal, los hombres y las mujeres
solicitan preferentemente la habilitación.
Con respecto a los horarios que son funcionales y de conveniencia para los
sectores, se destacan las siguientes tendencias.
105
¾ Los hombres y mujeres entrevistadas del sector informal escogen
mayoritariamente los horarios nocturnos para capacitarse, 70.1% y 61.9%
respectivamente. En el caso del sector formal, el horario nocturno no es
demandado ni por hombres ni por mujeres para capacitar al personal de la
empresa. De forma similar, se escogen los horarios de la mañana y de la
tarde para esos fines.
Los plazos de capacitación en el sector informal son preferentemente de tres a seis
meses, 29.9% y 26,6% de los hombres y las mujeres respectivamente. Es decir en
este sector las personas tienden a cursos de una duración a corto plazo. Demanda
comprensible teniendo en cuenta su realidad y posición en la dinámica productiva
local.
Esta tendencia, a corto plazo es preferida también por las mujeres del sector formal,
ya que el 55.9% cita como plazo de capacitación de uno a tres meses.
Por su
parte los hombres tienden a concretizar menos ya que no tienen un plazo definido,
aunque ligeramente se inclinan por plazos no mayor de un mes.
Hay una disposición mayoritaria de brindar espacio en la empresa a las mujeres
egresadas del taller público para que realicen la pasantía. Tanto los hombres como
las mujeres entrevistadas del sector formal, 67.1% y 52.2% respectivamente
demuestran interés en este aspecto.
106
III. INFORMANTES CLAVES
Los informantes claves son sin lugar a dudas una fuente de información importante
para determinar el perfil actual y futuro de la actividad económica, social y educativa
del mismo. En este cantón se entrevistaron un total de 55 personas, de los cuáles
46 son hombres y 9 son mujeres. (ver listado con nombres y actividad que realizan
en el anexo).
Partiendo de los objetivos del estudio es fundamental conocer las tendencias de
opinión que estas personas tienen en lo referente:
necesidades cuantitativas,
cualitativas y sus expectativas sobre la formación del recurso humano de los
sectores productivos locales, y los perfiles formativos para trabajadores.
De acuerdo a lo anterior, se debe aclar que por las diferencias de representación
entre los entrevistados, se presentaran de forma separada las opiniones que tengan
hombres y mujeres entrevistadas, en aquellos aspectos donde su percepción sea
porcentualmente diferente.
En la valoración de estas personas, en el cantón de Alajuela, incluyendo el cantón
de Poás se desarrollan principalmente actividades productivas basadas:
107
Cuadro # 61
Actividades productivas que se desarrollan en la zona por
sexo de los (as) entrevistados (as)
H
Actividades
M
%
Actividades
%
Agricultura
34.7% Agricultura
31.6%
Comercio
17.9% Industria
15.8%
Industria
15.8% Ninguno
15.8%
Ornamentales
8.4% Servicios
10.5%
Maquila
6.3% Otros
26.3%
Otros
Total
16.9%
100.0% Total
100.0%
En general, el perfil productivo percibido se centra en actividades tradicionales de
los sectores primarios y secundarios, la agricultura y la industria, y en menor
porcentaje el comercio y los servicios.
Este perfil nos permite afirmar que el taller público aunque ofrece especialidades en
las actividades productivas de la zona, requiere profundizar algunas áreas de
capacitación dirigidas al sector agrícola.
Mayoritariamente, los hombres afirman que en esta zona se podrían desarrollar
nuevas actividades productivas, 67,4% de los entrevistados, principalmente en el
comercio y el turismo.
Por su parte 5 de las 9 mujeres entrevistadas consideran que se pueden desarrollar
nuevas actividades en la zona, específicamente en turismo, talleres mecánicos,
informática, y empresas de servicios.
Es decir, no hay una percepción de
diversificación de las actividades que actualmente se realizan en la zona, tanto por
parte de los hombres como entre las mujeres
108
En este ejercicio proyectivo sobre las posibilidades de que en el cantón se
desarrollen nuevas actividades productivas no se tiene un perfil definido sobre las
características de las mismas
Para el sector informal, hay consenso entre los y las entrevistadas que las
actividades que mayor posibilidades de desarrollo tienen, son las referidas a la
agricultura.
Con respecto a las áreas que en percepción de estas personas, se deben priorizar
la formación profesional de las personas del cantón, específicamente los hombres,
se mencionan entre otras las siguientes:
Cuadro # 62
Área en que deben formarse los hombres por sexo de los (as) entrevistados (as)
H
M
Computación
15.1%Computación
25.0%
Inglés
11.3%Mecánica
25.0%
Agricultura
9.4%Cuido ambiental
12.5%
Ornamentales
5.7%Educación
12.5%
Turismo
5.7%Ebanistería
12.5%
Mercadeo y ventas
5.7%Otros
12.5%
Servicios
5.7%
Otros
Total
41.4%
100.0%Total
100.0%
Los hombres se refieren a áreas más técnicas que las mujeres, que tienden a
identificar áreas más operativas. Es decir, los hombres creen que los hombres del
cantón deben priorizar especialidades de mayor perfil profesional.
A las mujeres se les percibe formándose en las siguientes áreas.
109
Cuadro # 63
Área en que deben formarse las mujeres por sexo de los (as)
entrevistados (as)
H
Computación
M
14.6%Computación
25.0%
Servicios
8.3%Costura
12.5%
Mercadeo y ventas
8.3%Cuido ambiental
12.5%
Inglés
6.3%Repostería
12.5%
Turismo
6.3%Educación
12.5%
Manualidades
6.3%Belleza
12.5%
Otros
49.9.%Valores
12.5%
Total
100.0%Total
100.0%
Las mujeres tienden a citar áreas de formación de menor perfil profesional que los
hombres. Es decir, éstas líderes consideran que las mujeres deben enfocar su
formación a lo que tradicionalmente se consideran cursos feminizados, como
costura, repostería o belleza.
Los líderes citan especialidades similares a las mencionadas para los hombres. Es
decir, ellos creen en una formación más diversificada y con cursos diferentes a los
tradicionales, sin importar el sexo de las personas.
Esta percepción de las áreas y especialidades que deberán priorizarse en la
formación de los hombres y las mujeres del cantón, se reiteran como las áreas que
en general se deben fomentar a nivel cantonal.
Un aspecto donde se presenta divergencias en la opinión de las personas
entrevistadas, según su sexo, es la diferencia de actitud que existe entre los
hombres y las mujeres con respecto a la formación. Solamente un 10.9% de los
110
entrevistados considera que hay diferencias de aptitud, pero el 44.4% de las
mujeres, 4 de 9 entrevistadas, considera lo mismo.
Las mujeres consideran que el machismo y las pocas oportunidades que tienen las
mujeres son los principales factores por las cuales ellas están en desventaja con
respecto a los hombres del cantón. Es decir, no es que existan diferencias de
actitud entre los sexos, sino que hay obstáculos que afectan mayormente a las
mujeres y de allí que ellas tengan menos posibilidades de formarse que los
hombres.
Dentro de ésta valoración de las necesidades potenciales de capacitación del
recurso humano del cantón, se considera por parte de las personas entrevistadas
que existen necesidad de capacitación en áreas específicas individuales, como las
que a continuación se presentan.
Cuadro # 64
Temas en que es necesario capacitar el recurso humano del cantón por sexo de los
(as) entrevistados (as)
Curso
H
M
Liderazgo
14.5%
10.7$%
Capacidad de tomar decisiones
13.4%
12.5%
Motivación
14.1%
16.1%
Capacidad de trabajo
15.2%
16.1%
Responsabilidad
14.5%
16.1%
Comunicación
14.8%
14.3%
Capacidad de adaptación
13.4%
14.3%
Total
100%
100%
Total
100%
100%
En general no hay una preferencia por algún curso específico, al contrario se citan
en porcentajes similares la aceptación de tales temas. Sin embargo, los tres temas
111
más citados por las líderes evidencia que ellas perciben que se deben reforzar
aspectos básicos de motivación, capacidad de trabajo y responsabilidad. Es decir,
elementos básicos de actitud frente al trabajo y a la vida.
Un aspecto fundamental de determinar entre esta población es el nivel de
conocimiento que tienen sobre los programas de formación profesional que se
imparten en el taller público . Los resultados evidencian un alto desconocimiento de
dichos programas, como se puede observar en el siguiente cuadro.
Cuadro # 65
Conocimiento de los cursos que se imparten en el taller público por sexo de los (as)
entrevistados (as)
H
M
Si
26.1%
11.1%
No
73.9%
88.9%
Total
100%
100%
El hecho de que ésta población que cumple un rol de creación y movilización de
ideas y opiniones conozca poco o casi nada de los cursos que imparten en el taller
público, reafirma la constante presente en gran parte de las poblaciones estudiadas
en esta investigación.. Sin embargo, se abre la oportunidad de implementar el
programa de divulgación y comunicación que hemos sugerido en capítulos
anteriores.
¿Cuál es la percepción existente de las limitaciones que tienen los hombres y las
mujeres del cantón?. Este aspecto es importante de dilucidar para determinar la
funcionalidad de las actuales políticas de apoyo que el taller público implementa en
la actualidad.
Para una mayoría de los líderes entrevistados, la falta de recursos económicos y los
horarios son los principales obstáculos que tienen los hombres y las mujeres para
112
capacitarse. Las mujeres coinciden en que el recurso económico atenta contra las
posibilidades de formación de los hombres y mujeres de la zona, pero señalan
también que los asuntos familiares u obligaciones es un elemento limitante para la
formación de esta población.
Es decir, en la percepción de estas personas el factor económico es el principal
obstáculo a enfrentar. Sin embargo, las mujeres a diferencia de los hombres ,
consideran que los asuntos familiares son otra variable a tomar en cuenta como
limitante del proceso.
En lo que se refiere a las especialidades que se imparten en el taller público del INA
y el interés que despierta entre la población del cantón existe una percepción de
que los mismos son atractivos tanto para hombres como para las mujeres.
La idea que los cursos pueden ser mayormente femeninos o masculinizados no es
compartido por la totalidad de los líderes cantonales consultados. (Ver cuadro 24 de
distribución de frecuencia).
Esta percepción coincide con el rechazo que hacen los y las entrevistadas sobre la
posibilidad de que existe discriminación en el acceso o las especialidades que se
imparten en el INA. Consideran mayoritariamente que las oportunidades de acceso
no tiene género ya que son iguales para ambos sexos.
Es decir, la percepción de esta población es que los limitantes en la formación de
las personas de la zona no se deriva de las políticas de acceso del taller público,
sino que provienen de la falta de dinero que tienen las personas para insertarse en
un proceso de formación.
113
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El estudio que aquí nos ha ocupado sobre el taller público de Alajuela del Instituto
Nacional de Aprendizaje nos permite puntualizar los siguientes aspectos
concluyentes sobre diferentes situaciones investigadas.
1. El estudio demuestra que las personas físicas, empresas y negocios del
cantón tienen demandas y necesidades concretas, segmentadas según su
sexo, actividad, ocupación, edad, metas y otros indicadores pertinentes,
demandas que no se ajustan a la oferta formativa actual del taller público del
INA.
Así, aspectos fundamentales como los temas de capacitación, los
horarios y plazos de los mismos son, por ejemplo, elementos que no
corresponden a la demanda de estas poblaciones potencialmente usuaria del
taller.
Las personas quieren cursos de especialidades con plazos cortos, no mayor
a seis meses, que les permitan funcionalizar los conocimientos que
adquieran para sus beneficios personales. Tenemos que se presenta una
ruptura entre lo que el cliente usuario del taller necesita y lo que el taller
ofrece.
En el caso del sector productivo, formal e informal, la empresa no tiene un
espectro de temas donde seleccionar, no hay una oferta de especialidades
coincidente a sus necesidades de capacitación para su personal, en el caso
del sector formal ni para las personas propietarias del sector informal.
Lo manifestado por las poblaciones estudiadas en lo referente a las
modalidades de su conveniencia y que privilegian el aprendizaje, la
habilitación, los seminarios y la capacitación en la empresa, y que
demuestran menor interés por el taller público, es un elemento derivado de lo
anteriormente señalado.
114
2. El alto porcentaje de desconocimiento existente entre las poblaciones
estudiadas sobre la modalidad taller público y diferentes aspectos del mismo,
conjugado a la poca orientación que el taller ha ofrecido a las poblaciones del
cantón han construido un escenario donde estos actores no se comunican,
no dialogan, no manejan un lenguaje común y por ende la comunicación es
vaga, por no decir que casi inexistente.
Evidentemente esta variable afecta la valoración que las personas expresan
sobre el taller, más allá de la dimensión de insatisfacciones por el servicio
brindado o la calidad de instructores. El punto central es que al no conocer
sobre la oferta que el taller puede brindarles, la demanda es limitada, tanto
cuantitativamente como en diversidad de temas de especialización, es decir,
cualitativamente.
El desconocimiento no solo impacta la oferta actual o pasada, sino la
potencial. La pregunta a contestar es ¿Esta el taller público en capacidad de
ofrecer a corto plazo los requerimientos de las personas que pueden ser sus
usuarias?. Al no haberse retroalimentado de esas demandas en un pasado
reciente, la posibilidad de implementar cambios y realizar ajustes que
reviertan esta tendencia es un reto actual y de sobre vivencia para la
modalidad. (Recordar las modalidades seleccionadas por las personas
entrevistadas).
3. Independientemente de que las personas conozcan o no sobre la oferta
formativa del taller, el perfil de las especialidades más solicitadas y en que a
las personas y empresas les interesaría matricular, son en parte
especialidades tradicionales, que con excepciones, tienen un bajo perfil
técnico o tecnológico, requisito fundamental en el mercado laboral actual.
Pero también se señalan temas y especialidades diferentes como
115
computación, inglés y otras que el Instituto Nacional de Aprendizaje brinda
pero no bajo la modalidad taller público.
Es aquí donde se centra parte del objetivo del estudio, determinación y
diversificación de la oferta del taller público. Esta característica, ni positiva ni
negativa, no necesariamente es derivada de la oferta tradicional del taller
público,
sino
del
desconocimiento
que
existe
sobre
el
mismo
y
probablemente del nivel de preparación que las personas del cantón tienen.
En el caso de los sectores productivos, la tendencia de desarrollo a corto
plazo, de 2 a 5 años, se caracteriza por el no cambio, es decir, se
mantendrán realizando el mismo tipo de negocio como hasta ahora. Ello no
significa que no requieran capacitación, al contrario conviertan o no sus
actividades siempre requieren de personas capacitadas en las diferentes
áreas de producción o comercialización.
Es decir capacitar al personal
actual o contratar nuevo personal capacitado.
Por ello no solo el taller debe realizar métodos de orientación vocacional
hacía la población sino que deben acercarse a los diferentes sectores con el
propósito de retroalimentarse de las necesidades que han planteado y que
se recogen es este documento.
4. Si se toman en cuenta los beneficios que las personas que han cursado
acciones en el taller afirman haber obtenido con los mismo, el taller debe
sensibilizarse sobre el rol que desempeña para un sector significativo y
bastante sensible de la población.
Se observó como la generación de
ingresos, el bienestar social, la obtención de actividades remuneradas son
resultantes de dicha capacitación, y por ende es un elemento funcional y
coincidente a la filosofía del taller.
116
La selección de las especialidades tienen una tendencia a lo tradicional, a la
reproducción de roles y paradigmas sociales en función de género.
Las
mujeres tienen menos oportunidades de inserción al mercado laboral y
enfrentan mayores obstáculos para iniciar o continuar en procesos de
capacitación. La poca concreción de metas y planteamientos de proyecto de
vida así lo evidencian. Por ello la motivación y la responsabilidad son dos
temáticas no solo de gran demanda y de gran necesidad, para mujeres y
hombres, sino que orienta al taller sobre el giro que puede darle al contenido
de su oferta formativa.
El perfil de la población que potencialmente puede demandar servicios al
taller público se caracteriza por:
Aspecto
De 25 a 50 años
Nivel educativo
H
De 15 a 18 años y de 24 a 35
años
Secundaria incompleta
Estado civil
Actividad
Solteros
Trabaja de forma asalariada
Casadas
Amas de casa
Jefes de hogar
No (56%)
No (70.6%)
Edad:
M
Primaria completa
En síntesis, el estudio ha demostrado lo siguiente:
¾ La necesidad de diversificar las especialidades y temas en su oferta
formativa, de acuerdo a indicadores claves de sexo, edad nivel
educativo y actividad que realizan las personas
¾ Un mayor acercamiento con los sectores productivos del cantón, a fin
de convertir a los mismos en usuarios de sus servicios.
¾ Una reconversión de su oferta en cuanto a plazos de las acciones
formativas. Es decir, cursos de menor duración.
117
¾ Las acciones ofrecidas por el taller no obedecen a las necesidades de
los sectores formal e informal del cantón, ni en lo que respecta a
especialidades, a modalidad ni a modo.
En cuanto a las recomendaciones que Demoscopia plantea y que se derivan de los
hallazgos del estudio, se destaca lo siguiente.
Dadas las pocas expectativas que la población del cantón entrevistada tienen en el
área de capacitación, se denota la necesidad que el taller público formalice
seminarios u otras formas de orientación a la población. Lo que se trata es que
dicho mecanismo ayude a concretizar o definir un proyecto de vida, no solo laboral
sino también vocacional.
Esta falta de orientación se evidencia en situaciones como la deserción, el no
interés de continuar una especialidad, la movilidad a otra especialidad. Esto agrava
aún más el problema de la orientación, ya que las personas continuaran
seleccionando especialidades de forma casuística, sin elementos o valores
objetivos.
Se debe aprovechar la disposición que tienen las empresa y los negocios en
entablar relaciones con el INA, vía taller público, para funcionalizar la diversificación
de su oferta formativa, no solo en cantidad de acciones sino también desde un
punto de vista cualitativo.
Las competencias personales son un producto
demandado y por tanto el taller puede satisfacer dicha demanda.
El INA debe realizar un análisis integral de las necesidades, las políticas y de los
programas que puede estarse implementando por otras instituciones del Estado o
del sector privado, con el propósito de plantear mecanismos funcionales y
coordinados de capacitación para esas nuevas actividades a implementarse. Se
trata de unificar esfuerzos que realmente beneficien y orienten a la población
118
El objetivo estriba en traducir las necesidades, temores y expectativas de la
población en demandas de capacitación a una institución como el INA y
específicamente al taller público. Esto en definitiva tiene que ser un proceso
inductivo y expresivo al mismo tiempo. No debemos olvidar que existen muchas
limitaciones culturales en un sector importante de las poblaciones de estudio, y una
de ellas es, los estrechos espacios de sus umbrales de percepción. De ahí la
importancia de lo inductivo y expresivo. Es decir se deben crear los mecanismos ce
orientación de acuerdo a la vocación individual de las personas. Según su sexo,
edad y ocupación, por ejemplo.
Se debe crear un marco de acciones que acerquen al taller público con las
necesidades manifiestas y latentes de la población estudiada. Es decir, encauzar
aquellas especialidades donde las personas han obtenido beneficios concretos pero
reconocer que dentro de esa variedad hay otras áreas que las personas y empresas
aunque no lo expresen requieren de forma significativa.
Nos referimos no
solamente a las competencias personales sino también a aspectos de proyectos de
vida.
Es importante separar en las empresas estudiadas aquellas que no van a efectuar
cambios (mantener lo existente); y aquellas que si van a realizar cambios, como
nuevas innovaciones, nuevos negocios, mejoras, nuevos productos y otros. Ambas
categorías deben ser meta u objetivo de capacitación por parte del INA.
Recomendamos la creación de una tipología de acción por parte de los talleres del
INA. Esta tipología permite ordenar el tipo de acción y programar, adecuado a la
categoría de cada empresa.
¾ Áreas de mejoramiento continuo, sin proceso de cambio
¾ Áreas de mejoramiento continuo, con procesos de cambio
¾ Áreas de capacitación para el cambio y la innovación, incluyendo el
mejoramiento continuo.
119
Esto se deriva del estudio, en el cual se explora lo que harán las empresas: crecer,
expandirse o quedarse como están.
Esta intencionalidad de cambio, o mantenerse como están es un reforzamiento
informativo a las necesidades que los entrevistados expresan en el campo de la
capacitación.
Reforzar el conocimiento sobre el quehacer de los talleres, y asociarlo con las
necesidades básicas de los empresarios, requiere una vinculación estrecha entre
las dimensiones siguientes.
Desarrollo productivo de la zona
Qué están haciendo las empresas y su vocación
La programación y desarrollo de cursos (Talleres) por parte del INA
La situación actual nos refleja un cierto divorcio entre las tres dimensiones,
principalmente en la respuesta del INA y el taller público a las necesidades de
capacitación de la población y sectores productivos del cantón
En consecuencia el desarrollo de los cursos (en los Talleres), no obedece a un plan
integral de respuestas a las necesidades de sus clientes actuales y potenciales.
Dado que la tendencia en ambos sectores del cantón, es mantener las actividades
productivas que desarrollan en la actualidad, la oferta formativa del taller debe
120
contar con especialidades pertinentes y demandables. Lo que se requiere es de un
mayor acercamiento con los sectores para divulgar lo que se ofrece, las ventajas y
los beneficios de dicha oferta. Pero de no hacerse cambios en este sentido, y al no
haber cambios en la tendencias de las actividades productivas de la región, la
situación se mantendrá como hasta ahora, es decir, poco conocimiento y por ende
poca demanda.
Por lo tanto, es un hecho que se debe diversificar la oferta
formativa del cantón.
A las personas entrevistadas les cuesta traducir sus necesidades y las expectativas
de su negocio, en demandar concretamente áreas de especialización. De ahí la
importancia de aplicar lo deductivo (averiguar que necesitan para ofrecerlo) y lo
inductivo, que nos digan que quieren. Por ello lo estratégico de la tipología de
acción del punto 2 y las tres dimensiones que se señalaron el capítulo 2. Los tres
escenarios deben ser yuxtapuestos a la tipología. En las circunstancias actuales
(bajo proyección de Taller INA), pareciera ser una buena alternativa para
profundizar.
Los cursos sobre selección de personal, reclutamiento, reconversión laboral,
inducción al trabajo, incentivos y motivación, son entre otros, temas centrales de
capacitación a ofrecer. La misma amplia su espectro al manejarse bajo la
perspectiva de género. Claro está que no todas las empresas van a requerir los
servicios de la institución, pero también conocemos las deficiencias que en la
materia tienen las empresas medianas y
principalmente pequeñas. Este es un
nicho de especial interés.
Es importante anotar que el personal, sea en su capacitación o mejoramiento
continuo, no representan
un proyecto en si mismo. Para muchas empresas el
asunto se reduce en mera contratación. El INA debe convertirlo en su proyecto, y
en el proyecto de las empresas.
Para ello se recalca la importancia del
acercamiento de la institución con las diferentes empresas del cantón, sean del
sector formal o informal.
121
No hay duda que la asistencia e inducción, así como lo deductivo antes señalado se
tienen que conjugar en la construcción del marco de necesidades reales o
potenciales de los empresarios, así como la oferta a brindar por medio de los
talleres públicos del INA.
Se deben unir ambas perspectivas, evitando las
dispersiones temáticas, y las ocurrencias casuísticas por parte del programa de
talleres públicos.
En el caso de los sectores productivos, la lectura de las demandas y la situación
actual evidencia que áreas de manejo gerencial de las empresas y negocios,
selección de personal y otras mencionadas en el capítulo II, son de importancia en
el mantenimiento de la dinámica económica empresarial.
122
Descargar