Informe de evaluación intermedia Calidad del diseño, ejecución financiera y eficacia general “Mejora de la calidad educativa para la inserción de poblaciones vulnerables en América Latina” Convenio 01-Co1-068 Fundación Entreculturas / AECID Septiembre 2013 Evaluador: Iván Touza Montero Miembro de la Red de Expertos Asociados del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe (CR-ALC) en el Área de Evaluación ÍNDICE DE CONTENIDOS ABREVIATURAS / GLOSARIO BÁSICO ..................................................................................................................... 5 PRESENTACIÓN............................................................................................................................................................... 6 1. RESUMEN DEL OBJETO A EVALUAR................................................................................................................... 7 2. CUESTIONES A ANALIZAR CON LA EVALUACIÓN ............................................................................................ 9 3. METODOLOGÍA..................................................................................................................................................... 10 3.1. Técnicas ........................................................................................................................................................ 10 3.2. Criterios para la valoración del diseño .......................................................................................................... 11 3.2.1. Coherencia de la lógica vertical ........................................................................................................ 11 3.2.2. Calidad de los indicadores y funcionalidad de las fuentes de verificación........................................ 12 3.3. Muestra de Proyectos.................................................................................................................................... 14 3.4. Límites de la evaluación ................................................................................................................................ 15 4. ANÁLISIS ............................................................................................................................................................... 16 4.1. Diseño ........................................................................................................................................................... 16 4.1.1. El diseño general del Convenio ........................................................................................................ 16 4.1.1.a) 4.1.1.b) Análisis de la coherencia de la lógica vertical .................................................................................. 16 Análisis de la calidad de los indicadores y funcionalidad de las fuentes de verificación ................. 21 4.1.2. El diseño de los Proyectos................................................................................................................ 25 4.1.2.a) 4.1.2.b) 4.1.2.c) Análisis de la coherencia de la lógica vertical .................................................................................. 25 Análisis de los indicadores ............................................................................................................... 30 Funcionalidad de las fuentes de verificación.................................................................................... 40 4.1.3. La calidad del diseño de las Programaciones Anuales del Convenio (PAC).................................... 45 4.2. Ejecución financiera ...................................................................................................................................... 47 4.3. Eficacia: desempeño de las actividades y avance hacia resultados. ............................................................ 50 5. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................... 54 5.1. De carácter general ....................................................................................................................................... 54 5.2. Referidas al diseño........................................................................................................................................ 55 5.3. Referidas a la ejecución financiera................................................................................................................ 61 5.4. Referidas a la eficacia o desempeño ............................................................................................................ 62 6. RECOMENDACIONES........................................................................................................................................... 63 6.1. De carácter general y estratégicas................................................................................................................ 64 6.2. De carácter específico y operativas .............................................................................................................. 66 2 RELACIÓN DE ANEXOS ANEXO 1. RELACIÓN DE PROYECTOS Y NÚMERO DE INDICADORES ....................................................................................... 72 ANEXO 2. FICHAS DE PROYECTOS ...................................................................................................................................... 74 FICHA # 1. PROYECTO 1 (BOLIVIA) .................................................................................................................... 75 FICHA # 2. PROYECTO 9 (EL SALVADOR) .......................................................................................................... 88 FICHA # 3. PROYECTO 14 (ECUADOR)............................................................................................................... 96 FICHA # 4. PROYECTO 15 (PERÚ)................................................................................................................... 107 FICHA # 5. PROYECTO 18 (GUATEMALA) ......................................................................................................... 116 FICHA # 6. PROYECTO 20 (NICARAGUA) .......................................................................................................... 126 FICHA # 7. PROYECTO 23 (REGIONAL – FEDERATIVO) ..................................................................................... 142 FICHA # 8. PROYECTO 24 (COLOMBIA) ............................................................................................................ 164 FICHA # 9. PROYECTO 31 (PANAMÁ) ............................................................................................................... 170 FICHA # 10. PROYECTO 35 (BRASIL) ............................................................................................................... 180 FICHA # 11. PROYECTO 38 (REGIONAL – FEDERATIVO) ................................................................................... 192 ANEXO 3. ENCUESTA PARA LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA DE PROYECTOS, Y TABLA DE RESPUESTAS................................ 204 ANEXO 4. ESTRUCTURA GENERAL DEL CONVENIO............................................................................................................. 206 ANEXO 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CONVENIO Y OBJETIVOS GENERALES DE PROYECTOS ........................................... 207 ANEXO 6. CUESTIONARIO, TABLAS DE DATOS Y GRÁFICOS DE ENCUESTA A PERSONAL EXPATRIADO .................................... 209 ANEXO 7. FICHA RESUMEN DEL CAD ................................................................................................................................ 220 3 Índice de Tablas, Figuras y Recuadros Tabla 1. Número de indicadores del Convenio y de sus Proyectos.......................................................................... 9 Tabla 2. Objetivos y cuestiones a analizar en la evaluación (según TdR)................................................................ 9 Tabla 3. Criterios para la valoración de indicadores y fuentes de verificación ....................................................... 13 Tabla 4. Muestra de Proyectos para el análisis del diseño..................................................................................... 14 Tabla 5. Un Programa y sus Proyectos: la planificación en cascada ..................................................................... 16 Tabla 6. Lógica vertical del Convenio y sus Proyectos........................................................................................... 17 Tabla 7. Indicadores del Objetivo general y Objetivos específicos del Convenio................................................... 21 Tabla 8. Establecimiento de indicadores generales del Convenio (OG y 4 OE)..................................................... 24 Tabla 9. Formulación de los OE y RE de los Proyectos (Adecuada: Sí/No)......................................................... 29 Tabla 10. Comparación enunciado de RE para un mismo OE ............................................................................... 29 Tabla 11. Panorama cuantitativo de la calidad de los indicadores ......................................................................... 31 Tabla 12. Indicadores pertinentes de ‘Acceso’ y ‘Educación técnica’..................................................................... 32 Tabla 13. Indicadores pertinentes de ‘Calidad educativa’....................................................................................... 33 Tabla 14. Indicadores no pertinentes de ‘Calidad educativa’.................................................................................. 33 Tabla 15. Indicadores adecuadamente especificados de ‘Educación técnica’ y ‘Acción pública’........................... 34 Tabla 16. Indicadores adecuadamente especificados (y no) de ‘Acceso a la educación’ ...................................... 35 Tabla 17. Indicadores adecuadamente especificados (y no) de ‘Calidad educativa’.............................................. 35 Tabla 18. Indicadores medibles y no medibles ....................................................................................................... 39 Tabla 19. Indicadores no específicos y medibles ................................................................................................... 39 Tabla 20. Indicadores no específicos y medibles ................................................................................................... 40 Tabla 21. Fuentes de verificación no útiles a los requerimientos informativos del indicador.................................. 41 Tabla 22. Fuentes de verificación para indicadores referidos a un producto cualificado........................................ 42 Tabla 23. Fuentes de verificación para indicadores referidos a beneficios en los colectivos ................................. 43 Tabla 24. Itinerario del establecimiento de un indicador: aprendizaje desde un caso real..................................... 44 Tabla 25. Indicador general que no aplica en la PAC............................................................................................. 45 Tabla 26. Indicador general e indicador anual ........................................................................................................ 46 Tabla 27. Indicadores de procesos (actividades o productos) a nivel de RE o OE ................................................ 46 Tabla 28. Datos generales de ejecución financiera ................................................................................................ 47 Tabla 29. Datos de ejecución financiera por línea temática (OE del Convenio)..................................................... 47 Tabla 30. Datos de ejecución financiera por línea temática (OE del Convenio)..................................................... 48 Tabla 31. Comparativa porcentaje realización de actividades y ejecución financiera (muestra)............................ 49 Tabla 32. Grado de avance de los indicadores del Objetivo general y Objetivos específicos del Convenio.......... 50 Tabla 33. Vinculación entre la lógica vertical del Convenio y de los Proyectos...................................................... 55 Tabla 34. Vinculación entre los indicadores del Convenio y de los Proyectos, según su alcance ......................... 58 Figura 1. Intersecciones entre las cuatro líneas temáticas (OE) del Convenio ...................................................... 18 Figura 2. Posibles alcances de los Proyectos: colectivos beneficiarios y beneficios.............................................. 19 Figura 3. Transición entre la planificación y el seguimiento.................................................................................... 65 Recuadro 1. Indicadores de Resultados esperados a indicadores de OE del Convenio........................................ 22 Recuadro 2. Lógica vertical alineada al OE: Proyecto 15 (Perú)............................................................................ 25 Recuadro 3. Lógica vertical mayoritariamente alineada al OE: Proyecto 14 (Ecuador) ......................................... 26 Recuadro 4. Lógica vertical no alineada al OE: Proyecto 18 (Guatemala)............................................................. 26 Recuadro 5. Lógica vertical no alineada al OE: Proyecto 9 (El Salvador) .............................................................. 27 Recuadro 6. Lógica vertical secuencial entre RE: Proyecto 23 (Regional)............................................................. 28 4 ABREVIATURAS / GLOSARIO BÁSICO DFC Documento de formulación del Convenio Documento que contiene, entre otros, los elementos sustanciales de la justificación, planificación por resultados y ejecución del Convenio. DFP Documento de formulación de Proyecto Documento que contiene, entre otros, los elementos sustanciales de la justificación, planificación por resultados y ejecución del Proyecto. Ec Fundación Entreculturas Entidad ejecutora del Convenio FyA Fe y Alegría Entidad socia, nacional y regional, en América Latina FV Fuente de verificación Fuente de información material que documenta la evolución de un indicador. IOV Indicador objetivamente verificable Medida, directa o indirecta, utilizada para determinar o mostrar en qué grado se ha cumplido un resultado particular (Objetivo específico o Resultado esperado). Un indicador es “verificable objetivamente” cuando traduce o concreta de manera inequívoca el resultado al que se refiere sin favorecer algún tipo de interpretación subjetiva. LA Líneas de acción OE Objetivo específico Cada una de las cuatro líneas temáticas del Convenio asociadas, a su vez, a los cuatro Objetivos específicos del mismo. Propósito concreto que el Proyecto se compromete a lograr en el marco temporal establecido. En términos de resultado de desarrollo, han de estar referidos a efectos positivos intencionados en las personas (mejoras en condiciones, utilización, acceso, comportamiento, etc.) o en de instituciones y organizaciones destinatarias (comportamiento, desempeño, etc.). OEC Objetivo específico del Convenio Propósito concreto que el Convenio se compromete a lograr como resultado del logro combinado de varios OE del nivel de Proyectos. OG Objetivo general Efecto al que contribuye la consecución del Objetivo específico PAC Programación Anual del Convenio Plan de actuación temporal y resultados del Convenio acotado a un año. RE Resultado esperado Productos, bienes o servicios generados por la gestión de un Proyecto, incluidos —si fuera el caso— cambios iniciales en un colectivo o colectivos, y cuyo efecto combinado permite lograr el Objetivo específico. REC Resultado esperado del Convenio Cada uno de los Objetivos específicos de los Proyectos (como elemento característico de la ‘planificación en cascada’). TdR Términos de Referencia Documento de referencia que recoge la demanda y condiciones en las que ha de ser realizada la evaluación Nota de lectura: El término ‘resultado’ hace mención tanto al Objetivo específico como al Resultado esperado, salvo indicación expresa de lo contrario. 5 PRESENTACIÓN Este informe recoge la evaluación intermedia y externa del Convenio “Mejora de la calidad educativa para la inserción de poblaciones vulnerables en América Latina”, en adelante el Convenio. La evaluación está centrada en la calidad del diseño del mismo, en particular de sus indicadores, su ejecución financiera y el avance de las actividades y resultados. La evaluación intermedia en tales términos se corresponde con el denominado “bloque global” especificado en los TdR, y complementa otros productos de la evaluación intermedia del Convenio. El contenido del documento sigue la siguiente secuencia. El primer bloque resume el objeto a evaluar, el Convenio (capítulo 1), presenta las cuestiones principales que atenderá la evaluación discutidas con la organización sobre la base de los TdR (capítulo 2), y explica brevemente la metodología empleada y los límites y condicionantes a tener en cuenta (capítulo 3). A continuación, el capítulo 4 contiene cada uno de los análisis realizados en relación con: a) El diseño del Convenio con carácter general y la calidad del diseño de los Proyectos que componen el Convenio, siendo este apartado el más importante y voluminoso del informe. A partir de una muestra de 11 Proyectos del total de 38 que forman parte del Convenio, en este apartado se analiza: i) la coherencia de la lógica de la intervención; ii) la calidad de los indicadores atendiendo a distintos criterios de calidad (pertinencia, especificidad, medición) a partir de la revisión de unos 160 indicadores, y iii) la funcionalidad de las fuentes de verificación (utilidad y disponibilidad). La base principal para este análisis del diseño han sido las ‘Fichas de proyecto’ que se anexan a este informe. En ellas se detalla la valoración crítica de todos estos aspectos del diseño señalados para cada uno de los 11 Proyectos de la muestra. Por su naturaleza, cada Ficha resulta también un producto independiente al servicio de las personas responsables de la gestión de cada Proyecto particular. b) Para completar la evaluación, son analizados aspectos básicos de la ejecución financiera (grado de ejecución del gasto sobre lo previsto) y la eficacia técnica (grado de ejecución de las actividades y valoración del avance de los resultados previstos del Convenio en base al último reporte anual). En el capítulo 5 son presentadas las conclusiones, y en el capítulo 6 las recomendaciones. En este informe borrador, ambos capítulos están sujetos a discusión y retroalimentación con el equipo gestor del Convenio. En tanto que la evaluación está basada expresamente en una revisión documental, complementada con entrevistas a personal expatriado, y no habiéndose previsto una vista in situ a los proyectos, este informe de evaluación han ser necesariamente discutido y perfiladas sus conclusiones y recomendaciones por parte de la organización, conjuntamente con sus socios locales, para que resulten útiles a sus propósitos de aprendizaje, sin mermar con ello el carácter independiente del ejercicio y persiguiendo un adecuado y transparente rendimiento de cuentas ante socios, entidades colaboradoras y resto de actores implicados en el Convenio. 6 1. RESUMEN DEL OBJETO A EVALUAR Título y código: Mejora de la calidad educativa para la inserción de poblaciones vulnerables en América Latina (10-CO1-068). Sector: Educación. Socios locales: Movimiento Fe y Alegría, con representación en los 17 países del Convenio. Colectivos meta: Infancia y juventud. Docentes. Objetivo general: Contribuir al ejercicio efectivo del derecho a una educación de calidad de poblaciones vulnerables y desfavorecidas de 17 países de América Latina. Objetivos específicos del Convenio (OEC): − OEC1. Acceso a la educación: Mejorar las condiciones de acceso, permanencia y finalización de educativa de unos 17.000 alumnos (55% mujeres) en situación de vulnerabilidad social. − OEC2. Calidad educativa: Mejorar la calidad educativa en al menos 500 centros que atienden a 260.000 alumnos y alumnas (50 % mujeres) de colectivos vulnerables. − OE3. Educación técnica: Crear las condiciones para la inclusión educativa y laboral de aproximadamente 25.000 jóvenes y adultos/as (53% mujeres) de 55 centros educativos que atienden a los sectores vulnerables. − OEC4. Acción Pública: Contribuir a la participación de las comunidades educativas en la elaboración e implementación de políticas públicas que garanticen el ejercicio efectivo del derecho a la educación. Ámbito geográfico: 17 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. − OEC1. Acceso en Bolivia, Perú, Paraguay, República Dominicana, Guatemala, Haití, Nicaragua y El Salvador. − OEC2. Calidad educativa en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y El Salvador. − OE3. Educación técnica: Colombia, Ecuador, Perú, Honduras, Nicaragua, Panamá, Salvador, Venezuela, República Dominicana, Guatemala. − OEC4. Acción Pública: Regional y con proyectos específicos en Bolivia, Brasil, Honduras y Nicaragua. Fechas clave: 4 años de duración. Inicio en Octubre de 2010. Finalización prevista en Octubre de 2014. La evaluación intermedia abarca hasta Octubre de 2012. 7 Financiación: Coste total: 20 millones de euros. Subvención AECID: 16 millones de euros. Los costes directos subvencionados por AECID ascienden a 14.485.000 euros. La distribución por cada OEC es la siguiente1: el OEC1. Acceso supone una inversión de 3.090.000 euros (24%); el OEC2. Calidad educativa totaliza 6.284.787 euros2 (49%); el OE3. Educación técnica, 2.526.264 euros3 (20%); y el OEC4. Acción Pública, 1.023.950 euros (8%). Instrumentos de planificación: Un Documento de Formulación de Convenios de cooperación al desarrollo (DFC), acompañado de 38 Documentos de Formulación de Proyecto (DFP). Anualmente son presentadas las respectivas Programaciones Anuales del Convenio (PAC) que se corresponden con los años naturales (de Enero a Diciembre). Lógica de la intervención: El Convenio estructura su lógica de intervención sobre los 4 Objetivos específicos (OEC) mencionados, también denominados Líneas de acción (LA), a los que se vinculan 38 Resultados esperados del Convenio. Estos 38 Resultados esperados representan los Objetivos específicos (OE) de otros tantos Proyectos, de los que se desprenden a su vez un total de 107 Resultados esperados en ese nivel de intervención. De esta manera, tenemos: − OE1. Acceso: 9 Resultados esperados del Convenio (REC) que se corresponden con los OE de 9 Proyectos en otros tantos países. En un siguiente nivel, habría a su vez 22 Resultados esperados (RE) a nivel de Proyectos. − OE2. Calidad educativa: 14 REC que se corresponden con los OE de Proyectos en 13 países, más 1 Proyecto de carácter regional. En un siguiente nivel, habría a su vez 44 RE a nivel de Proyectos. − OE3. Educación técnica: 10 REC que se corresponden con los OE de otros tantos Proyectos en 10 países. En un siguiente nivel, habría a su vez 28 RE a nivel de Proyectos. − OE4. Acción Pública: 5 REC que se corresponden con los OE de Proyectos en 4 países, más 1 Proyecto de carácter regional. En un siguiente nivel, habría a su vez 13 RE a nivel de Proyectos. Instrumentos para el seguimiento: Los reportes de seguimiento que pueden ser utilizados como insumo para esta evaluación son principalmente los dos Informes de Seguimiento anuales (Junio 2011, Junio 2012, en formato Excel) disponibles hasta la fecha, si bien los datos para el análisis de eficiencia alcanzarán hasta Diciembre de 2012 y tomarán como insumo el último informe anual (Junio 2013). Para informar del grado de ejecución hacia resultados, en tales Informes de Seguimiento se utiliza la Matriz de la Planificación Anual del Convenio (PAC). Sobre la base de dicha Matriz se compara el indicador previsto inicialmente, la línea de base y el indicador alcanzado en la ejecución de la PAC respectiva. En algunos casos, no consta el indicador inicial previsto para el total de la ejecución, sino aquel referido al PAC del año sobre el que se reporta. Los indicadores previstos son 473, de los cuales 129 se corresponden con de los 38 OE de los Proyectos (OE), y 344 con sus 107 Resultados esperados. La Tabla 1 resume los datos básicos. Para más detalles, consultar Anexo 1. 1 Excluidos de la distribución por OEC 1.559.999 euros considerados “otros gastos conjuntos”. Incluye costes directos subvencionados por Ec por importe de 150.000 euros en Proyecto 10 (Argentina) y 175.000 euros en Proyecto 12 (Brasil). 3 Incluye costes directos subvencionados por la Ec por importe de 120.000 euros en el Proyecto 33 (Venezuela). 2 8 Tabla 1. Número de indicadores del Convenio y de sus Proyectos Nivel de Objetivo Específico de Proyectos Nº de OE OE1. Acceso % Nº indicadores % Promedio Ind./OE 9 24% 34 26% OE2. Calidad educativa 14 37% 48 37% 3,8 3,4 OE3. Educación técnica 10 26% 31 24% 3,1 5 13% 16 12% 3,2 OE4. Acción pública 38 129 3,4 Nivel de Resultados Esperados de Proyectos Nº de RE % Nº indicadores % Promedio Ind./RE OE1. Acceso 22 21% 62 18% 2,8 OE2. Calidad educativa 44 41% 151 44% 3,4 OE3. Educación técnica 28 26% 85 25% 3,0 13 12% 46 13% 3,5 OE4. Acción pública 107 344 3,2 Junto con estos indicadores, fueron especificados otros anuales y complementarios en las PAC realizadas para dar cuenta de la evolución de los Proyectos en el marco temporal de cada año. 2. CUESTIONES A ANALIZAR CON LA EVALUACIÓN La evaluación intermedia global del Convenio responde los siguientes objetivos recogidos en los Términos de Referencia (TdR). Tabla 2. Objetivos y cuestiones a analizar en la evaluación (según TdR) “Los objetivos principales de evaluar en este eje de la evaluación son el nivel de avance en los objetivos propuestos, valorando la eficacia y eficiencia del Convenio, y la coherencia interna del diseño de éste. En la evaluación de la eficacia, se pretende conseguir un análisis centrado en la medición del nivel de cumplimiento de los cuatro objetivos específicos, obteniendo valoraciones generales de las cuatro líneas de acción del Convenio. Respecto a la evaluación de la eficiencia se espera conseguir valoraciones sobre la suficiencia y adecuación de los recursos de la intervención. Sobre el análisis de la coherencia interna (o pertinencia del diseño) se pretende obtener valoraciones referentes al diseño del Convenio (¿Ha sido correcta la formulación de la intervención según el EML?; ¿ha sido útil el sistema de indicadores predefinido?; ¿han sido bien identificadas las fuentes de verificación?).” En el marco de tales objetivos, durante la reunión inicial celebrada con los responsables del Convenio y del área de Evaluación de la Fundación Entreculturas (FE), se ajustó tal demanda en los siguientes términos: 9 La Fundación Ec manifestó un alto interés en valorar la coherencia del diseño del Convenio conforme a los estándares de diseño del Marco Lógico4. Este análisis habría de ser particularmente relevante en cuanto a la calidad de los indicadores establecidos, tanto en relación con los fenómenos que han de indicar —los Objetivos específicos (OE) o Resultados esperados (RE)—, como en la correspondencia y proporcionalidad de las fuentes de verificación con tales indicadores. Un interés relativamente menor en estimar la eficiencia financiera del Convenio, resumida en analizar la proporcionalidad de los gastos realizados respecto a la previsión inicial, análisis que podría ser realizado por partidas, líneas de trabajo y/o países. En la misma línea, se estimó conveniente que la evaluación intermedia arrojase una fotografía general en términos del grado de ejecución de actividades y avance hacia resultados, la eficacia lograda hasta la fecha tanto por Proyectos o países, como por líneas de trabajo y, con carácter global, referida también a los Objetivos del Convenio. Por último, se hizo hincapié en priorizar el análisis en el nivel de Acciones (Proyectos) y en cómo, a partir de la agregación de las evidencias a este nivel, poder obtener conclusiones para el conjunto del Convenio. Los siguientes apartados describen los elementos metodológicos de la evaluación previstos para dar respuesta a estas demandas. 3. METODOLOGÍA 3.1. Técnicas Con carácter general, hay que señalar que se había previsto en los TdR basar la evaluación en las técnicas de revisión documental y entrevistas a personal de la organización ejecutora, en particular el personal expatriado. Por defecto, la evaluación no ha realizado trabajo de campo en los países de ejecución del Convenio. La revisión documental ha abarcado los Documentos de formulación e informes de seguimiento, además de documentos de análisis internos sobre la calidad y utilidad de los indicadores que había realizado la propia organización. De manera particular, la base de datos que resumen la reflexión iniciada al respecto entre el equipo gestor del Convenio ha sido muy útil a la parte de la evaluación referida al diseño de indicadores y la funcionalidad de las fuentes de verificación. El equipo de expatriados ha documentando en ella los puntos fuertes y debilidades de los indicadores fruto de su labor de acompañamiento a los Proyectos y de asesoría al personal técnico local de las contrapartes que los implementan. Por otra parte, han sido realizadas entrevistas vía telemática con las tres expatriadas en República Dominicana (responsable por los proyectos también en Venezuela, Nicaragua, Panamá y Haití), El Salvador (responsable además por los proyectos en Guatemala y Honduras), Perú (responsable por los 4 Se excluyen de esta valoración los aspectos metodológicos del enfoque del Marco Lógico referidos la fase de identificación (análisis de beneficiarios, análisis de problemas, análisis de objetivos y análisis de alternativas), centrándose el análisis el la fase de diseño. 10 proyectos también en Ecuador y Paraguay), y el expatriado en Colombia (responsable también por los proyectos en Brasil, Bolivia y los de alcance regional o federativos). Para contrastar aspectos referidos a la eficacia y complementar la información reportada por los informes de seguimiento anuales, ha sido aplicado un cuestionario on line con el propósito de recabar la opinión del personal expatriado sobre la evolución de los Proyectos (ver Anexo 6). La herramienta principal que ha ayudado a la interpretación y elaboración del informe, fundamentalmente en la parte referida al diseño, ha sido la ‘Ficha de Proyecto’ (ver Anexo 2). Para cada uno de los 11 Proyectos de la muestra principal ha sido elaborada una Ficha que contiene un resumen descriptivo y el análisis referido a: i) la coherencia de la lógica vertical; ii) los OE y RE; iii) la calidad de los indicadores y funcionalidad de las fuentes de verificación; iv) relevancia de las fuentes de verificación reportadas. A mayores, son resumidos datos sobre ejecución financiera y avance de las actividades que son tomados en cuenta para otros capítulos del informe. Además de cómo base para la elaboración del informe de evaluación, cada una de las Fichas de proyecto tiene utilidad por sí misma de cara a la reflexión sobre el diseño de cada Proyecto particular por las personas más directamente responsables del mismo; y como base para el intercambio de buenas y malas prácticas de diseño entre Proyectos de la misma temática o país. 3.2. Criterios para la valoración del diseño En este apartado se presentan los criterios bajo los cuáles es valorado el diseño del proyecto, la parte más importante del informe. Tales criterios derivan de los estándares de aplicación de método de planificación por objetivos denominado Enfoque del Marco Lógico, junto con la doctrina en materia de Gestión por Resultados. De tales fuentes y consensos internacionales sobre diseño y planificación por resultados tomamos las pautas referidas a: i) el adecuado establecimiento de la ‘cadena de resultados’, o lógica vertical en términos del Marco Lógico; ii) la calidad de los indicadores y la correspondencia con ellos de las fuentes de verificación, o en términos generales, los mecanismos de seguimiento por resultados. El análisis de diseño del Convenio abarcó los anteriores elementos bajo las especificaciones presentadas en los siguientes apartados. 3.2.1. Coherencia de la lógica vertical La coherencia de la lógica vertical de la intervención ha tomado como referencia la secuencia de la denominada ‘cadena de resultados’ típico de la planificación lineal del Marco Lógico. El análisis ha sido realizado para los tres primeros niveles del Convenio (Objetivo general, los 4 OEC y los 38 REC), y posteriormente para una muestra de Proyectos. Este análisis comprendió: La coherencia ‘medios-fines’ que representa la relación entre los Resultados esperados y el Objetivo específico. Detectar cómo el enunciado o formulación de OE y RE afectan al posterior diseño de los indicadores. 11 Esta revisión de la formulación de los niveles de OE y RE es el punto de referencia para el análisis de los indicadores que ha sido realizado posteriormente. A modo de filtro, ha servido para detectar aquellos casos en los que el enunciado no apropiado del resultado está dificultando establecer el indicador o indicadores correspondientes. Esto no impide, en todo caso, analizar a continuación la calidad del indicador o indicadores correspondientes en función del resultado original. 3.2.2. Calidad de los indicadores y funcionalidad de las fuentes de verificación La calidad de los indicadores es el aspecto principal a considerar con referencia al diseño del Convenio. El análisis se realizará: a) a nivel de Convenio, tomando en cuenta aquellos utilizados para medir el logro de los 4 OEC y su OG; y b) a nivel de Proyectos, a partir del análisis de los más de 160 indicadores establecidos en la muestra de 11 Proyectos. De entre los múltiples aspectos a considerar referidos a la calidad de un indicador5 y la funcionalidad de las fuentes de verificación, se han tomado los siguientes criterios: El diseño de los indicadores es analizado atendiendo a: − − − Su pertinencia, es decir, en qué medida la variable del indicador se corresponde con el OE o el RE, y no con evidencias de otra naturaleza, como por ejemplo las actividades realizadas para alcanzarlos. Su carácter específico, criterio de calidad según el cual el indicador debe describir una condición futura precisa y concreta, de manera que la variable definida en él sea la adecuada para medir el avance en el OE o el RE de una manera lo más objetivamente verificable posible.6 Medible, es decir, el indicador ha de estar cuantificado o especificar datos que hagan posible valorar en qué grado se ha conseguido. La funcionalidad de la fuente de verificación de cara a aplicarlas a los indicadores es analizada teniendo en cuenta la correspondencia entre el indicador y su fuente o fuentes de verificación respectivas. Se valora: − La utilidad de la fuente de verificación prevista o reportada, de manera que se estima la previsible capacidad de la fuente, u otra sustituta aportada en los informes de seguimiento, para informar sobre el indicador. 5 Hay numerosos documentos de referencia para definir las múltiples características de los indicadores. Por ejemplo, según PREVAL/FIDA, “Los indicadores deberían ser: a) medibles, b) objetivos, c) válidos, d) fiables, e) pertinentes, f) sensibles, g) específicos, h) eficaces en función de los costos, e i) oportunos”. [Fuente: PREVAL, FIDA; s/f: Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Breve guía]. Como otra referencia de calidad de los indicadores, es habitual el uso del acrónimo inglés SMART para referirse a las características de Específico, Medible, Alcanzable, Realista y relevante, y Delimitado en el tiempo. 6 Un indicador es “verificable objetivamente” cuando traduce o concreta de manera inequívoca el resultado al que se refiere sin favorecer algún tipo de interpretación subjetiva. Esto está relacionado con a ‘fiabilidad’ del indicador, es decir, que las conclusiones basadas en ellos deben ser las mismas, aunque la medición sea realizada por personas distintas, en momentos diversos y en circunstancias diferentes. [Fuente: PREVAL, FIDA; s/f: Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Breve guía]. 12 − La disponibilidad, esto es, la existencia de la fuente de verificación en los informes de seguimiento anuales, descontando aquellos casos en los que la fuente no está disponible porque el indicador no reporta acerca de un resultado aún no alcanzado. Las pautas para el análisis de tales criterios de calidad son las reflejadas en la Tabla siguiente. Tabla 3. Criterios para la valoración de indicadores y fuentes de verificación Sí Dudoso No Pertinente El indicador está relacionado con el OE/RE No está clara la relación entre el indicador y el OE/RE El indicador no está relacionado con el OE/RE Específico El indicador establece con claridad y concreción qué medir Existen dudas sobre si el indicador establece con claridad y concreción qué medir. En algunos casos va a depender de la capacidad de la fuente de información de dar cuenta de tal indicador. El indicador no establece con claridad y concreción qué medir. Medible Define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Define solo alguno de los aspectos a tomar en cuenta para valorar lo alcanzado No define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Útil Ha sido prevista una fuente de verificación adecuada o se reporta con base a una fuente sustituta relevante. No está clara la capacidad de la fuente de verificación para alimentar el indicador No ha sido prevista o reportada una fuente de verificación adecuada Disponible Existe y se reporta con base a la fuente de verificación prevista u otra fuente sustituta relevante No está claro que la fuente de verificación existente con base a que se reporta alimente el indicador No se aporta la fuente de verificación prevista u otra sustituta. No aplica La fuente de verificación no está disponible porque el OE/RE no ha sido alcanzado a la fecha. A la hora de valorar si un indicador es adecuado o no, hay que tener en cuenta que las tres primeras características de los indicadores (pertinencia, especificidad y medible) no son independientes, sino que unas están supeditadas a otras. En ese sentido, un indicador ha de ser, en primer lugar, pertinente; luego ha de ser específico y finalmente medible. Dicho de otra manera, no resulta útil para la gestión por resultados disponer de un indicador que define la cantidad o valor esperable (medible) pero que no especifica con claridad qué medir (específico), o un indicador específico y medible pero que no tiene relación con el OE/RE a medir (pertinente). En el mismo sentido, a la hora de valorar la correspondencia entre la fuente de verificación y el indicador, el criterio primero (utilidad) se antepone al segundo (disponibilidad). Así, es primero necesario que la fuente de verificación tenga capacidad para informar sobre el indicador (utilidad), para asegurar después que esté disponible; no resultando relevante para el diseño el caso contrario: que estén disponibles fuentes de verificación que no informan adecuadamente sobre el indicador. 13 3.3. Muestra de Proyectos El análisis referido al diseño ha sido realizado sobre una muestra de Proyectos. De acuerdo a los requisitos7 establecidos por la organización y a los criterios8 acordados, la selección de los Proyectos ha dado como resultado la selección de los siguientes 11 Proyectos. En Anexo 3 puede consultarse el cuestionario utilizado para la selección de la muestra y la tabla de respuestas. Tabla 4. Muestra de Proyectos para el análisis del diseño Nº Número Proyecto (según Convenio) Objetivo específico País Área geográfica 1 1 Acceso Bolivia Suramérica 2 9 Acceso El Salvador Centroamérica y el Caribe 3 14 Calidad Ecuador 4 15 Calidad Perú 5 18 Calidad Guatemala 6 20 Calidad Nicaragua 7 23 Calidad Federación Regional 8 24 Técnica Colombia Suramérica 9 31 Técnica Panamá Centroamérica y el Caribe 10 35 Acción Pública Brasil Suramérica 11 38 Acción Pública Federación Regional Suramérica Centroamérica y el Caribe Esta selección de Proyectos posibilita: Contar con una alta representación de Proyectos del OEC2. Calidad educativa (un 45% del total), los de mayor alcance tanto en volumen de resultados como presupuesto y, según los comentarios recibidos, también complejidad a la hora de establecer indicadores. Un equilibrio en la representación de los Proyectos ejecutados en las áreas de Sudamérica y de Centroamérica y el Caribe. Tener a dos Proyectos representando a las líneas temáticas del OEC1. Acceso y OEC3. Educación técnica para permitir un cierto contraste en el análisis. 7 Requisitos: a) Proyectos de los 4 OEC, de manera que no quede ninguno de ellos sin representación; b) Proyectos de la zona de Suramérica y de Centroamérica y el Caribe; y c) Presencia de Proyectos de distinto volumen presupuestario. 8 Criterios: a) Interés del personal gestor de Proyectos en Ec (expatriadas/o) , en tanto que el agente que más de cerca sigue las consecuencias, junto al socio local, de las bondades y deficiencias en el diseño del Convenio y sus Proyectos; y b) representatividad dentro del Convenio, por el cual hay que considerar especialmente al OEC referido a calidad educativa por ser el de mayor amplitud en términos de intervención en número de países y de resultados a alcanzar. También supone la inversión mayor, con prácticamente la mitad de los costes directos subvencionados por AECID. Por su parte, el OEC relacionado con la acción pública es el más modesto de los 4 OEC, tanto en número de países y de resultados esperados, como en presupuesto asignado. En consecuencia, los Proyectos seleccionados deberá tener una mayor representación en la temática de Calidad educativa, y menor en Acción pública. La temática de Acceso y de Educación técnica, según este criterio, deberían tener el mismo número de Proyectos a analizar. 14 Comparar los diseños de Proyectos según el alcance de la intervención (a nivel país versus regional o ‘federativo’), tanto en el OEC2. Calidad como en el OEC4. Acción pública. Combinar Proyectos de distinto volumen de inversión presupuestario. Hay 3 Proyectos por debajo de los 200.000 euros, otros 3 cuyo presupuesto está en el rango 200.001-500.00 euros, 4 representado al rango 500.001-750.000 euros, y 1 Proyecto por encima de los 750.000 euros Los 11 Proyectos seleccionados suponen la revisión de la coherencia de otras tantas lógicas de intervención, la formulación de sus 11 Objetivos y 32 Resultados esperados, y muy especialmente, la valoración de 166 indicadores, 22 referidos al OEC1. ‘Acceso’, 83 del OE2. ‘Calidad educativa’, 14 del OEC3. ‘Educación técnica’ y 47 del OEC4. ‘Acción pública’. Esta cantidad, con toda seguridad, es suficientemente ilustrativa (en términos cualitativos) y significativa (en términos cuantitativos) para detectar pautas de diseño de los indicadores del Convenio y sus Proyectos, así como buenas prácticas y errores comunes. En todo caso, si bien el análisis se centrará en esta muestra de Proyectos, en momentos puntuales del análisis han sido considerados otros Proyectos entre los destacados por el personal de la organización en la encuesta realizada. La función de estos otros Proyectos es alimentar el análisis principal realizado y documentar los ejemplos. 3.4. Límites de la evaluación Con carácter general, los factores que condicionaron el análisis tienen que ver con el propio diseño del estudio, en tanto que no estaba previsto en los TdR un trabajo de campo en los países. Esto limita las posibilidades de profundizar en las cuestiones del diseño y eficacia de los Proyectos que componen el Convenio. En ese sentido, la evaluación conocía de antemano sus propios límites, ya que el análisis de diseño referido a la calidad de los indicadores y, en general, al diseño de los Proyectos requeriría en condiciones ideales: En primer lugar, de un conocimiento cercano y de primera mano acerca del proceso de toma de decisiones previo a la identificación y establecimiento de tales indicadores. Sería necesario recoger información sobre los distintos factores que condicionan su elección y definición, entre otros, un conocimiento específico de la naturaleza de los resultados previstos en cada caso y el alcance o cambio que provoca en la población destinataria, alcance en cuya interpretación es fundamental contar con la valoración del personal gestor tanto en sede, como en terreno, los y actores afectados por la intervención. En segundo lugar, cada Proyecto es ejecutado en condiciones particulares y en respuesta a demandas específicas, que influyen en la relación lógica entre los resultados y su medición, afectando también a la definición del indicador. En un caso, por ejemplo, la manera de medir las capacidades adquiridas el colectivo beneficiario de un Proyecto puede basarse en una prueba de conocimientos y reflexión crítica en la materia, en tanto en otras circunstancias es más adecuada la observación de la puesta en práctica de tales capacidades por personal experto basándose en pautas sistemáticas que eviten en lo posible el sesgo en la medición y permitan comparar resultados en el tiempo y para distintos grupos de beneficiarios. 15 Lo anterior es importante en tanto que afecta a los resultados del análisis y a la validez de los productos finales de esta evaluación. En ese sentido, ya anticipamos aquí que, al estar fuertemente basada en una revisión documental y sin trabajo de campo en el terreno, tanto el análisis que se realizará, como las conclusiones y recomendaciones basadas en tales evidencias, estarán necesariamente sujetos a una revisión y discusión posterior por parte de la entidad gestora del Convenio con sus socios locales, sin que esto afecte a la independencia del ejercicio y a un rendimiento de cuentas honesto y transparente. Esta revisión con la ONGD ejecutora ha de abrir, tras la evaluación intermedia, un espacio para el debate y la reflexión entre el personal técnico en sede, expatriado y del socio local. Tal espacio ha de permitir contrastar lo acertado del análisis realizado y adaptar los resultados de la evaluación y los aspectos de mejora indicados a la casuística y realidad de cada Proyecto, ajustando en su caso las recomendaciones efectuadas en función de lo factible que sea su aplicación. 4. ANÁLISIS 4.1. Diseño En este apartado se presenta el resultado del análisis del diseño del Convenio relativo a: − La coherencia de la lógica del Convenio en general y de los Proyectos en particular. − La calidad del diseño de los indicadores. − La funcionalidad de las fuentes de verificación El análisis se realiza a dos niveles: para la estructura del Convenio en general, y para los Proyectos individuales, a partir de una muestra de 11 de ellos. 4.1.1. El diseño general del Convenio 4.1.1.a) Análisis de la coherencia de la lógica vertical La fórmula comúnmente aceptada para el diseño de programas y de proyectos integrados en ellos responde a la lógica de una ‘planificación en cascada’ según la cual se interrelacionan los niveles de actuación de ambos tipos de intervenciones (ver Tabla). Tabla 5. Un Programa y sus Proyectos: la planificación en cascada Programa Proyectos Objetivo general. Objetivo específico = Objetivo general Resultados esperados = Objetivo específico Actividades = Resultados esperados 16 En nuestro caso, el diseño del Convenio se expresó en cuatro niveles: un Objetivo General, 4 Objetivos específicos, 38 Resultados esperados y 107 Actividades. El punto de intersección característico de la ‘planificación en cascada’ entre el Convenio y los Proyectos que lo componen se da a nivel de los Resultados esperados del Convenio, siendo éstos equivalentes a los Objetivos específicos de cada uno de los Proyectos. (Ver Tabla 6 más adelante y la estructura general del Convenio en Anexo 6). La cadena lógica del Convenio tiene por lo tanto su punto de referencia el nivel de Objetivo específico de los Proyectos (38), cuyos logros son resumidos en cada uno de los cuatro Objetivos específicos del Convenio bajo una estructura temática: acceso a la educación (OE1), calidad educativa (OE2) educación técnica (OE3) y acción pública (OE4). En ese sentido, los 4 Objetivos específicos del Convenio no representan el efecto acumulado de los 38 Resultados esperados precedentes, sino un resumen agregado de las intervenciones a nivel de Proyecto por las cuatro esferas temáticas presentes en tales Resultados esperados. Por su parte, los cuatro Objetivos específicos del Convenio no están plenamente asociados a los Objetivos generales de los Proyectos (ver Anexo 5). Tabla 6. Lógica vertical del Convenio y sus Proyectos Convenio Objetivo general (1) Objetivos específicos (4) que agregan… Proyectos ≠ Objetivo general (15)9 = Objetivo específico (38) = Resultados esperados (107) Resultados esperados (38) Actividades (107) ¿Resta esto coherencia a la lógica del Convenio? Esto no parece ser así. El que no se dé plenamente la lógica de la ‘planificación en cascada’ supone una adecuada fórmula de presentación de una acción regional de estas características, en tanto es la traducción de varios factores a tomar en cuenta: a) En el plano teórico, la formula de Convenio no es equivalente a la de Programa. Si bien el esquema de formulación se basa en los requisitos establecidos en el Marco lógico, no estamos ante un programa en el cual estén integrados diferentes proyectos —tal y como expresa la lógica de ‘planificación en cascada’ comentada arriba—10, sino ante una actuación regionalmente estructurada por esferas temáticas que la organización ha priorizado en el sector educativo. b) En el plano práctico, los Proyectos que conforman el Convenio son diseñados a partir de una concepción regional de las prioridades a atender. Además de en los dos Proyectos de marcada actuación regional (Proyectos 23 y 38), esto es evidente en general en los asociados a los OE2 de ‘Calidad educativa’ y OE4 de ‘Acción pública’, cuyos Proyectos tienen en programas federativos de alcance regional la base fundamental de sus componentes, si bien después su diseño es realizado en clave nacional, dando cabida a actividades o Resultados esperados complementarios. En cierta medida, esta misma lógica también inspira la formulación de los Proyectos de la temática del OE3 ‘Educación técnica’ y resulta menos evidente en la temática del OE1 ‘Acceso a la educación’, cuyos 9 Existen muchas similitudes entre los 38 Objetivos generales formulados, uno para cada Proyecto, pudiéndose resumir en realidad en 15. Ver Anexo 5. 10 Los únicos Proyectos que podrían operar en este sentido serían los derivados de los Programas federativos/regionales. Como veremos, tampoco tenía sentido que tales Programas dieran lugar a Proyectos integrados en su ‘planificación en cascada’, lo que supondría haber diseñado un Proyecto de carácter regional para cada uno de los Resultados esperados del Programa federativo. 17 Proyectos sobre todo se ajustan a las necesidades nacionales detectadas en la materia. Es este diseño último en clave nacional al que nos referíamos arriba el que hace que los Objetivo general de los Proyectos de cada país tengan correspondencia con objetivos superiores de la planificación general o estratégica de cada organización nacional.11 Por su parte, en los dos Proyectos de perfil regionalista (Proyectos 23 y 38), el Objetivo general se asociaría a los fines superiores establecidos en sus programas federativos respectivos, pero no necesariamente a los Objetivos específicos del Convenio. c) Lo anterior conduce a la razón de ser de la actual configuración del Convenio y su no pleno ajuste con la ‘planificación en cascada’. Esto es, que los cuatro OE de Convenio no pueden representar un efecto derivado de la consecución de los Resultados esperados. Ya que tales Resultados representan los Objetivos específicos de 38 Proyectos, al actuar para distintos colectivos y en diferentes países, no pueden propiciar ni esperarse de su cumplimiento conjunto un fin regional superior.12 De ahí la función de los 4 OE del Convenio: resumir el alcance sobre colectivos beneficiarios y sus beneficios principales contenido en los 38 Resultados esperados (OE de Proyectos), más que explicitar efectos de orden superior. Sobre esta estructura del Convenio, otros dos elementos explican que no sea posible una ‘planificación en cascada’ totalmente integrada entre los Proyectos y los OE del Convenio: a) Cada Proyecto genera beneficios principalmente en la temática a la que está asignado. Pero esto no oculta que, con base a las demandas y estrategias locales de cada país, algunos Proyectos puedan necesitar operar sobre factores afines a otras temáticas (ver Figura 1). Figura 1. Intersecciones entre las cuatro líneas temáticas (OE) del Convenio Acceso a la educación Permanencia educativa (años escolaridad) OE1 Cualificación e inclusión educación básica Cualificación e inclusión técnico-laboral Calidad educativa OE3 OE2 (Gestión escolar, procesos de enseñanza-aprendizaje, cualificación educadores/as, implicación familias, proyección comunidad) Participación e incidencia de comunidades educativas en políticas públicas educativas OE4 Así por ejemplo, trabajar por el acceso y la permanencia educativa de población en edad escolar (OE1 del Convenio) conlleva en algunos casos que el Proyecto actúe sobre dinámicas que propician 11 Y, deseablemente, con los objetivos del país en el sector (Principio de alineamiento, Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda). 12 En cada caso habrá una contribución local/nacional al Objetivo general previsto en cada Proyecto. 18 la calidad educativa del cuerpo docente (OE2 del Convenio). O que los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación ofertada en los centros educativos sean considerados en el OE3 del Convenio siempre que forme parte de una actuación en el campo de la formación técnico-laboral. Por su parte, los Proyectos relacionados con la línea de acción pública (OE4) son de carácter menos interrelacionado y más independientes.13 Lo comentado da lugar a un criterio de asignación de los Proyectos a cada OE del Convenio o línea temática, atendiendo al fin último de cada Proyecto o su campo de actuación, criterio según el cual: − Los Proyectos que abordan cuestiones de calidad educativa pero que operan en el ámbito de la formación técnico-laboral, se vinculan al OE3. − Los Proyectos que en parte inciden en la calidad educativa dentro de un paquete de medidas conducentes al acceso/permanencia educativa del alumnado, se vinculan al OE1. − El OE2, por su parte, recogería Proyectos netamente asociados a la calidad educativa de centros escolares. b) En parte derivado del punto anterior, se dan diferencias lógicas en el alcance de las distintas actuaciones atendiendo a las necesidades o problemas que los originaron, a las circunstancias y estrategias nacionales de cada socio local o a los esquemas de financiación acordados con los países. Quiere esto decir que los Proyectos pueden comprometerse a garantizar logros a distintos niveles —a veces representado en su Objetivo específico, a veces más acertadamente representado en sus Resultados esperados—, dando lugar a un alcance menor o mayor de los beneficios y a diferentes unidades/colectivos beneficiarios (ver Figura 2). Figura 2. Posibles alcances de los Proyectos: colectivos beneficiarios y beneficios Población en edad escolar y adultos/as Condiciones físicas del centro educativo Familias, comunidad Educadores (docentes, equipos directivos) Alcance Beneficios Nivel de centro Nuevas plazas o condiciones favorecedoras Nivel de educador/a Calidad proceso educativo (y comunidad) Alumnado Egresado/a Nivel de alumno/a Acceso Permanencia Cualificación / Calidad resultado educativo Inserción socioeducativa y laboral Comunidad educativa, agentes y decisores/as del sector educación Nivel comunidad educativa Incidencia en políticas educativas 13 De hecho, cuando el Proyecto 14 de Ecuador ha intentado combinar actuaciones en ‘Calidad educativa’ con ‘Acción pública’, la coherencia de la lógica vertical del Proyecto se ha resentido. Más adelante se cita este ejemplo. Para más información, ver la ‘Ficha de Proyecto’ respectiva. 19 Este diferente alcance está más presente en la temática de ‘Acceso educativo’ que en el resto de OE del Convenio, si bien en el resto de líneas temáticas hay algunas variaciones a destacar. Así tenemos que: b.1) En la temática de ‘Acceso a la educación’ (OE1) es posible encontrar Proyectos cuyo alcance abarca hasta la inserción socio-educativa y laboral (Proyecto 1 de Bolivia), junto a otros que actúan sobre las condiciones educativas de los centros escolares, ampliando o remodelando espacios a beneficio del alumnado (Proyecto 4 de República Dominicana). b.2) Por el contrario, casi todos los Proyectos contenidos en la esfera de ‘Calidad educativa’ (OE2) presentan un alcance similar, más allá del mayor o menor acierto en la formulación de sus Objetivos específicos, pero más variada cobertura. La mayoría tiene al centro educativo y su personal como foco de acciones en distintos ámbitos de la calidad, si bien su alcance puede variar desde dirigirse a la práctica docente (16 de Paraguay, 21 de Panamá), mientras que otros integran a los equipos directivos en sus resultados (14 de Ecuador 15 de Perú), y otros a la comunidad y las familias (ej. 17 de República Dominicana), o a los/as jóvenes del centro y la comunidad (20 de Nicaragua). Por su parte, el Proyecto 23, que se deriva de un Programa Federativo, es decir regional, denominado ‘”Mejora de la Calidad educativa – P1”, representa un alcance en los centros de los países participantes que solo es posible en combinación con los Proyectos nacionales que integran en su intervención las fases del sistema de mejora de la calidad establecidas en tal Programa (P1). b.3) En la temática de ‘Educación técnica’, la mayoría de Proyectos tiene un alcance similar: la adquisición de capacidades técnico-laborales en su alumnado para propiciar mejores condiciones de inserción en el mercado de trabajo (empleabilidad). Pero entre ellos puede encontrarse alguno que apuesta por un efecto posterior: la inserción laboral efectiva (Proyecto 32 de El Salvador y, aunque no es explícito en su OE, también los Proyectos 25 de Ecuador y 33 de Venezuela). b.4) Respecto a su alcance, los Proyectos de ‘Acción pública’ son los que presentan un alcance más similar, al tener como objetivo común posicionar a cada FyA nacional o a la Federación Internacional como un actor relevante y activo —también sus comunidades educativas— en la defensa del ejercicio efectivo del derecho a la educación. A pesar de que un Proyecto enfatiza más la dotación de capacidades institucionales (35 de Brasil) en la práctica sus acciones y resultados abordan también la movilización. Este diferente alcance de los Proyectos en cuanto al cambio que logran en los/as destinatarios/as tendrá su efecto en los indicadores globales del Convenio a nivel de OG, tal y como veremos en el apartado siguiente. Así, por ejemplo, unos podrán informar sobre el número de beneficiarios/as que han adquirido competencias técnico-laborales (terminación del ciclo formativo), en tanto que otros indicarán cuántos/as beneficiarios/as se insertan efectivamente en el mercado de trabajo. Como resumen de este apartado podemos decir que, formulada principalmente sobre la base de una identificación y diseño a nivel de Proyectos individuales, la lógica general del Convenio se articula en base a 38 Resultados esperados que representan los OE de otros tantos Proyectos. Para ofrecer una visión temática agregada, el Convenio acierta al encajarlos en esferas temáticas, en este caso cuatro, esferas cuyos OE representan el esfuerzo común totalizando colectivos o centros beneficiarios de sus Proyectos correspondientes en función del alcance de cada uno de ellos. La medición de tales OE y del propio OG del Convenio tendrá, en consecuencia, que considerar este distinto alcance, como veremos a continuación. 20 4.1.1.b) Análisis de la calidad de los indicadores y funcionalidad de las fuentes de verificación En relación con los indicadores, el Convenio ha previsto los siguientes, cuyos textos se presentan resumidos y sin cuantificar en la Tabla siguiente. Tabla 7. Indicadores del Objetivo general y Objetivos específicos del Convenio Niveles Indicadores A nivel del Objetivo general: “Contribuir al ejercicio efectivo del derecho a la educación de calidad….” 1. Estudiantes que logran una titulación oficial de culminación de estudios que facilita su inserción social 2. Centros que mejoran la calidad educativa en gestión escolar, procesos de enseñanza-aprendizaje, construcción de ciudadanía y proyección con la comunidad. 3. Estudiantes que consiguen terminar con éxito su respectivo ciclo formativo (técnico-laboral). 4. Estudiantes egresados/as que continúan sus estudios o se insertan en el mercado laboral 5. Políticas públicas educativas de organismos nacionales e internacionales incorporan propuestas de Fe y Alegría dirigidas al cumplimiento efectivo del Derecho a la Educación para todas y todos. Objetivo específico 1 ‘Acceso’: “Mejorar las condiciones de acceso, permanencia y finalización de alumnos/as….” 1. Población que accede a servicios educativos.14 2. Estudiantes que mejoran sus condiciones educativas.15 Objetivo específico 2 ‘Calidad educativa’: “Mejorar la calidad educativa en centros educativos….” 1. Centros que participan en el proceso de mejora la calidad educativa ofrecida de acuerdo al Sistema de Mejora de la Calidad 2. Centros que cuentan con un sistema de gestión colegiada y participativa 3. Docentes que mejoran su práctica de aula 4. Centros que aplican currícula adecuada al contexto 5. Centros que mejoran el clima escolar, convivencia y valores 6. Centros que aumentan interrelación con la comunidad Objetivo específico 3 ‘Educación técnica’: “Crear las condiciones para la inclusión educativa y laboral….” 1. Población que accede a propuestas de formación para el trabajo 2. Centros con mecanismos que favorecen la inserción laboral y el seguimiento de egresados/as 3. Centros con una propuesta pedagógica actualizada y adecuada al contexto. 4. Educadores/as que adquieren las competencias necesarias Objetivo específico 4 ‘Acción pública’: “Contribuir a la participación (…) en la elaboración e implementación de políticas públicas….” 1. FyA mantiene interlocución efectiva con autoridades públicas y participa en instancias de decisión sobre políticas educativas 2. FyA participa de forma estable en redes, foros, plataformas y espacios de representación de sociedad civil del sector educativo 3. Las comunidades educativas conocen y reivindican el cumplimiento del derecho a la educación para todos y todas 4. Fe y Alegría que cuentan con planes nacionales de acción pública Tal listado de indicadores representa una fotografía fiel de los logros del Convenio en su conjunto. Para estimarlos y darles seguimiento,16 la organización ejecutora ha diseñado un detallado procedimiento 14 Este indicador mide las plazas escolares creadas u ofertadas con el Convenio que no existirían sin él. Se trata, generalmente, de nuevas infraestructuras educativas, aunque se computan también las plazas ofertadas con la educación a distancia por radio y en algún caso nueva oferta educativa con las infraestructuras existentes. 15 Este indicador mide plazas escolares que ya existen antes de Convenio pero que cuyos estudiantes ven mejoradas las condiciones físicas del centro. 21 de cuantificación que permite obtener el dato final del indicador a partir de la agregación de múltiples datos de países y Proyectos, y explicar las desviaciones en los indicadores en relación con el Proyecto particular que las haya podido provocar. Como resultado de la lógica de intervención comentada en el apartado anterior, los indicadores operan con arreglo al siguiente sistema de cómputo: a) Los indicadores de los 4 OE del Convenio son el resultado de agregar datos de provenientes de los indicadores a nivel de los Objetivo específicos de los Proyectos, es decir, de los Resultados esperados del Convenio o, en su defecto, de computar los beneficiarios totales asociados a cada temática. En algunos casos, los datos provienen de los indicadores a nivel de los Resultados esperados de los Proyectos (Actividades en la lógica del Convenio). Esto esa así cuando los Proyectos, sobre todo de la temática de ‘Calidad educativa’, actúan en diversos ámbitos relacionados con tal fin (por ejemplo, incidiendo en el trabajo de los docentes y en la gestión del centro por parte de los equipos directivos, como se comenta en el Recuadro 1). Recuadro 1. Indicadores de Resultados esperados a indicadores de OE del Convenio Proyecto 15 (Perú) asociado al OE2 del Convenio ‘Calidad educativa’ El Proyecto tiene el siguiente Objetivo específico “Mejorar la calidad educativa en 60 instituciones educativas” y como Resultados esperados son: RE1) Directores y equipos directivos mejoran su gestión directiva y pedagógica; y RE2) Docentes mejoran sus habilidades sociales y pedagógicas así como el dominio de sus habilidades básicas. Los indicadores de tales Resultados esperados alimentarían los indicadores número 2 y 3, respectivamente, del nivel del OE del Convenio (Ver Tabla anterior). Así desagregados, los indicadores de los 4 OE del Convenio dan cuenta de los logros efectivos del Convenio, en términos de atribución, en tanto suponen el alcance real de los OE de los Proyectos que lo componen, y en algunos casos, de sus Resultados esperados. En todo caso, como consecuencia de lo comentado en el apartado anterior (4.1.1.b), los indicadores de los 4 OE vienen a representar diferentes niveles de logro, de manera que: − OE1: Unos establecen como evidencia la mejora de las condiciones educativas (infraestructuras) para facilitar el acceso a la educación, en tanto que otros indican la población que efectivamente accede a tal beneficio. − OE2: Unos dan cuenta de mejoras en determinados procesos concretos que conforman la calidad educativa del centro para más o menos actores de la comunidad escolar, en tanto que otro apunta a la participación en un proceso de evaluación de la calidad ofrecida en los centros y la elaboración de planes de mejora —que en principio es instrumental a la hora de detectar qué procesos o cuestiones mejorar en el centro—como sinónimo de mejora de tal calidad y que solo será un indicador de logro cuando finalmente exprese el número de centros que han pasado satisfactoriamente por todas las fases y productos del ‘sistema de calidad’ y obtenido el certificado correspondiente. 16 Es importante remarcar que las respectivas PAC del Convenio son diseñadas tomando en cuenta este listado de indicadores para informar sobre el avance hacia resultados a nivel del OE y OG del Convenio en los respectivos Informes de seguimiento anual. Esto es algo que —como veremos— no se realiza exactamente así al nivel de Proyectos, al considerar en ocasiones los Proyectos indicadores complementarios en algunas PAC. 22 − OE3: Unos indicadores dan cuenta de la población que accede a la educación técnica ofrecida, y otros remiten a las condiciones en las que ésta se ofrece. Esta combinación es fruto de la naturaleza de los Proyectos de esta línea temática (ver Figura 1 más arriba). − OE4: La mayoría remite a la participación en espacios de incidencia, mientras que el último indicador aporta una evidencia instrumental a tal proceso: contar con planes sobre la materia. b) Los indicadores del OG del Convenio son el resultado de agregar beneficiarios que han alcanzado el beneficio máximo esperable en cada línea temática.17 Esto es: i) estudiantes que terminan su ciclo formativo, su titulación, que continúan en ciclos superiores o se insertan en el mercado de trabajo (en representación de los OE1 y OE3); y ii) centros que mejoran su calidad educativa en cuatro procesos detectados clave por los socios locales (en representación del OE2). De esta manera, así como los indicadores de los 4 OE de Convenio acumulan datos de los niveles inferiores, tal y como explicábamos en el punto anterior, en este caso el OG también recurre a los Proyectos, siempre los OE, para alimentar sus indicadores. Al igual que en el caso anterior, ha de advertirse que representan en algún caso evidencias de distinto calado y nivel de logro. Concretamente, combinan un indicador que remite a la finalización de una determinada formación técnico-laboral (indicador 2 del OG) con otro que representa un nivel de logro o efecto superior como es la continuidad educativa o incluso la inserción en el mercado laboral (indicador 3 del OG). Los beneficios y beneficiarios/as representados en tales indicadores, sobre todo para los relacionados con el nivel de estudiantes (indicadores 1, 3 y 4 del OG), están al alcance de la gran mayoría de Proyectos, salvo unos pocos (Proyectos 4, 6 y 27). Representan, por lo tanto, también beneficios en términos de atribución del Convenio y sus Proyectos. No obstante, para ciertas actuaciones del OE1 y OE3 en centros ya existentes, el cómputo de estudiantes beneficiarios —considerados no como acceso (plazas escolares), sino en relación al logro de terminar de curso escolar, ciclo formativo o como egresados/as— no siempre supone un beneficio netamente atribuible al Convenio, sino en términos de contribución, en tanto que tales cifras de egresados/as o titulados/as se corresponden con la prestación de los servicios educativos de tales centros. Si bien el Convenio los refuerza con sus actuaciones, no puede atribuirse en exclusiva tal logro. Por su parte, el indicador 2 del OG informaría de los beneficios generados a nivel de centros educativos, totalizando el número de centros computados en los indicadores del OE2. Para ello computa para cada país el número mayor de los centros afectados por dos ámbitos de actuación: i) aquellos que aplican y terminan con éxito las distintas fases de un ‘sistema de mejora de calidad’ de carácter regional como símil de haber mejorado su calidad educativa en cuatro procesos clave 18; ii) aquellos centros —que pueden ser los mismos que los anteriores y/u otros centros— en los que hay actuaciones especificas orientadas a la mejora de la calidad (formación docentes, gestión colegiada, implicación en la comunidad, etc.). Así, en la práctica, la expresión del indicador 2 del OG (“centros que mejoran la calidad educativa”) aplicaría a la mejora de uno o a varios de los aspectos que conforman la calidad educativa atendiendo al alcance del Proyecto en cada centro (para el segundo caso); o simplemente al compromiso del centro con la calidad acreditada a través de su participación 17 A excepción de la de ‘Acción pública’ (OE4), cuyo indicador referido a organismos que incorporan en sus políticas educativas propuestas de FyA, remite al alcance de las Acciones 34 de Bolivia y 38 regional – federativa. 18 Aspectos relativos a la gestión escolar, procesos de enseñanza-aprendizaje, construcción de la ciudadanía y proyección con la comunidad. 23 activa en el ‘sistema de mejora de la calidad’ y sus productos19, y la implicación de la comunidad educativa en el mismo (para el primer caso). En definitiva, el establecimiento de indicadores generales para el Convenio —para sus 4 OE y su OG— está condicionado por la lógica de vertical del Convenio comentada en el punto anterior. Comoquiera que los 4 OE y el OG no son definidos en términos de efectos de los Resultados esperados (los 38 Objetivos específicos de los Proyectos), sino como una agregación de tales Objetivos específicos de nivel de Proyectos, otro tanto ocurre con los indicadores. Así, los indicadores generales del Convenio son el resultado de agregar información de los indicadores de los Proyectos20, bien a nivel del OE, bien a nivel de Resultados esperados del Proyecto, en función de su alcance particular. Tabla 8. Establecimiento de indicadores generales del Convenio (OG y 4 OE) Indicadores del Convenio Indicadores de Proyectos Indicadores de los OE de los Proyectos cuyo alcance remite a…. Indicadores para el Objetivo general (4) Indicadores para los Objetivos específicos: − OE1 Acceso (2) − OE2 Calidad educativa (6) − OE3 Educ. técnica (4) − OE4 Acción pública (4) Establecidos a partir de información proveniente de… Establecidos a partir de información proveniente de… − Titulación o culminación de estudios, curso escolar (educación básica)21 o ciclo formativo (educación técnica)22 − Mejora de la calidad educativa del centro (educación básica). − Egresados/as que continúan ciclos superiores o se insertan en mercado laboral (educación técnica)23 − Organismos que incorporan en sus políticas educativas propuestas de FyA24 Indicadores de los OE y/o RE de los Proyectos cuyo alcance remite a…. − − − − − − − − − − − − − − Acceso a nuevas plazas escolares Disponibilidad de nuevas/mejores infraestructuras educativas Participar en proceso de mejora calidad Gestión colegiada y participativa del centro Mejor práctica docente en el aula Disponer de currícula adecuada Mejor clima escolar. Más interrelación del centro con la comunidad Accede a formación técnico-laboral Disponibilidad de mecanismos de inserción laboral y seguimiento de egresados. Interlocución de FyA con autoridades educativas. Participación en foros educativos representando a la sociedad civil Conocimiento y movilización de la comunidad educativa Disponibilidad de planes nacionales en acción pública 19 Atendiendo a cada fase del ‘sistema de mejora de la calidad’, respectivamente, un documento de diagnóstico del contexto, un informe de evaluación de centro, un plan de mejora y la sistematización de la experiencia. 20 En todo caso, como veremos, los Proyectos pueden contener otros indicadores particulares. 21 Lo cual remite a los indicadores de los OE de 6 de los 9 Proyectos de ‘Acceso a la educación’: 1 de Bolivia, 2 de Perú, 3 de Paraguay, 5 de Guatemala, 7 de Nicaragua y 8 de Panamá. No es el caso para los Proyectos 6 de Haití, 4 de República Dominicana y 9 de El Salvador, por representar sus OE un alcance menor en esta temática. 22 Datos contenidos en los indicadores de los OE de 8 de los 9 Proyectos de ‘Educación técnica’, es decir, todos exceptuando el Proyecto 32 de El Salvador. 23 Referido a los indicadores de logro del OE de los Proyectos 25 de Ecuador, 32 de El Salvador y 33 de Venezuela. 24 Como hemos señalado, remite al alcance de las Acciones 34 de Bolivia y 38 regional – federativa. 24 Por último, en cuanto a las fuentes de verificación, a nivel de OG y OE del Convenio se remite a las fuentes de los Proyectos correspondientes. Por lo tanto la funcionalidad de las fuentes de verificación en estos dos niveles será la misma que la que más adelante analizaremos para el nivel de Proyectos. 4.1.2. El diseño de los Proyectos Este apartado es el más relevante del informe en términos de aprendizaje por cuanto alude al nivel de gestión natural de la organización, su personal técnico y sus socios locales: los proyectos. Esta parte del informe ha sido elaborada tomando como referencia 11 de los 38 Proyectos del Convenio: 2 del OE1 ‘Acceso a la educación’, 5 del OE2 ‘Calidad educativa’, 2 del OE3 ‘Educación técnica’, y otros 2 del OE4 ‘Acción pública’. En ocasiones, para ampliar la base del análisis, han sido considerados otros Proyectos, ampliándose así la muestra del estudio (ver capítulo 3. Metodología). 4.1.2.a) Análisis de la coherencia de la lógica vertical Las lógicas verticales o ‘cadenas de resultados’ de los Proyectos que han sido muestreadas responden a los siguientes modelos: a) Lógica vertical alineada al OE del Proyecto. Bajo este modelo, los RE del Proyecto responden y contribuyen de manera efectiva y complementaria al logro del OE. El OE está formulado en términos de cambios en el colectivo meta (niños/as y jóvenes en edad escolar, población adulta, educadores, etc.) o en la institución afectada para los proyectos, ya sean cambios a nivel de centro educativo (caso de proyectos de la temática ‘Calidad educativa’) o que tienen a la propia FyA como sujeto (en los proyectos de ‘Acción pública’). Recuadro 2. Lógica vertical alineada al OE: Proyecto 15 (Perú) Objetivo específico Mejorar la calidad educativa en 60 instituciones educativas RE1. Directores y equipos directivos mejoran su gestión directiva y pedagógica RE2. Docentes mejoran sus habilidades sociales y pedagógicas así como el dominio de sus habilidades básicas Valoración: La lógica de intervención presenta un nivel de coherencia alto entre los niveles de RE y OE. Tanto el RE1 como el RE2 están directamente relacionados con el OE, de manera que de una mejor gestión directiva y pedagógica de directores/as y equipo directivos, y de la aplicación de mejores habilidades del cuerpo docente es coherente esperar una contribución efectiva en el estándar de calidad de los centros en los que el proyecto actúa Los Proyectos número 24 (Colombia) y 38 (Regional) responden al mismo modelo. b) Lógica vertical mayoritariamente alineada al OE del Proyecto. En este modelo todos los RE menos, generalmente, uno están alineados al OE. Esto en ocasiones afecta al enunciado del OE y conduce a errores en el establecimiento de indicadores. La lógica vertical diseñada para estos Proyectos suele ser el resultado de añadir un componente al Proyecto no necesariamente vinculado al OE pero necesario en términos de oportunidad a la hora de aunar demandas distintas para la organización local bajo un mismo esfuerzo de gestión y financiación. 25 Recuadro 3. Lógica vertical mayoritariamente alineada al OE: Proyecto 14 (Ecuador) Objetivo específico Mejorar la calidad de la educación popular en 29 centros que atienden a población escolar vulnerable… RE1. Desarrollada una propuesta de formación y conformación de equipos directivos en 29 centros educativos RE2.Desarrolladas las propuestas pedagógicas de lectura y expresión y pensamiento lógico- matemático en 29 centros educativos. RE3. Fortalecido el sistema de mejora de la calidad de la educación popular en 29 centros RE4. Desarrollada una propuesta de acción pública que promueve en el país el derecho a una educación de calidad para todos Valoración: El R4 está vinculado a factores de incidencia pública que no tiene coherencia lógica en el proyecto. No es explícita su contribución al OE. Por la temática y finalidad propia, es probable que encajase en otro proyecto ad hoc. El Proyectos número 1 (Bolivia) respondería al mismo modelo. c) Lógica vertical no alineada al OE del Proyecto. En este modelo, los RE principales del Proyecto son el punto de referencia del mismo —y no tanto el OE—25, y en torno a ellos han sido identificadas las necesidades y retos a atender. De alguna manera ‘por encima’ de los RE es formulado un OE a modo de marco de la actuación o síntesis de la intervención, pero que no acierta a expresar el efecto directo posterior al logro de los RE. Recuadro 4. Lógica vertical no alineada al OE: Proyecto 18 (Guatemala) Objetivo específico Se ha mejorado la calidad educativa para 6.211 alumnas y 6.543 alumnos en 45 centros educativos… RE1. Se ha desarrollado de manera integral y participativa el sistema de calidad de Fe y Alegría en 45 centros educativo RE2. Se ha fortalecido la descentralización de los procesos de gestión pedagógica y de enseñanza y aprendizaje en las tres regionales de Fe y Alegría Guatemala Valoración: El RE1 establece su propio circuito de mejora de la calidad (evaluación-planes de mejora-sistematización), mientras el RE2 se define en torno a una estrategia institucional de regionalización o descentralización de los servicios de acompañamiento pedagógico a los centros solo indirectamente relacionada con la mejora de la calidad (OE) y que no acierta a expresar el efecto del conjunto de actividades que lo componen orientadas a docentes, familias, etc. Otro elemento de inconsistencia es que el RE1 alcanza a unos 22/23 centros, mientras que el RE2 actúa sobre el total de centros de la ONG local, inicialmente 45. Esto dificulta que ambos RE tengan un efecto acumulado en el OE. Con todo lo anterior, sobre ambos RE se establece un OE amplio —la calidad educativa— que en realidad no representa un alcance mayor de lo que cada RE puede alcanzar por separado. En ocasiones, el punto de referencia para la identificación y diseño del Proyecto desciende hasta el nivel de actividades o ámbitos de un plan de trabajo existente. Tales actividades tienen más peso en el diseño del Proyecto que el establecimiento de los RE. Tal es el caso del Proyecto 20 (Nicaragua), en las actividades no están todas asociadas a su logro, o lo transcienden o, el último término, podrían dar lugar a resultados particulares. En otras oportunidades, el no alineamiento de los RE con el OE es consecuencia de que cada RE, o alguno de ellos, actúan en centros o con población diferentes al resto. 25 Según la planificación por objetivos establecida en el Marco Lógico, el objetivo específico o efecto directo es el punto de referencia que da origen al proyecto. A partir de él es explicada la coherencia de la ‘lógica vertical’, en tanto que tras la identificación de tal Objetivo específico son identificados los Resultados esperados y las actividades correspondientes, todo ello conectado con los problemas levantados en el estudio de base. Esta misma lógica aplica a modelos semejantes de planificación lineal o ‘cadena de resultados’ y al componente de planificación del enfoque de Gestión por Resultados. Según tales modelos, primero se establece el efecto directo (direct outcome) —en correspondencia, en su caso, con efectos a medio término (indirect outcomes) de una planificación de orden superior (programa, estrategia, plan,…)—, y después los productos (products), actividades (activities) e insumos (inputs) correspondientes. 26 Recuadro 5. Lógica vertical no alineada al OE: Proyecto 9 (El Salvador) Objetivo específico Facilitar la permanencia en el sistema formal de educación a 4.533 menores y jóvenes vulnerables a través de una oferta de educación integral. RE1. Los alumnos y alumnas de 5 acciones educativas beneficiarias reciben clases en espacios físicos adecuados de acuerdo a la normativa del sistema educativo nacional RE3. En 8 acciones educativas se desarrolla un programa alternativo de formación complementaria al sistema formal de educación y dotación escolar para fomentar la asistencia y la continuidad del alumnado en el sistema formal de educación Valoración: En un mismo proyecto y bajo el paraguas de atajar la deserción (permanencia), han sido sumadas dos acciones expresadas como RE: i) obras de acondicionamiento (RE1); y ii) oferta de clases extraescolares o cursos complementarios para la prevención y el buen uso del tiempo libre (RE2). Por su relevancia en el conjunto del Convenio, es importante detenerse en los Proyectos de la línea de ‘Calidad educativa’. Conviviendo con los modelos anteriores, 10 de los 13 Proyectos nacionales de esta temática han integrado en su lógica de intervención el programa federativo “Mejora de la calidad educativa, P1”, representado en el Proyecto 23 regional, y lo han hecho de distinta manera: − Ocho, la mayoría, representándolo como un RE más en paralelo a otros RE relacionados con la mejora de la práctica docente o de gestión directiva de los centros, entre otros. De la muestra analizada, son los Proyectos 14 de Ecuador, 18 de Guatemala y 20 de Nicaragua. También lo han hecho los Proyectos 11 (Bolivia), 16 (Paraguay) 17 (Rep. Dominicana), 19 (Honduras) y 22 (El Salvador). − Otros dos, los menos, integrándolo como parte de las actividades del Proyecto. Tal es el caso del Proyecto 15 de Perú para la muestra analizada, junto al Proyecto 10 de Argentina. Con todo, el efecto mayor en relación con la coherencia de la lógica de intervención viene de respetar o no una misma cobertura como estrategia de actuación. En los 6 Proyectos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Honduras y El Salvador, todos los RE actúan en el mismo número de centros.26 Por el contrario, en los 8 Proyectos de Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay, República Dominicana, Guatemala, Nicaragua y Panamá, el RE o las actividades relacionadas con el ‘sistema de mejora de la calidad’ inciden en un número de centros —como contribución del país al proceso federativo— que es menor que el número de centros del Proyecto en su totalidad, afectado por otras actividades o RE relacionados con el trabajo nacional de sus servicios pedagógicos de asistencia docentes y directores, entre otras acciones.27 d) Lógica vertical secuencial entre algunos RE del Proyecto. En este modelo, los RE principales del Proyecto definen diferentes hitos de una secuencia de actividades, o unos RE establecen productos o componentes de los otros. La lógica vertical sería, en realidad, más simple pero se eleva a la categoría de RE cuestiones de importancia para la entidad (por inversión, por visibilidad, por estrategia, etc.) que, en realidad, ocuparían un nivel inferior entre las actividades o productos. 26 Bolivia (96 unidades educativas, unos 48 centros aproximadamente), Colombia (44 centros), Ecuador (29), Venezuela (94), Honduras (9) y El Salvador (22). 27 Argentina en 2 y 6 centros, respectivamente; Brasil, en 3 y 25 centros; Perú, 30 y 60, Paraguay, 25 y 32; República Dominicana, 37 y 45; Guatemala, 23 y 45; Nicaragua (15, 32); y Panamá (2 y 15). En los 7 primeros países, esta diferencia de alcance se da a nivel de RE. En el caso de Panamá, a nivel de actividades de uno de sus RE. 27 Recuadro 6. Lógica vertical secuencial entre RE: Proyecto 23 (Regional) Objetivo específico Logradas transformaciones en los procesos y resultados que se dan al interior de la escuela y en su contexto desde la formación y el desarrollo del sistema de mejora de la calidad en 562 centros de Fe y Alegría incorporando el enfoque de género. RE1. Se han fortalecido el sistema de mejora de la calidad de Fe y Alegría en 16 países de América Latina RE2. Establecido un sistema de formación permanente dirigido a equipos pedagógicos de 17 oficinas nacionales y de los equipos s de los centros que incide en la mejora de la calidad educativa RE3. Establecido el portal educativo Mundo Escolar como espacio de socialización y formación virtual al servicio del sistema de mejora de la calidad. RE4. El sistema de mejora de la calidad educativa de Fe y Alegría incorpora el enfoque de género construido colectivamente Valoración: Los RE3 y RE4, aún siendo hitos programáticos para la institución, desempeñan en la lógica de intervención, respectivamente, un rol instrumental (RE3) o complementario (RE4 del RE1). El Proyecto número 31 (Panamá) y 35 (Brasil) responden al mismo modelo. Más allá de las bondades o deficiencias de los cuatro modelos señalados, es importante avanzar que cada uno de ellos tiene consecuencias de cara al establecimiento de los indicadores, de manera que el modelo a) viene a representar una base adecuada para establecer indicadores claramente diferenciados por niveles de OE y RE. Lo mismo ocurriría con los Proyectos que responden al modelo b), en tanto que los indicadores del OE se limiten a evidenciar el efecto de los RE más pertinentes, sin atender al RE añadido que rompe la coherencia de la intervención. Para los Proyectos afines a los modelos c) y d), el establecimiento de indicadores se dificulta, corriéndose el riesgo de utilizar indicadores en el nivel del OE referidos en realidad a sus RE o una parte de ellos, y por defecto utilizar algunos hitos de la ejecución de las actividades como indicadores de los RE. Ahora bien, además de los efectos derivados de la distinta coherencia de las lógicas de intervención diseñadas bajo los cuatro modelos anteriores, la mayor o menor dificultad para establecer indicadores claros en los niveles de OE y RE está también mediatizada por el mayor o menor acierto a la hora de formular los OE y RE. De esta manera, tenemos: a) OE enunciado como efecto de los RE, y éstos definidos claramente en un nivel inferior 28, (1de Bolivia, 9 de El Salvador, 14 de Ecuador, 15 de Perú, 18 de Guatemala, 24 de Colombia, 31 de Panamá y 38 Regional). b) OE enunciado como síntesis de los RE —o algunos de ellos—, o del conjunto acciones del Proyecto, estando los RE —o algunos de ellos— definidos como dimensiones del OE, no como medios o causas que lo generan (20 de Nicaragua, 23 Regional, 35 de Brasil) Coexistiendo con ambas opciones, 9 de los 13 Proyectos nacionales del OE ‘Calidad educativa’ han optado por un enunciado de sus OE en términos generales (“calidad educativa”, “calidad de la educación popular” o similares). Es decir, como un efecto del que en realidad podrían especificarse las dimensiones concretas en las que se produce la mejora de la calidad. En algunos casos, los indicadores aciertan a indicarlo; en otros casos, como veremos más adelante, no. De los restantes 4 Proyectos, 2 ha optado por establecer el OE sobre dimensiones específicas de la calidad educativa (“calidad de la gestión pedagógica”, 16 de Paraguay; y “capacidades docentes”, 21 de 28 No se analiza la coherencia/suficiencia entre OE y RE sino que estén claramente diferenciados ambos niveles, por lo que caben: i) OE enunciados como un efecto directo y alcanzable de los RE, o un enunciado marco fuera del alcance real de los RE y sus actividades; y ii) OE cuyos RE no son suficientes para lograrlo. 28 Panamá) y otros 2 remiten al efecto de las mejoras en los/as estudiantes (11 de Bolivia, en términos de acceso a una oferta de más calidad;29 y 13 de Colombia en términos de mejores competencias). En ambos casos, es un escenario que permitiría, a priori, identificar indicadores más pertinentes y concretos. Por su parte, el Proyecto 23 regional establece un OE también en términos generales 30 que, como hemos comentado, solo es posible en combinación con otros Proyectos nacionales, por lo que el establecimiento de indicadores se dificulta ante el reto de mostrar evidencias de que los centros han logrado tal OE, más allá de la exitosa participación de los centros en el Proyecto. El resultado es que, en todo caso, una gran mayoría de los OE y RE analizados son enunciados de una manera adecuada, tomando eso sí en cuenta la necesidad de especificar algunos OE relacionados con el OE2 ‘Calidad educativa’. Que lo sean el 91% de los OE en relación al casi 80% de los RE es positivo, por cuanto los OE de Proyectos equivalen a los RE del Convenio, y aquellos RE no adecuadamente expresados en los Proyectos pueden ser mejorados a equivaler al nivel de Actividades del Convenio. Tabla 9. Formulación de los OE y RE de los 11 Proyectos analizados en la muestra (Adecuada: Sí/No) Total Sí % No % Nivel OE 11 10 91% 1 9% Nivel RE 32 25 78% 7 22% 43 35 81% 8 19% Por norma general, los RE no adecuadamente formulados son la expresión sumaria de la realización de sus actividades asociadas, y no la expresión del efecto de ellas como logro a partir del cual se identificarían y diseñarían tales actividades. Presumiblemente, la opción correcta pasaría por poner en valor el resultado de las mejoras alcanzadas con los colectivos (personas) o unidades de trabajo (centros, equipos, instituciones) a los que se dirigen las actividades como sujetos principales de las mismas. La Tabla siguiente ilustra un ejemplo. En él se comparan dos lógicas de intervención similares en OE pero distintas en su concepción de los RE. En el primer caso, los RE están enunciados en términos de resultados (cambios) en la población meta como efecto directo de la realización de las actividades. En el segundo caso, los RE están formulados como productos (institucionales) en términos de oferta de servicios que, de hecho, resumen la acción desplegada en las actividades, en lugar de establecer el efecto inmediato de su consecución conjunta. Tabla 10. Comparación enunciado de RE para un mismo OE RE como resultados (cambios) RE como productos (oferta) Objetivo específico Mejorar la calidad educativa en 60 instituciones educativas. Objetivo específico Mejorar la calidad de la educación popular en 29 centros. RE1. Directores y equipos directivos de 60 instituciones educativas mejoran su gestión directiva y pedagógica RE2. Docentes de 60 instituciones educativas mejoran sus habilidades sociales y pedagógicas, y sus habilidades básicas RE1. Desarrollada una propuesta de formación y conformación de equipos directivos en 29 centros educativos. RE2. Desarrolladas las propuestas pedagógicas de lectura y expresión y pensamiento lógico- matemático en 29 centros educativos 29 Que en realidad viene a responder al patrón comentado en el punto anterior, pero cambiando el sujeto: el alumnado en lugar del centro educativo. Pero sólo este cambio basta para acotar los indicadores a la calidad desde la perspectiva del alumnado. 30 “Logradas transformaciones en los procesos y resultados que se dan al interior de la escuela y en su contexto…” 29 Por último, el análisis realizado no ha descendido de manera sistemática al nivel de las actividades de cada Proyecto (tareas del Convenio), pero en las ‘Fichas de proyecto’ (Anexo 2) se comentan un par de casos en los que los RE no alcanzaban a reflejar adecuadamente las actividades en ellos previstas (Proyecto 18 de Guatemala y Proyecto 20 de Nicaragua). O mejor dicho, que las actividades diseñadas, o bien transcendían la formulación de los RE identificados, o bien eran muy escuetas para explicar suficientemente el logro expresado en el RE. En ambos casos es un indicador de que tal Proyecto ha sido concebido más a partir de un plan de actividades o tomadas de un plan de trabajo anteriores, a partir del cual han sido enunciados RE marco que las dieran sentido, y en último término un OE que justificase su realización. A modo de conclusión podemos decir que si tomamos en cuenta los dos factores comentados —la coherencia de la lógica de intervención y el acierto a la hora de formular con claridad los dos niveles principales (OE y RE)—, es muy probable que si ambos se dan positivamente, el camino hacia los indicadores sea más fácil y dependa solo de la pericia profesional y disponibilidad de información en cada temática. Ahora bien, si ambos factores se conjugan negativamente, es más probable enfrentar problemas con los indicadores, que en todo caso podrán ser más acertados a nivel de RE, en tanto que representan logros más directos, que para el nivel de OE.31 Esto aplicaría también a la coherencia y adecuada formulación de las actividades respecto de los RE. Si ambos criterios de calidad se dan, los indicadores del nivel de RE esperados serán más fáciles de establecer. En caso contrario, el riesgo es tratar de representar en los RE los hitos de las distintas actividades para mitigar el efecto de que el RE no expresa bien la realización de las mismas. Esto es, como una manera de trasladar y hacer entender todo el alcance del proyecto. 4.1.2.b) Análisis de los indicadores Como hemos comentado en el capítulo de metodología, el análisis de la calidad de los indicadores se realiza bajo tres criterios: − Pertinencia: la variable del indicador debe de corresponderse con el OE o el RE, y no con evidencias de otra naturaleza, como por ejemplo las actividades realizadas para alcanzarlos. − Especificidad: el indicador debe describir una condición futura precisa y concreta, de manera que la variable definida en él sea la adecuada para medir el avance en el OE o el RE de una manera lo más objetivamente verificable posible. − Medición: el indicador ha de estar cuantificado o especificar datos que hagan posible valorar en qué grado se ha conseguido. La muestra de 11 Proyectos sirve, sobre todo, para ilustrar las prácticas adoptadas a la hora de diseñar indicadores. No obstante, en algunos casos es posible aportar porcentajes de cumplimiento de los criterios anteriores, pero esto sólo sería adecuado para: i) el conjunto de 11 Proyectos sobre el total del Convenio, que resulta en una muestra significativa32 al representar a 166 indicadores analizados de un 31 Es así como los tres Proyectos de la muestra en que se dan ambas deficiencias (proyectos 20 de Nicaragua, 23 regional y 35 de Brasil) son aquellos que más problemas han tenido para fijar indicadores pertinentes al nivel del OE. El apartado siguiente profundiza sobre este y otros asuntos referidos a la calidad de los indicadores. 32 Para un universo de 473 indicadores (‘N’), la ‘n’ de la muestra arrancaría en 135 indicadores, para un margen de error del 6% y un nivel de confianza del 90%. 30 total de 473, y ii) la temática de ‘Calidad educativa’ de la que se analizan 5 de los 14 Proyectos33 y que, sobre todo, representa la mitad de los indicadores muestreados (83 sobre 166), lo que los sitúa en el límite de la representatividad estadística34. Es por eso que solo se aportarán datos en porcentaje cuando sean representativos, optando por indicar en el resto de situaciones qué comportamiento de los indicadores es el mayoritario o minoritario. La Tabla siguiente presenta una foto general en la que iremos profundizando para ilustrar las mejores prácticas y deficiencias de las que aprender. Tabla 11. Panorama cuantitativo de la calidad de los indicadores Líneas y nº proyectos analizados Acceso educación (2 Proyectos) Calidad educativa (5 Proyectos) Educación técnica (2 Proyectos) Acción pública (2 Proyectos) Total 4 líneas Total general Total nivel OE Total nivel RE Total % (*) Total % (*) Total % (*) Sí Pertinente No 19 3 51 27 6 8 36 9 85 74 Sí 85 52% 17 57% 68 50% Pertinente No 74 45% 18 36% 56 49% 0 5 0 2 7 Específico No 14 7 41 35 12 2 40 7 107 51 7 3% 4 7% 3 1% Específico Sí No 107 51 71% 26% 27 11 71% 28% 80 40 71% 25% D Sí D D Medible No 16 2 74 9 14 0 42 5 146 16 Sí 1 7 0 0 8 D 8 3% 1 1% 7 4% Sí 146 88% 33 87% 113 88% D Medible No 16 8% 5 9% 11 8% 4 0 0 0 4 D 4 5% 1 4% 3 5% Nota: D = Dudoso. (*) Los porcentajes no están en relación a los datos de la fila superior. Han sido estimados como promedio sobre los porcentajes parciales por línea temática para descontar así el sesgo provocado por la valoración de la línea ‘Calidad educativa’, al representar ésta la mitad de los indicadores analizados. b.1) Pertinencia de los indicadores. Todos los Proyectos analizados han previsto al menos un indicador pertinente al nivel del OE, salvo en un caso que no tiene que ver, como veremos, con la capacidad para formularlos. Y solo 5 de los 32 RE analizados no han acertado a la hora de prever al menos un indicador adecuado en términos de pertinencia. Los Proyectos relacionados con el acceso y permanencia en el sistema educativo son los que más indicadores pertinentes han previsto (una altísima mayoría), seguidos por este orden, de los Proyectos de calidad educativa (un 60%), educación técnica (cerca de la mitad) y acción pública (1 de cada 5). Los datos de este análisis ponen en evidencia la dificultad de establecer indicadores sensibles, es decir, relacionados con el logro expresado en el OE o el RE, para temáticas más novedosas y de efectos más 33 En cierta medida, lo mismo aplicaría para la línea de ‘Acción pública’, con 2 de sus 5 Proyectos analizados, representando a su vez un buen número de indicadores estudiados (47), aunque no juega a su favor que 35 de ellos están a nivel del RE. Por su parte, no lo sería demasiado riguroso hablar de porcentajes al interno de las líneas de ‘Acceso a educación’ y ‘Educación para el trabajo’, de las que han sido muestreados 2 de sus 9 y 10 Proyectos, respectivamente, sumando 22 y 14 indicadores cada una. 34 Para un universo de 166 indicadores (‘N’), la ‘n’ de la muestra arrancaría en 89 indicadores, para un margen de error del 6% y un nivel de confianza del 90%. 31 intangibles (acción pública del OE4) que para aquellos cuyos logros suelen corresponderse con mediciones más estandarizadas (matriculación, titulación, etc. del OE1). Llama la atención el bajo valor obtenido para el OE3 ‘Educación técnica’, dato que se aclara, al igual que la foto global anterior, si profundizamos en el asunto distinguiendo entre los indicadores de los OE, por lo general, más abstractos y difíciles de medir, y de los RE, en principio, más tangibles y fáciles de medir. Así, nos encontramos que los Proyectos de ‘Acceso’ y ‘Educación técnica’, por este orden, suelen prever todos o casi todos sus indicadores del nivel de OE de forma pertinente, detectándose solo un caso para un Proyecto de ‘Educación técnica’. Tabla 12. Indicadores pertinentes de ‘Acceso’ y ‘Educación técnica’ Proy. Objetivo específico Indicador referido a… 1 OE. Jóvenes desarrollan competencias pertinentes para su inserción en el entorno sociocultural y productivo … Jóvenes promocionados que se insertan en actividades económicas del área rural acordes a su formación. 9 OE. Facilitar la permanencia en el sistema educativo formal Alumnos/as que continúan sus estudios el año siguiente. 24 OE. Mejorar las capacidades para la resolución de Estudiantes beneficiarios que alcanzan como problemas tecnológicos mínimo el nivel básico. 31 OE. Jóvenes desarrollan las capacidades y actitudes productivas necesarias para acceder al mercado laboral. Jóvenes que se certifican35 al completar los tres meses de ejecución modular. Por su parte, los Proyectos de ‘Calidad educativa’ formulan indicadores más pertinentes al nivel de RE (7 de cada 10 casos) que para OE (1 de cada 3). En este último caso, cabe aclarar que suelen ser Proyectos con un número elevado de indicadores respecto al resto de Proyectos, por lo que es más que factible que uno de ellos realice adecuadamente su función. De hecho, tres de los cinco Proyectos analizados tienen al menos 2 indicadores pertinentes a nivel de OE36, y un cuarto tiene dos indicadores dudosos en este criterio. El caso sobre el que aprender de los errores es el Proyecto en el que todos los indicadores del OE eran en realidad pertinentes al nivel de RE.37 Los indicadores más pertinentes tienen que ver con mostrar los efectos de la mejora de la calidad educativa en el rendimiento escolar de los/as estudiantes como expresión de la calidad educativa genérica (el OE) y resultado de las mejoras introducidas en los procesos clave del centro relacionados, por lo general, con docentes y equipos directivos (los RE). Cuando se acota el OE a una dimensión concreta de la calidad educativa, también resultan pertinentes los indicadores que expresan las capacidades adquiridas por el colectivo destinatario. Mientras los errores más comunes tienen que ver con expresar a través del indicador el logro parcial de uno de los RE, y no del OE. 35 En este caso el indicador y su variable principal (“certificación”) están referidos al OE. La variable es una fórmula común en el sector educativo, siempre y cuando esté dirigida a evidenciar los conocimientos adquiridos y esté basada en pruebas de valoración de la capacitación lo más objetivas, comprensivas y sistemáticas posibles. Es decir, no ha de ser equivalente a haber finalizado los cursos sin contar con una valoración continua o final de los cocimientos o competencias adquiridas que dé lugar a la certificación. 36 Si bien eso no descarta que puedan alcanzar a medir el OE en toda su extensión y sean necesarios otros indicadores. 37 Es el caso del Proyecto 20 de Nicaragua. No se trata tanto de un desacierto a la hora de encontrar indicadores pertinentes, sino a las consecuencias, ya comentadas, referidas a la coherencia de la lógica vertical. En este caso, se expresaron los RE como dimensiones del OE, más que como medios para lograrlo, por lo que el OE no aportaba un valor diferencial más allá de resumir los RE. Por eso los indicadores utilizados para el OE en realidad aplicaban a los RE. 32 Tabla 13. Indicadores pertinentes de ‘Calidad educativa’ Proy. Nivel 15 OE. Mejorar la calidad educativa en 60 instituciones… 18 20 23 Indicador referido a… Análisis valorativo El alumnado evaluado en El indicador mide uno de los efectos establecidos al nivel del OE comprensión de textos escritos relacionando la “calidad de la educación”: su manifestación a nivel mejora sus resultados… de resultados académicos. OE. Se ha mejorado la La ejecución de los planes de calidad educativa mejora es coordinada por para…. equipos integrados por directivos, docentes y estudiantes Pertinente en tanto que el OE de calidad educativa se circunscriba a elementos de la gestión escolar y no a otros posibles (ej. resultados académicos). El comportamiento del indicador, en su caso, ha de ser un efecto de los RE del Proyecto y no la realización de una actividad. Es decir, ha de poner el acento en la capacidad adquirida por los equipos para ejecutar de manera “coordinada” los planes de mejora, más que su mera realización; y la capacidad de la coordinación regional de “acompañar” tal proceso. RE. Docentes mejoran Docentes mejoran el diseño sus habilidades de unidades y actividades de pedagógicas aprendizaje La variable del indicador está relacionada con el RE y expresaría un aspecto relevante del cambio de práctica del colectivo meta. RE. Fortalecido el sistema de mejora de la calidad de Fe y Alegría en 16 países El indicador daría cuenta del fortalecimiento generado durante la aplicación de una de la fase de evaluación del sistema de mejora de la calidad referida a la elaboración de los informes de evaluación por centro. La pertinencia del indicador viene dada por la siguiente relación: si los centros cumplen con las normas generales de redacción, demuestran tener las suficientes capacidades como para garantizar unos informes satisfactorios para el sistema de calidad. Los informes redactados por los acompañantes de los centros cumplen con los criterios establecidos por la Unidad de servicios de Evaluación…. Tabla 14. Indicadores no pertinentes de ‘Calidad educativa’ Proy. Obj. Específico Indicador referido a… Análisis valorativo 1 Mejorar la calidad educativa en 60 instituciones… Mejora el índice de gestión de equipos El indicador está referido al RE1 (“Desarrollada una directivos propuesta de formación y conformación de equipos directivos”) 23 Logradas transformaciones en los procesos y resultados que se dan al interior de la escuela… Los equipos pedagógicos nacionales de FyA integran los aprendizajes obtenidos del ‘sistema de calidad’ en el acompañamiento de las líneas de acción de los planes de mejora. Opera como expresión de una de las facetas del fortalecimiento expresado en e RE1 (“Fortalecido el sistema de mejora de la calidad de Fe y Alegría en 16 países”) Se ha mejorado la calidad educativa para…. Jóvenes de los centros y de la comunidad participan en redes municipales y elaboran acciones de desarrollo. Está referido al logro expresado en el RE4 (“Mejorada la relación escuela-comunidad”). 20 Por último, los dos Proyectos analizados de la temática de ‘Acción pública’ arrojan una clara dificultad para diseñar indicadores apropiados, tanto a nivel del OE, como de RE. Esta dificultad deriva, para el OE, de establecer indicadores que pongan de manifiesto la incidencia lograda por las acciones de FyA, bien al interno de sus comunidades educativas de influencia, bien en las redes y foros de la sociedad civil en los que fortalece su participación. Por lo general, se recurre a expresar las acciones de movilización en ambos espacios como una evidencia del logro, dejando por lo tanto para el nivel de RE los hitos más destacados de las actividades que los propician. 33 En algún caso38, no obstante, se acierta a evidenciar, a través de algún indicador, el efecto directo de lograr el OE en términos de influencia o reconocimiento de tal capacidad en la acción pública de FyA. Otro tanto ocurre con el Proyecto 35 de Brasil. En este caso, por estar referido no tanto a la incidencia pública, como a su fortalecimiento de capacidades para tal fin, con lo que el indicador aplica a la propia organización y es más fácil de establecer. b.2) Especificidad de los indicadores. Todos los Proyectos de la muestra han previsto al menos un indicador específico en el nivel de OE, salvo en un caso39. A nivel de RE, de los 32 analizados, en la gran mayoría de los Proyectos se ha previsto al menos un indicador específico (28 casos, uno de ellos con un indicador calificado como ‘dudoso’), mientras que en 4 Proyectos, alguno de sus RE no contenían un indicador suficientemente especificado, siendo en dos RE el único indicador previsto. Las líneas de ‘Educación técnica’ y ‘Acción pública’ son en las que más indicadores específicos existen (una amplia mayoría), lo que sin duda contribuirá a su medición efectiva siempre que se cuente con la fuente de verificación apropiada y se haya previsto el mecanismo de recolección de datos necesario. La mayoría de los indicadores de la línea de ‘Acceso’ también están adecuadamente especificados, mientras que para la de ‘Calidad educativa’ lo están la mitad de los previstos (49%). Esto último es, sobre todo, fruto de la gran cantidad de indicadores establecidos, en ocasiones más de los necesarios —cayendo así más fácilmente en la dificultad de especificarlos suficientemente—, más que de no contar con ninguno específico, como quedó aclarado en el primer párrafo de este apartado. Las líneas de ‘Educación técnica’ y ‘Acción pública’ recurren a las siguientes fórmulas para especificar adecuadamente sus indicadores (ver Tabla). Tabla 15. Indicadores adecuadamente especificados de ‘Educación técnica’ y ‘Acción pública’ Proy. Indicador referido a… Análisis valorativo 31 Incremento de estudiantes El indicador remite a una variable específica (“inscripciones”) que puede ser mujeres en las inscripciones a los verificada de una manera directa y objetiva. cursos. 35 Personas de las comunidades de intervención que han participado en movilizaciones promovidas por FyA La variable del indicador (“participar”) aplicada como “asistir” a las movilizaciones es lo suficientemente concreta como para medirla de una manera directa, siempre y cuando se cuente con el procedimiento de verificación adecuado. El 75% de las personas que terminan el curso virtual sobre incidencia política con enfoque de género ha adquirido los conocimientos previstos. Descansará sobre la capacidad de la ‘fuente de verificación’ el poder verificar de manera sistemática y fundamentada si el indicador tiene el comportamiento deseable, es decir, si los agentes mencionados han sido formados durante el proyecto. Tal alternativa (ej. una prueba de conocimientos) es la utilizada para el indicador como procedimiento de valoración sistemático acorde a los contenidos de la formación. 38 De la línea de ‘Acceso’ rescatamos los siguientes indicadores como buenas y malas prácticas a la hora de ser especificados. 38 Un indicador del Proyecto 38 regional, u otros indicadores de Proyectos fuera de la muestra principal analizada (34 de Bolivia). Se trata del Proyecto 18 de Guatemala. Al ser, a su vez, indicadores pertinentes (es decir, sensibles al fenómeno contenido en el OE y, por lo tanto, relacionados con él), ha de trabajarse sobre tales indicadores para concretarlos y hacerlos operativos. Ver en anexos la ‘Ficha del proyecto’ para más detalles. 39 34 Tabla 16. Indicadores adecuadamente especificados (y no) de ‘Acceso a la educación’ Proy. Indicador referido a… Análisis valorativo Indicadores específicos 1 9 1 Jóvenes acceden a propuestas de formación laboral centradas en competencias generales y/o El acceso a la formación es una variable estándar que puede verificarse directamente (ej. matriculación). formación en especialidades técnicas Lo mismo sucede, para el segundo indicador, al estar referido a aprobar el curso Alumnas/os atendidas/os que aprueban el curso escolar y matricularse en el curso siguiente. y continúan sus estudios en el grado superior Contar en lo municipios de intervención con el compromiso de los gobiernos municipales de cubrir el salario de los maestros técnicos. La variable del indicador (“compromiso”) podría especificarse mejor como acuerdo o convenio, pero en todo caso es lo suficientemente específica como para aproximar el indicador a una verificación lo más objetiva posible. Indicadores no específicos Alumnos/as que reciben clases en mejores condiciones de enseñanza y de esparcimiento recreativo…. El indicador expresa en realidad bajo otro enunciado el RE (“Los/as alumnos/as….reciben clases en espacios físicos adecuados de acuerdo a la normativa del sistema educativo nacional”). No especifica a qué mejores condiciones se refiere, ni se formula alternativamente en términos de cumplimiento de las condiciones establecidas en normativa nacional (ej. “los espacios remodelados cumplen la normativa nacional en la materia”). La dificultad del indicador se deriva de considerar como RE acciones individuales de obras y remodelaciones a demanda que cubren algún tipo de déficit particular en cada centro educativo (servicios sanitarios, techos, etc.) Adolescentes promocionados que explican o justifican los conocimientos y habilidades adquiridos en relación a las necesidades de desarrollo local. La “capacidad de explicar y justificar conocimientos y habilidades adquiridos en relación a las necesidades de desarrollo local” no es una variable precisa y concreta, sino un campo de investigación que, en su caso, requeriría de técnicas elaboradas de levantamiento y procesamiento de la información obtenida. Cabe la duda de si el Sistema de Evaluación Continua (SEC) es capaz de reportar sobre tal indicador. Lo mismo sucede con la variable del segundo indicador (“reforzar los referentes étnico/culturales de su comunidad” de origen). 9 1 1 1 Hombres y mujeres, niños y niñas, adolescentes y jóvenes que refuerzan los referentes étnico/culturales de su comunidad Se difunden los criterios de calidad que deben guiar la réplica de la propuesta en los municipios demandantes con potencial de desarrollo y altos niveles de pobreza. Es necesario concretar los términos de la variable del indicador (“difusión”), que puede comprender desde aspectos puntuales y esporádicos (un actor, un evento) hasta más sistemáticos (varios actores, varios eventos), con lo que finalmente el indicador está sujeto a interpretación según quien lo aplique y documente su comportamiento posterior. Por último, de la línea de ‘Calidad educativa’ puede tomarse los siguientes ejemplos como indicadores adecuadamente especificados y no tanto. Tabla 17. Indicadores adecuadamente especificados (y no) de ‘Calidad educativa’ Proy. Indicador referido a… Análisis valorativo Indicadores específicos 23 14 Centros que realizan la evaluación que cumplen con las normas generales del proceso de aplicación definidos. La variable del indicador (“cumplir”) remite a un procedimiento cuyo cumplimiento expresaría el logro del indicador. Para ello, es deseable que existan los protocolos de comprobación y valoración necesarios. La fuente de verificación aportada confirma este aspecto. Esta verificación del indicador ha de ser realizada de la manera más objetiva y sistemática posible. Mejora el índice de gestión de equipos directivos La variable “índice de gestión” remite a un dato específico. Tal y como se deduce de la fuente de verificación, existe un procedimiento que permite, de una manera sistemática y lo más objetiva posible, obtener un índice de valoración de la gestión de equipos directivos. 35 Proy. Indicador referido a… Análisis valorativo Indicadores no específicos o dudosos 18 Ejecución de los planes de mejora coordinada por equipos integrados por directivos, docentes y estudiantes, y acompañada desde la coordinación regional de manera sistemática. El indicador establece dos variables condicionales (“ejecución coordinada” y “acompañamiento regional”), sin especificar de manera concreta qué es esperable en cada una de las situaciones. Sin con el indicador se quiere evidenciar la calidad alcanzada en términos de coordinación e implicación de todo el centro en los planes de mejora, debería fijar tal condición de una manera específica y cercana a la verificación que tendrá que después realizarse. En caso contrario, descansará sobre la calidad y capacidad de análisis de la fuente de verificación el realizar un seguimiento operativo de las variables todavía abstractas marcadas en el indicador, por ejemplo, delimitando cuándo el acompañamiento de la coordinación regional es sistemático y cuando no. Centros educativos cuyos padres y madres de familia participan en la planificación, gestión y ejecución de proyectos de mejora. El indicador establece una variable (“participación” de las familias en los proyectos de mejora), sin especificar de una manera concreta qué es esperable en cada una de las tres fases en las que se las quiere implicar (planificación, gestión y ejecución). Si el indicador está referido, como apunta el último informe de seguimiento, al rol de los padres y madres en el Consejo Escolar, habría de ser reformulado en esos términos concretos. Un buen punto de partida es contar con 6 funciones definidas para el consejo escolar como las que se tienen que cumplir para decir que las familias participan, y en su caso, establecer distintos estadios de participación (desagregando por sexo). Asociado a ello, debería elaborarse una herramienta y un protocolo de recogida de información, así como el esquema de informe en el que se sintetiza la información y que daría lugar a la fuente de verificación final Se han fortalecido los canales de diálogo con instancias públicas del sector educación El indicador requiere ser rediseñado y concretado. La expresión “fortalecido” y el término “canales de diálogo” son bastantes abstractos. Docentes que aplican estrategias de aula que se ajustan al ritmo de aprendizaje de los estudiantes y promueven la motivación al estudio y el trabajo en equipo El indicador ha de ser más concreto, ya que las dos variables en él contenidas necesitarían a su vez de nuevas variables que hagan operativas las expresadas en él, es decir, la “aplicación de estrategias” y “promoción de la motivación”. Esta concreción ayudaría a aproximar el indicador a una medición y verificación lo más objetiva posible. De no mejorarse el indicador habrá de diseñarse y aplicarse un procedimiento y herramientas que conduzcan a al obtención de una fuente ad hoc de verificación, estableciendo con claridad las variables empíricas que ayudan a la identificación inequívoca de los fenómenos que todavía son demasiado genéricos en el indicador, haciendo así operativo y fiable el registro de los mismos. 18 14 20 15 Equipos directivos de las instituciones El indicador no delimita variables específicas y verificables. No concreta y hace operativo el educativas beneficiarias que ejercen RE, sino que añade nuevos elementos calificativos del enunciado del RE y que sería en su su gestión desde un liderazgo caso necesario medir. compartido, coherente con la visión y misión institucional Con carácter general, buena parte de los problemas asociados a la falta de concreción de los indicadores son consecuencia de la deficiente capacidad de los estudios de base para evidenciar las manifestaciones concretas de los problemas en los agentes que posteriormente serán sujetos del cambio provocado por el proyecto. Es sobre esas evidencias concretas de los problemas y necesidades40 sobre los que se perfila después la identificación y diseño, en positivo, los indicadores de logro de los OE y RE. Por ejemplo, al respecto del último indicador de la Tabla anterior, la dificultad para especificar el indicador vendría derivada de la falta de información específica sobre los problemas concretos en los que se traduce la deficiente gestión de los equipos directivos, y sobre los que, de contar con tal información, ese indicador podría pronunciarse a respecto de las mejoras introducidas por el proyecto. 40 No confundir con las causas que generan tales problemas. Nos referimos a las manifestaciones que pueden traducirse como variables empíricas (es decir, observables, registrables, medibles) de que tales problemas existen. 36 En todo caso, como puede observarse en los ejemplos aportados, el carácter no suficientemente específico del indicador estaría, en algunas ocasiones, atenuado por la capacidad de la fuente de verificación —sobre todo del procedimiento y herramientas que conducirían a tales fuentes de verificación— para hacer operativas las variables no suficientemente concretas de su enunciado. Si bien esto no resuelve el hecho de que el indicador no sea el adecuado, puede ayudar a un reporte útil. En tales casos, conviene: − Comprobar si es posible reformular el indicador en los términos operativos en los que lo descompone el procedimiento y técnicas de verificación desarrolladas para hacer explícito y medible el indicador. Ejemplo − Indicador original Observaciones para reformularlo Equipo ampliado de dirección que cuenta con instrumentos de gestión, un horario de reunión mensual y una agenda para atender la problemática del centro desde una visión colectiva y coherente con los propósitos institucionales. En el último informe anual se aporta una nueva forma de medición41 de la que se deduce que el indicador apropiado debería estar formulado en otros términos, probablemente utilizando una fórmula similar a esta: “El nivel de gestión de los equipos directivos es calificada como ‘buena’ en un X% de los centros en el tercer año y un Y% en el cuarto año”, señalando como fuente de verificación el instrumento de valoración de equipos directivos diseñado para el seguimiento del proyecto.42 Garantizar que la medición del indicador se basa en un procedimiento y unas técnicas los más sistemática y objetivas posibles, de manera que se minimice el sesgo de aplicación e interpretación que se deriva de la distancia entre un indicador no del todo delimitado y concreto, y la fuente de verificación aportada. Son los dos elementos destacados arriba —el déficit de información concreta sobre cómo se manifiestan directamente los problemas en el colectivo meta, y la falta de reflexión y previsión de los procedimientos de seguimiento orientado a resultados de algunos Proyectos— los que pueden conducir al diseño de indicadores poco específicos, dificultando que éstos sean verificables. Sobre este aspecto ahonda el dato de que los indicadores poco específicos se dan en similar proporción en los niveles del OE que de los RE, lo que pone de manifiesto que no es un problema relacionado con el distinto nivel de ambición o abstracción con el que son formulados los primeros en relación con los segundos. En algunos casos, como hemos visto en el apartado referido a la pertinencia del indicador, una manera de resolver la situación es recurrir a hitos de las actividades, lo que conduce a indicadores más concretos y operativos —además de previsibles, por cuanto responden a un plan de ejecución, y no a evidenciar los efectos del Proyecto—, pero no necesariamente pertinentes al nivel del resultados (OE o RE) que pretenden medir. Finalmente, si bien nos hemos detenido más en los errores de los que aprender, es conveniente recordar que la capacidad para diseñar indicadores específicos es alta (lo son más de 100 de los 166 indicadores analizados, un 70%), estando solo por detrás de la capacidad de establecerlos de una manera medible, como veremos a continuación. 41 Indicador alcanzado 1.1., que dice literalmente: “Según la evaluación a equipos directivos realizada al final del 2012 a 67 centros, 15 centros fueron evaluados con un nivel bueno de gestión con equipos directivos ampliados, 17 con nivel regular, 10 nivel deficiente y 25 con nivel muy deficiente”. 42 Y que en una situación óptima, debería haber servido para levantar el estado de la gestión de equipos directivos durante la identificación del proyecto (línea de base). 37 b.3) Cuantificación de los indicadores. La cuantificación o estandarización43 de los indicadores es, en la teoría, un ejercicio difícil. Sobre todo a niveles de los OE de los Proyectos, en tanto con él se trata de estimar, en este caso a cuatro años, el grado o nivel de alcance efectivo que tendrá una intervención que pretende generar cambios en el colectivo meta y que está muchas veces sujeta a imponderables durante su ejecución. En educación y, en general en la intervención social, tales imponderables explican que la eficacia del proyecto (población beneficiaria para y con la que se logra el fin previsto) sea menor que su cobertura (colectivo meta al que va dirigido y accede a sus actividades). Por ejemplo, que no todo el alumnado matriculado termina su ciclo educativo, o que no todo el profesorado formado adquiere adecuadamente las competencias pedagógicas, o de hacerlo, se siente con la capacidad para llevarlas a la práctica. Por lo general, en tales circunstancias, no suele ser común garantizar un 100% de logro en los estándares de los indicadores. Desde los niveles más bajos de las actividades, el éxito de un proyecto en el ámbito social no depende solamente de lo pertinente de su ‘oferta’ (ej: un curso de capacitación adecuado) sino, en términos de ‘demanda’, también de cómo responde a las acciones del proyecto la población a la que va dirigido, junto con otros factores externos (riesgos) que deberían recogerse en las hipótesis de la Matriz de planificación. En este marco, establecer en determinados indicadores un estándar de logro de un 100% no es muy realista, tal y como ha sucedido en algún Proyecto, si bien es cierto que los casos han sido contados44. Sobre todo si los resultados persiguen cambios en la población (competenciales, de conocimiento, hábitos o prácticas, etc.) o en general referidos a su calidad de vida Hecha esta aclaración, hay que decir que este es, con diferencia, el criterio de calidad que mejor ha sido atendido en el diseño de los indicadores, alcanzando el 90% de los casos. Para el resto de casos, a estas alturas del Convenio, con todos sus Proyectos ya en ejecución y con un mayor conocimiento sobre su alcance, es muy probable que las deficiencias de los indicadores calificados como ‘dudosos’ (4%) puedan ser solventadas; y que buena parte de los calificados como ‘no medibles’ (8%) pueda corregirse. Todos los Proyectos, tanto clasificados por línea temática, como por niveles de logro (OE o RE), contienen indicadores medibles, es decir, cuantificados a partir de un dato que permita interpretar su evolución y alcance logrado. De hecho, 5 de los 11 Proyectos tienen todos sus indicadores así diseñados, y 3 más con únicamente una deficiencia de este tipo en uno de sus indicadores. En los 4 casos restantes, siempre existen indicadores complementarios que atienden la medición de una manera cuantificable. Entre estos 4 Proyectos, el único caso al que prestar más atención es el del Proyecto 14 de Ecuador, en el que sólo uno de sus indicadores está cuantificado al nivel del OE.45 43 Un indicador establece un estándar en su formulación cuando fija el punto a partir del cual se entiende que tal indicador ha sido cumplido. 44 Es el caso del Proyecto 20 de Nicaragua. El cuarto indicador del OE establecía: “Un 100% de equipos directivos, docentes, personal técnico y de calidad formados en género pone en práctica el lenguaje no sexista”. En tal caso, más allá de la capacidad que la propia intervención pueda tener (oferta), hay que considerar la reacción de la población a la que va dirigida (demanda) y el contexto en el que se interviene (factores externos), ninguno de estos dos últimos elementos favorables a un éxito completo —y no por ello menos pertinente—, por lo que establecer un estándar del 100% es una meta elevadísima y poco realista. En descargo del equipo gestor del Convenio, hay que recordar que la meta inicial (30%) fue modificada por la AECID, quien sugirió subirla al 100%. Un caso similar a este también afectó al establecimiento del estándar de logro del indicador tercero del OE del Proyecto 23. 45 En el Documento de formulación del Proyecto, se avanzaba que la estimación correcta del alcance de tales indicadores se realizaría al finalizar el primer año de ejecución, si bien esto no ha podido ser documentado. En el PAC 3 (2013) se documenta, por otro lado, la cuantificación de la línea de base de uno de los indicadores (el índice de gestión de equipos directivos, 64%), a partir de la cual es esperable que se fije el alcance final del indicador. 38 Algunos ejemplos sobre la práctica de indicadores medibles figuran en la siguiente Tabla. Tabla 18. Indicadores medibles y no medibles Indicador referido a… Análisis valorativo Indicadores medibles 630 jóvenes (250 mujeres y 380 hombres) que participan del Programa de formación para el Trabajo (el 70% de matriculados) desarrollan capacidades para el emprendimiento… Son establecidas tasas absolutas y porcentuales. Los datos han sido desagregados por sexo. No se especifica el momento (año) de cumplimiento de la meta del indicador. Finalizado el proyecto, al menos el 80% de los 29 centros educativos aplican y evalúan sus PEI y Planes de Mejora Son establecidas tasas porcentuales. Indicadores no medibles Al interno de los centros de cada una de las regiones se registra un aumento en la toma de decisiones de manera compartida. No se especifica número de centros. Tampoco se deduce del RE, si bien podría deducirse del OE. El ser además un indicador ‘no específico’ dificulta estimar en qué grado se dará el citado aumento. La población retroalimenta el currículo de educación técnica y educación para el trabajo (Diálogos comunitarios). No se especifica en cuantos centros. El ser además un indicador ‘no específico’ dificulta estimar en cuándo se produce tal retroalimentación y cuando no es considerable. Un primer paso para establecer un indicador medible es que previamente el indicador sea específico. Esa ha sido la situación mayoritaria en este Convenio. En la práctica, más de 100 de los 166 indicadores analizados son específicos y medibles. Con todo, hay más indicadores medibles que específicos, por lo que en unos 40 casos el indicador estaba cuantificando un fenómeno que, más tarde, no sería inmediato medir. Este ha sido un ejemplo reiterado en varios indicadores diseñados para resultados relativos a la capacitación de personal. El indicador habitualmente utilizado recurría, cuantificándola, a una expresión similar a la del resultado o implícita en él (“se ha formado a un 70%….”). Tal indicador seguía siendo tan genérico como el resultado mismo, no concretando las evidencias que indicarían tal logro (ver Tabla 19). Tabla 19. Indicadores no específicos y medibles Indicador no específico y medible Análisis valorativo 131 personas miembros de los equipos directivos y de calidad se forman para la mejora de los procesos de gestión escolar. Específico: No. Si lo que se pretende es expresar que 131 personas han sido formadas en procesos de gestión escolar, el indicador no contiene una variable específica, sino una expresión genérica (“se forman”) que requeriría, a su vez, de nuevas variables operativas que puedan concretar si tal formación se ha producido. Medible: Sí. Establece una cantidad absoluta. El 70% de los equipos pedagógicos integran los aprendizajes obtenidos en el acompañamiento de las líneas de acción de los planes de mejora de los centros educativos. Específico: No. La variable del indicador (‘integrar aprendizajes… en el acompañamiento”) no es una variable lo suficientemente concreta como para aproximar el indicador a una verificación lo más objetiva posible que tendrá que después realizarse. El indicador sería más operativo si estuviera construido sobre las evidencias de mejora en aquellos aspectos concretos —que operarían como variables del indicador— del acompañamiento de los equipos pedagógicos que resultaron problemáticos o deficientes, y que han sido revelados por el proceso de identificación y estudio de base. En caso contrario, descansará sobre la capacidad de análisis de la fuente de verificación el poder verificar de manera sistemática y fundamentada si el indicador tiene el comportamiento deseable, es decir, si en el acompañamiento de las líneas de acción de los planes de mejora realizada por los equipos pedagógicos, éstos integran los aprendizajes adquiridos durante el proyecto. Medible: Sí. Es establecido el estándar (porcentaje de equipos en los que es esperable el comportamiento del indicador). 39 En la mayoría de los casos, las fuentes de verificación que se acompañaban en los informes de seguimiento anuales reafirmaban esta idea, ya que no documentaban el logro, sino la participación en la actividad (listados de asistencia, materiales formativos). No obstante, existen en el Convenio buenas prácticas en las que, a pesar de la falta de especificad del indicador, sí había sido previsto de inicio o había sido posteriormente diseñado el procedimiento de verificación adecuado (ver Tabla 20). En tales casos, sería conveniente reformular el indicador para expresarlo en los términos exactos (ej: sustituyendo el indicador formulado como “Se ha formado al 70%....” por un indicador tal que: “El 70% del personal formado supera una prueba de conocimientos…”). Tabla 20. Indicadores no específicos y medibles Indicador no específico y medible Fuente de verificación Análisis valorativo Los 29 centros cuentan con directivos (directores, rectores, vicerrectores) capacitados en liderazgo compartido. Informes de evaluaciones de impacto del proceso de formación. Específico: Dudoso. La variable del indicador (“capacitados”) expresa el resultado esperable del proceso de formación pero, a su vez, demandaría de nuevas variables que hagan operativa su medición, es decir, nuevos indicadores para conocer si tal capacitación se ha producido. No obstante, esta valoración queda a expensas de la capacidad de la fuente de verificación para aportar evidencias de que los/as directivos/as han sido efectivamente capacitados/as. Medible: Sí. En todo caso, se llama la atención sobre que el 100% de los/as directivos/as superarían las evaluaciones de capacitación, un dato a priori poco realista. Se recomienda desagregar por sexo. Como último aspecto a reseñar de este apartado, han sido detectados varios casos, no mayoritarios, en los que no se había establecido el momento (usualmente, el año) de la realización del indicador, o su posible evolución anual siempre que tal indicador midiese resultados obtenidos cada año y dispusiese también anualmente, de las fuentes de verificación oportunas. 4.1.2.c) Funcionalidad de las fuentes de verificación La funcionalidad de las fuentes de verificación va de la mano de los indicadores previamente establecidos. De ellas se analiza en este informe: − − La utilidad, de manera que se estima la previsible capacidad de la fuente de verificación, u otra sustituta aportada en los informes de seguimiento, para informar sobre el indicador. La disponibilidad de la fuente de verificación en los informes de seguimiento anuales. De esta manera, el análisis del diseño del Convenio se ocupa en este punto de valorar si las fuentes de verificación eran las apropiadas para documentar su avance hacia resultados (OE y RE), y cuántas de tales fuentes estaban efectivamente a disposición de la rendición de cuentas del Convenio. c.1) Utilidad de las fuentes de verificación De la muestra de 11 Proyectos analizados y sus 166 indicadores se desprenden más de 200 fuentes de verificación. Una gran mayoría son fuentes de verificación útiles a los propósitos de los indicadores, 40 alcanzando el 85% sin consideramos también aquellas sobre las que existen algunas dudas acerca de su capacidad para reportar adecuadamente sobre el dato requerido en el indicador. No se aprecia una gran diferencia según niveles de resultados, bien OE, bien RE, a la hora de establecer la correspondencia propicia entre las fuentes de verificación y el indicador. Las temáticas de ‘Educación técnica’ y de ‘Acción pública’ son las que más proporción de fuentes adecuadas han previsto o aportan, seguidas por la temática de ‘Acceso a la educación’. Con cierta diferencia sobre ellas, la línea de ‘Calidad educativa’ es la que aporta más fuentes de verificación no relevantes al fin informativo del indicador, sucediendo esto en casi uno de cada tres indicadores. Entre algunas prácticas no útiles, una mayoría de las fuentes responden a una lógica de documentación de actividades de formación, como memorias de talleres, listados de asistentes, módulos formativos impartidos, etc. que en la práctica no arrojan información sobre el indicador en términos de resultados. Tabla 21. Fuentes de verificación no útiles a los requerimientos informativos del indicador Indicador no específico y medible Análisis valorativo El 50 % de docentes ha mejorado su práctica de aula como resultado de las formaciones impartidas de manera contextualizada… Las FV previstas en el documento de proyecto (FV.6 Documentos que desglosan el plan general de contenidos de los materiales formativos y FV.7 Lista de asistencia a dos seminarios formativos internacionales, actas y publicación de las ponencias) documentarían la realización de las actividades de formación a docentes, pero no el resultado establecido en el indicador. Se cuenta con una propuesta nacional de acción pública conocida por al menos 1.200 personas de 12 comunidades educativas No se ha identificado FV que puedan dar cuenta del indicador en términos de “conocimiento” de las comunidades educativas, sino de la realización de actividades para lograrlo o el producto “propuesta” en sí, lo cual no es una fuente adecuada. Disponer de esta información llevaría parejo el diseño de unas herramientas de medición lo más sencillas posibles y un protocolo de aplicación que permita verificar, probablemente a través de una encuesta, si las comunidades conocen la propuesta nacional de acción pública de FyA, diferenciando por sexo y por actores. Un 60% de docentes de centros se forma en género. Las FV previstas sólo documentaban la realización de la formación y los materiales utilizados. La FV aportada en el último informe de seguimiento (FV. Memorias de procesos formativos) apuntaría en la misma línea, y a priori no parecen poder reportar sobre el nivel de formación en género adquirido por los docentes. I1. El 80% de los centros, la ejecución de los planes de mejora es coordinada por equipos integrados por directivos, docentes y estudiantes y acompañada desde la coordinación regional de manera sistemática. Las F.V. previstas (FV.1 Memoria de labores y FV. 2 Informes trimestrales entregados al MINEDUC) no tienen relación directa con los datos que serían necesarios para informar sobre los dos indicadores del OE. La FV óptima ha de: a) Ser suficientemente operativa, es decir, ha de desagregar todos y cada uno de los aspectos a observar y valorar, bien de la ejecución coordinada de los planes de mejora, por un lado, y su acompañamiento regional, por el otro (indicador 1), bien de la participación de las familias (indicador 2); b) Ser aplica de una manera sistemática, es decir, que se cuente con un protocolo de medición estandarizado para minimizar la subjetividad de la valoración. En el último informe de seguimiento anual, se aporta una nueva FV para el indicador 1 (FV.01. Muestra planes de mejora de centros) que documentaría la actividad realizada, pero no si ha sido acorde a lo establecido en el indicador. I2. Aumento del 40% de Centros Educativos cuyos padres y madres de familia participan en la planificación, gestión y ejecución de proyectos de mejora…. Docentes del área técnica mejoran su práctica técnica - pedagógica mediante la incorporación de propuestas definidas por su especialidad. Las FV previstas (FV1.Evaluaciones desde la Dirección de Centros Educativos. Evaluaciones por los estudiantes) documentarían de una manera muy indirecta la “mejora de la práctica docente” expresada en el indicador. Su adecuada verificación exigiría del diseño de un procedimiento y herramientas de valoración de la actuación docente específicos y que, según las entrevistas realizadas, no ha sido desarrollado, planteándose de hecho ante esta limitación la utilización de un indicador alternativo. 41 En la medida en que el indicador esté referido a un resultado tangible (ej. indicadores basados en contar con un determinado producto, o en haber participado en un determinado proceso46), la fuente de verificación está más directamente ligada al indicador, además de ser más factible su disponibilidad, en tanto que suele ser generada por el Proyecto (para el caso de los productos) o derivarse del sistema de control de los procesos principales.47 Cuando tal resultado tangible está además cualificado y el indicador no haya sido capaz de hacer operativa la medición de tal cualidad48 (una currícula acorde al contexto, un plan de mejora coherente49, por citar dos ejemplos), ha de tenerse en cuenta que no basta con el documento mencionado como fuente de verificación, sino que es necesario documentar su cualidad. En ocasiones es más pertinente aportar la fuente en la que se verifica tal cualidad, y lo es menos aportar el producto en sí. Una buena práctica y otra mejorable se da el Proyecto 23 regional (ver Tabla). Tabla 22. Fuentes de verificación para indicadores referidos a un producto cualificado Buena práctica Indicador: Los informes redactados por los acompañantes de los centros cumplen con los criterios establecidos. Fuente verificación: La fuente reportada en el segundo informe anual (FV Registros de la ejecución de las diferentes fases del sistema) documentaría cuantos centros participan en cada fase, pero no parece en principio tener la capacidad para informar de manera concisa y clara sobre el cumplimiento de los criterios para elaborar los informes de evaluación establecidos en el indicador. No obstante, en el último informe de seguimiento anual se aporta una nueva FV (FV09 Matriz Evaluación Informe Descriptivo) que sí daría cuenta del indicador, estableciendo presumiblemente para ello el procedimiento de valoración del contenido de los informes. Anotar que no resultaría relevante en este punto aportar como FV añadida los centenares de informes (FV08 Informes Descriptivos: Países, Federativo, Centros). Práctica mejorable Indicador: 60% de los centros construyen planes de mejora coherentes que relacionan problemas, metas, resultados e…. Fuente verificación: La fuente reportada en el segundo informe anual (FV01 Planes de Mejora - Muestra) documentaría la realización de la actividad y sus productos (planes de mejora), pero no parecen en principio tener la capacidad para informar de manera concisa y clara sobre el cumplimiento de las normas de coherencia establecido en el indicador. En la medida en el que el indicador esté relacionado con cambios en el colectivo meta, es decir, con resultados más intangibles, la fuente de verificación ha de estar específicamente diseñada como parte de los mecanismos previstos en un sistema de seguimiento. Y es este el esfuerzo que no parece estarse dando mayoritariamente en los indicadores de este estilo. No obstante, hay algunas buenas prácticas que es conveniente rescatar, como la valoración de conocimientos del curso virtual del Proyecto 38 regional u otros que pueden documentarse en las Ficha de proyecto anexas a este informe. 46 De formación de docentes, de movilización en acción pública, de tener presencia en una red, o de aplicación por el centro de las fases y productos del ‘sistema de mejora de la calidad’, por citar algunos casos. 47 Para los ejemplos mencionados: el listado de asistentes a la formación, los reportes sobre las actividades de movilización, las actas o informes que sistematicen la participación en la red, o las fichas de control de participación y productos elaborados para los centros que aplican el ‘sistema de mejora de la calidad’. 48 Este es el problema que generan los indicadores no específicos. Al no poder concretar cómo medir el resultado, la tarea de la medición recae en realidad en la fuente de verificación. Este es fenómeno bastante común en la muestra de Proyectos analizada, es decir, tantos casos como indicadores no específicos han sido detectados. 49 Ver ejemplo referido a centros que elaboran planes de mejora coherentes en la Tabla 22. 42 Tabla 23. Fuentes de verificación para indicadores referidos a beneficios en los colectivos Indicador: El 30% de los estudiantes beneficiarios alcanzan mínimo el nivel alto50 (50% mujeres). Fuente verificación: Si bien no con base a la FV prevista (FV 1. Reporte consolidado de evaluaciones de estudiantes en el área de tecnología), la FV aportada en los dos últimos informes de seguimiento (FV01 Datos del Sistema de Evaluación de Aprendizajes, SIEE) tiene correspondencia con los datos necesarios para alimentar el indicador. Indicador: Centros cuentan con equipos directivos (miembros de comisiones de pedagogía, orientación educativa, ciudadanía y convivencia) formados en liderazgo compartido. Fuente verificación: Las FV previstas inicialmente remitían a listados de asistentes a la formación, lo que no resultaba útil. Finalmente en el último informe de seguimiento se aportó una nueva FV que sí cumple con los requisitos: FV 05: Informes de evaluaciones de impacto del proceso de formación. Indicador: Jóvenes promocionados de una oferta técnica (280) se insertan en actividades económicas del área rural. Fuente verificación: La fuente prevista (FV. Reportes anuales del sistema de seguimiento a los ex alumnos/as) proveería de datos para reportar sobre el indicador Por ultimo, aún con un porcentaje muy elevado de fuentes de verificación ‘útiles’, se sugiere. a) Considerar la relación entre las fuentes de verificación adecuadas al indicador y aquellos indicadores que son ‘pertinentes’ al propósito a medir en el OE o RE. Si bien numerosas fuentes tienen una adecuada correspondencia con el indicador —un tercio de ellas están referidas a indicadores pertinentes— significa que buena parte de las demás informarán sobre hechos que, si bien pueden ser relevantes para interpretar la marcha del Proyecto, no lo son stricto senso a efectos de resultados (OE, RE) logrados. b) Actuar sobre las fuentes de verificación que, si bien ahora mismo no están disponibles porque no se ha producido el hecho que han de verificar, ya están estimadas como no útiles y están referidas a indicadores pertinentes. Si además tales indicadores no han sido suficientemente especificados, este ejercicio ayudará, a su vez, a especificarlos, tal y como demuestra ya el trabajo de supervisión y análisis de los indicadores iniciado por el personal expatriado. c.2) Disponibilidad de las fuentes de verificación A mitad de ejecución del Convenio, están disponibles cerca del 80% de las fuentes de verificación relacionadas con los indicadores a los que se realiza seguimiento. Destacan las líneas de ‘educación técnica’ y ‘calidad educativa’, seguidas por la temática de ‘acceso a la educación’. Finalmente, la línea de ‘acción pública’ es la que en menor medida las aporta. Para interpretar mejor estos datos, hay que tomar en cuenta que: 50 51 − Cerca de 40 (un 20% de las muestreadas) están referidas a indicadores no pertinentes, en general relacionados con los niveles de actividades o productos, en lugar de indicar bajo un enfoque de resultados. − 30 fuentes (18%) se corresponden con fuentes de verificación no útiles o de dudosa utilidad 51, según los parámetros explicados en el apartado anterior, documentando así sobre todo también Referido a un OE relativo a la mejora de las capacidades en el alumnado para la resolución de problemas tecnológicos. De las cuales 13 están contabilizadas como no pertinentes en el párrafo anterior. 43 los pasos previos a la generación de los resultados previstos, más que los indicadores referidos a los resultados mismos. Aunque sigan siendo mayoría las fuentes de verificación que remitan información útil a su indicador correspondiente, es conveniente reflexionar sobre la capacidad y los costes de oportunidad que suponen para los equipos gestores, en sede y en terreno, la generación de un porcentaje estimable de fuentes de verificación no relevantes en términos de resultados alcanzados. Esto no oculta la necesidad de ir documentando en los sucesivos reportes las actividades y productos alcanzados, pero no hasta el punto de que supongan, como se deriva de los porcentajes anteriores, aproximadamente un tercio de las fuentes de verificación aportadas. En esta situación tiene mucho que ver la dinámica de gestión establecidas por las PAC, como veremos en el apartado siguiente. Como una muestra del itinerario final por el que discurre el diseño de los indicadores, destacamos uno de los comentados en la correspondiente ‘Ficha de proyecto’. Tabla 24. Itinerario del establecimiento de un indicador: aprendizaje desde un caso real I2. 630 jóvenes, 250 mujeres y 380 hombres, que participan del Programa de formación para el Trabajo (el 70% de matriculados), desarrollan capacidades para el emprendimiento. Pertinente: Sí. El indicador y su variable principal (“desarrollar capacidades para el emprendimiento”) están referidos al OE, hasta el punto de resultar expresiones sinónimas (ver punto siguiente). Específico: No. La variable del indicador no es lo suficientemente concreta como para medirla de una manera directa. En la práctica, se recurre a una expresión similar a la contenida en el OE y que el indicador tenía que hacer operativa y medible. Un buen punto de partida es contar con una definición de “capacidades de emprendimiento” y las diversas dimensiones e ítems/variables que comprende, para a partir de ellas ir descomponiendo el término en aquellas variables empíricas (registrables, observables) a ser medidas. Asociado a ello, debería elaborarse una herramienta y un protocolo de recogida de información, así como el esquema de informe en el que se sintetiza la información y que daría lugar a la fuente de verificación final. Si, como parece apuntar el último informe de seguimiento anual y la fuente de verificación aportada, la elaboración de los ‘Perfiles de proyectos productivo – planes de negocio’ suponen la traducción de la capacidad desarrollado por el alumnado, el indicador habría de ser formulado en esos términos concretos. La teoría subyacente sería que han desarrollado las capacidades aquellos/as alumnos/as que han elaborado un Plan de negocio, correspondencia que ha de estar bien fundamentada y que, al resultar en un indicador indirecto, debería ser complementado con otros indicadores. Medible: Sí. Son establecidas tasas absolutas y porcentuales. Los datos han sido desagregados por sexo. No se especifica el momento (año) de cumplimiento de la meta del indicador. Utilidad: No. La FV utilizada en el segundo informe de seguimiento anual (FV1. Registro con información sobre participantes de los cursos) no documenta el indicador, sino la realización de una actividad. La FV aportada en el último informe anual de seguimiento (FV 02. Perfiles de Proyectos técnicos productivos - Planes de Negocio) no tiene correspondencia con los datos necesarios para alimentar el indicador, sino con un indicador indirecto alternativo relacionado con la elaboración de tales productos por el alumnado como una evidencia de su capacitación. Disponible: Sí. Es importante recordar en este punto, ante informaciones obtenidas de las entrevistas realizadas, que el indicador y la FV que le acompañan han de ser el resultado de un efecto directo de las actividades, no una actividad en sí misma. Esto quiere decir, que no se trata con el proyecto de lograr que los/as jóvenes elaboren ‘sí o sí’ tales Planes de Negocio, sino que las actividades de formación propician un grado de “capacidad y actitudes” en ellos/as (el RE1) suficiente como para que sean capaces de elaborarlos. En caso contrario, el proyecto se desvirtuaría para lograr el indicador, y no el RE1. A este fenómeno se le ha llamado “el fetichismo del indicador”. En este extracto puede apreciarse cómo se acierta con el fenómeno que habría que indicar (pertinencia) pero no se hace de una manera operativa, la raíz de todo buen indicador (específico). Tal indicador insuficientemente especificado no deja de cuantificarse, de manera que sí es capaz de estimar para cuántas personas prevemos el resultado. A su vez, no se ha previsto un mecanismo de seguimiento que logre informar sobre tal resultado (fuente inicialmente prevista, no útil), aunque se es capaz de aportar 44 pruebas documentales de la realización de las actividades que lleva implícito lograrlo (fuente disponible). Como corolario de este ejemplo, fruto de la reflexión del personal gestor del Proyecto acerca de estas dificultades para verificar tal resultado en términos de “capacidades adquiridas por un alumnado emprendedor”, se encuentra una alternativa de medición satisfactoria, otro indicador que no debe en todo caso suplantar al propio resultado, haciendo que el proyecto persiga más que el objetivo en sí, el logro del propio indicador. A mitad de ejecución del Convenio, cuando buena parte de los OE de los Proyectos están por concretarse, es conveniente revisar la correspondencia entre las fuentes de verificación y sus indicadores respectivos, tal y como demanda un adecuado seguimiento, fundamentalmente para aquellos indicadores más pertinentes, e ir así anticipando la futura disponibilidad de información para verificarlos. 4.1.3. La calidad del diseño de las Programaciones Anuales del Convenio (PAC) Para su efectiva ejecución, el Convenio prevé programaciones anuales, denominadas PAC, que introducen nuevos elementos a considerar en este análisis del diseño del Convenio.52 Por una parte, y en buena lógica, los OE y RE de las PAC, tanto del Convenio, como de los Proyectos particulares, son los mismos OE y RE formulados inicialmente para cuatro años, en tanto en cuanto están previstos para todo su ciclo de gestión y hasta su finalización53. En ocasiones, a nivel de actividades de los Proyectos, en las PAC son introducidas otras nuevas o algunos cambios que permiten una mejor comprensión de la ejecución a medida que ésta se va concretando y avanzando. Por otra parte, a nivel de indicadores sin embargo en ocasiones coexisten los indicadores iniciales previstos al inicio del Convenio para el global de su actuación, junto con otros indicadores específicos para ese periodo anual expresado en la PAC. En tales casos deberá vigilarse: a) Que los indicadores previstos inicialmente para el global de la intervención y cuya realización se produzca a la finalización del Convenio o del Proyecto particular, o en años posteriores a la PAC en cuestión, no han de formar parte de la programación anual o han de citarse pero sin comprometer su realización. Tabla 25. Indicador general que no aplica en la PAC Indicador previsto para el global del Convenio / Proyecto Mención adecuada en la PAC año 3 Al menos 700 participantes de los ciclos 5º al 8º aplican sus conocimientos en elaboración de proyectos para la participación ciudadana y promoción socio- comunitaria. No se medirá durante 2012. b) Que los indicadores que durante una PAC, bien estén generando ciertos avances en su estándar de medición, bien haya sido previsto su cumplimiento para la citada PAC, han de aparecer expresados en la programación anual indicando si el logro (porcentaje o valor absoluto) es una parte o el total de lo previsto del indicador global. Esto se está aplicando incluso en los casos en los que el indicador inicialmente no especificaba una realización anual a lo largo del Convenio, pero que en la práctica sí se está produciendo. 52 Estas PAC, presentadas también bajo los requisitos de una planificación por objetivos (Marco Lógico), contienen una matriz de planificación anual general (con sus objetivos, resultados, indicadores y fuentes de verificación) y tantas matrices de planificación por Proyecto como Proyectos estén implementándose en ese año. 53 Esta es la base de la planificación por objetivos en la que se basa el enfoque del Marco lógico. 45 Tabla 26. Indicador general e indicador anual Indicador previsto global del Convenio / Proyecto Ej. de indicador previsto para la PAC año 3 Jóvenes promocionados/as de la oferta técnica se insertan [anualmente] en actividades económicas del área rural acordes a su formación: 5% el 2º año, 15% el 3º año y 20% el 4º año. Al finalizar el año 3, el 15% de jóvenes promocionados/as de una oferta técnica se insertan en actividades económicas del área rural acordes a su formación. Un 30% de 918 docentes (93% mujeres) han mejorado sus Un 9% de 918 docentes (82, un 93% mujeres) prácticas en el aula (se ajustan al ritmo de aprendizaje de han mejorado sus prácticas en el aula (se ajustan los/las estudiantes). al ritmo de aprendizaje de los/las estudiantes). c) Que los indicadores particulares de las PAC para dar cuenta de los logros durante ese año han de ser ‘pertinentes’, es decir, han de establecerse al nivel adecuado. En particular, no conviene establecer a nivel del OE y de los RE del Proyecto indicadores de procesos, relacionados con las acciones emprendidas para lograrlos. Lo mismo vale a la hora de incorporar el OE indicadores referidos a sus RE. Tabla 27. Indicadores de procesos (actividades o productos) a nivel de RE o OE RE del Convenio / OE del Proyecto 1.000 jóvenes desarrollan competencias pertinentes para su inserción en el entorno sociocultural y productivo en el que viven Indicador de la PAC Valoración crítica Al finalizar el POA, 8 ofertas técnicas implementadas y en funcionamiento en las Casas del Saber seleccionadas Da cuenta de la realización de una actividad o producto. RE Convenio / OE Proyecto Indicador general previsto Indicador de la PAC Se han ampliado las oportunidades de culminación del ciclo básico en condiciones de equidad dirigida a jóvenes de comunidades indígenas Al finalizar el proyecto, se han generado experiencias extrapolables de fortalecimiento de la incorporación y retención de mujeres dentro de procesos educativos formales y no formales. En el año 2012, se habrán puesto en marcha las primeras experiencias de fortalecimiento de la incorporación y retención de mujeres dentro de procesos educativos formales y no formales. Valoración crítica Da cuenta del inicio de una actividad relacionada con el indicador. Este último punto es especialmente relevante, dado que las PAC juegan un rol de programación, no de planificación, por lo que su función principal es anticipar la ejecución anual del Proyecto y las acciones necesarias para realizarlo, y solo es conveniente alterar los indicadores de resultados si éstos comprometen un logro parcial o total en ese periodo anual. Ha de vigilarse por lo tanto que los esfuerzos por prever —y posteriormente documentar en los sucesivos informes anuales— indicadores que den cuenta de los avances de los Proyectos, sean realizados para aquellos que son efectivamente del nivel de resultados y no, por el contrario, de sus actividades o hitos o productos de las mismas. En este último caso, la propia previsión y realización de las actividades y cumplimiento del cronograma bastarán para informar de los mismos.54 De lo contrario, las PAC y sobre todo los sucesivos Informes anuales de seguimiento basados en ellas, corren el riesgo abundar en información descriptiva y valorativa de las acciones de tales Proyectos. En un Convenio con 38 RE / Proyectos y más de 450 indicadores previstos de inicio, ha de cuidarse la 54 Si fueran necesarios, podrían establecerse indicadores de procesos advirtiendo en su código que estamos ante otro tipo de indicador distinto. Esto habrá de sopesarse bien, valorando la factibilidad y utilidad final de tales indicadores. Facilitan una alerta temprana y una evaluación más comprensiva —al igual que si se establecen indicadores de contexto (para las hipótesis y otros factores externos) o indicadores de estructura (elementos organizativos y de recursos humanos y técnicos necesarios y su evolución)— haciendo más rico, pero también más complejo y demandante de recursos, el seguimiento del Convenio. 46 pertinencia de introducir nuevos indicadores anuales que no se deriven de ‘anualizar’ los logros que pudieran estar produciéndose en los ya previstos. De no hacerse así, en los Informes de seguimiento habrá que aportar nuevas fuentes de verificación, como decimos, más asociadas a los procesos de ejecución, y por lo tanto a las actividades o condiciones necesarias (disponibilidad de recursos: materiales de formación, equipos, materiales de difusión, etc.), que a verificar e informar acerca de la consecución de los resultados, con el consiguiente coste de gestión que esto acarrea.55 4.2. Ejecución financiera En este apartado se da cuenta del grado de ejecución financiera del Convenio a diciembre de 2012. Los datos generales de gestión financiera del Convenio son resumidos en la Tabla que figura a continuación. En ella puede apreciarse que a finales de diciembre de 2012 el Convenio había ejecutado un 79% de lo presupuestado para ese periodo, unos 3,9 millones de euros de los 5 millones de subvención programada por AECID para esta primera parte del Convenio. Este gasto supone una ejecución del 56% sobre el total de la subvención recibida (12.345.000 euros, un 77% de lo aprobado), porcentaje que sería del 44% si se estimase sobre la subvención aprobada (16 millones de euros). Tabla 28. Datos generales de ejecución financiera Concepto Euros % Subvención total AECID 16.000.000,00 - Subvención recibida hasta la fecha 12.345.000,00 77% Subvención AECID presupuestada hasta la fecha 8.811.499,13 71% Subvención ejecutada hasta la fecha 6.967.756,13 79% Por líneas temáticas, la ejecución financiera está siendo más alta en los Proyectos de ‘Acceso a educación’ (87%)56, seguida a 10 puntos por ‘Calidad educativa’ y a unos 15 por ‘Educación técnica’ y ‘Acción pública’, ambas en torno al 72% de ejecución. (Ver Tabla siguiente)57. Tabla 29. Datos de ejecución financiera por línea temática (OE del Convenio) Línea temática / OEC Previsto en el periodo (euros) Ejecutado en el periodo (euros) % Acceso educación 1.751.968 1.518.158 87% Calidad educativa 3.453.707 2.647.746 77% Educación técnica 1.439.099 1.020.790 71% 624.307 447.726 72% Acción pública 55 En las ‘Ficha de proyecto’ anexas a este informe pude comprobarse que buena parte de las fuentes de verificación aportadas en los dos principales informes anuales de seguimiento no son relevantes a la hora de documentar los resultados alcanzados por los Proyectos. Esto es lógico hasta cierto punto, en tanto la mayoría no serán alcanzados hasta más adelante. En todo caso, ha de cuidarse que no sean aportadas fuentes de verificación innecesarias en términos de resultados. 56 El porcentaje sería mayor de haberse iniciado la Acción número 6 (Haití), sin ejecutar en este periodo. 57 La base del cálculo son los 7.269.081 euros de costes directos subvencionados por AECID de las Acciones 1 a 38, exceptuando las número 10 (Argentina), 12 (Brasil) y 33 (Venezuela). 47 Por países, la ejecución es más variable, liderada por un grupo de 8 países que superan el 80% de ejecución (Bolivia, Perú, Paraguay, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Colombia y Honduras). República Dominicana supera el 75% de ejecución, mientras que los Proyectos regionales gestionados a nivel Federativo están casi en ese porcentaje. Países, por otro lado, a los que prestar atención son Panamá (con un 67% de ejecución de gasto), pero sobre todo Ecuador, que ha ejecutado en sus Proyectos la mitad de lo previsto para el periodo, y Brasil, que acumula un evidente retraso. Tabla 30. Datos de ejecución financiera por línea temática (OE del Convenio) (en euros) País Previsto en el periodo Ejecutado en el periodo % 1.119.400 899.268 80% Perú 944.291 795.028 84% Paraguay 597.331 504.641 84% Rep. Dominicana 616.568 473.686 77% Guatemala 280.319 271.521 97% Nicaragua 542.273 509.819 94% Panamá 262.318 176.566 67% El Salvador 402.558 331.333 82% Brasil 107.761 41.577 39% Colombia 401.523 321.834 80% Ecuador 846.899 438.890 52% Honduras 259.670 223.816 86% Regional (federación) 888.169 646.442 73% Bolivia Del total de 35 Proyectos subvencionados por AECID58, 9 de ellos están con un nivel de ejecución financiera significativamente por debajo del 75%. Son los Proyectos 13 de Colombia (63%), 14 de Ecuador (58%), 21 de Panamá (64%), 25 de Ecuador (44%), 27 de República Dominicana (68%), 28 de Guatemala (50%), 31 de Panamá (58%), 35 de Brasil (39%) y 38 regional – federativo (60%). Representan, por orden de importancia en cada temática: − 5 de los 8 Proyectos de ‘Educación técnica subvencionados por AECID, es decir, la mayoría de los Proyectos relacionados con este OE3 del Convenio. − 2 de los 5 Proyectos de ‘Acción pública’. − 3 de los 13 Proyectos que financia la AECID de ‘Calidad educativa’. Es de destacar que ninguno de los Proyectos del OE1 ‘Acceso educación’ acumula retrasos significativos en la ejecución de su presupuesto. 58 Descontando, como decíamos, los Proyectos 10, 12 y 33. 48 Por lo general, hay cierta correspondencia entre los gastos ejecutados y el grado de realización de las actividades, tal y como ha sido analizado para la muestra de Proyectos de este evaluación. En tal correspondencia parecen comportarse los Proyectos 1, 9, 15, 18, 20, 23, 24, 35 y 38, es decir, 9 de los 11 Proyectos analizados. Por extensión, cabe deducir, que así será el comportamiento para la mayoría de los 38 Proyectos del Convenio. Caben dos menciones específicas. En primer lugar, detrás de la disparidad entre la ejecución de presupuesto (58%) y de realización de actividades (90% PAC 2, 98% PAC3) para el Proyecto 31 de Panamá hubo una sobreestimación de los costes que acarrearía la intervención. En segundo lugar, está justificado el único caso en el que la ejecución del gasto va por encima de la realización de las actividades para el global de los dos periodos. En el Proyecto 24 de Colombia, el elevado porcentaje de gasto tiene que ver con la inversión en equipamiento de nuevos espacios en educación tecnológica (Proyecto relacionado con el OE3 ‘Educación técnica’).59 Tabla 31. Comparativa porcentaje realización de actividades y ejecución financiera (muestra) Proyecto / País Ejecución financiera (%) Ejecución actividades (%) PAC2 PAC3 1 / Bolivia 75% 63% 70% 9 / El Salvador 74% 78% 97% 14 / Ecuador 58% 67% 70% 15 / Perú 83% 88% 87% 18 / Guatemala 93% 99% 94% 20 / Nicaragua 94% 93% 93% 23 / Regional (federación) 78% 64% 80% 24 / Colombia 119% 73% 97% 31 / Panamá 58% 90% 98% 35 / Brasil 39% 36% 49% 38 / Regional (federación) 60% 84% 55% En general, por lo tanto, el Convenio tiene un satisfactorio nivel de ejecución financiera. La temática de ‘Acceso a la educación’ es la que, en promedio, mejor se comporta en este apartado. Por su parte, hay que prestar atención a retraso que acumulan algunos Proyectos de la temática de ‘Educación técnica’ y ‘Acción pública’, las que acumulan menos porcentaje de ejecución del gasto. Por países, esto puede representar una especial atención a Panamá y Ecuador, además de puntualmente a la única Acción de Brasil subvencionada por AECID. En menor medida, a los Proyectos en República Dominicana y los de corte regional-federativo. Esta foto significa que el resto de los países, y en general de Proyectos, están ejecutando sus gastos conforme al periodo de ejecución y presupuestos previstos. 59 Otro tanto ocurre con el Proyecto 5 de Guatemala, fuera de esta muestra principal, que implica la inversión inicial en construcción de 6 aulas y otras rehabilitaciones. 49 4.3. Eficacia: desempeño de las actividades y avance hacia resultados. En términos generales, el Convenio tiene un grado de realización adecuado. A poco más de la mitad de su periodo de ejecución60, los indicadores generales del Convenio reportaban un grado de satisfactorio de avance, y en cualquier caso razonable a falta de prácticamente dos años para su finalización (ver Tabla). Tabla 32. Grado de avance de los indicadores del Objetivo general y Objetivos específicos del Convenio Indicadores Niveles Previsto Alcanzado Desempeño (Octubre 2014) (Diciembre 2012) (Alcanz./Prev.) A nivel del Objetivo general 1. Estudiantes que logran una titulación oficial de culminación de estudios que facilita su inserción social 2. Centros que mejoran la calidad educativa en gestión escolar, procesos de enseñanza-aprendizaje, construcción ciudadanía y proyección con la comunidad. 3.326 1.864 56% (50% mujeres) (56% mujeres) (112%) 562 381 68% 3. Estudiantes que consiguen terminar con éxito su respectivo ciclo formativo (técnico-laboral). 5.879 2.288 39% (46% mujeres) (54% mujeres) (117%) 4. Estudiantes egresados/as que continúan sus estudios o se insertan en el mercado laboral 1.810 1.041 58% (51% mujeres) (66% mujeres) (129%) Objetivo específico 1 ‘Acceso’ 1. Población que accede a servicios educativos.61 14.557 8.909 61% (54% mujeres) (57% mujeres) (106%) 7.533 5.573 74% (50% mujeres) (47% mujeres) (94%) 1. Centros que participan en el proceso de mejora la calidad educativa ofrecida de acuerdo al Sistema de Mejora de la Calidad 432 297 69% 2. Centros con un sistema de gestión colegiada y participativa 265 167 63% 3. Docentes que mejoran su práctica de aula 343 177 52% 4. Centros que aplican currícula adecuada al contexto 137 7 5% 72 25 35% 184 135 73% 2. Estudiantes que mejoran sus condiciones educativas.62 Objetivo específico 2 ‘Calidad educativa’ 5. Centros que mejoran el clima escolar, convivencia y valores 6. Centros que aumentan interrelación con la comunidad 60 El Convenio se inició en Octubre de 2010. Este análisis se basa en datos actualizados de ejecución tomados del tercer informe de seguimiento que cubre hasta el 31 de diciembre de 2012 (PAC3). Hay considerar en la interpretación de los datos ofrecidos que para entonces la Acción 6 de Haití no había iniciado su ejecución. 61 Como se comentó, este indicador mide las plazas escolares creadas u ofertadas con el Convenio que no existirían sin él. Se trata, generalmente, de nuevas infraestructuras educativas, aunque se computan también las plazas ofertadas con la educación a distancia por radio y en algún caso nueva oferta educativa con las infraestructuras existentes. En concreto establece que “Al final del convenio 11.516 niñas, niños jóvenes y población adulta acceden a servicios educativos semestrales (56% mujeres) y 3.041 acceden a servicios educativos anuales (48% mujeres)”. 62 Este indicador mide plazas escolares que ya existen antes de Convenio pero que cuyos estudiantes ven mejoradas las condiciones físicas del centro. 50 Indicadores Previsto Alcanzado Desempeño (Octubre 2014) (Diciembre 2012) (Alcanz./Prev.) 30.145 35.520 118% (53% mujeres) (53% mujeres) (100%) 2. Centros con mecanismos que favorecen la inserción laboral y el seguimiento de egresados/as 22 17 77% 3. Centros con una propuesta pedagógica actualizada y adecuada al contexto. 52 36 69% 304 642 211% Niveles Objetivo específico 3 ‘Educación técnica’ 1. Población que accede a propuestas de formación para el trabajo 4. Educadores/as que adquieren las competencias necesarias Objetivo específico 4 ‘Acción pública’ 1. Fe y Alegría mantiene una interlocución efectiva con las autoridades públicas y participa en instancias de decisión sobre políticas educativas N/E (1) N/C 2. Fe y Alegría participa de forma estable en redes, foros, plataformas y otros espacios de representación de la sociedad civil del sector educativo N/E (2) N/C 3. Las comunidades educativas conocen y reivindican el cumplimiento del derecho a la educación para todos y todas N/E (3) N/C 4. Fe y Alegría que cuentan con planes nacionales de acción pública N/E (4) N/C Notas: N/E = No especificado. (1) Interlocución con las siguientes instancias de decisión en ámbito educativo: i) CLADE, de manera activa y con la CME en el diálogo con el BM; ii) Río + 20; iii) Consejo asesor y Comisión Permanente Metas 2021. (2) Participación en: i) Brasil: presencia en el Consejo nacional de los derechos de la infancia y adolescencia (CONANDA); Honduras: Foro Dakar, en la temática de “Acceso, Procesos y Resultados, en Condiciones de Equidad”; iii) Nicaragua: 7 centros educativos de FYA en acciones de incidencia organizadas por diferentes instituciones (entre ellas CEAAL y Foro Educativo), y la representación en el CEAAL ha aumentado de 2 a 4 mujeres en el año; iv) Federación Internacional FyA: CLADE, ALER CEAAL. (3) Comunidades educativas que “conocen”: Bolivia: 431 directivos (más de 100% de los previsto), educadores y representantes de comunidades educativas cualificados en una temática socioeducativa. Comunidades educativas que “reivindican”: i) Nicaragua: un 70% de los centros han participado activamente en actividades realizadas en el marco de la SAME; ii) Brasil: movilización de 800 personas en 5 municipios donde FyA tiene presencia estable en redes. (4) Cuentan con planes nacionales de acción pública Bolivia (Acción Pública incluida en el Plan Estratégico; Brasil (Propuesta Nacional de Acción Pública); Honduras (estrategia en el Plan Estratégico 2011-2015); Nicaragua (estrategia para la incidencia pendiente de ser sometida a consulta final). N/C = No comparable. A partir de los datos anteriores pueden extraerse las siguientes consideraciones: a) El grado de desempeño a nivel del OE es razonablemente más alto que al nivel de los OG del Convenio. Recordemos que unos y otros remiten, acumulando sus datos, a los indicadores de los OE y en ocasiones de RE de los Proyectos correspondientes a cada temática, en función del alcance de cada Proyecto. Es natural que los Proyectos vayan concretando la realización de sus RE antes que sus OE, por lo que los indicadores de los OE del Convenio también van arrojando un grado de realización mayor que los indicadores de los OG del Convenio. b) Conviene prestar atención al indicador referido al ‘sistema de mejora de la calidad’ (indicador 1 del OE, en torno al 70%), por cuanto pueden estar ya indicando un déficit de realización al estar referido a una cobertura de centros implicados más o menos estática desde el inicio del Convenio. Es decir, el número de centros participantes en las distintas fases del citado ‘sistema’, por su estrategia 51 de implementación, no suele aumentar63, por lo que es probable que no se cubran las expectativas en este ámbito del Convenio. c) En todo caso, es necesario asegurar que el dato reportado remita efectivamente al logro referido en el indicador. Es decir, sobre centros que “han mejorado” su calidad educativa, y no a centros participantes en el proceso de evaluación de su calidad y establecimiento de planes de mejora al respecto; a educadores/as “con las competencias necesarias” y no educadores que asisten o terminan una formación; o centros con “una gestión colegiada y participativa” y no a equipos directivos capacitados en la materia. d) Es un evidente dato positivo el que se deduce del indicador 4 del OE3 referido a “educadores/as que adquieren las competencias necesarias”, cuya evolución hasta ahora presenta más de un 200% de incremento. Contrastado que no refleja una doble contabilización de educadores/as (contar como beneficiarios del año 2 aquellos que ya lo fueron en el año 1), esto evidencia que se está llegando a muchos más docentes de los previstos inicialmente. Destacarían en esta faceta, entre otros, el Proyecto 28 de Guatemala, con su cambio de estrategia. e) Por último, dado lo complejo64 y novedoso de las intervenciones en las que se basa, las actuaciones en el OE4 de ‘Acción pública’, no establecieron en su momento una concreción completa de sus indicadores de logro, lo que hace difícil estimar cuantitativamente su grado de realización a mitad de ejecución del Convenio. Tales aspectos deberían ser convenientemente valorados de forma complementaria a través de técnicas cualitativas. En general, por lo tanto, los datos de los indicadores generales del Convenio revelan un adecuado grado de desempeño. En todo caso, en sí mismo el contraste entre resultados previstos y alcanzados no aporta más valor que invitar a la reflexión y una mayor profundización acerca de los procesos clave, características del diseño y/o factores externos65 que puedan estar influyendo en una realización de logros por encima o por debajo de las expectativas. A modo de contraste del análisis documental basado en los informes de seguimiento, se ha circulado una encuesta al personal expatriado que más directamente supervisa el Convenio y sus Proyectos. Los resultados generales y por línea temática de la misma arrojan las siguientes interpretaciones (si quiere información detallada o identificar algún Proyecto en particular, ver gráficos y tablas de porcentajes en Anexo 6): a) En general, la cobertura de las Acciones del Convenio (número de colectivos beneficiarios y/o centros de actuación) es similar o ligeramente superior a la prevista, con más casos de incremento que de disminución en el alcance de los proyectos. No hay ningún Proyecto cuya cobertura esté muy por debajo de lo previsto. 63 En todo caso, tenderían a permanecer igual o a disminuir. Los centros que participan en las fases finales (elaboración de planes de mejora o sistematización de experiencias) tienen que haber participado y cumplido con la fase de evaluación y elaboración de un informe contextualizado previas. 64 En el enfoque de ‘evaluación orientada por la teoría’ se distingue entre proyectos simples, complicados y complejos (ver Patricia J. Rogers, Evaluation 2008, 14: 29). Por oto lado, está estudiada la dificultad de predicción en los sistemas complejos, que a diferencia de los complicados, muestran interacciones continuas y cambiantes entre sus diferentes elementos. 65 Grosso modo, la variación en los resultados de los proyectos tiene que ver con: i) factores de diseño (desde una acertada o deficiente ‘teoría del programa’ o lógica de intervención, hasta el acierto a la hora de establecer la proyección del logro en los estándares de los indicadores); ii) factores de gestión y ejecución; y iii) factores externos. 52 Por línea temática, los Proyectos de ‘Acceso’ han incrementado su cobertura respecto a lo planificado, con algunos casos muy destacados. El OE de ‘Calidad educativa’ y de ‘Educación técnica’ tienen una cobertura más variable, mayoritariamente conforme a lo previsto, pero con casos extremos, tanto positivos, como negativos. ‘Acción pública’ tiene un comportamiento positivo, con algún caso de mayor cobertura respecto a lo previsto inicialmente. b) Respecto al grado de ejecución de las actividades (adelantos o retrasos), la mitad de los proyectos van conforme a los plazos y otra mitad acumulan ligeros retrasos no graves. Hay un par de Proyectos que acumulan con retraso importante. Los factores relacionados con la gestión son los que más influyen en una adecuada marcha de los proyectos. En situaciones negativas, influyen por igual además otros factores externos y deficiencias en diseño/planificación. Analizado por línea temática, el grado de ejecución en ‘Acción publica’ es, en general, similar al previsto, mientras que en ‘Acceso’ y ‘Educación técnica’ se producen retrasos en cerca de la mitad de los casos, alguno bastante significativo. A la cola, ‘Calidad educativa’ tiene un retraso generalizado en la mayoría de casos, pero ninguno grave. También se dan importantes variaciones en el comportamiento de los factores que influyen en la adecuada ejecución de los Proyectos si los analizamos por línea temática. En ‘Acción pública’ tienen una mayor incidencia positiva los factores externos, seguida de algún caso en ‘Educación técnica’. Respecto a los factores que influyen negativamente, los retrasos en los Proyectos de ‘Calidad educativa’ y ‘Acción pública’ son generados sobre todo por problemas de gestión, mientras que los factores externos son los principales en ‘Acceso educación’, y sobre todo de carácter interno (diseño/planificación y gestión) en ‘Educación técnica’. c) En general, el desempeño de actividades hacia resultados es positivo y está bien valorado en 7 de cada 10 casos. En el resto de Proyectos, coexisten igual número de casos muy exitosos, junto con otros con bajo desempeño. Por línea temática u OE del Convenio, dentro alto desempeño y satisfacción con las actividades realizadas, destacan ligeramente ‘Acceso educación’ y ‘Educación técnica’. En ‘Acción pública’, dentro de un buen desempeño general, hay algún caso de bajo desempeño importante, junto con alguno muy positivo. Por último, ‘Calidad educativa’ es la línea con más casos de desempeño bajo y la única sin casos de desempeño muy alto. d) La probabilidad de alcanzar los resultados previstos es muy alta, pero casi en la mitad de los casos es probable que algún resultado no se consiga plenamente. Conviene prestar atención a 3 Proyectos entre los 38 en los que los problemas apuntan a dificultades para conseguir los resultados principales.66 Por línea temática, dentro de las buenas perspectivas de lograr los resultados, ‘Acceso educación’ es la línea que cuyos resultados serán alcanzados con mayor probabilidad, mientras que ‘Calidad educativa’ es la que presenta una mayoría de casos con dificultad para garantizar todos sus resultados. Por su parte en ‘Educación técnica’ se estima una progresión adecuada hacia resultados, con algún caso con problemas en su consecución. 66 Según el cuestionario distribuido al personal expatriado, los Proyectos 18 (Guatemala), 26 (Perú) y 29 (Honduras) es probable que logren una parte de sus Resultados esperados. 53 e) La gran mayoría de los proyectos tiene en perspectiva cumplir el OE. En dos de cada cinco casos, será necesaria prórroga para alcanzarlo convenientemente de aquí a la finalización del Convenio, periodo en el que habrá que actuar sobre otros 4 Proyectos con previsible dificultad para lograr su OE.67 Por línea temática, en los Proyectos de ‘Acceso educación’ se da una mayor confianza de cara a garantizar su OE, estimación realizada en la gran mayoría de los casos. En ‘Calidad educativa’ será también posible, si bien para ello necesitaría mayoritariamente de prórrogas de un año. A mitad de camino entra las dos anteriores, la temática de ‘Educación técnica’ cumplirá con los OE en plazo, pero con casos aislados de prórroga y alguno en que no llegará al OE. Por su parte, ‘Acción pública’ demandará ligeras prórrogas, con un caso en el que no llegará al OE. f) Como valoración global, la encuesta arroja que la mayoría de los proyectos se ejecutan satisfactoriamente, en todo caso con ligeros problemas que no afectarán al resultado final. En 1 de cada 3 Proyectos la evolución hasta la fecha está un poco por debajo de las expectativas o con problemas que afectarán de alguna manera al resultado final. Sólo existe un caso cuya marcha del proyecto es muy poco satisfactoria, presentando graves problemas que impedirían, de no ser resueltos, su buen desempeño en términos de resultados.68 Por línea temática, destaca ligeramente ‘Acceso educación’ como la más satisfactoria, cuyos Proyectos marchan sobre lo previsto o algo por debajo de las expectativas, pero con algún caso muy satisfactorio. Por su parte, ‘Educación técnica’ y ‘Calidad educativa’ arrojan una valoración ligeramente por debajo de lo esperable. ‘Acción pública’, aún dentro de una mayoría de casos satisfactorios, es la que presenta algún caso con problemas de cumplimiento. 5. CONCLUSIONES 5.1. De carácter general 1. La primera conclusión ha de destacar, obligatoria y merecidamente, la capacidad de la ONGD y su personal técnico a la hora de dar forma y gestionar un Convenio de este alcance y naturaleza. Aunar el diseño, ejecutar y dar seguimiento posterior a un Convenio regional compuesto por 36 Proyectos de carácter nacional y 2 de ámbito regional, no es tarea fácil. La evaluación intermedia pone en valor el esfuerzo que supone combinar el diseño y gestión de cada Proyecto individual, rol en el que destaca positivamente el papel del personal expatriado, junto con la capacidad para armonizar los datos y ofrecer una visión global del Convenio por líneas u objetivos específicos temáticos. 2. Una segunda conclusión es acerca de las conclusiones mismas. Todas ellas deben de interpretarse, junto con las recomendaciones, insertas en la preocupación e interés de la ONGD por avanzar en un mejor diseño y seguimiento de sus intervenciones. Buena muestra de tal interés ha sido de hecho focalizar este ejercicio de evaluación intermedia, sobre todo, en elementos de análisis de 67 Según la misma fuente, es probable que no logren el Objetivo específico los Proyectos 17 (República Dominicana), 26 (Perú), 28 (Guatemala) y 36 (Honduras). 68 Proyecto 36 (Honduras), cuya evolución fue calificada en el cuestionario a personal expatriado como “Muy poco satisfactoria. / Muy por debajo de las expectativas / Con graves problemas que impedirán lograr el resultado final o una parte muy importante de él”. 54 diseño y establecimiento de indicadores que sean realmente operativos para una gestión orientada a resultados. Por lo tanto, esta segunda conclusión quiere resaltar tal afán de mejora y, de manera particular, el ejercicio que inició el personal expatriado de reflexión y análisis sobre los indicadores del Convenio y cómo asegurar la utilidad de los mismos y de sus fuentes de verificación, análisis del que esta evaluación es deudora y al que espera contribuir con las conclusiones siguientes. 5.2. Referidas al diseño 3. Los Proyectos que conforman el Convenio son diseñados a partir de una concepción regional de las prioridades a atender. Esto es evidente en los Proyecto 23 y 38, de marcada actuación regional pero tal enfoque regional está presente en general en los Proyectos asociados a los OE2 de ‘Calidad educativa’ y OE4 de ‘Acción pública’, Proyectos que tienen en programas federativos de alcance regional la base fundamental de sus componentes, si bien después su diseño es realizado en clave nacional, dando cabida a actividades o Resultados esperados complementarios. Esta misma lógica también inspira la formulación de los Proyectos de la temática del OE3 ‘Educación técnica’, si bien resulta menos evidente en la temática del OE1 ‘Acceso a la educación’, cuyos Proyectos sobre todo se ajustan a las necesidades nacionales detectadas en la materia. 4. El Convenio se conforma por lo tanto a partir de esta visión regional y de indicaciones sobre las esferas temáticas prioritarias, en este caso 4, que darán forma a los Objetivos específicos del Convenio: acceso a la educación, calidad educativa, educación técnica y acción pública. De esta manera, los Resultados esperados del Convenio son los Objetivos específicos de los Proyectos individuales, mientras que los cuatro Objetivos específicos temáticos del Convenio resultan en la agregación de beneficiarios de los Proyectos particulares asociados a cada línea temática. Tabla 33. Vinculación entre la lógica vertical del Convenio y de los Proyectos Convenio Proyectos Objetivo general Objetivos específicos (4) = Acumular beneficiarios/as de los Objetivos específicos de los Proyectos (38) por línea temática Resultados esperados (38) = Objetivos específicos (38) Actividades (107) = Resultados esperados (107) 5. Cada Proyecto genera beneficios principalmente en la esfera temática u Objetivo Específico de Convenio al que está asignado, si bien, con base a las demandas y estrategias locales de cada país, algunos Proyectos puedan necesitar operar sobre factores afines a otras temáticas. En todo caso, se ha respetado un criterio de asignación a cada Objetivo Específico del Convenio atendiendo al fin último de cada Proyecto o su campo de actuación, criterio según el cual: a) los Proyectos que abordan cuestiones de calidad educativa pero que operan en el ámbito de la formación técnico-laboral, se vinculan al OE3 ‘Educación técnica’; b) los Proyectos que en parte inciden en la calidad educativa dentro de un paquete de medidas conducentes al acceso/permanencia educativa del alumnado, se vinculan al OE1 ‘Acceso a la educación’; y c) El OE2 ‘Calidad educativa’ recogería Proyectos netamente asociados a la calidad educativa de centros escolares. Por su parte, los Proyectos relacionados con la línea de ‘Acción pública’ (OE4) son de carácter menos interrelacionado y más independientes. La coherencia del diseño general 55 del Convenio no se ha resentido en tanto se ha respetado este patrón de asignación, más allá de las posibles incoherencias al interno de cada Proyecto entre sus propio Objetivo específico y Resultados esperados, objeto de otras conclusiones. 6. Existen diferencias lógicas en el alcance de los distintas Proyectos en función de las necesidades o problemas que los originaron, las circunstancias y estrategias nacionales de cada socio local, o los esquemas de financiación acordados con los países, dando lugar a un alcance menor o mayor de los beneficios en cada temática. En la práctica: a. Los Proyectos de ‘Acceso a la educación’ (OE1) actúan sobre la oferta educativa (plazas escolares), incluidos dos en la modalidad de educación a distancia (por radio). En este OE1 es posible encontrar Proyectos cuyo alcance es la inserción socio-educativa y laboral (Proyecto 1 de Bolivia), junto a otros que actúan sobre las condiciones educativas de los centros escolares, ampliando o remodelando espacios a beneficio del alumnado (Proyecto 4 de República Dominicana). b. Por el contrario, casi todos los Proyectos de ‘Calidad educativa’ (OE2) presentan un alcance similar, teniendo al centro educativo y su personal como foco de su Objetivo específico. Alguno circunscribe su alcance a la práctica docente (16 de Paraguay, 21 de Panamá), incluyendo en ocasiones a los equipos directivos (14 de Ecuador y 15 de Perú), mientras que otros integran a la comunidad y las familias en sus resultados (ej. 17 de República Dominicana) o los/as jóvenes del centro y de la comunidad (20 de Nicaragua). Por su parte, el Proyecto 23 regional representa en su Objetivo específico un alcance en los centros de la región que solo es posible en combinación con algunos Proyectos nacionales que integran medidas complementarias, bien en actividades, bien como un Resultado esperado particular. El resultado es que el Proyecto 23 ha de combinarse con la realización de otros 10 Proyectos nacionales para explicar racionalmente sus resultados, incluido su Objetivo específico, mientras que para Brasil, Colombia y Panamá asume por él mismo la implementación del ‘sistema de mejora de la calidad’ en un número determinado de centros. Esta dinámica distorsiona la coherencia del conjunto. c. También la mayoría de Proyectos de ‘Educación técnica’ tiene un alcance similar: la adquisición de capacidades técnico-laborales en su alumnado para facilitar su futura inserción en el mercado de trabajo (empleabilidad). Entre los diez proyectos diseñados, pueden encontrarse tres que apuestan por un efecto posterior: la inserción laboral efectiva (Proyecto 32 de El Salvador, y los Proyectos 25 de Ecuador y 33 de Venezuela). d. Los Proyectos de ‘Acción pública’ tienen como objetivo común posicionar a cada Fe y Alegría nacional y a la Federación Internacional como un actor relevante y activo —también sus comunidades educativas— en la defensa del ejercicio efectivo del derecho a la educación. Solo uno de los cinco Proyectos enfatiza más la dotación de capacidades institucionales (35 de Brasil), si bien en la práctica sus acciones y resultados abordan también la movilización. 7. La mayoría de Proyectos tiene en su Objetivo específico la idea central de su diseño, y en torno a él dan forma a sus intenciones de manera más o menos coherente. Una buena parte articula sus Resultados esperados y actividades de una manera coherente o mayoritariamente coherente con su Objetivo específico, estableciendo entre esos tres niveles (actividades, Resultados esperados y Objetivo específico) una relación causal lógica. Junto a estos, existen Proyectos que fueron concebidos en torno a sus Resultados esperados entendidos como productos o ámbitos de trabajo, operando el Objetivo específico como un fórmula marco o general que sintetizaba las actuaciones de los niveles inferiores. Este patrón de funcionamiento ha estado presente en algunos Proyectos de ‘Acceso a la educación’, de 56 manera que dieran cabida en un único Proyecto a distintas demandas de acondicionamiento o nuevas infraestructuras educativas. También, en varios de los Proyectos de ‘Calidad educativa’, esta expresión, la calidad educativa, ésta presente en casi todos sus Objetivos específicos más como paraguas de las actuaciones previstas que tenían en sus Resultados esperados la verdadera concreción de los cambios propuestos. 8. Como representación de lógicas de diseño no coherentes, solo en unos muy pocos casos de los analizados, el Proyecto parecía concebido desde un plan de actividades inicial, estructurado posteriormente como ámbitos o logros particulares (Resultados esperados) y coronado por un Objetivo específico que pudiera aglutinar el conjunto. También son los menos los casos en los que el Proyecto actuaba en algunos Resultados esperados o actividades para distintas poblaciones de diferentes centros o localizaciones, haciendo así imposible un efecto agregado común derivado de la sinergia de tales actuaciones y Resultados. Por descontado, en esos pocos casos el OE y los indicadores están midiendo contribuciones parciales del Proyecto, y no son la expresión de lo que el Proyecto es capaz de lograr por sí mismo. 9. En aquellos casos en los que el Proyecto emerge y se diseña a partir de un Objetivo específico concreto, por lo general representa el logro al que finalmente se puede comprometer en términos de atribución. En los demás casos, el Objetivo específico está más alejado de las posibilidades de cambio del Proyecto, y su logro será —además de la posible influencia de las acciones emprendidas— fruto de la inercia del servicio educativo en el que el Proyecto encaja o el resultado de una confluencia de diversos factores que el Proyecto no ha integrado en su lógica de intervención (contribución). Así, por ejemplo, vincular en ‘Acceso a la educación’ el Objetivo específico de permanencia escolar a Resultados esperados en torno a la oferta de plazas escolares o mejores condiciones en las infraestructuras físicas no parece ser una relación teórica bien fundamentada si no va acompañada de otras medidas sinérgicas, en tanto en cuanto la permanencia escolar (la cara positiva de la no deserción y el no abandono) está afectada por factores de calidad educativa y por las condiciones socio-económicas familiares o del entorno más próximo al alumnado. 10. En los dos Proyectos de ámbito regional han primado cuestiones de gestión, más que de lógica de Proyecto. Los dos son Proyectos regionales por su alcance geográfico y en ambos casos tienen en los Programas federativos la referencia para su diseño y gestión. En la práctica, el Proyecto 23 que promueve la aplicación de un sistema de evaluación y planificación de la calidad educativa a nivel de centro, junto con la sistematización de tales experiencias, combina para el logro de su Objetivo específico una concepción y gestión federativa vinculada, sobre todo, a la gestión del Programa 1 de la Federación Internacional Fe y Alegría, con concepciones y gestiones nacionales de cómo integrar tal sistema en pro de la calidad educativa en los Proyectos de cada país. El Proyecto 38 relacionado con ‘Acción pública’ opera bajo una lógica distinta que el caso anterior. En este caso, coexiste un Proyecto de alcance regional en representación del Programa 8 federativo, con iniciativas particulares en cuatro países, todos ellos Proyectos con objetivos independientes entre sí. 11. El Convenio ha previsto un grupo de 21 indicadores para ofrecer una visión del alcance global de sus cuatro Objetivos específicos (16 indicadores) y de su Objetivo global (5 indicadores). Tales indicadores resumen el esfuerzo dedicado a reportar de manera sistemática, agregada y detallada un Convenio con un número elevado de actuaciones independientes pero comunes. Dentro de un mismo nivel, Objetivos general o específicos, coexisten indicadores que representan distintos alcances o efectos (ej. acceso a la educación básica o técnica, por un lado, continuidad educativa o la inserción laboral, por otro). Si bien esto no respecta totalmente la ortodoxia, resulta necesario para obtener una foto completa de todos los Proyectos que componen el Convenio. Tales indicadores son el resultado de totalizar 57 algunos resultados e indicadores clave de los Proyectos, y están, por lo tanto, afectados por el distinto nivel de alcance al que se compromete cada Proyecto (ver Conclusión 5). Así, algunos indicadores son alimentados por unos Proyectos, mientras que aquellos que remiten a un logro mayor, toman sus datos de menos Proyectos, en todo caso, una mayoría de los 38 existentes. En el siguiente nivel, el de los Resultados esperados del Convenio, han sido previstos 129 indicadores, tantos como indicadores han sido diseñados para los Objetivos específicos de los 38 Proyectos. Tabla 34. Vinculación entre los indicadores del Convenio y de los Proyectos, según su alcance Indicadores del Convenio Indicadores de los Proyectos Objetivo general (1) (5 indicadores) = Acumulan algunos de los indicadores de los Objetivos específicos de los Proyectos, excepto para algunos pocos Proyectos que no alcanzan ese nivel de logro. Objetivos específicos (4) (16 indicadores) = Acumulan algunos de los indicadores de los Objetivos específicos o en ocasiones de los Resultados esperados de los Proyectos. Están representados todos los Proyectos. Resultados esperados (38) (129 indicadores) = Los mismos que los establecidos en los Objetivos específicos de los Proyectos Actividades (107) (344 indicadores) = Los mismos que los establecidos en los Resultados esperados de los Proyectos 12. A nivel de los Resultados esperados del Convenio (Objetivos específicos de Proyectos), y más en el nivel de Actividades (Resultados esperados de Proyectos), el número de indicadores es excesivo, más de 470 en total, dificultando con ello un seguimiento lo más sencillo, directo y factible posible teniendo en cuenta las numerosas intervenciones que componen el Convenio. Se recarga con ello también a los equipos gestores del Convenio en la ONGD ejecutora y socios en los países, que han de prever numerosos procedimientos de seguimiento, registro, medición y fuentes de verificación. La línea de ‘Calidad educativa’, aún teniendo los Objetivos específicos más similares, es la que presenta indicadores menos homogéneos. Por su parte, el resto de líneas temáticas tienen al menos algún indicador que recurre a variables o fenómenos de cambio similares, si bien la fórmula adoptada para concretar los indicadores suele variar y también la fuente de verificación. 13. Algo más de la mitad de los indicadores y fuentes de verificación analizados cumplen con los cinco criterios de calidad establecidos, o todos menos uno. Es decir, los indicadores de los OE y RE de los Proyectos son pertinentes, específicos y medibles, y las fuentes de verificación tienen correspondencia con la información necesaria para interpretar el indicador (útiles) y están disponibles o previstas. Hay un tanto por ciento no menor de indicadores calificados como dudosos en algún criterio, y cuya resolución ayudaría a incrementar la adecuada relación entre el OE o el RE y sus indicadores, y entre el indicador y sus fuentes de verificación, la base que hace posible un seguimiento del Convenio orientado a resultados. 14. Por lo general, los Proyectos han previsto al menos un indicador pertinente al nivel del Objetivo específico, es decir, indicadores cuya medición tiene correspondencia con el cambio expresado en él. En los pocos casos en que no ha sido así, es posible reconducir la situación. A nivel de Resultados esperados de los Proyectos, también encontramos un buen número de indicadores pertinentes, si bien se 58 dan más casos en los que éstos no aciertan a expresar tales resultados, , sino que más bien delimitan hitos (actividades, productos) para su consecución. 15. Tanto la coherencia de la lógica de intervención, alineada al OE, como el acierto a la hora de formular con claridad los niveles principales —distinguiendo claramente los RE como expresión de logro de las actividades, y los OE como efecto concreto de los RE—, son factores de diseño que facilitan establecer indicadores pertinentes. Esto ayuda a evitar errores relacionados con utilizar indicadores de un nivel inferior en el superior (de actividades en RE, o de RE en OE) en los que se cae para mitigar el efecto de que: a) el OE no expresa de manera concreta su propósito principal o no puede distinguirse del propio logro de los RE; y b) que los RE no enuncian bien el efecto a lograr con las actividades. En ese sentido, aquellos Proyectos que han afrontado mejor este ejercicio de coherencia y formulación adecuada de OE y RE, han logrado un mayor éxito en términos de pertinencia de sus indicadores. 16. El análisis realizado evidencia la dificultad de establecer indicadores pertinentes, es decir, relacionados con el logro expresado en el OE o el RE, para temáticas de efectos más intangibles (calidad educativa y acción pública) que para aquellos cuyos logros suelen corresponderse con mediciones más estandarizadas (acceso a la educación y educación técnica). Así, los Proyectos de ‘Acceso a la educación’ y ‘Educación técnica’, por este orden, suelen prever todos o casi todos sus indicadores del nivel de OE de forma pertinente. Por su parte, los Proyectos de ‘Calidad educativa’ formulan indicadores más pertinentes al nivel de RE (7 de cada 10 casos) que para OE (1 de cada 3). Los Proyectos analizados de ‘Acción pública’ arrojan una clara dificultad para diseñar indicadores apropiados, tanto a nivel del OE, como de RE, esto es, indicadores que pongan de manifiesto la incidencia lograda por las acciones de FyA, bien al interno de sus comunidades educativas, bien en las redes y foros de la sociedad civil en los que fortalece su participación. 17. La capacidad para diseñar indicadores específicos es alta (lo son más de 100 de los 166 indicadores analizados). Buena parte de los demás indicadores, los menos específicos, no han sido capaces de hacer operativa la medición del cambio expresado en el OE o RE y quedan a expensas de ser concretados y/o de seguir avanzando en garantizar las bondades del sistema de seguimiento y el potencial de las fuentes de verificación; o en su defecto, de una reformulación de tales indicadores. Para priorizar tal esfuerzo, conviene actuar primero por aquellos indicadores que son pertinentes. 18. Buena parte del carácter no suficientemente específico del indicador está, en algunas ocasiones, atenuado por la capacidad de la fuente de verificación —sobre todo del procedimiento y herramientas que conducirían a tales fuentes de verificación— para hacer operativas las variables no suficientemente concretas de su enunciado. Si bien esto no resuelve el hecho de que el indicador no sea el adecuado, puede ayudar a un reporte útil. 19. Formular indicadores específicos está vinculado al conocimiento previo cómo se comportan y manifiestan los problemas concretos a atender, por lo que es difícil especificar tales indicadores si no se cuenta con un adecuado estudio de base. También resulta difícil establecer indicadores específicos y concretos cuando están referidos a un OE o RE que resulta de la síntesis o resumen de su nivel inferior, y no del cambio provocado por él. 20. Las líneas de ‘Educación técnica’ y ‘Acción pública’ tienen un porcentaje muy alto de indicadores específicos, lo que sin duda contribuirá a su medición efectiva siempre que el indicador sea previamente pertinente, se cuente con la fuente de verificación apropiada y se haya previsto el mecanismo de recolección de datos necesario. Una mayoría de los indicadores de la línea de ‘Acceso a la educación’ también están adecuadamente especificados, mientras que para la de ‘Calidad educativa’ lo están la 59 mitad de los previstos. Esto último es, sobre todo, fruto de: a) la existencia de una gran cantidad de indicadores, en ocasiones más de los necesarios, afrontando así más fácilmente la dificultad de no especificarlos suficientemente, más que de no contar con ninguno específico; y b) la dificultad para hacer operativas las mediciones de la adquisición de capacidades y cambios de práctica del personal educador y directivo de los centros educativos. Así como para el alumnado, la adquisición de las capacidades se suele indicar de una manera estándar (egresado, certificado, titulación), no ocurre lo mismo con las capacitaciones ad hoc para el cuerpo docente y directivo. 21. Como ultimo aspecto de calidad, la gran mayoría de los indicadores están cuantificados y temporalizados (medibles), lo que facilitará la interpretación de los resultados que se van alcanzando. Con todo, hay más indicadores medibles que específicos, por lo que esos casos el indicador cuantifica un fenómeno que, más tarde, no sería inmediato medir. 22. Conviene prestar atención a aquellos pocos casos en los que el nivel de logro (estándar) se ha fijado en un 100% de la cobertura de las acciones, ya que por lo general diversos factores influyen en la transición entre población meta y colectivo finalmente beneficiario. Docentes que desisten de la formación o que no están seguros de poder llevarla a la práctica de aula, alumnado egresado y capacitado que no logra insertarse en el trabajo esperado, directivos que no adoptan la práctica de dirección acordada, son ejemplos que muestran la dificultad para garantizar un éxito pleno de las acciones emprendidas. Sin menoscabo de la pertinencia y necesidad de las mismas, esto invita a reflexionar sobre alguna práctica detectada de fijar —o hacer fijar por el financiador— el indicador final de logro en el 100% de la población cubierta por el Proyecto. 23. En consonancia con el número de indicadores, el Convenio ha ido generando en su primera mitad un volumen elevado de fuentes de verificación (más de 200). Las fuentes de verificación tienen una alta correspondencia con el indicador al que están referidos, es decir, son útiles a los propósitos informativos del indicador —independientemente de la calidad y pertinencia de éste—, alcanzando el 85% sin consideramos también aquellas sobre las que existen dudas razonables de su capacidad de reportar adecuadamente sobre el dato requerido en el indicador. Las temáticas de ‘Educación técnica’ y de ‘Acción pública’ son las que más proporción de fuentes adecuadas han previsto o aportan, seguidas por la temática de ‘Acceso a la educación’. A cierta distancia, la línea de ‘Calidad educativa’ es la que aporta más fuentes de verificación no relevantes al fin informativo del indicador, sucediendo esto en casi uno de cada tres indicadores. 24. Un tercio de los indicadores, al no estar especificados, están ‘trasladando sus responsabilidades’ a las fuentes de verificación. Al no concretar cómo medir el resultado, la tarea de la medición recae en realidad en la fuente de verificación. Esto convierte en más intensa la tarea de verificación, que en ocasiones está siendo diseñada sobre la marcha, con lo que al final se trata de hacer operativo el indicador con las herramientas de medición ideadas y aplicadas. 25. Si bien numerosas fuentes tienen una adecuada correspondencia con el indicador, una mayoría (aproximadamente 2 de cada 3) están referidas a indicadores no pertinentes, con lo que buena parte de las demás informarán sobre hechos que, si bien pueden ser relevantes para interpretar la marcha del Proyecto, no lo son stricto senso a efectos de medición de los resultados (OE, RE) logrados. 26. La adecuada correspondencia entre la fuente de verificación y la demanda de información que requiere el indicador es más evidente para aquellos indicadores que remiten a productos o hechos más tangibles (disponer de un plan o en haber participado en un determinado curso), que para aquellos que remiten a cualidades de tales productos o procesos (plan coherente, formación contextualizada) o 60 cambios en la población, por lo general, a su vez, indicadores no suficientemente específicos. En todo caso, como resultado del diseño del Convenio y la intención de documentar también las actividades que se van ejecutando, las fuentes de verificación que informan sobre los resultados que se van alcanzando son una parte menor, siendo la mayoría fuentes que se corresponden con indicadores referidos a productos, actividades o procesos puestos en marcha. 27. A mitad de ejecución del Convenio, están disponibles cerca del 80% de las fuentes de verificación relacionadas con los indicadores a los que se realiza seguimiento. Ahora bien, aproximadamente 1 de cada 3 están referidas a indicadores no pertinentes o se corresponden con fuentes de verificación no útiles o de dudosa utilidad en relación a las demandas de información del indicador. Es conveniente, por lo tanto, reflexionar sobre la capacidad y los costes de oportunidad que suponen para los equipos gestores, en sede y en terreno, la generación de fuentes de verificación no relevantes en términos de resultados alcanzados. 28. Las PAC y los respectivos informes de seguimiento están permitiendo una foto anual de la ejecución del Convenio, sobre todo a nivel de los Objetivos generales y específicos, dada la información sistematizada que ofrecen sus, relativamente, pocos indicadores. En la práctica, hacer a partir de las PAC un adecuado seguimiento de la evolución contrastada a partir de las previsiones iniciales no resulta tan inmediato y sencillo a nivel de los Proyectos particulares, por la abundancia de indicadores, y por la introducción, en algunos casos, de indicadores de procesos a nivel de sus OE o RE referidos a actividades o hitos de la ejecución, lo que en la práctica mayoritariamente no aporta evidencias sobre si el resultados se está logrando o no y puede por otro lado, de hecho, ilustrarse en los comentarios sobre las actividades u otros apartados valorativos del informe de seguimiento del Proyecto. 5.3. Referidas a la ejecución financiera 29. En general, el Convenio tiene un satisfactorio nivel de ejecución financiera. Pasado el ecuador del Convenio, éste ha ejecutado el 79% de lo presupuestado para ese periodo, porcentaje que sería del 44% si se estimase sobre la subvención aprobada (16 millones de euros). 30. Por líneas temáticas, ‘Acceso a la educación’ es la que, en promedio, mejor se comporta en este apartado (87% de ejecución sobre lo previsto para este periodo),. Por su parte, hay que prestar atención a retraso que acumulan algunos Proyectos de la temática de ‘Educación técnica’ y ‘Acción pública’ ya que acumulan menos porcentaje de ejecución del gasto (70-72%). 31. Por países, Panamá y Ecuador, además de puntualmente a la única Acción de Brasil subvencionada por AECID, están marcando unos porcentajes de ejecución por debajo de la media. En menor medida, también los Proyectos en República Dominicana y los de corte regional-federativo. Esta foto significa que el resto de los países, y en general de Proyectos, están ejecutándose adecuadamente en relación a los presupuestos previstos, liderados por un grupo de 8 países que superan el 80% de ejecución (Bolivia, Perú, Paraguay, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Colombia y Honduras). 32. Por Proyectos, 9 de los 35 subvencionados por AECID presentan un nivel de ejecución financiera significativamente por debajo del 75%. Son los Proyectos 13 de Colombia (63%), 14 de Ecuador (58%), 21 de Panamá (64%), 25 de Ecuador (44%), 27 de República Dominicana (68%), 28 de Guatemala (50%), 31 de Panamá (58%), 35 de Brasil (39%) y 38 regional – federativo (60%). Representan, por orden de importancia en cada temática: a) 5 de los 8 Proyectos de ‘Educación técnica subvencionados por AECID; b) 2 de los 5 Proyectos de ‘Acción pública’; y c) apenas 3 de los 13 Proyectos que financia la 61 AECID de ‘Calidad educativa’. Ninguno de los Proyectos del OE1 ‘Acceso educación’ acumula retrasos significativos en la ejecución de su presupuesto. 5.4. Referidas a la eficacia o desempeño 33. En términos generales, el Convenio ha logrado alcanzar un satisfactorio grado de desempeño o avances en términos de eficacia. A poco más de la mitad de su periodo de ejecución, los indicadores generales del Convenio reportaban mayoritariamente un grado de notable de avance, y en cualquier caso razonable a falta de prácticamente dos años para su finalización. 34. El grado de desempeño a nivel del OE es razonablemente más alto que al nivel de los OG del Convenio. En cierta medida es normal que los Proyectos vayan concretando la realización de sus RE antes que sus OE, por lo que los indicadores de los OE del Convenio también van arrojando un grado de realización mayor que los indicadores de los OG del Convenio. 35. A tenor de los datos del indicador referido al ‘sistema de mejora de la calidad’ (indicador 1 del OE, en torno al 70%) es probable que no se cubran las expectativas del Proyecto que abandera la implementación regional de tal ‘sistema’ (Proyecto 23). Tal indicador está referido a un número de centros implicados que, de no alcanzarse en esta primera etapa del Convenio, es difícil que aumente, ya los centros han de ir participando en sucesivas fases desde el primer año del Convenio. 36. En función de las deficiencias detectadas en algunos indicadores y las dificultades para reportar de manera sistemática y lo más objetivamente posible sobre ciertos logros de la línea de ‘Calidad educativa’, en algunos casos relacionados con indicadores del Objetivo específico 2 del Convenio se albergan dudas sobre si el dato reportado remita efectivamente al logro referido en el indicador. Es decir, sobre si se está ante centros que han mejorado su calidad educativa, y no a centros participantes en ‘sistema de mejora de la calidad, de educadores/as con las competencias necesarias y no ante educadores que asisten o terminan una formación; o centros con una gestión colegiada y participativa y no ante equipos directivos capacitados en la materia. 37. En materia de educación técnica, los Proyectos relacionados con el OE3 que inciden en la capacitación están llegando a muchos más docentes de los previstos inicialmente, tal y como se deduce del indicador 4 del OE3 referido a “educadores/as que adquieren las competencias necesarias”, cuya evolución hasta ahora ha registrado un 200% de incremento. 38. Dado lo complejo y novedoso de las intervenciones en las que se basa, las actuaciones en el OE4 de ‘Acción pública’, no establecieron en su momento una concreción completa de sus indicadores de logro, lo que hace difícil estimar cuantitativamente su grado de desempeño a mitad de ejecución del Convenio. 39. Por línea temática y sus Proyectos asociados tendríamos la siguiente valoración: a. Los Proyectos de ‘Acceso a la educación’ han incrementado su cobertura respecto a lo planificado, con algunos casos muy destacados. Si bien acumulan retrasos en cerca de la mitad de los casos, alguno bastante importante, es una línea temática que destaca por la satisfacción de desempeño de las actividades de cara a los resultados. Esto revierte en una valoración muy alta en cuanto a la probabilidad de lograr todos sus resultados, incluido su Objetivo específico. 62 b. Los Proyectos de ‘Calidad educativa’ tienen una cobertura más variable, mayoritariamente conforme a lo previsto. Si bien existe un retraso generalizado de ejecución de actividades en la mayoría de casos, ninguno parece ser grave. Dentro de un buen desempeño de las actividades, es la línea peor valorada en este aspecto, lo que se corresponde ser la línea que, en consecuencia, presenta más Proyectos con dificultad para garantizar en plazo todos sus resultados. De hecho, es la línea temática cuyos Proyectos mayoritariamente necesitarían, según el personal expatriado, de prórrogas de un año para lograr sus respectivos Objetivos específicos. c. La mayoría de los Proyectos de ‘Educación técnica’ tienen una cobertura conforme a lo previsto, pero se dan casos extremos, tanto positivos, como negativos. La ejecución de actividades tiene ciertos retrasos en cerca de la mitad de los casos, alguno bastante significativo, pero al igual que la línea de ‘Acceso a la educación’ destaca por la buena valoración del desempeño de sus actividades de cara a los resultados, que es probable que se alcance en su gran mayoría, descontando algún Proyecto particular que encierra alguna dificultad. En consecuencia, esta temática también se valora como con garantías de cumplir con los Objetivos específicos en plazo, con casos aislados de prórroga y alguno en que no llegará a alcanzarlo. d. ‘Acción pública’ tiene un comportamiento positivo, con algún caso de mayor cobertura respecto a lo previsto inicialmente. También la realización de actividades es positiva, con un grado de ejecución, en general, acorde a lo previsto, y bien valorado el desempeño de sus actividades. En todo caso, por diversos factores de gestión y externos, demandará ligeras prórrogas para la consecución de sus resultados, con un caso de un Proyecto que no llegará a lograr su Objetivos específico. 40. Como valoración global podríamos concluir que la mayoría de los proyectos se ejecutan satisfactoriamente, en todo caso con ligeros problemas que no afectarán al resultado final. En todo caso, en 1 de cada 3 Proyectos la evolución hasta la fecha está un poco por debajo de las expectativas o con problemas que afectarán de alguna manera al resultado final. Sólo existe un caso cuya marcha del proyecto es muy poco satisfactoria, presentando graves problemas que impedirían, de no ser resueltos, su buen desempeño en términos de resultados. 6. RECOMENDACIONES Más si cabe que las conclusiones anteriores, estas recomendaciones tratan de alimentar la reflexión de la organización acerca de la gestión de proyectos y el perfeccionamiento de los mecanismos de seguimiento, los indicadores entre ellos. Por lo tanto, sólo serán una propuesta completa cuando las recomendaciones sean discutidas y perfiladas en atención a las prioridades, factibilidad, recursos y tiempos adecuados para su efectiva consideración y el desarrollo de medidas para implementarlas. . Una buena parte de las recomendaciones operativas están orientadas a reconducir o rediseñar determinados aspectos en los Proyectos de cara al segundo periodo de ejecución del Convenio. Tal ejercicio no es sino la expresión de la utilidad esperada de los resultados de una evaluación intermedia. En todo caso, es inevitable que algunas, las clasificadas como recomendaciones generales o más estratégicas, aludan a mejoras a implementar a medio plazo o que afecten a su vez a los procedimientos de gestión de proyectos y de cooperación entre la entidad Fundación Entreculturas y sus socios federativos en América Latina y el Caribe. 63 Estas recomendaciones son fruto de un ejercicio de evaluación que tiene sus propios límites (ver apartado 3.4) y cobran verdadero sentido si pueden servir de insumo al conocimiento más amplio y directo sobre la realidad del Convenio y sus Proyectos que tiene, fruto de un trabajo más cercano y continuado, el personal técnico de Entreculturas y sus socios. Esperamos que estas recomendaciones sirvan a este ejercicio, que ha de ampliarse —como señalaremos en la primera recomendación— con debates internos de puesta en común de buenas prácticas y lecciones aprendidas, en los que no han de faltar el personal de las contrapartes socias y una dosis de capacitación y puesta en común tendente a la homogeneización de prácticas de diseño y seguimiento de proyectos. 6.1. De carácter general y estratégicas 1. Buena parte de las recomendaciones serán más factibles de aplicar si son consideradas en un escenario de trabajo que utilice la fórmula de revisión de pares o cualquier otro mecanismo que facilite el intercambio de prácticas de diseño y seguimiento. El personal expatriado, junto con sus iguales en los países, serían un primer ‘círculo de aprendizaje y mejora’, que ha de hacerse extensivo a todo el personal encargado de la gestión de proyectos de cooperación. Diagnosticar y documentar entre pares, o en equipo, pautas sobre el diseño de proyectos y cómo expresarlos en una lógica de intervención coherente, y compartir lecciones aprendidas en el establecimiento de indicadores y su mecanismo de seguimiento es, con los recursos apropiados, algo cuando menos posible. Sobre todo, en un ámbito de trabajo técnico en el que el sector (educación), las temáticas de los proyectos, los socios y las áreas de intervención de los Proyectos son semejantes, es posible, como sería deseable en el actual Convenio, que los Proyectos dispusieran de al menos un indicador común a nivel de su Objetivo específico, en función de cada área temática de acción (ver Recomendación 11). 2. Los Proyectos suelen estar mejor diseñados si forman parte de un plan de trabajo, cuando no de un plan estratégico, que nortee la definición de los objetivos de los Proyectos. En cualquier caso, es siempre enriquecedor para los equipos técnicos encargados del diseño de los proyectos colaborar con las áreas técnicas y el personal relacionado con la materia o servicios educativos o de promoción social relativos a la problemática a atender por el Proyecto a formular, y que será el encargado de llevar a cabo las medidas previstas en el plan general o estratégico en el que tal intervención específica debería estar insertada. En ese sentido, es recomendable evitar en lo posible que el diseño de los Proyectos cree procedimientos de seguimiento (indicadores y fuentes de verificación) paralelos o impuestos que no sean de utilidad a la organización. Si, por el contrario, los de la entidad fuesen deficitarios, con probabilidad aquellos que se acuerden entre los equipos de Proyectos y de los servicios técnicos (áreas pedagógicas y de promoción social) para el seguimiento de los resultados clave del Proyecto, sin son de calidad, sin duda favorecerán también el adecuado seguimiento de los cambios que la organización quiere promover a través de su plan de actuación general y sus servicios y programas institucionales. De esta manera, a la pericia profesional a la hora de establecer indicadores –labor a la que contribuye sin duda el personal expatriado— se le une el conocimiento del área o temática de intervención particular del Proyecto y la problemática a atender. Esto sin duda ayudará establecer indicadores de mayor calidad, incluida una proyección adecuada (estándar de logro alcanzable). 3. Como continuación de la recomendación anterior, hay que recordar que la capacidad de formular indicadores específicos está relacionada con el conocimiento de los problemas a atender (fase de identificación); y que también resulta difícil establecer indicadores específicos y concretos cuando no existe una lógica vertical del todo coherente o si estamos ante un OE o RE que resulta ser la síntesis o resumen de su nivel inferior, y no del cambio provocado por él (fase de diseño). La dificultad de especificar los indicadores es la consecuencia directa de no contar en todos los casos con un adecuado 64 estudio de base que documente las manifestaciones concretas de los problemas en los agentes que posteriormente serán sujetos del cambio provocado por el proyecto. Es sobre esas evidencias concretas sobre los que se perfila después la identificación y diseño, en positivo, de los indicadores de logro de los OE y RE. Tal estudio de base no de hacerse siempre para cada intervención particular, sobre todo si está justificada e identificada a partir de un programa más amplio que sí lo hubiera contemplado como parte de la dinámica de trabajo conjunta de los equipos de Proyectos y otras áreas afectadas. 4. Una recomendación general, que se especificará en el siguiente apartado en otras operativas, tiene que ver con prever los mecanismos de seguimiento adecuados desde el diseño de los Proyectos y el Convenio en general. En algunos casos se ha detectado la relación entre los resultados y sus indicadores, y en ocasiones, también entre estos y las fuentes de verificación, no resulta evidente en la Matriz de planificación. Una fórmula que ayudaría a propiciar tal ejercicio y a clarificar qué se espera de su seguimiento y evaluación de resultados final entre las personas implicadas en la gestión del Proyecto, es ‘acortar la distancia’ que a veces opera entre indicadores y fuentes de verificación de aquellos resultados orientados a un cambio en los colectivo meta. Esto implica clarificar para aquellos indicadores más relevantes en la medición de los resultados: a) qué expresa el indicador y cómo se relaciona con el resultado (definición y variables), y ii) qué proceso básico se seguirá para la obtención de las fuentes de verificación (unidad de análisis, fuentes y/o técnicas), mientras que al interno del Plan de Seguimiento debería especificarse más en detalle estas cuestiones (responsables, tiempos, etc.). Un buen punto de partida, que habría de simplificarse, es la propuesta de FIDA para la realización de los Estudios de base (ver Figura 3). Como es natural, en la medida que es amplía la calidad de los mecanismos de seguimiento así previstos y detallados, se hace más necesario enfatizar la necesidad de contar con los indicadores imprescindibles, ya que un volumen muy alto no sería operativo. Figura 3. Transición entre la planificación y el seguimiento Fuente: Los estudios de base. Fundamentos para una gestión por resultados”. PREVAL, FIDA (jun. 2007) 5. Buena parte de las recomendaciones están destinadas a cumplir con los principios de la planificación y seguimiento basados en resultados. Por lo tanto, inciden en garantizar la existencia de 65 indicadores de logro adecuados y prescindir de aquellos que remiten a avances en el Proyecto relacionados con sus actividades, que, por otro lado, complican y recargan el seguimiento y, en consecuencia, distraen al personal técnico de las cuestiones relevantes. En todo caso, ha de advertirse que en sí mismo el contraste entre resultados previstos y alcanzados no permite una valoración correcta de una buena o mala ejecución, y no aporta más valor que invitar a la reflexión y una mayor profundización acerca de los procesos clave, factores externos y/o elementos del diseño que puedan estar influyendo en una realización de logros por encima o por debajo de las expectativas. 6. Para futuros diseños de otros proyectos, en los Documentos de Formulación ha que quedar clarificada la relación entre el Objetivo específico, los Resultados esperados que conducen a él, y cómo las actividades llevan al logro de tales Resultados. Probablemente los apartados de “Análisis crítico del Objetivos específico” y “Análisis crítico de los Resultados esperados” de la plantilla del Documento de Formulación sean, tras presentar la Matriz de planificación, el lugar indicado para explicar la “teoría del programa”, esto es, cómo se espera que la implementación de tal Proyecto conduzca al logro del Objetivo específico planteado y qué condiciones se han de dar para hacer posible los ‘saltos’ en la cadena de actividades a Resultados esperados, y de éstos al Objetivo específico. Esta reflexión, si se hace cuidadosamente —y es común hacerlo gráficamente—, ayudará a explicitar además las hipótesis más relevantes. 6.2. De carácter específico y operativas 7. Como primera recomendación operativa, ha de procurarse en primera instancia, en la medida en que este informe y las ‘Fichas de Proyecto’ anexas contribuyan a ello, trabajar conjuntamente con el personal técnico de los países la especificación de los indicadores y el desarrollo de los procedimientos, técnicas y fuentes de verificación para aquellos indicadores que, resultando pertinentes, no tienen la calidad suficiente como para ser medidos y verificados. Deseablemente, una adecuada formulación que facilite a su vez el seguimiento y rendición final de los resultados alcanzados ha de basarse necesariamente en indicadores pertinentes, específicos y medibles, y en fuentes de verificación útiles y disponibles. Esta secuencia ha de recomponerse en aquellos casos en los que la debilidad del indicador está ‘trasladando la responsabilidad’ del seguimiento a la fuente de verificación. A lo largo del apartado de Análisis de este informe, así como en las Fichas de Proyecto anexas, son comentados ejemplos de buenas y malas prácticas a la hora de establecer indicadores y prever fuentes de verificación que puedan alimentarlos (ver Tablas 11 a 27 de este informe, y las 11 Fichas de Proyecto que analizan y valoran 166 indicadores). Son ejemplos que han de servir como primer insumo, junto con el análisis ya realizado al respecto por el personal expatriado, con el fin de contar y compartir con los equipos técnicos de las organizaciones contraparte: a) pautas comunes para establecer indicadores y sus procedimientos de seguimiento y verificación, y los criterios de calidad que adoptará la organización para validarlos; y b) un repositorio de indicadores por temática o tipo de actuación dentro del sector de educación y promoción social en el que la ONGD habitualmente coopera. 8. Para aquellos casos en que una revisión ayude a clarificarla, es recomendable examinar las lógicas de intervención (matrices de planificación) de aquellos Proyectos menos coherentes. Se trataría de: i) adecuar la formulación de los Objetivos específicos en algunos Proyectos puntuales, no tanto para alterar su alcance, como para especificarlos mejor; ii) reformular como resultados los Resultados esperados en aquellos casos en los que están expresando la síntesis de la implementación de las actividades y no su efecto inmediato (ver ejemplo en Tabla 10). En algún caso extremo, y minoritario, cuando el Resultado esperado no está representando adecuadamente la amplitud y variedad de las 66 acciones, tal revisión podría dar un lugar a nuevos resultados. En las ‘Fichas de Proyectos’ anexas, se documentan algunos casos que, esperamos, sirvan para ilustrar el resto de Proyectos. En los casos en los que esto afecte al establecimiento de indicadores, por lo general significará una reducción de aquellos indicadores que remiten a actividades. 9. Es detectable un error en la formulación de los OE y de los RE cuando para alcanzar a entenderlos hay que recurrir a la lectura de los indicadores. El OE ha de ser comprensible por sí mismo, ayudando los RE a entender la estrategia puesta en marcha, y el resto de elementos del Proyecto (las actividades, los indicadores) a comprender su alcance. Lo mismo cabe decir de los RE: ha de ser lo suficientemente claro por sí mismo, ayudando las actividades y los indicadores a dimensionar su alcance. 10. Estamos ante otro posible error del diseño de la lógica de intervención (RE no suficientes, OE y RE no claros en sus términos, actividades que transcienden los RE identificados) cuando surge la necesidad de documentar a través de indicadores no solo lo que el Proyecto logra, sino otros hitos, cambios, efectos o productos. Los indicadores no son el instrumento para traducir todos los matices del Proyecto y sus efectos, sino que —como hemos venido insistiendo y se ha hecho en una buena parte del Convenio— han de servir para marcar la pauta principal de comportamiento de sus resultados, y en su caso, facilitar la detección de momentos críticos o buenos resultados finales que inviten a profundizar en tal experiencia y ayuden a delimitar posteriormente el campo de la evaluación orientada al aprendizaje y extracción de lecciones aprendidas. 11. El Convenio ha tenido el mérito de sintetizar el alcance y efectos de todos los Proyectos, aún con distintos niveles de ambición en algunos de ellos, en 21 indicadores de sus Objetivo general (5 indicadores) y específicos (16 indicadores para 3 objetivos temáticos). Se sugiere descender un nivel y, en lo posible, tratar de uniformizar los indicadores también de los Resultados esperados del Convenio, nivel que representa a los Objetivos específicos de los Proyectos. Compartiendo objetivos similares en temática, ha de ser factible fijar un pequeño grupo de indicadores que faciliten la medición a ese nivel, lo que redundaría en menos indicadores, más homogéneos, un seguimiento más factible y menos costoso en recursos y una mayor claridad en el mensaje final acerca de los resultados. Respetando las particularidades de cada Proyecto, sería deseable en un primer estadio la existencia de uno o dos indicadores comunes de Objetivos específicos para aquellos pertenecientes a las mismas líneas temáticas. Sin duda, muchos de ellos pueden encontrarse entre el listado de 21 indicadores de los Proyectos reutilizados como indicadores generales del Convenio. 12. A nivel de cada Proyecto, es recomendable ajustar los indicadores a aquellos que resulten suficientes para disponer de un sistema básico y suficientemente comprensivo de los resultados previstos. En general, ha de tenerse en cuenta que la función de los indicadores, bajo una perspectiva de planificación por objetivos, no es dar cuenta de todo lo que un proyecto hace, sino directamente de aquello que logra. Por un lado, por lo tanto, son prescindibles los indicadores señalados como ‘no pertinentes’ por estar referidos a actividades que el Proyecto está ejecutando o va a ejecutar. Por otro lado, la Matriz de planificación no sustituye la existencia de un procedimiento de gestión y seguimiento más completo a cargo del personal de terreno más directamente implicado en las actividades, incluso la introducción de otros indicadores de resultados sobre aspectos relevantes para la organización pero no centrales para el Proyecto en cuestión. 13. En la línea de simplificar y rendir cuentas de lo esencial, los resultados, lo anterior aplicaría también a los indicadores complementarios, generalmente indicadores de procesos, introducidos en las PAC. Siendo sobre todo las PAC un planteamiento de programación (qué será realizado y, en todo caso, qué logros previstos hay para ese año, si los hubiera), y no de planificación, hay que estudiar 67 cuidadosamente cuándo es necesario añadir un nuevo indicador, teniendo en cuenta que, acorde a un enfoque de planificación por objetivos como el Marco Lógico, es normal que buena parte de los resultados se generen en el último periodo de ejecución. Comoquiera que los indicadores iniciales están casi todos convenientemente temporalizados (indican el año de realización), han de ser la referencia principal de las PAC y los sucesivos informes de seguimiento. De lo contrario, en un caso extremo que no está sucediendo pero que ayuda a ilustrar esta recomendación, cada PAC correría el riesgo de convertirse en una auto-referencia anualizada de los logros, sin tener la visión global y poder contrastar la evolución de los indicadores clave desde el inicio del Convenio y año a año. En un Convenio con 38 RE / Proyectos y más de 400 indicadores previstos de inicio, ha de cuidarse la pertinencia de introducir nuevos indicadores anuales que no se deriven de ‘anualizar’ los logros que pudieran estar produciéndose en los ya previstos. 14. A la hora de establecer indicadores, pero también para definir resultados, ha de tenerse en cuenta que el lenguaje es una herramienta muy precisa. Por lo general, los indicadores vinculados a resultados tangibles cuyo logro viene representado por un producto (ej. contar con un plan o reforzar la sostenibilidad a través de un convenio), el indicar se limitará a documentar la realización u obtención de tal producto. Ahora bien, si un resultado tangible está cualificado y el indicador no haya sido capaz de hacer operativa la medición de tal cualidad (una currícula acorde al contexto, un plan de mejora coherente, por citar dos ejemplos), ha de tenerse en cuenta que no basta con tal documento como fuente de verificación, sino que es necesario documentar su cualidad (ej: informe de valoración de la currícula por expertos/as, informe de valoración independiente de los planes de mejora). Obsérvese cómo, al trasladar la valoración resultado desde el indicador, que no lo logra, hacia la fuente de verificación, que sí lo documenta, se levanta la pista para reelaborar el indicador (ej. la currícula es valorada como acorde al contexto por un comité de expertos/as; un informe de valoración independiente establece que más del 60% de los planes de mejora son coherentes). 15. Lo anterior aplicaría para aquellos casos, sobre todo en representación de la línea de ‘Calidad educativa’, pero no solo, en los que el indicador (ej: “número de personal capacitado o formado”) recurre a la misma fórmula o similar que el resultado que trata de medir (ej. “desarrolladas capacidades del personal educador…”). Es decir, si el indicador no consigue hacer operativa la medición del resultado — no es específico—, habrá de trabajar sobre la fuente de verificación y el procedimiento asociado de seguimiento para dar cuenta de tal indicador. Al igual que en el caso anterior, con toda probabilidad, la propia reflexión acerca de cómo dar seguimiento al indicador y qué herramientas y protocolos utilizar, revertirá posteriormente en una mayor capacidad para especificarlo y expresarlo en los términos adecuados y afines a la medición que se ha diseñado. 16. Ha de reducirse la tentación de utilizar las fuentes de verificación para mostrar y probar que se está avanzando en el Proyecto en una lógica de ‘hacer cosas’, de ejecución de actividades. La lógica de planificación y seguimiento está orientada a resultados, por lo que las fuentes de verificación a aportar han de estar destinadas a documentar su nivel avance o logro final. En todo caso, ante el hecho de que el formato de seguimiento también exige identificar las fuentes de verificación a nivel de actividades, disponer de un listado de fuentes que prueben en su caso su realización no habría de generar mayores esfuerzos y cargas de gestión que los derivados de la propia ejecución de las acciones del Proyecto, al estar generalmente en posesión del personal técnico o pedagógico encargado de su implementación, y por lo tanto, a disposición del Convenio si fuera necesario aportar alguna fuente en concreto. En cualquier caso, el punto relevante de la recomendación es discernir con claridad cuáles son las fuentes apropiadas para el nivel de resultados y evitar en su identificación alimentarlas con aquellas del nivel de actividades. 68 17. Es conveniente asegurar que el dato reportado remita efectivamente al logro referido en el indicador. Es decir, sobre centros que “han mejorado” su calidad educativa, y no a centros “participantes en el proceso” de evaluación de su calidad y establecimiento de planes de mejora al respecto; a educadores/as “con las competencias necesarias” y no educadores que “asisten o terminan una formación”; o centros con “una gestión colegiada y participativa” y no a “equipos directivos capacitados” en la materia. 18. Las actuaciones en el OE4 de ‘Acción pública’, dada dificultad de estimar cuantitativamente sus efectos inmediatos (RE y OE) sin caer en la tentación de medir su grado de realización, ha de prever mecanismos de valoración basados en técnicas cualitativas. 19. Varios Proyectos recurren a la participación de los centros en el denominado ‘sistema de mejora de la calidad’ ideado por FyA como base para establecer indicadores que miden resultados expresados como “mejora de la calidad educativa”. También algún indicador general del Convenio utiliza esta fórmula. En este punto, ha de asegurarse que participar en un ‘sistema de mejora de la calidad’ y comprometerse como centro y comunidad escolar el proceso de evaluación de su calidad y el establecimiento de planes de mejora coherentes con tal evaluación, además de buena práctica de sistematizar la experiencia es representa en sí mismo un hito de la calidad del centro Es decir, que se participar en un ‘sistema de la calidad educativa’ —según el cual, el hecho de participar en él denota la calidad del centro al preocuparse por su mejora constante—, más que en un ‘sistema para la calidad educativa’ —con lo que la calidad no se medirá por el hecho de participar, sino por los resultados posteriores—. Esto tiene consecuencias a la hora de establecer los indicadores, ya que la participación en este ‘sistema’ como sinónimo de una mayor ‘calidad educativa’ en el centro ha de denotar el adecuado cumplimiento de los hitos y apropiación por la comunidad educativa, no solo su ejecución. En su caso, tal cumplimiento puede ser atestiguado con la entrega de un certificado. 20. En indicadores del OG y OE del Convenio, es recomendable remitir a un breve informe a modo de fuente de verificación que detalle por Proyecto y país los datos que forman parte del indicador. Este primer documento de síntesis ayudará a interpretar el dato ofrecido por el indicador. En él, tal y como se hace actualmente, habrá de remitirse a las fuentes de verificación pertinentes de los Proyectos correspondientes, en tanto que los indicadores generales del Convenio están alimentados por algunos indicadores particulares de los Proyectos. En todo caso, al remitir a las fuentes particulares de cada Proyecto, asegurar en lo posible que son referenciadas aquellas que tienen que ver con el indicador del OG u OE del Convenio, y no otros indicadores del Proyecto que aludan a otras mediciones. 21. Es recomendable anticiparse en el seguimiento y actuar sobre las fuentes de verificación que, si bien ahora mismo no están disponibles porque no se ha producido el hecho que han de verificar, ya están estimadas como no útiles y referidas a indicadores pertinentes. Si además tales indicadores no han sido suficientemente especificados, este ejercicio ayudará, a su vez, a especificarlos, tal y como demuestra ya el trabajo de supervisión y análisis de los indicadores iniciado por el personal expatriado. 22. El volumen de documentación generada por el Convenio reitera la necesidad de calibrar la pertinencia del esfuerzo de gestión asociado a recabar fuentes de verificación no relevantes en términos de resultados y a asegurarse que éstas han de estar referencias a indicadores adecuados. Esto ayudaría a evitar en lo posible los costes de gestionar fuentes de verificación sobre indicadores no válidos en términos de medición de los resultados de cada Proyecto. 23. En relación a la ejecución financiera, habrá que vigilar y, llegado el caso, proponer medidas correctoras para los Proyectos que están marcando un bajo porcentaje de gasto sobre lo previsto para el periodo. Por países, habrá de prestarse una especial atención a Panamá y Ecuador. En menor medida, a 69 los Proyectos en República Dominicana y los de corte regional-federativo. Por Proyectos, y por este orden, a los Proyectos 35 de Brasil, 14 y 25 de Ecuador, 28 de Guatemala, 31 de Panamá y 38 regional – federativo, todos por debajo del 60% de ejecución. También a los Proyectos 21 de Panamá, 13 de Colombia, y 27 de República Dominicana. En el caso del Proyecto 31 de Panamá tiene que ver con una sobreestimación de los costes que acarrearía la intervención —de ahí también la disparidad entre la ejecución de presupuesto (58%) y de realización de actividades (90% PAC 2, 98% PAC3)— por lo que habrían de continuarse las medidas correctoras de gestión presupuestaria ya previstas. 24. En relación a la marcha de los Proyectos y la progresión de la eficacia, se recomienda en lo posible actuar sobre las causas que están afectando más severamente a algún Proyecto de manera puntual (ej. el Proyecto 36 de Honduras) e impidiendo el satisfactorio desempeño de algunos otros: Proyecto 5 de Guatemala y 9 de El Salvador para el OE1 ‘Acceso a la educación’; Proyecto 12 de Brasil, 17 de República Dominicana, 18 de Guatemala, 19 de Honduras y 21 de Panamá para el OE2 ‘Calidad educativa’; Proyecto 26 de Perú, 27 de República Dominicana, 28 de Guatemala, 29 de Honduras y 31 de Panamá para el OE3 ‘Educación técnica’; y Proyecto 35 de Brasil para ‘Acción pública’. No presentan problemas de ejecución o perspectivas de incumplimiento de los resultados graves, pero que sí ha de estarse atento/a para poner los recursos suficientes que permitan colaborar con los equipos en los países y emprender las medidas correctoras necesarias. Esta recomendación final se realiza sobre la base de que la ejecución del Convenio se mejorará más aún si cabe y serán alcanzables sus resultados si la mayoría de los Proyectos es ejecutado de la mejor manera posible en un entorno no siempre favorable, que —en todo caso— justifica la existencia del Convenio y da sentido a la cooperación para el desarrollo. 70 Anexos Anexo 1. Relación de Proyectos y número de indicadores Anexo 2. Fichas de proyectos Anexo 3. Encuesta para la selección de muestra de Proyectos y tablas de respuestas. Anexo 4. Estructura general del Convenio Anexo 5. Objetivos específicos del Convenio y Objetivos generales de los Proyectos Anexo 6. Cuestionario, tablas de datos y gráficas de encuesta a personal expatriado 71 ANEXO 1. Relación de Proyectos y número de indicadores Valores detallados Número Proyecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 País Bolivia Perú Paraguay R. Dominicana Guatemala Haití Nicaragua Panamá El Salvador Argentina Bolivia Brasil Colombia Ecuador Perú Paraguay R. Dominicana Guatemala Honduras Nicaragua Panamá El Salvador Regional Colombia Ecuador Perú R. Dominicana Guatemala Honduras Nicaragua Panamá El Salvador Venezuela Bolivia Brasil Honduras Nicaragua Regional Línea de Acción 1 Acceso educación 1 Acceso educación 1 Acceso educación 1 Acceso educación 1 Acceso educación 1 Acceso educación 1 Acceso educación 1 Acceso educación 1 Acceso educación 2 Calidad educativa 2 Calidad educativa 2 Calidad educativa 2 Calidad educativa 2 Calidad educativa 2 Calidad educativa 2 Calidad educativa 2 Calidad educativa 2 Calidad educativa 2 Calidad educativa 2 Calidad educativa 2 Calidad educativa 2 Calidad educativa 2 Calidad educativa 3 Educación técnica 3 Educación técnica 3 Educación técnica 3 Educación técnica 3 Educación técnica 3 Educación técnica 3 Educación técnica 3 Educación técnica 3 Educación técnica 3 Educación técnica 4 Acción pública 4 Acción pública 4 Acción pública 4 Acción pública 4 Acción pública Nº de OE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 38 Nº de Indicadores OE 8 4 4 2 4 2 3 4 3 4 5 5 4 4 4 5 3 2 2 4 2 1 3 3 4 5 3 3 1 3 4 2 3 2 5 2 3 4 129 Nº de RE 4 2 3 2 2 2 3 2 2 2 4 3 2 4 2 3 5 2 2 4 2 5 4 2 3 2 3 2 3 3 2 2 6 3 4 2 2 2 107 Nº de Presupuesto Indicadores (Costes Directos) RE 14 605.189 4 314.946 11 793.708 3 207.519 8 209.502 5 175.000 7 309.000 6 178.135 4 297.000 11 150.000 (*) 12 739.139 11 175.000 (*) 8 461.535 16 900.000 7 669.659 10 471.292 16 621.789 8 179.331 4 183.142 13 589.000 6 77.950 13 310.750 16 1.081.200 7 248.465 12 600.000 10 715.395 8 195.692 6 186.167 7 214.380 10 85.000 6 173.915 6 107.250 13 120.000 (*) 7 355.672 19 175.000 5 82.478 6 42.000 9 368.800 344 12.925.000 (*) Costes directos financiados por Ec. 72 Valores por Línea de acción Número Proyecto País Totales Porcentajes Promedios Línea de Acción Nº de OE Nº de Indicadores OE Nº de RE Nº de Presupuesto Indicadores (Costes Directos) RE L1 L2 L3 L4 L1 L2 L3 L4 L1 L2 L3 9 14 10 5 24% 37% 26% 13% 1 1 1 34 48 31 16 26% 37% 24% 12% 3,8 3,4 3,1 22 44 28 13 21% 41% 26% 12% 2 3 3 62 151 85 46 18% 44% 25% 13% 6,9 10,8 8,5 3.089.999 6.284.787 2.526.264 1.023.950 24% 49% 20% 8% 4.160.414 4.840.387 23.430.986 L4 1 3,2 3 9,2 3.550.215 73 ANEXO 2. Fichas de Proyectos Ficha # 1 / Proyecto 1. Bolivia Ficha # 2 / Proyecto 2. El Salvador Ficha # 3 / Proyecto 14. Ecuador Ficha # 4 / Proyecto 15. Perú Ficha # 5 / Proyecto 18. Guatemala Ficha # 6 / Proyecto 20. Nicaragua Ficha # 7 / Proyecto 23. Regional – Federativo Ficha # 8 / Proyecto 24. Colombia Ficha # 9 / Proyecto 31. Panamá Ficha # 10 / Proyecto 35. Brasil Ficha # 11 / Proyecto 38. Regional – Federativo 74 FICHA # 1. PROYECTO 1 (BOLIVIA) A) Resumen descriptivo 1. Título: Inserción social, educativa y laboral de población indígena de zonas dispersas de áreas rurales. 2. Proyecto nº: 1 3. Objetivo específico Convenio: 1 Acceso educación 4. País: Bolivia 5. Resumen de la intervención: 69 El proyecto pretende generar las condiciones para la inserción social, educativa y/o laboral de niñas, niños y jóvenes indígenas de zonas dispersas rurales de Bolivia. El proyecto se propone trabajar en 4 líneas: a. Incorporar la formación técnica y la educación laboral a la propuesta pedagógica del modelo de casas del saber. b. Promover y recuperar el papel protagónico de las comunidades en la gestión de las casas adecuándolas a las realidades culturales propias de las zonas de intervención creando las condiciones para la transferencia completa de la la gestión en al menos 3 Casas. c. Favorecer el compromiso de las autoridades públicas comunales y municipales con el efectivo ejercicio del derecho a la educación. d. Conformar la construcción teórico-práctica del modelo renovado y actualizado generando condiciones para la réplica (al menos 2 nuevas casas durante la ejecución) y para el reconocimiento a nivel nacional. 6. Lógica de la intervención: La matriz de planificación de marco lógico del proyecto se resume en la siguiente tabla: Obj. General Contribuir al desarrollo local de áreas Rurales Indígenas de Bolivia a través de la inserción social, laboral y educativa de su población joven y adulta con altos índices de pobreza Obj. Específico 1.000 niños/niñas, adolescentes jóvenes desarrollan competencias pertinentes para su inserción en el entorno sociocultural y productivo en el que viven RE1 1.000 niños/niñas, adolescentes y jóvenes hombres y mujeresacceden en la CS a una formación técnica y una educación laboral, funcionales a su contexto. 69 RE2. Las casas del saber se gestionan a nivel administrativo y comunitario de acuerdo a los usos y costumbres de las zonas RE3. Los actores políticos locales contribuyen al funcionamiento de las Casas del Saber y a la ampliación de la oferta educativa técnica de su municipio RE4. La propuesta Casas del Saber se convierte en referente de educación para el desarrollo comunitario Extraída del documento de proyecto. No se valora la coherencia del mismo con respecto a la matriz de planificación posterior. 75 B) Análisis valorativo del diseño 7. Coherencia70 de la lógica de intervención: Alta / Mayoritariamente alineada al OE La lógica de intervención presenta un nivel de coherencia alto entre los niveles de RE y OE, con una salvedad respecto del pleno alineamiento del RE4 con el OE. 1. El RE1 y el RE2 están directamente relacionados con el OE. Ambos actúan en factores que contribuyen al OE. Por un lado el acceso a la formación técnica y educación labora (RE1) y por otro a la gestión de los centros educativos (RE2). 2. El RE3 está relacionado con factores socioculturales de sostenibilidad del OE, en tanto que la implicación de los actores locales puede ayudar a sostener el proyecto. 3. El R4 está vinculado a factores de sostenibilidad política y, con ello, financiera del proyecto. No obstante, varias de sus actividades tienen un carácter nacional, esto es, no focalizado en los colectivos beneficiarios y están dirigidas a aprovechar tal estrategia de incidencia pública en aras de reconocimiento y expansión del modelo educativo contenido en el proyecto, una finalidad no alineada con el OE y el colectivo de beneficiarios en él establecido. 8. Análisis de los resultados (OE y RE): Nivel OE Enunciado original Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es 1.000 niños/niñas, adolescentes jóvenes desarrollan competencias pertinentes para su inserción en el entorno sociocultural y productivo en el que viven. Enunciado adecuado. No obstante, no parece realista establecer que el 100% de la cobertura del proyecto, es decir los/as 1.000 niños/as que “acceden” a los 15 centros actuales más 2 nuevos centros (ver RE1) alcanzan el nivel de logro especificado en el OE (“desarrollar competencias pertinentes”). Los indicadores vienen a confirmar que los datos finales esperados son menores. La variable a medir es de un alto nivel de abstracción (“competencias”) y a la vez está calificada (“pertinentes”), lo cual exige establecer varios indicadores, probablemente cualitativos, para su correcta comprehensión. Dos posibilidades no excluyentes: a) Establecer indicadores directos que midan el desarrollo de competencias en aquellas áreas/temas que se estimen pertinentes. Implican una batería de técnicas de levantamiento primario de datos (entrevistas, cuestionarios, pruebas de valoración, etc.). Establecer indicadores indirectos que pongan de manifiesto el efecto primero del desarrollo de aquellas competencias relacionadas con la “inserción sociocultural y productiva” al que aparece ligado en el OE más fácilmente observables. Supone la aplicación de unas herramientas de seguimiento sobre unas pocas variables clave relacionadas con la inserción laboral71 o el continuum educativo, por ejemplo. Tales casos laboral deberían ser significativamente mayores entre los colectivos de beneficiarios respecto de otros colectivos similares sin proyecto. 70 Se analiza someramente la coherencia entre los RE y el OE en términos de contribución/alineamiento. No se analiza la suficiencia de la lógica establecida, es decir, si los RE por sí solos son capaces de generar el OE o, por el contrario, el proyecto habría de incorporar otros factores clave. 71 A cubrir una de estas facetas está dirigida la actividad 1.15. Construir una base de datos capaz de recuperar la trayectoria de inserción de la población que se ha formado en una especialidad técnica. 76 Nivel Enunciado original Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es R1 1.000 niños/niñas, adolescentes y jóvenes acceden en la CS a una formación técnica y una educación laboral, funcionales a su contexto. Enunciado adecuado. Compromete un doble resultado: lograr un determinado volumen de acceso (demanda), y que la oferta brindada sea funcional a su contexto. Una de las variables (“acceso”) no es demasiado compleja de medir y existe indicadores estandarizados para ello (ej. matrícula). La segunda variable es más abstracta y específica al caso (“educación funcional”). Esto implicaría establecer dos tipos de indicadores para cada dimensión a lograr: a) Un indicador que de cuenta de la cobertura lograda, en torno a los 1.000 beneficiarios/as. b) Un indicador, o varios, que evidencie que la oferta es funcional al contexto y que no sería sino la expresión en positivo de los problemas específicos detectados en el estudio de línea de base. Tal diagnóstico de línea de base está, en este caso, incluido dentro de las primeras actividades del proyecto. En tal situación cabrían dos alternativas, ambas a partir del procesamiento de información que proporcionaría el propio proyecto: i) Determinar de antemano qué tipo de especialidad ofertada es adecuada en cada uno de los centros. Esta información partiría del resultado de las actividades 1.1 a la 1.3. El indicador verificaría que tales especialidades están disponibles. ii) Someter a valoración de actores clave las especialidades ofertadas. Esta información partiría de la actividad 1.15 y 2.5. R2 Las casas del saber se gestionan a nivel administrativo y comunitario de acuerdo a los usos y costumbres de las zona Enunciado adecuado. A priori, también compromete dos dimensiones de cambio en el resultado: un nivel administrativo y un nivel comunitario de gestión. La variable a medir (“gestión”) podría ser estandarizada en base a los hitos esperables de un modelo determinado de gestión, que además ha de corresponderse con la calificación de tal modelo (“de acuerdo a usos y costumbres”). A priori, establecer dos tipos de indicadores para cada dimensión de la gestión a lograr (administrativa y comunitaria). El referenciar el resultado a un tipo de gestión determinada (“de acuerdo a los usos y costumbres”) obliga a establecer los parámetros de tal modelo de gestión en los dos ámbitos comentados (administrativo y comunitario). En función de la complejidad del modelo de gestión, de los problemas específicos determinados en el estudio de línea de base, y del grado de ambición establecido a tenor de las actividades, cabrían dos alternativas: a) Para modelos sencillos: Establecer uno o varios indicadores relativos a hitos formales que han de cubrirse, tales como por ejemplo, que un número determinado de padres/madres (desagregado) formen parte de las unidades gestoras de los centros; o que se realizan un determinado número de reuniones anuales con representantes locales cuyo objeto es validar/retroalimentar el modelo de gestión. b) Para modelos complejos: En estos casos, es recomendable: 77 Nivel Enunciado original Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es i. Fijar algunos hitos clave de la gestión en la que se esperaría un comportamiento acorde a los usos y costumbres de la zona, huyendo en lo posible de tratar de medir todos y cada uno de los aspectos de la gestión y su concordancia con el contexto. ii. Establecer los diferentes estadios (de menos a más deseables) referidos a la gestión para cada uno de los hitos. iii. Establecer en base a tales parámetros/niveles los respectivos indicadores de grado. iv. Desarrollar una herramienta de observación/medición que, para cada hito de la gestión, permita clasificar las situaciones observadas en sus distintos estadios/grados. R3 Los actores políticos locales contribuyen al funcionamiento de las Casas del Saber y a la ampliación de la oferta educativa técnica de su municipio Enunciado adecuado. Como el resultado (“la contribución de los actores políticos locales”) tiene una doble finalidad (“el funcionamiento” y “la ampliación”), cabe a posibilidad de tener que verificar ambas dimensiones del cambio. La variable del resultado (“contribución”) ha de ser medida atendiendo a las diferentes fórmulas de contribución que sean esperables. Al menos ha de evidenciarse dos tipos: i) aquellas dirigidas al funcionamiento de los centros; y ii) aquellas otras cuyo destino es la ampliación de la oferta educativa técnica. Caben distintas expresiones de tal “contribución” y en cada caso es probable que estén relacionadas con los problemas de ‘falta de contribución’ establecidos en el estudio de línea de base (ej. contribuciones financieras y/o en especie, participación de las familias en las juntas de gobierno, pago a docentes por autoridades locales, etc.). En todo caso, en este tipo de resultados, es conveniente diferenciar los compromisos de contribución (ej. convenios, planes), de las contribuciones efectivas (ej. presupuestos marcados, desembolsos, cesión de personal), correspondiéndose estas segundas con el resultado nº 3. R4 La propuesta Casas del Saber se convierte en referente de educación para el desarrollo comunitario. Enunciado adecuado. La variable contenida en el resultado (“ser referente”) es de un nivel de abstracción tal que va a exigir más de un indicador. El no establecer para qué tipo de actores se convertirá el modelo en referente, deja también abierta la posibilidad de establecer un indicador para cada categoría de agente. Como en el caso anterior, caben distintas expresiones que pueden evidenciar que el modelo educativo del proyecto “es un referente”. Es probable que tengan relación con los problemas específicos detectados en el estudio de línea de base (ej. desconocimiento del modelo, falta de amparo legal, etc.). 78 9. Análisis de los indicadores del nivel de resultados (OE y RE) y funcionalidad de las fuentes de verificación: El diseño de los indicadores es analizado atendiendo a su pertinencia (debe de corresponderse con el OE o el RE, y no con evidencias de otra naturaleza, como por ejemplo las actividades realizadas para alcanzarlos), su carácter específico (debe describir una condición futura precisa y concreta, de manera que la variable definida en él sea la adecuada para medir el avance en el OE o el RE de una manera lo más objetivamente verificable posible72) y medible (cuantificado, que haga posible valorar en qué grado se ha conseguido). La aplicación de los indicadores es analizada teniendo en cuenta la relación entre el indicador y su o sus fuentes de verificación respectivas. Se valora su utilidad (la previsible capacidad de la fuente de verificación u otra sustituta aportada en los informes de seguimiento para informar sobre el indicador) y la disponibilidad (existencia de la fuente de verificación en los informes de seguimiento). Las pautas para el análisis son las siguientes: Sí Dudoso No Pertinente El indicador está relacionado con el OE/RE No está clara la relación entre el indicador y el OE/RE El indicador no está relacionado con el OE/RE Específico El indicador establece con claridad y concreción qué medir Existen dudas sobre si el indicador establece con claridad y concreción qué medir. En algunos casos va a depender de la capacidad de la fuente de información de dar cuenta de tal indicador. El indicador no establece con claridad y concreción qué medir/observar/registrar Medible Define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Define solo alguno de los aspectos a tomar en cuenta para valorar lo alcanzado No define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Útil Ha sido prevista una fuente de verificación adecuada o se reporta con base a una fuente sustituta relevante. No está clara la capacidad de la fuente de verificación para alimentar el indicador No ha sido prevista o reportada una fuente de verificación adecuada Disponible Existe y se reporta con base a la fuente de verificación prevista u otra fuente sustituta relevante No está claro que la fuente de verificación existente con base a que se reporta alimente el indicador No se aporta la fuente de verificación prevista u otra sustituta. No aplica La fuente de verificación no está disponible porque el OE/RE no ha sido alcanzado a la fecha. A la hora de valorar si un indicador es adecuado o no, hay que tener en cuenta que las tres primeras características de los indicadores (pertinencia, especificidad y medible) no son independientes, sino que unas están supeditadas a otras. En ese sentido, un indicador ha de ser, en primer lugar, pertinente; luego ha de ser específico y finalmente medible. Dicho de otra manera, no resulta útil para la gestión por resultados disponer de un indicador que define la cantidad o valor esperable (medible) pero que no especifica con claridad qué medir (específico), o un indicador específico y medible pero que no tiene relación con el OE/RE a medir (pertinente). 72 Un indicador es “verificable objetivamente” cuando traduce o concreta de manera inequívoca el resultado al que se refiere sin favorecer algún tipo de interpretación subjetiva. Esto está relacionado con a ‘fiabilidad’ del indicador, es decir, que las conclusiones basadas en ellos deben ser las mismas, aunque la medición sea realizada por personas distintas, en momentos diversos y en circunstancias diferentes. [Fuente: PREVAL, FIDA; s/f: Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Breve guía]. 79 En el mismo sentido, a la hora de valorar la correspondencia entre la fuente de verificación y el indicador, el criterio primero (utilidad) se antepone al segundo (disponibilidad). Así, es primero necesario que la fuente de verificación tenga capacidad para informar sobre el indicador (utilidad) y que además esté disponible; no resultando relevante para el diseño el caso contrario: que estén disponibles fuentes de verificación que no informan adecuadamente sobre el indicador. Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición OE 1.000 niños/niñas, adolescentes jóvenes desarrollan competencias pertinentes para su inserción en el entorno sociocultural y productivo en el que viven Inserción socio económica y educativa IOE.1. Los/as jóvenes promocionados de una oferta técnica (280) se insertan en: − Actividades económicas del área rural acordes a su formación. 5% (año 2), 15% (año 3) y 20% (año 4). − Actividades económicas en la ciudad acordes a su formación: 5% (año 2), 10% (año 3), 15% (año 4). − Continúan estudios superiores (técnicos o universitarios): 2% (año 2), 5% (año 3), 7% (año 4) Inserción sociocultural y política IOE2. Al menos el 40% de los adolescentes jóvenes (280) promocionados de las 8 CS que ofertan educación técnica explican o justifican sus conocimientos y habilidades adquiridos en relación a las necesidades de desarrollo local. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Pertinente: Sí. El indicador mide efectos establecidos al nivel del OE. Específico: Sí. La inserción en actividades económicas y la continuidad en estudios superiores son dimensiones concretas y significativas de la inserción sociocultural y productiva establecida en el OE. Medible: Sí. Son establecidas tasas porcentuales, fijado el total al que aplican y años de evolución de los datos. Recomendable desagregar por sexo. FV. Reportes anuales del sistema de seguimiento a los ex - alumnos. Utilidad: Sí. La F.V. prevista proveería de datos para reportar sobre el indicador. Disponible: No aplica. Todavía no se ha puesto en marcha el sistema de seguimiento a ex alumnos/as. Pertinente: Sí. El indicador mide efectos establecidos al nivel del OE. Específico: No.. La capacidad de explicar y justificar conocimientos y habilidades adquiridos en relación a las necesidades de desarrollo local no es una variable precisa y concreta, sino un campo de investigación que, en su caso, requeriría de técnicas elaboradas de levantamiento y procesamiento de la información obtenida. En todo caso, cabe la duda de si el Sistema de Evaluación Continua (SEC) es capaz de reportar sobre tal indicador. FV. Reportes del Sistema de Evaluación Continua. Utilidad: Dudosa. No queda claro qué aspecto de la F.V. prevista proveería de datos para reportar sobre un indicador tan abstracto (no específico). Disponibilidad: Sí Medible: Sí. Son establecidas tasas porcentuales y fijado el total al que aplican. Recomendable desagregar por sexo. 80 Nivel R1 Enunciado original 1000 niños/niñas, adolescentes y jóvenes -hombres y mujeres- acceden en la CS a una formación técnica y una educación laboral, funcionales a su contexto. Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. IOE3. Hombres y mujeres, niños y niñas, adolescentes y jóvenes de las 15 CS73 (aprox. 800) refuerzan los referentes étnico/culturales de su comunidad. Pertinente: Sí. El indicador mide efectos establecidos al nivel del OE. Específico: No. El reforzar los referentes étnico/culturales de su comunidad no es una variable precisa y concreta, sino un campo de investigación que, en su caso, requeriría de técnicas elaboradas de levantamiento y procesamiento de la información obtenida. Medible: Dudoso. Es establecido un total absoluto, lo que da a entender que se alcanzaría en el 100%, algo que no parece muy realista. Por otro lado, si bien en el último informe de seguimiento se da cuenta de que el indicador ha sido alcanzado en su PAC correspondiente, tal indicador no parece muy fiable74. Por último, es recomendable desagregar por sexo. FV. Reportes del Sistema de Evaluación Continua Utilidad: Dudosa. No queda claro qué aspecto de la F.V. prevista proveería de datos para reportar sobre un indicador tan abstracto (no específico). . Disponible: Sí. Educación técnica IR1.1 Se forman en una rama técnica 35 adolescentes y jóvenes, en promedio año por Casa; de los cuales al menos un 40% son externos a las Casas, favoreciendo paulatinamente la presencia femenina. Pertinente: Sí. El indicador mide efectos establecidos al nivel del RE, es decir, la formación recibida como evidencia del acceso. Específico: Sí. Se sugiere indicar “asisten a la formación en…” en lugar de “se forman en…”. La formación —entendida en este caso como asistencia, no como adquisición de aprendizajes— en ramas técnicas es una variable específica que suele tener una verificación estandarizada. FV.1. Módulos. Formación técnica: FV.2. Módulos del Competencias laborales FV.3. Lista de asistencia, por especialidad Medible: Dudoso. Establecido un promedio por centro. No especificada la tasa de presencia femenina esperable por año. Especificar si son 15 CS. IR1.2. Una Casa por Municipio, abre su oferta técnica con al menos una especialidad – que responde a características socioculturales, vocación Pertinente: Sí. El indicador mide efectos establecidos al nivel del RE, es decir, brindar una oferta técnica funcional al contexto. Específico: No. La apertura de una oferta técnica por centro es Utilidad: Sí. La FV.3 informaría sobre el IR1.1 en términos de población registrada en la formación en rama técnica. La FV ha de estar desagregada por ‘internos/as’ y ‘externos/as’ y por sexo. Las FV.1 y FV.2 son la expresión de productos relacionados con los IR1.2 e IR1.3. En tanto que tales módulos estén implementándose, y no únicamente editadas, 73 En la pretensión de un lenguaje más directo, se ha eliminado la expresión “gestionadas de acuerdo a usos y costumbres” en referencia a las Casas del Saber. No afecta a la cuestión a medir en el OE, y puede llevar a confusión en la interpretación del indicador. 74 El carácter de fiable de un indicador alude a que conclusiones basadas en ellos deben ser las mismas, aunque la medición sea realizada por personas distintas, en momentos diversos y en circunstancias diferentes. [Fuente: PREVAL, FIDA; s/f: Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Breve guía]. 81 Nivel Enunciado original Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Indicador/es original/es productiva y potencialidades de desarrollo-. A lo largo del 3er y 4to año se amplía ofreciendo al menos 8 especialidades, ampliando y diversificando la formación técnica de dichos contextos. Atendiendo a su definición una indicación específica que se corresponde en realidad con el nivel de actividades. Lo que convertiría tal enunciado en un indicador es tratar de indicar si tal oferta es adecuada.. Para ello se recurre a enunciados abstractos (inespecíficos) que el indicador debería concretar. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. sí resultarían adecuadas. Disponible: Sí (FV.1 y 2.), No aplica (FV.3., porque el RE1 no ha sido alcanzado hasta la fecha). Medible: Sí. Es necesario especificar el número de CS. Educación laboral IR1.3. En las 15 Casas del Saber se implementan los módulos sobre competencias laborales de acuerdo a la edad y grado, bajo dos criterios de calidad: a) Contextualización de competencias laborales al medio rural y campesino; observando las prácticas culturales y el tratamiento de género; b) Incorporación del enfoque de género en las competencias. Sabiendo que en la actualidad no existe dicha oferta, y considerando que la escuela centra los procesos de enseñanza en áreas netamente humanísticas. Cobertura-Acceso IR1.4. A partir del 2º año del proyecto 850 niñas/os y jóvenes acceden a propuestas de formación laboral centradas en competencias generales y/o formación en especialidades técnicas. A partir del 3er año la cobertura para el acceso a estas modalidades alcanza (internos y externos) 1.000 niños, niñas y jóvenes. Pertinente: Sí. El indicador mide efectos establecidos al nivel del RE, es decir, brindar una educación laboral funcional al contexto. Específico: No. Los módulos implementados están calificados por dos criterios de calidad que, a su vez, necesitarían de nuevas variables de medición que los hagan verificables. Medible: Sí. Pertinente: Sí. Este indicador es el que más directamente mide los efectos establecidos al nivel del RE, es decir, el acceso a la formación técnica y educación laboral. Específico: Sí. El acceso a la formación es una variable estándar que puede verificarse directamente (ej. matriculación). El indicador, no obstante, no califica si se accede a una formación funcional al contexto, tal y como establece el R1, por lo que sería necesario un segundo indicador al respecto. FV.3. Lista de asistencia, por especialidad Utilidad: Sí. La FV.3 informaría sobre el IR1.1 en términos de población registrada en la formación en rama técnica. La FV ha de estar desagregada por sexo. Disponible: No aplica (FV.3. porque el RE1 no ha sido alcanzado hasta la fecha). Medible: Sí. Recomendable desagregar por sexo. R2 Las casas del saber se gestionan a nivel administrativo y I2.1. Las Comisiones gestoras asumen las dimensiones clave del servicio de la CS concentrándose en los aspectos: Pertinente: Sí. Los cambios en el papel de las Comisiones gestoras es una variable que evidencia los efectos de R2. Específico: Dudoso. Se detallan los distintos roles que han de FV.1 Manual de funciones y normas de funcionamiento FV.2 Plan de Gestión Participativo (PGP) 82 Nivel Enunciado original comunitario de acuerdo a los usos y costumbres de las zonas. Indicador/es original/es − Selección de niños/niñas y jóvenes que ingresan a las CS respetando criterios de equidad: o Género: preferencia por la población femenina o Socio-económico: pobreza extrema o Geográfico: procedencia de comunidades alejadas. Sin acceso a la educación o Educativo: sin acceso a la educación y/o al nivel y grado escolar que le corresponde. − Organización y administración de los servicios que brinda la CS a los internos/internas y externos (diferenciando a niños/niñas y jóvenes de comunidades sede y comunidades circundantes, y al resto de la población). − Establecimiento del aporte (dinero y/o productos y/o trabajo) de las familias de internos e internas, y el aporte del resto de la población. − Liderazgo en procesos de negociación con las autoridades municipales y los otros actores vinculados a la CS. I2.2. El 3ª año se identifica al menos una CS potencialmente transferible a la Comisión Gestora. Al finalizar el proyecto se han transferido 3 Casas Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición jugar las Comisiones gestoras, pero no de una manera específica que permita registrarlos de manera unívoca y estandarizada para todas las situaciones y centros. Tales roles necesitarían, a su vez, de nuevas variables de medición que los hagan verificables. Medible: No. No especifica para cuántos casos (centros) es esperable el indicador, ni en que grado (uno o todos los aspectos de gestión de la Comisión gestora). Pertinente: Sí. La potencial capacidad de la Comisión gestora para asumir la gestión de un centro es una variable que evidencia los efectos de R2. Específico: Sí. No obstante, conviene acotar los términos “transferible” y “transferidas” (¿la titularidad, toda la gestión, solo una parte de la gestión, por ejemplo, la selección, las finanzas o las relaciones con autoridades?) Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. FV.3 Reportes del SEC sobre el perfil de población inscrita por año. Utilidad: Dudoso. Las FV.1 y FV.2 documentan la existencia de productos relevantes para la gestión, pero no que se estén efectivamente aplicando los aspectos de gestión implementados por las Comisiones gestoras. La FV.3 probaría el respeto por los criterios de equidad en la selección, pero no su aplicación por la Comisión gestora. En el tercer informe de seguimiento se aporta una nueva FV. FV 07: Participación de Comisiones Gestoras (Criterios de selección de participantes, estructura de organización interna, plan de trabajo de la comisión gestora, fotografías, etc.) No queda claro si es un compendio de registros y documentos que dan cuenta del papel de las Comisiones gestoras, o si por el contrario la información está procesada para poder alimentar el indicador de una manera verificable. Disponible: Sí. Para las FV.1 y FV.2 están disponibles productos similares. FV.2 Plan de Gestión Participativo (PGP) Utilidad: Dudoso. No queda claro si la FV.2 reportaría sobre los centros que estarían en condiciones de ser transferidos. Disponible: No aplica. El indicador está previsto para los años 3 y 4. 83 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Medible: Sí. Especificadas para cuántos casos (centros) por año. I2.3. Desde el primer año y a lo largo del proyecto la población retroalimenta el currículo de educación técnica y educación para el trabajo (Diálogos comunitarios). Pertinente: Sí. La retroalimentación que pudiera realizar la población de la zona es una evidencia del tipo de gestión establecido en el R2. Específico: No. No especifica qué actores de la población, ni en qué términos se considera que se produce tal retroalimentación. Es la expresión de una actividad cuya realización no bastaría para evidenciar que se ha producido una retroalimentación efectiva del currículo. Medible: No. No especifica para cuántos casos (centros) es esperable el indicador, ni para qué tipo de actores. I2.4. A partir del 2 año y a lo largo del proyecto la población de las zonas de incidencia acceden al menos a una oferta de formación y/o servicio promovido desde la Casa (sobre la base de un diagnóstico de demandas de la población) R3 Los actores políticos locales contribuyen al funcionamiento de las Casas del Saber y a la ampliación de la oferta educativa técnica de su municipio I3.1. Se establecen compromisos con gobiernos municipales y/o departamentales para la manutención de las Casas. Y a partir del segundo año, los Gobiernos locales/departamentales cubren: − Los costes de alimentación (sabiendo que el aporte de los padres/madres de familia en este rubro cubre en promedio no más de un 15% de las necesidades) y de servicios básicos (agua, luz, gas, etc.) Pertinente: Sí. La apertura del centro a la comunidad de referencia es una evidencia del tipo de gestión establecido en el R2. Específico: Sí. Medible: Dudoso. No especifica pero se sobreentiende que es para todos los centros afectados por el proyecto. No queda claro cuánta y qué tipo de población, y cómo se medirá el acceso efectivo. Se recomienda delimitarlo a que se “tiene la posibilidad de acceder…”, ya que en caso contrario habría que especificar el acceso real. Pertinente: Sí. En todo caso, está más directamente relacionado con el R3 el aspecto referido a la contribución efectiva (costes cubiertos) que el establecimiento previo de compromisos que han de hacerse posteriormente efectivos. Específico: Sí. Medible: Sí. En el tercer informes de seguimiento se aporta una nueva FV: FV 08: Documento de ajustes técnicos a curricula, documento de ajustes a propuestas de formación Utilidad: Sí. Bajo el supuesto de que el documento aporte los elementos no especificados en el indicador (Ver ‘específico’ y ‘medible’) Disponible: Sí. Utilidad: Dudoso. Bajo el supuesto de alguna de las FV (tal vez la FV.1 Manual de funciones y normas de funcionamiento) especifique cuántos centros y qué tipos de servicios están abiertos a la comunidad de referencia. En todo caso, es conveniente disponer de un documento que procese la información específica para alimentar este indicador. Disponible: Dudoso. En función de las observaciones arriba mencionadas. Utilidad: Sí. Disponible: Sí. Se aportan diversas actas y presupuestos. En todo caso, es recomendable procesar la información para dar cuenta de para qué centros, por quienes y en qué porcentaje se están cubriendo los costes y gastos previstos en el indicador. 84 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. − Gastos Producción de Pequeña Escala I3.2. Se cuenta en los seis municipios de intervención con el compromiso de los gobiernos municipales de cubrir el salario de los maestros técnicos. A partir del 2º año y hasta finalizar el proyecto, los salarios de los/as maestros/técnicos son cubiertos por los gobiernos municipales R4 La propuesta Casas del Saber se convierte en referente de educación para el desarrollo comunitario I4.1. Se cuenta con el reconocimiento legal como Centros de Educación Alternativa Permanente, lo que permite obtener ítems para educadores Pertinente: Sí. En la medida en que el reconocimiento legal sea, sobre todo, un efecto derivado del proyecto y no tanto derivado de otras acciones institucionales fuera del mismo o de la notoriedad previa de la institución local gestora de los centros. Específico: Sí. Medible: Sí. Utilidad: Sí. Disponible: No aplica. El R4 no ha sido alcanzado hasta la fecha. Según el último informe de seguimiento, está en preparación un borrador elaborado con el Ministerio del ramo. I4.2. Se difunden - en los municipios demandantes con potencial de desarrollo y altos niveles de pobreza- los criterios de calidad que deben guiar la réplica de la propuesta en los nuevos escenarios Pertinente: No. El indicador da cuenta de una actividad o medio para lograr el R4, pero no contiene variables que evidencien que tal RE se esté logrando en este aspecto particular. Específico: No. Es necesario concretar los términos de la difusión, que puede comprender desde aspectos puntuales y esporádicos (un actor, un evento) hasta más sistemáticos (varios actores, varios eventos). Medible: Sí. Sujeto a la cantidad de municipios demandantes. Utilidad: Sí. Disponible: Sí. Disponible la FV: FV 12: Gestiones y difusión en departamentales En todo caso, es recomendable procesar la información para dar cuenta de en qué municipios, con quienes y bajo qué modalidades se ha producido la difusión. I4.3. Al finalizar, 2 municipios de pobreza extrema y con potencialidades productivas replican la propuesta CS Pertinente: Sí. El indicador podría resultar en una evidencia de que el modelo es reconocido y considerado en otras zonas. Es con probabilidad la manifestación de la actividad que está detrás del indicador anterior, y en ese sentido sí representaría un cambio que identifica el logro del resultado. Específico: Sí. Medible: Sí. Utilidad: Sí. Disponible: No aplica. El indicador está previsto para el año 4. 85 10. Análisis de las fuentes de verificación reportadas: INFORME 2. AÑO 2011 (del 01-01-2011 al 30-06-2011) FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual Valoración (relevancia para el indicador previsto) FV R 1 FV 01 Diagnósticos Socio culturales y Productivos FV 02 Módulos Curriculares Formación Técnica FV03 Planes Curriculares FV04 Estadísticas Cobertura por Región Relevancia dudosa. Necesario procesar. Relevante Relevante Relevante No relevante. FV R 2 FV05 Planificación, memorias y fotos de 15 procesos de formación realizadas FV06 Actas y fotos de conformación de las Comisiones Gestoras en CDS. FV07 Planes de gestión participativa de 15 CDS FV R 3 FV 08 Convenios con 6 municipios de intervención FV 09 Actas y Fotos Municipios Relevante Relevante/ No relevante (fotos). FV R 4 FV10 Documentación sobre incorporación y replicara del modelo CDS en Boyuibe Relevante No relevante. Relevancia dudosa. Necesario procesar. INFORME 3. AÑO 2012 (del 01-01-2012 al 31-12-2012) FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual Valoración (relevancia para el indicador previsto) FV OE FV 01: Normas y Reglamentos FV 02: Reportes del SEC (Sistema de Evaluación Contínua) FV 03: Mallas Curriculares No relevante (a este nivel). Relevancia dudosa. Necesario procesar No relevante (a este nivel). FV R 1 FV 04: Documentación construcciones (Actas entrega, conformidad comunidad, planos, etc.) FV 05: Fotografías de equipamiento y actas de entrega FV 06: Memorias de Talleres de Competencias laborales No relevante. No relevante. Relevancia dudosa. Necesario procesar. Relevancia dudosa. Necesario procesar FV R 2 FV 07: Participación de Comisiones Gestoras (Criterios de selección de participantes, estructura de organización interna, plan de trabajo de la comisión gestora, fotografías, etc.) FV 08: Documento de ajustes técnicos a curricula, documento de ajustes a propuestas de formación FV R 3 FV 09: Presupuestos municipales o actas de acuerdos FV 10: Presupuestos y Actas de acuerdos para aportes salariales Relevante. Necesario procesar Relevante. Necesario procesar FV 11: Reglamento de la propuesta de las CDS elaborado con el ministerio de educación (Borrador) FV 12: Gestiones y difusión en departamentales Relevante. FV R 4 Relevante. Necesario procesar. No relevante. 86 C) Datos relativos a la eficacia y a la eficiencia a 31 del 12 de 2012 11. Consumo presupuestario en el periodo (aporte AECID): 75% − Presupuestado: 500.546,48 euros − Ejecutado: 373.930,19 euros 12. Porcentaje de realización de actividades para el periodo: − PAC2: 63% − PAC3: 70% 87 FICHA # 2. PROYECTO 9 (EL SALVADOR) A) Resumen descriptivo 1. Título: Mejora de la permanencia en el sistema formal de educación de menores y jóvenes vulnerables 2. Proyecto nº: 9 3. Objetivo específico Convenio: 1 Acceso educación 4. País: El Salvador 5. Resumen la intervención: 75 Facilitar el acceso y la permanencia en el sistema educativo a menores y jóvenes en riesgo social de ocho centros educativos (El Rodeo I, Ashuquema, San Rafael, San Nicolás, San Luis La Planta, San Miguel, San José Las Flores y CET Zacamil). El proyecto se propone trabajar en 3 aspectos: e. Para siete centros: Mejorar los espacios físicos de 5 centros según la normativa del sistema educativo salvadoreño y se dotar de mobiliario adecuado a otros 2 centros. Esto mejoraría las condiciones de acceso y continuidad educativa de los estudiantes. f. Para el CET Zacamil: Desarrollar un programa de formación complementaria al sistema formal (dotar con recursos lúdicos y pedagógicos, apoyar a los centros con actividades deportivas, artísticas y lúdicas). Desarrollar un programa de refuerzo escolar en el CET Zacamil, que contribuirá a que mejoren los resultados de los/as alumnos/as en centros de su entorno a donde asisten a sus clases regulares. g. Para el CET Zacamil: Apoyar a educadores y educadoras sociales con formación psicopedagógica y mejora de sus competencias para trabajar en un contexto marcado por el conflicto y el riesgo social de la población que asiste al centro. Realizar visitas a las familias de la población que acude al centro para incluirlas en las actividades de desarrollo comunitario en el entorno del centro. 6. Lógica de la intervención: La matriz de planificación de marco lógico del proyecto se resume en la siguiente tabla: Obj. General Mejoradas y ampliadas las condiciones de acceso a la educación (básica y media) y la formación complementaria para menores y jóvenes vulnerables de 8 acciones educativas en la zona rural y urbana. Obj. Específico Facilitar la permanencia en el sistema formal de educación a 4.533 menores y jóvenes vulnerables a través de una oferta de educación integral. 75 RE1. RE2. Los alumnos y alumnas de 5 acciones educativas beneficiarias reciben clases en espacios físicos adecuados de acuerdo a la normativa del sistema educativo nacional. En las 8 acciones educativas se desarrolla un programa alternativo de formación complementaria al sistema formal de educación y dotación escolar para fomentar la asistencia y la continuidad del alumnado en el sistema formal de educación. Extraída del documento de proyecto. No se valora la coherencia del mismo con respecto a la matriz de planificación posterior. 88 B) Análisis valorativo del diseño 7. Coherencia76 de la lógica de intervención: Baja / No alineada al OE La lógica de intervención presenta un nivel de coherencia bajo entre los niveles de RE y OE. Independientemente de que la permanencia resulte ser o no el problema focal identificado y posteriormente trasladado como OE, o de que esté más o menos fundamentada la ‘teoría del programa’ por la cual mejores espacios físicos (RE1) y la formación complementaria (RE2), con su dotación escolar, fomentan la permanencia escolar (OE), tenemos que: 1. Los RE no actúan de manera coincidente para los mismos centros y misma población. La realización de actividades relacionadas con solo uno de los dos RE no sería suficiente de cara al garantizar la consecución del OE. Esto es, el proyecto en realidad actúa para materializar, en cada grupo de centros, los dos RE respectivos pero no tiene visos de atribuirse el OE como un logro realizable. 2. En la práctica, en un mismo proyecto y bajo el paraguas de atajar la deserción (permanencia), han sido sumadas dos acciones expresadas como RE: i) obras de acondicionamiento (RE1); y ii) oferta de clases extraescolares o cursos complementarios para la prevención y el buen uso del tiempo libre (RE2). Lo anterior significa que aunque en los apartados siguientes se valore el enunciado particular de los OE y RE, así como sus indicadores y fuentes de verificación, con toda probabilidad el OE: a) o bien no será alcanzado en los términos formulados; b) o bien, de serlo, su consecución responderá a otros factores no recogidos en lo RE. Por otro lado, el OG actúa como resumen de la intervención, siendo así que el OE es más ambicioso que el OG. Al margen, respecto al alcance, señalar que no hay concordancia entre el número de centros afectados en el RE1 en las distintas partes del Documento de proyecto. 8. Análisis de los resultados (OE y RE): Nivel OE Enunciado original Facilitar la permanencia en el sistema formal de educación a 4.533 menores y jóvenes vulnerables a través de una oferta de educación integral. Análisis crítico Enunciado adecuado, si bien formalmente sobraría la expresión “a través de una oferta de educación integral” que, por otro lado, tampoco se corresponde con las medidas reflejadas en los niveles inferiores de la lógica de intervención. Como tal, el OE no parece realista a la luz de los comentarios del punto 7 anterior. Consecuencias para el establecimiento de indicador/es La variable a medir (“permanencia”) tiene su correspondencia con indicadores estandarizados en educación. Dos posibilidades no excluyentes pasan por establecer indicadores referidos a los efectos del proyecto en: b) La permanencia del colectivo beneficiario en el centro escolar (“no deserción”) durante su escolarización. c) La permanencia del colectivo beneficiario en el sistema educativo (“continuidad educativa”). Este segundo indicador entraña más complejidad por cuanto requiere del manejo de información no siempre 76 Se analiza someramente la coherencia entre los RE y el OE en términos de contribución/alineamiento. No se analiza la suficiencia de la lógica establecida, es decir, si los RE por sí solos son capaces de generar el OE o, por el contrario, el proyecto habría de incorporar otros factores clave. 89 Nivel Enunciado original Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es disponible para los casos de egresados/as que dejan el centro educativo del proyecto para asistir a otros centros. RE1 Los alumnos y alumnas de 5 acciones educativas beneficiarias reciben clases en espacios físicos adecuados de acuerdo a la normativa del sistema educativo nacional. Enunciado adecuado. Establecer la pauta de valoración de los espacios físicos como adecuados, algo que debe tomar como referencia la normativa del sistema educativo nacional al respecto. RE2 En las 8 acciones educativas se desarrolla un programa alternativo de formación complementaria al sistema formal de educación y dotación escolar para fomentar la asistencia y la continuidad del alumnado en el sistema formal de educación Enunciado no adecuado. Se resume un programa (“se desarrolla un programa alternativa de formación complementaria… y dotación escolar”), cuando debería especificarse el resultado del mismo (ej. “menores matriculados en los centros participan en clases extracurriculares o talleres complementarios….”), dando por supuesto que la dotación escolar es necesaria para la formación. Como una nota al margen, el RE expresa el fin al que contribuye (“asistencia y continuidad”), que por otro lado no está expresado en los mismos términos que el contenido en el OE (“permanencia”), si bien pueden entenderse como sinónimos. Especificar la población beneficiaria. El RE no expresa ninguna calificación que haga complejo el indicador, por lo que solo tendrán que dar cuenta de la población beneficiaria de la formación complementaria. Es en el OE en donde se pondría de manifiesto qué influencia ha tenido esta estrategia de formación sobre la permanencia de esta población en el sistema escolar. 9. Análisis de los indicadores del nivel de resultados (OE y RE) y funcionalidad de las fuentes de verificación: El diseño de los indicadores es analizado atendiendo a su pertinencia (debe de corresponderse con el OE o el RE, y no con evidencias de otra naturaleza, como por ejemplo las actividades realizadas para alcanzarlos), su carácter específico (debe describir una condición futura precisa y concreta, de manera que la variable definida en él sea la adecuada para medir el avance en el OE o el RE de una manera lo más objetivamente verificable posible77) y medible (cuantificado, que haga posible valorar en qué grado se ha conseguido). La aplicación de los indicadores es analizada teniendo en cuenta la relación entre el indicador y su o sus fuentes de verificación respectivas. Se valora su utilidad (la previsible capacidad de la fuente de verificación u otra sustituta aportada en los informes de seguimiento para informar sobre el indicador) y la disponibilidad (existencia de la fuente de verificación en los informes de seguimiento). 77 Un indicador es “verificable objetivamente” cuando traduce o concreta de manera inequívoca el resultado al que se refiere sin favorecer algún tipo de interpretación subjetiva. Esto está relacionado con a ‘fiabilidad’ del indicador, es decir, que las conclusiones basadas en ellos deben ser las mismas, aunque la medición sea realizada por personas distintas, en momentos diversos y en circunstancias diferentes. [Fuente: PREVAL, FIDA; s/f: Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Breve guía]. 90 Las pautas para el análisis son las siguientes: Sí Dudoso No Pertinente El indicador está relacionado con el OE/RE No está clara la relación entre el indicador y el OE/RE El indicador no está relacionado con el OE/RE Específico El indicador establece con claridad y concreción qué medir Existen dudas sobre si el indicador establece con claridad y concreción qué medir. En algunos casos va a depender de la capacidad de la fuente de información de dar cuenta de tal indicador. El indicador no establece con claridad y concreción qué medir/observar/registrar Medible Define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Define solo alguno de los aspectos a tomar en cuenta para valorar lo alcanzado No define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Útil Ha sido prevista una fuente de verificación adecuada o se reporta con base a una fuente sustituta relevante. No está clara la capacidad de la fuente de verificación para alimentar el indicador No ha sido prevista o reportada una fuente de verificación adecuada Disponible Existe y se reporta con base a la fuente de verificación prevista u otra fuente sustituta relevante No está claro que la fuente de verificación existente con base a que se reporta alimente el indicador No se aporta la fuente de verificación prevista u otra sustituta. No aplica La fuente de verificación no está disponible porque el OE/RE no ha sido alcanzado a la fecha. A la hora de valorar si un indicador es adecuado o no, hay que tener en cuenta que las tres primeras características de los indicadores (pertinencia, especificidad y medible) no son independientes, sino que unas están supeditadas a otras. En ese sentido, un indicador ha de ser, en primer lugar, pertinente; luego ha de ser específico y finalmente medible. Dicho de otra manera, no resulta útil para la gestión por resultados disponer de un indicador que define la cantidad o valor esperable (medible) pero que no especifica con claridad qué medir (específico), o un indicador específico y medible pero que no tiene relación con el OE/RE a medir (pertinente). En el mismo sentido, a la hora de valorar la correspondencia entre la fuente de verificación y el indicador, el criterio primero (utilidad) se antepone al segundo (disponibilidad). Así, es primero necesario que la fuente de verificación tenga capacidad para informar sobre el indicador (utilidad) y que además esté disponible; no resultando relevante para el diseño el caso contrario: que estén disponibles fuentes de verificación que no informan adecuadamente sobre el indicador. Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición OE Facilitar la permanencia en el sistema formal de I1.OE. El 75% de las alumnas y alumnos de 7 centros escolares (38.5% niños y 36.5% niñas) y que participan en el Pertinente: Sí. Los tres indicadores miden efectos establecidos al nivel del OE, bien como continuidad educativa en cursos superiores, bien como reducción de la deserción. Ambos efectos Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Utilidad: Sí. Han sido previstas numerosas fuentes, más de las necesarias. Las relevantes serían: 91 Nivel RE1 Enunciado original Indicador/es original/es educación a 4.533 menores y jóvenes vulnerables a través de una oferta de educación integral. programa de formación complementaria continúan sus estudios el año siguiente. I2.OE. Al final del proyecto, el 95% de alumnas/os atendidas/os en el CET Zacamil (40% niños y un 60% niñas) y que participan en el programa de formación complementaria (refuerzo escolar) aprueban el curso y continúan sus estudios en el grado superior. I3.OE. Al finalizar, el índice de deserción de 1º a 2º ciclo es del 12%, con una reducción del 5% respecto a la línea de base; y el índice de deserción de 1º ciclo a 3er ciclo ha disminuido a 29% en 7 centros escolares miembros de la Red Fe y Alegría. La proporción de deserción es de 50% en niñas y niños. Los alumnos y alumnas de 5 acciones educativas beneficiarias reciben clases en espacios físicos adecuados de acuerdo a la normativa del sistema educativo nacional. IR1. 1.737 alumnos (882 niños y 855 niñas) recibirán clases en mejores condiciones de enseñanza y de esparcimiento recreativo en condiciones adecuadas. Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición pueden tomarse como evidencias que expresan la “permanencia en el sistema formar de educación” que determina el OE. Específico: Sí. Medible: Sí. Son establecidas tasas porcentuales, fijado el total al que aplican. Desagregados datos por sexo. Por otro lado, se sospecha que los datos del I3 provienen de estadísticas a nivel nacional, no de los centros implicados, por lo que serían datos no adecuados para medir los avances del proyecto. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. - Para el I1 y el I3: Reportes estadísticos de los centros escolares presentados al Ministerio de Educación o similar. - Para el I2. Cuadro resumen de los registros de notas de los alumnos y alumnas o similar. Disponible: Sí (indicadores I1 y I2), No (indicador I3) Finalmente las FV aportadas en el último informe de seguimiento anual reportaban sobre el indicador I1: FV 01. Matrículas iniciales y finales de los centros FV 02. Muestra de listados de participantes de los talleres. Se dispone además de una FV para el I2 pero que no sirve para informar por completo sobre él: FV 03. Muestra de las fichas de inscripción. Pertinente: Sí. El indicador está referido al mismo fenómeno que el reflejado en el RE1. Específico: No. El indicador, en la práctica, es la misma expresión bajo otro enunciado del RE. No especifica ni concreta a qué mejores condiciones se refiere. La dificultad del indicador se deriva de considerar como un RE acciones individuales de obras y remodelaciones a demanda que cubren algún tipo de déficit particular en cada centro del proyecto (servicios sanitarios, techos, etc.) Utilidad: Dudoso. Han sido previstas numerosas fuentes, más de las necesarias, referidas bien al alumnado (estadísticas y cuadros de análisis), bien a las obras (diseños, audiovisuales y comprobantes de pagos). Las primeras van dirigidas a totalizar el número de beneficiarios, mientras que las segundas demostrarían que tales obras han sido realizadas. Ninguna fuente verifica que las obras son las adecuadas para disponer de espacios adecuados en los que recibir clases “de acuerdo a la normativa del sistema educativo nacional”, tal y como establece el RE. No obstante, en el último informe de Medible: Dudoso. Se cuantifica el número de beneficiarios pero al no ser un indicador específico no se sabe qué aspectos concretos medir para tal población. 92 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. seguimiento se aporta una FV que podría dar cuenta de este último aspecto. FV.04.Informes finales obras Disponible: Dudoso. RE2 En las 8 acciones educativas se desarrolla un programa alternativo de formación complementaria al sistema formal de educación y dotación escolar para fomentar la asistencia y la continuidad del alumnado en el sistema formal de educación. I1R2. El 50% de los estudiantes de matriculados de 4º a 9º grado (27% niños y 23% niñas) y bachillerato participan en cursos complementarios fuera de su horario escolar, que contribuye al uso al uso adecuado del tiempo libre del niño/a o joven. Pertinente: Sí. El indicador da cuenta de acciones comprometidas en el RE. Específico: Sí. En todo caso se sugiere concretar el término “participar”. Se sugiere sustituir por “están matriculados”. El hecho de “participar” podría requerir de más especificaciones (ej: desde asistir un número determinado de sesiones mínimo, hasta tener que medir el rol más o menos activo de los/as participantes). Se sugiere eliminar la expresión “que contribuye al uso adecuado del tiempo libre del niño/a o joven” o, en caso contrario, establecer mecanismos de valoración de tales efectos. Medible: Sí. Sobre la base de “alumnos/as matriculados/as”. I2.R2. El ambiente de aprendizaje del 100% de alumnas y alumnos de 4º a 9º grados de 8 acciones educativas es mejorado a través de la dotación de recursos lúdicos y pedagógicos con lo cual se contribuye a la permanencia del alumnado en el aula. Pertinente: No. El indicador da cuenta de una de las actividades previstas para la consecución del RE. Específico: No. Se entiende que el ambiente de aprendizaje será valorado como mejor si ha sido dotado de recursos lúdicos y pedagógicos, pero no se especifica cuál es la dotación de recursos adecuada para entender que se dispone de un ambiente de aprendizaje adecuado. Se sugiere eliminar la expresión “con lo cual se contribuye a la permanencia del alumnado en el aula” o, en caso contrario, establecer mecanismos de valoración de tales efectos. Utilidad: Sí. Han sido previstas numerosas fuentes, más de las necesarias, por cuanto algunas se refieren a la realización de las actividades. Disponible: Dudoso. En el último informe de seguimiento anual la FV aportada está limitada a una muestra: FV.02.Muestras de listados de participantes en talleres Seria deseable disponer, más que de la totalidad de un procesamiento estadístico de los/as participantes matriculados o asistentes a los cursos: Utilidad: No. La FV prevista da cuenta gráfica de la dotación de recursos, pero no es útil para valorar la adecuación de los mismos de cara al ambiente de aprendizaje (indicador). Disponible: Sí. En el último informe de seguimiento anual la FV aportada son fotografías. Medible: Sí. Recomendable desagregar datos por sexos. I3R2. Cada año un 95% de los/as estudiantes que comienzan el programa Pertinente: No. El indicador da cuenta del cambio comprometido en el OE. De hecho es un indicador similar al I2.OE. Utilidad: Sí. Las dos FV previstas tienen a priori capacidad de informar sobre la 93 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición de refuerzo escolar del CET Zacamil (60% niñas y 40% niños) continúan asistiendo al mismo al final del periodo y a sus respectivos centros escolares donde reciben sus clases normales (Centro escolar San Alfonso, Escuela Oriental del Uruguay y Centro escolar Miguel Pinto). Específico: Sí. Medible: Sí. Son establecidas tasas porcentuales, fijado el total al que aplican. Desagregados datos por sexo. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. asistencia escolar. FV1.I2) Listados de inscripción del alumnado que participa en los programas FV2.I2) Registros de notas y promedios de los alumnos y alumnas. Disponible: No. En el último informe de seguimiento anual las FV aportadas son muestras de inscripción y asistencia, pero no se dispone de una tabla que recoja la asistencia final tanto al programa del CET Zacamil, como a los centros de procedencia, cuyo contraste interesa al indicador. FV 03. Muestra de las fichas de inscripción. FV.08. Muestra de hojas de asistencia. 94 10. Análisis de las fuentes de verificación reportadas: INFORME 2. AÑO 2011 (del 01-01-2011 al 30-06-2011) FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual 1. Estadísticas centros 2. Participantes en talleres 3. Fotografías 4. Hojas inscripción del CET Zacamil 5. Diplomas del CET Zacamil 6. Asistencias al CET Zacamil FV OE y RE2 Valoración (relevancia para el indicador previsto) Relevante. Relevante. Necesario procesar. No relevante No relevante. Relevante. Necesario procesar Relevante. INFORME 3. AÑO 2012 (del 01-01-2012 al 31-12-2012) FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual Valoración (relevancia para el indicador previsto) FV OE FV 01. Matrículas iniciales y finales de los centros FV 02. Muestra de listados de participantes de los talleres FV 03. Muestra de las fichas de inscripción. Relevante. No relevante (a este nivel) No relevante (a este nivel). FV RE1 FV.04.Informes finales obras Relevante. FV RE2 FV 02. Muestra de listados de participantes de los talleres FV.05.Fotografías FV.06.Muestra de Constancias de entrega FV.07.Fotografías FV 03. Muestra de las fichas de inscripción. FV.08. Muestra de hojas de asistencia FV.09.Fotografías FV.10.Muestra de hojas de visita a las familias Relevancia dudosa (muestra). No relevante Relevancia dudosa (muestra) No relevante. Relevancia dudosa (muestra) Relevancia dudosa (muestra) No relevante. No relevante C) Datos relativos a la eficacia y a la eficiencia a 31 del 12 de 2012 11. Consumo presupuestario en el periodo (aporte AECID): 74% − Presupuestado: 180.257 euros − Ejecutado: 133.443 euros 12. Porcentaje de realización de actividades para el periodo: − PAC 2: 78% − PAC 3: 97% 95 FICHA # 3. PROYECTO 14 (ECUADOR) A) Resumen descriptivo 1. Título: Mejorar la calidad de la educación popular en 29 centros que atienden a alumnos y alumnas en situación de vulnerabilidad. 2. Proyecto nº: 14 3. Objetivo específico Convenio: 2 Calidad educativa 4. País: Ecuador 5. Resumen de la intervención: 78 El proyecto pretende mejorar la calidad de la educación popular en 29 centros que atienden a más de 11.000 alumnos/as en situación de vulnerabilidad en la sierra y la costa de Ecuador. El proyecto se propone trabajar en 4 componentes del proceso educativo: h. La conformación y fortalecimiento de equipos directivos en centros, revirtiendo el carácter administrativo de estos equipos y orientando su rol hacia la gestión de los procesos educativos vitales del centro. i. La planificación institucional del centro y la gestión de esta planificación para que la gestión educativa se articule y priorice en función de las más importantes debilidades. j. El mejoramiento de los aprendizajes esenciales (lectura-expresión y pensamiento lógico -matemático) en respuesta a los resultados obtenidos en las evaluaciones de línea de base institucionales y del país que revelan un preocupante déficit en este campo Finalmente, se complementará este esfuerzo de transformación de los procesos educativos con un componente de acción para la incidencia en políticas públicas, para que cada vez más sea el Estado quien se responsabilice de dar acceso y mantener una educación de calidad. 6. Lógica de la intervención: La matriz de planificación de marco lógico del proyecto se resume en la siguiente tabla: Obj. General Contribuir a la transformación social de las comunidades del ámbito de influencia de los 29 centros, a través de una educación popular de calidad que responda a las necesidades de los destinatarios y que contribuya al desarrollo de sujetos libres, activos y conscientes con capacidades para incidir en la mejora de su calidad de vida y de su comunidad Obj. Específico Mejorar la calidad de la educación popular en 29 centros que atienden a población escolar vulnerable en la sierra y la costa. RE1 Desarrollada una propuesta de formación y conformación de equipos directivos en 29 centros educativos. 78 RE2. Desarrolladas las propuestas pedagógicas de lectura y expresión y pensamiento lógicomatemático en 29 centros educativos. RE3. Fortalecido el sistema de mejora de la calidad de la educación popular en 29 centros. RE4. Desarrollada una propuesta de acción pública que promueve en el país el derecho a una educación de calidad para todos. Extraída del documento de proyecto. No se valora la coherencia del mismo con respecto a la matriz de planificación posterior. 96 B) Análisis valorativo del diseño 7. Coherencia79 de la lógica de intervención: Medio-alta / Mayoritariamente alineada al OE La lógica de intervención presenta un nivel de coherencia medio-alto entre los niveles de RE y OE, afectada por el bajo alineamiento del RE4 con el OE. 3. El RE1 y el RE2 están directamente relacionados con el OE. Ambos actúan en factores que contribuyen al OE, bien de gestión directiva, bien mejora de la educación docente en aula en materias clave. 4. El RE3 es la traducción a nivel país de ciclo de evaluación-planes de mejora-sistematización alineado también al OE (calidad educativa) y que da cuenta, entre otros muchos, de los dos elementos anteriores (gestión directiva, resultados académicos en lecto-escritura y matemáticas). De alguna manera, el RE3 opera como un medio para evaluar, proponer mejoras a nivel de centros educativos y sistematizar experiencias sobre múltiples elementos que conforman la calidad educativa, mientras que los RE1 y RE2 actúan sobre dos de ellos. En ese sentido, la coherencia del RE3 en el proyecto está supeditada a que actúe en los mismos centros y, al menos mayoritariamente, con el mismo personal que los RE1 y RE2. 5. El R4 está vinculado a factores de incidencia pública que no tiene coherencia lógica en el proyecto. No es explícita su contribución al OE. Por la temática y finalidad propia, es probable que encajase mejor en otro proyecto ad hoc. Como nota al margen, es conveniente acotar el OG a aquél efecto principal al que contribuye el OE. 8. Análisis de los resultados (OE y RE): Nivel OE Enunciado original Análisis crítico Mejorar la calidad de la educación popular en 29 centros que atienden a población escolar vulnerable en la sierra y la costa. Enunciado adecuado, si bien la fórmula “mejorar la calidad” es polisémica y da lugar a múltiples manifestaciones. Es recomendable concretar en qué dimensiones de la calidad se espera que se produzca la mejora a este nivel, independientemente de que para lograrlo habrán de producirse mejoras en otros aspectos que hacen a la calidad educativa y sobre los que actuarían los RE en el nivel inferior de la lógica de intervención. Consecuencias para el establecimiento de indicador/es La variable a medir es la “calidad de la educación popular”80. El proyecto toma los resultados académicos en la población escolarizada como la manifestación final de un proceso educativo de calidad. De ser así, como apuntábamos en la columna anterior, sería más exacto enunciar el OE en estos mismos términos, y los indicadores, por lo tanto, apuntarían hacia la medición de la mejora en ese ámbito académico. 79 Se analiza someramente la coherencia entre los RE y el OE en términos de contribución/alineamiento. No se analiza la suficiencia de la lógica establecida, es decir, si los RE por sí solos son capaces de generar el OE o, por el contrario, el proyecto habría de incorporar otros factores clave. 80 Según el modelo establecido por la organización, la calidad tendría múltiples dimensiones: i) a nivel de resultados en la población escolarizada (académicos y en valores); ii) en los procesos de enseñanza y gestión escolar; iii) disponer de los recursos educativos que los hacen posible y hacer un uso eficiente de los mismos; y iv) por último, en la pertinencia socioeconómica de la población atendida, en tanto que la opción por las personas más vulnerables es una condición sine qua non de la “educación popular”. 97 Nivel Enunciado original Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es RE1 Desarrollada una propuesta de formación y conformación de equipos directivos en 29 centros educativos. Enunciado no adecuado. Es la expresión sumaria de la realización de las actividades del R1, pero no la expresión del efecto de ellas como resultado. Presumiblemente, la opción correcta pasaría por poner en valor el resultado de las mejoras alcanzadas con los equipos directivos como sujetos principales del RE1. Al respecto, ver enunciado del RE1 en proyecto similar nº 15 de Perú. El indicador ha de establecer con más claridad los términos del efecto que es esperable en este RE1, y que el enunciado del propio RE no ha aclarado. Afirmaciones como “se ha desarrollado / desarrollado / implementado” nos dicen qué es lo que se ha hecho a nivel de actividades, resumiéndolas, pero no qué es aquellos que ha sido logrado, que es lo que nos interesa a nivel de resultados. En general, tales planteamientos llevan a que sean los indicadores los que han de enunciar los cambios (ej. equipos directivos formados) que deberían figurar en la concreción de los resultados. De esta otra forma, los indicadores jugarían su verdadero papel: expresar la manera de medir si tales cambios se han producido (en nuestro caso, si los equipos directivos han sido formados, como por ejemplo, estableciendo en el indicador cuántos han superado una determinada prueba de conocimientos o práctica). RE2 Desarrolladas las propuestas pedagógicas de lectura y expresión y pensamiento lógicomatemático en 29 centros educativos. Enunciado no adecuado. Al igual que en el caso anterior, es la expresión sumaria de la realización de las actividades del R2, pero no su expresión como resultado. Presumiblemente, la opción correcta pasaría por poner en valor el resultado de las mejoras alcanzadas con los/as docentes como sujetos principales del RE2. Al respecto, ver enunciado del RE2 en proyecto similar nº 15 de Perú. Al igual que en el caso anterior, el indicador ha de establecer con más claridad los términos del efecto que es esperable en este RE1, y que el enunciado del propio RE no ha aclarado. RE3 Fortalecido el sistema de mejora de la calidad de la educación popular en 29 centros. Enunciado adecuado. El indicador ha de descomponer los elementos que evidencian en qué aspectos concretos se ha producido el ‘fortalecimiento’ previsto en el RE3. RE4 Desarrollada una propuesta de acción pública que promueve en el país el derecho a una educación de calidad para todos. Enunciado no adecuado. Al igual que en los casos del R1 y R2, es la idea que resume la realización de las actividades del R4, pero no la expresión del efecto de ellas como resultado. Presumiblemente, la opción correcta pasaría por poner en valor el resultado de las mejoras alcanzadas en términos de incidencia pública; pero se entiende que este resultado es el punto de partida de una línea de trabajo sobre la que ha costado realizar una proyección a futuro y sobre la que todavía sería necesario construir consensos y documentos marco. El indicador estará al menos comprometido a mostrar evidencias de tal “acción pública” y de que la “promoción de la educación de calidad para todos” es el leitmotiv principal. 98 9. Análisis de los indicadores del nivel de resultados (OE y RE) y funcionalidad de las fuentes de verificación: El diseño de los indicadores es analizado atendiendo a su pertinencia (debe de corresponderse con el OE o el RE, y no con evidencias de otra naturaleza, como por ejemplo las actividades realizadas para alcanzarlos), su carácter específico (debe describir una condición futura precisa y concreta, de manera que la variable definida en él sea la adecuada para medir el avance en el OE o el RE de una manera lo más objetivamente verificable posible81) y medible (cuantificado, que haga posible valorar en qué grado se ha conseguido). La aplicación de los indicadores es analizada teniendo en cuenta la relación entre el indicador y su o sus fuentes de verificación respectivas. Se valora su utilidad (la previsible capacidad de la fuente de verificación u otra sustituta aportada en los informes de seguimiento para informar sobre el indicador) y la disponibilidad (existencia de la fuente de verificación en los informes de seguimiento). Las pautas para el análisis son las siguientes: Sí Dudoso No Pertinente El indicador está relacionado con el OE/RE No está clara la relación entre el indicador y el OE/RE El indicador no está relacionado con el OE/RE Específico El indicador establece con claridad y concreción qué medir Existen dudas sobre si el indicador establece con claridad y concreción qué medir. En algunos casos va a depender de la capacidad de la fuente de información de dar cuenta de tal indicador. El indicador no establece con claridad y concreción qué medir/observar/registrar Medible Define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Define solo alguno de los aspectos a tomar en cuenta para valorar lo alcanzado No define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Útil Ha sido prevista una fuente de verificación adecuada o se reporta con base a una fuente sustituta relevante. No está clara la capacidad de la fuente de verificación para alimentar el indicador No ha sido prevista o reportada una fuente de verificación adecuada Disponible Existe y se reporta con base a la fuente de verificación prevista u otra fuente sustituta relevante No está claro que la fuente de verificación existente con base a que se reporta alimente el indicador No se aporta la fuente de verificación prevista u otra sustituta. No aplica La fuente de verificación no está disponible porque el OE/RE no ha sido alcanzado a la fecha. A la hora de valorar si un indicador es adecuado o no, hay que tener en cuenta que las tres primeras características de los indicadores (pertinencia, especificidad y medible) no son independientes, sino que unas están supeditadas a otras. En ese sentido, un indicador ha de ser, en primer lugar, pertinente; luego ha de ser específico y finalmente medible. Dicho de otra manera, no resulta útil para la gestión por resultados disponer de un indicador que define la cantidad o valor esperable (medible) pero que no especifica con claridad qué medir (específico), o un indicador específico y medible pero que no tiene relación con el OE/RE a medir (pertinente). 81 Un indicador es “verificable objetivamente” cuando traduce o concreta de manera inequívoca el resultado al que se refiere sin favorecer algún tipo de interpretación subjetiva. Esto está relacionado con a ‘fiabilidad’ del indicador, es decir, que las conclusiones basadas en ellos deben ser las mismas, aunque la medición sea realizada por personas distintas, en momentos diversos y en circunstancias diferentes. [Fuente: PREVAL, FIDA; s/f: Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Breve guía]. 99 En el mismo sentido, a la hora de valorar la correspondencia entre la fuente de verificación y el indicador, el criterio primero (utilidad) se antepone al segundo (disponibilidad). Así, es primero necesario que la fuente de verificación tenga capacidad para informar sobre el indicador (utilidad) y que además esté disponible; no resultando relevante para el diseño el caso contrario: que estén disponibles fuentes de verificación que no informan adecuadamente sobre el indicador. Nivel Enunciado original Indicador/es original/es OE Mejorar la calidad de la educación popular en 29 centros que atienden a población escolar vulnerable en la sierra y la costa. IOV 1. Al finalizar el proyecto, los estudiantes de 7º y 10º año mejoran sus notas de matemáticas y lectura en la evaluación interna final, tomando como referencia la línea de base de 2008. Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Pertinente: Sí. Los dos indicadores miden uno de los efectos establecidos al nivel del OE relacionando la “calidad de la educación”: su manifestación a nivel de resultados académicos. Específico: Sí. En todo caso, no se aprecia el beneficio de contar con dos indicadores similares. Se recomienda eliminar uno. Medible: No. No es establecido el estándar (en cuántos puntos es esperable que mejore la nota). Recomendable desagregar por sexo y utilizar similares procedimientos y herramientas de medición que en la línea de base. FV 1.y 2. Análisis de los resultados obtenidos en la línea de base comparados con los resultados obtenidos al aplicar las pruebas internas al final del proyecto. Utilidad: Sí. La F.V. prevista proveería de datos para reportar sobre el indicador. Disponible: No aplica. Es esperable al finalizar el proyecto. IOV 3. Al finalizar el proyecto se mejora el índice de gestión de equipos directivos de los 29 centros que participan en el proyecto. Pertinente: No. El indicador está referido al R1. Específico: Sí. Se entiende que existe un procedimiento que permite, de una manera sistemática y lo más objetiva posible, obtener un índice de valoración de la gestión de equipos directivos. En caso contrario, el indicador no estaría bien especificado. Medible: No. No es establecido el estándar (en cuántos puntos es esperable que mejore el índice). FV 3. Análisis comparativo del índice de gestión de equipos directivos arrojado por la evaluación del P1 y la evaluación que se realizará al final del proyecto. Utilidad: Sí. La F.V. prevista proveería de datos para reportar sobre el indicador. Disponible: No aplica Es esperable al finalizar el proyecto. IOV 4. Finalizado el proyecto, al menos el 80% de los 29 centros educativos aplican y evalúan sus PEI y Planes de Mejora Pertinente: No. El indicador está referido al R3, en donde los indicadores 3.1 a 3.3 están recogiendo la misma idea. Específico: Sí. En todo caso, ha de prestarse atención a que, si bien pueden tomarse todos aquellos centros que participan en el proceso de aplicación de sus PEI y Planes de Mejora, habría que aclarar cuándo se considera que un centro efectivamente los aplica (¿todos los componentes de tales planes?, ¿quién y cómo se establece que han sido aplicados?). FV 4. Lista de chequeo del sistema de mejora de la calidad, del Programa P1 de la Federación Internacional Utilidad: Sí. La F.V. prevista proveería de datos para reportar sobre el indicador. Disponible: No aplica Es esperable al finalizar el proyecto. IOV 2. Al finalizar el proyecto, los estudiantes de 7º y 10º año mejoran sus notas de matemáticas y lectura en la evaluación externa final, basada en las pruebas del Programa 1 FIFyA 100 Nivel Enunciado original Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Indicador/es original/es Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Medible: Sí. RE1 Desarrollada una propuesta de formación y conformación de equipos directivos en 29 centros educativos. IOV 1.1. Entre el primer y el segundo año los 29 centros que participan en el proyecto cuentan con equipos directivos conformados. Pertinente: Sí. El indicador está referido a una de las dimensiones más tangibles del RE3, la conformación de equipos directivos. Específico: Sí. En todo caso, la variable del indicador (“conformados”) no especifica y concreta ningún aspecto del mismo término utilizado en el RE1 (“conformación”). El indicador mejoraría si explicitase qué requisitos operan a la hora de dar por adecuada la conformación de un equipo directivo. Medible: Sí. FV 1.1. Lista de miembros del equipo directivo conformado por centro Utilidad: Sí. Disponible: Sí. IOV 1.2. Al finalizar el tercer año, los 29 centros cuentan con directivos (directores, rectores, vicerrectores) capacitados en liderazgo compartido orientado a la democratización del poder y la toma de decisiones Pertinente: Sí. El indicador está referido a una de las dimensiones más tangibles del RE3, la conformación de equipos directivos. Específico: Dudoso. La variable del indicador (“capacitados”) expresa el resultado esperable del proceso de formación pero, a su vez, demandaría de nuevas variables que hagan operativa su medición, es decir, nuevos indicadores para conocer si tal capacitación se ha producido. No obstante, la resolución de este punto quedaría a expensas de la capacidad de la fuente de verificación para aportar evidencias de que los/as directivos/as han sido efectivamente capacitados/as. Medible: Sí. Se llama la atención sobre que el 100% de los/as directivos/as superarían las evaluaciones de capacitación, un dato a priori poco realista. Se recomienda desagregar por sexo. Utilidad: Sí. Disponible: Sí (para los dos primeros indicadores). No aplica (para el I.1.4, que aplicaría en el año cuarto) Las FV previstas inicialmente remitían a listados de asistentes a la formación, lo que no resultaba útil. Finalmente en el último informe de seguimiento se aportó una nueva FV que sí cumple con los requisitos: FV 05: Informes de evaluaciones de impacto del proceso de formación. Pertinente: No. Los cuatro indicadores previstos reflejan distintos Utilidad: Dudosa. Las FV previstas daban IOV 1.3. Al finalizar el cuarto año, los 29 centros cuentan con equipos directivos (miembros de comisiones de pedagogía, orientación educativa, ciudadanía y convivencia) formados en liderazgo compartido orientado a la democratización del poder y la toma de decisiones IOV 1.4. Al finalizar el cuarto año, los 29 centros cuentan con miembros del equipo directivo formados en temáticas específicas de gestión pedagógica, orientación educativa, y ciudadanía y convivencia. RE2 Desarrolladas las IOV 2.1. Entre el primer y segundo 101 Nivel Enunciado original propuestas pedagógicas de lectura y expresión y pensamiento lógicomatemático en 29 centros educativos. Indicador/es original/es año los 29 centros han construido acuerdos curriculares para lectura y expresión por cada ciclo de estudios. IOV 2.2. Entre el tercer y cuarto año los 29 centros ha construido acuerdos curriculares para pensamiento lógicomatemático por cada ciclo de estudios. IOV 2.3. Al finalizar el proyecto se cuenta con estrategias metodológicas de aula en lectura y expresión, que respondan a acuerdos curriculares IOV 2.4. Al finalizar el proyecto se cuenta con estrategias metodológicas de aula en pensamiento lógico-matemático, que respondan a acuerdos curriculares RE3 Fortalecido el sistema de mejora de la calidad de la educación popular en 29 centros. IOV 3.1. Al finalizar el primer año el 75% de los centros implementan sus planes de mejora de la calidad IOV 3.2. A lo largo del primer año se ha llevado a cabo una evaluación de contraste de la calidad en 27 centros y evaluación inicial en 2 centros IOV 3.3. Entre el segundo y tercer año se rediseñan los planes de mejora de la calidad, considerando los resultados de la evaluación de Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición hitos contemplados en las actividades asociadas al RE2, pero no evidencias sobre su efecto inmediato. El problema deriva de la propia formulación del RE (ver punto 8 de esta Ficha). Ninguno de los indicadores está referido a los efectos de las actividades clave en este proceso: el acompañamiento y la formación de docentes.82 El indicador adecuado sería aquel que reflejara el cambio producido en el cuerpo docente responsable de aplicar las nuevas propuestas pedagógicas (ej. conocimientos adquiridos, manejo de las propuestas pedagógicas, dominio de la práctica, etc.). En el último informe de seguimiento se introducen nuevos indicadores en esta línea83. Tales indicadores presentan el mismo esquema que los indicadores 2 al 4 del RE1, y por lo tanto les aplicaría la misma valoración arriba comentada. Específico: Sí. La mayoría de los indicadores representan productos tangibles no cualificados. Medible: Sí. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. cuenta de los productos de los indicadores iniciales (ej. propuestas didácticas). Ahora bien, se duda de que las FV de los nuevos indicadores referidos a la capacitación docente (como por ejemplo, FV 08: Memorias de los encuentros nacionales LyE) arrojen información sistematizada que alimente adecuadamente tales indicadores. Disponible: Sí Pertinente: Dudoso. Los tres primeros indicadores previstos reflejan distintos hitos contemplados en sistema de mejora de la calidad. Como tales, su propia ejecución puede ir generando fortalezas en los centros (análisis sistemático compartido, conciencia de la importancia de la evaluación y de los planes de mejora, etc.). En todo caso, se echan en falta evidencias sobre su logro en términos de “fortalecimiento” de sistema de mejora de la calidad (ver indicador 3.4.), y no tanto expresión de su ejecución. El problema deriva de la propia formulación del RE (ver punto 8 de esta Ficha). Específico: Sí. En todo caso, al no estar calificados cada uno de los indicadores, será más arbitrario el proceso de verificación que Utilidad: Sí. Las FV previstas dan cuenta de los productos especificados en los indicadores Disponible: Sí (en la medida que van siendo elaborados los productos) 82 Serian las actividades: R2 A2 Acompañamiento a los procesos de lectura y expresión en los centros; R2 A5 Formación a docentes y equipos responsables de centro para los procesos de pensamiento lógicomatemático; y R2 A6 Acompañamiento a los procesos de pensamiento lógico-matemático en los centros. 83 Como por ejemplo: “IOV 2.3. A lo largo del 2012, 14 centros se capacitan en bases teóricas y se entrenan metodológicamente en lectura y expresión.” 102 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Atendiendo a su definición de cuenta de en qué medida han sido “implementados los planes de mejora”, “llevado a cabo la evaluación de contraste” o “rediseñados los planes de mejora” y con qué extensión han sido tenidos en cuenta para su elaboración los resultados de la evaluación de contraste. Medible: Sí, salvo el indicador 3.3. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. IOV 3.4. Finalizado el proyecto el 90% de los centros cuentan con instancias de seguimiento y acompañamiento a sus planes de mejora de la calidad Pertinente: Sí. El indicador pone de manifiesto la generación de una estructura de gestión derivada del sistema de mejora de la calidad. Como tal, puede tomarse como una evidencia del “fortalecimiento” generado. Específico: Sí. En todo caso, al igual que para el caso de los “equipos directivos conformados” (ver indicador 1.1), mejoraría si explicitase la composición o requisitos mínimos que operan a la hora de dar por adecuada la conformación de una “instancia de seguimiento y acompañamiento”. Medible: Sí. Utilidad: Sí. La FV prevista da cuenta de las comisiones/equipos conformados. Disponible: No aplica. Es esperable al finalizar el proyecto. IOV 4.1. Durante el primer año se genera una propuesta formativa para la acción pública Pertinente: No. El indicador da cuenta de una de las actividades/productos previstos en el nivel inferior al RE. El problema deriva de la propia formulación del RE (ver punto 8 de esta Ficha). Específico: Sí. Medible: Sí. Utilidad: Sí. La FV prevista da cuenta del documento a elaborar. Disponible: No aplica. El indicador no ha sido alcanzado todavía. En el último informe de seguimiento anual se documenta una versión preliminar (FV 13: Borrador de marco teórico de acción pública). IOV 4.2. A lo largo de la ejecución del proyecto se han desarrollado campañas de sensibilización y acción pública que promueven el derecho a una educación de calidad Pertinente: No. El indicador da cuenta de las actividades previstas (Actividad 4.2) de acción pública a desarrollar. Para haber sido válido, el indicador habría de ser el efecto del RE, y no una actividad a ejecutar en el marco de tal RE. Específico: Sí. Faltaría especificar las características más básicas de las campañas, a riesgo de dar por buena cualquier tipo de iniciativa realizada. Medible: No. Falta especificar el número aproximado. De ser a nivel de centro escolar, también cuántos centros las han Utilidad: Dudoso. Las FV previstas aportarían todo tipo de materiales que prueban la realización de las variadas campañas. Habría que procesar la información y aportar únicamente el documento que dé cuenta de las principales características de las campañas realizadas. Disponible: No. No están disponibles las FV previstas. La FV aportada en el último informe contraste e inicial del Programa 1 de la Federación Internacional de FyA RE4 Desarrollada una propuesta de acción pública que promueve en el país el derecho a una educación de calidad para todos. Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación 103 Nivel Enunciado original Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Indicador/es original/es Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. de seguimiento anual (FV 14: Memorias talleres de sensibilización) parece dar cuenta de las actividades previas de concienciación, pero no de las campañas realizadas. IOV 4.3. A lo largo de la ejecución del proyecto se han fortalecido los canales de diálogo con instancias públicas del sector educación Pertinente: Sí. El indicador da cuenta de otra faceta de acción pública distinta de la anterior. Habría que asegurar que los “canales de diálogo” están enfocados a la temática del RE4. Específico: No. El indicador requiere ser rediseñado y concretado. La expresión “fortalecido” y el término “canales de diálogo” son bastantes abstractos. En particular la expresión “fortalecido” demandaría de nuevos indicadores que concretaran a qué está referida y cómo se pondría de manifiesto. En la práctica, el último informe de seguimiento aporta algún ejemplo positivo de rediseño del indicador, no como expresión de indicador previsto, sino como alcanzado (“IOV 4.3. Al final del año 2012 se firmó una adenda con el Ministerio de Educación…”) Medible: No. Utilidad: Sí. La FV prevista aportaría insumos que, debidamente procesados, podrían informar sobre el grado de realización del indicador. FV 4.3. Informes de reuniones mantenidas con instancias públicas del sector educación Disponible: Sí. Está disponible alguna FV que da cuenta de las acciones realizadas en esta línea. (FV 15: Adenda Convenio 2010) IOV 4.4. Finalizado el proyecto se han desarrollado estrategias de incidencia en políticas educativas a nivel nacional, regional y local Pertinente: No. El indicador expresa en otros términos el mismo RE4. Específico: No. No concreta las estrategias a desarrollar. Como el indicador opera como RE4 (ver comentario anterior), en la práctica especificarlo supondría remitirse a los indicadores 4.2 y 4.3. Medible: No. Utilidad: Sí. La FV prevista daría cuenta de las estrategias de incidencia desarrolladas. (FV 4.4. Informes sobre el trabajo de incidencia en políticas educativas). Disponible: No aplica. En el último informe de seguimiento anual no se reporta sobre el indicador. ejecutado. 104 10. Análisis de las fuentes de verificación reportadas: INFORME 2. AÑO 2011 (del 01-01-2011 al 30-06-2011) FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual Valoración (relevancia para el indicador previsto) FV OE FV 01: Resultados de pruebas de línea de base 2008 (PUCE) y 2010 (P1) FV 02: Formatos del Programa P1 Relevante Relevante FV R 1 FV 03: Lista de miembros que conforman los equipos directivos. FV 04: Documentos de planificación operativa de los centros. FV 05: Agendas y Memorias de Encuentros nacionales del Área de Educación FV 06: Diapósitivas de presentación del SMCFyA FV 07: Fotos encuentros y formaciones Relevante. No relevante No relevante FV R 2 FV 08: Observación de clases FV 09: Entrenamiento metodológico a acompañantes educativos Relevancia dudosa. Necesario procesar Relevante. FV R 3 FV 10: Materiales de sensibilización y capacitación P1 FV 11: Guías de interpretación No relevante. No relevante. FV R 4 FV 12: Módulos formativos del curso virtual sobre Acción Pública de la FIFyA No relevante. FV13: Convenio de Colaboración Educativa con el Ministerio de Educación No relevante. de Ecuador No relevante. FV 14: Memoria fotográfica acciones incidencia No relevante. No relevante. INFORME 3. AÑO 2012 (del 01-01-2012 al 31-12-2012) FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual Valoración (relevancia para el indicador previsto) FV OE FV 01: Instrumentos de evaluación de lectura y expresión. FV 02: Lista de cotejo gestión directiva por centro (muestra). FV 03: Informes de seguimiento y acompañamiento a los centros (muestra) No relevante Relevante. Necesario un informe global. Relevante. Necesario un informe global. FV R 1 FV 04: Integrantes de los equipos Directivos. FV 05: Informes de evaluaciones de impacto del proceso de formación. Relevante Relevante FV R 2 FV 06: Equipos promotores LyE FV 07: Equipos promotores LM FV 08: Memorias de los encuentros nacionales LyE FV 09: Memorias de los encuentros nacionales LM No relevante. No relevante. Relevancia dudosa. Necesario procesar. Relevancia dudosa. Necesario procesar FV R 3 FV 10: Formatos 5: informes contextualizados FV 11: Formato 6: Planes de Mejora FV 12: Formato 6A: planificación operativa anual. Relevante Relevante. Relevante FV R 4 FV 13: Borrador de marco teórico de acción pública FV 14: Memorias talleres de sensibilización FV 15: Adenda Convenio 2010 No relevante No relevante Relevante 105 C) Datos relativos a la eficacia y a la eficiencia a 31 del 12 de 2012 11. Consumo presupuestario en el periodo (aporte AECID): 58% − Presupuestado: 466.118 euros − Ejecutado: 269.959 euros 12. Porcentaje de realización de actividades para el periodo: − PAC 2: 67% − PAC 3: 70% 106 FICHA # 4. PROYECTO 15 (PERÚ) A) Resumen descriptivo 1. Título: Mejora de la calidad educativa en 60 centros de educación básica ubicados en sectores populares y rurales. 2. Proyecto nº: 15 3. Objetivo específico Convenio: 2 Calidad educativa 4. País: Perú 5. Resumen de la intervención:84 El proyecto pretende mejorar la calidad educativa en al menos 60 centros de educación básica que atienden a más de 65.000 estudiantes de (zonas urbano-marginales y rurales en 17 Departamentos del país. El proyecto se propone transformar dos procesos fundamentales para la mejora de la calidad de la educación: k. La gestión directiva del centro, mejorando el estilo de gestión de los centros (participación, colegialidad, reparto del poder, manejo de recursos, etc.) a través de un proceso de conformación y formación de equipos directivos. l. El proceso de enseñanza–aprendizaje, mejorando el desempeño profesional del docente de inicial, primaria y secundaria (definir y construir el currículo, los objetivos a plantear, las estrategias pedagógicas y de aula, y las formas de evaluación) a través de un proceso sostenido de formación. Se espera que las mejoras en la gestión y en los procesos incidan en los resultados obtiene el centro, tanto en las pruebas internas, como en las evaluaciones externas, pero también en las personas mismas. 6. Lógica de la intervención: La matriz de planificación de marco lógico del proyecto se resume en la siguiente tabla: Obj. General Contribuir a la transformación social de las comunidades del ámbito de influencia de las instituciones educativas, a través de una educación popular de calidad que responda a las necesidades de los destinatarios Obj. Específico Mejorar la calidad educativa en 60 instituciones educativas que atienden a 65.000 estudiantes de contextos vulnerables en 17 Departamentos del país RE1 Los directores y equipos directivos de 60 instituciones educativas mejoran su gestión directiva y pedagógica. 84 RE2. 2.400 docentes (70 % mujeres) de 60 instituciones educativas mejoran sus habilidades sociales y pedagógicas así como el dominio de sus habilidades básicas. Extraída del documento de proyecto. No se valora la coherencia del mismo con respecto a la matriz de planificación posterior. 107 B) Análisis valorativo del diseño 7. Coherencia85 de la lógica de intervención: Alta / Alineada al OE La lógica de intervención presenta un nivel de coherencia alto entre los niveles de RE y OE. Tanto el RE1 como el RE2 están directamente relacionados con el OE, de manera que de una mejor gestión directiva y pedagógica de directores/as y equipo directivos, y de la aplicación de mejores habilidades del cuerpo docente es coherente esperar una contribución efectiva en el estándar de calidad de los centros en los que el proyecto actúa. Como nota al margen, es conveniente acotar el OG a aquél efecto principal al que contribuye el OE. 8. Análisis de los resultados (OE y RE): Nivel Enunciado original Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es OE Mejorar la calidad educativa en 60 instituciones educativas que atienden a 65.000 estudiantes de contextos vulnerables en 17 Departamentos del país Enunciado adecuado, si bien la fórmula “mejorar la calidad” es polisémica y da lugar a múltiples manifestaciones. Es recomendable concretar en qué dimensiones de la calidad se espera que se produzca la mejora a este nivel, independientemente de que para lograrlo habrán de producirse mejoras en otros aspectos que hacen a la calidad educativa y sobre los que actuarían los RE en el nivel inferior de la lógica de intervención. La variable a medir es la “calidad de la educación popular”86. El proyecto toma los resultados académicos en la población escolarizada como la manifestación final de un proceso educativo de calidad. De ser así, como apuntábamos en la columna anterior, sería más exacto enunciar el OE en estos mismos términos, y los indicadores, por lo tanto, apuntarían hacia la medición de la mejora en ese ámbito académico. RE1 Los directores y equipos directivos de 60 instituciones educativas mejoran su gestión directiva y pedagógica. RE2 2.400 docentes (70 % mujeres) de 60 instituciones educativas mejoran sus habilidades sociales y pedagógicas así como el dominio de sus habilidades básicas. Enunciados adecuados. Expresa el efecto de las actividades en el colectivo meta de las mismas, poniendo en valor el resultado de las mejoras alcanzadas con los/as directores/as y equipos directivos como sujetos principales del RE1. Los indicadores han de aportar evidencias de la mejora en la gestión de los/as directores/as y equipos (RE1) y de las habilidades del cuerpo docente (RE2), expresando con ellos si los cambios se han producido. Un buen estudio de base sobre los problemas existentes y sus manifestaciones, tanto en la gestión directiva, como en las habilidades docentes, ayudaría a identificar las variables problemáticas en ambos asuntos, variables cuyo comportamiento positivo ahora debería ser registrado a través de los indicadores de logro. 85 Se analiza someramente la coherencia entre los RE y el OE en términos de contribución/alineamiento. No se analiza la suficiencia de la lógica establecida, es decir, si los RE por sí solos son capaces de generar el OE o, por el contrario, el proyecto habría de incorporar otros factores clave. 86 Según el modelo establecido por la organización, la calidad tendría múltiples dimensiones: i) a nivel de resultados en la población escolarizada (académicos y en valores); ii) en los procesos de enseñanza y gestión escolar,; iii) disponer de los recursos educativos que los hacen posible y hacer un uso eficiente de los mismos; y iv) por último, en la pertinencia socioeconómica de la población atendida, en tanto que la opción por las personas más vulnerables es una condición sine qua non de la “calidad de la educación popular”. 108 9. Análisis de los indicadores del nivel de resultados (OE y RE) y funcionalidad de las fuentes de verificación: El diseño de los indicadores es analizado atendiendo a su pertinencia (debe de corresponderse con el OE o el RE, y no con evidencias de otra naturaleza, como por ejemplo las actividades realizadas para alcanzarlos), su carácter específico (debe describir una condición futura precisa y concreta, de manera que la variable definida en él sea la adecuada para medir el avance en el OE o el RE de una manera lo más objetivamente verificable posible87) y medible (cuantificado, que haga posible valorar en qué grado se ha conseguido). La aplicación de los indicadores es analizada teniendo en cuenta la relación entre el indicador y su o sus fuentes de verificación respectivas. Se valora su utilidad (la previsible capacidad de la fuente de verificación u otra sustituta aportada en los informes de seguimiento para informar sobre el indicador) y la disponibilidad (existencia de la fuente de verificación en los informes de seguimiento). Las pautas para el análisis son las siguientes: Sí Dudoso No Pertinente El indicador está relacionado con el OE/RE No está clara la relación entre el indicador y el OE/RE El indicador no está relacionado con el OE/RE Específico El indicador establece con claridad y concreción qué medir Existen dudas sobre si el indicador establece con claridad y concreción qué medir. En algunos casos va a depender de la capacidad de la fuente de información de dar cuenta de tal indicador. El indicador no establece con claridad y concreción qué medir/observar/registrar Medible Define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Define solo alguno de los aspectos a tomar en cuenta para valorar lo alcanzado No define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Útil Ha sido prevista una fuente de verificación adecuada o se reporta con base a una fuente sustituta relevante. No está clara la capacidad de la fuente de verificación para alimentar el indicador No ha sido prevista o reportada una fuente de verificación adecuada Disponible Existe y se reporta con base a la fuente de verificación prevista u otra fuente sustituta relevante No está claro que la fuente de verificación existente con base a que se reporta alimente el indicador No se aporta la fuente de verificación prevista u otra sustituta. No aplica La fuente de verificación no está disponible porque el OE/RE no ha sido alcanzado a la fecha. A la hora de valorar si un indicador es adecuado o no, hay que tener en cuenta que las tres primeras características de los indicadores (pertinencia, especificidad y medible) no son independientes, sino que unas están supeditadas a otras. En ese sentido, un indicador ha de ser, en primer lugar, pertinente; luego ha de ser específico y finalmente medible. Dicho de otra manera, no resulta útil para la gestión por resultados disponer de un indicador que define la cantidad o valor esperable (medible) pero que no especifica con claridad qué medir (específico), o un indicador específico y medible pero que no tiene relación con el OE/RE a medir (pertinente). 87 Un indicador es “verificable objetivamente” cuando traduce o concreta de manera inequívoca el resultado al que se refiere sin favorecer algún tipo de interpretación subjetiva. Esto está relacionado con a ‘fiabilidad’ del indicador, es decir, que las conclusiones basadas en ellos deben ser las mismas, aunque la medición sea realizada por personas distintas, en momentos diversos y en circunstancias diferentes. [Fuente: PREVAL, FIDA; s/f: Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Breve guía]. 109 En el mismo sentido, a la hora de valorar la correspondencia entre la fuente de verificación y el indicador, el criterio primero (utilidad) se antepone al segundo (disponibilidad). Así, es primero necesario que la fuente de verificación tenga capacidad para informar sobre el indicador (utilidad) y que además esté disponible; no resultando relevante para el diseño el caso contrario: que estén disponibles fuentes de verificación que no informan adecuadamente sobre el indicador. Nivel Enunciado original OE Mejorar la calidad educativa en 60 instituciones educativas que atienden a 65.000 estudiantes de contextos vulnerables en 17 Departamentos del país Indicador/es original/es IOV 1. Finalizado el proyecto al menos el 75 % de las instituciones educativas obtienen un promedio de 4 sobre 5 en los indicadores de gestión institucional de acuerdo a la escala de caracterización de centros IOV 4. Finalizado el proyecto el 75 % del alumnado evaluado en operaciones matemáticas mejora sus resultados en un 5 % con relación al grupo evaluado en 2008 Los directores y equipos directivos de 60 instituciones Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Pertinente: No. El indicador está referido al R1. Específico: Sí. Sobre la base de que existe un procedimiento que permite, de una manera sistemática, obtener un índice de valoración de la gestión de equipos directivos. Medible: Sí. Es establecido el estándar (porcentaje de centros en los que es esperable el comportamiento del indicador). FV.1 y FV. 2 Base de datos caracterización de centros. Utilidad: Dudosa. La F.V. prevista proveería de datos para reportar sobre el indicador siempre que: a) sea suficientemente operativa, es decir, que desagregue adecuadamente todos y cada uno de los aspectos de la gestión institucional a observar y valorar; y b) se aplica de una manera sistemática, es decir, se cuente con un protocolo de medición estandarizado para minimizar la subjetividad de la valoración. Es calificada como ‘dudosa’ en base, además, a la entrevista con el personal de la ONGD ejecutora del Convenio. Disponible: No aplica. Es esperable al finalizar el proyecto. Pertinente: Sí. Los dos indicadores miden uno de los efectos establecidos al nivel del OE relacionando la “calidad de la educación”: su manifestación a nivel de resultados académicos. Específico: Sí. Sobre la base de que existe un procedimiento que permite, de una manera sistemática, valorar y conocer los resultados académicos en estas dos asignaturas clave. Medible: Sí. Establecido el estándar. Recomendable desagregar por sexo y utilizar similares procedimientos y herramientas de medición que en la línea de base. FV 3. y FV.4 Resultados de la Evaluación Censal del Ministerio de Educación Utilidad: Sí. La F.V. prevista proveería de datos para reportar sobre el indicador. Disponible: No aplica Es esperable al finalizar el proyecto. Pertinente: Sí. El indicador está referido al mismo fenómeno y colectivo que el RE1. Específico: No. Como tal, el indicador no delimita variables FV 1.1.1. Matrices de auto evaluación de las instituciones educativas FV 1.1.2. Informes de monitoreo a equipos directivos IOV 2. Finalizado el proyecto al menos el 75 % de las instituciones educativas obtienen un promedio de 4 sobre 5 en los indicadores de gestión pedagógica de acuerdo a la escala de caracterización de centros IOV 3. Finalizado el proyecto el 75 % del alumnado evaluado en comprensión de textos escritos mejora sus resultados en un 5 % con relación al grupo evaluado en 2009 RE1 Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación IOV 1.1. Al menos 50 equipos directivos de las instituciones educativas beneficiarias ejercen su 110 Nivel Enunciado original educativas mejoran su gestión directiva y pedagógica. Indicador/es original/es gestión desde un liderazgo compartido, coherente con la visión y misión institucional IOV 1.2. Al menos 50 instituciones educativas tienen un equipo ampliado de dirección que cuenta con instrumentos de gestión, un horario de reunión mensual y una agenda para atender la problemática del centro desde una visión colectiva y coherente con los propósitos institucionales Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición específicas y verificables. No concreta y hace operativo el RE1, sino que, al contrario, añade nuevos elementos calificativos del enunciado del RE y que sería en su caso necesario medir. Esto pone nuevamente el acento en la falta de información específica sobre los problemas concretos en los que se traduce la deficiente gestión de los equipos directivos —o una identificación de diversos problemas sin priorizarlos— y sobre los que este indicador podría pronunciarse a respecto de las mejoras introducidas por el proyecto. Medible: Sí. Establece un alcance de un 83% (50 de los 60 equipos directivos-centros). No se indica en qué momento (año) será alcanzado. Se recomienda desagregar por sexo. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Utilidad: Sí. Tanto las FV previstas como la nueva FV que se aporta en el último informe de seguimiento (FV 04: Propuesta e informes gestión directiva y desempeño docente) resultarían útiles como insumo del indicador alcanzado, sobre todo esta última, según la entrevista realizada. Disponible: Sí. En el último informe de seguimiento se aporta la nueva FV arriba mencionada. Pertinente: Dudoso. Puede entenderse que el indicador delimita algunos insumos de gestión (instrumentos, horario, agenda) y no que tal gestión ha mejorado. Pero puede interpretarse que disponer de tales elementos es una evidencia de que la gestión está asentándose sobre mejores procedimientos. En todo caso: FV 1.2.1. Actas de conformación de equipos ampliados de dirección. FV 1.2.2. Informes de monitoreo a equipos directivos. Utilidad: Sí. En el último informe de seguimiento se aporta una nueva FV (FV 04: Propuesta e informes gestión directiva y desempeño docente) que resulta útil como insumo del indicador alcanzado, entendiendo que en la misma se da cuenta de los equipos conformados y de los demás elementos del indicador. Disponible: Sí. En el último informe de seguimiento se aporta la nueva FV arriba mencionada. − El solo hecho de contar con un equipo ampliado no sería un indicador válido. − Serían necesarios indicadores complementarios directamente orientados a medir si la gestión directiva ha mejorado (sobre la gestión pedagógica se ocupe el indicador 1.4). El último informe anual recoge un buen ejemplo88, del que se deduce que el indicador apropiado debería estar formulado en otros términos.89 Específico: Dudoso. El indicador especifica tres elementos que se sobreentienden propios de una adecuada gestión: instrumentos, horario y agenda. Esta última, la agenda, está definida en términos no operativos y su medición resultará compleja y dispar si no se dispone de la fuente y procedimiento que permita discernir cuándo 88 Nos referimos al indicador alcanzado 1.1., que dice literalmente: “Según la evaluación a equipos directivos realizada al final del 2012 a 67 centros, 15 centros fueron evaluados con un nivel bueno de gestión con equipos directivos ampliados, 17 con nivel regular, 10 nivel deficiente y 25 con nivel muy deficiente”. 89 Probablemente utilizando una fórmula similar a esta: “El nivel de gestión de los equipos directivos es calificada como ‘buena’ en un X% de los centros en el tercer año y un Y% en el cuarto año”, señalando como fuente de verificación el instrumento de valoración de equipos directivos diseñado para el seguimiento del proyecto, y que a su vez debería haber servido para levantar el estado de la gestión de equipos directivos durante la identificación del proyecto (línea de base). 111 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición tal agenda se corresponde con la atención de “la problemática del centro desde una visión colectiva y coherente”, y cuando no. Por otra parte, al no especificar el indicador cuáles serían los instrumentos a disponer por una dirección de centro con mejor gestión, será la fuente quien deba hacer operativa esa medición. Todos los elementos anteriores ponen de manifiesto la necesidad de contar con un adecuado estudio de base durante el proceso de identificación que ayude a conocer de forma concreta las manifestaciones de los déficit en mecanismos de gestión de los equipos ampliados y sobre las que este indicador podría recoger evidencias positivas. Medible: Sí. Se deduce un alcance de un 83% (50 de los 60 equipos directivos-centros). No se indica en qué momento (año) será alcanzado. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. IOV 1.3. Al menos 30 subdirectores o coordinadores pedagógicos acompañan sistemáticamente la labor pedagógica de sus docentes Pertinente: Sí. Representa el indicador más directamente relacionado con el RE1, en este caso con una de sus facetas de cambio: la gestión pedagógica. Específico: No. La variable “acompañar sistemáticamente” no es específica y concreta, dificultando su medición y verificación. Esta situación resultaría en que ha de ser la fuente y el procedimiento de verificación quienes hagan operativas las variables a medir. Medible: Sí. En todo caso, no se deduce con facilidad qué porcentaje del total suponen los/as 30 subdirectores/as o coordinadores/as pedagógicos/as. Se recomienda desagregar por sexo. No se indica en qué momento (año) será alcanzado. FV 1.3.1. Matrices de auto evaluación de las instituciones educativas FV 1.3.2. Informes de monitoreo a equipos directivos Utilidad: Sí. Debería especificarse cuál de las dos fuentes se tomará como la base para la valorar el indicador. En todo caso, en el último informe de seguimiento se aporta una nueva FV (FV 04: Propuesta e informes gestión directiva y desempeño docente) que, según la entrevista realizada, resulta útil como insumo del indicador alcanzado. Disponible: Sí. En el último informe de seguimiento se aporta la nueva FV 04 arriba mencionada. IOV 1.4. Al menos 30 equipos directivos acompañan la implementación y evaluación de sus planes de mejora de la calidad y la elaboración y difusión de sus experiencias de sistematización Pertinente: Sí. En tanto que las actividades del RE1 hayan incidido sobre estos aspectos de “implementación, y evaluación…etc.”, el indicador estaría recogiendo el efecto de la mejora de los procesos de gestión establecidos en el RE1 Específico: No. La variable “acompañar” no es específica y concreta, dificultando su medición y verificación. Esta situación FV 1.4. Informes de monitoreo a equipos directivos. Utilidad: Dudosa. En todo caso, en el último informe de seguimiento se aporta una nueva FV (FV 05: Centros P1) que parece documentar la participación de los centros en el programa de evaluación-planes de mejora-sistematización (denominado P1) pero del que 112 Nivel Enunciado original RE2 2.400 docentes (70 % mujeres) de 60 instituciones educativas mejoran sus habilidades sociales y pedagógicas así como el dominio de sus habilidades básicas. Indicador/es original/es IOV 2.1. 60 % de docentes de las instituciones educativas beneficiarias mejoran el diseño de unidades y actividades de aprendizaje contextualizadas con estrategias que favorecen en el alumnado el logro de habilidades para la vida IOV 2.2. 50 % de docentes de las instituciones educativas beneficiarias mejoran su desempeño profesional en el aula para lograr el desarrollo de habilidades básicas en el alumnado, generando un clima propicio y aplicando estrategias que toman en cuenta el contexto del mismo. IOV 2.3. 50% de docentes de las instituciones educativas mejoran la evaluación permanente de las habilidades que va adquiriendo el alumnado, desde una perspectiva sistémica y con carácter formativo. 90 Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición resultaría en que ha de ser la fuente y el procedimiento de verificación quienes hagan operativas las variables a medir. Cuenta con la dificultad añadida de medir el “acompañamiento” en distintas tareas: implementar planes de mejora, evaluarlos, elaborar experiencias de sistematización, y difundirlas. Medible: Sí. En todo caso, no se deduce con facilidad qué porcentaje del total suponen los/as 30 subdirectores/as o coordinadores/as pedagógicos/as. Se recomienda desagregar por sexo. No se indica en qué momento (año) será alcanzado. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. no se desprendería a priori una valoración del acompañamiento realizado por los equipos directivos. Disponible: Sí. En el último informe de seguimiento se aporta la nueva FV 05 arriba mencionada. Pertinente: Sí. Las variables de los indicadores (“diseño de unidades y actividades de aprendizaje”, “desempeño en el aula” y “evaluación permanente”) están relacionadas con el RE2 y expresarían aspectos del cambio de práctica del colectivo meta. Específico: No. Las variables mencionadas no son específicas y concretas. En el caso del indicador 2.2., la variable principal (“mejora del desempeño en el aula”) parece operativizarse en dos (“generación de un clima propicio” y “aplicación de estrategias contextualizadas”), pero tampoco resultan medibles de una manera evidente. Esta situación resultaría en que ha de ser la fuente y el procedimiento de verificación de cada indicador quienes hagan operativas las variables a medir. En los tres indicadores se establecen además comportamientos y efectos de las variables principales que hacen más compleja la operativa de su medición (ej: las unidades de aprendizaje han de contener estrategias que favorezcan en el alumnado el logro de habilidades para la vida). En el último informe de seguimiento se aportan nuevos indicadores alcanzados90 que, en realidad, vienen a establecer indicadores de logro más específicos y operativos. Medible: Sí. Recomendable desagregar por sexo. No se indica en qué momento (año) será alcanzado. FV 2.1.1. Informes de monitoreo a docentes FV 2.1.2. Matrices de auto evaluación de los centros educativos Utilidad: Sí. Debería especificarse cuál de las dos fuentes se tomará como la base para la valorar el indicador. En todo caso, en el último informe de seguimiento se aporta una nueva FV (FV 04: Propuesta e informes gestión directiva y desempeño docente) que, según la entrevista realizada, resulta útil como insumo del indicador alcanzado Disponible: Sí Por ejemplo: “En el 2012, 38% de los docentes tienen un nivel bueno en la planificación de sus clases, 39% un nivel regular, 15% un nivel deficiente y 8% un nivel muy deficiente” 113 10. Análisis de las fuentes de verificación reportadas: INFORME 2. AÑO 2011 (del 01-01-2011 al 30-06-2011) FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual FV 01: Resultados Línea de Base Indicadores de Gestión FV OE FV R 1 FV R 2 Valoración (relevancia para el indicador previsto) FV 03: Avances Análisis de Contexto 2011 FV 04: Centros evaluados en el 2011 No relevante (aportar en la formulación, tras fase de identificación). No relevante (aportar en la formulación, tras fase de identificación). No relevante. No relevante. FV 05: Cuadro de avance del nivel de gestión por cada centro educativo FV 06: Muestras de informes de monitoreo a directivos y docentes FV 07: Experiencias de sistematización difundidas en la web. FV 08: Informe del Encuentro nacional de directoras y directores FV 09: Informes de talleres a directivos Relevante. No relevante. No relevante. No relevante. No relevante. FV 10: Matriz de monitoreo Relevante. Siempre que no sea el instrumento de seguimiento y sí los resultados del mismo No relevante. No relevante. FV 02: Resultados de Línea de Base Indicadores sobre resultados académicos FV 11: Fotos de talleres FV 12: Cuadro de docentes capacitados INFORME 3. AÑO 2012 (del 01-01-2012 al 31-12-2012) FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual FV OE FV R 1 Valoración (relevancia para el indicador previsto) FV 01: Análisis de contexto. FV 02: Plan de mejora FYA 17 FV 03: Cuadros de capacitación 2012 No relevante. No relevante. No relevante. FV 04: Propuesta e informes gestión directiva y desempeño docente FV 05: Centros P1 Relevante Relevancia dudosa. Procesar información para valorar acompañamiento de equipos directivos FV 06: Memoria Encuentro Directores FV 07: Reunión equipos directivos Lima FV Actividades FV 08: Reuniones equipos directivos provincias FV 09: Borrador doc. comprensión lectora Como bien se indica, son FV del nivel de actividades. No relevantes como FV de la Matriz de planificación (OE y RE). C) Datos relativos a la eficacia y a la eficiencia a 31 del 12 de 2012 11. Consumo presupuestario en el periodo (aporte AECID): 83% − Presupuestado: 342.777euros − Ejecutado: 285.200 euros 114 12. Porcentaje de realización de actividades para el periodo: − PAC 2: 88% − PAC 3: 87% 115 FICHA # 5. PROYECTO 18 (GUATEMALA) A) Resumen descriptivo 1. Título: Mejora de la calidad educativa para alumnas y alumnos en 45 centros educativos de zonas rurales y urbanas marginales 2. Proyecto nº: 18 3. Objetivo específico Convenio: 2 Calidad educativa 4. País: Guatemala 5. Resumen de la intervención:91 El proyecto busca mejorar la calidad educativa de los planteles escolares de 45 centros educativos. Para ello: a. Desarrollará el segundo ciclo del sistema de mejora de la calidad educativa de Fe y Alegría, realizando una evaluación de contraste a los 17 centros que ya participaron de este proceso en el primer ciclo; y una evaluación inicial a 28 nuevos centros educativos que entran a formar parte del sistema de mejora. Los datos obtenidos en las evaluaciones son analizados e interpretados, y devueltos a los centros en un informe para que la comunidad educativa reflexione sobre ellos, y de manera participativa elaboren unos planes de mejora con sus líneas de acción para trabajar en cada centro. En la elaboración de esos planes de mejora irán saliendo elementos comunes que fortalecer y a los que deberá responder el equipo pedagógico nacional. b. En tanto que el proyecto prestará especial atención a la diversidad de las diferentes escuelas, se hace necesario un acompañamiento más cercano. En esta segunda línea de trabajo se busca apoyar y fortalecer un proceso de regionalización para atender de manera diferenciada a los centros de las zonas rurales de Totonicapán y Chiquimula, así como a los centros urbanos, cuya caracterización y necesidades hace necesario una atención pedagógica contextualizada y específica. 6. Lógica de la intervención: La matriz de planificación de marco lógico del proyecto se resume en la siguiente tabla: Obj. General Contribuir a la transformación social de poblaciones vulnerables en Guatemala. Obj. Específico Se ha mejorado la calidad educativa para 6.211 alumnas y 6.543 alumnos en 45 centros educativos de zonas rurales y urbano marginales de Guatemala. RE1 RE2. Se ha desarrollado de manera integral y participativa el sistema de calidad de Fe y Alegría en 45 centros educativos de Guatemala. Se ha fortalecido la descentralización de los procesos de gestión pedagógica y de enseñanza y aprendizaje en las tres regionales de Fe y Alegría Guatemala. 91 Extraída del documento de proyecto. No se valora la coherencia del mismo con respecto a la matriz de planificación posterior. 116 B) Análisis valorativo del diseño 7. Coherencia92 de la lógica de intervención: Baja / No alineada al OE La lógica de intervención presenta un nivel de coherencia bajo entre los niveles de RE y OE. Por un lado, el RE1 establece su propio circuito de mejora de la calidad (evaluación-planes de mejora-sistematización) según el patrón de un programa regional denominado P1. Por otro lado, el RE2 se define en torno a una estrategia institucional de regionalización/descentralización de los servicios de acompañamiento pedagógico a los centros solo indirectamente relacionada con la mejora de la calidad (OE). Si bien puede ser una estrategia acertada para facilitar un acompañamiento más cercano a los centros, y aunque posiblemente de importante calado organizativo-institucional en la ONG local, no deja de ser un medio y no un resultado. El RE o los RE estarían más bien reflejados en aquello que el RE2 no acierta a recoger: los resultados de la serie de actividades de capacitación a docentes, a familias y a coordinadores/as pedagógicos/as que sí tendrían mayor incidencia en el OE. La ejecución del proyecto apunta además otro elemento de inconsistencia. El RE1 alcanza a unos 22/23 centros, mientras que el RE2 actúa sobre el total de centros de la ONG local, inicialmente 45. Esto dificulta que ambos RE tengan un efecto acumulado en el OE. Con todo lo anterior, sobre ambos RE se establece un OE amplio —la calidad educativa— que en realidad no representa un alcance mayor de lo que cada RE puede alcanzar por separado. Como nota al margen, es conveniente acotar el OG a aquél efecto principal al que contribuye el OE. 8. Análisis de los resultados (OE y RE): Nivel OE Enunciado original Análisis crítico Se ha mejorado la calidad educativa para 6.211 alumnas y 6.543 alumnos en 45 centros educativos de zonas rurales y urbanomarginales. Enunciado adecuado, si bien la fórmula “mejorar la calidad” es polisémica y da lugar a múltiples manifestaciones. Es recomendable concretar en qué dimensiones de la calidad se espera que se produzca la mejora a este nivel, independientemente de que para lograrlo habrán de producirse mejoras en otros aspectos que hacen a la calidad educativa y sobre los que actuarían los RE en el nivel inferior de la lógica de intervención. Consecuencias para el establecimiento de indicador/es La variable a medir es la “calidad de la educación popular”93. Por lo que parecen apuntar las actividades y los indicadores previstos, el proyecto toma la gestión escolar como aspecto central de la calidad educativa. De ser así, como apuntábamos en la columna anterior, sería más exacto enunciar el OE en estos mismos términos, y los indicadores, por lo tanto, apuntarían hacia la medición de la mejora en ese ámbito. 92 Se analiza someramente la coherencia entre los RE y el OE en términos de contribución/alineamiento. No se analiza la suficiencia de la lógica establecida, es decir, si los RE por sí solos son capaces de generar el OE o, por el contrario, el proyecto habría de incorporar otros factores clave. 93 Según el modelo establecido por la organización, la calidad tendría múltiples dimensiones: i) a nivel de resultados en la población escolarizada (académicos y en valores); ii) en los procesos de enseñanza y gestión escolar; iii) disponer de los recursos educativos que los hacen posible y hacer un uso eficiente de los mismos; y iv) por último, en la pertinencia socioeconómica de la población atendida, en tanto que la opción por las personas más vulnerables es una condición sine qua non de la “calidad de la educación popular”. 117 Nivel Enunciado original Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es RE1 Se ha desarrollado de manera integral y participativa el sistema de calidad de Fe y Alegría en 45 centros educativos. Enunciado no adecuado. Es la expresión sumaria de la realización de las actividades del R1, pero no la expresión del efecto de ellas como resultado. Presumiblemente, la opción correcta pasaría por poner en valor el resultado del cambio logrado en los centros que participan del sistema de calidad articulado en evaluación-planes de mejorasistematización.94 El indicador ha de establecer con más claridad los términos del efecto que es esperable en este RE1. Un buen estudio de base sobre los problemas existentes y sus manifestaciones –que es lo que parece proveer la fase primera de evaluación— ayudaría a identificar las variables problemáticas que hacen a la calidad educativa, variables cuyo comportamiento positivo ahora debería ser registro a través de los indicadores de logro. RE2 Se ha fortalecido la descentralización de los procesos de gestión pedagógica y de enseñanza y aprendizaje en las tres regionales de Fe y Alegría. Enunciado adecuado. No obstante, no queda claro si la descentralización desde la sede nacional hacia las tres regionales, o también es a nivel de centros. Ya que más adelante nos encontramos ambos elementos, tomaremos el término “descentralización… en las tres regionales” como una mayor transferencia de la gestión hacia las regionales y hacia los centros. En todo caso, como apuntábamos en el apartado 7, el enunciado del RE2 no recoge el efecto acumulado de todas las actividades, o mejor dicho, han sido previstas actividades en el RE2 que en realidad tendrían cabida en un nuevo o nuevos RE. El indicador ha de descomponer los elementos que evidencian en qué aspectos concretos se ha ‘fortalecido la descentralización’ prevista en el RE2. Como bajo este RE2 se ejecutan actividades que van más allá de su propósito y que apuntan a las mejoras en los procesos de gestión, tanto de docentes, como de implicación de las familias, es probable que se quieran hacer explícitos indicadores que den cuenta de tales logros. Con ello, la expresión acumulada de los distintos indicadores sería más amplia que el enunciado del propio RE2. 9. Análisis de los indicadores del nivel de resultados (OE y RE) y funcionalidad de las fuentes de verificación: El diseño de los indicadores es analizado atendiendo a su pertinencia (debe de corresponderse con el OE o el RE, y no con evidencias de otra naturaleza, como por ejemplo las actividades realizadas para alcanzarlos), su carácter específico (debe describir una condición futura precisa y concreta, de manera que la variable definida en él sea la adecuada para medir el avance en el OE o el RE de una manera lo más objetivamente verificable posible95) y medible (cuantificado, que haga posible valorar en qué grado se ha conseguido). La aplicación de los indicadores es analizada teniendo en cuenta la relación entre el indicador y su o sus fuentes de verificación respectivas. Se valora su utilidad (la previsible capacidad de la fuente de verificación u otra sustituta aportada en los informes de seguimiento para informar sobre el indicador) y la disponibilidad (existencia de la fuente de verificación en los informes de seguimiento). 94 Una opción sugerida podría ser formular el RE1 en relación al número de centros que aplican un plan de mejora institucional basado en los aspectos concretos de mejora detectados por el proceso de evaluación. 95 Un indicador es “verificable objetivamente” cuando traduce o concreta de manera inequívoca el resultado al que se refiere sin favorecer algún tipo de interpretación subjetiva. Esto está relacionado con a ‘fiabilidad’ del indicador, es decir, que las conclusiones basadas en ellos deben ser las mismas, aunque la medición sea realizada por personas distintas, en momentos diversos y en circunstancias diferentes. [Fuente: PREVAL, FIDA; s/f: Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Breve guía]. 118 Las pautas para el análisis son las siguientes: Sí Dudoso No Pertinente El indicador está relacionado con el OE/RE No está clara la relación entre el indicador y el OE/RE El indicador no está relacionado con el OE/RE Específico El indicador establece con claridad y concreción qué medir Existen dudas sobre si el indicador establece con claridad y concreción qué medir. En algunos casos va a depender de la capacidad de la fuente de información de dar cuenta de tal indicador. El indicador no establece con claridad y concreción qué medir/observar/registrar Medible Define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Define solo alguno de los aspectos a tomar en cuenta para valorar lo alcanzado No define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Útil Ha sido prevista una fuente de verificación adecuada o se reporta con base a una fuente sustituta relevante. No está clara la capacidad de la fuente de verificación para alimentar el indicador No ha sido prevista o reportada una fuente de verificación adecuada Disponible Existe y se reporta con base a la fuente de verificación prevista u otra fuente sustituta relevante No está claro que la fuente de verificación existente con base a que se reporta alimente el indicador No se aporta la fuente de verificación prevista u otra sustituta. No aplica La fuente de verificación no está disponible porque el OE/RE no ha sido alcanzado a la fecha. A la hora de valorar si un indicador es adecuado o no, hay que tener en cuenta que las tres primeras características de los indicadores (pertinencia, especificidad y medible) no son independientes, sino que unas están supeditadas a otras. En ese sentido, un indicador ha de ser, en primer lugar, pertinente; luego ha de ser específico y finalmente medible. Dicho de otra manera, no resulta útil para la gestión por resultados disponer de un indicador que define la cantidad o valor esperable (medible) pero que no especifica con claridad qué medir (específico), o un indicador específico y medible pero que no tiene relación con el OE/RE a medir (pertinente). En el mismo sentido, a la hora de valorar la correspondencia entre la fuente de verificación y el indicador, el criterio primero (utilidad) se antepone al segundo (disponibilidad). Así, es primero necesario que la fuente de verificación tenga capacidad para informar sobre el indicador (utilidad) y que además esté disponible; no resultando relevante para el diseño el caso contrario: que estén disponibles fuentes de verificación que no informan adecuadamente sobre el indicador. Nivel Enunciado original OE Se ha mejorado la calidad educativa para 6.211 alumnas y 6.543 alumnos en 45 Indicador/es original/es OE.I1. Al final del Convenio en el 80% de los centros, la ejecución de los planes de mejora es coordinada por equipos integrados por directivos, Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Pertinente: Sí. En tanto que el OE de calidad educativa se circunscriba a elementos de la gestión escolar y no a otros posibles (ej. resultados académicos). El comportamiento del indicador, en su caso, ha de ser un efecto de los RE del Proyecto y no la realización de una actividad más o menos de obligada ejecución. Es decir, ha de poner el acento FV.1 Memoria de labores. FV. 2 Informes trimestrales entregados al MINEDUC. FV. 3 Estadísticas del INE y MINEDUC que reflejan los índices de escolarización. 119 Nivel Enunciado original centros educativos de zonas rurales y urbano-marginales. Indicador/es original/es docentes y estudiantes y acompañada desde la coordinación regional de manera sistemática. OE.I2. Al finalizar el proyecto se ha producido un aumento del 40% del número de Centros Educativos cuyos padres y madres de familia participan en la planificación, gestión y ejecución de proyectos de mejora, según el análisis realizado en torno a los resultados obtenidos de la evaluación del sistema de calidad 96 Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición en la capacidad de los equipo por ejecutar de manera “coordinada” los planes de mejora, más que su mera realización; y la capacidad de la coordinación regional de “acompañar” tal proceso. En caso contrario, el indicador dejaría de ser pertinente al estar referido al nivel de actividades. Específico: No. El indicador establece dos variables condicionales (ejecución coordinada y acompañamiento regional), sin especificar de una manera concreta qué es esperable en cada una de las situaciones. Sin con el indicador se quiere evidenciar la calidad alcanzada en términos de coordinación e implicación de todo el centro en los planes de mejora, debería fijar tal condición de una manera más específica y cercana a la verificación que tendrá que después realizarse. En caso contrario, descansará sobre la calidad y capacidad de análisis de la fuente de verificación el poder realizar un seguimiento operativo de las condiciones/variables todavía abstractas marcadas en el indicador. Por ejemplo, delimitando cuándo el acompañamiento de la coordinación regional es sistemático y cuando no. Medible: Sí. Es establecido el estándar (porcentaje de centros en los que es esperable el comportamiento del indicador). Pertinente: Sí. Al igual que en el caso anterior, en tanto que el OE de calidad educativa se circunscriba a elementos de la gestión escolar y no a otros posibles (ej. resultados académicos). Específico: No. El indicador establece una variable (participación de las familias en los proyectos de mejora), sin especificar de una manera concreta qué es esperable en cada una de las tres fases en las que se las quiere implicar (planificación, gestión y ejecución). El indicador debería fijar, para cada fase, una condición específica que aproxime el indicador a una verificación lo más objetiva posible que tendrá que después realizarse. En caso contrario, descansará sobre la calidad y capacidad de análisis de la fuente de verificación el poder realizar un Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Utilidad: No. Las F.V. previstas no parecen tener relación con los datos que serían necesarios para informar sobre los dos indicadores del OE. Para reportar sobre ellos, la FV óptima ha de: a) Ser suficientemente operativa, es decir, que desagregue adecuadamente todos y cada uno de los aspectos a observar y valorar, bien de la ejecución coordinada de los planes de mejora, por un lado, y su acompañamiento regional, por el otro (indicador 1); bien de la participación de las familias (indicador 2). b) Ser aplica de una manera sistemática, es decir, que se cuente con un protocolo de medición estandarizado para minimizar la subjetividad de la valoración. En el último informe de seguimiento anual, se aporta una nueva FV para el indicador 1 (FV.01. Muestra planes de mejora de centros) que documentaría la actividad realizada, pero no si ha sido acorde a lo establecido en el indicador. Disponible: Sí (indicador 1), No (indicador 2). De este último, se da cuenta en el último informe de seguimiento anual96, pero no se ha detectado la FV correspondiente. “Al finalizar el 2012, todos los centros tienen un consejo escolar en el que participan padres y madres, apoyando especialmente en la gestión del personal y en la búsqueda de proyectos de apoyo al centro.” 120 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es (cogestión de los centros educativos). RE1 Se ha desarrollado de manera integral y participativa el sistema de calidad de Fe y Alegría en 45 centros educativos. R1.I1. Al finalizar el primer año en el 100% de los centros educativos de la red de Fe y Alegría Guatemala se habrá aplicado la propuesta de evaluación de la calidad, sobre contexto, procesos y resultados. R1.I2. Al finalizar el proyecto, el 85% de los centros educativos participantes en el proyecto (45 centros) ha elaborado su plan de mejora integrado con el PEI. R1.I3. Finalizado el proyecto el 80% de los centros sistematiza una experiencia significativa de Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición seguimiento operativo de las condiciones en que se da la participación de las familias (la variable todavía abstracta del indicador) en cada una de las fases (planificación, gestión y ejecución). Si el indicador está referido, como apunta el último informe de seguimiento, al rol de los padres y madres en el Consejo Escolar, habría de ser reformulado en esos términos concretos. Un buen punto de partida es contar con 6 funciones definidas para el consejo escolar como las que se tienen que cumplir para decir que las familias participan, y en su caso, establecer distintos estadios de participación (desagregando por sexo). Asociado a ello, debería elaborarse una herramienta y un protocolo de recogida de información, así como el esquema de informe en el que se sintetiza la información y que daría lugar a la fuente de verificación final. Medible: Sí. Es establecido el estándar incremental (porcentaje de centros en los que aumentaría el comportamiento del indicador). Puede deducirse que si la línea de base identifica 17 centros con este problema, el indicador supondría la mejoría en unos 6 centros. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Pertinente: Sí. En tanto que el RE1 se circunscribe a la aplicación del sistema de calidad en los centros educativos, los indicadores van fijando los hitos del mismo. El conjunto de indicadores darían cuenta de que el sistema de calidad ha sido “desarrollado de manera integral”, es decir, en todas sus fases. Sería necesario un indicador o varios que reportasen sobre si ha sido “desarrollado de manera participativa”, especificando en su caso qué niveles de participación son los deseables y por parte de qué agentes. Específico: Sí. Los tres indicadores delimitan variables específicas y verificables. En todo caso, cabe señalar las dudas que suponen la valoración de si el plan de mejora está “integrado con el PEI (indicador 2) o si la experiencia sistematizada es “una experiencia significativa” (indicador 3), y en su caso cómo se realizarán tales verificaciones de una manera lo más objetiva y estandarizada posible. Medible: Sí. Establece un alcance en términos porcentuales sobre el total 45 centros. Utilidad: Sí. El proyecto preveía 8 fuentes de verificación para estos indicadores, 6 de las cuales remiten a documentos probatorios de la ejecución de las actividades y, por lo tanto, prescindibles. Las otras dos FV (FV.1 Registro de seguimiento de los planes de mejora de las Coordinaciones Pedagógicas, y FV.6 Treinta y ocho informes, 80% del total, de sistematización socializados) serían suficientes para informar sobre los indicadores 2 y 3. En los sucesivos informes anuales se aportan como FV una muestra de los planes de mejora que se van elaborando (indicador 2) y los productos de la evaluación (indicador 1). Disponible: Sí indicadores 1 y 2). No aplica (indicador 3, ya que es esperable al finalizar el proyecto). 121 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. una de sus líneas de mejora. RE2 97 Se ha fortalecido la descentralización de los procesos de gestión pedagógica y de enseñanza y aprendizaje en las tres regionales de Fe y Alegría. R2.I1. Finalizado el proyecto cada una de las tres regionales cuenta con una Planificación Regional validada y socializada por los equipos directivos y coordinadores regionales. Pertinente: Sí. Contar con un instrumento de planificación a nivel regional, que además está validado por los actores clave, es una de las posibles evidencias de que se ha avanzado en la descentralización regional. En todo caso, se estima conveniente otros indicadores complementarios que cubran aspectos de la “práctica” regionalizada, más allá de “contar” con un marco de planificación que lo avale. Ninguno de los indicadores posteriores apunta en esta línea, sino que descienden al nivel de centro. Específico: Sí. El indicador establece un elemento concreto, un producto en este caso, que ha de estar disponible. La cuestión de la validación puede derivar en un elemento de verificación a su vez fácilmente contrastable (ej. un acta de una reunión), pero la socialización de dicha Planificación regional debería estar definida en términos más concretos. En el último informe de seguimiento se aportan nuevos indicadores alcanzados97 que añade un nuevo elemento de consolidación de la estructura regional. Medible: Sí. FV 2.1. Planificaciones regionales Utilidad: Sí. Es el producto mencionado en el indicador. Disponible: Sí R2.I2. Al final del proyecto al interno de los centros de cada una de las regiones se registra un aumento en la toma de decisiones de manera compartida. Pertinente: Sí. El indicador recoge el segundo aspecto que entendemos supone la descentralización: hacia el nivel de centros. Específico: No. El indicador ha de ser más concreto, ya que la variable “toma de decisiones compartida” no es verificable de una manera suficientemente objetiva. En todo caso, recaería sobre el diseño y aplicación de la fuente de verificación el hacer operativo el registro de este “aumento en la toma de decisiones de manera compartida”. Medible: No. No se especifica qué porcentaje o cantidad de centros, ni se deduce de forma directa. FV 2. Memoria anual de la regional y de cada centro educativo FV 3. Libro de actas de los Centros Educativos Utilidad: Dudosa. Si bien las FV previstas parecen contener información que pudiera ser útil, es muy probable que no se ciña a los elementos establecidos en el indicador, no presentando de una forma sistemática y fundamentada en datos la información precisa para alimentar el indicador. En este caso, al respecto de la toma de decisiones compartida. Disponible: No aplica (esperable al finalizar el “Finalizado el 2012, cada una de las tres regiones ha elaborado un plan operativo a partir de la planificación regional realizada en el 2011”. 122 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. proyecto). R2.I3. Al finalizar el primer año del proyecto se encuentran activos procesos de mejora generados y gestionados por los miembros del consejo escolar con participación de mujeres en el proceso. Pertinente: No. Aunque interesante y relevante, el indicador informa sobre uno de los efectos del proyecto a nivel de actividades (A2.3 Formación a padres y madres de familia sobre cogestión y participación en la comunidad educativa) que no tiene cabida en el RE2. Específico: No. El indicador no está definido en términos operativos que lo aproximen a un medio de verificación de manera inmediata. No concreta a que tipo de “procesos de mejora” o cómo identificarlos, o si bien lo importante es que participen mujeres98 en cualquier tipo de iniciativa. En ese caso, debería especificarse más tal variable (“participación de las mujeres”), como por ejemplo, indicando un porcentaje sobre el total de integrantes del consejo escolar, su rol (ej: responsable-líder, equipo promotor, apoyo). Son aspectos que, en caso de existir previamente los consejos escolares, deberían provenir de las manifestaciones de la baja participación de las mujeres en ellos levantadas durante el proceso de identificación y línea de base. El indicador alcanzado presentado en el último informe anual 99 tampoco informa sobre este indicador previsto, o mejor dicho, lo hace sobre una condición necesaria (la existencia de mujeres en los consejos escolares) pero no suficiente (su participación en los procesos de mejora generados en los mismos), Medible: Sí. FV 2. Memoria anual de la regional y de cada centro educativo FV 3. Libro de actas de los Centros Educativos Utilidad: No. Ni las FV previstas (arriba) ni la FV aportada en el segundo informe anual (FV. Actividades con PP y MM de familia y equipos directivos) parecen dar cuenta de manera inmediata y sistematizada sobre el comportamiento del indicador. Disponible: Sí. R2. I4. Los coordinadores pedagógicos de los centros educativos acompañan de manera sistemática a los docentes en su práctica en el aula. Pertinente: No. Aunque interesante y relevante, el indicador informa sobre uno de los efectos del proyecto a nivel de actividades (A2.2 Formación a docentes…..) que no tiene cabida en el RE2. Específico: No. El indicador ha de ser más concreto, ya que la variable “acompañar de manera sistemática” no es verificable de una manera suficientemente objetiva y está sujeta a múltiples interpretaciones y Utilidad: No. Ninguna de las FV previstas en el documento de proyecto parece estar relacionada con este indicador. Disponible: No. Si bien en el segundo informe de seguimiento anual se reporta como indicador alcanzado que “Semanalmente, los y las 98 El enunciado, en ese caso, debería ser más claro al respecto (ej: Al cabo del primer año, las mujeres participan en procesos de mejora generados y gestionados por el consejo escolar”) 99 “Al finalizar el primer año del proyecto se han integrado 49 consejos escolares, dentro de los cuales el 60% son mujeres”. 123 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es R2.I5. Al final del proyecto el 50 % de los docentes de las tres regionales ha mejorado su práctica de aula como resultado de las formaciones impartidas de manera contextualizada en las regionales y acompañada sistemáticamente por sus coordinadores pedagógicos. Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición características, como por ejemplo el tiempo (visitas semanales, mensuales, etc.), la dedicación (visitas de una hora, media jornada,…) o alcance (tareas o procesos más relevantes acompañados) . Es posible que, diseñada y aplicada de la manera adecuada, una fuente ad hoc de verificación pueda hacer operativo el registro de este “acompañamiento sistemático”. Medible: No. No se especifica qué porcentaje o cantidad de coordinadores/as pedagógicas realizan un adecuado acompañamiento, ni el momento (año) en que se espera alcanzar el indicador. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. coordinadoras pedagógicas de los centros educativos acompañan de manera sistemática a los docentes en su práctica en el aula” no se aporta la FV. Pertinente: No. Aunque interesante y relevante, el indicador informa sobre uno de los efectos del proyecto a nivel de actividades (A2.2 Formación a docentes…..) que no tiene cabida en el RE2. Como recomendación, el texto que sigue a partir de “como resultado de…” es prescindible por cuanto no aporta más elementos operativos al indicador, sino explicativos, los cuáles formarían en su caso parte de la evaluación del proyecto. Específico: No. El indicador ha de ser más concreto, ya que la variable “práctica de aula” no es verificable de una manera suficientemente objetiva y está sujeta a múltiples aspectos susceptibles de mejora. Estos, como se ha mencionado para otros casos, es probable que se hubieran detectado a través del proceso de estudio de la línea de base y habrían de ser los aquí especificados. No obstante, es posible que, diseñada y aplicada de la manera adecuada, una fuente ad hoc de verificación pueda hacer operativo el registro de este “práctica de aula” mejorada. Medible: Sí. FV.6 Documentos que desglosan el plan general de contenidos de los materiales formativos FV.7 Lista de asistencia a dos seminarios formativos internacionales, actas y publicación de las ponencias Utilidad: No. Las FV previstas en el documento de proyecto documentarían la realización de las actividades de formación a docentes, pero no el resultado establecido en el indicador. Disponible: No aplica (esperable al finalizar el proyecto). 124 10. Análisis de las fuentes de verificación reportadas: INFORME 2. AÑO 2011 (del 01-01-2011 al 30-06-2011) FV y nivel OE/RE 1.Muestras de análisis de contexto 2. Gráficas con los resultados de las evaluaciones FV R 1 FV R 2 Valoración (relevancia para el indicador previsto) Fuente de verificación aportada en el informe anual Relevancia dudosa. El producto final esperable es el informe de evaluación de centro. Relevancia dudosa. El producto final esperable es el informe de evaluación de centro. 3. Actividades con PP y MM de familia y equipos directivos Relevante. Necesario procesar información para detectar si documenta la participación de madres en los consejos escolares. 4. Planificaciones regionales Relevante. INFORME 3. AÑO 2012 (del 01-01-2012 al 31-12-2012) FV y nivel OE/RE FV.01. Muestra planes de mejora de centros Relevante. Necesario disponer de totalidad o de un breve documento que dé cuenta de todos los elaborados y de la participación de la comunidad educativa. FV.01. Muestra planes de mejora de centros Relevante. Necesario disponer de información sobre si están integrados con los PEI FV.02. Muestra de formaciones a docentes No relevante. FV OE FV R 1 FV R 2 Valoración (relevancia para el indicador previsto) Fuente de verificación aportada en el informe anual C) Datos relativos a la eficacia y a la eficiencia a 31 del 12 de 2012 11. Consumo presupuestario en el periodo (aporte AECID): 93% − Presupuestado: 114.048 euros − Ejecutado: 105.920 euros 12. Porcentaje de realización de actividades para el periodo: − PAC 2: 99% − PAC 3: 94% 125 FICHA # 6. PROYECTO 20 (NICARAGUA) A) Resumen descriptivo 1. Título: Aumento de la calidad docente en centros de Fe y Alegría y centros estatales de Nicaragua 2. Proyecto nº: 20 3. Objetivo específico Convenio: 2 Calidad educativa 4. País: Nicaragua 5. Resumen de la intervención:100 El proyecto apoya la mejora de la calidad educativa en 16 centros de Fe y Alegría y 55 estatales a través de: c. La mejora de la práctica docente, incidiendo en procesos de aprendizaje, evaluación y profesionalización de docentes d. La gestión escolar asociada a la práctica de los equipos directivos, para fomentar gestiones participativas y colegiadas en los centros. e. La participación de la comunidad a través de: i) proyectos comunitarios que sean una oportunidad para las poblaciones aledañas a los centros educativos, y ii) formación en ciudadanía que fortalezca los valores. Acompañando al proceso de calidad educativa, se hará una evaluación internacional y evaluaciones periódicas nacionales que nos permitan medir los avances y retos en cada uno de los componentes. Una gran parte de la propuesta se centrará en formación a equipos directivos, pedagógicos, docentes, asesoras/es pedagógicos del MINED, estudiantes, madres y padres de familia y redes comunitarias. 6. Lógica de la intervención: La matriz de planificación de marco lógico del proyecto se resume en la siguiente tabla: Obj. General Contribuir a la transformación social de las poblaciones vulnerables de Nicaragua. Obj. Específico Mejorada la calidad educativa de 32 centros de Fe y Alegría y estatales, que atienden a 15,200 niñas/os, jóvenes y personas adultas. RE1 Mejorados los procesos de gestión de 16 centros escolares de FyA y 16 centros estatales. 100 RE2. Mejorados los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el aula en 22 centros de FyA y 55 Centros estatales. RE3. Mejorado el clima de convivencia escolar en 16 centros de FyA y 16 centros públicos. RE4. Mejorada la relación escuelacomunidad en 16 centros FyA y 16 públicos. Extraída del documento de proyecto. No se valora la coherencia del mismo con respecto a la matriz de planificación posterior. 126 B) Análisis valorativo del diseño 7. Coherencia101 de la lógica de intervención: Media-alta / Mayoritariamente alineada al OE La lógica de intervención presenta un nivel de coherencia media-alta entre los niveles de RE y OE, si bien no lo es tanto si son consideradas las actividades del proyecto. i. Todos los RE estarían alineados con un marco de mejora de la ‘calidad educativa’ expresado en el OE. Ahora bien, a la luz de unos indicadores que, como veremos, reiteran aspectos medidos —o que deberían de medirse— en el nivel de RE, el amplio OE no parece representar un alcance mayor de lo que cada RE puede alcanzar por separado. Esto apunta hacia que el proyecto tomó cuerpo a partir de una secuencia de actividades temáticas asociadas a cada uno de los RE. Y, por lo tanto, más allá de cada uno de los propósitos establecidos en cada RE, no parece haberse acertado a concretar qué mejoras en términos de calidad se persiguen (OE). Como veremos, esto tiene consecuencias a la hora de establecer los indicadores a nivel de OE. ii. Los RE1, RE3 y RE4 alcanza a unos 32 centros, mientras que el RE3 actúa sobre 77. Esto dificulta que todos los RE tengan un efecto acumulado en el OE. La valoración anterior sería sensiblemente menos positiva si tomamos en consideración las actividades de cada RE, muchas de las cuales tienen sentido en sí mismas pero no establecen una secuencia de contribución entre ellas (son más bien discrecionales) de cara a su RE, y algunas están particularmente disociadas del RE que les da cabida. Como nota al margen, es conveniente acotar el OG a aquél efecto principal al que contribuye el OE. 8. Análisis de los resultados (OE y RE): Nivel OE Enunciado original Mejorada la calidad educativa de 32 centros de Fe y Alegría y estatales, que atienden a 15,200 niñas/os, jóvenes y personas adultas Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es Enunciado adecuado, si bien la fórmula “mejorar la calidad” es polisémica y da lugar a múltiples manifestaciones. Es recomendable concretar en qué dimensiones de la calidad se espera que se produzca la mejora a este nivel, independientemente de que para lograrlo habrán de producirse mejoras en otros aspectos que hacen a la calidad educativa La variable a medir es la “calidad de la educación popular”102. Por lo que parecen apuntar las actividades y los RE, el proyecto toma la gestión escolar, la práctica docente, y a implicación de la comunidad como aspectos importantes que hacen a la calidad educativa (establecidos en cada RE), pero no termina de definir cuál es el efecto esperado de la intervención en esos aspectos (es decir, el OE) en términos de calidad educativa. Esta indefinición afectará al establecimiento de indicadores, en tanto que: i) no está explicitado claramente el fin último del proyecto y al que, por otro lado, llevarían las mejoras en los aspectos anteriores (relacionados con cada RE), con lo que es más difícil que el indicador haga explícito tal fin; y ii) no se han tomado en cuenta los problemas 101 Se analiza someramente la coherencia entre los RE y el OE en términos de contribución/alineamiento. No se analiza la suficiencia de la lógica establecida, es decir, si los RE por sí solos son capaces de generar el OE o, por el contrario, el proyecto habría de incorporar otros factores clave. 102 Según el modelo establecido por la organización, la calidad tendría múltiples dimensiones: i) a nivel de resultados en la población escolarizada (académicos y en valores); ii) en los procesos de enseñanza y gestión escolar; iii) disponer de los recursos educativos que los hacen posible y hacer un uso eficiente de los mismos; y iv) por último, en la pertinencia socioeconómica de la población atendida, en tanto que la opción por las personas más vulnerables es una condición sine qua non de la “calidad de la educación popular”. 127 Nivel Enunciado original RE1 Mejorados los procesos de gestión de 16 centros escolares de FyA y 16 centros estatales. RE2 Mejorados los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el aula en 22 centros de FyA y 55 Centros estatales. RE3 Mejorado el clima de convivencia escolar en 16 centros de FyA y 16 centros públicos. RE4 Mejorada la relación escuela-comunidad en 16 centros FyA y 16 públicos. Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es y sobre los que actuarían los RE en el nivel inferior de la lógica de intervención. centrales a través de los cuales se pone en evidencia la baja calidad (no los que la causan, que sí estarían representados en los RE), y por lo tanto es más difícil establecer indicadores sobre los mismos. Enunciados mejorables. Se solapan con las dimensiones de calidad del OE. Los RE son formulados como cambio a nivel de centro (ej: mejorados los procesos de gestión). Tales RE así expresados van, a priori, más allá del primer efecto de las actividades asociadas a cada RE y que estaría representado, en primera instancia, en un cambio de práctica a nivel de cada agente de la comunidad educativa (ej: equipos directivos capacitados en modelos gestión escolar). Cada uno de los RE enunciado en tales términos (a nivel de centro y como efecto de los cambios de práctica a nivel de la comunidad educativa) habría de encontrar un indicador apropiado que evidencie esos cambios institucionales de centro. Para cada RE, el indicador ha de establecer con claridad los términos del efecto que es esperable en cada RE1, tal y como veremos más adelante. Por ejemplo, qué evidencia observable o medible (variable del indicador) nos indica que han sido mejorados los procesos de gestión o los de enseñanza y aprendizaje. Un buen estudio de base sobre los problemas existentes y sus manifestaciones ayudaría a identificar las variables problemáticas que hacen a la calidad educativa, variables cuyo comportamiento positivo ahora debería ser registro a través de los indicadores de logro. 9. Análisis de los indicadores del nivel de resultados (OE y RE) y funcionalidad de las fuentes de verificación: El diseño de los indicadores es analizado atendiendo a su pertinencia (debe de corresponderse con el OE o el RE, y no con evidencias de otra naturaleza, como por ejemplo las actividades realizadas para alcanzarlos), su carácter específico (debe describir una condición futura precisa y concreta, de manera que la variable definida en él sea la adecuada para medir el avance en el OE o el RE de una manera lo más objetivamente verificable posible103) y medible (cuantificado, que haga posible valorar en qué grado se ha conseguido). La aplicación de los indicadores es analizada teniendo en cuenta la relación entre el indicador y su o sus fuentes de verificación respectivas. Se valora su utilidad (la previsible capacidad de la fuente de verificación u otra sustituta aportada en los informes de seguimiento para informar sobre el indicador) y la disponibilidad (existencia de la fuente de verificación en los informes de seguimiento). Las pautas para el análisis son las siguientes: Sí Pertinente El indicador está relacionado con el OE/RE Dudoso No está clara la relación entre el indicador y el OE/RE No El indicador no está relacionado con el OE/RE 103 Un indicador es “verificable objetivamente” cuando traduce o concreta de manera inequívoca el resultado al que se refiere sin favorecer algún tipo de interpretación subjetiva. Esto está relacionado con a ‘fiabilidad’ del indicador, es decir, que las conclusiones basadas en ellos deben ser las mismas, aunque la medición sea realizada por personas distintas, en momentos diversos y en circunstancias diferentes. [Fuente: PREVAL, FIDA; s/f: Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Breve guía]. 128 Sí Dudoso Específico El indicador establece con claridad y concreción qué medir Existen dudas sobre si el indicador establece con claridad y concreción qué medir. En algunos casos va a depender de la capacidad de la fuente de información de dar cuenta de tal indicador. El indicador no establece con claridad y concreción qué medir/observar/registrar Medible Define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Define solo alguno de los aspectos a tomar en cuenta para valorar lo alcanzado No define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Útil Ha sido prevista una fuente de verificación adecuada o se reporta con base a una fuente sustituta relevante. No está clara la capacidad de la fuente de verificación para alimentar el indicador No ha sido prevista o reportada una fuente de verificación adecuada Disponible Existe y se reporta con base a la fuente de verificación prevista u otra fuente sustituta relevante No está claro que la fuente de verificación existente con base a que se reporta alimente el indicador No se aporta la fuente de verificación prevista u otra sustituta. No aplica No La fuente de verificación no está disponible porque el OE/RE no ha sido alcanzado a la fecha. A la hora de valorar si un indicador es adecuado o no, hay que tener en cuenta que las tres primeras características de los indicadores (pertinencia, especificidad y medible) no son independientes, sino que unas están supeditadas a otras. En ese sentido, un indicador ha de ser, en primer lugar, pertinente; luego ha de ser específico y finalmente medible. Dicho de otra manera, no resulta útil para la gestión por resultados disponer de un indicador que define la cantidad o valor esperable (medible) pero que no especifica con claridad qué medir (específico), o un indicador específico y medible pero que no tiene relación con el OE/RE a medir (pertinente). En el mismo sentido, a la hora de valorar la correspondencia entre la fuente de verificación y el indicador, el criterio primero (utilidad) se antepone al segundo (disponibilidad). Así, es primero necesario que la fuente de verificación tenga capacidad para informar sobre el indicador (utilidad) y que además esté disponible; no resultando relevante para el diseño el caso contrario: que estén disponibles fuentes de verificación que no informan adecuadamente sobre el indicador. Nivel OE Enunciado original Indicador/es original/es Mejorada la calidad educativa de 32 centros de Fe y Alegría y estatales, que IOV.1. 12 centros educativos (60% de equipos directivos de FYA y 10% de centros estatales) han mejorado su práctica de gestión Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Pertinente: No. Está referido al logro expresado en el RE1. Específico: Dudoso. La variable primera del indicador (‘práctica de gestión’) no es lo suficientemente concreta de manera que pueda estimarse una medición y verificación lo más objetiva posible. El intento por hacer operativa tal variable a través de otras dos (‘organización en equipos’ y ‘tomar Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Utilidad: Sí. Tanto la FV prevista como la aportada en realidad en el último informe de seguimiento anual (FV.1 Evaluación de la comunidad educativa sobre la gestión [y práctica docente]) tienen relación con los datos que serían necesarios para informar sobre este 104 “En 2012, cuatro (4) centros de FYA han mejorado su práctica de gestión colegiada según las dos condiciones descritas en el indicador (están organizados en equipos y toman decisiones teniendo en cuenta la participación de estudiantes y madres y padres de familia); doce (12) centros de FYA están organizados en equipos pero no han mejorado en relación con la toma de decisiones.” 129 Nivel Enunciado original atienden a 15,200 niñas/os, jóvenes y personas adultas. Indicador/es original/es colegiada (están organizados en equipos y toman decisiones teniendo en cuenta la participación de estudiantes y madres y padres de familia), con la participación de un 85% de mujeres. IOV.2. Un 30% de 918 docentes (93% mujeres) han mejorado sus prácticas en Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición decisiones considerando la participación de estudiantes y familias’) es más certero en el caso de la primera que de la segunda, por cuanto la verificación de la existencia de que los equipos directivos está organizados en equipos parece más evidente que la de deducir si toman decisiones teniendo en cuenta a estudiantes y familias. En cualquier caso, de no mejorarse el enunciado del indicador, sería necesario diseñar y aplicar un procedimiento y herramientas de análisis y verificación de tales aspectos lo más objetiva y sistemática posible, de manera que recogiesen, a su vez, todas las variables que llevan implícitas la ‘organización de equipos directivos’ y ‘su toma de decisiones participativamente’). En el último informe de seguimiento se reportan avances sobre este indicador en los mismos términos104. Esto parece apuntar que, a priori, tal procedimiento y herramientas han sido desarrollados para funcionar como fuente de verificación. Según la entrevista realizada, parece reportar información útil y el equipo local estar satisfecho, lo que lleva a calificar el indicador, que en principio no es ‘pertinente’, como ‘dudoso’. Es conveniente asegurarse que su aplicación informe con fiabilidad de tal indicador y que la medición sea objetivamente verificable (ver nota a pié de página nº 129). Por último, si el elemento de género está referido a que las mujeres formen parte de tales equipos directivos, sería más exacto expresarlo en términos de composición de tales equipos (ej. “compuestos por mujeres en un 85%), más que como “participación”, concepto que tiene un rango más amplio de interpretaciones. Medible: Sí. Es establecido el estándar (porcentaje de centros en los que es esperable el comportamiento del indicador). No se especifica el momento (año) al que está referido. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. indicador del OE. Para reportar sobre él, la FV ha de: a) Ser suficientemente operativa, es decir, que desagregue adecuadamente todos y cada uno de los aspectos a observar y valorar, bien la organización de los equipos, bien su toma de decisiones participativa. b) Ser aplica de una manera sistemática, es decir, se cuente con un protocolo de medición estandarizado para minimizar la subjetividad de la valoración. Disponible: Sí. Pertinente: No. Está referido al logro expresado en el RE2. Específico: No. La variable primera del indicador (‘mejora de la práctica en aula) no es lo suficientemente concreta de manera que pueda estimarse una Utilidad: Sí. Tanto la FV prevista como las aportadas en realidad en el último informe de seguimiento anual (FV.1 Evaluación de la comunidad educativa sobre la 105 “IOV.2) Durante el año 2012, el 38% (154 docentes) de 401 docentes (82% mujeres) de 14 Centros Educativos de FYA, han mejorado sus prácticas en el aula (se ajustan al ritmo de aprendizaje de las y los estudiantes).” 130 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es el aula (se ajustan al ritmo de aprendizaje de los/las estudiantes). IOV.3. 5.000 jóvenes (56% 106 Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición medición y verificación lo más objetiva posible. El intento por hacer operativa tal variable a través de una aclaración posteriormente añadida en la PAC (‘ajustarse al ritmo de aprendizaje del alumnado’) está más acotada pero sigue sin suponer un elemento específicamente verificable. Como en el caso anterior, de no mejorarse el enunciado del indicador, sería necesario diseñar y aplicar un procedimiento y herramientas de análisis y verificación de este u otros aspectos de mejora de la práctica de aula lo más objetiva y sistemáticamente posible. Como en el caso anterior, en el último informe de seguimiento se reportan avances sobre este indicador en los mismos términos105. Esto parece apuntar que, a priori, tal procedimiento y herramientas han sido desarrollados para funcionar como fuente de verificación. Es conveniente asegurarse que su aplicación informe con fiabilidad de tal indicador y que la medición sea objetivamente verificable (ver nota a pié de página nº 4). Por último este indicador tendría además el problema de que no está claro cómo son especificados el número de docentes que se menciona como colectivo beneficiario (918). Una de las hipótesis es que se sumó al número de docentes todo el personal que trabaja en los centros (directivos, administrativos, etc.), lo cual no sería correcto. La otra, que se consideran los/as docentes de los centros públicos donde se incide con el Proyecto. En este caso, FyA encuentra la gran limitación de no tener un acceso libre a las aulas de los centros públicos por lo que no se podría hacer el seguimiento al indicador como en los centros de FyA, lo que afectaría a su medición y disponibilidad. Medible: Sí. Es establecido el estándar (porcentaje de centros en los que es esperable el comportamiento del indicador). Es recomendable desagregar por sexo no solo el total de la población meta del indicador (918), sino el porcentaje de hombres/mujeres en el que se distribuye el logro (30%), un dato muy relevante a la hora de estimar la eficacia del proyecto en función del sexo. No se especifica el momento (año) al que está referido. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. gestión [y práctica docente]; FV.2 Evaluación sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje) tienen relación con los datos que serían necesarios para informar sobre este indicador del OE. Para reportar sobre él, la FV ha de: a) Ser suficientemente operativa, es decir, que desagregue adecuadamente todos y cada uno de los aspectos a observar y valorar, bien la organización de los equipos, bien su toma de decisiones participativa. b) Ser aplica de una manera sistemática, es decir, se cuente con un protocolo de medición estandarizado para minimizar la subjetividad de la valoración. Disponible: Sí. Pertinente: No. Está referido al logro expresado en el RE4. Utilidad: No. Tanto la FV prevista (FV. Informe de “En el año 2012, 1.349 jóvenes de 16 centros de FyA y 4 estatales y de la comunidad participan en redes municipales y elaboran acciones de desarrollo para la comunidad.” 131 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es de mujeres) de 32 centros (16 de FyA y 16 estatales) y de la comunidad, participan en redes municipales y elaboran acciones de desarrollo para la comunidad IOV.4. Un 100% de equipos directivos, docentes, personal técnico y de calidad formados en género pone en práctica el lenguaje no sexista (93% mujeres). Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Específico: Sí. El indicador establece dos variables, en lugar de una, por lo que se entiende que han de cumplirse las dos. En cualquier caso, habrían de especificarse en qué términos se supone ha de darse la “participación en redes municipales” (ej: asistir a reuniones; y de ser el caso, expresar el indicador en tales términos), y qué tipos de acciones son susceptibles de ser consideradas “acciones de desarrollo”. Para ello, es necesario diseñar y aplicar un procedimiento y herramientas de análisis y verificación al respecto de las dos variables arriba resaltadas. Como en el caso anterior, en el último informe de seguimiento se reportan avances sobre este indicador en los mismos términos106. Esto parece apuntar que, a priori, tal procedimiento y herramientas han sido desarrollados para funcionar como fuente de verificación. Es conveniente asegurarse que su aplicación informe con fiabilidad de tal indicador y que la medición sea objetivamente verificable (ver nota a pié de página nº 4) Medible: Sí. Es establecido el estándar (porcentaje de centros en los que es esperable el comportamiento del indicador) y está desagregado por sexo. No se especifica el momento (año) al que está referido. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. actividades de centro y la comunidad….) como las finalmente aportadas (FV 06: Estadísticas de beneficiarios/as (personas y centros) no parecen atender el requerimiento informativo del indicador. Al ser un indicador que se mueve en grandes cifras (5.000 jóvenes) y trata de medir comportamientos que se suponen individuales, debe de asegurarse que el agregado obtenido (en el último informe, 1.349 jóvenes) responde a un mismo concepto inequívoco de “participación en redes municipales” y “elaboración de acciones de desarrollo”, tal y como establece el indicador. Disponible: Sí. Pertinente: No. Está referido al logro expresado en el RE2, asociado al cual se ejecuta una actividad en esta materia. A mayores, no queda clara la consideración en el indicador “del personal técnico y de calidad”. Específico No. El indicador no contiene una variable específica, sino una expresión genérica (“poner en práctica”) que requeriría, a su vez, de nuevas variables operativas que puedan concretar si tal uso del lenguaje no sexista se ha producido. Para ello, al no ser explícito en el indicador, es necesario diseñar y aplicar un procedimiento y herramientas específicos. Cabe señalar la dificultad que entraña la medición y verificación de un indicador de esta naturaleza si ha de hacerse de una manera sistemática y lo más objetiva posible (fiable). Dado el universo del proyecto, además, solo sería factible tomando una muestra representativa de personas. Medible: Sí. Es establecido el estándar (porcentaje de personas en los que es esperable el comportamiento del indicador) y está desagregado por sexo. No se especifica el momento (año) al que está referido. Utilidad: Dudoso. La FV prevista y reportada (FV. 03: Estadísticas […] y utilización lenguaje no sexista) parecen atender el requerimiento informativo del indicador. Al ser un indicador que mide un cambio de hábito de fuerte arraigo cultural, se mueve en grandes cifras (100% de directivos/as, docentes, etc.) y trata de medir prácticas individuales, debe de asegurarse que la FV se basa en la aplicación de un procedimiento inequívoco de registro, factible de aplicar y libre del potencial sesgo que puede introducir en el comportamiento del agente observado la presencia de la persona que realiza la observación. Disponible: Sí. 132 Nivel Enunciado original Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Indicador/es original/es Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Obvia decir que establecer un estándar del 100% es una meta elevadísima poco realista. En descargo del equipo gestor del Convenio, hay que recordar que la meta inicial (30%) fue modificada por la AECID, quien sugirió subirla al 100%. RE1 Mejorados los procesos de gestión de 16 centros escolares de FyA y 16 centros estatales. I1R1. 131 personas miembros de los equipos directivos y de calidad se forman para la mejora de los procesos de gestión escolar. Pertinente: No. La variable del indicador (“se forman”) está referida a una actividad del RE1, pero no a su logro, es decir, no aportan evidencias de que se han mejorado los procesos de gestión. Específico: No. Si lo que se pretende es expresar que 131 personas han sido formadas en procesos de gestión escolar, el indicador no contiene una variable específica107, sino una expresión genérica (“se forman”) que requeriría, a su vez, de nuevas variables operativas que puedan concretar si tal formación se ha producido. En las sucesivas PAC y en los informes de seguimiento se reporta sobre un indicador complementario formulado en relación al porcentaje de docentes que lograr terminar un diplomado en Gestión Directiva, más adecuado que el inicialmente diseñado para evidenciar la formación del cuerpo docente pero en todo caso insuficiente como indicio de que se han mejorado los procesos de gestión, efecto posterior a la formación adquirida en Gestión Directiva. Medible: Sí. Si bien no permite deducir con facilidad qué alcance significan esas 131 personas sobre el total. Recomendable desagregar por sexo, algo que ya se ha introducido en los informes de seguimiento anual. No se especifica el momento (año) al que está referido. Utilidad: No. La FV (FV. Memoria de los procesos formativos) es suficiente para documentar la participación (asistencia) en las actividades de formación pero informaría de formación adquirida. Disponible: Sí RE2 Mejorados los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el aula en 22 centros de FyA y 55 Centros estatales. R2.1. En el 80% de centros de FYA hay espacios de reflexión con docentes y estudiantes sobre los procesos de aprendizaje. Pertinente: Sí. En tanto que no suponga una actividad o medio creado para favorecer el RE2, sino un producto derivado de la introducción de mejoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje, independientemente de que puede contribuir a seguir mejorándolos con su puesta en marcha. Específico: Dudoso. Si bien pueden tomarse como la variable del indicador (“espacios de reflexión”) todos aquellos que parezcan cumplir esta función y requisitos de composición (docentes y estudiantes), cabe explicitar y concretar más el indicador para aproximarlo a una medición y verificación lo más Utilidad: Sí. La FV (FV.09 Visitas de Seguimiento y acompañamiento a los CE/seguimiento aulas), debidamente procesada, tiene a priori potencial para reportar sobre el indicador. Disponible: Sí 107 Sí sería un indicador específico en tanto la expresión “se forman” indicase que asisten a determinadas actividades de formación. 133 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. objetiva posible. Elementos a concretar del indicador son, por ejemplo, si por “espacios” se entiende la celebración de reuniones, o la existencia de grupos más formalmente constituidos. Medible: Sí. Desagregar composición por sexo de las personas que habitualmente asistente a tales “espacios”. No se especifica el momento (año) al que está referido. 108 R2.2. En el 50% de los centros de FYA los y las docentes diseñan propuestas de evaluación de aprendizaje enfocadas a contenidos, procedimientos y actitudes. Pertinente: Sí. El indicador recoge el un aspecto de la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en este caso, en términos de productos para un trabajo mejor evaluado por parte del cuerpo docente. Específico: Sí. El indicador establece una variable asociada a un producto (“propuestas de evaluación de aprendizaje”). La medición de tal indicador implicará el diseño de un procedimiento y herramienta que verifique su elaboración y, lo más sistemática y objetivamente posible, que tal producto de evaluación abarca “contenidos, procedimientos y actitudes”. Medible: No. El indicador reportaría una información más pertinente si la medición se realizase sobre las personas beneficiarias, y no sobre los centros, de manera que se evite, como es el caso, establecer un logro en el 100% de docentes del 50% de centros. Recomendable desagregar por sexo. No se especifica el momento (año) al que está referido. Utilidad: Sí. La FV prevista (FV. Propuestas de evaluación diseñadas en los centros) tenía el potencial de reportar sobre el indicador. Disponible: No. Si bien se reporta sobre este indicador en el segundo informe anual, no se aporta una FV específica. R2.3. Un 60% de docentes de centros de FYA se forma en género. Pertinente: No. La variable del indicador (“se forman”) está referida a una actividad de este RE2, pero no a su logro, es decir, no aportan evidencias de que se el personal docente se ha formado en género. Específico: No. Si lo que se pretende es expresar que tales docentes han sido formadas en género, el indicador no contiene una variable específica108, sino una expresión genérica (“se forman”) que requeriría, a su vez, de nuevas variables operativas que puedan concretar si tal formación se ha producido. Medible: Sí. Recomendable desagregar por sexo. No se especifica el momento (año) al que está referido. Utilidad: No. Las FV previstas sólo documentaban la realización de la formación y los materiales utilizados. La FV aportada en el último informe de seguimiento (FV. Memorias de procesos formativos) apuntaría en la misma línea, y a priori no parecen poder reportar sobre el nivel de formación en género adquirido por los docentes. Disponible: Sí R2.4. Un 30% de docentes Pertinente: Sí. Es con diferencia el indicador más directamente relacionado Utilidad: No. Ninguna de las FV previstas en el Sí sería un indicador específico en tanto la expresión “se forman” indicase que asisten a determinadas actividades de formación. 134 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es de los centros de FYA aplican estrategias de aula que se ajustan al ritmo de aprendizaje de los estudiantes y promueven la motivación al estudio y el trabajo en equipo. R2.5. 15 centros de FYA elaboran Planes de Mejora con líneas priorizadas enfocadas a mejorar el clima afectivo en el aula de clases. Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición con el RE2, y el más significativo y relevante. En gran medida, bastaría como único indicador, actuando algún otro, si fuera necesario y factible, como indicador complementario de contraste. Específico: No. El indicador ha de ser más concreto, ya que las dos variables en él contenidas necesitarían a su vez de nuevas variables operativas que puedan concretar las expresadas en él, es decir, si la “aplicación de estrategias” y “promoción de la motivación al estudio y trabajo en equipo” se han producido. Esta concreción ayudaría a aproximar el indicador a una medición y verificación lo más objetiva posible. En todo caso, es posible que, diseñada y aplicada de la manera adecuada, una fuente ad hoc de verificación pueda hacer operativo el registro de los fenómenos que todavía son demasiado genéricos en el indicador, estableciendo con claridad las variables empíricas que ayudan a su identificación inequívoca. Medible: Sí. Desagregar composición por sexo. No se especifica el momento (año) al que está referido. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. documento de proyecto parece estar relacionada con este indicador. Disponible: No. Si bien en el segundo informe de seguimiento anual se reporta como indicador alcanzado que “Semanalmente, los y las coordinadoras pedagógicas de los centros educativos acompañan de manera sistemática a los docentes en su práctica en el aula” no se aporta la FV. Pertinente: No. El indicador recoge un elemento necesario para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje fruto de una actividad particular: un producto en el que basar las líneas prioritarias de actuación. No puede considerarse como evidencia de que han mejorado los procesos de enseñanza-aprendizaje (RE2), sino como un input necesario para la adecuada planificación de las líneas de mejora en el centro, de las cuáles formarían parte tales procesos. Por otro lado, no se entiende la pertinencia de condicionar el contenido a determinados elementos (líneas relacionadas con el clima afectivo en el aula); y de ser así, cabe la duda de si no aplicaría el indicador al RE3 relacionado con el clima de convivencia. Específico: Sí. El indicador establece una variable asociada a un producto (“planes de mejora con líneas priorizadas”). Medible: Sí. No se especifica el momento (año) al que está referido. Utilidad: Sí. La FV prevista (FV. Planes de mejora) documentan la existencia de tales productos. Disponible: Sí. 135 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es R2.6. 500 docentes de centros de FYA y de centros estatales se forman en temáticas específicas. RE3 Mejorado el clima de convivencia escolar en 16 centros de FyA y 16 centros públicos. IR3.1. En el 80% de los centros de FYA y 10% de centros públicos se elaboran participativamente las normas de convivencia escolar. 109 Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Pertinente: No. La variable del indicador (“se forman”) está referida a un abanico de actividades y tareas puntuales de este RE2, pero no a su logro, es decir, no aportan evidencias de que se el personal docente se ha formado en tales temáticas específicas. Específico: No. Si lo que se pretende es expresar que tales docentes han sido formadas, el indicador no contiene una variable específica109, sino una expresión genérica (“se forman”) que requeriría, a su vez, de nuevas variables operativas que puedan concretar si tal formación se ha producido. Medible: Sí. Recomendable desagregar por sexo. No se especifica el momento (año) al que está referido. Utilidad: No. Las FV previstas sólo documentaban la realización de la formación. La FV aportada en el último informe de seguimiento (FV. Memorias de procesos formativos) apuntaría en la misma línea, y a priori no parecen poder reportar sobre el nivel de formación adquirido por los docentes. Disponible: Sí Pertinente: Sí. En tanto que el indicador no esté referido a una actividad pensada para mejorar el clima de convivencia (un medio para el RE3); y sí refleje en realidad un efecto de haber mejorado el clima de convivencia. Es decir, que la elaboración participativa de las normas de convivencia sea un logro derivado del logro del RE3, de forma tal que se haya actuado sobre la manifestación de un fenómeno problemático detectado en el estudio de base relacionado con la elaboración no participativa de dichas normas. En ese sentido, el indicador ha de ser la expresión de haber logrado el RE, no una actividad prevista para ello. Específico: No. El indicador no se ciñe al producto (contar con unas normas de convivencia escolar), sino que la variable del mismo las cualifica (“participativamente”), es decir, ha de ser fruto de un proceso de participación. Esto introduce un concepto abstracto en el indicador (¿participación de quién?, ¿en qué?, ¿cómo o en qué grado?) que habría de ser operativizado para poder medirlo de una manera lo más objetivamente posible. En todo caso, es posible que, diseñada y aplicada de la manera adecuada, una fuente ad hoc de verificación pueda hacer operativo el registro de un indicador que no es específico, estableciendo en la herramienta y su procedimiento de aplicación con claridad las variables empíricas que ayudan a su identificación inequívoca. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) al que está referido. Utilidad: Dudosa. Si bien ha sido prevista una FV relacionada con el indicador (FV. Normas de convivencia elaboradas participativamente), parece en realidad tener solo capacidad de documentar la existencia del producto “norma de convivencia” más que de informar de una manera lo más objetiva posible sobre si ha sido elaborado o no de una manera participativa. Disponible: No aplica. No se ha producido hasta la fecha el RE en estos términos. Sí sería un indicador específico en tanto la expresión “se forman” indicase que asisten a determinadas actividades de formación. 136 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. IR3.2. El 50% de los centros de FYA destaca en al menos una actividad pública un tema sobre equidad de género. Pertinente: Sí. En tanto que el indicador no esté referido a una actividad pensada para mejorar el clima de convivencia (un medio para el RE3, es decir, una actividad prevista que va a ser realizada y por lo tanto computada ficticiamente como indicador); y sí refleje en realidad un efecto de haber mejorado el clima de convivencia. Es decir, que la actividad pública sobre un tema de equidad de género sea un logro derivado del logro del RE3, de forma tal que se haya actuado sobre la manifestación de un fenómeno problemático detectado en el estudio de base relacionado con la visibilidad y concepción del tema de género en el centro educativo. Específico: Sí. Si bien es necesario de alguna forma establecer en el proceso de verificación del indicador alguna pauta para discernir qué se entiende por “actividad pública” y cuándo ésta está relacionada con la “equidad de género”. Para evitar una mayor complejidad en el indicador, se recomienda no exigir al centro que “destaque” en tal actividad pública —que requeriría una nueva pauta de medición que establezca cuando el centro ha destacado y cuando no—, limitando el indicador a establecer que el centro “realiza” tal actividad. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) al que está referido. Utilidad: Dudosa. Ha sido prevista una FV relacionada con el indicador (FV. Informe de actividades donde se proyecte la equidad de género). En todo caso, las reportadas en el último informe de seguimiento anual (FV 14: Política de género de FYA Nicaragua y memorias del proceso de construcción de la misma., y FV 15: Memorias de talleres y actividades para la mejora del clima de convivencia escolar) habría de valorar el comportamiento del indicador, y no solo documentar la realización de actividades. Disponible: Sí. IR3.3. El 40% de estudiantes de los centros están organizados y aprovechan espacios colectivos del centro (acto cívico, reuniones, etc.) para compartir sus intereses o acciones. Pertinente: Sí. Es considerado el indicador más directamente relacionado con el RE3, en tanto se haya actuado sobre la manifestación de un fenómeno problemático detectado en el estudio de base relacionado con convivencia en el centro educativo. En todo caso, está acotado a una dimensión de la convivencia: entre alumnos/as. Sería necesario un indicador complementario al respecto del clima escolar alumno/a-docente. Específico: No. El indicador establece variables (“organización”, “aprovechamiento”, “compartir”) no concretas y que es necesario, a su vez, desagregar en nuevas variables más operativas que aproximen el indicador a Utilidad: Dudosa. Ha sido prevista una FV relacionada con el indicador (FV. Planes de comisiones de estudiantes que reflejen actividades en espacios colectivos) que parcialmente informaría sobre el indicador. Las reportada en el último informe de seguimiento anual (FV 15: Memorias de talleres y actividades para la mejora del clima de convivencia escolar) habría de valorar el comportamiento del indicador, y no solo documentar la realización de actividades. Disponible: No. 137 Nivel RE4 110 Enunciado original Mejorada la relación escuelacomunidad en 16 centros FyA y 16 públicos. Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición una medición lo más objetiva posible. Si bien en el último informe de seguimiento se reporta sobre este indicador110, existen dudas sobre las fuentes (no se ha detectado ninguna claramente relacionada) para informar sobre el indicador de una manera sistemática. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) al que está referido. Recomendable desagregar por sexo. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Pertinente: Sí. Es un indicador directamente relacionado con el RE3, en tanto esté recogiendo la manifestación de un cambio introducido por el RE, y no la constatación de un hecho precedente o una actividad de obligada ejecución. Específico: No (ver comentarios al indicador 3 del OE). Medible: Sí. (ver comentarios al indicador 3 del OE). Utilidad: No. (Ver comentarios al indicador 3 del OE). Disponible: Sí. (Ver comentarios al indicador 3 del OE). IR4.2. Se incrementa en un 10% la participación de padres (hombres) de familia en las actividades de los centros de FYA y la comunidad. Pertinente: Sí. Es un indicador directamente relacionado con el RE3, en tanto esté recogiendo la manifestación de un cambio introducido por el RE, y no la constatación de un hecho precedente o una actividad de obligada ejecución. Específico: Sí. En todo caso, cabría limitar el término “participación” con toda probabilidad a la “asistencia”, en tanto el concepto de participación es más amplio. También cabe prever unas pautas y herramientas para establecer qué tipo de actividades son aquellas en las que es esperable tal asistencia de los padres de familia, para focalizar y clarificar el proceso de medición del indicador. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) al que está referido. Utilidad: Sí. En tanto la FV (FV 17: Informes de actividades con participación de madres y padres ), más allá de documentar la asistencia, aporte tales datos procesados para contrastar la variación porcentual de la misma entre los padres. Disponible: Sí. IR4.3. Se ejecuta conjuntamente con la comunidad al menos un proyecto de desarrollo en todas sus fases. Pertinente: Sí. Es un indicador directamente relacionado con el RE3, en tanto esté recogiendo la manifestación de un cambio introducido por el RE, y no la constatación de un hecho precedente o una actividad de obligada ejecución. Específico: Sí. En todo caso, de cara al procedimiento de verificación, cabría aclarar: i) qué se entiende por proyecto o si, por el contrario, se registrará las Utilidad: Sí. La FV prevista (FV Diseño del proyecto), solo documentaría una de las fases de la ejecución del proyecto de desarrollo. En todo caso, se aporta en el último informe de seguimiento una nueva FV (FV 19: Proyectos ejecutados de forma conjunta con IR4.1. 40% de jóvenes de centros de FYA, públicos y de la comunidad, integrados en comisiones, participan con redes municipales en acciones de desarrollo para la comunidad. “En 2012 el 30% de los estudiantes de 9 centros de FYA y públicos están organizados y aprovechan espacios colectivos del centro para compartir sus intereses o acciones”. 138 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición iniciativas centro-comunidad de cualquier naturaleza; y ii) cuáles son las fases mencionadas, de manera que pueda registrarse distintos grados de ejecución, si fuera el caso. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) al que está referido. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. la comunidad) que sí se corresponde con la información necesaria para alimentar el indicador. Disponible: Sí. 139 10. Análisis de las fuentes de verificación reportadas: INFORME 2. AÑO 2011 (del 01-01-2011 al 30-06-2011) FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual Valoración (relevancia para el indicador previsto) FV OE 01. Informes evaluación comunidad educativa sobre gestión. 02. Documentos de formación a Equip Direct, de calidad y técnicos 03. Mejora de prácticas educativas en los 15 CE del SMC Relevante. No relevante (actividades) Relevante. Si bien corresponde a RE3 FV R 1 01. Informes evaluación comunidad educativa sobre gestión. 04. Conformación de equipos de calidad 05. Acompañamiento y Jornadas Equipos Directivos 06. Documentos de formación Equip de calidad 07. Diplomado en Gestión Directiva Relevante. No relevante. Relevante. Procesar datos. No relevante (actividades) Relevante. FV R 2 08. Intercambio Experiencias de Aula 09. Visitas Segto y acompañamiento CE/seguimiento aulas 10. Doc propuestas curriculares formación docentes/CE 11. Diagnóstico género FYA.doc No relevante. Relevante. Procesar datos. No relevante (actividades) No relevante. (Identificación, línea base) 03. Mejora prácticas educativas en los 15 CE del SMC 12. Memorias Trabajos para análisis de contexto 13. Formación docentes/estudiantes en AER y HPV Relevante. No relevante. No relevante. Interesan resultados de la formación 14. Manual centro de recursos CS 15. Planes de comisiones de estudiantes No relevante. Relevante. Procesar datos. FV R 3 FV R 4 INFORME 3. AÑO 2012 (del 01-01-2012 al 31-12-2012) FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual Valoración (relevancia para el indicador previsto) FV OE FV 01: Evaluación de la comunidad educativa sobre la gestión y práctica docente en el aula. FV 02: Evaluación sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje FV 03: Estadísticas formación en género y utilización lenguaje no sexista FV 04: Diagnóstico de género en FYA Nicaragua FV 05: Memorias de procesos formativos FV 06: Estadísticas de beneficiarios/as (personas y centros) FV 07: Fotografías y vídeos Relevante. FV R 1 FV 08: Informes de visitas de acompañamiento al centro y equipos directivos. Relevante. Necesario procesar datos. FV 09: Sistematización trabajo con Equipos Directivos de mejora de la gestión Relevante FV 10: Estadísticas Equipos Técnicos y de Calidad Relevancia dudosa. FV R 2 FV 11: Planes de Mejora FV 12: Informes de acompañamiento en el aula FV 13: Nuevas propuestas curriculares Relevante. Relevante. No relevante. (Identificación, línea base) No relevante. (actividades) No relevante. No relevante. (actividades) Relevante. Relevante. Necesario procesar datos. No relevante. (actividades) 140 FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual Valoración (relevancia para el indicador previsto) No relevante. (actividades) FV R 3 FV 14: Política de género de FYA Nicaragua y memorias del proceso de construcción de la misma. FV 15: Memorias de talleres y actividades para la mejora del clima de convivencia escolar FV R 4 FV 16: Memorias y listados de actividades en red FV 17: Informes de actividades con participación de madres y padres FV 18: Listados de jóvenes organizados FV 19: Proyectos ejecutados de forma conjunta con la comunidad Relevancia dudosa. Relevante. Relevante. Relevante. Relevancia dudosa. C) Datos relativos a la eficacia y a la eficiencia a 31 del 12 de 2012 11. Consumo presupuestario en el periodo (aporte AECID): 94% − Presupuestado: 338.090 euros − Ejecutado: 318.165 euros 12. Porcentaje de realización de actividades para el periodo: − PAC 2: 93% − PAC 3: 93% 141 FICHA # 7. PROYECTO 23 (REGIONAL – FEDERATIVO) A) Resumen descriptivo 1. Título: Fortalecimiento del sistema de sistema de mejora de calidad educativa de Fe y Alegría. 2. Proyecto nº: 23 3. Objetivo específico Convenio: 2 Calidad educativa 4. País: Regional (17 países, incluido Haití). 5. Resumen de la intervención:111 El proyecto pretende continuar con la implementación del sistema de mejora de calidad educativa en los centros de Fe y Alegría para lograr transformaciones en los procesos y resultados que se dan en la escuela. Con ello se intentan obtener mayores niveles de apropiación en el ámbito de la evaluación y una mejora permanente de la calidad en los centros educativos a través de: a) Una evaluación de la calidad educativa en los centros educativos. Esta evaluación será la segunda en 375 centros (de ‘contraste’ con respecto a los resultados de 2008), y la primera en 187 nuevos centros (‘inicial’). La organización de las 4 fases (evaluación, interpretación, planificación y sistematización) en los países será la siguiente: − Cada Fe y Alegría se encargará de la aplicación en cada uno de los centros que participen en el proceso. Desde cada país se enviarán las hojas de respuesta para ser procesadas por una Unidad de Evaluación que será creada con el proyecto, quién posteriormente devolverá un informe estadístico por centro que deberá ser interpretado y entregado a cada uno de los centros por el equipo pedagógico nacional. − Los equipos pedagógicos nacionales acompañarán a la comunidad escolar en los centros (equipos directivos, docentes, alumnos y alumnas, padres y madres,…) en el análisis y la reflexión sobre el contenido de los informes, así como en la revisión y en la implementación de los planes de mejora y el establecimiento de líneas de acción en cada centro. − A lo largo del proyecto se realizarán tres encuentros internacionales con los responsables de país para formación y construcción colectiva de este proceso. Desde la Coordinación del Programa de Mejora de Calidad se realizará el acompañamiento a los países. El sistema de mejora de la calidad educativa incorporará el enfoque de género, inclyendo elementos relacionados con la equidad de género en las evaluaciones de contraste e inicial. Los resultados se tendrán en cuenta para elaborar los informes de cada centro, serán utilizados en el análisis por parte de la comunidad educativa en las escuelas y se irá incorporando el enfoque de género en la elaboración de los planes de mejora acción que se trabajen en los centros. Del mismo modo, como se tendrán insumos y una línea de base a partir de las evaluaciones realizadas, se trabajará en los encuentros de formación con los responsables pedagógicos de los países para construir colectivamente un enfoque de género en la educación integrado en el sistema de mejora de la calidad de Fe y Alegría. b) El fortalecimiento y el desarrollo de capacidades pedagógicas. En el marco del sistema de mejora, uno de los componentes fundamentales que contribuirá a la mejora de la calidad educativa será la formación, el acompañamiento y el desarrollo de competencias de los equipos directivos, de los educadores y los técnicos pedagógicos de Fe y Alegría. Esto implica: 111 Extraída del documento de proyecto. No se valora la coherencia del mismo con respecto a la matriz de planificación posterior. 142 − Se mejorará la gestión de los equipos directivos a través de la socialización de los materiales de formación para directivos elaborados por la Federación y el posterior acompañamiento de los equipos pedagógicos nacionales en la sistematización de experiencias piloto de gestión directiva en centros educativos de Fe y Alegría. − También se fortalecerán las competencias de los educadores de Fe y Alegría en 2 líneas: − i. en los fundamentos y la conceptualización de la calidad en la pedagogía de la educación popular, promoviendo cursos por dimensiones: aprender a aprender, sociopolítica, pedagógica; y ii. con la formación en temáticas específicas (investigación-acción, planificación,…), algunas de las cuáles serán resultado de los procesos de revisión y actualización de los planes de mejora en los centros educativos. El establecimiento del portal educativo Mundo Escolar de Fe y Alegría como espacio de socialización y de formación virtual al servicio del sistema de mejora de la calidad. Se pondrán en marcha redes de aprendizaje de docentes (comunidades de aprendizaje) y de estudiantes (proyectos telemáticos interescolares) como espacios de formación e intercambio de los planes de mejora impulsados por los centros educativos. Para ello se fortalecerá la formación de los equipos pedagógicos de los países y los promotores de informática educativa en los elementos claves del sistema de mejora de la calidad. 6. Lógica de la intervención: La matriz de planificación de marco lógico del proyecto se resume en la siguiente tabla: Obj. General Implementar un sistema de mejora continua de la calidad educativa al servicio de los sistemas públicos de educación de América Latina, para ampliar oportunidades y capacidades de los sectores más empobrecidos. Obj. Específico Logradas transformaciones en los procesos y resultados que se dan al interior de la escuela y en su contexto desde la formación y el desarrollo del sistema de mejora de la calidad en 562 centros de Fe y Alegría incorporando el enfoque de género. RE1 Se han fortalecido el sistema de mejora de la calidad de Fe y Alegría en 16 países de América Latina. RE2. Establecido un sistema de formación permanente dirigido a los equipos pedagógicos de las 17 oficinas nacionales y de los equipos directivos y docentes de los centros que incide en la mejora de la calidad educativa. RE3. Establecido el portal educativo Mundo Escolar como espacio de socialización y formación virtual al servicio del sistema de mejora de la calidad. RE4. El sistema de mejora de la calidad educativa de Fe y Alegría incorpora el enfoque de género construido colectivamente. 143 B) Análisis valorativo del diseño 7. Coherencia112 de la lógica de intervención: Baja / Secuencial entre RE La lógica de intervención presenta un nivel de coherencia baja entre los niveles de RE y OE, particularmente si es considerada la relación causal entre, por un lado, el RE1 y el RE4, y por otro el carácter instrumental del RE3, más propio del nivel de actividades. iii. Son fundamentalmente el RE1 y el RE2 los que apuntan, a través de dos estrategias distintas, a la mejora de la calidad educativa. Por un lado, el RE1 toma el centro educativo como unidad de análisis y de trabajo; también unidad ‘beneficiaria’ con base a los planes educativos de centro resultado de un proceso de evaluación en cada escuela. Detrás del RE1 está el Programa federativo de Calidad. Por otro lado, el RE2 toma como unidad de trabajo a los y las profesionales (equipos directivos, docentes y personal técnico de las ONG locales), incrementando sus capacidades mediante una estrategia de capacitación. Detrás de este RE2 está el Programa Estratégico de Formación de Educadores de la Federación de ONG local. Como un intento de establecer sinergias entre ambos RE de cara al OE, han sido incluidas bajo el RE2 las actividades de formación relacionadas con la adecuada aplicación del sistema de mejora de la calidad (RE1). iv. Por su parte, los RE3 y RE4, aún siendo hitos programáticos para la institución local, la Federación Internacional, en la lógica de intervención desempeñan respectivamente un rol instrumental o complementario. 1. El RE3 es instrumental, al ser concebido como: ) una plataforma de contenidos accesible a la comunidad educativa en general, ii) un espacio para el intercambio y formación de equipos directivos y docentes —que contribuye al RE2— relacionado con las Comunidades de Aprendizajes, y iii) una vía virtual de conocimiento y vínculos entre estudiantes relacionado con los Proyectos Telemáticos Interescolares. De los tres componentes, el segundo es un medio para el RE2, mientras que el primero y el tercero cobrarían sentido en la lógica del proyecto si tienen una clara interrelación con la estrategia de actuación del RE1 (el sistema de mejora de la calidad educativa) y/o con del RE2 (sistema de formación). En caso contrario, aún siendo pertinentes, no tendrían un encaje claro en la lógica del proyecto. 2. El RE4 es un componente del RE1 a considerar dentro del proceso del sistema de medición y mejora de la calidad. v. Así, el logro del OE es definido como alcanzable “desde la formación y el desarrollo del sistema de mejora de la calidad”, es decir, los RE 1 y 2. Con todo lo anterior, el OE —que debería dar origen al proyecto— actúa en realidad como marco de actuación de unos RE preconcebidos, en particular del RE 1 Como nota al margen, el OG ha sido enunciado como un resumen del proyecto, más que como aquél efecto principal al que contribuye el OE. 112 Se analiza someramente la coherencia entre los RE y el OE en términos de contribución/alineamiento. No se analiza la suficiencia de la lógica establecida, es decir, si los RE por sí solos son capaces de generar el OE o, por el contrario, el proyecto habría de incorporar otros factores clave. 144 8. Análisis de los resultados (OE y RE): Nivel Enunciado original Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es OE Logradas transformaciones en los procesos y resultados que se dan al interior de la escuela y en su contexto desde la formación y el desarrollo del sistema de mejora de la calidad en 562 centros de Fe y Alegría incorporando el enfoque de género Enunciado no adecuado. El fin último no explicitado gira en torno a la “calidad de la educación popular”113. Con esta premisa, el OE está formulado más sobre la base de algunas de las dimensiones de análisis del RE 1 relacionado con el programa federativo de mejora de la calidad educativa, que como el efecto acumulado de los ámbitos de actuación establecidos en sus RE. Opera como síntesis (“logradas transformaciones”) de las acciones desplegadas en los RE precedentes, más que como expresión del efecto acumulado que éstas propician. Se reconoce la dificultad de formular el OE en estos términos por cuanto no representa el punto central (problemático) del proyecto, sino una fórmula que da cabida a unos RE muy perfilados por la propia inercia de los distintos programas federativos que los sustentan. Aspectos formales a mejorar del OE serían: a) Eliminar la referencia a lograr transformaciones en el contexto de la escuela, por cuanto este fin no forma parte del enfoque del sistema de mejora de la calidad114, y los RE y la ejecución de las actividades previstas no contemplan logros en ese ámbito. b) Eliminar referencias a las estrategias (RE) empleadas (“desde la formación y el desarrollo del sistema de mejora de la calidad” e “incorporando el enfoque de género”). La lógica de intervención comentada (ver punto 7) imprime un carácter genérico a un OE cuyos logros han de ser explicitados por sus indicadores. Al no poder representar el OE más allá de lo que los RE principales son capaces de lograr por sí mismos, estaría limitada la capacidad de los indicadores de aportar evidencias a nivel del OE más allá de las que puedan ser logradas para cada uno de los ámbitos principales de actuación del proyecto, en particular el RE 1 y el RE 2. RE1 Se han fortalecido el sistema de mejora de la calidad de Fe y Alegría en 16 países de América Latina. Enunciado adecuado. El RE es formulado tomando como unidad beneficiaria el ‘sistema de mejora de la calidad’, esperándose al final del proyecto que éste haya salido fortalecido en los países en los que es aplicado. El hecho de que el RE no sea formulado en términos de los beneficios generados en los propios centros, deja en los indicadores el rol de evidenciar tales efectos. El indicador ha de establecer con claridad los términos del ‘fortalecimiento’ en el ‘sistema de mejora de la calidad’ como efecto que es esperable en este RE1. 113 Según el modelo establecido por la organización, la calidad tendría múltiples dimensiones: i) a nivel de resultados en la población escolarizada (académicos y en valores); ii) en los procesos de enseñanza y gestión escolar; iii) disponer de los recursos educativos que los hacen posible y hacer un uso eficiente de los mismos; y iv) por último, en la pertinencia socioeconómica de la población atendida, en tanto que la opción por las personas más vulnerables es una condición sine qua non de la “calidad de la educación popular”. 114 Este sistema toma algunas referencias contextuales del centro como una variable explicativa independiente, no como una variable dependiente sobre la que influir con el proyecto y que, en todo caso, son considerados para adecuar el proyecto educativo del centro. 145 Nivel Enunciado original Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es A los efectos de establecer de los indicadores adecuados, cabe señalar que el RE establece como deseable el ‘fortalecimiento’ del ‘sistema de mejora de la calidad’, no su aplicación, de manera tal que cobran sentido las actividades de acompañamiento y de formación. Se entiende que tal ‘fortalecimiento’ ha de estar orientado el desarrollo de capacidades y competencias cuyas deficiencias han sido detectadas en la fase de identificación.115 En ese sentido, un buen estudio de base ayudaría a identificar las variables problemáticas relacionadas con las deficiencias de tal ‘sistema de mejora de la calidad educativa’, variables cuyo comportamiento positivo ahora debería ser registro a través de los indicadores de logro. RE2 Establecido un sistema de formación permanente dirigido a los equipos pedagógicos de las 17 oficinas nacionales y de los equipos directivos y docentes de los centros que incide en la mejora de la calidad educativa. Enunciado adecuado. El RE es formulado tomando como unidad beneficiaria el ‘sistema de formación’, esperándose al final del proyecto que éste haya sido establecido en los países en los que es aplicado. El hecho de que el RE no sea formulado en términos de los beneficios generados en los propios equipos pedagógicos, equipos directivos y docentes, deja en los indicadores el rol de evidenciar tales efectos. A los efectos de establecer los indicadores adecuados, cabe señalar que el RE establece como deseable el ‘establecimiento de un sistema de formación’ orientado el desarrollo de capacidades y competencias cuyas deficiencias han sido detectadas en la fase de identificación.116 En ese sentido, un buen estudio de base ayudaría a identificar las variables problemáticas relacionadas con las deficiencias de tal ‘sistema de mejora de la calidad educativa’, variables cuyo comportamiento positivo ahora debería ser registro a través de los indicadores de logro. RE3 Establecido el portal educativo Mundo Escolar como espacio de Enunciado adecuado. El RE es formulado tomando como unidad beneficiaria el ‘portal Al no ser el RE formulado en términos de los beneficios generados en la comunidad educativa en general —en cuanto a su acceso a contenidos generales—, en los equipos directivos y docentes —relacionado con las 115 En el Documento de Proyecto se señala respecto a los problemas sobre los que se interviene algunos relacionados con tales deficiencias, y que podrían ser retomados como evidencias para indicador el fortalecimiento alcanzado (RE 1). Así por ejemplo, relacionada con la fase de planificación del ‘sistema de mejora de la calidad’, se comenta (cursiva propia): “esta fase en particular tiene un alto componente técnico y demanda de los equipos de calidad de los centros competencias en planificación que no se encuentran desarrolladas en todos los equipos en el mismo nivel. (…) Las dificultades observadas, pasan por la construcción de problemas, la elaboración de líneas de acción, la definición de estrategias coherentes con la educación popular y que realmente contribuyan a atender las causas que están a la base de las problemáticas y necesidades, la formulación de indicadores tanto de gestión como de efecto e impacto, la articulación efectiva entre el plan de mejora del sistema de calidad y otros planes que se elaboran en los centros (como los exigidos por los Ministerios, que son parte del marco institucional de cada centro educativo); entre otros aspecto.” 116 En el Documento de Proyecto se resumen algunos “déficit importantes en los saberes y prácticas de gestión de directivos de los centros educativos” como resultado del “diagnóstico preliminar realizado por la Comisión del Programa de Formación del Personal de la Federación Internacional de Fe y Alegría” y que podrían ser retomados como evidencias para indicador de los efectos de la formación alcanzada (RE 2). La problemática que experimentan los directivos tiene como causas los procesos de formación marcadamente gerenciales en detrimento de la formación y acompañamiento pedagógico, lo cual no permite el acompañamiento a los docentes para atender los procesos de mejoramiento de la calidad educativa y de atención a la diversidad e inclusión equitativa. Por todo ello, los equipos directivos recibirán una especial atención en los procesos de formación y acompañamiento que se pondrán en marcha en el presente Convenio para fortalecer el sistema de mejora en los centros educativos.” 146 Nivel RE4 Enunciado original Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es socialización y formación virtual al servicio del sistema de mejora de la calidad. educativo’, esperándose al final del proyecto que éste haya sido establecido en los países en los que es aplicado. Comunidades de Aprendizajes—, y en estudiantes —relacionado con los Proyectos Telemáticos Interescolares— deja en los indicadores el rol de evidenciar tales efectos. Se entiende que esta plataforma virtual ha de estar orientada a resolver deficiencias detectadas en la fase de identificación. En ese sentido, un buen estudio de base ayudaría a identificar las variables problemáticas relacionadas con las deficiencias de tal ‘sistema de mejora de la calidad educativa’, variables cuyo comportamiento positivo ahora debería ser registro a través de los indicadores de logro. El sistema de mejora de la calidad educativa de Fe y Alegría incorpora el enfoque de género construido colectivamente. Enunciado adecuado. El RE es formulado tomando como unidad beneficiaria el ‘sistema de mejora de la calidad educativa’, esperándose al final del proyecto que éste haya incorporado el enfoque de género en su modelo de aplicación. (Ver comentarios a RE1) El hecho de que el RE no sea formulado en términos de los beneficios generados en el propio modelo o su aplicación en los centros (el alcance variaría a tenor de las actividades), deja en los indicadores el rol de evidenciar tales efectos. Se entiende que la incorporación del enfoque de género ha de estar orientada a resolver deficiencias detectadas en la fase de identificación. En ese sentido, un buen estudio de base ayudaría a identificar las variables problemáticas relacionadas con las deficiencias de tal ‘sistema de mejora de la calidad educativa’, variables cuyo comportamiento positivo ahora debería ser registro a través de los indicadores de logro. 9. Análisis de los indicadores del nivel de resultados (OE y RE) y funcionalidad de las fuentes de verificación: El diseño de los indicadores es analizado atendiendo a su pertinencia (debe de corresponderse con el OE o el RE, y no con evidencias de otra naturaleza, como por ejemplo las actividades realizadas para alcanzarlos), su carácter específico (debe describir una condición futura precisa y concreta, de manera que la variable definida en él sea la adecuada para medir el avance en el OE o el RE de una manera lo más objetivamente verificable posible117) y medible (cuantificado, que haga posible valorar en qué grado se ha conseguido). La aplicación de los indicadores es analizada teniendo en cuenta la relación entre el indicador y su o sus fuentes de verificación respectivas. Se valora su utilidad (la previsible capacidad de la fuente de verificación u otra sustituta aportada en los informes de seguimiento para informar sobre el indicador) y la disponibilidad (existencia de la fuente de verificación en los informes de seguimiento). Las pautas para el análisis son las siguientes: 117 Un indicador es “verificable objetivamente” cuando traduce o concreta de manera inequívoca el resultado al que se refiere sin favorecer algún tipo de interpretación subjetiva. Esto está relacionado con a ‘fiabilidad’ del indicador, es decir, que las conclusiones basadas en ellos deben ser las mismas, aunque la medición sea realizada por personas distintas, en momentos diversos y en circunstancias diferentes. [Fuente: PREVAL, FIDA; s/f: Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Breve guía]. 147 Sí Dudoso No Pertinente El indicador está relacionado con el OE/RE No está clara la relación entre el indicador y el OE/RE El indicador no está relacionado con el OE/RE Específico El indicador establece con claridad y concreción qué medir Existen dudas sobre si el indicador establece con claridad y concreción qué medir. En algunos casos va a depender de la capacidad de la fuente de información de dar cuenta de tal indicador. El indicador no establece con claridad y concreción qué medir/observar/registrar Medible Define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Define solo alguno de los aspectos a tomar en cuenta para valorar lo alcanzado No define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Útil Ha sido prevista una fuente de verificación adecuada o se reporta con base a una fuente sustituta relevante. No está clara la capacidad de la fuente de verificación para alimentar el indicador No ha sido prevista o reportada una fuente de verificación adecuada Disponible Existe y se reporta con base a la fuente de verificación prevista u otra fuente sustituta relevante No está claro que la fuente de verificación existente con base a que se reporta alimente el indicador No se aporta la fuente de verificación prevista u otra sustituta. No aplica La fuente de verificación no está disponible porque el OE/RE no ha sido alcanzado a la fecha. A la hora de valorar si un indicador es adecuado o no, hay que tener en cuenta que las tres primeras características de los indicadores (pertinencia, especificidad y medible) no son independientes, sino que unas están supeditadas a otras. En ese sentido, un indicador ha de ser, en primer lugar, pertinente; luego ha de ser específico y finalmente medible. Dicho de otra manera, no resulta útil para la gestión por resultados disponer de un indicador que define la cantidad o valor esperable (medible) pero que no especifica con claridad qué medir (específico), o un indicador específico y medible pero que no tiene relación con el OE/RE a medir (pertinente). En el mismo sentido, a la hora de valorar la correspondencia entre la fuente de verificación y el indicador, el criterio primero (utilidad) se antepone al segundo (disponibilidad). Así, es primero necesario que la fuente de verificación tenga capacidad para informar sobre el indicador (utilidad) y que además esté disponible; no resultando relevante para el diseño el caso contrario: que estén disponibles fuentes de verificación que no informan adecuadamente sobre el indicador. Nivel OE Enunciado original Indicador/es original/es Logradas transformaciones en los procesos y resultados que se dan al interior de la escuela y en su IOE1. El 60% de los 562 centros educativos que participan del proceso logran alcanzar la certificación de calidad emitida por la Unidad de Evaluación de la Federación Internacional de FyA. Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Pertinente: Dudoso. El indicador: − Puede operar como expresión principal de haber culminado con éxito el RE1, con lo que no sería un indicador pertinente al nivel del OE, sino de su RE correspondiente. − Ahora bien, puede ser también la expresión que acredite la calidad alcanzada por aquellos centros que participan con éxito en el sistema de Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Utilidad: No. Las FV previstas documentan los aspectos y productos clave de la aplicación del sistema de mejora de la calidad (RE1) pero a priori no se ha detectado la FV que reportaría sobre el número de centros que obtienen el certificado establecido en el indicador del OE. 148 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es contexto desde la formación y el desarrollo del sistema de mejora de la calidad en 562 centros de Fe y Alegría incorporando el enfoque de género IOE2. El 70% de los equipos pedagógicos nacionales de FyA integran los aprendizajes obtenidos del sistema de calidad en el acompañamiento de las líneas de acción de los planes de mejora de los centros educativos. Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición mejora de la calidad (RE1), considerando en tal sistema el enfoque de género adecuadamente integrado (RE4), y cuyos equipos directivo y docentes han sido también satisfactoriamente formados (RE2) o se hayan beneficiado —incluido los/as estudiantes— del portal educativo (RE3). En este segundo caso, el procedimiento y criterios para otorgar el ‘certificado de calidad’ debería considerar todos estos aspectos. Específico: Sí. La variable del indicador (‘certificación’) opera como evidencia específica que la mejora pretendida a través del ‘sistema’ implantado en el RE1. Se entiende que la concesión de tal certificado es el resultado de diseñar y aplicar un procedimiento y herramientas de análisis y verificación de tales mejoras en la calidad lo más objetiva y sistemática posible. Medible: Sí. Es establecido el estándar (porcentaje de centros en los que es esperable el comportamiento del indicador). Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Disponible: No aplica (esperable al finalizar el proyecto). Pertinente: No. Opera como expresión de una de las facetas del fortalecimiento producido en el sistema de mejora de la calidad (RE1). Específico: No. La variable del indicador (‘integrar aprendizajes… en el acompañamiento…”) no es una variable lo suficientemente concreta como para aproximar el indicador a una verificación lo más objetiva posible que tendrá que después realizarse. El indicador sería más operativo si estuviera construido sobre las evidencias de mejora en aquellos aspectos concretos —que operarían como variables del indicador— del acompañamiento de los equipos pedagógicos que resultaron problemáticos o deficientes, y que han sido revelados por el proceso de identificación y estudio de base. En caso contrario, descansará sobre la calidad y capacidad de análisis de la fuente de verificación el poder verificar de manera sistemática y fundamentada si el indicador tiene el comportamiento deseable, es decir, si en el acompañamiento de las líneas de acción de los planes de mejora realizada por los equipos pedagógicos, éstos integran los aprendizajes adquiridos durante el proyecto. Medible: Sí. Es establecido el estándar (porcentaje de equipos en los que es esperable el comportamiento del indicador). Utilidad: No. Las FV previstas documentan los aspectos y productos clave de la aplicación del sistema de mejora de la calidad (RE1), incluida los ‘guiones de acompañamiento’ que se suponen instrumento de trabajo de los equipos pedagógicos, pero a priori no se ha detectado la FV que reportaría sobre si tales equipos se comportan según lo establecido en el indicador del OE. Disponible: No aplica (esperable al finalizar el proyecto). 149 Nivel Enunciado original Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Indicador/es original/es Atendiendo a su definición IOE3. El 60% de los equipos pedagógicos nacionales se apropian del enfoque de género propuesto por Fe y Alegría en términos de socializarlo e implementarlo en los procesos de mejora de calidad que se desarrollan en los centros que son parte del sistema. Pertinente: Dudoso. El indicador: − Puede operar como expresión principal de haber culminado con éxito el RE4, con lo que no sería un indicador pertinente al nivel del OE, sino de su RE correspondiente. − Ahora bien, puede ser también la expresión que acredite la aplicación del enfoque de género alcanzada por aquellos centros que participan con éxito en el sistema de mejora de la calidad (RE1), considerando en tal sistema el enfoque de género adecuadamente integrado (RE4), y cuyos equipos directivo y docentes han sido satisfactoriamente formados en temáticas de género (RE2) o se hayan beneficiado — incluido los/as estudiantes— del portal educativo (RE3) para documentarse, intercambiar o disponer de material educativo apropiado para trabajar el género en el centro escolar. Específico: No. La variable del indicador (‘apropiarse del enfoque de género”) no es una variable lo suficientemente concreta como para aproximar el indicador a una verificación lo más objetiva posible que tendrá que después realizarse. El intento por hacerla más operativa (traduciendo la apropiación en dos dimensiones: “socializarlo” e “implantarlo”) es un primer eslabón hacia la concreción del indicador que no resulta del todo suficiente. El indicador sería más operativo si estuviera construido sobre las evidencias de mejora en aquellos aspectos concretos —que operarían como variables del indicador—que resultaron problemáticos o deficientes en la consideración del enfoque de género por los equipos pedagógicos, y que han sido revelados por el proceso de identificación y estudio de base. En caso contrario, descansará sobre la calidad y capacidad de análisis de la fuente de verificación el poder verificar de manera sistemática y fundamentada si el indicador tiene el comportamiento deseable, es decir, si en el acompañamiento de las líneas de acción de los planes de mejora realizada por los equipos pedagógicos, éstos integran los aprendizajes adquiridos durante el proyecto. Medible: Sí. Es establecido el estándar (porcentaje de centros en los que Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Utilidad: No. Las FV previstas documentan los aspectos y productos clave de la aplicación del sistema de mejora de la calidad (RE1) en los que podrían detectarse la consideración de la temática de género, pero que por sí mismos no reportarían sobre el indicador del OE. Disponible: No aplica (esperable al finalizar el proyecto). 150 Nivel RE1 Enunciado original Se ha fortalecido el sistema de mejora de la calidad de Fe y Alegría en 16 países de América Latina. Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición es esperable el comportamiento del indicador). Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. I1.1. Al finalizar la primera fase del sistema de mejora (evaluación) 375 centros cuentan con una evaluación de contraste y 187 nuevos centros educativos cuentan con una evaluación inicial. Pertinente: No. Opera como expresión de la realización de una serie de actividades del RE1. Finalizar a través de tales actividades una de las fases de la implementación del RE1 no da necesariamente cuenta de que el sistema ha sido “fortalecido”, sino “implementado”. Específico: Sí. La variable del indicador remite a productos tangibles no cualificados cuya obtención expresaría el logro del indicador. Medible: Sí. Es establecido el estándar en términos absolutos. Se llama la atención sobre el establecimiento de su logro en el 100% de los centros participantes, porcentaje de éxito que no es en principio acorde a las condiciones de aplicación y riesgos identificados (ver hipótesis). Utilidad: Sí. Las FV, en particular la reportada en el segundo informe anual (FV Registros de la ejecución de las diferentes fases del sistema), documentan la aplicación de la primera fase —la evaluación— del sistema de mejora de la calidad establecida en el indicador del RE1. Disponible: Sí. I1.2. En el 90% de los centros que realizan la evaluación contraste y en el 60% de los centros que realizan la evaluación inicial cumplen con las normas generales del proceso de aplicación definidos. Pertinente: Sí. El indicador daría cuenta, de manera general, del fortalecimiento generado durante la aplicación de una de las 4 fases del sistema de mejora de la calidad, esto es, la capacidad de que los centros apliquen adecuadamente la fase de evaluación. La teoría que relaciona el indicador con el RE1 es tal que si los centros cumplen durante la fase de evaluación con las normas generales de aplicación definidas, demuestran tener las suficientes capacidades como para garantizar una correcta aplicación118, con lo que el sistema de mejora de la calidad habrá salido fortalecido en cuanto a la fase de evaluación se refiere. Específico: Sí. La variable del indicador remite a un procedimiento cuyo cumplimiento expresaría el logro del indicador. Para ello, es deseable que existan los protocolos de comprobación y valoración necesarios, de manera que la verificación del indicador sea realizada de la manera más objetiva y sistemática posible. Medible: Sí. Es establecido el estándar en términos porcentuales, sensible y razonablemente más baja para aquellos centros que participan por primera vez en la fase de evaluación. Utilidad: Dudoso. Las FV, tanto las reportadas en el segundo informe anual (FV Registros de la ejecución de las diferentes fases del sistema), como las del último informe de seguimiento anual (FV04 Documentación sobre Aplicación Evaluación), documentan la aplicación de la primera fase —la evaluación— del sistema de mejora de la calidad establecida en el indicador del RE1. Es probable que informen sobre la realización de los principales hitos, pero existen dudas sobre la capacidad para informar valorativa y sistemáticamente sobre el cumplimiento de las normas generales establecido en el indicador. Disponible: Sí. I1.3. Al finalizar la primera fase Pertinente: No. Opera como expresión de término de una secuencia de Utilidad: Sí. Las FV, en particular la reportada en el 118 Esto redundaría, entre otras cosas, en una recolección de datos (encuestas) de calidad, bajas incidencias en los procedimientos de aplicación de cuestionarios, baja pérdida de datos reportados a la Unidad de Evaluación, etc. 151 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es (evaluación) el 60% de los centros de segundo ciclo y el 30% del primer ciclo generan una práctica investigativa del contexto. I1.4. Al finalizar la fase de evaluación, el 85% de los informes redactados por los acompañantes de los centros cumplen con los criterios establecidos por la Unidad de servicios de Evaluación de FyA. Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición actividades del RE1. Finalizar a través de ellas una de las fases de la implementación del RE1 no daría cuenta del “fortalecimiento” generado. Específico: Sí. La variable del indicador remite a una actividad/producto tangible cuya obtención expresaría el logro del indicador. En todo caso, si como reporta el segundo informe de seguimiento anual, tal “práctica investigativa del contexto” remite que “los centros están realizando el análisis de contexto” y su informe respectivo como una actividad/producto regido por una metodología y contenidos definidos, se recomienda redactar el indicador en estos términos específicos. Medible: Sí. Es establecido el estándar en términos porcentuales, sensible y razonablemente más baja para aquellos centros que participan por primera vez en la fase de evaluación. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. segundo informe anual (FV Informe de análisis de contexto), documentan la realización de los ‘análisis de contexto’ que forman parte de la primera fase —la evaluación— del sistema de mejora de la calidad establecida en el indicador del RE1. Disponible: Sí. Pertinente: Sí. El indicador daría cuenta, de manera general, del fortalecimiento generado durante la aplicación de una de las 4 fases del sistema de mejora de la calidad: la elaboración de los informes de evaluación por centro. La teoría que relaciona el indicador con el RE1 es tal que si los centros cumplen durante la fase de evaluación con las normas generales de redacción definidas, demuestran tener las suficientes capacidades como para garantizar unos informes satisfactoriamente redactados119, con lo que el sistema de mejora de la calidad habrá salido fortalecido en cuanto a la fase de evaluación se refiere. Específico: Sí. La variable del indicador remite a un procedimiento cuyo cumplimiento expresaría el logro del indicador. Para ello, es deseable que existan los protocolos de comprobación y valoración necesarios, de manera que la verificación del indicador (el cumplimiento de determinados criterios en la redacción de los informes de evaluación de centro) sea realizada de la manera más objetiva y sistemática posible. Medible: Sí. Es establecido el estándar en términos porcentuales. Al contrario que en casos anteriores, tal porcentaje de logro no es sensible Utilidad: Sí. Las FV previstas, en particular la reportada en el segundo informe anual (FV Registros de la ejecución de las diferentes fases del sistema), no parecen en principio tener la capacidad para informar de manera concisa y clara sobre el cumplimiento de las normas generales establecido en el indicador. En el último informe de seguimiento anual se aporta una nueva FV (FV09 Matriz Evaluación Informe Descriptivo) que sí daría cuenta del indicador, estableciendo presumiblemente para ello el procedimiento de valoración similar al indicado en la columna anterior. Anotar que no resultaría relevante en este punto aportar como FV añadida los centenares de informes (FV08 Informes Descriptivos: Países, Federativo, Centros). Disponible: Sí. 119 Esto significaría, entre otras cosas, atender a todos y cada uno de los ítems a valorar para cada dimensión del estudio de evaluación, una interpretación contrastada de los datos obtenidos a través de diferentes actores, una interpretación adecuada de las diferencias significativas respecto a centros de referencia del mismo contexto socio-familiar y recursos educacionales. 152 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición y razonablemente más baja para aquellos centros que participan por primera vez en la fase de evaluación. I1.5 Al finalizar la segunda fase del sistema (interpretación), el 70% de los centros de segundo ciclo y el 50% de los del primer ciclo, definen y jerarquizan los problemas centrales encontrados en la institución. I1.6 En el 60% de los centros de segundo ciclo y el 30% de los de primer ciclo, al finalizar la 3ª fase de planificación se construyen planes de mejora coherentes que relacionan problemas, metas, resultados e indicadores. Pertinente: Dudoso. El indicador puede: − Operar como expresión de término de una secuencia de actividades del RE1, con lo que finalizar a través de ellas una de las fases de la implementación del RE1, la fase de reflexión previa a la planificación de las mejoras por centro, no daría cuenta del “fortalecimiento” generado. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Utilidad: Sí. La FV reportada en el segundo informe anual (FV Informes contextualizados), documentaría el grado de cumplimiento del indicador del RE1. Disponible: Sí. − Demostrar el ‘fortalecimiento del sistema de mejora de la calidad’ en aquellos centros que con el Proyecto sí son ahora capaces de definir y jerarquizar los problemas de sus institución. En todo caso, la verificación de tal indicador no ha de pasar por la simple realización de la actividad sino por validar tal comportamiento (ej. la adecuada identificación de los problemas y su definición en el producto elaborado por el centro). Específico: Sí. La variable del indicador remite a una actividad/producto tangible cuya obtención expresaría el logro del indicador. En todo caso, si como reporta el segundo informe de seguimiento anual, el “definir y jerarquizar los problemas centrales” remite que los centros realizan los “informes contextualizados” como un producto regido por una metodología y contenidos definidos, se recomienda redactar el indicador en estos términos específicos. Medible: Sí. Es establecido el estándar en términos porcentuales, sensible y razonablemente más baja para aquellos centros que participan por primera vez en la fase de evaluación. Pertinente: Sí. El indicador daría cuenta, de manera general, del fortalecimiento generado durante la aplicación de una de las 4 fases del sistema de mejora de la calidad: la elaboración de planes de mejora por centro. La teoría que relaciona el indicador con el RE1 es tal que si los centros elaboran planes con la debida coherencia entre problemas, metas, resultados e indicadores, demuestran tener las suficientes capacidades como para garantizar unos planes de mejora satisfactorios, con lo que el sistema de mejora de la calidad habrá salido fortalecido en cuanto a la fase de planes de mejora se refiere. El indicador dejaría de ser pertinente si solo aplicase a la elaboración de los planes, sin más, ya Utilidad: No. Las FV previstas y la reportada en el segundo informe anual (FV01 Planes de Mejora Muestra) documentarían la realización de la actividad y sus productos (los planes de mejora), pero no parecen en principio tener la capacidad para informar de manera concisa y clara sobre el cumplimiento de las normas de coherencia establecido en el indicador. Disponible: Sí. 153 Nivel RE2 Enunciado original Establecido un sistema de formación permanente dirigido a los equipos pedagógicos de las 17 oficinas nacionales y de los equipos Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición que remitiría a una actividad. Específico: Dudoso. La variable del indicador remite a un procedimiento cuyo cumplimiento expresaría el logro del indicador. Para ello, es deseable que existan los protocolos de comprobación y valoración necesarios, de manera que la verificación del indicador (el cumplimiento de determinados criterios de coherencia) sea realizada de la manera más objetiva y sistemática posible. Al contrario que en indicadores anteriores similares, en este caso se califica como ‘dudoso’ al no poder contrastarse con una fuente de verificación que parezca reflejar que tal protocolo de valoración de la coherencia de los planes de mejora exista o se esté aplicando de una manera sistemática. Medible: Sí. Es establecido el estándar en términos porcentuales. Al contrario que en casos anteriores, tal porcentaje de logro no es sensible y razonablemente más baja para aquellos centros que participan por primera vez en la fase de evaluación. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. I1.7. Al final del Convenio, al menos el 60% de los 562 centros que han participado en el segundo ciclo del sistema de calidad han realizando una evaluación de contraste. Pertinente: No. Opera como expresión de la cobertura parcial de las actividades del RE1, es decir, su aplicación en aquellos centros que participan por segunda vez en una evaluación de la calidad educativa. Tal comportamiento es una situación de partida que no tiene relación con el “fortalecimiento” generado durante el proyecto. Específico: Sí. La variable del indicador remite a una actividad/producto tangible cuya obtención expresaría el logro del indicador. Medible: Sí. Es establecido el estándar en términos porcentuales. Utilidad: Sí. Las FV, en particular la reportada en el segundo informe anual (FV Registros de la ejecución de las diferentes fases del sistema), documentan la aplicación de la primera fase —la evaluación— del sistema de mejora de la calidad establecida en el indicador del RE1. Disponible: Sí. 1.2.1. Al finalizar la tercera fase del sistema (planificación), el 60% de los equipos directivos y los acompañantes pedagógicos de los centros educativos están organizados y formados en estrategias de planificación. Pertinente: Sí. La variable del indicador (estar “organizados y formados en estrategias de planificación”) es la expresión de uno de los posibles efectos del sistema de formación (RE2), si bien sus beneficios se dejarán sentir en la adecuada aplicación del RE1. De hecho, en el primer informe de seguimiento, este indicador es reportado asociado al RE1. Específico: No. El indicador remite a una doble variable condicional (“organizados” y “formados”) no suficientemente concretas como para aproximar el indicador a una verificación lo más objetiva posible que tendrá que después realizarse. Utilidad: No. La FV prevista (FV Asistencia a los talleres internacionales) no informa sobre el indicador del RE2, sino sobre un estadio inicial de la realización de alguna actividad asociada a la ejecución del RE. Disponible: No aplica. En los informes de seguimiento anuales no se da cuenta de este indicador. 154 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es directivos y docentes de los centros que incide en la mejora de la calidad educativa. I.2.2 Finalizado el Convenio se han formado al menos 540 docentes en contenidos relacionados con las líneas de mejora de la calidad en Fe y Alegría I.2.3 Finalizado el primer año se habrán formado al menos 50 coordinadores pedagógicos nacionales de las FyA en temas de acompañamiento pedagógico. I.2.4 Finalizado el segundo año se han desarrollado capacidades en al menos 40 responsables pedagógicos que ejecutarán itinerarios de formación de la pedagogía de la educación popular 120 Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición El indicador sería más operativo si estuviera construido sobre las evidencias de mejora en aquellos aspectos concretos —que operarían como variables del indicador—que resultaron problemáticos o deficientes en relación con la planificación dentro del sistema de mejora de la calidad por parte de los equipos directivos y los acompañantes pedagógicos, y que han sido revelados por el proceso de identificación y estudio de base. En caso contrario, descansará sobre la calidad y capacidad de análisis de la fuente de verificación el poder verificar de manera sistemática y fundamentada si el indicador tiene el comportamiento deseable, es decir, si en los agentes mencionados han sido organizados y formados en estrategias de planificación durante el proyecto. Medible: Sí. Es establecido el estándar en términos porcentuales. Recomendable desagregar por sexo. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Pertinente: Sí. Las variables de los indicadores (“formados” o “desarrollado capacidades”) son la expresión de uno de los posibles efectos del sistema de formación (RE2). Específico: No. Si lo que se pretende es expresar ha sido formado o capacitado el diverso personal afectado por el proyecto (docentes y coordinadores/as o responsables pedagógicos nacionales), el indicador no contiene una variable específica120, sino una expresión genérica (“formados” o “desarrollado capacidades”) que requeriría, a su vez, de nuevas variables operativas que puedan concretar si tal formación se ha producido y aproximar el indicador a una verificación lo más objetiva posible que tendrá que después realizarse. Los indicadores serían más operativos si estuviera construido sobre las evidencias de mejora en aquellos aspectos concretos —que operarían como variables del indicador—que resultaron problemáticos o deficientes en relación con el manejo de contenidos de docentes y el acompañamiento pedagógico de los equipos nacionales, y que han sido Utilidad: No. Las FV previstas o las nuevas aportadas en el último informe de seguimiento anual (FV16 Anexos de los Cursos de Formación; FV17 Anexos de Acompañamiento: Memoria del taller de formación y acompañamiento, informes de acompañamiento a países) no informan sobre el indicador del RE2, sino sobre la realización de alguna actividad asociada a la ejecución del RE. Disponible: Sí (indicadores 2, 3, 4, y 6). No aplica (indicador 5, esperable al finalizar el tercer año del proyecto). Sí sería un indicador específico en tanto la expresión “se forman” indicase que asisten a determinadas actividades de formación. 155 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es I.2.5. Al final del tercer año se han formado al menos 540 docentes en cursos de formación virtual en contenidos de Educación Popular (en las dimensiones Humana, Pedagógica y Socio-Política). I.2.6 Finalizado el segundo año se tienen al menos 50 miembros de equipos directivos de los centros educativos de FyA formados en temáticas de gestión democrática y que cuentan con herramientas teórico - prácticas que les permiten la lectura del contexto, la gestión institucional, la gestión pedagógica, y el mejor ejercicio de su rol. I.2.7 Finalizado el segundo año al menos 30 representantes de los países participantes en el proyecto han evaluado el proceso formativo y han socializado experiencias significativas en la dirección democrática de centros educativos escogidos como referencia, para su futura réplica en otros centros que no participaron y en experiencias fuera del ámbito de FyA. Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición revelados por el proceso de identificación y estudio de base. En caso contrario, descansará sobre la calidad y capacidad de análisis de la fuente de verificación el poder verificar de manera sistemática y fundamentada si el indicador tiene el comportamiento deseable, es decir, si en los agentes mencionados han sido formados durante el proyecto. Medible: Sí. Es establecido el estándar en términos absolutos, si bien esto no permite tener una impresión directa del alcance logrado sobre el total. Recomendable desagregar por sexo. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Pertinente: No. El indicador remite a actividades puntuales del RE). Específico: No. El indicador contiene dos variables condicionales, la primera más específica que la segunda (“socializado experiencias significativas”), por cuanto requeriría, a su vez, de nuevas variables operativas que puedan concretar si tal socialización se ha producido y ha sido realizada sobre experiencias calificables como significativas, de manera que pueda aproximarse el indicador a una verificación lo más objetiva posible. De no especificarse mejor, descansará sobre la calidad y capacidad de análisis de la fuente de verificación el poder verificar de manera sistemática y fundamentada si el indicador tiene el comportamiento deseable. Medible: Sí. Es establecido el estándar en términos absolutos, si bien esto no permite tener una impresión directa del alcance logrado sobre el total. Recomendable desagregar por sexo. Utilidad: No. Las varias FV no informan sobre el indicador del RE2, sino sobre la realización de alguna actividad asociada a la ejecución del RE. Disponible: No. 156 Nivel RE3 Enunciado original Establecido el portal educativo Mundo Escolar como espacio de socialización y formación virtual al servicio del sistema de mejora de la calidad. Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. I.3.1. Al finalizar el proyecto, al menos el 60% de los equipos pedagógicos nacionales de las FyA acompañan los procesos de incorporación de las TIC al aula como línea de acción propuesta en los planes de mejora de los centros escolares. Pertinente: Sí. A pesar de las deficiencias en la formulación del RE3, el indicador puede tomarse como la expresión de uno de los posibles efectos de las actividades que acompañan al RE3, si bien sus beneficios se dejarán sentir en la adecuada aplicación del RE1. Específico: No. La variable del indicador (“acompaña procesos de incorporación de las TIC en el aula”) no es específica y requeriría, a su vez, de nuevas variables operativas que puedan concretar si tal acompañamiento se ha producido y en qué términos, de manera que pueda aproximarse el indicador a una verificación lo más objetiva posible. Lo anterior supone considerar que el indicador trata de recoger un cambio de comportamiento o habilidad de los equipos pedagógicos, y no tanto una manera de constatar que los planes de mejora consideran o no las TIC o que se aplican medidas para que esto suceda. De ser esto último, habría que reformular el indicador en estos términos más concretos.121 De no especificarse mejor, descansará sobre la calidad y capacidad de análisis de la fuente de verificación el poder verificar de manera sistemática y fundamentada si el indicador tiene el comportamiento deseable. Medible: Sí. Es establecido el estándar en términos porcentuales. Recomendable desagregar por sexo. Utilidad: No. Las varias FV no informan sobre el indicador del RE2, sino sobre la realización de alguna actividad asociada a la ejecución del RE. Disponible: No aplica (esperable al finalizar el proyecto). I.3.2. Al finalizar el proyecto se concluyeron, cumpliendo con los objetivos, alcances, cronogramas y subproductos definidos previamente en la planificación, al menos 12 Comunidades de Aprendizaje con 240 docentes matriculados. Pertinente: Sí. Indicador directamente relacionado con el alcance instrumental del RE3, es decir, con uno de los componentes, las Comunidades de Aprendizaje, que da cuenta del “establecimiento” del portal educativo. Específico: No. La variable del indicador (“concluir” determinados Comunidades de aprendizaje) no es lo suficientemente específica. Si bien establece algunos elementos condicionales sobre su comportamiento ideal fácilmente verificables (240 docentes matriculados), otros no lo son tanto (cumpliendo con objetivos, alcances, Utilidad: No. Las FV previstas (FV. Diseño instruccional de las comunidades de aprendizaje y de los proyectos telemáticos, FV. Lista de participantes) documentarían los insumos necesarios para la puesta en marcha de las Comunidades de Aprendizaje especificadas en el indicador, pero no su funcionamiento y cumplimiento de objetivos. La FV prevista e incorporada en el último informe 121 Tal y como parece apuntar el indicador contenido en el último informe de seguimiento anual (“I.3.2. Al finalizar el año al menos el 30% de los equipos pedagógicos nacionales incorporan dentro del plan anual una línea de acción vinculada al acompañamiento de los procesos de incorporación de las TIC al aula como línea de acción propuesta en los planes de mejora de los centros escolares”). 157 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición cronogramas y subproductos, etc.) y establecen condiciones particulares que alejan al indicador de su deseable carácter específico. De no especificarse mejor, descansará sobre la calidad y capacidad de análisis de la fuente de verificación el poder verificar de manera sistemática y fundamentada si el indicador tiene el comportamiento deseable. Medible: Sí. Es establecido el estándar en términos absolutos (12), entendiendo que supone el 100%. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. de seguimiento anual (FV19. Interacciones realizadas en el espacio de trabajo colaborativo web) parece dar cuenta de la actividad de la Comunidad de Prácticas, pero no del contraste de tal actividad respecto a lo previsto, tal y como establece el indicador. Disponible: No aplica (esperable al finalizar el proyecto). I.3.3. Finalizado el proyecto el 70% de docentes de FyA que participan en Comunidades de Aprendizaje cumplen con el mínimo establecido de actividades y asignaciones incluyendo aportes oportunos y adecuados al proceso de trabajo en colaboración. Pertinente: Sí. Indicador directamente relacionado con el alcance instrumental del RE3, es decir, con uno de los componentes que dan cuenta del “establecimiento” del portal educativo, midiendo en este caso su carácter de “espacio de socialización y formación virtual”. Específico: Sí. La variable del indicador (“cumplir” determinadas actividades y asignaciones) es suficientemente específica, siempre que responda a un proceso de verificación debidamente procedimentado y capaz de detectar el cumplimiento o no de tales actividades y asignaciones. Medible: Sí. Es establecido el estándar en términos porcentuales. Recomendable desagregar por sexo. Utilidad: Dudosa. Alguna de las FV previstas (ej. FV. Sistematización de los resultados) podría llegar a documentar si se están dando las condiciones del indicador por parte de los docentes participantes en las Comunidades de Aprendizaje. Disponible: No aplica (esperable al finalizar el proyecto). I.3.4 Después de 36 meses, al menos 720 alumnos de 12 escuelas ubicadas en países distintos han intercambiado experiencias, recursos e información y construido conocimiento en colaboración dentro de su proceso de participación en 6 Proyectos Interescolares (PTI). Pertinente: Sí. Indicador directamente relacionado con el alcance instrumental del RE3, es decir, con uno de los componentes que dan cuenta del “establecimiento” del portal educativo, los efectos de los Proyectos Interescolares. Específico: No. El indicador contiene varias variables no específicas (“intercambio de experiencias”, “intercambio de recursos”, “intercambio de información”, “construcción de conocimiento”) no suficientemente específicas. Lo anterior supone considerar que el indicador trata de recoger una serie de acciones (“intercambiar”) y efectos de las mismas (“construir conocimiento”), y no tanto una constatación que la realización de los Proyectos Interescolares y de la existencia de 720 alumnos/as como miembros de los mismos. De ser esto último, sería posible reformular el Utilidad: No. Las FV previstas y la aportada en los dos últimos informes de seguimiento anual (FV21. Diseños instruccional es del proyecto telemático, FV6. Interacciones realizadas en el espacio de trabajo colaborativo web; FV7. Listado de grados participantes por escuela y país) dan cuenta del producto (Proyectos Interescolares) o su funcionamiento, pero no sobre la valoración de la misma en los términos establecidos en el indicador. Disponible: No aplica (esperable al finalizar el tercer año del proyecto). . 158 Nivel RE4 Enunciado original El sistema de mejora de la Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Indicador/es original/es Atendiendo a su definición indicador en estos términos más concretos (ej: “realizados 6 PTI con participación de 720 alumnos/as”), pero este dejaría de ser un indicador relativo al RE3, ya que daría cuenta de sus actividades, no del resultado en sí. Medible: Sí. Es establecido el estándar en términos porcentuales. Recomendable desagregar por sexo. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. I.3.5 Al finalizar el proyecto el 80% de los enlaces y promotores de Informática Educativa de las FyA impulsan la apropiación de las TIC en centros escolares en correspondencia con el sistema de mejora de la calidad de FyA. Ver comentarios al indicador 3.1. Utilidad: No. Las varias FV no informan sobre el indicador del RE2, sino sobre la realización de alguna actividad asociada a la ejecución del RE. Disponible: No aplica (esperable al finalizar el proyecto). I.3.6. Durante la realización del encuentro internacional de Informática Educativa se presentará por país por lo menos una experiencia significativa de integración de las TIC al aula en correspondencia con los planes de mejora generado por los centros educativos de Fe y Alegría. Pertinente: No. El indicador da cuenta de una de las tareas previstas en las actividades del proyecto. Específico: Sí. Si bien es necesario clarificar los términos en los que se considera “significativa” la experiencia a presentar por cada país. Medible: Sí. Es establecido el estándar en términos absolutos (el 100% de los países). Recomendable desagregar por sexo. No se detecta de manera evidente el momento (año) de su medición. Utilidad: Sí. La FV prevista (FV. Síntesis de experiencias relevantes que presenten los docentes / promotores / responsables pedagógicos participantes en el encuentro internacional.) informarían sobre el grado de cumplimiento del indicador. Disponible: No. I.3.7. En el 3er año del proyecto se espera incrementar en un 30% los accesos, descargas y registros en el portal Mundo Escolar en la sección de directivos/investigadores. Pertinente: Sí. Indicador directamente relacionado con el alcance instrumental del RE3, es decir, con el uso del portal educativo. Específico: Sí. Las variables que componen el indicador son específicas (“accesos”, “descargas” y “registros”) y cercanas a una verificación contrastada y objetiva, siempre que el portal Web permita disponer de tales datos. Medible: Sí. Es establecido el estándar en términos porcentuales. Recomendable desagregar por sexo. Utilidad: Sí. Las FV previstas (FV. Número de visitas en el Portal Escolar, FV. Número de participación en los diferentes servicios del portal: foros, blogs, wikis, encuestas, etc.) tienen en principio capacidad para informarían sobre el grado de cumplimiento del indicador. Disponible: No aplica (esperable al finalizar el tercer año del proyecto). I.4.1. En la primera fase de evaluación (2011), se han introducido ítems y Pertinente: Sí. Los indicadores dan cuenta de la incorporación de la temática de género del sistema de mejora de la calidad educativa, logro Utilidad: Sí. Las FV previstas y varias de las ya aportadas en los informes de seguimiento tienen 159 Nivel Enunciado original calidad educativa de Fe y Alegría incorpora el enfoque de género construido colectivamente. Indicador/es original/es aspectos relevantes relacionados con la equidad de género en el sistema de mejora de la calidad educativa de Fe y Alegría. I.4.2. En la segunda fase de interpretación de los resultados de la evaluación, el análisis de la situación de género forma parte de los informes que se devuelven a los centros para la reflexión y el análisis de la comunidad educativa. I.4.3. El informe de cada país que realizará la Unidad de Evaluación después de la primera fase de evaluación, incluirá un análisis de las relaciones de equidad a partir de los datos obtenidos en los centros educativos que han participado de la evaluación. Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición al que se ha comprometido el RE4, a través de su incorporación, a su vez, en cada una de las fases o productos principales Específico: Sí. Las distintas variables de los indicadores son lo suficientemente concretas como para aproximar el indicador a una verificación lo más objetiva y sistemática posible. Deberá contarse para ello con un procedimiento que establezca con claridad los criterios o parámetros bajo los cuáles se calificaría el comportamiento de la variable como adecuado, y en su caso, el grado. En todo caso, cabría especificar para el Indicador 4.1 en qué tareas, productos o instrumentos de la fase de evaluación habrían de estar introducidos los ítems y aspectos relacionados con la equidad de género122, y de ser posible, reformular el indicador para expresarlo en esos términos concretos. Medible: Sí. Es establecido el estándar en términos absolutos (el 100% de los casos) para los primeros cuatro indicadores, y porcentuales (50% de los países) para el último. En este último indicador, por sugerencia de AECID, se entiende que aplicaría al 100% de los planes de mejora en tales países, meta no realista y poco acorde a las condiciones de ejecución del proyecto y su contexto y problemas, tal y como establecen los riesgo que se traducen de las hipótesis del proyecto.123 Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. en principio capacidad para informarían sobre el grado de cumplimiento de los indicadores, en tanto por lo general se corresponden con los productos en los que podría, debidamente procesados, detectar la incorporación de la temática de género. Disponible: Sí (indicadores a, 2 y 3), No aplica (indicadores 4 y 5, esperables al finalizar tercer año y el el proyecto, respectivamente). I.4.4. En el 3er año del Convenio se tiene definido un enfoque de género en el sistema de la calidad educativa de Fe y Alegría. I.4.5. Al final del Convenio, la equidad de género está presente en las líneas de acción de los planes de mejora de los centros educativos al menos en el 50% de los países. 122 En tanto que no es lo mismo introducirlo, por ejemplo, en un cuestionario o en un protocolo de administración de encuestas. Así, por ejemplo, las acciones del proyecto podrían no haber vencido todas las resistencias identificadas como hipótesis en este RE4 (“Hay que vencer ciertas resistencias, y no todos los equipos y comunidades educativas están abiertas a trabajar de manera prioritaria sobre este tema”). 123 160 161 10. Análisis de las fuentes de verificación reportadas: INFORME 2. AÑO 2011 (del 01-01-2011 al 30-06-2011) FV y nivel OE/RE Valoración (relevancia para el indicador previsto) Fuente de verificación aportada en el informe anual FV R 1 1. Informes de los centros que han participado en la evaluación. Relevante. . No relevante. (Actividad) FV R 3 2. Diseño instruccional de las comunidades de aprendizaje y de los proyectos telemáticos. 3. Listado de participantes Comunidades de Aprendizaje 4. Interacciones realizadas en el espacio de trabajo colaborativo web. 5. Indicadores TIC diseñados. FV R 4 6. Memorias proceso de sensibilización al enfoque de género 7. Memoria de talleres de enfoque de género. No relevante. (Actividad) No relevante. (Actividad) No relevante. (Actividad) Relevante. Necesario procesar información No relevante. (Actividad) INFORME 3. AÑO 2012 (del 01-01-2012 al 31-12-2012) FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual Valoración (relevancia para el indicador previsto) FV OE FV 01: Planes de Mejora (Muestra) FV 02: Capacitación del enfoque de género. FV 03: Documento Borrador Género No relevante. (Relacionado con RE1). No relevante. (Actividad del R4). No relevante. (Actividad del R4). FV R 1 FV 04: Documentación sobre Aplicación Evaluación FV 05: Informes Estadísticos FV 06: Informe Análisis de Contexto. FV 07: Matriz seguimiento análisis de Contexto FV 08: Informes Descriptivos (Paises, Federativo, Centros). FV 09: Matriz Evaluación Informe Descriptivo. FV 10: Informes Contextualizados FV 11: Informes descriptivos GÉNERO de centro y de país. Relevante. No relevante. Relevante. No relevante. No relevante. Relevante. Relevante. No relevante. (Relacionado con RE4) No relevante. (Actividad) FV R 2 FV 12: Documento base del Marco Referencial de la formación para la mejora de la calidad en Fe y Alegría FV 13: Estrategia de Formación Semipresencial FV 14: Sistematizaciones y material del encuentro FV 15: 12 diseños instruccionales con sus respectivas guías conceptuales FV 16: Anexos de los Cursos de Formación FV 17: Anexos de Acompañamiento FV R 3 FV 18: Informes de países TIC (Muestra) FV 19: Interacciones realizadas en espacio de trabajo colaborativo Web. FV 20: Listado de participantes. FV 21: Diseños instruccionales del proyecto telemático. No relevante. (actividades) Relevante. Necesario procesar información. No relevante. (Actividad) No relevante. (Actividad) FV R 4 FV 11: Informes descriptivos de centro y de país. GÉNERO FV 22: Grupos Focales FV 23: Talleres Género Relevante. No relevante. (Actividad) No relevante. (Actividad) No relevante. (Actividad) Relevante / No relevante. No relevante. (Actividad) No relevante. (Actividad) No relevante. (Actividad) 162 C) Datos relativos a la eficacia y a la eficiencia a 31 del 12 de 2012 11. Consumo presupuestario en el periodo (aporte AECID): 78% − Presupuestado: 650.433 euros − Ejecutado: 504.472 euros 12. Porcentaje de realización de actividades para el periodo: − PAC 2: 64% − PAC 3: 80% 163 FICHA # 8. PROYECTO 24 (COLOMBIA) A) Resumen descriptivo 1. Título: Fortalecimiento de la educación en tecnología en 16 centros educativos 2. Proyecto nº: 24 3. Objetivo específico Convenio: 3 Educación técnica 4. País: Colombia 5. Resumen la intervención124: El proyecto pretende: a. La mejora e implementación de 4 nuevas aulas tecnológicas y la readecuación de 12 de las 33 existentes en la actualidad. Estas aulas no sólo estarán al servicio de los estudiantes, sino como espacios de formación de docentes para construir e impulsar conjuntamente propuestas de trabajo para la totalidad de estudiantes de educación básica y media en Fe y Alegría Colombia. b. La formación de 40 maestros multiplicadores de la propuesta educativa a nuevos docentes y estudiantes. El proyecto se inserta en una trayectoria iniciada en 1998, año en el que se comenzó a implementar en las regionales de Bogotá y Antioquia la educación en tecnología vista como una formación de carácter general y dimensión fundamental de la capacitación inicial para el trabajo, fomentando proyectos y actividades tecnológicas en amplios campos del sector laboral, superando el esquema de especialización temprana y constituyéndose en base de la formación polivalente requerida en los nuevos entornos ocupacionales. El proyecto contribuye a aumentar esfuerzos en la adecuación y equipamiento de nuevas aulas y en la formación de docentes multiplicadores de la propuesta a un nivel más amplio. 6. Lógica de la intervención: La matriz de planificación de marco lógico del proyecto se resume en la siguiente tabla: Obj. General A partir de la educación en tecnología, mejorar las capacidades de estudiantes de sectores populares para su futuro desempeño laboral, cualquiera que sea la profesión. Obj. Específico Mejorar las capacidades para la resolución de problemas tecnológicos de 6.400 estudiantes de sectores populares de los grados de sexto a décimo de 16 centros educativos de 6 Departamentos de Colombia. RE1. RE2. Se cuenta con 4 nuevas aulas tecnológicas y 12 rehabilitadas para impulsar la enseñanza de la educación en tecnología a estudiantes de los grados de sexto a décimo. Se han capacitado 40 docentes para implementar la enseñanza de la educación en tecnología a 6.400 estudiantes. 124 Extraída del documento de proyecto. No se valora la coherencia del mismo con respecto a la matriz de planificación posterior. 164 B) Análisis valorativo del diseño 7. Coherencia125 de la lógica de intervención: Alta / Alineada al OE La lógica de intervención presenta un nivel de coherencia alta entre los niveles de RE y OE, en tanto se esté actuando en los mismos centros y personal afecto a ellos, de manera que: 6. El RE1 se propone la existencia de 4 aulas (1 Cali, 1 Eje Cafetero, 1 Costa Atlántica y 1 Santander) y adecuación de 12 (6 Antioquia y 6 Bogotá) para la educación en tecnología, incrementando así los 33 ‘espacios de aprendizaje’ existentes en los 63 centros a nivel nacional. El RE1 actúa, por lo tanto, para corregir el déficit de estas aulas, que era de un 30% respecto a la cobertura necesaria. 7. El RE2 se capacita a los 40 docentes (32, 18 mujeres) y directivos (8, 4 mujeres) de los centros beneficiarios. 8. La contribución al OE está basada en la actuación coincidente de ambos RE en los mismos centros y con la misma población estudiantil beneficiaria. 8. Análisis de los resultados (OE y RE): Nivel Enunciado original Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es OE Mejorar las capacidades para la resolución de problemas tecnológicos de 6.400 estudiantes de sectores populares de los grados de sexto a décimo de 16 centros educativos de 6 Departamentos de Colombia. Enunciado adecuado. La medición del OE (“capacidad para resolver problemas”) pasaría por la valoración de los resultados alcanzados y la evolución del alumnado en esta competencia. El indicador estaría construido entonces a partir de los datos proporcionados por este sistema de valoración. En el contexto de los resultados de la educación tecnológica, la competencia de “resolución de problemas” ha de estar definida en términos conceptuales y operacionales, de manera que puedan ser diseñadas y aplicadas herramientas de valoración de los resultados y la evolución del alumnado en esta competencia. El indicador estaría construido sobre los datos proporcionados por este sistema de valoración académico. De no existir, el proyecto habría de dotarse de herramientas y un procedimiento para medir el OE en términos similares. RE1 Se cuenta con 4 nuevas aulas tecnológicas y 12 rehabilitadas para impulsar la enseñanza de la educación en tecnología a estudiantes de los grados de sexto a décimo. Enunciado adecuado. El indicador ha de dar cuenta de la realización de los productos tangibles establecidos en el RE1. RE2 Se han capacitado 40 docentes para implementar la enseñanza de la educación en tecnología a 6.400 estudiantes. Enunciado adecuado. El indicador ha de evidenciar elementos, bien en primera instancia de la capacitación adquirida, bien en segunda instancia del manejo práctico del contenido de la formación. 125 Se analiza someramente la coherencia entre los RE y el OE en términos de contribución/alineamiento. No se analiza la suficiencia de la lógica establecida, es decir, si los RE por sí solos son capaces de generar el OE o, por el contrario, el proyecto habría de incorporar otros factores clave. 165 Nivel Enunciado original Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es Un buen estudio de base sobre los problemas existentes relacionados con los conocimientos y práctica docente ayudaría a identificar las variables problemáticas, variables cuyo comportamiento positivo ahora debería ser registro a través de los indicadores de logro. 9. Análisis de los indicadores del nivel de resultados (OE y RE) y funcionalidad de las fuentes de verificación: El diseño de los indicadores es analizado atendiendo a su pertinencia (debe de corresponderse con el OE o el RE, y no con evidencias de otra naturaleza, como por ejemplo las actividades realizadas para alcanzarlos), su carácter específico (debe describir una condición futura precisa y concreta, de manera que la variable definida en él sea la adecuada para medir el avance en el OE o el RE de una manera lo más objetivamente verificable posible126) y medible (cuantificado, que haga posible valorar en qué grado se ha conseguido). La aplicación de los indicadores es analizada teniendo en cuenta la relación entre el indicador y su o sus fuentes de verificación respectivas. Se valora su utilidad (la previsible capacidad de la fuente de verificación u otra sustituta aportada en los informes de seguimiento para informar sobre el indicador) y la disponibilidad (existencia de la fuente de verificación en los informes de seguimiento). Las pautas para el análisis son las siguientes: Sí Dudoso No Pertinente El indicador está relacionado con el OE/RE No está clara la relación entre el indicador y el OE/RE El indicador no está relacionado con el OE/RE Específico El indicador establece con claridad y concreción qué medir Existen dudas sobre si el indicador establece con claridad y concreción qué medir. En algunos casos, dependerá de la capacidad de la fuente de información para dar cuenta de tal indicador. El indicador no establece con claridad y concreción qué medir/observar/registrar Medible Define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Define solo alguno de los aspectos a tomar en cuenta para valorar lo alcanzado No define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Útil Ha sido prevista una fuente de verificación adecuada o se reporta con base a una fuente sustituta relevante. No está clara la capacidad de la fuente de verificación para alimentar el indicador No ha sido prevista o reportada una fuente de verificación adecuada Disponible Existe y se reporta con base a la fuente de verificación prevista u otra fuente sustituta relevante No está claro que la fuente de verificación existente con base a que se reporta alimente el indicador No se aporta la fuente de verificación prevista u otra sustituta. No aplica La fuente de verificación no está disponible porque el OE/RE no ha sido alcanzado a la fecha. 126 Un indicador es “verificable objetivamente” cuando traduce o concreta de manera inequívoca el resultado al que se refiere sin favorecer algún tipo de interpretación subjetiva. Esto está relacionado con a ‘fiabilidad’ del indicador, es decir, que las conclusiones basadas en ellos deben ser las mismas, aunque la medición sea realizada por personas distintas, en momentos diversos y en circunstancias diferentes. [Fuente: PREVAL, FIDA; s/f: Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Breve guía]. 166 A la hora de valorar si un indicador es adecuado o no, hay que tener en cuenta que las tres primeras características de los indicadores (pertinencia, especificidad y medible) no son independientes, sino que unas están supeditadas a otras. En ese sentido, un indicador ha de ser, en primer lugar, pertinente; luego ha de ser específico y finalmente medible. Dicho de otra manera, no resulta útil para la gestión por resultados disponer de un indicador que define la cantidad o valor esperable (medible) pero que no especifica con claridad qué medir (específico), o un indicador específico y medible pero que no tiene relación con el OE/RE a medir (pertinente). En el mismo sentido, a la hora de valorar la correspondencia entre la fuente de verificación y el indicador, el criterio primero (utilidad) se antepone al segundo (disponibilidad). Así, es primero necesario que la fuente de verificación tenga capacidad para informar sobre el indicador (utilidad) y que además esté disponible; no resultando relevante para el diseño el caso contrario: que estén disponibles fuentes de verificación que no informan adecuadamente sobre el indicador. Nivel OE RE1 Enunciado original Indicador/es original/es Mejorar las capacidades para la resolución de problemas tecnológicos de 6.400 estudiantes de sectores populares de los grados de sexto a décimo de 16 centros educativos de 6 Departamentos de Colombia. IOV 1. Al finalizar el proyecto, el 40% de los estudiantes beneficiarios alcanzan como mínimo el nivel básico (50% mujeres). Se cuenta con 4 nuevas aulas tecnológicas y 12 rehabilitadas para impulsar la enseñanza de la educación en tecnología a estudiantes de los grados de sexto a décimo. IOV 1.1. Al finalizar el primer año se cuenta con 1 aula tecnológica nueva y 3 rehabilitadas IOV 2. Al finalizar el proyecto, el 30% de los estudiantes beneficiarios alcanzan mínimo el nivel alto (50% mujeres). IOV 3. Al finalizar el proyecto, el 20% de los estudiantes beneficiarios están mínimo el nivel superior (50% mujeres). IOV 1.2. Al finalizar el segundo año se cuenta con 2 aulas tecnológicas nuevas y 6 rehabilitadas IOV 1.3. Al finalizar el tercer año se cuenta con 3 aulas tecnológicas nuevas y 9 rehabilitadas Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Pertinente: Sí. Los tres indicadores miden efectos establecidos al nivel del OE, entendiendo que los niveles referidos (‘básico’, ‘alto’ y ‘superior’) están referidos a la medición de la capacidad de resolver problemas tecnológicos de los/as estudiantes. Específico: Sí. Se recomienda refundir en un único indicador, señalando las escalas de valoración y porcentajes de logro en cada una de ellas. Medible: Sí. Son establecidas tasas porcentuales respecto al total definido en el OE. Utilidad: Sí. Si bien no con base a la FV prevista (FV 1. Reporte consolidado de evaluaciones de estudiantes en el área de tecnología), la FV aportada en los dos últimos informes de seguimiento (FV01 Datos del Sistema de Evaluación de Aprendizajes, SIEE) tiene correspondencia con los datos necesarios para alimentar el indicador. En todo caso, un componente de utilidad de la FV, la ‘fiabilidad’, (ver nota a pié de página nº 3) está supeditada a la capacidad del SIEE de recabar de forma sistemática y lo más objetiva posible las distintas variables operacionales que componen la valoración de la “capacidad de resolución de problemas tecnológicos”. Disponible: Sí. Pertinente: Sí. El indicador está referido los mismos productos tangibles reflejados en el RE1. Específico: Sí. Se recomienda refundir en un único indicador, señalando las escalas de valoración y porcentajes de logro en cada una de ellas. Medible: Sí. Son establecidas cantidades parciales respecto al total definido en el OE en función de los años de ejecución del proyecto. Utilidad: Sí. La FV prevista documentaría el indicador (FV 1.1. Actas de entrega y recepción de las aulas tecnológicas) ha sido sustituida por una similar (FV02 Actas de entrega de los equipos) Disponible: Sí. 167 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. IOV 1.4. Al finalizar el cuarto año se cuenta con 4 aulas tecnológicas nuevas y 12 rehabilitadas RE2 Se han capacitado 40 docentes para implementar la enseñanza de la educación en tecnología a 6.400 estudiantes. IOV 2.1. Finalizado el primer año, se cuenta con una propuesta formativa de docentes de educación en tecnología Pertinente: No. El indicador remite a una actividad del RE2. Específico: Sí. En todo caso documenta un producto específico que resultaría verificable de una manera directa. Medible: Sí. Utilidad: Sí. La FV reportaría sobre el logro del producto especificado en el indicador. FV. Documento del plan de formación Disponible: Sí. IOV 2.2. El 90% de los docentes beneficiarios participan anualmente de un taller nacional de 40 horas de duración Pertinente: No. El indicador remite a una actividad del RE2. Específico: Sí. En todo, cabría limitar el término “participación” con toda probabilidad a la “asistencia”, en tanto el concepto de participación es más amplio. Así, la variable del indicador (“participar”), asimilada a “asistir”, es específica y resultaría verificable de una manera directa. Medible: Sí. Recomendable desagregar por sexo. Utilidad: Sí. Es muy probable que la FV (FV. Informes del equipo de pedagogía) documente la asistencia de los/as docentes reflejados en el indicador. Disponible: Sí. En el último informe anual de seguimiento (no en el anterior, el segundo). IOV 2.3. El 60% de los docentes se muestran satisfechos con su formación en la educación en tecnología Pertinente: No. El indicador da cuenta de la valoración positiva a nivel de actividades, que si bien es importante de cara a la capacitación, no da cuenta de que ésta se ha producido.127 Específico: Sí. Medible: Sí. Son establecidas tasas porcentuales, fijado el total al que aplican. Desagregados datos por sexo. Utilidad: Sí. La FV (FV06. Informes de Satisfacción) tiene a priori capacidad de informar sobre el indicador. Su calidad está supeditada a la capacidad para recabar de forma sistemática y lo más objetiva posible la satisfacción de los/as asistentes a la formación. Disponible: Sí. En el último informe anual de seguimiento (no en el anterior, el segundo). 127 Según modelos reconocidos (Kirkpatrick), la ‘satisfacción’ está relacionada con un primer estadio de los procesos de formación (actividades), no con sus resultados. En ese sentido, el nivel de ‘reacción’ de un proceso formativo equivale, en sentido positivo, a la satisfacción por la capacitación recibida. Parece razonable suponer que la satisfacción de un participante en una formación es una condición necesaria para que se produzca un aprendizaje, pero no suficiente. Efecto Resultado Actividad Niveles Fortalecimiento de capacidades Formación de agentes Cursos de formación Escala Kirkpatrick Conducta Aprendizaje Reacción (satisfacción) 168 10. Análisis de las fuentes de verificación reportadas: INFORME 2. AÑO 2011 (del 01-01-2011 al 30-06-2011) FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual Valoración (relevancia para el indicador previsto) FV OE Plan de logros e indicadores de logros en Tecnología No relevante. FV RE2 Encuentros nacionales de marzo y junio Ficha técnica de implementación de robótica Plan de formación de docentes en educación en tecnología Fotos de primer taller nacional en tecnología Relevante. Necesario procesar información. No relevante (Actividad). No relevante (Actividad). No relevante (Actividad). INFORME 3. AÑO 2012 (del 01-01-2012 al 31-12-2012) FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual Valoración (relevancia para el indicador previsto) FV OE FV 01: Datos del SIEE (Sistema de Evaluación de Aprendizajes) Relevante. FV RE1 FV 02: Actas de entrega de los equipos Relevante. FV RE2 FV 03: Plan de Formación FV 04: Unidades Didácticas FV 05: Informes de Equipos de Pedagogía FV 06: Informes de Satisfacción No relevante (Actividad). No relevante (Actividad). Relevante. Necesario procesar información. Relevante. C) Datos relativos a la eficacia y a la eficiencia a 31 del 12 de 2012 11. Consumo presupuestario en el periodo (aporte AECID): 119% − Presupuestado: 122.407 euros − Ejecutado: 145.438 euros 12. Porcentaje de realización de actividades para el periodo: − PAC 2: 73% − PAC 3: 97% 169 FICHA # 9. PROYECTO 31 (PANAMÁ) A) Resumen descriptivo 1. Título: Formación para el trabajo para jóvenes en riesgo social, fomentando el trabajo productivo y desarrollo de emprendidurismo. 2. Proyecto nº: 31 3. Objetivo específico Convenio: 3 Educación técnica 4. País: Panamá 5. Resumen la intervención128: El proyecto pretende contribuir al desarrollo de las habilidades y destrezas técnicas y profesionales de estudiantes de tres centros educativos San Ignacio de Loyola, Padre Joaquín López y López y San Pedro Claver de Fe y Alegría Panamá, bien jóvenes que estén fuera del sistema educativo formal o que estén terminando el bachillerato de centros educativos públicos. Para la implementación de los cursos técnicos, se desarrollaran módulos académicos para cada especialidad, que garanticen la adecuada formación técnica y profesional de los y las participantes del proceso. El desarrollo de los módulos será supervisado por el equipo ejecutor de FyA. Las acciones formativas, estarán relacionadas con áreas acordes a las necesidades del mercado dentro del contexto de los Centros Educativos. El objetivo fundamental, es brindar a jóvenes en riesgo social una formación integral, que no solo se ocupa de la formación técnica y académica, sino que también se orienta a la transformación del sujeto, desarrollando un proceso de acompañamiento y cercanía entre el centro educativo y la comunidad, fortaleciendo los lazos entre los docentes/estudiantes y padres de familia, a manera de potenciar las capacidades que faciliten la incursión de los jóvenes al mercado laboral. 6. Lógica de la intervención: La matriz de planificación de marco lógico del proyecto se resume en la siguiente tabla: Obj. General Mejorar las oportunidades de acceder a una formación laboral de calidad, para jóvenes fuera del sistema educativo formal en zonas urbanas marginales de Panamá y rurales de la Costa Abajo de Colón. Obj. Específico 900 jóvenes (356 mujeres y 544 hombres) de zonas urbanas marginales de Panamá y rurales de la Costa Abajo de Colón desarrollan las capacidades y actitudes productivas necesarias para acceder al mercado laboral (por cuenta ajena o propia). RE1. Fe y Alegría de Panamá cuenta con una propuesta educativa de Formación en y para el Trabajo actualizada al contexto y al mercado laboral. 128 RE2. Fe y Alegría de Panamá cuenta con un equipo de docentes actualizados en sus especialidades y en el manejo de técnicas pedagógicas integrales y por competencias. Extraída del documento de proyecto. No se valora la coherencia del mismo con respecto a la matriz de planificación posterior. 170 B) Análisis valorativo del diseño 7. Coherencia129 de la lógica de intervención: Baja / No alineada al OE La lógica de intervención presenta un nivel de coherencia baja entre los niveles de RE y OE, en tanto que se articula en realidad como una secuencia de actividades. 9. El RE1 representa una serie de actividades desde la elaboración de módulos, pasando por el equipamiento necesario y la ejecución de los cursos con los/as estudiantes, hasta el cierre de las promociones de grado anuales. A la hora de establecer el RE1, éste se propone contar con una propuesta educativa130 utilizándolo como sinónimo de “ejecutarla”, cuando debería elevar su rango al nivel de la actuación con el colectivo beneficiario. 10. .El RE2 se mueve entre dos puntos de conexión con el RE1: - Por un lado, está enunciado en términos de capacitación al personal docente. Como tal RE, sería entonces el punto de intersección entre las actividades “1.4 Contratación de facilitadotes” y “1.8 Planificación…” y “1.9 Desarrollo de los cursos especializados” del RE1 anterior. - Por el otro lado, sobre el RE2 se reportan actividades en los informes de seguimiento que van más allá de su enunciado como logro centrado en docentes, implicando en el RE2 actuaciones dirigidas al seguimiento de egresados/as. De esta manera, el RE2 parece continuar en donde termina el RE1, esto es, la promoción del/a egresado/a. En conjunto, este tipo de lógicas de intervención lineales tiene poco encaje en el modelo del Marco Lógico. 8. Análisis de los resultados (OE y RE): Nivel OE Enunciado original Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es 900 jóvenes (356 mujeres y 544 hombres) de zonas urbanas marginales de Panamá y rurales de la Costa Abajo de Colón desarrollan las capacidades y actitudes productivas necesarias para acceder al mercado laboral (por cuenta ajena o propia). Enunciado adecuado, salvo en la cuantificación del colectivo beneficiario. La medición del OE (“capacidades y actitudes productivas”) pasaría por la valoración de los resultados alcanzados y la evolución del alumnado en tales ámbitos, tanto en términos de habilidades (para las capacidades), como de conductas (para las actitudes). El indicador estaría construido entonces a partir de los datos proporcionados por este sistema de valoración. En el contexto de los resultados de la educación para el trabajo, tales “capacidades y actitudes productivas” han de estar definidas en términos conceptuales y operacionales, de manera que puedan ser 129 Se analiza someramente la coherencia entre los RE y el OE en términos de contribución/alineamiento. No se analiza la suficiencia de la lógica establecida, es decir, si los RE por sí solos son capaces de generar el OE o, por el contrario, el proyecto habría de incorporar otros factores clave. 130 En sentido estricto, tal propuesta educativa sería el producto representado por no más de un par de las 16 actividades previstas en el RE, con lo que se soslaya otras muchas que van dirigidas a la ejecución de la formación a estudiantes. 171 Nivel Enunciado original Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es diseñadas y aplicadas herramientas de valoración de los resultados y la evolución del alumnado en estas habilidades y conductas. El indicador estaría construido sobre los datos proporcionados por este sistema de valoración académico. De no existir, el proyecto habría de dotarse de herramientas y un procedimiento para medir el OE en términos similares. Llama la atención que se establezca el logro en el 100% del colectivo atendido, algo que ha de corregirse a través de los indicadores. RE1 Fe y Alegría de Panamá cuenta con una propuesta educativa de Formación en y para el Trabajo actualizada al contexto y al mercado laboral. Enunciado no adecuado. Es la expresión sumaria de la realización de algunas actividades puntuales del R1, pero no la expresión del efecto como resultado de todo el conjunto. (Ver comentarios en punto 7). Esta formulación “a la baja” del RE pone el acento en los productos que conformarían la propuesta educativa (ej. disponer de módulos de formación), y menos en el logro alcanzable por el conjunto de sus actividades, muchas de las cuales van más allá de contar con los productos que conforman la propuesta educativa y pasan por la difusión de la formación y la ejecución de los cursos con el colectivo destinatario. Como un defecto formal resultado de lo anterior, el RE es enunciado anteponiendo a la institución como beneficiaria, más que al colectivo destinatario. La alternativa pasaría, por ejemplo, por: “900 jóvenes son formados en….”, dejando en este caso el alcance del OE para aquellos que efectivamente logran “desarrollar las capacidades y actitudes productivas necesarias”. Ateniéndonos a la formulación “a la baja” del RE, el indicador ha de dar cuenta de la realización de los productos tangibles establecidos en el RE1, no siendo entonces más que la expresión de haberse finalizado la actividad o actividades asociadas a tales productos. Si el RE estuviese enunciado en términos jóvenes que participan/asisten a la formación, el indicador habría de medir este grado de cobertura. RE2 Fe y Alegría de Panamá cuenta con un equipo de docentes actualizados en sus especialidades y en el manejo de técnicas pedagógicas integrales y por competencias. Enunciado adecuado. Como un defecto formal, el RE es enunciado anteponiendo a la institución como beneficiaria, más que como el cambio esperable en el colectivo destinatario. La alternativa pasaría, por ejemplo, por: “El equipo de docentes están/han sido actualizados….”. El indicador ha de evidenciar elementos, bien en primera instancia de la capacitación adquirida, bien en segunda instancia del manejo práctico del contenido de la formación. Un buen estudio de base sobre los problemas existentes relacionados con los conocimientos y práctica docente ayudaría a identificar las variables problemáticas, variables cuyo comportamiento positivo ahora debería ser registro a través de los indicadores de logro. 172 9. Análisis de los indicadores del nivel de resultados (OE y RE) y funcionalidad de las fuentes de verificación: El diseño de los indicadores es analizado atendiendo a su pertinencia (debe de corresponderse con el OE o el RE, y no con evidencias de otra naturaleza, como por ejemplo las actividades realizadas para alcanzarlos), su carácter específico (debe describir una condición futura precisa y concreta, de manera que la variable definida en él sea la adecuada para medir el avance en el OE o el RE de una manera lo más objetivamente verificable posible131) y medible (cuantificado, que haga posible valorar en qué grado se ha conseguido). La aplicación de los indicadores es analizada teniendo en cuenta la relación entre el indicador y su o sus fuentes de verificación respectivas. Se valora su utilidad (la previsible capacidad de la fuente de verificación u otra sustituta aportada en los informes de seguimiento para informar sobre el indicador) y la disponibilidad (existencia de la fuente de verificación en los informes de seguimiento). Las pautas para el análisis son las siguientes: Sí Dudoso No Pertinente El indicador está relacionado con el OE/RE No está clara la relación entre el indicador y el OE/RE El indicador no está relacionado con el OE/RE Específico El indicador establece con claridad y concreción qué medir Existen dudas sobre si el indicador establece con claridad y concreción qué medir. En algunos casos, dependerá de la capacidad de la fuente de información para dar cuenta de tal indicador. El indicador no establece con claridad y concreción qué medir/observar/registrar Medible Define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Define solo alguno de los aspectos a tomar en cuenta para valorar lo alcanzado No define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Útil Ha sido prevista una fuente de verificación adecuada o se reporta con base a una fuente sustituta relevante. No está clara la capacidad de la fuente de verificación para alimentar el indicador No ha sido prevista o reportada una fuente de verificación adecuada Disponible Existe y se reporta con base a la fuente de verificación prevista u otra fuente sustituta relevante No está claro que la fuente de verificación existente con base a que se reporta alimente el indicador No se aporta la fuente de verificación prevista u otra sustituta. No aplica La fuente de verificación no está disponible porque el OE/RE no ha sido alcanzado a la fecha. A la hora de valorar si un indicador es adecuado o no, hay que tener en cuenta que las tres primeras características de los indicadores (pertinencia, especificidad y medible) no son independientes, sino que unas están supeditadas a otras. En ese sentido, un indicador ha de ser, en primer lugar, pertinente; luego ha de ser específico y finalmente medible. Dicho de otra manera, no resulta útil para la gestión por resultados disponer de un indicador que define la cantidad o valor esperable (medible) pero que no especifica con claridad qué medir (específico), o un indicador específico y medible pero que no tiene relación con el OE/RE a medir (pertinente). 131 Un indicador es “verificable objetivamente” cuando traduce o concreta de manera inequívoca el resultado al que se refiere sin favorecer algún tipo de interpretación subjetiva. Esto está relacionado con a ‘fiabilidad’ del indicador, es decir, que las conclusiones basadas en ellos deben ser las mismas, aunque la medición sea realizada por personas distintas, en momentos diversos y en circunstancias diferentes. [Fuente: PREVAL, FIDA; s/f: Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Breve guía]. 173 En el mismo sentido, a la hora de valorar la correspondencia entre la fuente de verificación y el indicador, el criterio primero (utilidad) se antepone al segundo (disponibilidad). Así, es primero necesario que la fuente de verificación tenga capacidad para informar sobre el indicador (utilidad) y que además esté disponible; no resultando relevante para el diseño el caso contrario: que estén disponibles fuentes de verificación que no informan adecuadamente sobre el indicador. Nivel Enunciado original OE 900 jóvenes (356 mujeres y 544 hombres) de zonas urbanas marginales de Panamá y rurales de la Costa Abajo de Colón desarrollan las capacidades y actitudes productivas necesarias para acceder al mercado laboral (por cuenta ajena o propia). Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. I1. 300 estudiantes (120 mujeres y 180 hombres) egresados del Programa de Formación para el trabajo continúan estudiando y capacitándose. Pertinente: No. El indicador y su variable principal (“continuar estudiando”) están referidos a un fin no contenido en el OE, que alude al “desarrollo de capacidades y actitudes productivas” referidas al “acceso al mercado laboral”. Específico: Sí. La variable del indicador es lo suficientemente concreta como para medirla de una manera directa. Medible: Sí. Son establecidas tasas absolutas, se entiende que sobre el total del 900 beneficiarios. Los datos han sido desagregados por sexo. No se especifica el momento (año) de cumplimiento de la meta del indicador. Utilidad: Sí. La FV utilizada en el último informe anual de seguimiento (FV 01. Base de datos e investigación sobre la situación de egresados/as de 2011 y 2012.) tiene correspondencia con los datos para alimentar el indicador. En todo caso, al aplicarse sobre una muestra de estudiantes egresados, la ‘fiabilidad’, (ver nota a pié de página nº 3) de la FV está supeditada a su capacidad para recabar de forma sistemática y lo más objetiva posible el dato del indicador, y para una muestra no sesgada y representativa. Disponible: Sí. I2. 630 jóvenes, 250 mujeres y 380 hombres, que participan del Programa de formación para el Trabajo (el 70% de matriculados), desarrollan capacidades para el emprendimiento. Pertinente: Sí. El indicador y su variable principal (“desarrollar capacidades para el emprendimiento”) están referidos al OE, hasta el punto de resultar expresiones sinónimas (ver punto siguiente). Específico: No. La variable del indicador no es lo suficientemente concreta como para medirla de una manera directa. En la práctica, se recurre a una expresión similar a la contenida en el OE y que el indicador tenía que hacer operativa y medible. Un buen punto de partida es contar con una definición de “capacidades de emprendimiento” y las diversas dimensiones e ítems/variables que comprende, para a partir de ellas ir descomponiendo el término en aquellas variables empíricas (registrables, observables) a ser medidas. Asociado a ello, debería elaborarse una herramienta y un protocolo de recogida de información, así como el esquema de informe en el que se sintetiza la información y que daría lugar a la fuente de verificación final. Si, como parece apuntar el último informe de seguimiento anual y la fuente de verificación aportada, la elaboración de los ‘Perfiles de Utilidad: Sí. La FV utilizada en el segundo informe de seguimiento anual (FV1. Registro con información sobre participantes de los cursos) no documenta el indicador, sino la realización de una actividad. En todo caso, si se reformula el indicador en los términos sugeridos (en relación a los “Proyectos de negocio”, la FV aportada en el último informe anual de seguimiento (FV 02. Perfiles de Proyectos técnicos productivos - Planes de Negocio) tendría sí correspondencia con los datos necesarios para alimentar el indicador como una evidencia de su capacitación. Disponible: Sí. Es importante recordar en este punto, ante informaciones obtenidas de las entrevistas realizadas, que el indicador y la FV que le acompañan han de ser el resultado de un efecto directo de las actividades, no una actividad en sí misma. Esto quiere decir, que no se trata con el proyecto de lograr que los/as jóvenes elaboren ‘sí o 174 Nivel Enunciado original RE1 Fe y Alegría de Panamá cuenta con una propuesta educativa de Formación en y para el Trabajo actualizada al contexto y al mercado laboral Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición proyectos productivo – planes de negocio’ suponen la traducción de la capacidad desarrollado por el alumnado, el indicador habría de ser formulado en esos términos concretos. La teoría subyacente sería que han desarrollado las capacidades aquellos/as alumnos/as que han elaborado un Plan de negocio, correspondencia que ha de estar bien fundamentada y que, al resultar en un indicador indirecto, debería ser complementado con otros indicadores. Medible: Sí. Son establecidas tasas absolutas y porcentuales. Los datos han sido desagregados por sexo. No se especifica el momento (año) de cumplimiento de la meta del indicador. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. sí’ tales Planes de Negocio, sino que las actividades de formación propician un grado de “capacidad y actitudes” en ellos/as (el RE1) suficiente como para que sean capaces de elaborarlos. En caso contrario, el proyecto se desvirtuaría para lograr el indicador, y no el RE1. A este fenómeno se le ha llamado “el fetichismo del indicador”. I3. Durante los cuatro años de ejecución del Proyecto, 630 jóvenes (250 mujeres y 380 hombres) que se inscriben en los cursos de Formación en y para el trabajo en sus tres especialidades, se certifican al completar los tres meses de ejecución modular. Pertinente: Sí. El indicador y su variable principal (“certificación”) están referidos al OE. La variable es una fórmula común en el sector educativo, siempre y cuando esté dirigida a evidenciar los conocimientos adquiridos y esté basada en pruebas de valoración de la capacitación lo más objetivas, comprensivas y sistemáticas posibles. Es decir, no ha de ser equivalente a haber finalizado los cursos sin más y sin una valoración continua o final de los cocimientos o competencias adquiridas que dé lugar al certificado. Específico: Sí. La variable del indicador es lo suficientemente concreta como para medirla de una manera directa. Medible: Sí. Son establecidas tasas absolutas, se entiende que sobre el total de 900 beneficiarios/as. Los datos han sido desagregados por sexo. Utilidad: Sí. La FV utilizada en el último informe anual de seguimiento (FV 03. Registro de participantes certificados) tiene correspondencia con los datos necesarios para alimentar el indicador. Disponible: Sí. R1.I2. Se cuenta con un Diagnóstico Técnico de la situación de los jóvenes beneficiarios del Programa de Formación en y para el Trabajo. Pertinente: No. El indicador está referido alguno de las actividades/productos del RE1. Específico: Sí. El indicador remite a un producto tangible de directa y objetiva verificación. Medible: Sí. Utilidad: Sí. La FV aportada en el segundo informe de seguimiento anual (FV7. Diagnóstico sobre la situación laboral prevista documentaría el indicador) documentaría la realización del producto especificado en el indicador. Disponible: Sí. R1.I3 Se cuenta con módulos especializados revisados y actualizados (a nivel pedagógico y técnico) para los cursos de Pertinente: Sí. El indicador está referido alguno de las actividades/productos del RE1, pero ya que el RE ha sido formulado en términos instrumentales (ver comentarios punto 7), tales productos, los “módulos”, actuarían como evidencia de que se Utilidad: Sí. La FV aportada en el segundo informe de seguimiento anual (FV4. Contenidos de los módulos por cada especialidad.) documentaría la realización del producto especificado en el indicador. 175 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Atendiendo a su definición cuenta con una propuesta educativa. Específico: Sí. El indicador remite a un producto tangible de directa y objetiva verificación. Medible: Sí. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Disponible: Sí. R2.I1. 7 docentes de técnica de Fe y Alegría de Panamá, se actualizan en temáticas de su especialidad. Pertinente: No. El indicador remite a una actividad del RE2 pero no a su logro, es decir, no aporta evidencias de que el equipo de docentes ha sido formado.132 Específico: Sí. Si lo que se pretende es expresar que el equipo docente han sido formado, el indicador no contiene una variable específica, sino una expresión genérica (“actualizados”) que requeriría, a su vez, de nuevas variables operativas que puedan concretar si tal actualización en sus especialidades y manejo de técnicas pedagógicas se ha producido. Si con el indicador se quiere dar cuenta de que “asisten” a determinadas actividades de formación (ver nota a pié de página), el indicador podría concretarse en tales términos. El resultado, no obstante, seria una evidencia a nivel de actividades y no podría operar como indicador del RE2. En el último informe de seguimiento anual se recurre a la certificación de la formación docente como variable a manejar. En tal caso, conviene reformular el indicador en tales términos (“ej. Docentes obtienen un certificado….”) Medible: Sí. Utilidad: Sí. La FV aportada en el último informe anual de seguimiento (FV 08. Certificados de formaciones a docentes de técnica) sí parece tener una más clara correspondencia con los datos necesarios para alimentar el indicador, que habría de ser expresado en tales términos, es decir, relacionado con certificación de los/as docentes como evidencia de su actualización. Disponible: Sí. R2.I2. A partir del segundo año, se registran un incremento de 11 estudiantes mujeres (un 5%) en las inscripciones a los cursos de Formación en y para el trabajo en las modalidades de Ventas, Hotelería y Cocina y Agro ecoturismo. Pertinente: No. El indicador, aún abordando una temática pertinente, no tiene relación con el RE. Específico: Sí. El indicador remite a una variable específica (“inscripciones”) que puede ser verificada de una manera directa y objetiva. Medible: Sí. Recomendable desagregar por sexo. Utilidad: Sí. Es muy probable que la FV prevista (FV1.Registros estadísticos de matrícula, certificaciones, listas de asistencia) documente las inscripciones especificadas en el indicador. Disponible: No aplica. En el último informe de seguimiento no se reporta sobre este indicador. Formación para el trabajo en Ventas, Hotelería y Cocina y Agro ecoturismo RE2 132 Fe y Alegría de Panamá cuenta con un equipo de docentes actualizados en sus especialidades y en el manejo de técnicas pedagógicas integrales y por competencias. Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Sí sería un indicador pertinente en tanto la expresión “se actualizan” indicase que asisten a determinadas actividades de formación. 176 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. R2.I3. Al finalizar el segundo año de ejecución del proyecto, se cuenta con un sistema de monitoreo y seguimiento de los egresados del Programa de Formación y para el trabajo en las especialidades de Ventas, Hotelería y Cocina y Agro ecoturismo. Pertinente: No. El indicador remite a una probable nueva actividad del RE (ya que no figura entre las previstas en el Documento de proyecto) pero no al logro del RE2, es decir, no aporta evidencias de que el equipo de docentes ha sido formado. Específico: Sí. Remite a un producto que puede ser verificado de una manera directa y objetiva. Medible: Sí. Utilidad: Sí. Las FV aportadas en el último informe de seguimiento anual (FV10. Herramienta para el seguimiento a egresados/as; y FV11. Informe de evaluación de la experiencia de los dos primeros años) documentan la existencia de elementos del “sistema de monitoreo” especificado en el indicador. Disponible: Sí. R2.I4. Al finalizar el proyecto, 7 de los docentes del área técnica de los centros educativos de Fe y Alegría de Panamá, mejoran su práctica técnica - pedagógica, mediante la incorporación de propuestas definidas por su especialidad. Pertinente: Sí. Es con diferencia el indicador más directamente relacionado con el RE2, ya que representa el efecto inmediato que evidencia su logro. Específico: No. La variable “mejoran su práctica” no es una variable específica que aproxime el indicador a una fórmula de verificación lo más objetiva y directa posible, sino la descripción del efecto inmediato del logro del indicador cuyas evidencias operativas son las que nos interesan para definir el indicador adecuado. Si el indicador fuera construido sobre la condición de “incorporar propuestas definidas por su especialidad”, debería concretarse mejor tal expresión y redactarse un indicador que especificase tal comportamiento de una manera operativa, y en su caso, por grados. Por último, si el indicador va a ser comprobado chequeando si el proyecto de aula docente incorpora elementos derivados de su aprendizaje, conviene reformular el indicador en tales términos (ej. “Los proyectos de aula docente incorporan…”), especificando de manera operativa qué elementos de su aprendizaje se espera localizar en los proyectos de aula docente. Tales elementos han de ser lo más concretos y objetivamente verificables posibles. Medible: Sí. Definido en términos absolutos, se entiende que el 100% de los docentes beneficiarios/as del proyecto. Recomendable desagregar por sexo. Utilidad: No. Las FV previstas (FV1.Evaluaciones desde la Dirección de Centros Educativos. Evaluaciones por los estudiantes) documentarían de una manera muy indirecta la “mejora de la práctica docente” expresada en el indicador. Su adecuada verificación exigiría del diseño de un procedimiento y herramientas de valoración de la actuación docente muy específicos y que, según las entrevistas realizadas, no ha sido desarrollado, planteándose de hecho ante esta limitación la utilización de un indicador alternativo. Disponible: No aplica (esperable al finalizar el proyecto). 177 10. Análisis de las fuentes de verificación reportadas: INFORME 2. AÑO 2011 (del 01-01-2011 al 30-06-2011) FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual Valoración (relevancia para el indicador previsto) FV OE 1. Registro con información sobre participantes de los cursos No relevante. FV RE1 2. Fotos y listados de participantes a los cursos. 3. Material de divulgación creado 4. Contenidos de los módulos por cada especialidad. 5. Fotografías del acto de clausura 6. Pre test hotelería y cocina y ventas 7. Diagnóstico sobre la situación laboral No relevante (Actividad). No relevante (Actividad). Relevante. No relevante (Actividad). No relevante (Actividad). No relevante (Actividad propia de la identificación o estudio de base). INFORME 3. AÑO 2012 (del 01-01-2012 al 31-12-2012) FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual Relevante. FV OE FV 01: BBDD e investigación sobre la situación de egresados/as de 2011 y 2012. FV 02: Perfiles de Proyectos técnicos productivos - Planes de Negocio FV 03: Registro de participantes certificados. FV 04: Contenidos de los módulos por cada especialidad FV 05: Material de divulgación de los cursos FV 06: Listados de asistencia, certificaciones e informes de los cursos FV 07: Fotografías, memorias y listados de actividades complementarias Relevante. No relevante (Actividad). FV 08: Certificados de formaciones a docentes de técnica FV 09: Registro de calificaciones de estudiantes de técnica FV 10: Herramienta para el seguimiento a egresados/as FV 11: Informe de evaluación de la experiencia de los dos primeros años Relevante. No relevante (relacionado con el OE). No relevante (Actividad). Relevante. Necesario procesar información. FV RE1 FV RE2 Valoración (relevancia para el indicador previsto) Relevante Relevante Relevante. No relevante (Actividad). C) Datos relativos a la eficacia y a la eficiencia a 31 del 12 de 2012 11. Consumo presupuestario en el periodo (aporte AECID): 58% − Presupuestado: 117.601euros − Ejecutado: 68.215 euros 178 12. Porcentaje de realización de actividades para el periodo: − PAC 2: 90% − PAC 3: 98% 179 FICHA # 10. PROYECTO 35 (BRASIL) A) Resumen descriptivo 1. Título: Incidencia en políticas públicas para la promoción de la educación de calidad para todos/as y la promoción social en Brasil. 2. Proyecto nº: 35 3. Objetivo específico Convenio: 4 Acción pública 4. País: Brasil 5. Resumen la intervención133: El proyecto tiene como objetivo que Fe y Alegría Brasil disponga de las condiciones para incidir en las políticas públicas a nivel local y nacional con el fin de garantizar el cumplimiento del derecho fundamental a una educacion de calidad para todos y todas. Las líneas de actuación son: a) Desarrollar una estrategia institucional de acción pública y dotarla de los insumos para su implementación. La estrategia ha de recoger las propuestas y las experiencias generadas a nivel local y marcar unas pautas metodológicas comunes para el trabajo de todos los equipos involucrados en Acción Pública. b) Fomentar la participación ciudadana en localidades con centros educativos de FyA, abriendo espacios de sensibilización y dialogo con los ciudadanos y las ciudadanas, y articulando iniciativas para incidir en los procesos decisionales de los organismos públicos en materia educativa con otras organizaciones sociales. c) Promover la articulación de los principales actores de la sociedad civil relacionados con el sector educativo para fortalecer el trabajo de plataformas y foros como el CONANDA y FNDCA, y apostando por una mayor coordinación entre los diferentes actores del sector para conseguir un amplio apoyo social en la labor de defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes. 6. Lógica de la intervención: La matriz de planificación de marco lógico del proyecto se resume en la siguiente tabla: Obj. General Contribuir al desarrollo de políticas educativas a nivel local y nacional que garanticen el derecho a una educación de calidad para todos y todas. Obj. Específico Fe y Alegría tiene capacidad para incidir en las políticas públicas del sector educativo. RE1. FyA cuenta con al menos 10 equipos locales capacitados que implementan la estrategia institucional de AP 133 RE2. Fe y Alegría cuenta con una estrategia articulada de Acción Pública. RE3. Las comunidades donde actúa Fe y Alegría conoce sus derechos fundamentales y se moviliza para reivindicar. RE4. Fe y Alegría contribuye a la implementación de la acción pública en las Redes donde participa. Extraída del documento de proyecto. No se valora la coherencia del mismo con respecto a la matriz de planificación posterior. 180 B) Análisis valorativo del diseño 7. Coherencia134 de la lógica de intervención: Baja / No alineada al OE La lógica de intervención presenta un nivel de coherencia baja entre los niveles de RE y OE, en tanto algunos RE son necesarios para el logro del OE y otros RE son el efecto de haberlo alcanzado. 11. Los RE1 y RE2 son los medios que permiten a FyA lograr la “capacidad de incidir” (OE), mientras que los RE3 y RE4 son la expresión activa de tal capacidad, esto es, el efecto del OE.¿qué efecto logramos cuando alcanzamos los RE?, tendríamos: - Que al lograr los RE1 y RE2, FyA tiene efectivamente más capacidad de incidencia pública (OE). - Pero que al lograr el RE3 —que las comunidades conozcan sus derechos y se movilicen por ellos— y/o el RE4 —que FYA contribuya a la implementación de la acción pública en las redes en las que participa—, el efecto no es que FyA tenga más capacidad de incidencia, sino al contrario, son la manifestación de que tal capacidad se ha incrementado, combinando así dos estrategias de actuación: redes y centros educativos. 12. El problema parece derivarse de una formulación de un OE como síntesis ‘a la baja’ de las actuaciones a nivel de los RE y no como un efecto. Al representar un compromiso con lograr “capacidad”, más que con “actuar”, el OE pierde la correspondencia con el problema focal que había sido identificado en términos de “actuación” y no de “capacidad”.135 13. Como resultado de lo anterior, a nivel de RE se detectan ciertas incoherencias (relaciones causales entre ellos). - Por un lado, el RE2 y el RE1 representan, por este orden, una secuencia ‘medio-fin’, de manera que contar con una estrategia de acción pública (RE2) es un medio necesario para que los equipo locales capacitados la implementen (RE1) de una manera coherente, si bien como parece desprenderse del cronograma, los equipos locales reciben al tiempo capacitación en temáticas relacionadas con la Acción pública. - Por otro lado, es a su vez necesario el logro de los anteriores RE para incidir en los dos siguientes. Esto tiene su traducción también en el cronograma, quedando relegadas las acciones relacionadas con los RE3 y RE4 tras la efectiva realización de las correspondientes a los RE1 y RE2. De esta manera, al contar con una estrategia (RE2) y equipos locales capacitados con base a ella e implementándola (RE1) será posible: i) que las comunidades afectadas por el proyecto conozcan sus derechos (RE3) en las temáticas priorizadas por cada plan de acción público local (coherente con el nacional); y ii) que la institución contraparte contribuya a nivel nacional y local a la implementación de la acción pública en las redes en las que participa (RE4). Por su parte, el OG está formulado adecuadamente, es decir, como una contribución realista del OE. 134 Se analiza someramente la coherencia entre los RE y el OE en términos de contribución/alineamiento. No se analiza la suficiencia de la lógica establecida, es decir, si los RE por sí solos son capaces de generar el OE o, por el contrario, el proyecto habría de incorporar otros factores clave. 135 “Fe y Alegría actúa de forma insuficiente en las políticas públicas para la calidad de la educación integral e inclusiva”. 181 8. Análisis de los resultados (OE y RE): Nivel Enunciado original Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es OE Fe y Alegría tiene capacidad para incidir en las políticas públicas del sector educativo. Enunciado adecuado. El establecimiento de indicadores enfrenta una doble problemática: a) Por un lado, al estar el OE enunciado como síntesis —más que como efecto— de unos RE cercanos a la conformación de “capacidades” (el RE1 como equipos capacitados, y el RE2 como disponer de una estrategia), ha de evitarse recurrir a evidencias relacionadas con tales RE1 y RE2 como muestra de la “capacidad” expresada en el OE. b) Por otro lado, podrían utilizarse indicadores que muestren que tal capacidad está activa, pero no pueden tomarse elementos de la actuación y logros del RE3 (comunidades locales) y RE4 (redes) como evidencias de la capacidad de incidencia expresada en el OE ya que esto invertiría la lógica del proyecto (ver comentarios punto 7). Un buen estudio de base sobre los problemas existentes relacionados directamente con los capacidad de FyA en esta materia ayudaría a identificar las variables problemáticas, variables cuyo comportamiento positivo ahora debería ser registro a través de los indicadores de logro. RE1 FyA cuenta con al menos 10 equipos locales capacitados que implementan la estrategia institucional de AP. Enunciado adecuado. El indicador ha de atender al doble propósito del RE1, esto es, evidenciar que los equipos están capacitados y que implementan la estrategia institucional de acción pública. RE2 Fe y Alegría cuenta con una estrategia articulada de Acción Pública. Enunciado adecuado. El indicador ha de evidenciar elementos que muestren que se dispone de una estrategia de acción pública. Como expresión de su calidad, además que tal estrategia está “articulada”, siendo necesario para ello identificar qué se entiende por tal concepto y acordando las variables concretas que muestren tal cualidad. RE3 Las comunidades donde actúa Fe y Alegría conoce sus derechos fundamentales y se moviliza para reivindicar. Enunciado no unívoco, dudoso. No queda claro si: a) El RE expresa un doble propósito (“conocer” y “movilizarse”) en una relación causal ‘medio-fin’, de manera que se busca la movilización informada, esto es, sobre la base de un conocimiento previo sobre los derechos. En ese caso, el primer elemento del RE (“conocer”) podría relacionarse con el nivel de actividades, dejando para el RE el segundo. El indicador ha de evidenciar elementos que muestren que los avances en el grado de “conocimiento” de los derechos fundamentales, y evidencias que las movilizaciones generadas gracias a la actuación del proyecto. Sobre este segundo punto, es importante recordar que el indicador ha de ser el resultado de un efecto directo de las actividades, no una actividad en sí misma. Esto quiere decir, que no se trata con el proyecto de organizar y ejecutar ‘sí o sí’ las movilizaciones en las comunidades —ya que esto rebajaría el indicador al nivel de actividades y no sería adecuado para evidenciar el RE—, sino que las actividades del proyecto propician una toma de conciencia y actitud suficiente como para que las comunidades se movilicen. En caso contrario, el proyecto se desvirtuaría para lograr el indicador, y no el resultado. A este fenómeno se le ha llamado “el fetichismo del indicador”. 182 Nivel Enunciado original Análisis crítico Consecuencias para el establecimiento de indicador/es b) El RE expresa un doble fin paralelo, esto es, lograr que las comunidades aledañas a los centros educativos conozcan sus derechos y que también se manifiesten en su defensa. RE4 Fe y Alegría contribuye a la implementación de la acción pública en las Redes donde participa. Enunciado adecuado. El indicador ha de presentar evidencias de la contribución de FyA a la implementación de la acción pública en las redes en las que participa. No ha de conformarse con evidenciar su participación (ej. ser miembro o asistir a eventos), ya que esto representa un nivel de actividades, no el logro los términos en los que ha sido identificado el RE4 (“contribuir a la implementación”). 9. Análisis de los indicadores del nivel de resultados (OE y RE) y funcionalidad de las fuentes de verificación: El diseño de los indicadores es analizado atendiendo a su pertinencia (debe de corresponderse con el OE o el RE, y no con evidencias de otra naturaleza, como por ejemplo las actividades realizadas para alcanzarlos), su carácter específico (debe describir una condición futura precisa y concreta, de manera que la variable definida en él sea la adecuada para medir el avance en el OE o el RE de una manera lo más objetivamente verificable posible136) y medible (cuantificado, que haga posible valorar en qué grado se ha conseguido). La aplicación de los indicadores es analizada teniendo en cuenta la relación entre el indicador y su o sus fuentes de verificación respectivas. Se valora su utilidad (la previsible capacidad de la fuente de verificación u otra sustituta aportada en los informes de seguimiento para informar sobre el indicador) y la disponibilidad (existencia de la fuente de verificación en los informes de seguimiento). Las pautas para el análisis son las siguientes: Sí Dudoso No Pertinente El indicador está relacionado con el OE/RE No está clara la relación entre el indicador y el OE/RE El indicador no está relacionado con el OE/RE Específico El indicador establece con claridad y concreción qué medir Existen dudas sobre si el indicador establece con claridad y concreción qué medir. En algunos casos, dependerá de la capacidad de la fuente de información para dar cuenta de tal indicador. El indicador no establece con claridad y concreción qué medir/observar/registrar Medible Define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Define solo alguno de los aspectos a tomar en cuenta para valorar lo alcanzado No define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Útil Ha sido prevista una fuente de verificación adecuada o se reporta con base a una fuente sustituta relevante. No está clara la capacidad de la fuente de verificación para alimentar el indicador No ha sido prevista o reportada una fuente de verificación adecuada 136 Un indicador es “verificable objetivamente” cuando traduce o concreta de manera inequívoca el resultado al que se refiere sin favorecer algún tipo de interpretación subjetiva. Esto está relacionado con a ‘fiabilidad’ del indicador, es decir, que las conclusiones basadas en ellos deben ser las mismas, aunque la medición sea realizada por personas distintas, en momentos diversos y en circunstancias diferentes. [Fuente: PREVAL, FIDA; s/f: Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Breve guía]. 183 Disponible Sí Dudoso Existe y se reporta con base a la fuente de verificación prevista u otra fuente sustituta relevante No está claro que la fuente de verificación existente con base a que se reporta alimente el indicador No aplica No No se aporta la fuente de verificación prevista u otra sustituta. La fuente de verificación no está disponible porque el OE/RE no ha sido alcanzado a la fecha. A la hora de valorar si un indicador es adecuado o no, hay que tener en cuenta que las tres primeras características de los indicadores (pertinencia, especificidad y medible) no son independientes, sino que unas están supeditadas a otras. En ese sentido, un indicador ha de ser, en primer lugar, pertinente; luego ha de ser específico y finalmente medible. Dicho de otra manera, no resulta útil para la gestión por resultados disponer de un indicador que define la cantidad o valor esperable (medible) pero que no especifica con claridad qué medir (específico), o un indicador específico y medible pero que no tiene relación con el OE/RE a medir (pertinente). En el mismo sentido, a la hora de valorar la correspondencia entre la fuente de verificación y el indicador, el criterio primero (utilidad) se antepone al segundo (disponibilidad). Así, es primero necesario que la fuente de verificación tenga capacidad para informar sobre el indicador (utilidad) y que además esté disponible; no resultando relevante para el diseño el caso contrario: que estén disponibles fuentes de verificación que no informan adecuadamente sobre el indicador. Nivel Enunciado original Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Indicador/es original/es Atendiendo a su definición OE 137 Fe y Alegría tiene capacidad para incidir en las políticas públicas del sector educativo. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. IOV. Al final del primer año 300 personas de los equipos de Fe y Alegría cuenta con herramientas fundamentales de acción pública Pertinente: No. El indicador y su variable principal (“contar con herramientas”) daría cuenta del RE1 (ver indicador 1.5). Específico: Sí. La variable del indicador es lo suficientemente concreta como para medirla de una manera directa, siempre y cuando sean especificadas en el procedimiento de verificación cuáles son tales herramientas fundamentales. Medible: Sí. Son establecidas tasas absolutas, se entiende que sobre el total del 100% beneficiarios identificados en el indicador 1.5 del RE1. Recomendable desagregar datos por sexo. Utilidad: Sí. La FV utilizada en el último informe anual de seguimiento (FV01 Formación nacional) tiene correspondencia con los datos necesarios para alimentar el indicador, en tanto informe de las herramientas concretas facilitadas a los equipos. Disponible: Sí. IOV. Después de 18 meses Fe y Alegría cuenta con una propuesta nacional de acción pública conocida por al menos 1.200 personas de 12 comunidades educativas Pertinente: Sí. El indicador aportaría evidencias de la capacidad de FyA para actuar en las comunidades incidiendo en las políticas públicas del sector educativo, tal y como expresa el OE. Como tal fenómeno, el indicador expresaría la conexión entre la “capacidad” (RE1 y RE2) y la “actuación” en incidencia pública (RE3 y RE4)137. La teoría del indicador sería tal que si la propuesta de FyA es conocida en las comunidades Utilidad: No. No se ha identificado FV que puedan dar cuenta del indicador en términos de “conocimiento” de las comunidades educativas, sino de la realización de actividades para lograrlo, lo cual no es una fuente adecuada. Disponer de esta información llevaría parejo el Al respecto ver comentarios sobre la coherencia de la lógica de intervención (punto 7). 184 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición educativas (indicador), la institución tiene más capacidad para incidir en las políticas públicas de sector educativo (OE). Muestra de que el indicador es apropiado para el nivel de OE, es que representa la conjunción de actividades del RE2 (propuesta nacional) , del RE1 (actividades de difusión y actuación de equipos locales) y del RE3 (actuación en las comunidades). Específico: Sí. La variable del indicador (“conocida”) aplicada al producto “propuesta nacional de acción pública” es lo suficientemente concreta como para medirla de una manera directa, siempre y cuando se cuente con el procedimiento de verificación adecuado para verificar el grado de conocimiento en las comunidades educativas. Medible: Sí. Son establecidas tasas absolutas, se entiende que sobre el total del 100% beneficiarios identificados en el indicador 2.5 del RE2. Recomendable desagregar datos por sexo. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. diseño de unas herramientas de medición lo más sencillas posibles y un protocolo de aplicación que permita verificar, probablemente a través de una encuesta, si las comunidades conocen la propuesta nacional de acción pública de FyA, diferenciando por sexo y por actores. Disponible: No aplica. El indicador no ha sido alcanzado todavía. IOV. Al final del proyecto al menos 800 personas de las comunidades de intervención han participado en movilizaciones promovidas por Fe y Alegría Pertinente: No. El indicador está relacionado con el RE3, cuantificando de una manera similar el utilizado en ese nivel (ver indicador 3.4). Específico: Sí. La variable del indicador (“participar”) aplicada como “asistir” a las movilizaciones es lo suficientemente concreta como para medirla de una manera directa, siempre y cuando se cuente con el procedimiento de verificación adecuado. Medible: Sí. Son establecidas tasas absolutas, se entiende que sobre el total del 10 municipios especificados en el indicador 3.4 del RE3. Si fuera posible, recomendable desagregar datos por sexo. Utilidad: Dudosa. No se ha identificado FV que puedan dar cuenta del indicador en términos de “movilización” de las comunidades educativas. Si bien en el último informe de seguimiento anual se reporta que tales FV están disponibles en el país, no se identifica cuáles son. Disponible: Sí. IOV. Al final del proyecto Fe y Alegría tiene presencia estable en al menos una red de acción pública del municipio Pertinente: No. El indicador está relacionado con el RE4 similar al utilizado en ese nivel (ver indicador 4.1). Específico: Sí. Si bien sería recomendable especificar de una manera más concreta la variable del indicador (“presencia”) en términos más directamente verificables (ej:“ser miembro formal” de las redes), la utilizada es lo suficientemente concreta como para medirla de una manera directa, siempre y cuando se cuente con el procedimiento de verificación adecuado y se concrete los criterios que definen la “estabilidad” de tal “presencia”. Medible: Sí. Son establecidas tasas absolutas, si bien no se deduce de Utilidad: Sí. La FV (FV03 Planes locales de Acción Pública) documentaría la presencia de FyA en las redes, tal y como establece el indicador. Disponible: Sí. 185 Nivel Enunciado original RE1 FyA cuenta con al menos 10 equipos locales capacitados que implementan la estrategia institucional de AP. Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición manera inmediata a cuántas redes/municipios aplicaría. En tanto que la “presencia” sea un equivalente a tener un/a representante de FyA en las redes municipales, es recomendable desagregar por sexo, de manera que puede evidenciarse el enfoque de equidad de género a través de la presencia de la mujer en tales órganos de participación pública. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. IOV. Al final del proyecto las redes donde actúa Fe y Alegría conocen la campaña “Compromiso por la educación”. Pertinente: No. El indicador representaría el efecto de la actuación al nivel del RE4 (ver actividad 4.3). La teoría que relaciona el indicador con el RE establecería que el conocimiento de la campaña apoyada por FyA por parte de las redes (indicador) es una muestra de la capacidad de contribuir a la acción pública en tales redes (RE4). Específico: Sí. La variable del indicador (“conocer”) aplicada al producto “campaña” es lo suficientemente concreta como para medirla de una manera directa, siempre y cuando se cuente con el procedimiento de verificación adecuado para verificar el grado de conocimiento en las redes donde actúa FyA. Medible: Sí. Son establecidas tasas absolutas, si bien no se deduce de manera inmediata a cuántas redes/municipios aplicaría. Utilidad: No. No se ha identificado FV que puedan dar cuenta del indicador en términos de “conocimiento” de las redes. Disponible: No aplica (esperable al finalizar el proyecto). IOV. 1.1. Creada un área de AP a nivel nacional Pertinente: No. Los indicadores están referidos las actividades/productos del RE1, no aportando evidencias sobre la implementación de la estrategia por los equipos capacitados, tal y como establece el RE. Específico: Sí. Los indicadores remiten al la realización de actividades que pueden ser verificadas de manera directa y objetiva. Para el caso particular del indicador 1.5, cuya variable no es la realización de una actividad, sino la evidencia de su efecto (“conocen”), aplicaría lo comentado más arriba para indicadores similares. Esto es, aplicado al producto “herramientas de incidencia en AP”, el indicador es lo suficientemente concreto como para medirlo de una manera directa, siempre y cuando se cuente con el procedimiento de verificación adecuado para verificar el grado de conocimiento por los 300 funcionarios/as. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) de su consecución. Recomendable desagregar por sexo. Utilidad: Sí. En general, las FV previstas documentarían la creación de las áreas a nivel nacional y local (1.1 y 1.2), la constitución de los equipos locales (1.3) y la participación en la formación (1.4.). Para el caso del indicador 1.1, si bien la FV aportada en el segundo informe de seguimiento anual (FV. Imagen de sitios de contratación) no documentaría el indicador, la FV prevista (FV Documentos de contratación del personal técnico) sí lo haría. Disponible: Sí para el indicador 1.1 (si bien no está documentada en la matriz de ejecución, sí lo está en la tabla económica ECO IV.1. Relación de Personal) e indicador 1.4. No para indicadores 1.2 y 1.3. IOV. 1.2. Creada un área experimental de AP a nivel local IOV. 1.3. Constituidos equipos locales de al menos 3 personas en 10 de las 20 ciudades donde actúa Fe y Alegría IOV. 1.4. Al menos 40 funcionarios de Fe y Alegría participan en la formación en el encuentro nacional de AP 186 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición RE2 Fe y Alegría cuenta con una estrategia articulada de Acción Pública. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. IOV. 1.5. Al menos 300 funcionarios conocen las herramientas fundamental de incidencia en AP Utilidad: No. No se ha identificado FV que puedan dar cuenta del indicador en términos de “conocimiento” del indicador 1.5. Las FV aportadas (FV04 Formación Local y FV05 Fotos formación local) documentarían la realización de la actividad Disponible: Sí. IOV. 1.6. El equipo nacional de Acción pública elabora con la colaboración de los equipos locales y distribuye al menos 12 boletines electrónicos bimestrales Utilidad: Sí. Está prevista una FV que dé cuenta del indicador. Disponible: No aplica. Indicador no alcanzado en el periodo. IOV. 2.1. En al menos 10 municipios donde actúa, Fe y Alegría cuenta con un diagnóstico local de Acción Pública Pertinente: No. El indicador está referido a una actividad necesaria para alcanzar el RE2, es decir, para elaborar la estrategia. Específico: Sí. El indicador remite a un producto que puede ser verificado de manera directa y objetiva. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) de su consecución. Utilidad: Sí. La FV prevista (FV. Diagnósticos locales) informaría sobre el indicador. Disponible: Dudosa. No se aporta la FV prevista, si bien es probable que la FV aportada en el último informe de seguimiento anual (FV03 Planes locales de Acción Pública) pueda contener los diagnósticos previos a la elaboración de la estrategia IOV. 2.2. Fe y Alegria cuenta con un plan nacional de AP Pertinente: Sí. Ambos indicadores, dado el carácter instrumental del RE1, están directamente relacionados con su logro, es decir, contar con una estrategia articulada de acción pública a nivel nacional y local. Específico: Sí. El indicador remite a productos que pueden ser verificados de manera directa y objetiva. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) de su consecución. Utilidad: Sí. Las FV (FV03 Planes locales de Acción Pública y FV06 Plan nacional de Acción Pública) informarían sobre el indicador. Disponible: Sí. Aportadas en el último informe de seguimiento anual. Pertinente: No. El indicador está referido al OE, es decir, a evidenciar la capacidad de FyA para actuar incidiendo en las políticas públicas del sector educativo, tal y como expresa el OE. Específico: Sí. El indicador remite a un producto que, puede ser verificado de manera directa y lo más objetiva posible, siempre y cuando se cuente Utilidad: Sí. La FV prevista (FV. Documentos de sistematización publicados) informaría sobre el indicador. Disponible: No aplica. Indicador no alcanzado en el periodo.. IOV. 2.3. En al menos 10 municipios donde actúa Fe y Alegría, cuenta con un plan local de AP IOV. 2.4. Fe y Alegría cuenta con 3 experiencias exitosas de Acción Pública sistematizadas 187 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición con el procedimiento y criterios claros que permitan identificar cuando una experiencia es exitosa en relación al OE y ha de ser sistematizada. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) de su consecución. RE3 Las comunidades donde actúa Fe y Alegría conoce sus Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. IOV. 2.5. Fe y Alegría cuenta con una propuesta nacional de AP conocida por al menos 1.200 personas de las comunidades educativas Pertinente: No. El indicador está referido al OE, es decir, a evidenciar la capacidad de FyA para actuar en las comunidades incidiendo en las políticas públicas del sector educativo, tal y como expresa el OE. (Ver comentarios al indicador 2 del OE). Específico: Sí. La variable del indicador (“conocer”), aplicaría lo comentado más arriba para indicadores similares. Esto es, aplicada al producto “propuesta nacional de AP”, es lo suficientemente concreta como para medirla de una manera directa, siempre y cuando se cuente con el procedimiento de verificación adecuado para verificar el grado de conocimiento por las comunidades educativas. (Ver comentarios al segundo indicador del OE) Medible: Sí. No se especifica el momento (año) de su consecución. Utilidad: No. (Ver comentarios al segundo indicador del OE) Disponible: No. (Ver comentarios al segundo indicador del OE) IOV. 2.6. Diagnósticos y estrategias incluyen perspectivas de género (Análisis de las problemáticas y las demandas específicas de los colectivos de niñas, jóvenes, mujeres). Pertinente: No. El indicador está referido a una cualidad de los productos del RE1 no previamente expresadas en el RE. Para que fuese pertinente tal indicador: a) El RE habría de ser reformulado para dar cabida al enfoque de género en su compromiso de logro b) El indicador ha de remitirse a las estrategias referidas en el RE, dejando fuera el producto “diagnósticos” que forman parte de las actividades preparatorias. Específico: Sí. El indicador remite a una cualidad de los productos que puede ser verificado, siempre que se cuenta con el procedimiento e instrumento necesario para verificar la inclusión del enfoque de género en tales documentos de una manera lo más objetiva y sistemática posible, y en su caso, el grado de inclusión. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) de su consecución. Utilidad: Sí. La FV (FV. Planes de Acción pública) informaría sobre el indicador, una vez que fuera procesada tal documentación. Como recomendación, en casos similares en otros proyectos, se aporta como FV el instrumento que resume la valoración del comportamiento del indicador, esto es, que da cuenta de la inclusión del enfoque de género en los documentos aludidos. Disponible: No. IOV. 3.1. Reducción de 20% a 10% los miembros de la comunidad que tienen poco Pertinente: Sí. El indicador está directamente referido a uno de los aspectos a lograr del RE3 (“conocimiento), que sería suficiente para evidenciar su Utilidad: Sí. La FV prevista (FV Informes de diagnósticos realizados en 2010 y 2014) remite a un contraste de datos que informaría sobre la 188 Nivel Enunciado original derechos fundamentales y se moviliza para reivindicar. Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición alcance si se complementa con el indicador 3.4. Específico: Sí. La variable del indicador (“conocer”), aplicaría lo comentado más arriba para indicadores similares. Esto es, será lo suficientemente concreta como para medirla de una manera directa siempre y cuando se cuente con el procedimiento adecuado para verificar el grado de conocimiento de sus derechos por las comunidades educativas. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) de su consecución. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. evolución del indicador. Disponible: No aplica. Indicador no alcanzado en el periodo.. Pertinente: No. Los indicadores están referidos las actividades del RE3, no aportando evidencias sobre su logro. Específico: Sí. Los indicadores remiten al la realización de actividades que pueden ser verificadas de manera directa y objetiva. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) de su consecución. Recomendable desagregar por sexo. Utilidad: Sí. La FV prevista (FV Listados de asistencia en los encuentros de formación realizados en los 2 estados elegidos y FV Listados de asistencias en las reuniones de formación) informarían sobre el indicador. Disponible: No aplica. Indicador no alcanzado en el periodo. IOV. 3.4. Al menos uno de los problemas discutidos en las reuniones de socialización con la comunidad de al menos 10 municipios es objeto de movilización ciudadana Pertinente: Sí. El indicador está directamente referido a uno de los aspectos a lograr del RE3 (“movilización), que sería suficiente para evidenciar su alcance si se complementa con el indicador 3.1. En todo caso, el indicador ha de ser una expresión del logro del RE, no una actividad a promover dentro del mismo. Específico: Sí. La variable del indicador (“conocer”), aplicaría lo comentado más arriba para indicadores similares. Esto es, será lo suficientemente concreta como para medirla de una manera directa siempre y cuando se cuente con el procedimiento adecuado para verificar el grado de conocimiento de sus derechos por las comunidades educativas. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) de su consecución. Utilidad: Dudosa. Las FV previstas (FV Informe de las reuniones de socialización, FV Actas de reuniones realizadas y FV Documentos utilizados para la movilización) documentarían la realización de las actividades relacionadas con el indicador. No obstante, cabe la posibilidad de que debidamente procesadas, puedan verificarlo. En todo caso, sería recomendable una FV ad hoc más directamente relacionada con el indicador (ej. informe sumario de las movilizaciones realizadas a partir de la síntesis de las FV anteriores). Disponible: No aplica. Indicador no alcanzado en el periodo. IOV. 3.5. Asesorados al Pertinente: No. El indicador está referido al nivel de actividades del RE3, no Utilidad: Sí. La FV prevista (FV Informe de conocimientos de sus derechos IOV. 3.2. Al menos 20 líderes comunitarios de la comunidad participan de formación de AP en el estado donde se implementa la experiencia piloto IOV. 3.3. Al menos 1.200 personas de las comunidades de intervención participan en los espacios de discusión y debate 189 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Atendiendo a su definición aportando evidencias sobre su logro. Específico: Sí. El indicador remite a la realización de actividades que pueden ser verificadas de manera directa y objetiva. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) de su consecución. Recomendable desagregar por sexo. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. asesoría prestada a equipos locales) informaría sobre el indicador. Disponible: No aplica. Indicador no alcanzado en el periodo. IOV. 4.1. Fe y Alegría tiene presencia estable en al menos una red de AP en al menos 10 municipios donde actúa Pertinente: No. El indicador está relacionado con el RE4 similar al utilizado en ese nivel (ver indicador 4.1). Específico: Sí. Si bien sería recomendable especificar de una manera más concreta la variable del indicador (“presencia”) en términos más directamente verificables (ej:“ser miembro formal” de las redes), la utilizada es lo suficientemente concreta como para medirla de una manera directa, siempre y cuando se cuente con el procedimiento de verificación adecuado y se concrete los criterios que definen la “estabilidad” de tal “presencia”. Medible: Sí. Son establecidas tasas absolutas, si bien no se deduce de manera inmediata a cuántas redes/municipios aplicaría. En tanto que la “presencia” sea un equivalente a tener un/a representante de FyA en las redes municipales, es recomendable desagregar por sexo, de manera que puede evidenciarse el enfoque de equidad de género a través de la presencia de la mujer en tales órganos de participación pública. Utilidad: Sí. La FV (FV03 Planes locales de Acción Pública) documentaría la presencia de FyA en las redes, tal y como establece el indicador. Disponible: Sí. IOV. 4.2. Divulgada la campaña “Compromiso para la educación” en las redes en que participa Fe y Alegría Pertinente: No. El indicador está referido al nivel de actividades del RE4, no aportando evidencias sobre su logro. Específico: Sí. El indicador remite al la realización de actividades que pueden ser verificadas de manera directa y objetiva. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) de su consecución. Recomendable desagregar por sexo. Utilidad: Sí. La FV prevista (FV Actas de las reuniones de las redes en las que conste la divulgación de la campaña) informaría sobre el indicador. Disponible: No. La FV aportada en el último informe de seguimiento anual (FV07 Boletines) documentaría la existencia del medio de divulgación, pero no su realización en las redes. menos 5 equipos de movimientos sociales locales en el estado donde se implementa la experiencia piloto de acción pública RE4 Fe y Alegría contribuye a la implementación de la acción pública en las Redes donde participa. Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación 190 10. Análisis de las fuentes de verificación reportadas: INFORME 2. AÑO 2011 (del 01-01-2011 al 30-06-2011) FV y nivel OE/RE FV RE1 Valoración (relevancia para el indicador previsto) Fuente de verificación aportada en el informe anual FV1 Publicación interna sobre la puesta en marcha de AP FV2 Perfil da Vacante de Coordinador Nacional de AP FV3 Divulgación de la vacante de Coordinador/a Nacional de AP FV4 Perfil de Asistente de AP FV5 Dinámica de Contratación en el Área de AP FV6 Comunicado Coordinadores Estatales FV7 Equipos de AP FV8 Materiales de Planes de Formación No relevante (Actividad). No relevante (Actividad). No relevante (Actividad). No relevante (Actividad). No relevante (Actividad). No relevante (Actividad). Revelante. No relevante (Actividad). INFORME 3. AÑO 2012 (del 01-01-2012 al 31-12-2012) FV y nivel OE/RE Valoración (relevancia para el indicador previsto) Fuente de verificación aportada en el informe anual FV OE FV 01: Formación nacional FV 02: Nombramiento en el CONANDA FV 03: Planes locales de Acción Pública FV 04: Formación Local FV05 Fotos local FV06 Plan nacional de Acción Pública. No relevante (Actividad). No relevante (relacionado con el RE4). No relevante (relacionado con el RE1). No relevante (Actividad). No relevante (Actividad). No relevante (relacionado con el RE1). FV RE1 FV 04: Formación Local FV 05: Fotos formación local No relevante (Actividad). No relevante (Actividad). FV RE2 FV 03: Planes locales de Acción Pública FV 06: Plan nacional de Acción Pública Relevante. Relevante. FV 03: Planes locales de Acción Pública Relevancia dudosa. Necesario procesar información para verificar la participación en redes no como tareas planificadas sino como actuación efectiva. No relevante (Actividad). FV RE4 FV 07: Boletines C) Datos relativos a la eficacia y a la eficiencia a 31 del 12 de 2012 11. Consumo presupuestario en el periodo (aporte AECID): 39% − Presupuestado: 107.761 euros − Ejecutado: 41.577 euros 12. Porcentaje de realización de actividades para el periodo: − PAC 2: 36% − PAC 3: 49% 191 FICHA # 11. PROYECTO 38 (REGIONAL – FEDERATIVO) A) Resumen descriptivo 1. Título: Fortalecimiento de la Acción Pública para el derecho a una educación de calidad en América Latina. 2. Proyecto nº: 35 3. Objetivo específico Convenio: 4 Acción pública 4. País: Regional 5. Resumen la intervención138: El proyecto pretende: a. Fortalecer las capacidades institucionales para desarrollar acciones de incidencia política mediante una estrategia de capacitación que provea nociones y herramientas al personal de cada FyA nacional (Responsable Nacional de Acción Pública, personal de las Oficinas Nacionales implicado, y docentes y educadores) con distintas modalidades: i) encuentros regionales presenciales, cursos virtuales, y dos comunidades virtuales de aprendizaje. Cada FyA podrá acordar la modalidad y estrategia de formación. b. Impulsar iniciativas en diálogo con la sociedad civil, las organizaciones internacionales y los gobiernos que afirmen la relevancia de las cuestiones educativas y contribuyan a su mejora. A dos niveles: − Nacional: Profundizar en la campaña “Compromiso por la Educación” (lanzada en 2008) con énfasis en calidad educativa y educación técnica. La campaña es una plataforma común sobre la cual cada FyA realizará iniciativas adaptadas a su contexto: foros con la sociedad civil y las autoridades educativas, acciones de movilización y trabajo en red. La Coordinación del Programa de Acción Pública brinda asesoramiento en la gestión de las estrategias nacionales de acción pública. − Regional: Con base en publicaciones, colaboraciones inter-institucionales y trabajo en red desde el inicio del Programa, se realizarán dos documentos de posicionamiento sobre los temas mencionados, contando con experiencia educativa de FyA; y una investigación regional sobre un tema relacionado con el derecho a la educación. Estas publicaciones serán la base para dos encuentros regionales con redes educativas, organizaciones internacionales y representantes de los Ministerios de Educación para analizar y hacer propuestas sobre las políticas públicas educativas de la región. . 6. Lógica de la intervención: La matriz de planificación de marco lógico del proyecto se resume en la siguiente tabla: Obj. General Contribuir a la construcción de políticas educativas que garanticen el pleno cumplimiento del derecho a la educación. Obj. Específico La Federación Internacional de Fe y Alegría es reconocida a nivel latinoamericano como interlocutor de referencia en temas de derecho a la educación. RE1. La red Fe y Alegría ha fortalecido sus capacidades institucionales para realizar el trabajo de acción pública. 138 RE2. La Federación Internacional de Fe y Alegría contribuye al debate para incidir a favor del derecho a la educación. Extraída del documento de proyecto. No se valora la coherencia del mismo con respecto a la matriz de planificación posterior. 192 B) Análisis valorativo del diseño 7. Coherencia139 de la lógica de intervención: Alta / Alineada al OE La lógica de intervención presenta un nivel de coherencia alto entre los niveles de RE y OE, siendo más evidente entre el RE1 y el OE, y más sujeta a interpretación entre el RE2 y el OE. 14. Es clara la relación ‘medio-fin’ entre el RE1 (fortalecer capacidades institucionales) como un medio para contribuir al OE (ser reconocida como interlocutor de referencia). 15. La relación ‘medio-fin’ entre el RE2 y el OE operaría en tanto que la ‘teoría del programa’ sitúa la contribución al debate sobre educación (RE2), materializada de un modo instrumental (documentos, trabajo en redes y encuentros regionales), como un medio para que la institución sea reconocida como interlocutora (OE). Por su parte, el OG está formulado adecuadamente, es decir, como una contribución realista del OE. 8. Análisis de los resultados (OE y RE): Nivel OE Enunciado original La Federación Internacional de Fe y Alegría es reconocida a nivel latinoamericano como interlocutor de referencia en temas de derecho a la educación. Análisis crítico Enunciado adecuado. Consecuencias para el establecimiento de indicador/es El establecimiento del indicador pasaría por hacer operativo el cambio expresado en el OE (“reconocida como interlocutor de referencia”) a través de: − Bien variables que evidencien ese reconocimiento especializado en educación por otros actores. − Bien a través de los efectos directos que tal reconocimiento genera en la agenda internacional sobre temas educativos en la región. La dificultad, en ambos casos, estriba en estimar si tales cambios son producidos por el proyecto o precedían al mismo. Para ello es importante contar, al menos, con un adecuado estudio de base sobre el cual contrastar la situación ‘antes-después’.140 Dada la deficiente concreción de los problemas expuestos en el Documento de Proyecto141 y la no realización efectiva de la línea de base comprometida al inicio del proyecto (actividad 1.1), es probable que el establecimiento de indicadores sea complejo de realizar y difícil de medir, a menos que se haya creado un adecuado mecanismo de seguimiento basado en resultados a posteriori. 139 Se analiza someramente la coherencia entre los RE y el OE en términos de contribución/alineamiento. No se analiza la suficiencia de la lógica establecida, es decir, si los RE por sí solos son capaces de generar el OE o, por el contrario, el proyecto habría de incorporar otros factores clave. 140 Si fuera posible, aunque se reconoce la complejidad de abordarlo, sondear los factores externos y temporales que pudieran afectar a tal evolución ‘antes-después’ para aproximar el contraste entre línea de base e indicador a una comparación más rigurosa bajo un enfoque ‘con y sin’ proyecto. 141 Relacionados con los problemas generales de la región en materia de educación, con lo el problema central que daría origen al proyecto. 193 Nivel Enunciado original Análisis crítico RE1 La red Fe y Alegría ha fortalecido sus capacidades institucionales para realizar el trabajo de acción pública. Enunciado adecuado. RE2 La Federación Internacional de Fe y Alegría contribuye al debate para incidir a favor del derecho a la educación. Enunciado adecuado. Consecuencias para el establecimiento de indicador/es El indicador ha de hacer operativo los conceptos centrales de ambos RE (“fortalecimiento de capacidades” y “contribuir al debate) para, a partir de sus distintas dimensiones o componentes, establecer las variables de los indicadores más adecuados. Un buen diagnóstico de base ayudaría detectar las variables operativas que operan como manifestación tanto de la deficiente “capacidad institucional”, como de las falencias relacionadas con la “contribución al debate”, y con ello facilitaría la detección de variables a las que dar seguimiento de su evolución positiva a través de los indicadores del proyecto. Para el caso particular del RE2, hay que tomar en cuenta que los eventos en los que la institución participa propiciados por la ejecución de las actividades de tal RE2, no pueden considerarse como una evidencia (indicador) del “reconocimiento como interlocutor” especificado en el OE. Por su parte, y al contrario que el caso anterior, sí podrían ser considerados como base para el establecimiento de indicadores del OE aquellos efectos directos a nivel nacional derivados de manera directa del logro del RE1, es decir, aquellos que evidencien el “reconocimiento como interlocutor” (OE) de las FyA en sus ámbitos de influencia nacional fruto de su fortalecimiento de capacidades institucionales (RE1). 9. Análisis de los indicadores del nivel de resultados (OE y RE) y funcionalidad de las fuentes de verificación: El diseño de los indicadores es analizado atendiendo a su pertinencia (debe de corresponderse con el OE o el RE, y no con evidencias de otra naturaleza, como por ejemplo las actividades realizadas para alcanzarlos), su carácter específico (debe describir una condición futura precisa y concreta, de manera que la variable definida en él sea la adecuada para medir el avance en el OE o el RE de una manera lo más objetivamente verificable posible142) y medible (cuantificado, que haga posible valorar en qué grado se ha conseguido). La aplicación de los indicadores es analizada teniendo en cuenta la relación entre el indicador y su o sus fuentes de verificación respectivas. Se valora su utilidad (la previsible capacidad de la fuente de verificación u otra sustituta aportada en los informes de seguimiento para informar sobre el indicador) y la disponibilidad (existencia de la fuente de verificación en los informes de seguimiento). Las pautas para el análisis son las siguientes: Sí Dudoso No Pertinente El indicador está relacionado con el OE/RE No está clara la relación entre el indicador y el OE/RE El indicador no está relacionado con el OE/RE Específico El indicador establece con claridad y concreción qué medir Existen dudas sobre si el indicador establece con claridad y concreción qué medir. En algunos casos, dependerá de la capacidad de la fuente de información para dar cuenta de tal indicador. El indicador no establece con claridad y concreción qué medir/observar/registrar 142 Un indicador es “verificable objetivamente” cuando traduce o concreta de manera inequívoca el resultado al que se refiere sin favorecer algún tipo de interpretación subjetiva. Esto está relacionado con a ‘fiabilidad’ del indicador, es decir, que las conclusiones basadas en ellos deben ser las mismas, aunque la medición sea realizada por personas distintas, en momentos diversos y en circunstancias diferentes. [Fuente: PREVAL, FIDA; s/f: Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Breve guía]. 194 Sí Dudoso No Medible Define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Define solo alguno de los aspectos a tomar en cuenta para valorar lo alcanzado No define la cantidad o valores a partir de los cuales valorar lo alcanzado Útil Ha sido prevista una fuente de verificación adecuada o se reporta con base a una fuente sustituta relevante. No está clara la capacidad de la fuente de verificación para alimentar el indicador No ha sido prevista o reportada una fuente de verificación adecuada Disponible Existe y se reporta con base a la fuente de verificación prevista u otra fuente sustituta relevante No está claro que la fuente de verificación existente con base a que se reporta alimente el indicador No se aporta la fuente de verificación prevista u otra sustituta. No aplica La fuente de verificación no está disponible porque el OE/RE no ha sido alcanzado a la fecha. A la hora de valorar si un indicador es adecuado o no, hay que tener en cuenta que las tres primeras características de los indicadores (pertinencia, especificidad y medible) no son independientes, sino que unas están supeditadas a otras. En ese sentido, un indicador ha de ser, en primer lugar, pertinente; luego ha de ser específico y finalmente medible. Dicho de otra manera, no resulta útil para la gestión por resultados disponer de un indicador que define la cantidad o valor esperable (medible) pero que no especifica con claridad qué medir (específico), o un indicador específico y medible pero que no tiene relación con el OE/RE a medir (pertinente). En el mismo sentido, a la hora de valorar la correspondencia entre la fuente de verificación y el indicador, el criterio primero (utilidad) se antepone al segundo (disponibilidad). Así, es primero necesario que la fuente de verificación tenga capacidad para informar sobre el indicador (utilidad) y que además esté disponible; no resultando relevante para el diseño el caso contrario: que estén disponibles fuentes de verificación que no informan adecuadamente sobre el indicador. Nivel OE Enunciado original La Federación Internacional de Fe y Alegría es reconocida a nivel latinoamericano como interlocutor de referencia en temas de derecho a la educación. Indicador/es original/es 1. El Programa de Acción Pública de la Federación Internacional de Fe y Alegría mantiene la interlocución con las siguientes instancias de decisión en ámbito educativo: I. Nivel regional: a. OEI - Organización Iberoamericana de Educación (en relación a la iniciativa “Metas 2021”,entre otras); b. SEGIB: Foro Cívico; c. PREAL, IIPE-UNESCO, Banco Mundial. II. Nivel nacional: a. Por lo menos 6 Ministerios de Educación Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Pertinente: Dudoso. El indicador y su variable principal (“mantener interlocución”) darían cuenta del OE en la medida en que la interlocución en ambos niveles, regional y nacional, sea un efecto directo del proyecto, o en su mayor parte, y no una dinámica institucional establecida o unas actividades a ejecutar. Cabría distinguir dos situaciones: a) A nivel regional: El indicador sería pertinente en la medida en que la interlocución con tales organismos sea un efecto directo del reconocimiento internacional de FyA como una institución especializada en educación fruto, sobre todo, de las acciones del RE2 a través de las cuales la institución presenta productos y organiza eventos para posicionarse en ese espacio. Bajo esta supuesto, cabe también la posibilidad de que el reconocimiento Utilidad: Sí. Para el indicador I a nivel regional: Debidamente procesadas, las FV previstas (FV Acta de las reuniones mantenidas con las instituciones e instancias mencionadas y FV Registro de asistencia en los dos eventos regionales organizados por el Programa), junto con el dossier de intercambio de correos más significativos documentarían, el indicador de manera similar a las variadas FV aportadas en los informes de seguimiento anual. 195 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es de diferentes países latinoamericanos, que hayan participado en los dos eventos regionales organizados por el Programa de Acción Pública. Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición como interlocutor se genere en otras organizaciones, lo que no debería afectar a la esencia del indicador. b) A nivel nacional: El indicador sería pertinente en la medida que las FyA de cada país sean capaces de propiciar una interlocución con las autoridades locales. Esto podría concretarse en términos de ‘capacidad de convocatoria’, esto es, en la medida en que un determinado número de Ministerios de Educación participen de los actos organizados por FyA, tal y como establece el indicador II.a. Específico: No (indicador nivel I), Sí (indicador nivel II). La variable del indicador I de nivel regional (“mantener la interlocución”) no es lo suficientemente concreta como para medirla de una manera directa, remitiendo en la práctica al mismo fenómeno recogido en el OE y que se supone debería ayudar a hacer operativo y medible. En su caso, si tal y como parecen apuntar los informes anuales de seguimiento, se entiende por “mantener la interlocución” en el sentido de que la relación con las entidades internacionales y regionales tiene hitos (reuniones, foros, cumbres, etc.) a los que habría que dar seguimiento —y que no habrían de forman parte de las actividades del proyecto, sino ser un llamado ad hoc a FyA—, entonces cabría reformular el indicador en esos términos para hacerlo más específico (ej: “FyA es invitada a asistir a….”). Por su parte, el indicador II de nivel nacional, es más concreto en su variable de medición (“participar en eventos”), aproximándolo a una verificación más directa y lo más objetiva posible. Medible: Sí. Para el indicador I, se determina un número de organismos, y para el indicador II un número de Ministerios de Educación. En este segundo caso, sería recomendable establecer el número absoluto de Ministerios que son convocados para contrastar con aquellos que efectivamente responden a la convocatoria y, por lo tanto, interpretar mejor el alcance del indicador. No se especifica el momento (año) de su consecución. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Para el indicador 2 a nivel nacional: la FV prevista (FV Actas de los dos eventos regionales organizados por el Programa) documentaría la participación de los Ministerios, tal y como establece el indicador. Disponible: Sí. (indicador I) No aplica (indicador II). Sobre este segundo indicador no se reporta en el último informe de seguimiento anual. 196 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. 2. Las principales redes regionales de educación en que participa el Programa (sobre todo la CLADE – Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación –, ALER y CEAAL) valoran positivamente su [FyA] contribución y participación. Pertinente: Sí. Si bien el indicador tiene cierta relación con el RE2, está más directamente relacionado con el OE, en el sentido de que la “valoración positiva de la contribución y participación” realizada por otros (indicador) es la manifestación que podría evidenciar si FyA es “reconocida como interlocutor de referencia” (OE) Específico: Sí. La variable del indicador (“valoración positiva”) aplicada la “contribución y participación” de FyA es lo suficientemente concreta como para medirla de una manera directa, siempre y cuando se cuente con el procedimiento de verificación adecuado para verificar el grado de valoración de una manera lo más objetiva y sistemática posible, es decir, estableciendo a su vez ítems operativos que permitiesen vincular su valoración positiva individual a una valoración global de la contribución y participación de FyA. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) de su consecución. Utilidad: Sí. La FV prevista (FV Cuestionario de valoración de la participación del Programa aplicado a representantes de CLADE, ALER y CEAAL al inicio y conclusión de la intervención) podría aportar elementos los informativos necesarios para el indicador. Cabe la posibilidad también de aplicar una entrevista con un guión elaborado sobre la base de los ítems definitorios de la “contribución y participación” establecidos en el indicador. Disponible: No. 3. Alcance de la cobertura en los medios de comunicación de los dos foros regionales organizados por el Programa: Pertinente: No. El indicador está relacionado actividades del RE2, y no como un efecto directo del logro del OE. Específico: Sí. La variable más específica del indicador (“presencia”) es lo suficientemente concreta como para medirla de una manera directa, siempre y cuando se cuente con el procedimiento de verificación adecuado. Medible: No. El indicador no está cuantificado. No se especifica el momento (año) de su consecución. Utilidad: Sí. Si bien la FV prevista (FV 2. Clipping: servicio contratado a empresas especializadas) ha sido sustituida en el segundo informe de seguimiento anual por otra alternativa similar (FV Informe de medios) el proyecto sigue siendo capaz de informar sobre el indicador. Disponible: Sí. (en el segundo informe de seguimiento anual, pero no disponible en el último informe de seguimiento anual) Pertinente: No. El indicador está relacionado con el RE1, más específicamente con el efecto directo de su consecución. No es pertinente al OE en tanto que el indicador mediría el reconocimiento del trabajo de incidencia por la propia institución (una evidencia del logro del RE1), más que el reconocimiento de su labor por otros, tal y como establece el OE. En todo caso, no es recomendable reubicarlo por completo como indicador del RE1, ya que solo el indicador 4.c) estaría relacionado Utilidad: Sí. La FV (FV03 Planes locales de Acción Pública) documentaría la presencia de FyA en las redes, tal y como establece el indicador. Disponible: Sí. − Presencia en los principales periódicos y medios de comunicación de los países en que se realizan los foros. 4. La importancia del trabajo de incidencia en educación se ha consolidado y es reconocida al interior de Fe y Alegría: a. El Programa de Acción Pública realiza trabajo de incidencia en sinergia con otros Programas Federativos (por lo menos con tres) del Plan Estratégico 2010-2014. 197 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es b. Por lo menos 4 Fe y Alegría cuentan con planes nacionales de incidencia. c. Valoración de la relevancia del trabajo de incidencia de las y los Directores Nacionales de Fe y Alegría, Representantes Nacionales del Programa, personal de las Oficinas Nacionales y las y los Coordinadores de los Programas Federativos. RE1 La red Fe y Alegría ha fortalecido sus capacidades institucionales para realizar el trabajo de acción pública. 1. El Movimiento de Fe y Alegría cuenta con un equipo de 19 personas (1 por cada Fe y Alegría) formadas en incidencia en políticas públicas educativas (con enfoque de género): a. adquisición de los conocimientos básicos; b. satisfacción al final del ciclo de encuentros. 2. Aprox. 120 personas de varias Fe y Alegría y de organizaciones locales socias (50% mujeres y 50% hombres) participan en dos cursos virtuales sobre incidencia política con Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición con los logros del RE, en tanto que: − El indicador 4.a) y 4.b) está relacionado con la propia dinámica de ejecución las actividades de este y otros proyectos, y no con los efectos directos del RE1. − El indicador 4.b) se corresponde con actividades del R1. Específico: Sí (indicador 4.a y 4.b) No (indicador 4.c) Los dos primeros sub-indicadores remiten a una verificación directa. En el caso del tercer sub-indicador, es necesario reformularlo en términos específicos, de manera que concrete qué valoración es esperable y se aproxime a una estimación lo más objetiva y sistemática posible. Medible: Sí (indicador 4.a y 4.b) No (indicador 4.c), en tanto que el último sub-indicador no está cuantificado. No se especifica el momento (año) de su consecución. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. Pertinente: Sí (indicadores 1.a, 2.b y 3.a), No (indicadores 1.b, 2.a, 2.c y 3.b). El primer bloque de indicadores está referido al RE1, asimilando en su teoría que con contar con equipos capacitados (indicador) es una expresión del fortalecimiento de capacidades perseguido (RE1). El segundo bloque de indicadores está referido al nivel de actividades, dando cuenta de terminación o su valoración positiva. Si bien esto es importante y necesario de cara contar con personas formadas, no da cuenta de que tal logro se ha producido.143 Utilidad: Sí. En general, las FV previstas documentarían la realización de las actividades (relacionadas con los subindicadores no ‘pertinentes’) y también aquellos indicadores ‘pertinentes’ relacionados con la medición del logro del RE1, basándose para ello en FV como pruebas a la finalización de los cursos y cuestionarios. Disponible: No. En los informes de 143 Según modelos reconocidos (Kirkpatrick), la ‘satisfacción’ está relacionada con un primer estadio de los procesos de formación (actividades), no con sus resultados. En ese sentido, el nivel de ‘reacción’ de un proceso formativo equivale, en sentido positivo, a la satisfacción por la capacitación recibida. Parece razonable suponer que la satisfacción de un participante en una formación es una condición necesaria para que se produzca un aprendizaje, pero no suficiente. Efecto Resultado Actividad Niveles Fortalecimiento de capacidades Formación de agentes Cursos de formación Escala Kirkpatrick Conducta Aprendizaje Reacción (satisfacción) 198 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición enfoque de género: a. 60% de las personas inscritas termina el curso; b. 75 % de las personas que terminan el curso ha adquirido los conocimientos previstos; c. satisfacción al final del curso. 3. Aprox. 200 personas (50% mujeres y 50% hombres) de 7 Fe y Alegría capacitadas en gestión de los procesos de incidencia (en temas escogidos por cada institución) a través de los talleres impartidos por el Programa: a. adquisición de los conocimientos; b. satisfacción e impacto (seguimiento postcurso). 4. Aprox. 30 docentes y miembros de las comunidades educativas de FyA (70% mujeres y 30% hombres) intercambian sus experiencias de sensibilización sobre el derecho a la educación con enfoque de género en dos comunidades virtuales de aprendizaje: 144 Específico: Sí (indicadores 1.a, 2.b y 3.a), No (indicadores 1.b, 2.a, 2.c y 3.b). Para este segundo bloque de indicadores, si lo que se pretende es expresar ha sido formado o capacitado el diverso personal afectado por el proyecto, el indicador no contiene una variable específica, sino una expresión genérica (“formadas”, “adquirido conocimientos”) que requeriría, a su vez, de nuevas variables operativas que puedan concretar si tal formación se ha producido y aproximar el indicador a una verificación lo más objetiva posible que tendrá que después realizarse. Tales indicadores serían más operativos si estuviera construido sobre las evidencias de mejora en aquellos aspectos concretos — que operarían como variables del indicador—que resultaron problemáticos o deficientes en relación con las capacidades y conocimientos previos de los/as destinatarios/as del RE1, y que deberían haber sido revelados por el proceso de identificación y estudio de base. En caso contrario, descansará sobre la capacidad de análisis de la fuente de verificación el poder verificar de manera sistemática y fundamentada si el indicador tiene el comportamiento deseable, es decir, si los agentes mencionados han sido formados durante el proyecto. Tal alternativa (ej. una prueba de conocimientos) parece ser la utilizada para el indicador 2 como procedimiento de valoración sistemático acorde a los contenidos de la formación. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) de su consecución. Pertinente: No. Los indicadores dan cuenta de la realización de las actividades que en parte contribuyen al logro del RE2, pero no son una evidencia de su consecución.144 Específico: Sí Ambos indicadores hacen operativas sus primeras variables (“intercambiar experiencias” y “disponer”) a través de variables más específicas y concretas que aproximan en cada caso Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. seguimiento anuales se aportan documentación que prueban la realización de las actividades (matriculación, memorias de los talleres, etc.) pero no se ha detectado ninguna que de cuenta de los indicadores en términos de “satisfacción” y “adquisición de conocimientos”. Utilidad: Sí. En general, las FV previstas (FV. Número de personas inscritas y que terminan, FV Frecuencia de intercambios, FV. Análisis de los materiales puestos online, FV Cuestionario on-line de satisfacción de las y los usuarios) aportarían los datos En el caso del indicador 5, el hecho de que al cambiar su actividad de referencia haya implicado cambiar el indicador es ‘la prueba del 9’ de que no era el indicador adecuado para operar a nivel del RE. 199 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es a. 70% de las personas inscritas completan el trabajo en las comunidades; b. se cumple la frecuencia prevista del intercambios entre las personas; c. presencia de la perspectiva de derechos y género en los materiales compartidos y construidos on-line; d. satisfacción de las personas. Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición cada sub-indicador a una medición lo más objetiva posible. Medible: Sí (para los indicadores 4.a y 5.a y 5.b). No (para los indicadores 4.b y 4.c) No se especifica el momento (año) de su consecución. Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. necesarios para alimentar cada uno de los sub-indicadores. Disponible: No aplica. No se reporta sobre este indicador en el último informe de seguimiento anual. Pertinente: No. Los indicadores están referidos a actividades (elaborar productos y difundirlos) necesarias para alcanzar el RE2, es decir, para “contribuir al debate”, pero no sirven como evidencia de su logro. Específico: Sí. Los indicadores remiten a productos que puede ser verificados de manera directa y objetiva. Se especifican además con claridad los términos en que han de ser elaborados. Medible: Sí. No se especifica el momento (año) de su consecución. Utilidad: Sí. La FV prevista, tanto para la elaboración de los productos referidos en los indicadores, como para su difusión (FV Registro de envíos y de acuses de recibo) informarían sobre su realización. Para que la verificación comprendiera todos los requerimientos especificados en los subindicadores, se recomienda —como en casos similares en otros proyectos— aportar como FV el instrumento que resume la valoración del comportamiento del indicador, esto es, que chequea por ejemplo la inclusión del enfoque de género la revisión y validación de los documentos aludidos. Disponible: Sí (indicador 1). No aplica (indicador 2; sobre este segundo indicador no se reporta en el último informe de seguimiento anual) No (indicador 3; no se han detectado FV que documenten el 5. A partir del tercer año del convenio, las herramientas, documentos y experiencias de incidencia política de las Fe y Alegría están a disposición en un espacio virtual: a. por lo menos 3 FyA ponen a disposición sus documentos; b. participan personas de 5 FyA. RE2 La Federación Internacional de Fe y Alegría contribuye al debate para incidir a favor del derecho a la educación. 1. Se cuenta por con dos documentos de incidencia sobre educación que: a. recogen la experiencia de FyA; b. han sido revisados y validados por los Representantes Nacionales del Programa en las FyA; c. incluyen el enfoque de género. 2. Por lo menos un estudio sobre un tema educativo de alcance latinoamericano: a. en colaboración con otra red, universidad o centros de investigación; b. con enfoque de género. 3. Alcance de la difusión de los documentos elaborados por el Programa: a. A las principales redes e instituciones educativas a nivel regional y nacional (por lo menos de 6 países). b. A las principales autoridades educativas a 200 Nivel Enunciado original Indicador/es original/es Análisis crítico del indicador y la fuente de verificación Atendiendo a su definición Atendiendo a su aplicación / Fuente verif. alcance de la difusión). Pertinente: Sí. El indicador sería una referencia del logro del RE2, es decir, de que FyA “contribuye al debate” en un espacio relevante. Los sub-indicadores a) b) y c) retratarían la “calidad” de la “participación” a la que se refiere el indicador. Específico: No. El indicador y sus sub-indicadores no lograr especificar variables concretas que lo aproximen a una verificación lo más objetiva y directa posible. Las diversas variables (“participar de manera constante” y “aportar”) han de ser, a su vez, nuevamente operativizadas para estimar de una manera sistemática en qué términos de produce tal participación. En caso contrario, descansará sobre la capacidad de análisis de la fuente de verificación el poder verificar de manera sistemática y fundamentada si el indicador tiene el comportamiento deseable. Medible: No. No se especifica cantidad. No se especifica el momento (año) de su consecución. Utilidad: Dudosa. La FV aportadas ilustran los documentos finales en los que representantes del Programa 8 han realizado aportaciones, pero no aplican a todos los sub-indicadores y no se cuenta, en todo caso, con una FV que documenta las aportaciones realizadas. . Con base a los diversas FV previstas (FV. Registro de las principales reuniones y/o intercambios realizados: asistencia y actas, FV. Documentos elaborados, FV. Planes de incidencia elaborados) y otras aportadas en los informes de seguimiento anuales, sería recomendable elaborar un breve un informe de gestión en el que se sintetizaran y sustentaran las evidencias de los tres subindicadores. Disponible: Dudosa. En tanto que se aportan los documentos y planes de incidencia sujetos a aportación, pero no la FV que muestre el comportamiento recogido en el indicador. nivel regional y a los Ministerios de educación de por lo menos 6 países latinoamericanos. 4. Ha mejorado la calidad de la participación del Programa 8 en la red de CLADE: a. participa de manera constante en el trabajo y consultas de la red; b. aporta a la construcción de documentos conjuntos; c. aporta a la elaboración de planes conjuntos de incidencia. 201 10. Análisis de las fuentes de verificación reportadas: INFORME 2. AÑO 2011 (del 01-01-2011 al 30-06-2011) FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual FV OE FV 01 Relativas al Banco Mundial FV 02 Congreso Internacional Acción Pública Calidad Educativa FV 03 Relativas al Curso Virtual de AP FV 04 Relativas a la OEI Revelante. Revelante. No revelante (Relacionada con el RE1) Revelante FV 05 Encuentro de Enlaces Relevancia dudosa. Procesar información para verificar indicadores de formación del RE1. Relevancia dudosa. Procesar información para verificar indicadores de formación del RE1. Relevancia dudosa. Procesar información para verificar indicadores de formación del RE1. No relevante. FV 06 Taller Centroamérica FV RE1 FV 07 Taller Haití FV 08 Listado de Matriculación del Curso FV RE2 FV 09 Congreso Internacional FV 10 Relativas a la Asamblea Mundial FV 11 Posicionamiento Haití. Valoración (relevancia para el indicador previsto) Relevancia dudosa. Necesario procesar información. Relevante. Relevante. INFORME 3. AÑO 2012 (del 01-01-2012 al 31-12-2012) FV y nivel OE/RE Fuente de verificación aportada en el informe anual FV OE FV 01: Correspondencia con CLADE-BM FV 02: Análisis de documentación Reunión Metas 2021 FV 03: Declaración final de la asamblea de Quito FV 04: Presentación taller seminario Informe delegación Río + 20 Relevante. Necesario procesar información. Relevante. Relevante. Relevante. FV 05: Cursos Virtual (listados, materiales, etc.) Relevancia dudosa. Procesar información para verificar indicadores de formación del RE1. Relevancia dudosa. Procesar información para verificar indicadores de formación del RE1. Relevancia dudosa. Procesar información para verificar indicadores de formación del RE1. FV RE1 FV 06: Taller Bolivia. FV 07: Taller de Colombia FV RE2 FV 08: Documento Posicionamiento Haití y traducciones FV 09: Análisis de documentación Reunión Metas 2021 FV 10: Documentación Río+20 FV 11: Documentación UNESCO Valoración (relevancia para el indicador previsto) Relevante. Relevante. Relevante. Necesario procesar información para verificar aportes y contribución de FyA del RE2. Relevante. Necesario procesar información para verificar aportes y contribución de FyA del RE2.. 202 C) Datos relativos a la eficacia y a la eficiencia a 31 del 12 de 2012 11. Consumo presupuestario en el periodo (aporte AECID): 60% − Presupuestado: 237.736 euros − Ejecutado: 141.970 euros 12. Porcentaje de realización de actividades para el periodo: − PAC 2: 84% − PAC 3: 55% 203 ANEXO 3. Encuesta para la selección de la muestra de Proyectos, y tabla de respuestas Selección de muestra para evaluación del diseño de Proyectos Evaluación intermedia y global del Convenio “Mejora de la calidad educativa para la inserción de poblaciones vulnerables en América Latina” Responsable Área geográfica / Personal técnico expatriado / Técnico/a-país Como parte de la evaluación intermedia y global del Convenio, se realizará una valoración del diseño de los Proyectos que lo componen. Uno de los aspectos principales será analizar la calidad de los indicadores establecidos en los niveles de Objetivos específicos (OE) y Resultados esperados (RE). Además se revisará la ‘lógica vertical’ establecida (relación RE con el OE), y la correspondencia de las fuentes de verificación con tales indicadores. Esto se realizará sobre una muestra de Proyectos. Serán utilizados dos criterios seleccionar esta muestra de Proyectos. Uno criterio técnico establecido por el evaluador, y otro que represente el interés del personal gestor de Proyectos. Este segundo criterio parte de la consideración de que el personal técnico que administra el Convenio es el agente que más de cerca sigue las consecuencias, junto al socio local, de las bondades y deficiencias en el diseño del Convenio y sus Proyectos. Instrucciones Seleccionar un máximo de 8 Proyectos (responsable de Área geográfica), 5 Proyectos (personal expatriado), 1, 2 ó 3 Proyectos (técnico/a-país, según gestione hasta 4, entre 5 y 6, o más de 6 Proyectos en el Convenio, respectivamente) susceptibles de ser revisados. En el caso de tener algunos más prioritarios que otros, indicarlo puntuándolos de 1 a 4 (donde 1 es más prioritario y 3 es menos prioritario). Nota para el/la responsable de Área geográfica: La selección puede realizarse tomando en consideración o no las prioridades previamente definidas por el personal técnico-país y expatriados de su Área geográfica. No es necesario seleccionar el número máximo indicado, pudiéndose indicar menos Proyectos. Se ha incluido una columna de observaciones para señalar cualquier aspecto relevante que deba ser tenido en cuenta (ej. “De entre los Proyectos seleccionados, es importante considerar este Proyecto en la muestra final”). Enviar la respuesta a [email protected] no más tarde del 4 de Abril. Gracias por vuestra colaboración. Tabla de selección de muestra Nº Número Proyecto Objetivo específico (según formulación en el Convenio) (indicar: Acceso, Calidad, Técnica o Acción Pública) País Prioridad (valorar de 1=más Observaciones prioritario, a 3=menos prioritario) 1 2 3 (..) Persona que responde el cuestionario Nombre y apellidos: Correo electrónico: Países bajo su responsabilidad: Nº de Proyectos que gestiona en el Convenio: 204 Tabla de respuestas para seleccionar la muestra de Proyectos Persona Nº Número Proyecto Objetivo específico País Javier Mencos Javier Cortegoso Alejandro Mendizabal Alejandro Mendizabal Marta del Barrio Belen Medina / Ana Cirujano Marta del Barrio Alejandro Mendizabal Javier Mencos Javier Cortegoso Alejandro Mendizabal Mimi Cuque Ana Vázquez Alejandro Mendizabal Mimi Cuque Mimi Cuque Raquel Abad Belén Medina / Ana Cirujano Marta del Barrio Marta del Barrio Raquel Abad Belen Medina / Ana Cirujano Raquel Abad Marta del Barrio Alejandro Mendizabal Javier Cortegoso Belén Medina / Ana Cirujano Javier Cortegoso Alejandro Mendizabal Belén Medina / Ana Cirujano Raquel Abad Belén Medina / Ana Cirujano Javier Mencos Javier Cortegoso Belén Medina / Ana Cirujano Raquel Abad Alejandro Mendizabal Belén Medina / Ana Cirujano 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Acceso Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Técnica Técnica Técnica Técnica Técnica Acción publica Acción Pública Acción Pública Acción Pública Acción Pública Acción Pública Bolivia Bolivia Perú Paraguay Guatemala Nicaragua El Salvador Bolivia Bolivia Bolivia Colombia Ecuador Ecuador Perú Perú Paraguay Dominicana Guatemala Guatemala Honduras Nicaragua Nicaragua Panamá El Salvador Federación Federación Federación Colombia Perú Dominicana Panamá El Salvador Bolivia Brasil Honduras Nicaragua Federación Federación 1 1 2 3 5 7 9 11 11 11 13 14 14 15 15 16 17 18 18 19 20 20 21 22 23 23 23 24 26 27 31 32 34 35 36 37 38 38 Nota: Se destaca en sombreado la selección del personal expatriado, en negrita los 11 Proyectos seleccionados como muestra y en color aquellos que funcionarían como otros Proyectos de referencia. El cuestionario recibió 7 respuestas: 4 de todo el personal expatriado, del responsable de Área Geográfica de América del Sur, y la responsable de Centroamérica y el Caribe (conjuntamente con una técnico-país), y 2 responsables de países, los dos del área de América del Sur. Los Proyectos que fueron mencionados en el total de respuestas fueron 28, el 74% de los existentes. A la hora de priorizar los Proyectos que formarían parte de la muestra, el personal técnico optó mayoritariamente por Proyectos del OEC2. Calidad educativa (20 ocasiones). En el resto de OEC, la elección fue más equilibrada: en 7 ocasiones por Proyectos del OEC.1 Acceso, en 5 por los del OEC3. Educación técnica, y en 6 por aquellos del OEC4. Acción pública. 205 ANEXO 4. Estructura general del Convenio OBJETIVO GENERAL Contribuir al ejercicio efectivo del derecho a una educación de calidad de poblaciones vulnerables y desfavorecidas de 17 países de América Latina. OE4 OE1 Mejorar las condiciones de acceso, permanencia y finalización de unos 17.000 alumnos (55% mujeres) en situación de vulnerabilidad social en Bolivia, Perú, Paraguay, República Dominicana, Guatemala, Haití, Nicaragua y El Salvador OE2 Mejorar la calidad educativa en al menos 500 centros que atienden a 260.000 alumnos y alumnas (50 % mujeres) de colectivos vulnerables de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela, R. Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y El Salvador. OE3 Crear las condiciones para la inclusión educativa y laboral de aproximadamente 25.000 jóvenes y adultos/as (53% mujeres) de 55 centros educativos que atienden a los sectores vulnerables de Colombia, Ecuador, Perú, Honduras, Nicaragua, Panamá, Salvador, Venezuela, Dominicana, Guatemala Contribuir a la participación de las comunidades educativas en la elaboración e implementación de políticas públicas que garanticen el ejercicio efectivo del derecho a la educación. LÍNEA 1 ACCESO LÍNEA 2 CALIDAD EDUCATIVA LÍNEA 3 EDUCACIÓN TÉCNICA LÍNEA 4 ACCIÓN PÚBLICA R1 1000 niños/niñas, adolescentes jóvenes, habitantes de los municipios rurales, desarrollan competencias pertinentes para su inserción (Bolivia) R2 Inclusión educativa y social de 3.400 personas excluidas del sistema educativo de zonas urbano marginales de Lima - Callao e Ica, especialmente mujeres (Perú) R3 420 Jóvenes y Adultos (mujeres 70%), acceden a una propuesta educativa vinculadas a las competencias de la educación básica, habilidades para la vida y refuerzan su dimensión comunitaria. (Paraguay) R4 Mejorar el acceso educativo para 350 niños y niñas de 3 escuelas centros (R. Dominicana) R5 Se han ampliado las oportunidades de culminación del ciclo básico en condiciones de equidad dirigida a jóvenes de comunidades indígenas del occidente de Guatemala R6 Se ha facilitado la permanencia en el sistema formal de educación a niños y niñas (Haití) R7 Crear oportunidades para el acceso a una educación integral de calidad a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos (Nicaragua) R8 Facilitar el acceso y continuidad de la educación primaria bilingüe para 314 jóvenes y adultos con bajos niveles de escolaridad (Panamá) R9 Facilitar la permanencia en el sistema formal de educación a 4,533 menores y jóvenes vulnerables a través de una oferta de educación integral (El Salvador) R10 Mejorar la calidad educativa del nivel secundario en 6 centros de FyA que atiende a 1.700 jóvenes (55 % mujeres y 45% hombres) de contextos vulnerables (Argentina) R11 43180 estudiantes en condiciones de vulnerabilidad acceden a propuestas educativas que recogen sus expectativas, necesidades y potencialidades (Bolivia) R12 Mejorar la calidad del servicio educativo que prestan 25 centros que atienden 1.000 niños y 1.5001 niñas (Brasil) R13 Mejorar las competencias de los estudiantes de transición a 11º grado de 44 centros de sectores populares de 10 Departamentos de Colombia (Colombia) R14 Mejorar la calidad de la educación popular en 29 centros que atienden a población escolar en situación de vulnerabilidad en la sierra, costa y oriente ecuatoriano (Ecuador) R15 Mejorar la calidad educativa en 60 centros que atienden a 65.000 estudiantes de contextos vulnerables en 16 Departamentos (Perú) R16 Mejora de la calidad de la gestión pedagógica a través de la implementación de estrategias innovadoras en 25 Centros Educativos. (Paraguay) R17 Mejorar la calidad educativa para 32.921 estudiantes (17.131 alumnas y 15.790 alumnos) en l45 centros (Dominicana) R18 Se ha mejorado la calidad educativa para 6.211 alumnas y 6.543 alumnos en 45 centros educativos (Guatemala) R19 Mejorada la calidad de los servicios educativos que se ofertan en 9 centros educativos que atienden a 1.666 alumnos (37%mujeres). (Honduras) R20 Mejorada la calidad educativa de 32 centros (de Fe y Alegría y estatales) que atienden a 15.200 niñas/os, jóvenes y personas adultas (Nicaragua) R21 Mejorar las capacidades de docentes para el manejo y resolución de situaciones conflictivas en 15 centros educativos con jóvenes en riesgo social (Panamá) R22 Mejorada la calidad educativa de 22 centros educativos que atienden a 4.527 alumnas y 4.874 alumnos (El Salvador) R23 Logradas transformaciones en los procesos y resultados desde la formación y el desarrollo del sistema de mejora de la calidad en 562 centros incorporando el enfoque de género (Federación) R24 Mejorar las capacidades para la resolución de problemas tecnológicos de 6.400 estudiantes de sectores populares de los grados sexto a décimo de 16 centros educativos de 6 Departamentos (Colombia) R25 Generar las condiciones para la inserción social, educativa y laboral de jóvenes y adultos excluidos del sistema educativo formal en Guayaquil, Manta y Portoviejo. (Ecuador) R26 Ampliación del acceso a una educación técnica superior de calidad a 400 personas jóvenes y adultas indígenas en Santa María de Nieva (Amazonas) y Pampa Cangallo (Ayacucho). (Perú) R27 Fortalecidas las competencias productivas y empresariales de los 640 jóvenes del ciclo básico y de los estudiantes de la propuesta educativa técnica no formal de cinco centros (Dominicana) R28 Fortalecidas las competencias productivas y empresariales de los 2.560 jóvenes del ciclo básico y de los estudiantes de la propuesta educativa técnica no formal de cinco centros (Guatemala) R29 Estudiantes de la red de Centros Técnicos de Fe y Alegría Honduras egresados con competencias de acuerdo a las necesidades actuales de formación requeridas por el sector productivo del país (Honduras) R34 Fe y Alegría Bolivia contribuye en el fortalecimiento de las capacidades de la sociedad para la incidencia en políticas educativas (Bolivia). R35 Fe y Alegría contribuye al incremento de la participación de la sociedad civil y de la comunidad educativa en el derecho a la educación (Honduras) R36 Fe y Alegría Brasil tiene capacidad para incidir en las políticas del sector educativo (Brasil) R37 22 centros públicos inciden por el derecho a la educación en Nicaragua a nivel local y nacional (Nicaragua) R38 La Federación Internacional de Fe y Alegría es reconocida a nivel latinoamericano como interlocutor de referencia en temas de derecho a la educación. (Federación) R30 22 centros educativos de crean condiciones adecuadas para la inserción laboral de 2.727 mujeres y 1819 hombres (Nicaragua) R31 356 mujeres y 544 hombres de zonas marginales desarrollan las capacidades y actitudes productivas necesarias para acceder al mercado laboral (Panamá) R32 Impulsar la inserción laboral de las y los participantes de los cursos de formación ofrecidos en 3 centros de formación profesional (El Salvador) R33 Se han creado las condiciones de acceso a la educación técnica acreditada e intermediación laboral para 2197 mujeres y 1709 hombres en el estado de Anzoátegui y del Estado de Mérida. (Venezuela) 206 ANEXO 5. Objetivos específicos del Convenio y Objetivos generales de Proyectos Objetivos específicos Convenio Mejorar las condiciones de acceso, permanencia y finalización de unos 17.000 alumnos (55% mujeres) en situación de vulnerabilidad social Objetivos generales de los Proyectos Contribuir al desarrollo local de áreas Rurales Indígenas de Bolivia a través de la inserción social, laboral y educativa de su población joven y adulta con altos… Contribuir a la inserción social, laboral-productiva y educativa de jóvenes y adultos que viven en condiciones de pobreza, exclusión y de alta vulnerabilidad social… Contribuir a elevar las capacidades y oportunidades de la población adulta excluida del sistema educativo básico de zonas urbano marginales Favorecer la continuidad en educación básica y media a población vulnerable de escasos recursos en Rep. Dominicana Fortalecer la propuesta educativa de la zona occidente de Guatemala dirigida a jóvenes indígenas Mejoradas y ampliadas las condiciones de acceso y permanencia la educación (preescolar y fundamental) de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad… Mejorar las oportunidades de acceso a la enseñanza básica universal para jóvenes y adultos indígenas de la Comarca Ngäbe Buglé en condiciones de extrema pobreza Mejoradas y ampliadas las condiciones de acceso a la educación (básica y media) y la formación complementaria para menores y jóvenes vulnerables de 8 acciones… (No especificado, Proyecto 7, Nicaragua) Mejorar la calidad educativa en al menos 500 centros que atienden a 260.000 alumnos y alumnas (50 % mujeres) de colectivos vulnerables Contribuir a la transformación social de las comunidades del ámbito de influencia de los 6 centros, a través de una educación popular de calidad que responda a las necesidades de los destinatarios y que contribuya al desarrollo de sujetos libres, activos y conscientes con capacidades para incidir en la mejora de su calidad de vida y... Contribuir a la transformación social de las comunidades del ámbito de influencia de los 29 centros, a través de una educación popular de calidad que responda a las necesidades de los destinatarios y que contribuya al desarrollo de sujetos libres, activos y conscientes con capacidades para incidir en la mejora de su calidad de vida y... Contribuir a la transformación social de los entornos comunitarios en ubicaciones suburbanas y rurales de Bolivia a través de la mejora de la calidad de la educación popular…. Contribuir a la transformación social de las comunidades del ámbito de influencia de las instituciones educativas, a través de una educación popular de calidad que responda…. Contribuir a la transformación social de los entornos comunitarios de ubicaciones suburbanas y rurales de Paraguay a través de una educación popular de calidad que… Contribuir a mejorar la calidad de la educación que reciben más de 47.000 estudiantes de sectores populares en 10 Departamentos de Colombia. Mejorada la calidad educativa en Panamá Contribuir al desarrollo integral de niños y niñas de sectores urbanos marginales de Brasil Contribuir a la transformación social de poblaciones vulnerables en República Dominicana Contribuir a la transformación social de poblaciones vulnerables en Guatemala Contribuir a la transformación social de poblaciones vulnerables de Nicaragua Contribuir a la transformación social de poblaciones vulnerables en El Salvador Implementar un sistema de mejora continua de la calidad educativa al servicio de los sistemas públicos de educación de América Latina, para ampliar oportunidades y capacidades de los sectores más empobrecidos (No especificado. Proyecto 19, Honduras) 207 Objetivos específicos Convenio Crear las condiciones para la inclusión educativa y laboral de aproximadamente 25.000 jóvenes y adultos/as (53% mujeres) de 55 centros educativos que atienden a los sectores vulnerables Objetivos generales de los Proyectos A partir de educación en tecnología, mejorar las capacidades de estudiantes de sectores populares para su futuro desempeño laboral, cualquiera que sea la profesión Mejora de la formación y la empleabilidad de los egresados de los centros educativos Santa Teresa, San Joaquín,…. A partir de la educación técnica, contribuir a la inclusión en el sistema económico y social de la población joven y adulta en situación de pobreza de zonas suburbanas de…. Favorecer la inserción social y la continuidad educativa de jóvenes en Rep. Dominicana. Garantizar la calidad educativa de formación técnica dirigida a facilitar el acceso de jóvenes al mercado laboral o a la formación técnica profesional. Mejorar las oportunidades de acceder a una formación laboral de calidad, para jóvenes fuera del sistema educativo formal en zonas urbanas marginales… Contribuir al desarrollo humano y social de los/as jóvenes de Amazonas y Ayacucho. Contribuir al desarrollo económico de las comunidades en condiciones de exclusión social a través de la formación e impulsando iniciativas emprendedoras (No especificado, Proyecto 29, Honduras) (No especificado, Proyecto 30, Nicaragua) Contribuir a la participación de las comunidades educativas en la elaboración e implementación de políticas públicas que garanticen el ejercicio efectivo del derecho a la educación Contribuir a la legitimación de las políticas educativas públicas ante la sociedad civil Contribuir al desarrollo de políticas educativas a nivel local y nacional que garanticen el derecho a una educación de calidad para todos y todas Contribuir a la construcción de políticas educativas que garanticen el pleno cumplimiento del derecho a la educación. (No especificado, Proyecto 36, Honduras) (No especificado, Proyecto 37, Nicaragua) 208 ANEXO 6. Cuestionario, tablas de datos y gráficos de encuesta a personal expatriado Cuestionario sobre el grado de ejecución y eficacia de los proyectos Convenio 10-Co1-68 Este cuestionario tiene de 8 preguntas con las que trata de estimar el grado de ejecución y avance de los resultados previstos en los proyectos contemplados en el Convenio 10-Co1-68 gestionado por Entreculturas. Este cuestionario toma como referencia el Documento de proyecto, no sus respectivas PAC, de manera que ha de ser respondido sobre la base del contraste entre el Documento de proyecto respecto a los cuatro años de ejecución y el estado de los proyectos a fecha de hoy. El cuestionario está referido fundamentalmente actividades y resultados. En él se pregunta sobre su alcance, avance o grado de ejecución, factores que propiciaron un posible adelanto o retraso en dicha ejecución, y una estimación sobre la probabilidad de que sean alcanzados los resultados. El cuestionario consta de dos documentos. En esta hoja figuran las preguntas con sus posibles respuestas, junto con las aclaraciones pertinentes. En una hoja de Excel aparte, se facilita la plantilla para el volcado de las respuestas. Por favor, no responda en este archivo Word. Gracias por vuestra colaboración. a. Cobertura. ¿Cuál es el alcance estimado de las actividades y resultados del proyecto a la fecha? 1. El proyecto actúa sobre muchos más centros/beneficiarios de lo previsto inicialmente (variaciones superiores al 50% sobre lo previsto).145 2. El proyecto actúa sobre más centros/beneficiarios de lo previsto inicialmente (variaciones entre un 10% y un 50% sobre lo previsto). 3. El proyecto actúa en los mismos, o más o menos los mismos centros/beneficiarios que los previstos inicialmente (variaciones positivas o negativas alrededor del 10% sobre lo previsto). 4. El proyecto actúa sobre menos centros/beneficiarios de lo previsto inicialmente (variaciones entre un 10% y un 50% sobre lo previsto). 5. El proyecto actúa sobre muchos menos centros/beneficiarios de lo previsto inicialmente (variaciones superiores al 50% sobre lo previsto).146 Comentarios: b. Ejecución. ¿Cuál es el grado de ejecución general de las actividades del proyecto a la fecha? 1. Bastante adelantadas respecto a lo previsto. 2. Un poco adelantadas respecto a lo previsto. 3. Más o menos respecto a lo previsto. 4. Un poco retrasadas respecto a lo previsto. 145 Por ejemplo, si se ha pensado formar a 50 equipos directivos o actuar en 15 centros, y se está formando a más de 75 equipos directivos o actuando en 23 centros o más. 146 Por ejemplo, si se ha pensado formar a 50 equipos directivos o actuar en 15 centros, y se está formando a menos de 25 equipos directivos o actuando en 7 centros o menos. 209 5. Bastante retrasadas respecto a lo previsto. Comentarios: c. Si en la pregunta ‘b’ has respondido 1), 2) o 3) favoreciendo una ejecución satisfactoria? Factores positivos. ¿Cuáles son los factores que están 1. Factores relacionados con el diseño y la planificación del proyecto (ej. previsión de las actividades, cronograma realista, resultados pertinentes, presupuesto acorde a las necesidades, etc.). 2. Factores relacionados con la gestión del proyecto (ej. rápida conformación de equipos y contratación de actividades, cursos preparados y organizados a tiempo, estabilidad del personal técnico y cambios positivos en la organización local, ejecución de obras en tiempo y forma, materiales y productos previstos listos en su momento y útiles, etc.). 3. Factores relacionados con elementos externos fuera del control del proyecto (ej. nuevos apoyos recibidos, agilidad en los trámites, actividades147 y en la toma de decisiones de agentes externos al proyecto, etc.). Comentarios: d. Si en la pregunta ‘b’ has respondido 4) o 5) una ejecución no satisfactoria? Factores negativos. ¿Cuáles son los factores que están favoreciendo 1. Factores relacionados con el diseño y la planificación del proyecto (ej. actividades no adecuadamente previstas, cronograma no realista, resultados no pertinentes, presupuesto desajustado de las necesidades, etc.). 2. Factores relacionados con la gestión del proyecto (ej. lenta conformación de equipos y contratación de actividades, cursos no preparados y organizados a tiempo, rotación de personal técnico o cambios negativos en la organización local, demoras en ejecución de obras, materiales y productos no disponibles a tiempo, etc.). 3. Factores relacionados con elementos externos fuera del control del proyecto (ej. trabas burocráticas, cambios en las autoridades locales de referencia, demoras en toma de decisiones de agentes externos al proyecto148, etc.) Comentarios: e. Desempeño. ¿Cuál es el grado de desempeño de las actividades del proyecto hasta la fecha? 1. Muy alta. Todas o casi todas las actividades importantes, previstas o no, están dando resultados satisfactorios. 2. Alta. La mayoría de actividades importantes, previstas o no, están dando resultados satisfactorios. 3. Baja. La mayoría de actividades importantes, previstas o no, están dando resultados poco satisfactorios. 4. Muy baja. Ninguna o casi ninguna de las actividades importantes, previstas o no, están dando resultados satisfactorios. Comentarios: f. Progresión eficacia. ¿Es probable que sean alcanzados los Resultados esperados? 1. Sí, todos. 147 No han de considerarse las derivadas del personal afín al proyecto o contratado para realizar algunas de sus actividades, ya que su control forma parte de la gestión del proyecto. 148 No han de considerarse las demoras generadas por personal afín al proyecto o contratado para realizar algunas de sus actividades, ya que su control forma parte de la gestión del proyecto. 210 2. Sí, la mayoría. 3. Sí, unos pocos. 4. No, ninguno. Comentarios: g. Logro eficacia. ¿Es probable que sean alcanzado el Objetivo específico del proyecto? 1. Sí, en los tiempos previstos. 2. Sí, con una prórroga de no más de 6 meses y el mismo presupuesto. 3. Sí, con una prórroga de un año y el mismo presupuesto. 4. No, debido sobre todo a problemas de diseño del proyecto (ver aclaraciones en 4.a). 5. No, debido sobre todo a problemas de gestión durante la ejecución (ver aclaraciones en 4.b). 6. No, debido sobre todo a factores externos (ver aclaraciones en 4.c). Comentarios: h. Valoración global. Por último, ¿cómo calificarías la evolución del proyecto hasta la fecha? 1. Muy satisfactoria / Muy por encima de las expectativas / Sin problemas reseñables. 2. Bastante satisfactoria / Igual o por encima de las expectativas / Con algunos problemas que no afectarán o afectarán poco al resultado final. 3. Poco satisfactoria / Por debajo de las expectativas / Con problemas que afectarán en buena medida al resultado final. 4. Muy poco satisfactoria. / Muy por debajo de las expectativas / Con graves problemas que impedirán lograr el resultado final o una parte muy importante de él. Comentarios: 211 Cobertura Alcance estimado de las actividades y resultados del proyecto 8% 11% 14% Muchos más de lo previsto Más de lo previsto Igual o similar a lo previsto Menos de lo previsto Muchos menos de lo previsto 67% Grado de ejecución general de las actividades 5% Bastante adelantadas 49% 46% Un poco adelantadas Más o menos lo previsto Un poco retrasadas Bastante retrasadas 212 Ejecución satifactoria: Factores positivos 5% 11% Relacionados con el diseño y la planificación del proyecto Relacionados con la gestión del proyecto Relacionados con elementos externos fuera del control del proyecto 84% Ejecución no satisfactoria: Factores negativos 17% 17% Relacionados con el diseño y la planificación del proyecto Relacionados con la gestión del proyecto 66% Relacionados con elementos ex ternos fuera del control del proyecto 213 Grado de desempeño de las actividades del proyecto 3% 14% 16% Muy alto Alto Bajo Muy bajo 67% Progresión eficacia Probabilidad de alcanzar los Resultados esperados 8% Todos 51% 41% La mayoría Unos pocos Ninguno 214 Previsión eficacia Probabilidad de alcanzar el Objetivo específico 3% 8% Sí, en los tiempos previstos. Sí, con una prórroga de no más de 6 meses y el mismo presupuesto. 24% 51% Sí, con una prórroga de un año y el mismo presupuesto. No, por problemas de diseño del proyecto No, por problemas de gestión durante la ejecución 14% Valoración global Calificación de la evolución del proyecto hasta la fecha 3% Muy satisfactoria / Muy por encima de las expectativas / Sin problemas reseñables. 5% Bastante satisfactoria / Igual o por encima de las expectativas / Con algunos problemas que no afectarán o afectarán poco al resultado final. 35% 57% Poco satisfactoria / Por debajo de las ex pectativas / Con problemas que afectarán en buena medida al resultado final. Muy poco satisfactoria. / Muy por debajo de las expectativas / Con grav es problemas que impedirán 215 Cobertura. Alcance estimado de las actividades y resultados del proyecto 100% 80% 60% 40% 20% 0% Menos de lo previsto Acceso educ. Calidad educ. Educ. técnica Acción pública Menos de lo previsto 0% 15% 10% 0% Más de lo previsto Igual o similar a lo previsto 56% 69% 70% 80% Muchos más de lo previsto Más de lo previsto 11% 15% 10% 20% Muchos más de lo previsto 33% 0% 10% 0% Igual o similar a lo previsto Grado de ejecución general de las actividades 100% 90% 80% 70% Bastante retrasadas 60% 50% 40% Un poco retrasadas 30% 20% Más o menos lo previsto 10% 0% Acceso educ. Calidad educ. Educ. técnica Acción pública Bastante retrasadas 11% 0% 10% 0% Un poco retrasadas 33% 69% 40% 20% Más o menos lo previsto 56% 31% 50% 80% 216 Ejecución satisfactoria: Factores positivos 100% 80% 60% Factores externos 40% Gestión Diseño y la planificación 20% 0% Acceso educ. Calidad educ. Educ. técnica Acción pública Factores externos 0% 0% 20% 25% Gestión 80% 100% 80% 75% Diseño y la planificación 20% 0% 0% 0% Ejecución no satisfactoria: Factores negativos 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% Factores externos 10% Gestión 0% Acceso educ. Calidad educ. Educ. técnica Acción pública Factores externos 50% 0% 20% 0% Gestión 25% 100% 40% 100% Diseño y la planificación 25% 0% 40% 0% Diseño y la planificación 217 Desempeño. ¿Están dando las actividades los resultados previstos? 100% 80% 60% 40% 20% 0% Muy bajo Acceso educ. Calidad educ. Educ. técnica Acción pública 0% 0% 0% 20% Bajo 11% 31% 10% 0% Alto 67% 69% 70% 60% Muy alto 22% 0% 20% 13% Muy alto Alto Bajo Muy bajo Progresión eficacia. Probabilidad de alcanzar los Resultados esperados 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% Unos pocos 30% La mayoría 20% Todos 10% 0% Acceso educ. Calidad educ. Educ. técnica Acción pública Unos pocos 0% 8% 20% 0% La mayoría 33% 62% 30% 20% Todos 67% 31% 50% 50% 218 No, por problemas de gestión Previsión eficacia. Probabilidad de alcanzar el Objetivo específico 100% No, por problemas de diseño 80% Sí, con prórroga un año y mismo presupuesto. Sí, con prórroga 6 meses y mismo presupuesto. 60% 40% Sí, en los tiempos previstos. 20% 0% Acceso educ. Calidad educ. Educ. técnica Acción pública No, por problemas de gestión 0% 8% 10% 20% No, por problemas de diseño 0% 0% 10% 0% Sí, con prórroga un año y mismo presupuesto. 11% 54% 10% 0% Sí, con prórroga 6 meses y mismo presupuesto. 0% 15% 10% 40% Sí, en los tiempos previstos. 89% 23% 60% 25% Valoración global. Calificación de la evolución del proyecto hasta la fecha 100% 80% 60% Muy poco satisfactoria Poco satisfactoria Bastante satisfactoria Muy satisfactoria 40% 20% 0% Acceso educ. Calidad educ. Educ. técnica Acción pública Muy poco satisfactoria 0% 0% 0% 20% Poco satisfactoria 22% 38% 50% 20% Bastante satisfactoria 67% 62% 40% 60% Muy satisfactoria 11% 0% 10% 0% 219 ANEXO 7. FICHA RESUMEN DEL CAD FICHA EVALUACIÓN EXTERNA DEL CAD Título: Informe de evaluación intermedia: Calidad del diseño, ejecución financiera y eficacia general del Convenio “Mejora de la calidad educativa para la inserción de poblaciones vulnerables en América Latina”, Convenio 01-Co1-068 Lugar España Sector : Educación Coste (€) 11.253 euros Tipo de evaluación externa: Intermedia Fecha de la intervención : Octubre 2010 / octubre 2014 Fecha de la evaluación externa: Abril a Septiembre 2013 Agente ejecutor Fundación Entreculturas Agente evaluador Iván Touza Montero Población beneficiaria Población en edad escolar y profesionales de la educación Antecedentes y objetivo general de la intervención El Convenio 01-Co1-068 tiene como Objetivo general contribuir al ejercicio efectivo del derecho a una educación de calidad de poblaciones vulnerables y desfavorecidas de 17 países de América Latina. Los Objetivos específicos del Convenio son: OEC1. Acceso a la educación: Mejorar las condiciones de acceso, permanencia y finalización de educativa de unos 17.000 alumnos (55% mujeres) en situación de vulnerabilidad social. OEC2. Calidad educativa: Mejorar la calidad educativa en al menos 500 centros que atienden a 260.000 alumnos y alumnas (50 % mujeres) de colectivos vulnerables. OE3. Educación técnica: Crear las condiciones para la inclusión educativa y laboral de aproximadamente 25.000 jóvenes y adultos/as (53% mujeres) de 55 centros educativos que atienden a los sectores vulnerables. OEC4. Acción Pública: Contribuir a la participación de las comunidades educativas en la elaboración e implementación de políticas públicas que garanticen el ejercicio efectivo del derecho a la educación. Para atender tales Objetivos específicos, fueron diseñados 38 Proyectos: 9 para el OEC1, 14 para el OEC2, 10 para el OEC3 y 5 para el OEC4. Principios y objetivos de la evaluación externa: Los objetivos principales de evaluar en este eje global de la evaluación intermedia son: El análisis de la coherencia interna (o pertinencia del diseño) para obtener valoraciones referentes al diseño del Convenio. Las preguntas principales son: ¿Ha sido correcta la formulación de la intervención según el EML?; ¿ha sido útil el sistema de indicadores predefinido?; ¿han sido bien identificadas las fuentes de verificación?). La valoración de la eficacia, centrada en la medición del nivel de cumplimiento de los cuatro objetivos específicos y sus Proyectos correspondientes. La evaluación de la eficiencia financiera, en términos de ejecución del gastos y proporcionallidad de la misma respecto al nivel de desarrollo de los Proyectos. Metodología y herramientas Los TdR establecieron basar la evaluación en las técnicas de revisión documental y entrevistas a personal de la organización ejecutora, en particular el personal expatriado. Por defecto, la evaluación no ha realizado trabajo de campo en los países de ejecución del Convenio. 220 de 230 Conclusiones * Referidas al diseño 1. Los Proyectos que conforman el Convenio son diseñados a partir de una concepción regional de las prioridades a atender. Esto es evidente en los Proyecto 23 y 38, de marcada actuación regional pero tal enfoque regional está presente en general en los Proyectos asociados a los OE2 de ‘Calidad educativa’ y OE4 de ‘Acción pública’, Proyectos que tienen en programas federativos de alcance regional la base fundamental de sus componentes, si bien después su diseño es realizado en clave nacional, dando cabida a actividades o Resultados esperados complementarios. Esta misma lógica también inspira la formulación de los Proyectos de la temática del OE3 ‘Educación técnica’, si bien resulta menos evidente en la temática del OE1 ‘Acceso a la educación’, cuyos Proyectos sobre todo se ajustan a las necesidades nacionales detectadas en la materia. 2. El Convenio se conforma por lo tanto a partir de esta visión regional y de indicaciones sobre las esferas temáticas prioritarias, en este caso 4, que darán forma a sus Objetivos específicos: acceso a la educación, calidad educativa, educación técnica y acción pública. De esta manera, los Resultados esperados del Convenio son los Objetivos específicos de los Proyectos, mientras que los cuatro Objetivos específicos temáticos del Convenio resultan en la agregación de beneficiarios de los Proyectos particulares asociados a cada línea temática. 3. Cada Proyecto genera beneficios principalmente en la esfera temática u Objetivo Específico de Convenio al que está asignado, si bien, con base a las demandas y estrategias locales de cada país, algunos Proyectos puedan necesitar operar sobre factores afines a otras temáticas. En todo caso, se ha respetado un criterio de asignación a cada Objetivo Específico del Convenio atendiendo al fin último de cada Proyecto o su campo de actuación, criterio según el cual: a) los Proyectos que abordan cuestiones de calidad educativa pero que operan en el ámbito de la formación técnico-laboral, se vinculan al OE3 ‘Educación técnica’; b) los Proyectos que en parte inciden en la calidad educativa dentro de un paquete de medidas conducentes al acceso/permanencia educativa del alumnado, se vinculan al OE1 ‘Acceso a la educación’; y c) El OE2 ‘Calidad educativa’ recogería Proyectos netamente asociados a la calidad educativa de centros escolares. Por su parte, los Proyectos relacionados con la línea de ‘Acción pública’ (OE4) son de carácter menos interrelacionado y más independientes. La coherencia del diseño general del Convenio no se ha resentido en tanto se ha respetado este patrón de asignación, más allá de las posibles incoherencias al interno de cada Proyecto entre sus propio Objetivo específico y Resultados esperados, objeto de otras conclusiones. 4. Existen diferencias lógicas en el alcance de los distintas Proyectos en función de las necesidades o problemas que los originaron, las circunstancias y estrategias nacionales de cada socio local, o los esquemas de financiación acordados con los países, dando lugar a un alcance menor o mayor de los beneficios en cada temática. En la práctica: a. Los Proyectos de ‘Acceso a la educación’ (OE1) actúan sobre la oferta educativa (plazas escolares), incluidos dos en la modalidad de educación a distancia (por radio). En este OE1 es posible encontrar Proyectos cuyo alcance es la inserción socio-educativa y laboral (Proyecto 1 de Bolivia), junto a otros que actúan sobre las condiciones educativas de los centros escolares, ampliando o remodelando espacios a beneficio del alumnado (Proyecto 4 de República Dominicana). b. Por el contrario, casi todos los Proyectos de ‘Calidad educativa’ (OE2) presentan un alcance similar, teniendo al centro educativo y su personal como foco de su Objetivo específico. Alguno circunscribe su alcance a la práctica docente (16 de Paraguay, 21 de Panamá), incluyendo en ocasiones a los equipos directivos (14 de Ecuador y 15 de Perú), mientras que otros integran a la comunidad y las familias en sus resultados (ej. 17 de República Dominicana) o los/as jóvenes del centro y de la comunidad (20 de Nicaragua). Por su parte, el Proyecto 23 regional representa en su Objetivo específico un alcance en los centros de la región que solo es posible en combinación con algunos Proyectos nacionales que integran medidas complementarias, bien en actividades, bien como un Resultado esperado particular. El resultado es que el Proyecto 23 ha de combinarse con la realización de otros 10 Proyectos nacionales para explicar racionalmente sus resultados, incluido su Objetivo específico, mientras que para Brasil, Colombia y Panamá asume por él mismo la implementación del ‘sistema de mejora de la calidad’ en un número determinado de centros. Esta dinámica distorsiona la coherencia del conjunto. c. También la mayoría de Proyectos de ‘Educación técnica’ tiene un alcance similar: la adquisición de capacidades técnico-laborales en su alumnado para facilitar su futura inserción en el mercado de trabajo (empleabilidad). Entre los diez proyectos diseñados, pueden encontrarse tres que apuestan por un efecto posterior: la inserción laboral efectiva (Proyecto 32 de El Salvador, y los Proyectos 25 de Ecuador y 33 de Venezuela). d. Los Proyectos de ‘Acción pública’ tienen como objetivo común posicionar a cada Fe y Alegría nacional y a la Federación Internacional como un actor relevante y activo —también sus comunidades educativas— en la defensa del ejercicio efectivo del derecho a la educación. Solo uno de los cinco Proyectos enfatiza más la dotación de capacidades institucionales (35 de 221 de 230 Brasil), si bien en la práctica sus acciones y resultados abordan también la movilización. 5. La mayoría de Proyectos tiene en su Objetivo específico la idea central de su diseño, y en torno a él dan forma a sus intenciones de manera más o menos coherente. Una buena parte articula sus Resultados esperados y actividades de una manera coherente o mayoritariamente coherente con su Objetivo específico, estableciendo entre esos tres niveles (actividades, Resultados esperados y Objetivo específico) una relación causal lógica. Junto a estos, existen Proyectos que fueron concebidos en torno a sus Resultados esperados entendidos como productos o ámbitos de trabajo, operando el Objetivo específico como un fórmula marco o general que sintetizaba las actuaciones de los niveles inferiores. Este patrón de funcionamiento ha estado presente en algunos Proyectos de ‘Acceso a la educación’, de manera que dieran cabida en un único Proyecto a distintas demandas de acondicionamiento o nuevas infraestructuras educativas. También, en varios de los Proyectos de ‘Calidad educativa’, esta expresión, la calidad educativa, ésta presente en casi todos sus Objetivos específicos más como paraguas de las actuaciones previstas que tenían en sus Resultados esperados la verdadera concreción de los cambios propuestos. 6. Como representación de lógicas de diseño no coherentes, solo en unos muy pocos casos de los analizados, el Proyecto parecía concebido desde un plan de actividades inicial, estructurado posteriormente como ámbitos o logros particulares (Resultados esperados) y coronado por un Objetivo específico que pudiera aglutinar el conjunto. También son los menos los casos en los que el Proyecto actuaba en algunos Resultados esperados o actividades para distintas poblaciones de diferentes centros o localizaciones, haciendo así imposible un efecto agregado común derivado de la sinergia de tales actuaciones y Resultados. Por descontado, en esos pocos casos el OE y los indicadores están midiendo contribuciones parciales del Proyecto, y no son la expresión de lo que el Proyecto es capaz de lograr por sí mismo. 7. En los casos en los que el Proyecto emerge y se diseña a partir de un Objetivo específico concreto, por lo general representa el logro al que finalmente se puede comprometer en términos de atribución. En los demás casos, el Objetivo específico está más alejado de las posibilidades de cambio del Proyecto, y su logro será —además de la posible influencia de las acciones emprendidas— fruto de la inercia del servicio educativo en el que el Proyecto encaja o el resultado de una confluencia de diversos factores que el Proyecto no ha integrado en su lógica de intervención (contribución). Por ejemplo, vincular el Objetivo específico de permanencia escolar a Resultados esperados en torno a la oferta de plazas escolares o mejores condiciones en las infraestructuras físicas no parece ser una relación teórica fundamentada si no va acompañada de otras medidas sinérgicas, en tanto en cuanto la permanencia escolar (la cara positiva de la no deserción y el no abandono) está afectada por factores de calidad educativa y por las condiciones socio-económicas familiares o del entorno más próximo al alumnado. 8. En los dos Proyectos de ámbito regional han primado cuestiones de gestión, más que de lógica de Proyecto. Los dos son Proyectos regionales por su alcance geográfico y en ambos casos tienen en los Programas federativos la referencia para su diseño y gestión. En la práctica, el Proyecto 23 que promueve la aplicación de un sistema de evaluación y planificación de la calidad educativa a nivel de centro, junto con la sistematización de tales experiencias, combina para el logro de su Objetivo específico una concepción y gestión federativa vinculada, sobre todo, a la gestión del Programa 1 de la Federación Internacional Fe y Alegría, con concepciones y gestiones nacionales de cómo integrar tal sistema en pro de la calidad educativa en los Proyectos de cada país. El Proyecto 38 relacionado con ‘Acción pública’ opera bajo una lógica distinta que el caso anterior. En este caso, coexiste un Proyecto de alcance regional en representación del Programa 8 federativo, con iniciativas particulares en cuatro países, todos ellos Proyectos con objetivos independientes entre sí. 9. El Convenio ha previsto un grupo de 21 indicadores para ofrecer una visión del alcance global de sus cuatro Objetivos específicos (16 indicadores) y de su Objetivo global (5 indicadores). Tales indicadores resumen el esfuerzo dedicado a reportar de manera sistemática, agregada y detallada un Convenio con un número elevado de actuaciones independientes pero comunes. Dentro de un mismo nivel, Objetivos general o específicos, coexisten indicadores que representan distintos alcances o efectos (ej. acceso a la educación básica o técnica, por un lado, continuidad educativa o la inserción laboral, por otro). Si bien esto no respecta totalmente la ortodoxia, resulta necesario para obtener una foto completa de todos los Proyectos que componen el Convenio. Tales indicadores son el resultado de totalizar algunos resultados e indicadores clave de los Proyectos, y están, por lo tanto, afectados por el distinto nivel de alcance al que se compromete cada Proyecto (ver Conclusión 5). Así, algunos indicadores son alimentados por unos Proyectos, mientras que aquellos que remiten a un logro mayor, toman sus datos de menos Proyectos, en todo caso, una mayoría de los 38 existentes. En el siguiente nivel, el de los Resultados esperados del Convenio, han sido previstos 129 indicadores, tantos como indicadores han sido diseñados para los Objetivos específicos de los 38 Proyectos. 10. A nivel de Resultados esperados del Convenio (Objetivos específicos Proyectos), y más en el nivel de Actividades (Resultados esperados Proyectos), el número de indicadores es excesivo, más de 470 en total, dificultando un seguimiento lo más sencillo, directo y factible posible teniendo en cuenta el número de Proyectos. Se recarga con ello también a los equipos gestores del Convenio en la ONGD ejecutora y socios en los países, que han de prever numerosos procedimientos de seguimiento, registro, medición y fuentes de verificación. La línea de ‘Calidad educativa’, aún teniendo los Objetivos específicos más similares, es la que presenta indicadores menos homogéneos. Por su parte, el resto de líneas temáticas tienen al menos algún 222 de 230 indicador que recurre a variables o fenómenos de cambio similares, si bien la fórmula adoptada para concretar los indicadores suele variar y también la fuente de verificación. 11. Algo más de la mitad de los indicadores y fuentes de verificación analizados cumplen con los cinco criterios de calidad establecidos, o todos menos uno. Es decir, los indicadores de los OE y RE de los Proyectos son pertinentes, específicos y medibles, y las fuentes de verificación tienen correspondencia con la información necesaria para interpretar el indicador (útiles) y están disponibles o previstas. Hay un tanto por ciento no menor de indicadores calificados como dudosos en algún criterio, y cuya resolución ayudaría a incrementar la adecuada relación entre el OE o el RE y sus indicadores, y entre el indicador y sus fuentes de verificación, la base que hace posible un seguimiento del Convenio orientado a resultados. 12. Por lo general, los Proyectos han previsto al menos un indicador pertinente al nivel del Objetivo específico, es decir, indicadores cuya medición tiene correspondencia con el cambio expresado en él. En los pocos casos en que no ha sido así, es posible reconducir la situación. A nivel de Resultados esperados de los Proyectos, también encontramos un buen número de indicadores pertinentes, si bien se dan más casos en los que éstos no aciertan a expresar tales resultados, , sino que más bien delimitan hitos (actividades, productos) para su consecución. 13. Tanto la coherencia de la lógica de intervención, alineada al OE, como el acierto a la hora de formular con claridad los niveles principales —distinguiendo claramente los RE como expresión de logro de las actividades, y los OE como efecto concreto de los RE—, son factores de diseño que facilitan establecer indicadores pertinentes. Esto ayuda a evitar errores relacionados con utilizar indicadores de un nivel inferior en el superior (de actividades en RE, o de RE en OE) en los que se cae para mitigar el efecto de que: a) el OE no expresa de manera concreta su propósito principal o no puede distinguirse del propio logro de los RE; y b) que los RE no enuncian bien el efecto a lograr con las actividades. En ese sentido, aquellos Proyectos que han afrontado mejor este ejercicio de coherencia y formulación adecuada de OE y RE, han logrado un mayor éxito en términos de pertinencia de sus indicadores. 14. El análisis realizado evidencia la dificultad de establecer indicadores pertinentes, es decir, relacionados con el logro expresado en el OE o el RE, para temáticas de efectos más intangibles (calidad educativa y acción pública) que para aquellos cuyos logros suelen corresponderse con mediciones más estandarizadas (acceso a la educación y educación técnica). Así, los Proyectos de ‘Acceso a la educación’ y ‘Educación técnica’, por este orden, suelen prever todos o casi todos sus indicadores del nivel de OE de forma pertinente. Por su parte, los Proyectos de ‘Calidad educativa’ formulan indicadores más pertinentes al nivel de RE (7 de cada 10 casos) que para OE (1 de cada 3). Los Proyectos analizados de ‘Acción pública’ arrojan una clara dificultad para diseñar indicadores apropiados, tanto a nivel del OE, como de RE, esto es, indicadores que pongan de manifiesto la incidencia lograda por las acciones de FyA, bien al interno de sus comunidades educativas, bien en las redes y foros de la sociedad civil en los que fortalece su participación. 15. La capacidad para diseñar indicadores específicos es alta (lo son más de 100 de los 166 indicadores analizados). Buena parte de los demás indicadores, los menos específicos, no han sido capaces de hacer operativa la medición del cambio expresado en el OE o RE y quedan a expensas de ser concretados y/o de seguir avanzando en garantizar las bondades del sistema de seguimiento y el potencial de las fuentes de verificación; o en su defecto, de una reformulación de tales indicadores. Para priorizar tal esfuerzo, conviene actuar primero por aquellos indicadores que son pertinentes. 16. Buena parte del carácter no suficientemente específico del indicador está, en algunas ocasiones, atenuado por la capacidad de la fuente de verificación —sobre todo del procedimiento y herramientas que conducirían a tales fuentes de verificación— para hacer operativas las variables no suficientemente concretas de su enunciado. Si bien esto no resuelve el hecho de que el indicador no sea el adecuado, puede ayudar a un reporte útil. 17. Formular indicadores específicos está vinculado al conocimiento previo cómo se comportan y manifiestan los problemas concretos a atender, por lo que es difícil especificar tales indicadores si no se cuenta con un adecuado estudio de base. También resulta difícil establecer indicadores específicos y concretos cuando están referidos a un OE o RE que resulta de la síntesis o resumen de su nivel inferior, y no del cambio provocado por él. 18. ‘Educación técnica’ y ‘Acción pública’ tienen un porcentaje muy alto de indicadores específicos, lo que contribuirá a su medición efectiva siempre que el indicador sea previamente pertinente, se cuente con la fuente de verificación apropiada y se haya previsto el mecanismo de recolección de datos necesario. Una mayoría de los indicadores de la línea de ‘Acceso a la educación’ también están adecuadamente especificados, mientras que para la de ‘Calidad educativa’ lo están la mitad de los previstos. Esto último es fruto de: a) la existencia de una gran cantidad de indicadores, en ocasiones más de los necesarios, afrontando así la dificultad de no especificarlos suficientemente, más que de no contar con ninguno específico; y b) la dificultad para hacer operativas las mediciones de la adquisición de capacidades y cambios de práctica del personal de los centros educativos. Así como para el alumnado, la adquisición de las capacidades se suele indicar de una manera estándar (egresado, certificado, titulación), no ocurre lo mismo con las capacitaciones ad hoc para el cuerpo docente y directivo. 19. Como ultimo aspecto de calidad, la gran mayoría de los indicadores están cuantificados y temporalizados (medibles), lo que facilitará la interpretación de los resultados que se van 223 de 230 alcanzando. Con todo, hay más indicadores medibles que específicos, por lo que esos casos el indicador cuantifica un fenómeno que, más tarde, no sería inmediato medir. 20. Conviene prestar atención a aquellos pocos casos en los que el nivel de logro (estándar) se ha fijado en un 100% de la cobertura de las acciones, ya que por lo general diversos factores influyen en la transición entre población meta y colectivo finalmente beneficiario. Docentes que desisten de la formación o que no están seguros de poder llevarla a la práctica de aula, alumnado egresado y capacitado que no logra insertarse en el trabajo esperado, directivos que no adoptan la práctica de dirección acordada, son ejemplos que muestran la dificultad para garantizar un éxito pleno de las acciones emprendidas. Sin menoscabo de la pertinencia y necesidad de las mismas, esto invita a reflexionar sobre alguna práctica detectada de fijar —o hacer fijar por el financiador— el indicador final de logro en el 100% de la población cubierta por el Proyecto. 21. En consonancia con el número de indicadores, el Convenio ha ido generando un volumen elevado de fuentes de verificación (más de 200). Las fuentes de verificación tienen una alta correspondencia con el indicador al que están referidos, es decir, son útiles a los propósitos informativos del indicador —independientemente de la calidad y pertinencia de éste—, alcanzando el 85% sin consideramos también aquellas sobre las que existen dudas razonables de su capacidad de reportar adecuadamente sobre el dato requerido en el indicador. Las temáticas de ‘Educación técnica’ y de ‘Acción pública’ son las que más proporción de fuentes adecuadas han previsto o aportan, seguidas por la temática de ‘Acceso a la educación’. A cierta distancia, la línea de ‘Calidad educativa’ es la que aporta más fuentes de verificación no relevantes al fin informativo del indicador, sucediendo esto en casi uno de cada tres indicadores. 22. Un tercio de los indicadores, al no estar especificados, están ‘trasladando sus responsabilidades’ a las fuentes de verificación. Al no concretar cómo medir el resultado, la tarea de la medición recae en realidad en la fuente de verificación. Esto convierte en más intensa la tarea de verificación, que en ocasiones está siendo diseñada sobre la marcha, con lo que al final se trata de hacer operativo el indicador con las herramientas de medición ideadas y aplicadas. 23. Si bien numerosas fuentes tienen una adecuada correspondencia con el indicador, una mayoría (aproximadamente 2 de cada 3) están referidas a indicadores no pertinentes, con lo que buena parte de las demás informarán sobre hechos que, si bien pueden ser relevantes para interpretar la marcha del Proyecto, no lo son stricto senso a efectos de medición de los resultados (OE, RE) logrados. 24. La adecuada correspondencia entre la fuente de verificación y la demanda de información que requiere el indicador es más evidente para aquellos indicadores que remiten a productos o hechos más tangibles (disponer de un plan o en haber participado en un determinado curso), que para aquellos que remiten a cualidades de tales productos o procesos (plan coherente, formación contextualizada) o cambios en la población, por lo general, a su vez, indicadores no suficientemente específicos. En todo caso, como resultado del diseño del Convenio y la intención de documentar también las actividades que se van ejecutando, las fuentes de verificación que informan sobre los resultados que se van alcanzando son una parte menor, siendo la mayoría fuentes que se corresponden con indicadores referidos a productos, actividades o procesos puestos en marcha. 25. A mitad de ejecución del Convenio, están disponibles cerca del 80% de las fuentes de verificación relacionadas con los indicadores a los que se realiza seguimiento. Ahora bien, aproximadamente 1 de cada 3 están referidas a indicadores no pertinentes o se corresponden con fuentes de verificación no útiles o de dudosa utilidad en relación a las demandas de información del indicador. Es conveniente, por lo tanto, reflexionar sobre la capacidad y los costes de oportunidad que suponen para los equipos gestores, en sede y en terreno, la generación de fuentes de verificación no relevantes en términos de resultados alcanzados. 26. Las PAC y los respectivos informes de seguimiento están permitiendo una foto anual de la ejecución del Convenio, sobre todo a nivel de los Objetivos generales y específicos, dada la información sistematizada que ofrecen sus, relativamente, pocos indicadores. En la práctica, hacer a partir de las PAC un adecuado seguimiento de la evolución contrastada a partir de las previsiones iniciales no resulta tan inmediato y sencillo a nivel de los Proyectos particulares, por la abundancia de indicadores, y por la introducción, en algunos casos, de indicadores de procesos a nivel de sus OE o RE referidos a actividades o hitos de la ejecución, lo que en la práctica mayoritariamente no aporta evidencias sobre si el resultados se está logrando o no y puede por otro lado, de hecho, ilustrarse en los comentarios sobre las actividades u otros apartados valorativos del informe de seguimiento del Proyecto. * Referidas a la ejecución financiera 27. En general, el Convenio tiene un satisfactorio nivel de ejecución financiera. Pasado el ecuador del Convenio, éste ha ejecutado el 79% de lo presupuestado para ese periodo, porcentaje que sería del 44% si se estimase sobre la subvención aprobada (16 millones de euros). 28. Por líneas temáticas, ‘Acceso a la educación’ es la que, en promedio, mejor se comporta en este apartado (87% de ejecución sobre lo previsto para este periodo),. Por su parte, hay que 224 de 230 prestar atención a retraso que acumulan algunos Proyectos de la temática de ‘Educación técnica’ y ‘Acción pública’ ya que acumulan menos porcentaje de ejecución del gasto (70-72%). 29. Por países, Panamá y Ecuador, además de puntualmente a la única Acción de Brasil subvencionada por AECID, marcan porcentajes de ejecución por debajo de la media. En menor medida, también los Proyectos en Rep. Dominicana y los federativos. Esta foto significa que el resto de los países, y en general de Proyectos, están ejecutándose adecuadamente en relación a los presupuestos previstos, liderados por un grupo de 8 países que superan el 80% de ejecución (Bolivia, Perú, Paraguay, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Colombia y Honduras). 30. Por Proyectos, 9 de los 35 subvencionados por AECID tiene un nivel de ejecución financiera significativamente por debajo del 75%. Son los Proyectos 13 de Colombia (63%), 14 de Ecuador (58%), 21 de Panamá (64%), 25 de Ecuador (44%), 27 de Rep. Dominicana (68%), 28 de Guatemala (50%), 31 de Panamá (58%), 35 de Brasil (39%) y 38 federativo (60%). Representan, por orden de importancia en cada temática: a) 5 de los 8 Proyectos de ‘Educación técnica subvencionados por AECID; b) 2 de los 5 Proyectos de ‘Acción pública’; y c) apenas 3 de los 13 Proyectos que financia la AECID de ‘Calidad educativa’. Ninguno de los Proyectos del OE1 ‘Acceso educación’ acumula retrasos significativos en la ejecución de su presupuesto. * Referidas a la eficacia o desempeño 31. En términos generales, el Convenio ha logrado alcanzar un satisfactorio grado de desempeño o avances en términos de eficacia. A poco más de la mitad de su periodo de ejecución, los indicadores generales del Convenio reportaban mayoritariamente un grado de notable de avance, y en cualquier caso razonable a falta de prácticamente dos años para su finalización. 32. El grado de desempeño a nivel del OE es razonablemente más alto que al nivel de los OG del Convenio. En cierta medida es normal que los Proyectos vayan concretando la realización de sus RE antes que sus OE, por lo que los indicadores de los OE del Convenio también van arrojando un grado de realización mayor que los indicadores de los OG del Convenio. 33. A tenor de los datos del indicador referido al ‘sistema de mejora de la calidad’ (indicador 1 del OE, en torno al 70%) es probable que no se cubran las expectativas del Proyecto que abandera la implementación regional de tal ‘sistema’ (Proyecto 23). Tal indicador está referido a un número de centros implicados que, de no alcanzarse en esta primera etapa del Convenio, es difícil que aumente, ya los centros han de ir participando en sucesivas fases desde el primer año del Convenio. 34. En función de deficiencias detectadas en algunos indicadores y dificultades para reportar de manera sistemática y lo más objetivamente posible sobre ciertos logros de la línea de ‘Calidad educativa’, en algunos casos relacionados con indicadores del OE2 del Convenio se albergan dudas sobre si el dato reportado remita efectivamente al logro referido en el indicador. Es decir, sobre si se está ante centros que han mejorado su calidad educativa, y no a centros participantes en ‘sistema de mejora de la calidad, de educadores/as con las competencias necesarias y no ante educadores que asisten o terminan una formación; o centros con una gestión colegiada y participativa y no ante equipos directivos capacitados en la materia. 35. En materia de educación técnica, los Proyectos relacionados con el OE3 que inciden en la capacitación están llegando a muchos más docentes de los previstos inicialmente, tal y como se deduce del indicador 4 del OE3 referido a “educadores/as que adquieren las competencias necesarias”, cuya evolución hasta ahora ha registrado un 200% de incremento. 36. Dado lo complejo y novedoso de las intervenciones en las que se basa, las actuaciones en el OE4 de ‘Acción pública’, no establecieron en su momento una concreción completa de sus indicadores de logro, lo que hace difícil estimar cuantitativamente su grado de desempeño a mitad de ejecución del Convenio. 37. Por línea temática y sus Proyectos asociados tendríamos la siguiente valoración: a. Los Proyectos de ‘Acceso a la educación’ han incrementado su cobertura respecto a lo planificado, con algunos casos muy destacados. Si bien acumulan retrasos en cerca de la mitad de los casos, alguno bastante importante, es una línea temática que destaca por la satisfacción de desempeño de las actividades de cara a los resultados. Esto revierte en una valoración muy alta en cuanto a la probabilidad de lograr todos sus resultados, incluido su Objetivo específico. b. Los Proyectos de ‘Calidad educativa’ tienen una cobertura más variable, mayoritariamente conforme a lo previsto. Si bien existe un retraso generalizado de ejecución de actividades en la mayoría de casos, ninguno parece ser grave. Dentro de un buen desempeño de las actividades, es la línea peor valorada en este aspecto, lo que se corresponde ser la línea que, en consecuencia, presenta más Proyectos con dificultad para garantizar en plazo todos sus resultados. De hecho, es la línea temática cuyos Proyectos mayoritariamente necesitarían, según el personal expatriado, de prórrogas de un año para lograr sus respectivos Objetivos específicos. c. La mayoría de Proyectos de ‘Educación técnica’ tienen una cobertura conforme a lo previsto, pero se dan casos extremos, tanto positivos, como negativos. La ejecución de actividades tiene ciertos retrasos en cerca de la mitad de los casos, alguno bastante significativo, pero al igual que la línea de ‘Acceso a la educación’ destaca por la buena valoración del desempeño de 225 de 230 sus actividades de cara a los resultados, que es probable que se alcance en su gran mayoría, descontando algún Proyecto particular que encierra alguna dificultad. En consecuencia, esta temática también se valora como con garantías de cumplir con los Objetivos específicos en plazo, con casos aislados de prórroga y alguno en que no llegará a alcanzarlo. d. ‘Acción pública’ tiene un comportamiento positivo, con algún caso de mayor cobertura respecto a lo previsto inicialmente. También la realización de actividades es positiva, con un grado de ejecución, en general, acorde a lo previsto, y bien valorado el desempeño de sus actividades. En todo caso, por diversos factores de gestión y externos, demandará ligeras prórrogas para la consecución de sus resultados, con un caso de un Proyecto que no llegará a lograr su Objetivos específico. 38. Como valoración global podríamos concluir que la mayoría de los proyectos se ejecutan satisfactoriamente, en todo caso con ligeros problemas que no afectarán al resultado final. En todo caso, en 1 de cada 3 Proyectos la evolución hasta la fecha está un poco por debajo de las expectativas o con problemas que afectarán de alguna manera al resultado final. Sólo existe un caso cuya marcha del proyecto es muy poco satisfactoria, presentando graves problemas que impedirían, de no ser resueltos, su buen desempeño en términos de resultados. Recomendaciones * De carácter general y estratégicas 25. Buena parte de las recomendaciones serán más factibles de aplicar si son consideradas en un escenario de trabajo que utilice la fórmula de revisión de pares o cualquier otro mecanismo que facilite el intercambio de prácticas de diseño y seguimiento. El personal expatriado, junto con sus iguales en los países, serían un primer ‘círculo de aprendizaje y mejora’, que ha de hacerse extensivo a todo el personal encargado de la gestión de proyectos de cooperación. Diagnosticar y documentar entre pares, o en equipo, pautas sobre el diseño de proyectos y cómo expresarlos en una lógica de intervención coherente, y compartir lecciones aprendidas en el establecimiento de indicadores y su mecanismo de seguimiento es, con los recursos apropiados, algo cuando menos posible. Sobre todo, en un ámbito de trabajo técnico en el que el sector (educación), las temáticas de los proyectos, los socios y las áreas de intervención de los Proyectos son semejantes, es posible, como sería deseable en el actual Convenio, que los Proyectos dispusieran de al menos un indicador común a nivel de su Objetivo específico, en función de cada área temática de acción (ver Recomendación 11). 26. Los Proyectos suelen estar mejor diseñados si forman parte de un plan de trabajo, cuando no de un plan estratégico, que nortee la definición de los objetivos de los Proyectos. En cualquier caso, es siempre enriquecedor para los equipos técnicos encargados del diseño de los proyectos colaborar con las áreas técnicas y el personal relacionado con la materia o servicios educativos o de promoción social relativos a la problemática a atender por el Proyecto a formular, y que será el encargado de llevar a cabo las medidas previstas en el plan general o estratégico en el que tal intervención específica debería estar insertada. En ese sentido, es recomendable evitar en lo posible que el diseño de los Proyectos cree procedimientos de seguimiento (indicadores y fuentes de verificación) paralelos o impuestos que no sean de utilidad a la organización. Si, por el contrario, los de la entidad fuesen deficitarios, con probabilidad aquellos que se acuerden entre los equipos de Proyectos y de los servicios técnicos (áreas pedagógicas y de promoción social) para el seguimiento de los resultados clave del Proyecto, sin son de calidad, sin duda favorecerán también el adecuado seguimiento de los cambios que la organización quiere promover a través de su plan de actuación general y sus servicios y programas institucionales. De esta manera, a la pericia profesional a la hora de establecer indicadores –labor a la que contribuye sin duda el personal expatriado— se le une el conocimiento del área o temática de intervención particular del Proyecto y la problemática a atender. Esto sin duda ayudará establecer indicadores de mayor calidad, incluida una proyección adecuada (estándar de logro alcanzable). 27. Como continuación de la recomendación anterior, hay que recordar que la capacidad de formular indicadores específicos está relacionada con el conocimiento de los problemas a atender (fase de identificación); y que también resulta difícil establecer indicadores específicos y concretos cuando no existe una lógica vertical del todo coherente o si estamos ante un OE o RE que resulta ser la síntesis o resumen de su nivel inferior, y no del cambio provocado por él (fase de diseño). La dificultad de especificar los indicadores es la consecuencia directa de no contar en todos los casos con un adecuado estudio de base que documente las manifestaciones concretas de los problemas en los agentes que posteriormente serán sujetos del cambio provocado por el proyecto. Es sobre esas evidencias concretas sobre los que se perfila después la identificación y diseño, en positivo, de los indicadores de logro de los OE y RE. Tal estudio de base no de hacerse siempre para cada intervención particular, sobre todo si está justificada e identificada a partir de un programa más amplio que sí lo hubiera contemplado como parte de la dinámica de trabajo conjunta de los equipos de Proyectos y otras áreas afectadas. 28. Una recomendación general, que se especificará en el siguiente apartado en otras operativas, tiene que ver con prever los mecanismos de seguimiento adecuados desde el diseño 226 de 230 de los Proyectos y el Convenio en general. En algunos casos se ha detectado la relación entre los resultados y sus indicadores, y en ocasiones, también entre estos y las fuentes de verificación, no resulta evidente en la Matriz de planificación. Una fórmula que ayudaría a propiciar tal ejercicio y a clarificar qué se espera de su seguimiento y evaluación de resultados final entre las personas implicadas en la gestión del Proyecto, es ‘acortar la distancia’ que a veces opera entre indicadores y fuentes de verificación de aquellos resultados orientados a un cambio en los colectivo meta. Esto implica clarificar para aquellos indicadores más relevantes en la medición de los resultados: a) qué expresa el indicador y cómo se relaciona con el resultado (definición y variables), y ii) qué proceso básico se seguirá para la obtención de las fuentes de verificación (unidad de análisis, fuentes y/o técnicas), mientras que al interno del Plan de Seguimiento debería especificarse más en detalle estas cuestiones (responsables, tiempos, etc.). Un buen punto de partida, que habría de simplificarse, es la propuesta de FIDA para la realización de los Estudios de base (adjuntada Figura al Informe). Como es natural, en la medida que es amplía la calidad de los mecanismos de seguimiento así previstos y detallados, se hace más necesario enfatizar la necesidad de contar con los indicadores imprescindibles, ya que un volumen muy alto no sería operativo. 29. Buena parte de las recomendaciones están destinadas a cumplir con los principios de la planificación y seguimiento basados en resultados. Por lo tanto, inciden en garantizar la existencia de indicadores de logro adecuados y prescindir de aquellos que remiten a avances en el Proyecto relacionados con sus actividades, que, por otro lado, complican y recargan el seguimiento y, en consecuencia, distraen al personal técnico de las cuestiones relevantes. En todo caso, ha de advertirse que en sí mismo el contraste entre resultados previstos y alcanzados no permite una valoración correcta de una buena o mala ejecución, y no aporta más valor que invitar a la reflexión y una mayor profundización acerca de los procesos clave, factores externos y/o elementos del diseño que puedan estar influyendo en una realización de logros por encima o por debajo de las expectativas. 30. Para futuros diseños de otros proyectos, en los Documentos de Formulación ha que quedar clarificada la relación entre el Objetivo específico, los Resultados esperados que conducen a él, y cómo las actividades llevan al logro de tales Resultados. Probablemente los apartados de “Análisis crítico del Objetivos específico” y “Análisis crítico de los Resultados esperados” de la plantilla del Documento de Formulación sean, tras presentar la Matriz de planificación, el lugar indicado para explicar la “teoría del programa”, esto es, cómo se espera que la implementación de tal Proyecto conduzca al logro del Objetivo específico planteado y qué condiciones se han de dar para hacer posible los ‘saltos’ en la cadena de actividades a Resultados esperados, y de éstos al Objetivo específico. Esta reflexión, si se hace cuidadosamente —y es común hacerlo gráficamente—, ayudará a explicitar además las hipótesis más relevantes. * De carácter específico y operativas 31. Como primera recomendación operativa, ha de procurarse en primera instancia, en la medida en que este informe y las ‘Fichas de Proyecto’ anexas contribuyan a ello, trabajar conjuntamente con el personal técnico de los países la especificación de los indicadores y el desarrollo de los procedimientos, técnicas y fuentes de verificación para aquellos indicadores que, resultando pertinentes, no tienen la calidad suficiente como para ser medidos y verificados. Deseablemente, una adecuada formulación que facilite a su vez el seguimiento y rendición final de los resultados alcanzados ha de basarse necesariamente en indicadores pertinentes, específicos y medibles, y en fuentes de verificación útiles y disponibles. Esta secuencia ha de recomponerse en aquellos casos en los que la debilidad del indicador está ‘trasladando la responsabilidad’ del seguimiento a la fuente de verificación. 32. A lo largo del apartado de Análisis de este informe, así como en las Fichas de Proyecto anexas, son comentados ejemplos de buenas y malas prácticas a la hora de establecer indicadores y prever fuentes de verificación que puedan alimentarlos. Son ejemplos que han de servir como primer insumo, junto con el análisis ya realizado al respecto por el personal expatriado, con el fin de contar y compartir con los equipos técnicos de las organizaciones contraparte: a) pautas comunes para establecer indicadores y sus procedimientos de seguimiento y verificación, y los criterios de calidad que adoptará la organización para validarlos; y b) un repositorio de indicadores por temática o tipo de actuación dentro del sector de educación y promoción social en el que la ONGD habitualmente coopera. 33. Para los casos en que una revisión ayude a clarificarla, es recomendable examinar las lógicas de intervención (matrices de planificación) de los Proyectos menos coherentes. Se trata de: i) adecuar la formulación de los Objetivos específicos en algunos Proyectos puntuales, no tanto para alterar su alcance, como para especificarlos mejor; ii) reformular como resultados los Resultados esperados en los casos en los que están expresando la síntesis de la implementación de las actividades y no su efecto inmediato. En algún caso extremo y minoritario en el que el Resultado esperado no está representando la amplitud y variedad de las acciones, tal revisión podría dar un lugar a nuevos resultados. En los casos en los que esto afecte al establecimiento de indicadores, por lo general significará una reducción de aquellos indicadores que remiten a actividades. 34. Es detectable un error en la formulación de los OE y de los RE cuando para alcanzar a entenderlos hay que recurrir a la lectura de los indicadores. El OE ha de ser comprensible por sí mismo, ayudando los RE a entender la estrategia puesta en marcha, y el resto de elementos del Proyecto (las actividades, los indicadores) a comprender su alcance. Lo mismo cabe decir de 227 de 230 los RE: ha de ser lo suficientemente claro por sí mismo, ayudando las actividades y los indicadores a dimensionar su alcance. 35. Estamos ante otro posible error del diseño de la lógica de intervención (RE no suficientes, OE y RE no claros en sus términos, actividades que transcienden los RE identificados) cuando surge la necesidad de documentar a través de indicadores no solo lo que el Proyecto logra, sino otros hitos, cambios, efectos o productos. Los indicadores no son el instrumento para traducir todos los matices del Proyecto y sus efectos, sino que —como hemos venido insistiendo y se ha hecho en una buena parte del Convenio— han de servir para marcar la pauta principal de comportamiento de sus resultados, y en su caso, facilitar la detección de momentos críticos o buenos resultados finales que inviten a profundizar en tal experiencia y ayuden a delimitar posteriormente el campo de la evaluación orientada al aprendizaje y extracción de lecciones aprendidas. 36. El Convenio ha tenido el mérito de sintetizar el alcance y efectos de todos los Proyectos, aún con distintos niveles de ambición en algunos de ellos, en 21 indicadores de sus Objetivo general (5 indicadores) y específicos (16 indicadores para 3 objetivos temáticos). Se sugiere descender un nivel y, en lo posible, tratar de uniformizar los indicadores también de los Resultados esperados del Convenio, nivel que representa a los Objetivos específicos de los Proyectos. Compartiendo objetivos similares en temática, ha de ser factible fijar un pequeño grupo de indicadores que faciliten la medición a ese nivel, lo que redundaría en menos indicadores, más homogéneos, un seguimiento más factible y menos costoso en recursos y una mayor claridad en el mensaje final acerca de los resultados. Respetando las particularidades de cada Proyecto, sería deseable en un primer estadio la existencia de uno o dos indicadores comunes de Objetivos específicos para aquellos pertenecientes a las mismas líneas temáticas. Sin duda, muchos de ellos pueden encontrarse entre el listado de 21 indicadores de los Proyectos reutilizados como indicadores generales del Convenio. 37. A nivel de cada Proyecto, es recomendable ajustar los indicadores a aquellos que resulten suficientes para disponer de un sistema básico y suficientemente comprensivo de los resultados previstos. En general, ha de tenerse en cuenta que la función de los indicadores, bajo una perspectiva de planificación por objetivos, no es dar cuenta de todo lo que un proyecto hace, sino directamente de aquello que logra. Por un lado, por lo tanto, son prescindibles los indicadores señalados como ‘no pertinentes’ por estar referidos a actividades que el Proyecto está ejecutando o va a ejecutar. Por otro lado, la Matriz de planificación no sustituye la existencia de un procedimiento de gestión y seguimiento más completo a cargo del personal de terreno más directamente implicado en las actividades, incluso la introducción de otros indicadores de resultados sobre aspectos relevantes para la organización pero no centrales para el Proyecto en cuestión. 38. En la línea de simplificar y rendir cuentas de lo esencial, los resultados, lo anterior aplicaría también a los indicadores complementarios, generalmente indicadores de procesos, introducidos en las PAC. Siendo sobre todo las PAC un planteamiento de programación (qué será realizado y, en todo caso, qué logros previstos hay para ese año, si los hubiera), y no de planificación, hay que estudiar cuidadosamente cuándo es necesario añadir un nuevo indicador, teniendo en cuenta que, acorde a un enfoque de planificación por objetivos como el Marco Lógico, es normal que buena parte de los resultados se generen en el último periodo de ejecución. Comoquiera que los indicadores iniciales están casi todos convenientemente temporalizados (indican el año de realización), han de ser la referencia principal de las PAC y los sucesivos informes de seguimiento. De lo contrario, en un caso extremo que no está sucediendo pero que ayuda a ilustrar esta recomendación, cada PAC correría el riesgo de convertirse en una auto-referencia anualizada de los logros, sin tener la visión global y poder contrastar la evolución de los indicadores clave desde el inicio del Convenio y año a año. En un Convenio con 38 RE / Proyectos y más de 400 indicadores previstos de inicio, ha de cuidarse la pertinencia de introducir nuevos indicadores anuales que no se deriven de ‘anualizar’ los logros que pudieran estar produciéndose en los ya previstos. 39. A la hora de establecer indicadores, pero también para definir resultados, ha de tenerse en cuenta que el lenguaje es una herramienta muy precisa. Por lo general, los indicadores vinculados a resultados tangibles cuyo logro viene representado por un producto (ej. contar con un plan o reforzar la sostenibilidad a través de un convenio), el indicar se limitará a documentar la realización u obtención de tal producto. Ahora bien, si un resultado tangible está cualificado y el indicador no haya sido capaz de hacer operativa la medición de tal cualidad (una currícula acorde al contexto, un plan de mejora coherente, por citar dos ejemplos), ha de tenerse en cuenta que no basta con tal documento como fuente de verificación, sino que es necesario documentar su cualidad (ej: informe de valoración de la currícula por expertos/as, informe de valoración independiente de los planes de mejora). Obsérvese cómo, al trasladar la valoración resultado desde el indicador, que no lo logra, hacia la fuente de verificación, que sí lo documenta, se levanta la pista para reelaborar el indicador (ej. la currícula es valorada como acorde al contexto por un comité de expertos/as; un informe de valoración independiente establece que más del 60% de los planes de mejora son coherentes). 40. Lo anterior aplicaría para aquellos casos, sobre todo en representación de la línea de ‘Calidad educativa’, pero no solo, en los que el indicador (ej: “número de personal capacitado o formado”) recurre a la misma fórmula o similar que el resultado que trata de medir (ej. “desarrolladas capacidades del personal educador…”). Es decir, si el indicador no consigue hacer operativa la medición del resultado —no es específico—, habrá de trabajar sobre la fuente de verificación y el procedimiento asociado de seguimiento para dar cuenta de tal indicador. Al igual 228 de 230 que en el caso anterior, con toda probabilidad, la propia reflexión acerca de cómo dar seguimiento al indicador y qué herramientas y protocolos utilizar, revertirá posteriormente en una mayor capacidad para especificarlo y expresarlo en los términos adecuados y afines a la medición que se ha diseñado. 41. Ha de evitarse utilizar las fuentes de verificación para mostrar y probar que se está avanzando en el Proyecto en una lógica de ejecución de actividades. La lógica de planificación y seguimiento está orientada a resultados, por lo que las fuentes de verificación a aportar han de estar destinadas a documentar su nivel avance o logro final. En todo caso, ante el hecho de que el formato de seguimiento también exige identificar las fuentes de verificación a nivel de actividades, disponer de un listado de fuentes que prueben en su caso su realización no habría de generar mayores esfuerzos y cargas de gestión que los derivados de la propia ejecución de las acciones del Proyecto, al estar generalmente en posesión del personal técnico o pedagógico encargado de su implementación, y por lo tanto, a disposición del Convenio si fuera necesario aportar alguna fuente en concreto. En cualquier caso, el punto relevante de la recomendación es discernir con claridad cuáles son las fuentes apropiadas para el nivel de resultados y evitar en su identificación alimentarlas con aquellas del nivel de actividades. 42. Es conveniente asegurar que el dato reportado remita efectivamente al logro referido en el indicador. Es decir, sobre centros que “han mejorado” su calidad educativa, y no a centros “participantes en el proceso” de evaluación de su calidad y establecimiento de planes de mejora al respecto; a educadores/as “con las competencias necesarias” y no educadores que “asisten o terminan una formación”; o centros con “una gestión colegiada y participativa” y no a “equipos directivos capacitados” en la materia. 43. Las actuaciones en el OE4 de ‘Acción pública’, dada dificultad de estimar cuantitativamente sus efectos inmediatos (RE y OE) sin caer en la tentación de medir su grado de realización, ha de prever mecanismos de valoración basados en técnicas cualitativas. 44. Varios Proyectos recurren a la participación de los centros en el denominado ‘sistema de mejora de la calidad’ ideado por FyA como base para establecer indicadores que miden resultados expresados como “mejora de la calidad educativa”. También algún indicador general del Convenio utiliza esta fórmula. En este punto, ha de asegurarse que participar en un ‘sistema de mejora de la calidad’ y comprometerse como centro y comunidad escolar el proceso de evaluación de su calidad y el establecimiento de planes de mejora coherentes con tal evaluación, además de buena práctica de sistematizar la experiencia es representa en sí mismo un hito de la calidad del centro Es decir, que se participar en un ‘sistema de la calidad educativa’ —según el cual, el hecho de participar en él denota la calidad del centro al preocuparse por su mejora constante—, más que en un ‘sistema para la calidad educativa’ —con lo que la calidad no se medirá por el hecho de participar, sino por los resultados posteriores—. Esto tiene consecuencias a la hora de establecer los indicadores, ya que la participación en este ‘sistema’ como sinónimo de una mayor ‘calidad educativa’ en el centro ha de denotar el adecuado cumplimiento de los hitos y apropiación por la comunidad educativa, no solo su ejecución. En su caso, tal cumplimiento puede ser atestiguado con la entrega de un certificado. 45. En indicadores del OG y OE del Convenio, es recomendable remitir a un breve informe a modo de fuente de verificación que detalle por Proyecto y país los datos que forman parte del indicador. Este primer documento de síntesis ayudará a interpretar el dato ofrecido por el indicador. En él, tal y como se hace actualmente, habrá de remitirse a las fuentes de verificación pertinentes de los Proyectos correspondientes, en tanto que los indicadores generales del Convenio están alimentados por algunos indicadores particulares de los Proyectos. En todo caso, al remitir a las fuentes particulares de cada Proyecto, asegurar en lo posible que son referenciadas aquellas que tienen que ver con el indicador del OG u OE del Convenio, y no otros indicadores del Proyecto que aludan a otras mediciones. 46. Es recomendable anticiparse en el seguimiento y actuar sobre las fuentes de verificación que, si bien ahora mismo no están disponibles porque no se ha producido el hecho que han de verificar, ya están estimadas como no útiles y referidas a indicadores pertinentes. Si además tales indicadores no han sido suficientemente especificados, este ejercicio ayudará, a su vez, a especificarlos, tal y como demuestra ya el trabajo de supervisión y análisis de los indicadores iniciado por el personal expatriado. 47. El volumen de documentación generada por el Convenio reitera la necesidad de calibrar la pertinencia del esfuerzo de gestión asociado a recabar fuentes de verificación no relevantes en términos de resultados y a asegurarse que éstas han de estar referencias a indicadores adecuados. Esto ayudaría a evitar en lo posible los costes de gestionar fuentes de verificación sobre indicadores no válidos en términos de medición de los resultados de cada Proyecto. 48. En relación a la ejecución financiera, habrá que vigilar y, llegado el caso, proponer medidas correctoras para los Proyectos que están marcando un bajo porcentaje de gasto sobre lo previsto. Por Proyectos, y por este orden, a los Proyectos 35 de Brasil, 14 y 25 de Ecuador, 28 de Guatemala, 31 de Panamá y 38 regional – federativo, todos por debajo del 60% de ejecución. También a los Proyectos 21 de Panamá, 13 de Colombia, y 27 de República Dominicana. En el caso del Proyecto 31 de Panamá tiene que ver con una sobreestimación de los costes que acarrearía la intervención —de ahí también la disparidad entre la ejecución de presupuesto (58%) y de realización de actividades (90% PAC 2, 98% PAC3)— por lo que habrían de 229 de 230 continuarse las medidas correctoras de gestión presupuestaria ya previstas. 49. En relación a la progresión de la eficacia, se recomienda en lo posible actuar sobre las causas que están afectando más severamente a algún Proyecto de manera puntual (ej. el Proyecto 36 de Honduras) e impidiendo el satisfactorio desempeño de algunos otros: Proyecto 5 de Guatemala y 9 de El Salvador para el OE1 ‘Acceso a la educación’; Proyecto 12 de Brasil, 17 de República Dominicana, 18 de Guatemala, 19 de Honduras y 21 de Panamá para el OE2 ‘Calidad educativa’; Proyecto 26 de Perú, 27 de República Dominicana, 28 de Guatemala, 29 de Honduras y 31 de Panamá para el OE3 ‘Educación técnica’; y Proyecto 35 de Brasil para ‘Acción pública’. No presentan problemas de ejecución o perspectivas de incumplimiento de los resultados graves, pero que sí ha de estarse atento/a para poner los recursos suficientes que permitan colaborar con los equipos en los países y emprender las medidas correctoras necesarias. Esta recomendación final se realiza sobre la base de que la ejecución del Convenio se mejorará más aún si cabe y serán alcanzables sus resultados si la mayoría de los Proyectos es ejecutado de la mejor manera posible en un entorno no siempre favorable, que —en todo caso— justifica la existencia del Convenio y da sentido a la cooperación para el desarrollo. Agentes que han intervenido: Fundación Entreculturas (personal coordinador, personal técnico expatriado y responsable unidad evaluación). 230 de 230