emilia pardo bazn y pars - Universidad Camilo José Cela

Anuncio
Cátedra Camilo José Cela
Presenta
El escritor y la ciudad
Asignatura de Libre Configuración (3 créditos)
(10 sesiones de 3 horas. Miércoles 12-15 h. Segundo cuatrimestre)
Profesor responsable: Dr. Adolfo Sotelo Vázquez, director de la Cátedra Camilo José
Cela.
PROFESORADO:
Dra. Marisa Sotelo Vázquez (Pfa. Titular. Universidad de Barcelona).
Dra. Marta Cristina Carbonell (Pfa. Titular. Universidad de Barcelona).
Dr. Emilio Velasco (Profesor. Universidad Camilo José Cela).
Dra. Eva Teba (Profesora. Universidad Camilo José Cela).
TEMARIO DE LA ASIGNATURA (en hojas siguientes se amplía esta información):
El profesor responsable de la asignatura entregará a los alumnos el material didáctico
y temático que le indiquen los profesores que imparten la asignatura.
1ª lección (11-03-09) La ciudad, tema de las literaturas contemporáneas. La ciudad y
los géneros literarios. Ejemplos.
2ª. (18-03-09) Emilia Pardo Bazán y Paris. Dra. Marisa Sotelo.
3ª. (25-03-09) Benito Pérez Galdós y Madrid. Dra. Eva Teba.
4ª. (01-04-09) José Díaz Fernández y Madrid. Dr. Emilio Velasco.
5ª. (15-04-09) Pío Baroja y Madrid. Dra. Marta Cristina.
6ª. (22-04-09) Camilo José Cela y Madrid. Dr. Adolfo Sotelo.
7ª. (29-04-09) Miguel Delibes y Valladolid. Dra. Marisa Sotelo.
8ª. (06-05-09) Juan García Hortelano y Madrid. Dra. Eva Teba.
9ª. (13-05-09) Juan Marsé y Barcelona. Dra. Marta Cristina.
10ª. (20-05-09) Enrique Vila Matas y Paris. Dr. Emilio Velasco.
BREVE SUMARIO DE LAS LECCIONES:
Universidad Camilo José Cela – Castillo de Alarcón, 49 – Villafranca del Castillo–
28692 Madrid - tel 918153131 – fax 918153130 – www.ucjc.edu
(pág. 1)
A. Presentación del escritor: su personalidad y su obra.
B. Naturaleza y carácter de las obras elegidas para el tema.
C. Comentario, glosa y análisis de algunos textos ejemplares.
D. Proponer posibilidades de un breve ejercicio con vistas a la evaluación.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
El alumno podrá optar entre dos posibilidades:
A. Realizar DOS breves trabajos (4-5 pp.) de los propuestos por el profesorado.
B. Realizar UN trabajo (9-10 pp.) al finalizar la asignatura de los propuestos por el
profesor responsable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
BENITO PÉREZ GALDÓS Y MADRID.
(Profª Dra. Eva TEBA FERNÁNDEZ)
La sesión de tres horas busca explorar, a través de la novelística de Benito Pérez
Galdós, las representaciones literarias de Madrid, sus ambientes y costumbres, siempre
contextualizando claramente los referentes sociohistóricos en los que nace dicha
novelística. El Madrid de Galdós no es sólo un estrecho referente geográfico, como lo
pueda ser en la novela costumbrista anterior: a través de la pintura que hace de
Madrid, Galdós nos da su visión de España, analizando la “intrahistoria” de sus gentes.
Tras una breve presentación del autor y su tiempo, se glosarán y analizarán diversos
fragmentos de su obra. Dado el escaso tiempo del que se dispone, los textos a trabajar
en clase serán breves fragmentos que pertenecen fundamentalmente a cinco
novelas: Fortunata y Jacinta, La de Bringas, La desheredada, Misericordia y Tristana.
Con Fortunata y Jacinta se busca explorar el Madrid de las clases altas (la familia
Santa Cruz y su entorno inmediato, la plaza de Pontejos) enfrentado al Madrid de las
clases humildes (El entorno donde se mueve Fortunata, la Plaza Mayor, el convento de
las Micaelas, y más adelante el barrio de Chamberí). Veremos también el contraste
entre los espacios interiores reservados a la mujer, el “ángel del hogar” decimonónico,
y los espacios reservados a los hombres y a mujeres que se salen de esa imagen
angelical, con los personajes de doña Lupe y Guillermina. Este contraste entre la esfera
privada/esfera pública se verá también a través de la novela Tristana.
Con la novela La de Bringas, buscaremos explorar los espacios de la burguesía
burocrática y de la monarquía isabelina a través de la representación del laberíntico
interior del Palacio Real. Veremos cómo esta representación puede simbolizar el
momento de encrucijada y confusión histórica en que se encontraba el país antes del
inmediato estallido de la Revolución de Septiembre del 68, la “Gloriosa”.
Con La desheredada se explorarán varios espacios: el manicomio de Leganés, con lo
que hablaremos de la relación que tenía Galdós con la medicina y en especial con la
psiquiatría de la época (fundamentalmente con el doctor Esquerdo); y los lugares por
donde se mueve el hampa madrileña, con el personaje de Mariano. También veremos
como la ciudad empieza por acoger al personaje de Isidora Rufete, con su paseo por
el Prado y alrededores, y cómo la misma ciudad termina “engullendo” al personaje.
Por último, en Misericordia, exploraremos los espacios de los tres antiguos distritos de
Hospital, Inclusa y Latina, con sus cafés, figones y las miserables casas de dormir,
Universidad Camilo José Cela – Castillo de Alarcón, 49 – Villafranca del Castillo–
28692 Madrid - tel 918153131 – fax 918153130 – www.ucjc.edu
(pág. 2)
descendiendo así a los lugares donde se mueven los estratos más ínfimos de la
sociedad española de finales del XIX.
BIBLIOGRAFÍA:
Aparte de las novelas galdosianas a las que se ha hecho referencia, el alumno puede
consultar los siguientes títulos, que exploran el Madrid de Galdós.
•
•
•
•
•
•
Anderson, Farris. Espacio urbano y novela: Madrid en Fortunata y Jacinta.
Madrid: Porrúa Turanzas, 1985.
Baker, Edward. Materiales para escribir Madrid: literatura y espacio urbano de
Moratín a Galdós. Madrid: Siglo XXI Editores, 1991.
López Landy, Ricardo. El espacio novelesco en la obra de Galdós. Madrid:
ediciones cultura hispánica del centro Iberoamericano de cooperación, 1979.
Pérez Vidal, José. Galdós: años de aprendizaje en Madrid 1862-1868. Santa
Cruz de Tenerife: Vicepresidencia del Gobierno de Canarias, 1987.
Pla Barniol, Carlos. El Madrid de Galdós. Madrid: Avapiés, 1987.
VVAA. Madrid en Galdós, Galdós en Madrid: mayo 1988, Madrid, Palacio de
Cristal del Retiro. [Madrid] Comunidad de Madrid: Consejería de Cultura,
Dirección General de Patrimonio Cultural, 1988.
JUAN GARCÍA HORTELANO Y MADRID.
(Profª Dra. Eva TEBA FERNÁNDEZ)
La sesión de tres horas busca explorar las representaciones literarias de Madrid en el
contexto literario del realismo social en la década de los 60 del siglo pasado, a través
fundamentalmente de dos obras de Juan García Hortelano: la novela Nuevas
amistades y la colección de relatos Gente de Madrid. Se hará también referencia a
la novela Tormenta de verano, si bien ésta queda ambientada en Barcelona, para
tener una idea más completa de la trayectoria narrativa social del autor.
Estas obras de García Hortelano pretenden hacer una radiografía de un grupo social
muy concreto: la burguesía española. Sus novelas y relatos retratan de este modo su
abulia y sus problemas de identidad social a través de los espacios en que se mueven
estos personajes.
Tras una breve introducción del autor y su tiempo, se procederá al análisis y glosa de
algunos fragmentos significativos de las obras indicadas.
BIBLIOGRAFÍA:
A parte de las tres obras a las que se ha hecho referencia, el alumno puede consultar
los siguientes títulos, que exploran el mundo narrativo de Juan García Hortelano.
•
Troncoso Durán, Dolores. La narrativa de Juan García Hortelano. Santiago de
Compostela: Univ. De Santiago de Compostela, 1985.
•
VVAA. Número especial dedicado a Juan García Hortelano. Madrid: Compás
de Letras, Monografías de Literatura Española nº 2, septiembre de 1993.
•
VVAA. El Realismo Social en la literatura española: homenaje a Juan García
Hortelano. Málaga: Servicio de publicaciones, Centro de ediciones de la
Diputación de Málaga, 1997.
Universidad Camilo José Cela – Castillo de Alarcón, 49 – Villafranca del Castillo–
28692 Madrid - tel 918153131 – fax 918153130 – www.ucjc.edu
(pág. 3)
EMILIA PARDO BAZÁN Y PARÍS.
(Profª Dra. Marisa SOTELO VÁZQUEZ)
La sesión dedicada a Emilia Pardo Bazán y París en la asignatura de libre
configuración El Escritor y la ciudad se propone el estudio y análisis de la significación e
influencia que tuvo la ciudad de París en todos los aspectos (cultura, arte, moda,
sociedad, costumbres, exposiciones, etc), en la vida y la obra de la escritora coruñesa.
Para ello se suministrará a los alumnos una información básica sobre la
importancia de la cultura francesa en el aprendizaje literario de Emilia Pardo Bazán,
que, además de haberse educado en un colegio francés, solía pasar los meses de
invierno en París (1882-1887), capital de la cultura europea.
El análisis de los textos más significativos se llevará a cabo a través de un dossier
preparado por la profesora, que refleje tanto su actividad como narradora como la de
periodista y cronista de viajes con motivo de la Exposición Universal celebrada en París
en 1889, a la que viajó como corresponsal de El Imparcial.
I. OBRAS DE EMILIA PARDO BAZÁN:
A) Novelas:
Emilia Pardo Bazán, Un viaje de novios (1881), ed. Introducción y notas de Marisa
Sotelo, Madrid, Alianza, 2003.
Emilia Pardo Bazán, La quimera (1905), ed. Introducción y notas de Marisa Sotelo,
Barcelona PPU, 1991.
B) Libros de viaje 1 :
Emilia Pardo Bazán, Al pié de la torre Eiffel (1889).
Emilia Pardo Bazán Cuarenta días en la Exposición (1890).
Emilia Pardo Bazán, Por Francia y Alemania y Por la Europa católica (1902)
II. BIBLIOGRAFÍA SOBRE EMILIA PARDO BAZÁN:
Acosta, Eva, La luz en la batalla. Biografía, Barcelona, Lumen, 2008.
Belenguer Jané, Mariano, Periodismo de viajes. Análisis de una especialización
periodística, Sevilla, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2002.
Castañeda, Paloma, Viajeras, Madrid, Aldebarán, 2003.
Carrasco, Noemí, “Emilia Pardo Bazán, periodista y viajera. Las crónicas de la
Exposición Universal (1889), Emilia Pardo Bazán. El Periodismo, Actas del III
Simposio (Coruña, 3 al 7 de outubro de 2006) (J.M. González Herrán, C.
Patiño, E. Penas, eds.), A Coruña, Real Academia Galega/Fundación Caixa
Galicia, 2007; pp. 341-349.
Freire López, Ana, “Los libros de viaje de Emilia Pardo Bazán: el hallazgo del género en
la crónica periodística” en Salvador García Castañeda (coord.), Literatura
de viajes. El Viejo Mundo y el Nuevo, Madrid, Editorial Castalia/ The Ohio
State University, 1999; pp. 203-212.
1 Al no haber ediciones modernas se proporcionará a los alumnos un breve dossier con los textos
más significativos que vayan a ser utilizados en clase.
Universidad Camilo José Cela – Castillo de Alarcón, 49 – Villafranca del Castillo–
28692 Madrid - tel 918153131 – fax 918153130 – www.ucjc.edu
(pág. 4)
González Herrán, José Manuel, “Anadanzas e visions de dona Emilia: a literatura de
viaxes de Emilia Pardo Bazán”, Revista galega do ensino, núm. 27, 2000;
pp.37-62.
Paba, Antonina, “Introducción” a Emilia Pardo Bazán, Viajes por Europa, Madrid,
Editorial Bercimuel, 2005.
Sotelo Vázquez, Marisa, “Introducción” a Emilia Pardo Bazán, Un viaje de novios,
Madrid, Alianza, 2003; pp.7-43.
Sotelo Vázquez, Marisa, “Introducción” a Emilia Pardo Bazán, La quimera, Barcelona,
Publicacions de la Universitat de Barcelona, 1991; pp.9-91
Sotelo Vázquez, Marisa, “Emilia Pardo Bazán: relaciones y correspondencias entre la
crítica literaria y la crítica de arte”, La literatura española del siglo XIX y las
artes (Barcelona 19-22 de octubre de 2005), Actas del IV Coloquio de la
sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, (J.F. Botrel, M. Sotelo, E. Rubio,
L. Bonet, P. Miret, V. Trueba, N. Carrasco eds.), Barcelona, Universitat de
Barcelona, PPU, 2008; pp. 413-427.
MIGUEL DELIBES Y VALLADOLID.
(Profª Dra. Marisa SOTELO VÁZQUEZ)
La sesión dedicada a Miguel Delibes y Valladolid en la asignatura de libre
configuración El Escritor y la ciudad se propone el estudio y análisis de la ciudad de
provincias castellana en una buena parte de la producción narrativa del escritor
castellano.
A excepción de La sombra del ciprés es alargada (Premio Nadal de 1948) ambientada
en Ávila, las restantes obras de ambiente urbano de Miguel Delibes, Mi idolatrado hijo
Sisí (1953), Diario de un cazador (1955), La hoja roja (1959), Cinco horas con Mario
(1966), El príncipe destronado (1973), Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso
(1983), Madera de héroe (1987), Señora de rojo sobre fondo gris (1991) o Diario de un
jubilado (1995) están todas ambientadas en el Valladolid de la postguerra española.
Los diferentes ámbitos de convivencia, la plaza mayor, las calles del barrio judío, el
campo grande, el casino, etc., así como la pequeña burguesía provinciana son
elementos claves en la narrativa del escritor vallisoletano, que ha sabido reflejar con
un castellano sencillo, preciso y auténtico el pulso de la vida intrahistórica y cotidiana
de su ciudad.
También se prestará una especial atención a la magistral descripción del ambiente de
Valladolid durante el reinado de Felipe II, telón de fondo de la vida y los procesos
inquisitoriales en El hereje (1998). Todo ello con el objetivo de subrayar que en todos los
casos se evidencia como Delibes es un caso paradigmático de escritor con territorio y
con una auténtica fidelidad al mismo.
I. OBRAS DE MIGUEL DELIBES:
Miguel Delibes, Mi idolatrado hijo Sisí, Barcelona, Destino, Col. Áncora y Delfín, 1953.
____________, Diario de un cazador, Barcelona, Destino, Col. Áncora y Delfín, 1955
____________, La hoja roja, Barcelona, Destino, Col. Áncora y Delfín 1959
____________, Cinco horas con Mario, (A. Vilanova, ed.) Barcelona, Destino, Clásicos
Contemporáneos Comentados, 1995.
____________, El príncipe destronado, Barcelona, Destino, Col. Áncora y Delfín, núm.
436, 1973.
Universidad Camilo José Cela – Castillo de Alarcón, 49 – Villafranca del Castillo–
28692 Madrid - tel 918153131 – fax 918153130 – www.ucjc.edu
(pág. 5)
____________, Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso, Barcelona, Destino, Col.
Áncora y Delfín, 1983.
____________, Madera de héroe, Barcelona, Destino, Col. Áncora y Delfín 607, 1987.
____________, Señora de rojo sobre fondo gris, Barcelona, Destino, 1991.
____________, Diario de un jubilado, Barcelona, Destino, 1995.
____________, El hereje, Barcelona, Destino, Col. Áncora y Delfín, núm. 827, 1998.
II. BIBLIOGRAFÍA SOBRE MIGUEL DELIBES:
Alonso de los Ríos, Cesar, Conversaciones con Miguel Delibes, Madrid, Magisterio
Español, 1973. Reedición ampliada y actualizada en Barcelona, Destino, 1993.
Alvar, Manuel, El mundo novelesco de Miguel Delibes, Madrid, Gredos, 1987
Buckley, Ramón, Problemas formales de la novela española contemporánea,
Barcelona, Península, 1973 (3ª ed.).
Corral Castanedo, Antonio, Retrato de Miguel Delibes, Barcelona, Círculo de Lectores,
1986.
Pauk, Edgar, Miguel Delibes: Desarrollo de un escritor (1947-1974), Madrid, Gredos,
1975.
Rey, Alfonso, la originalidad novelística de Miguel Delibes, Santiago de Compostela,
Universidad e Santiago de Compostela, 1975.
Sanz Villanueva, Santos, Tendencias de la novela española actual, Madrid, Edicusa,
1972.
Sobejano, Gonzalo, La novela española de nuestro tiempo, Madrid, Prensa Española,
col.- “El soto”, núm. 10, 1970.
V.V. A.A., El autor y su obra: Miguel Delibes, Actas de El Escorial, Madrid, Universidad
Complutense de Madrid, 1991.
V.V. A.A., Miguel Delibes, El escritor, la obra y el lector. Actas del CV Congreso de
Literatura Española contemporánea, Universidad de Málaga, Barcelona, Anthropos,
1992.
V.V. A.A., Miguel Delibes. Premio Letras Españolas 1991, Madrid, Ministerio de Cultura,
1993.
PIO BAROJA Y MADRID.
(Profª Dra. Marta CRISTINA CARBONELL)
Para reconstruir el abanico de los "Madrides" finiseculares recreados en la obra
narrativa de Baroja, elegiremos tres -el Madrid miserable y lumpen de los arrabales; el
Madrid de la bohemia del fin de siglo; el Madrid brillante de la vida burguesa-,
entrevistos a través de las siguientes novelas:
•
•
•
•
El árbol de la ciencia (ed. P. Caro Baroja y E. Inman Fox), Madrid, ed. Caro
Raggio-Cátedra.
Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (Ed. E. Inman Fox),
Madrid, Espasa-Calpe, col. "Austral" // Barcelona, RBA.
La busca, Madrid, Caro Raggio.
Las noches del Buen Retiro, Barcelona, Tusquets.
Universidad Camilo José Cela – Castillo de Alarcón, 49 – Villafranca del Castillo–
28692 Madrid - tel 918153131 – fax 918153130 – www.ucjc.edu
(pág. 6)
JUAN MARSÉ Y BARCELONA.
(Profª Dra. Marta CRISTINA CARBONELL)
La evocación del universo social, moral y simbólico de la Barcelona de la postguerra y
de los años que alcanzan a las alegrías democráticas seguirá el camino marcado por
diversos textos narrrativos, entre los que se encontrarán, sin duda:
•
•
•
•
Últimas tardes con Teresa, Barcelona, Seix Barral // Barcelona, Debolsillo.
Ronda del Guinardó (ed. F. Valls), Barcelona, Crítica, 2005.
El amante bilingüe, Barcelona, Debolsillo.
Teniente Bravo, Barcelona, Debolsillo // Cuentos Completos (ed. E. Turpín),
Madrid, Espasa-Calpe, col "Austral".
MADRID Y BARCELONA [EN CAMILO JOSÉ CELA, 1945-1975]
(Prf. Dr. Adolfo SOTELO VÁZQUEZ)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
“Redescubrimiento de Barcelona”, La Vanguardia (15-XII-1945)
“El camino de Guadalajara” (primera parte), Viaje a la Alcarria (1948)
“Sobre el oficio de escritor”, La Vanguardia (4-VI-1950), Cajón de sastre (1957)
”Noches de verano en Madrid”, La Vanguardia (11-VII-1950), Cajón de sastre
”Otra vez la ciudad”, La Vanguardia (27-IX-1950), Cajón de sastre
La colmena (1951)
”Elogio del mirón”, La Vanguardia (15-X-1952)
Izas, rabizas y colipoterras (1964)
Nuevas escenas matritenses (1965-1966) = Fotografías al minuto (1972)
Madrid (1966) [“Prólogo” / “Posadas, mesones y pardores” / “La Gran Vía”]
Visperas, festividad y octava de San Camilo del año 1936 en Madrid (1969)
Barcelona (1970) [“Prólogo” / “La Barceloneta” / “La Plaza Real”]
Universidad Camilo José Cela – Castillo de Alarcón, 49 – Villafranca del Castillo–
28692 Madrid - tel 918153131 – fax 918153130 – www.ucjc.edu
(pág. 7)
Descargar