material - Учебный портал Российского университета дружбы

Anuncio
Л.П. Бирюзова
Испанские и латиноамериканские легенды
ПОСОБИЕ ПО ДОМАШНЕМУ ЧТЕНИЮ
(ИСПАНСКИЙ ЯЗЫК)
Для студентов I и II курсов РУДН
Москва
Российский университет дружбы народов
2001
Л.П. Бирюзова
Испанские и латиноамериканские легенды
ПОСОБИЕ ПО ДОМАШНЕМУ ЧТЕНИЮ
(ИСПАНСКИЙ ЯЗЫК)
Для студентов I и II курсов РУДН
Москва
Российский университет дружбы народов
2001
Утверждено
РИС Ученого совета
Российского университета дружбы народов
Бирюзова Л.П.
Испанские и латиноамериканские легенды.
Пособие по домашнему чтению (испанский язык). Для студентов I и II
курсов РУДН. - М.:
Изд-во РУДН, 2001. - с.
Данное пособие состоит из 12 легенд, каждая из которых снабжена
словарем и грамматическими и лексическими упражнениями.
Пособие направлено на развитие навыков чтения, перевода и пересказа
на испанском языке, а также на расширение словарного запаса учащихся.
Рекомендуется как для аудиторных занятий, так и для самостоятельной
работы студентов.
Подготовлено на кафедре иностранных языков филологического
факультета.
© Л.П. Бирюзова, 2001 г.
© Издательство Российского университета дружбы народов, 2001 г.
Лариса Петровна Бирюзова
ИСПАНСКИЕ И ЛАТИНОАМЕРИКАНСКИЕ ЛЕГЕНДЫ
ПОСОБИЕ ПО ДОМАШНЕМУ ЧТЕНИЮ
(ИСПАНСКИЙ ЯЗЫК)
Для студентов I и II курсов РУДН
Зав. редакцией М.М. Пронина
Тематический план 20001 г., №
Подписано в печать
Бумага
Объем
Формат
Цена договорная
Печать
Издательство Российского университета дружбы народов
117923, ГСП-1, г. Москва, ул. Орджоникидзе, д.3
1
EL PASTOR DE LA ALBUFERA
Cerca de la Albufera valenciana, que refleja el límpido cielo azul del levante español,
hace ya muchos años iba un pastorcillo a apacentar sus cabras. Era casi un niño, y cuenta la
leyenda que vivía solo en una pobre cabaña construida por él en esa estrecha faja de
terreno que se recorta entre la laguna y el mar.
Todos los días paseaba por la dehesa con su ganado por única compañía entre los pinos y
las zarzas. Cuando el sol calentaba de firme, el pastorcillo se sentaba plácidamente al pie de
un recio arbusto para solazarse con el sonido melódico de su flauta. Al eco de la música
acudía siempre una pequeña culebra que permanecía junto al muchacho largo rato
haciéndole compañía. Tan solícito era el reptil, que día tras día fue entablándose entre
ambos una extraña corriente amistosa que llegó incluso a inquietar a los vecinos. El
jovenzuelo, deseoso de poder llamar a su improvisada compañera de alguna forma, le puso
por nombre Sancha. Y tanta fidelidad le demostró el animal que el pastorcillo llegó a
aficionarse a ella hasta el extremo de agradecerle su visita como si tratase de una amiga. El
ofidio, por su parte, sabía demostrarle su complacencia siguiendo alegremente el ritmo de
las melodías que el pastor entornaba con su inseparable flauta.
Así transcurrieron algunos meses durante los cuales dos singulares amigos se sintieron
aliviados en su soledad. Pero el pastorcillo cumplió un día la edad reglamentaria requerida
para prestar el debido servicio a la patria y no tuvo más remedio que alejarse de sus cabras,
de su flauta y lo que para él resultó más triste: de la compañía de su amiga Sancha.
Lejos de la dehesa pasó diez años que le sirvieron para convertirse en todo un hombre.
Encontró nuevos y variados amigos en su vida militar; pero el recuerdo de Sancha, el único
ser que le hiciera compañía en sus largas horas de soledad, no se apartó de su mente.
Deseoso de volver a verla y de evocar en la Albufera los recuerdos de sus primeros años
de juventud, se dirigió un día hasta allí. Caminó por la dehesa un buen rato entre zarzas y
matorrales hasta llegar al pie del arbusto donde se sentaba años atrás a tocar su flauta.
Llamó entonces a Sancha y, tras un difuso rumor de hojas secas, la culebra apareció ante él;
pero ya no era el pequeño reptil de antaño, sino que su cuerpo había crecido en tal
proporción que el joven militar, atemorizado, quiso huir. Mas no le fue posible, porque
Sancha más rápida, se abalanzó hacia él para abrazarle y se enroscó alrededor de su
naturaleza. Sintió el otrora pastorcillo, pálido de terror, que el abrazo del enorme ofidio se
estrechaba peligrosamente hasta el extremo de dificultarle la respiración; mas no tuvo
defensa alguna. Sancha, estrujándole cada vez con más afecto y calor, le quebró los huesos
y acabó asfixiando con su viscoso cuerpo a su gran amigo.
Vocabulario
límpido
-
чистый, ясный, прозрачный
2
apacentar
- пасти
cabaña
- хижина; шалаш
recortar
- обрезать; вырезывать, кроить
dehesa
- пастбище, луг
zarzas
- кусты ежевики
calentar de firme
- припекать
recio
- толстый, объемистый
zolazarse
- наслаждаться
solícito
- старательный, заботливый
reptil
- пресмыкающееся
entablar la amistad - завязать дружбу
fidelidad
- верность, преданность
aficionarse
- привязываться
ofidio
- змея
aliviados
- успокоенные
reglamentaria
- установленная
todo un hombre
- настоящий мужчина
mente
- ум
evocar los recuerdos - оживить воспоминания, вспомнить
difuso
- расплывчатый, слабый
matorrales
- заросли кустарника
reptil de antaño
- прежняя змея
enroscarse
- виться спиралью
otrora
- в этот момент
estrujar
- сжимать
quebrar los huesos
- сломать кости
viscoso
- липкий
Ejercicios
I.
Conteste a las preguntas:
1) ¿En qué región de España se desarrolla la acción de la leyenda?
2) ¿De qué edad era el pastorcillo?
3) ¿Dónde paseaba el joven con su ganado?
4) ¿Qué solía hacer el pastorcillo cuando el sol calentaba de firme?
5) ¿Qué animal acudía al eco de la música?
6) ¿Por qué se entabló la amistad entre el pastorcillo y la culebra?
7) ¿Con qué motivo tuvo que abandonar el pastorcillo a su amiga Sancha?
8) ¿Qué pasó con el joven en diez años seguidos?
9) ¿Por qué regresó el joven a su patria?
10) ¿Cómo se cambió Sancha?
11) ¿Por qué Sancha mató a su amigo?
II.
Cuente los episodios:
3
1. La amistad entre el pastorcillo y la culebra.
2. La muerte del joven.
III.
Busque sinónimos de las palabras siguientes:
límpido cabaña solazarse fidelidad culebra -
IV.
Termine las oraciones:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
V.
mente estrujar quebrar los huesos dehesa solícito -
Hace ya unos años uba un pastorcillo a …….
Todos los días paseaba por …….
Al eco de la música acudía siempre …….
El jovenzuelo le puso a ella por …….
Lejos de la dehesa pasó diez años que …….
Deseoso de volver a ver la culebra se dirigió …….
Ya no era el pequeño reptil de antaño sino que …….
Sancha, estrujándole cada vez más …….
Ponga las preposiciones necesarias, eligiéndolas entre las siguientes:
para, a, en, con, entre, por, de.
1) Vivía solo … una pobre cabaña, construida … él.
2) El pastorcillo se sentó … pie … un recio arbusto … solazarze … el sonido melódico
… su flauta.
3) Esa extraña amistad … ambos llegó … inquietar … los vecinos.
4) Caminó … la dehesa un buen rato … zarzas y matorrales.
5) El único ser que le hiciera compañía … sus largas horas … soledad.
6) La culebra acabó asfixiando … su viscoso cuerpo … gran amigo.
VI.
Traduzca al español.
1) Легенда гласит, что много лет назад у озера Албуфера жил молоденький
пастушок, почти ребенок.
2) Когда солнце припекало, мальчик усаживался у подножья раскидистого куста
и играл на дудочке.
3) Обычно на звук музыки являлась маленькая змейка и оставалась рядом с ним
продолжительное время.
4) Дружба между мальчиком и змеей крепла изо дня в день и стала беспокоить
соседей.
VII.
VIII.
Escriba un plan del cuento.
Relate el texto.
4
LA CUEVA DE LA DONA
Antes de la expulsión de los moriscos, en el reinado de Felipe III, los piratas asolaban
las costas de Levante.
Encontraban en ellas exelentes refugios naturales, especialmente en los alrededores de
Altea, Calpe y Benidorm donde se abastecían de agua para sus largos viajes de piratería.
Cerca de Altea, en un lugar solitario llamado el Corral de Enrós, vivía un joven
matrimonio. El marido era alto, arrogante y vencedor en todas las competiciones en que
intervenía; la esposa era la más bella mujer que las gentes del país recordaban haber visto
jamás. Vivían en aquel lugar apartado mientras les arreglaban una casa en el pueblo, y en las
ocasiones en que el hombre se veía obligado a viajar ella se quedaba sola.
Una de las veces que el esposo se encontraba ausente, desembarcó cerca de Altea una
partida de piratas moriscos, renegados y turcos. Se acercaron a la costa, aprovechando la
niebla y la oscuridad de la noche, y parte de ellos se dirigieron al Corral de Enrós. Forzaron
la puerta de la morada, cargaron todo cuanto les pareció de valor y se llevaron a viva fuerza
a la dueña a la que de nada sirvieron súplicas ni gritos de socorro. Una vez a bordo, fue
presentada al capitán de la nave y éste, admirado de su hermosura, decidió ofrecérsela como
regalo al rey de Argel. Dio orden a los marineros de que la respetasen y le quitasen las
ligaduras y le concedió relativa libertad.
Apenas se habían separado de la costa cuando la guardia de las fortalezas costeras
descubrió la presencia de las naves argelinas. En el castillo de Altea y en las torres de
Capnegret, La Galera y el Mascarat se tocó a rebato. Los moros hizaron las velas y remaron
con todas sus fuerzas. Al poco tiempo el mar comenzó a agitarse y el cielo se oscureció
amenazador. Se amainaron las velas, la tripulación se alborotó y la cautiva, aprovechando la
confusión que reinaba a bordo, se tiró al agua.
Cuando pasado el peligro, volvió la calma y advirtieron la desaparición de la prisionera,
era ya demasiado tarde para emprender su búsqueda.
La animosa joven nada con toda su energía hacia la costa. Pero su esfuerzo habría sido
inútil de no haberse encontrado una barquichuela que las olas habían arrebatado de la
cubierta de una de las naves moriscas. Subida en tan frágil embarcación, sin timón ni remos,
se entregó a la voluntad del viento. Éste la impulsó, en un principio, hacia la costa argelina
donde la hubiese esperado la esclavitud; pero repentinamente cambió de dirección y la
desgobernada navecilla se dirigió hacia la Sierra de Albir. Corría el peligro de estrellarse
contra las peñas; pero quiso la providencia que fuese a entrar por la abertura de una cueva.
Al cabo de unos días, unos pescadores encontraron en su interior el cuerpo inerte de
la hermosa mujer. Creyéndola muerta, algunos de ellos fueron a avisar a la justicia. Los que
se quedaron velándola observaron que respiraba; la reanimaron como pudieron, le dieron
agua y le improvisaron un lecho. Cuando llegaban las autoridades se había reanimado del
todo. Desde entonces a aquella cueva se la ha llamado “La Cueva de la Dona”.
Vocabulario
expulsión
asolar
-
изгнание
опустошать
5
abastecerse de
arrogante
partida de piratas
renegados
forzar la puerta
la morada
llevarse a viva fuerza
súplica
Argel
ligaduras
tocar a rebato
izar las velas
amainar las velas
alborotarse
cautiva
una barquichuela
arrebatar
embarcación
estrellarse
providencia
avisar a la justicia
lecho
reanimarse del todo
sin timón ni remos
entregarse a la voluntad
del viento
-
снабжаться, запасаться
мужественный, храбрый
банда, шайка пиратов
изменники, отступники
взломать (сломать) дверь
жилище
забрать, увезти с собой
мольба, просьба
Алжир
веревки
бить тревогу
поднять паруса
зарифлять паруса
тревожиться, беспокоиться, суетиться
пленница
шлюпка
зд. смыть
зд. лодка
разбиться
провидение, судьба
сообщить властям, оповестить власти
ложе
полностью придти в себя
без руля и без весел
отдаться на волю ветра
Ejercicios
I.
Conteste a las preguntas:
1) ¿En qué época tuvo lugar la historia descrita en este cuento?
2) ¿Por qué los piratas asolaban las costas de Levante?
3) ¿Dónde vivía un joven marimonio?
4) ¿Cómo eran los jóvenes?
5) ¿Por qué la joven se quedaba sola a veces?
6) ¿Qué le pasó una vez a ella?
7) ¿Qué decidió hacer el capitán de la nave al ver a la joven?
8) ¿Cuándo la guardia costera descubrió la presencia enemiga y qué hizo?
9) ¿Qué pasó en el barco?
10) ¿De qué modo la joven logró escapar de los piratas?
II.
Caracterice a la protagonista del texto.
6
III.
Busque sinónimos de las palabras siguientes:
arrogante partida de piratas forzar la puerta morada ligaduras -
IV.
Termine las oraciones:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
V.
barquichuela reanimarse del todo avisar a la justicia estrellarse cautiva -
Cerca de Altea en un lugar ……
Su esposa era la más bella mujer que ……
El marido era alto, arrogante y …
Se amainaron las velas, la tripulación …….
La animosa joven nada …….
Creyéndola muerta, algunos de ellos ……..
Cuando llegaron las autoridades ………
Desde entonces a aquella cueva ………
Ponga las preposiciones necesarias, eligiéndolas entre las siguientes: a, de, en,
mientras, con, sin, contra.
1)
2)
3)
4)
5)
Antes … la expulsión … los moriscos, los piratas asolaban las costas … Levante.
Vivían … aquel lugar apartado, les arreglaban una casa … el pueblo.
Forzaron la puerta … la morada y se llevaron … viva fuerza … la dueña.
Los moros remaron … todas sus fuerzas.
La joven subió … tan frágil embarcación, … timón … remos, se entregó … la
voluntad … viento.
6) Corría el peligro … estrellarse … las peñas.
VI.
Traduzca al español:
1) Известно, что во времена Филиппа III пираты часто совершали
опустошительные набеги на побережье Леванта и запасались там водой для
своих длительных, разбойных походов.
2) Это была молодая супружеская пара. Он высокий, мужественный, а она самая
красивая женщина из всех, которых люди этого городка когда-либо видели.
3) Бандиты взломали дверь жилища, взяли все, что им показалось ценным и
силой увели с собой хозяйку.
4) Капитан корабля, восхищенный красотой девушки, решил подарить ее
королю Алжира.
5) Как только отчалили от берега, береговая охрана обнаружила присутствие
вражеских кораблей и ударила в набат.
6) Неожиданно ветер сменил направление, и неуправляемая лодочка
направилась к берегу.
7
7) Через несколько дней рыбаки обнаружили в пещере неподвижное тело
прекрасной женщины и не замедлили оповестить об этом местные власти.
VII.
Escriba un plan del cuento.
VIII. Relate el texto.
8
LEYENDA DE LA TORRE DEL ORO
La famosa torre sevillana, que tiene gran prestigio en la tradición y la leyenda, conserva
el recuerdo de sus airosas formas morunas, como las de la sultana que aguardaba una cita
amorosa en la ribera del Guadalquivir. Toma el nombre de Oro porque de ese color eran los
cabellos de la dama bellísima, a quien el rey don Pedro tuvo encerrada en la torre,
aprovechando la ocasión de que el marido de la dama se encontraba guerreando con sus
soldados.
La hembra de los cabellos de oro, por guardarse bien de las tentaciones del mundo, se
había encerrado en un convento aguardando la vuelta del esposo para dejar clausura.
Sucedió que el rey, para el cual no había clausura en los conventos, vio un día a la
señora de la cabellera de oro, cuyas trenzas, por lo abundantes, no podía ocultar en la toca
monjil, y se enamoró de ella. Era una santa la monja, y se consideró perdida porque don
Pedro era un hombre que lo que quería, hacía, y valiéndose de la fuerza que le daba el ser rey,
la sacó del convento encerrándola en la torre.
La dama no pensó jamás en quitarse la vida, pero sí en sacrificar su hermosura. Lo
primero que hizo fue cortarse la espléndida cabellera de aquel oro tan codiciado por el rey, y
después pensó en arrojarse a la cara un frasco de vitriolo.
La hermosa estaba tan bien custodiada en la torre, que le fue imposible adquirir el
vitriolo, y como se valiera de una mujer que estaba a su cuidado para conseguirlo, ésta, en
lugar de proporcionárselo, se lo contó todo al rey don Pedro. El monarca se puso furioso al
conocer la horrible resolución de su prisionera. Abusó de la pobre dama indefensa,
devolviéndola luego al convento. Pero ella no esperó el regreso de su marido, sino la muerte
que no tardó en llegar, siendo más humana y piadosa que don Pedro.
Su esposo no llegó a verla ni viva ni muerta. Agravado y ancioso de venganza, fue a
reunirse con “el Bastardo”, un hermano de don Pedro, cuando los dos hermanos estaban
enzarzados en una guerra de exterminio.
El fin de don Pedro fue desastroso, como todos sabemos.
Vocabulario
moruna
aguardar
ribera
hembra
trenzas abundantes
toca monjil
valerse de la fuerza
vitriolo
abusar de
estar enzarzado
agravado
tentación
clausura
-
мавританская
ждать, ожидать
берег, побережье
зд. женщина
пышные (роскошные) косы
монашеский чепец
пользоваться силой
купорос
обесчестить, изнасиловать
запутаться
подавленный случившимся
соблазн, искушение
затворничество, монастырская жизнь
9
codiciado
custodiar
indefensa
piadosa
guerra de exterminio
desastroso
- желанный
- охранять, стеречь
- беззащитная, безоружная
- жалостливая
- война на истребление
- злополучный, несчастный, ужасный
Ejercicios
I.
Conteste a las preguntas siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
¿Cómo se llama una de las torres sevillanas?
¿Por qué razón la joven de trenzas de oro se encerró en un convento?
¿Quién vio a la joven de cabellera de oro y que hizo?
¿De qué manera decidió accionar la joven para defenderse del rey?
¿A quién pidió la ayuda la joven para cumplir su plan?
¿Por qué fracasó la joven?
¿Con quién se reunió el marido de la dama de cabellera de oro para vengarse del
rey?
8) ¿Cómo fue el fin de don Pedro?
II.
Caracterize a la protagonista de la leyenda.
III.
Busque sinónimos a las palabras siguientes:
aguardar ribera encerrada la hembra abundantes -
IV.
ocultar hermosura custodiar furioso abusar -
Termine las oraciones:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Toma el nombre de Oro porque …….
Sucedió que el rey vio un día a …….
La dama no pensó jamás …….
La mujer en vez de ayudar a la dama …….
El monarca se puso furioso …….
Su esposo no llegó a …….
10
V.
Ponga las preposiciones, eligiendolas entre las siguientes:
de, para, por, con, en, a.
1) Era una dama bellísima, … quien el rey tuvo encerrada … la torre.
2) La mujer … los cabellos … oro se encerró … un convento.
3) El rey … el cual no había clausura … los conventos, vio un día … la señora … la
cabellera … oro y se enamoró … ella.
4) La dama cortó la espléndida cabellera … oro tan codiciada … el rey.
5) El monarca abusó … la pobre dama, devolviendola luego … convento.
6) Su esposo ansioso … venganza, fue … reunirse … un hermano … rey.
VI.
Traduzca al español.
1) Золотой башня называется потому, что такого цвета были волосы
красавицы, которую король дон Педро заточил в эту башню.
2) Дама с роскошными косами цвета золота заперлась в монастыре, ожидая
возвращения своего мужа.
3) Однажды король увидел золотоволосую красавицу и влюбился в нее.
Король забрал ее из монастыря и запер в башне.
4) Дама решила пожертвовать своей красотой и для этого обрезать свои
золотые волосы и плеснуть в лицо купоросу.
5) Она попросила служанку помочь ей, а та рассказала обо всем королю дону
Педро.
6) Узнав о таком ужасном решении своей пленницы, король разгневался.
7) Женщина ждала не возвращения мужа, а смерти, и та не замедлила явиться.
8) Муж так и не увидел ее ни живой, ни мертвой.
VII.
Escriba un plan del cuento.
VIII. Relate la leyenda.
11
LEYENDA DEL ALGARROBO
Levante es la tierra del algarrobo.
Crece hasta en lo más alto de sus sierras siempre que éstas den la cara al mar. Todos
los años da su fruto, más o menos abundante, pero siempre seguro.
Este árbol singular tiene su leyenda.
Había una vez un labrador valenciano al que todo le salía rematadamente mal. Llegó a
perder la considerable hacienda que le dejaron sus padres y un día, desesperado, viéndose a
punto de quedar sin nada, exclamó con toda su alma:
-¡Me daría al diablo!
Al momento aparecio ante él un extraño caballero.
Iba vestido con gran cuidado y un ligero olor a azufre emanaba de su persona.
- Aquí me tienes – se presentó – ¿Qué pides?
El campesino pidió oro, mucho oro; quería ser rico, mucho más de lo que nunca lo
había sido.
El maligno se mostró dispuesto a satisfacer su petición si, transcurrido cierto tiempo, le
entregaba su alma y le ofreció una bolsa de la que podría sacar cuanto dinero se le antojase.
El labrador aceptó el trato y prometió entregar su alma y su cuerpo cuando no hubiera
algarrobas en el algarrobo.
Pasaron el invierno y la primavera.
Nuestro hombre se encontró más rico de lo que nunca había soñado; disfrutaba
alegremente de su riqueza pero no olvidaba socorrer a los necesitados siempre que llegaban
a él en demanda de auxilio.
Vino agosto y el calor hizo madurar las algarrobas.
Cuando se hubo terminado la recolección, el diablo se presentó de nuevo. Pero no fue
recibido con lamentos y gritos, como acontecía en ocasiones semejantes, sino con tan buen
humor que el maligno no pudo por menos que sentirse un tanto escamado. Como el
labrador no parecía darse cuenta de que había llegado el momento de entregarse, el diablo
le dijo que no quedaba por recoger una algarroba en toda comarca. Comenzaron a discutir.
Uno aseguraba que se había cumplido el tiempo convenido; el otro porfiaba en que no. Y
como ninguno daba su brazo a torcer, decidieron dar una vuelta por el campo.
- ¿Ves cómo no ha quedado ninguna algarroba? – razonaba el diablo.
Y el hombre, señalando las tiernas algarrobas, las que brotan por San Juan después de
que el árbol florece por la primavera, exclamó:
¡Y eso! ¿Qué es? Cuando Dios quiera que en un año no nazcan, ven por mí. Pero
mientras antes de madurar un fruto esté otro en camino, no se cumplirá el pacto.
El diablo, echando fuego por la boca, se marchó furioso maldiciendo al árbol por el
cual había sido engañado por primera vez y dejando un fuerte olor a azufre.
12
Vocabulario
algarrobo
algarroba
rematadamente
azufre
maligno
antojarse
aceptar el trato
socorrer
recolección
acontecer
sentirse escamado
porfiar
no dar un brazo a torcer
brotar
- рожковое дерево
- сладкий рожок, плод рожкового дерева
- безнадежно
- сера
- злодей
- вздуматься, взбрести в голову
- зд. согласиться на сделку
- приходить на помощь
- сбор урожая
- происходить
- стать подозрительным,
почувствовать недоверие
- настаивать
- не давать себя в обиду
- распускаться; пускать почки, побеги
Ejercicios
I.
Conteste a las preguntas siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
¿Dónde en España crecen las algarrobas?
¿Por qué un labrador valenciano se desesperó de su vida?
¿Qué aspecto tenía el diablo?
¿Qué pacto concluyeron el labrador y el diablo?
¿Cómo se comportó el labrador al hacerse rico?
¿Cuándo de nuevo apareció el diablo?
¿Qué discutían el labrador y el diablo?
¿Por qué el diablo se marchó furioso?
II.
Caracterice al personaje principal de la leyenda.
III.
Busque sinónimos de las palabras siguientes:
abundante singular labrador desesperado maligno -
IV.
socorrer auxilio acontecer semejante porfiar -
Termine las oraciones:
1) Este árbol crece en lo más alto …….
13
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
V.
Ponga las preposiciones necesarias, eligiéndolas entre las siguientes:
por, de, ante, en, a, con.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
VI.
El algarrobo crece … lo más alto … sus sierras.
… momento apareció … él un exraño caballero.
Iba vestido … gran cuidado y un ligero olor … azufre emanaba … su persona.
El diablo fue recibido … muy buen humor.
Cuando el Dios quiera que … un año no nazcan algarrobas, ven … mí.
El diablo se marchó echando fuego … la boca.
Traduzca al español.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
VII.
Había una vez un labrador valenciano al que …….
Un día, viéndose a punto de …….
Iba vestido con gran cuidado y un …….
El labrador prometió entregar su alma cuando ……. .
El labrador no olvidaba socorrer a los …….
El diablo le dijo que no quedaba por …….
Y se marchó el diablo, dejando un ……. .
Жил-был один крестьянин, у которого все выходило безнадежно плохо.
Однажды опечалившийся крестьянин понял, что может остаться ни с чем.
От черта исходил легкий запах серы.
Черт дал крестьянину сумку, из которой он сможет брать столько денег,
сколько ему взбредет в голову.
Крестьянин пообещал отдать черту свою душу и тело, когда на рожковом
дереве не останется ни одного рожка.
Когда был закончен сбор урожая, черт появился вновь.
Черт и крестьянин начали спорить, и ни один не давал себя в обиду.
Дьявол удалился, проклиная дерево, из-за которого он впервые был
обманут.
Escriba un plan del cuento.
VIII. Relate la leyenda.
14
LAS CUATRO BARRAS
Batallas que con sangre han sido ganadas,
con sangre han de ser marcadas.
Cuenta la historia que en ciertos períodos de la Edad Media eran muy comunes las
guerras entre pueblos vecinos y frecuentes las invasiones de los sarracenos procedentes del
sur como de los bárbaros que procedían del norte.
De esta suerte se produjo una terrible guerra que entablaron los normandos contra los
francos, siendo la causa de la misma que los primeros invadieron las tierras de estos últimos
con tal furia que, Carles el Calb rey de los francos, no fue capaz de contener semejante
acometida viéndose en la necesidad de pedir ayuda a los catalanes. El conde de Barcelona
salió de inmediato al frente de un poderoso ejército dirigiéndose hacia el campo de batalla.
Una vez en el lugar donde se estaba librando la feroz contienda, el ejército catalán se lanzó a
la lucha con tal coraje que su espíritu contagió a los francos infundiéndoles nuevo valor
cuando ya, prácticamente, estaban abatidos por el enemigo. En poco tiempo la fusión de las
fuerzas de Carles el Calb y el Conde de Barcelona consiguieron que las tropas normandas
retrocedieran en sus posiciones obligándolas a iniciar una precipitada huida y
persiguiéndoles con saña hasta conseguir su total exterminio.
Durante la lucha, no obstante, resultó ser herido de cierta gravedad el conde Wifredo de
Barcelona siendo conducido a la tienda del rey franco. Tan pronto como la batalla hubo
concluido favorablemente para la alianza franco-catalana, Carles fue a visitar al noble
catalán quien, además de su aliado circunstancial, era también su sobrino. Hizo todo lo
posible por consolarle y reconfortarle de su herida con una narración amplia y extensa de la
batalla victoriosa que conjuntamente habían librado al tiempo que le hacía patente su
estimación y agradecimiento. El conde Wifredo, consciente de que la hora de su muerte se
acercaba a pasos agigantados, pidió al rey Carles que hiciese todo cuanto le fuera posible
por Cataluña y que procurase dotarla de una bandera, ya que si algo le preocupaba
seriamente a la hora de morir era el hecho de no haber podido conquistar laureles y gloria
para poderlo señalar en el marco de oro de su escudo que era completamente liso.
El rey franco, profundamente conmovido y con las lágrimas asomando a sus ojos
turbios por la emoción del trágico momento, le dijo con un tono en el que vibraban mil
encendidos sentimientos:
- No seas injusto contigo, sobrino mío, ya que no hace muchos instantes has
conseguido bravamente y en una buena lid esa gloria y laureles que dices no haber logrado
nunca… Tan bravo caballero como tú no podía demostrar otra cosa que valor y lo has hecho
con generosidad y largueza. Tuyos son la honra, la gloria, el triunfo y los laureles. La sangre
que mana abundantemente de tu herida es la sangre del valiente guerrero, del hombre de
instintos no menos nobles…
Y así diciendo, Carles el Calb, rey de los francos, puso cuatro dedos de su mano derecha en
la herida que sangraba con tanta generosidad como valor había demostrado el conde catalán
y así, impregnados en el rojizo y líquido elemento, los deslizó por encima del escudo de
Wifredo el Velloso.
Desde aquel mismo instante quedaron establecidos el escudo y la bandera de Cataluña:
cuatro barras rojas verticales sobre un fondo de oro. Se había conseguido en valerosa lid
gracias a la heroicidad y la sangre derramada por el primero de los condes-reyes catalán.
15
Vocabulario
invasiones
sarracenos
entablar una guerra
furia
acometida
contienda
coraje
abatido
precipitada
saña
exterminio
reconfortar
hacer patente
dotar de
marco
lid
generosidad
arrojado
tienda
barra
-
вторжения, нашествия
сарацины
развязать войну
ярость, неистовство
атака
битва
смелость, отвага
побежденный
поспешная
ярость, гнев
уничтожение
воодушевлять, ободрять
свидетельствовать
снабдить, одарить
рама, кайма
сражение, бой
щедрость, благородство = largueza
бесстрашный, отважный
палатка, шатер
балка, полоска железа, прут
Ejercicios
I.
Conteste a las preguntas siguientes:
1) ¿En qué época eran muy comunes las guerras entre pueblos vecinos y frecuentes
invasiones de los forasteros?
2) ¿Por qué causa los normandos entablaron una terrible guerra contra los francos?
3) ¿A quiénes pidieron ayuda los francos?
4) ¿Quién encabezó el ejército catalán?
5) ¿Cómo luchaban los catalanes?
6) ¿Por qué condujeron al conde de Barcelona a la tienda del rey franco?
7) ¿Qué pidió el conde Wifredo al rey franco?
8) ¿Cómo surgió el escudo de Cataluña?
II.
Caracterice al conde de Barcelona y al rey franco.
III.
Busque sinónimos de las palabras siguientes:
entablar una guerra furia acometida contienda abatido -
arrojado coraje conmovido deslizar impregnado -
16
IV.
Termine las frases:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
V.
De esta suerte se produjo una terrible guerra que …….
El conde de Barcelona salió de inmediato …….
Durante la lucha resultó herido …….
El rey franco fue a visitar al noble …….
Wifredo pidió al rey Carlos que …….
Y así diciendo el rey franco puso cuatro …….
Así quedaron establecidos ……. .
El escudo de Cataluña fue conseguido gracias a la heroicidad y la sangre …… .
Ponga las preposiciones necesarias, eligiéndolas entre las siguientes: de, a, en,
por, durante, entre, con.
1) … ciertos períodos … la Edad Media eran muy comunes las guerras … pueblos
vecinos.
2) Los normandos invadieron las tierras … los francos … tal furia, que el rey franco
no fue capaz … contener semejante ataque.
3) Los francos, prácticamente, estaban abatidos … el enemigo .
4) … la lucha resultó herido … cierta gravedad el conde … Barcelona.
5) El conde Wifredo, consciente … que la hora … su muerte se acercaba … pasos
agigantados, pidió … rey que hiciese todo … Cataluña.
6) El rey … los francos puso cuatro dedos … la herida … conde y los deslizó …
encima … escudo … conde.
VI.
Traduzca al español.
1) Однажды норманны напали на франков и их атака была такой яростной, что
король франков вынужден был просить помощи у каталонцев.
2) Граф Барселоны немедленно выступил во главе мощного войска, которое
направилось к полю битвы.
3) Объединенные силы франков и каталонцев добились того, что нормандские
войска отступили и преследовали их до полного уничтожения.
4) Как только закончилась битва, король франков поспешил в свою палатку,
чтобы навестить раненого графа Барселоны.
5) Граф Вифредо, сознавая, что смерть приближается к нему гигантскими
шагами, попросил короля франков сделать все возможное для Каталонии.
6) Король, глубоко взволнованный и со слезами на глазах, сказал графу, что
тот добыл в бою и славу и почести.
VII.
Escriba un plan del cuento.
VIII. Relate la leyenda.
17
EL SÓTANO DEL JUDÍO
En épocas muy remotas vivía en una lóbrega casa de Córdoba un viejo y avaro judío,
cuya única preocupación durante su vida había consistido en reunir toda clase de objetos
preciosos y una gran cantidad de monedas de oro.
Deseoso de almacenar una cuantiosa fortuna, vivía miserablemente y no desperdiciaba
ocasión de hacer usura a costa de los más necesitados.
Tenía la casa un sótano oscuro y profundo, en cuyo interior guardaba celosamente de
todas las miradas su abundante fortuna, de la cual sólo tenía noticias su única hija, una
doncella hermosísima que con alguna frecuencia solía entrar en el sótano siguiendo
instrucciones paternas.
Cuenta la leyenda que una noche en que el judío quería llevar al sótano en secreto un
pequeño tesoro recién conseguido, mandó a su hija que lo bajara.
La obediente doncella encendió una vela y con el tesoro en la mano bajó las oscuras y
empinadas escaleras hasta llegar a lo más profundo del sótano.
Se disponía ya a subir cuando sonaron una a una las campanadas de las doce.
De repente y, ante la mirada atónita del judío y el terror de la doncella, se apagó la vela y
se cerró la entrada del sótano.
La muchacha empezó a pedir auxilio desde abajo. Su padre, que había quedado en la
parte exterior, volvió a levantar la trampa de acceso y con un candil bajó las escaleras, hasta
alcanzar las galerías subterráneas que componían un amplísimo sótano, para sacar de allí a la
muchacha. Guiado por el eco de las lamentaciones de su hija, trató de orientarse repetidas
veces, pero le resultó de todo punto estéril el dar con ella.
Durante toda la noche, aterrado e implorante, nervioso hasta tal extremo que le
castañeaban los dientes y los huesos, recorriendo una a una las galerías, el avaro judío, a cada
segundo que transcurría más horrorizado, continuó buscando a su única hija que le llamaba
insistentemente con voz angustiada.
Pero todo fue inútil.
Llegó la mañana y, el padre desalentado, considerando que aquella desgracia debía de ser
el castigo que el cielo le enviaba por su desmesurada avaricia, desistió de la infructuosa
búsqueda y subió hasta su casa. Pasaron los días y multitud de amigos y conocidos,
conmovidos por el infortunio de la desdichada doncella, intentaron recorrer el sótano en su
búsqueda.
Las lamentaciones se seguían oyendo, pero siempre en lugares distintos, como si la
hubiera arrebatado la tierra hacia lo más profundo de sus entrañas. Desde la casa se hicieron
un sinfín de agujeros siguiendo la voz de la muchacha desgraciada. Tan pronto se oían sus
lastimeros quejidos detrás de un tabique , ya bajo el suelo de cualquier habitación, ya en lo
más profundo del subterráneo.
Todo fue en vano, y el judío, pasados los años, murió torturado por la angustiosa
convicción de ser el culpable de lo que había sucedido con su hija, a la que no dejó de
escuchar ni un solo instante, llamándole y solicitando su auxilio.
Pasaron los siglos, y esta edificación en que habitara el avariento judío fue adquirida para
mansión de los Villalones, nombre con el que aún hoy se la conoce. Fue reformada y ampliada
hasta en su sótano y, pese a la curiosidad que inspiró siempre tan triste suceso, nadie halló
nunca el menor rastro del paradero de la hermosa judía.
Dicen que todavía se escuchan de vez en cuando sus lamentos y que muchas veces se
han llevado a cabo nuevas intentonas, cavando en diferentes lugares de la casa, guiados por la
18
voz que pide auxilio, pero todos los esfuerzos por encontrar a la infeliz doncella han sido
siempre negativos.
Vocabulario
lóbrega
almacenar una fortuna
desperdiciar
usura
empinadas
a costa de
atónita
la trampa de acceso
candil
lamentación
estéril
aterrado
implorante
angustiada
desalentado
desmesurada
desistir (de)
infructuosa
arrebatar
entrañas
un tabique
mansión
rastro del paradero
una a una
intentonas
- мрачная, темная
- скопить капитал, богатство
- упускать, пренебрегать
- ростовщичество
- крутые
- за счет
- пораженная, изумленная
- откидная дверь подвала
- светильник
- вопль, плач, жалоба
- бесплодный
- объятый ужасом
- умоляющий о помощи
- скорбная, тоскливая
- обескураженный
- чрезмерная, неумеренная
- отказываться, отрекаться
- бесполезная
- поглощать
- недра, нутро
- перегородка, переборка
- квартира, жилище
- след пребывания
- зд.: одна за другой, один за другим
- попытки
Ejercicios
I.
Conteste a las preguntas siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
¿Qué única preocupación tenía un viejo y ávaro judío?
¿Cómo vivía el judío?
¿A costa de quién logró almacenar una cuantiosa fortuna?
¿Qué profesión tenía el judío?
¿En qué casa vivían el judío y su hija?
¿Quién sabía de la abundante fortuna del judío?
19
7) ¿Para qué mandó el judío a su hija al interior del sótano?
8) ¿Qué pasó en el subterráneo?
9) ¿Por qué no logró encontrar a su hija el judío?
10) ¿Quiénes intentaron ayudar al judío en busca de su hija?
11) ¿Por qué murió el judío?
II.
Caracterize al personaje principal de la leyenda.
III.
Busque sinónimos de las palabras siguientes:
almacenar cuantiosa doncella sótano atónita -
IV.
Termine las oraciones:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
V.
aterrado desistir infortunio lamentaciones negativo -
El judío no desperdiciaba ocasión de hacer usura ….. .
La hija del judío solía entrar en el sótano ….. .
Una noche el judío mandó a …….
Se disponía a subir cuando …….
La muchacha empezó a …….
Los amigos del judío intentaron recorrer …….
Ponga las preposiciones necesarias, eligiéndolas entre las siguientes:
durante, a, en, con, ante, de.
1) … Cordoba vivía un judío que quería reunir toda clase … objetos preciosos.
2) El judío nunca despreciaba ocasión … hacer usura … costa … los más
necesitados.
3) La hija … judío … alguna frecuiencia solía entrar … el sótano.
4) Aquella noche la joven bajó … sótano … el tesoro … la mano.
5) … repente y, … la mirada atónita … judío se apagó la vela.
6) … toda noche el judío continuó buscando … su hija que le llamaba … voz
angustiada.
VI.
Traduzca al español.
1) В далекие времена жил в Кордове старый и жадный еврей. Единственной
его заботой было собирать разного рода драгоценные предметы и золотые
монеты.
2) Желая нажить большое состояние, он жил в бедности.
3) Старый еврей ревниво прятал от всех взглядов свои сокровища в глубине
подвала.
4) Однажды ночью он велел своей дочери спуститься в подвал, чтобы
20
спрятать там еще одно сокровище.
5) Девушка уже собиралась подняться из подвала, когда вдруг закрылся вход
в подвал. Она испугалась и стала звать на помощь отца.
6) Отец, слыша эхо жалобных причитаний дочери, неоднократно пытался
сориентироваться в подвале, но все его попытки найти дочь, были
бесплодны.
7) Утром, отчаявшийся отец решил, что небо покарало его за безмерную
жадность и отказался от бесполезных поисков.
8) Говорят, что время от времени в доме слышны жалобы девушки, но все
попытки найти несчастную всегда были безрезультатными.
VII.
Escriba un plan del cuento.
VIII. Relate la leyenda.
21
BOLIVIA
LEYENDA DEL TITICACA
El lago Titicaca, situado entre el Perú y Bolivia a una altura de 3.812 m sobre el nivel del
mar , y con una superficie de 8.100 km², es teatro de muchas leyendas de los Incas. Allí fue
donde, según la tradición, nació el vasto imperio de los Incas, que comprendía la mayor parte
de la América del Sur.
Entre las leyendas que hay sobre este lago, la siguiente trata de su origen.
En la parte más profunda del océano Pacífico, en tiempos muy antiguos, había un
magnífico palacio adornado de diferentes piedras preciosas. Estaba rodeado de jardines llenos
de bellas flores de todos los colores y ricas frutas. En el palacio vivía la hermosa diosa Icaca,
hija de Neptuno dios de las aguas. Algunas veces la diosa dejaba su palacio submarino, subía a
las rocas de una isla, y sentada allí miraba las aguas, mientras tocaba su lira y cantaba melodías
extrañas y misteriosas. Los peces subían a la superficie de las aguas para escuchar esa música
maravillosa.
Un día, cuando la diosa se encontraba en una roca, estalló una tempestad. Vio Icaca que
una barca luchaba contra la furia de las olas y el viento. A lo lejos, un hermoso joven trataba
de salvar la vida, pero en vano. La buena Icaca se tiró al agua para salvarlo. Poco después
volvió a la isla con el jóven, que se llamaba Tito. Este se enamoró de la diosa y le ofreció su
corazón, que aceptó Icaca, pues ella también lo amaba.
Por orden de Icaca se construyó en la isla una hermosa casa, donde debía vivir el jóven
Tito. Desde entonces, Icaca estaba siempre a su lado. Así vivieron felices algunos años. Pero la
diosa Diana, celosa de la felicidad de los jóvenes, llevó al dios Neptuno a ver a los amantes. El
terrible dios de las aguas se puso furioso2 cuando vio a su hija con un hombre mortal. Arrojó a
ambos por el espacio, ayudado por Eolo3, dios de los vientos. Los jóvenes volaron sobre las
aguas del Pacífico, sobre la cordillera de los Andes y cayeron por la América del Sur, en la
valle de Illampú. Tito, que era mortal, murió por la fuerza del viento, pero Icaca, que era diosa,
no perdió la vida. Llena de dolor, la joven convirtió a Tito en una colina y tanto lloró que se
derritió en un extenso lago de lágrimas.
Los nombres unidos de los dos, Tito e Icaca, forman el de Titicaca, nombre que tiene el
lago y la isla donde está situada la colina.
1
Vocabulario
vasto
estalló una tempestad
arrojó por el espacio
valle
colina
derretirse
1
sobre el nivel del mar – над уровнем моря
ponerse furioso – рассердиться (разозлиться)
3
ayudado por Eolo – при помощи Эола
2
-
обширный, просторный, огромный
разразилась гроза
забросил в небеса
долина, лощина
холм, возвышенность
таять; здесь - превратиться
22
Ejercicios
I.
Conteste a las preguntas:
1) ¿Dónde está situado el lago Titicaca?
2) ¿Cuál es la superficie del lago?
3) ¿Dónde nació el vasto imperio de los Incas?
4) ¿Quién vivió en el magnífico palacio submarino?
5) ¿Qué le gustaba hacer a Icaca?
6) ¿A quién salvó Icaca durante una tempestad?
7) ¿Dónde vivieron Icaca y Tito?
8) ¿Por qué Neptuno se puso furioso al ver a los amantes y qué hizo con ellos?
II.
Caracterice a la protagonista del texto.
III.
Busque sinónimos de las palabras siguientes:
situado vasto magnífico origen adornado -
IV.
Termine las oraciones:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
V.
ponerse furioso morir terrible arrojar por el espacio extraño -
Entre las leyendas que hay …
Allí nació el vasto …
En el palacio vivía …
Los peces subían a la superficie de las …
Un día, cuando la diosa …
Vio Icaca que una barca …
Los jóvenes volaron sobre las aguas del …
Tito, que era mortal, murió …
Ponga las preposiciones necesarias, eligiéndolas entre las siguientes:
a, por, de, contra, con, desde, sobre, en, para, entre.
1) El lago Titicaca, situado … el Perú y Bolivia … una altura … 3.812m … el nivel del
mar, es teatro … muchas leyendas … los Incas.
2) Algunas veces la diosa subía … las rocas … una isla y sentada allí miraba las aguas.
3) La buena Icaca se tiró … agua … salvarlo.
4) … orden … Icaca se construyó … la isla una hermosa casa.
5) … entonces, Icaca siempre estaba … su lado.
6) La diosa Diana llevó … dios Neptuno … ver … los amantes.
7) Tito murió … la fuerza … viento.
23
8) Llena … dolor la joven convirtió … Tito … una colina.
VI.
Traduzca al español.
1) Среди легенд инков есть одна, которая повествует о происхождении озера
Титикака.
2) В древние времена в самой глубокой части Тихого океана был прекрасный
дворец, украшенный драгоценными камнями.
3) Во дворце жила красавица богиня Икака, дочь Нептуна, бога вод.
4) Иногда богиня оставляла свой подводный дворец и поднималась на скалы
острова.
5) Богиня смотрела на воду, играла на своей лире и напевала удивительные
мелодии.
6) Добрая Икака бросилась в воду, чтобы спасти юношу.
7) Тито влюбился в богиню и предложил ей свое сердце.
8) Так они прожили несколько счастливых лет.
VII.
Escriba un plan del cuento.
VII.
Relate el texto.
24
PERU
LEYENDAS SOBRE LA FUNDACION DEL
IMPERIO DE LOS INCAS
En las orillas del lago Titicaca, situado entre Bolivia y Perú, en un sitio llamado Puno,
apareció, del fondo de las aguas, una pareja compuesta por un hombre y una mujer. Se
llamaban Manco Capac y Mamá Hojllo.
Los habitantes del lugar los recibieron con gran alegría. Manco Capac enseñó a los
hombres a cultivar la tierra, a construir sus casas con los materiales que les ofrecía la
naturaleza: la madera, bambú, paja, etc. Mamá Hojllo mostraba a las mujeres cómo trabajar la
lana, preparar los alimentos, utilizar algunas plantas y frutos. Además, enseñó a las madres a
bañar a sus hijos y a protegerlos del frío. Todo el pueblo los amó y los respetó.
Pero Manco Capac debía marcharse. Mostró al pueblo su lanza de oro diciéndole que su
dios, el Sol, le había elegido para fundar un imperio en el lugar en donde su lanza penetrase
con profundidad.
Así anduvo hasta que, en las faldas del cerro Condorcauquí penetró la lanza hasta
desaparecer.
Después de enconrar el lugar que buscaba, dio gracias a su dios y fundó allí, junto con su
mujer, el famoso imperio de los Incas en la ciudad de Cuzco.
Este rico imperio creció hasta extenderse a casi toda la América del Sur. Su poderío y sus
riquezas terminaron a comienzos del siglo XVI con la conquista española.
FINAL DEL IMPERIO DE LOS INCAS
Durante el siglo XIV de nuestra era, el vasto territorio que formaba el imperio de los incas,
situado en la América del Sur, se extendía a todo lo largo y ancho1 de lo que actualmente es la
República del Perú. El Inca Tupac-Yupanqui, queriendo ampliar sus dominios, sometió a todas
las tribus que se le resistían y ocupó los territorios en que actualmente están situadas las
repúblicas de Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Chile, Argentina y Colombia.
Su gran imperio se llamó Tahuantinsuyo, que quiere decir Imperio del Sol. A la muerte de
Tupac-Yupanqui subió al trono su hijo Huainacapac, quien, al morir, dividió su imperio en
dos: el Norte, que comprendía el Reino de Quito, con su capital Quito, lo dio en herencia a su
hijo Atahualpa, y el Sur, con la capital Cuzco, a su hijo Huáscar.
Los dos hermanos combatieron por fronteras, lo cual debilitó a Atahualpa. Este además
estaba enfermo y se veía obligado a abandonar Quito con frecuencia, para vivir en la ciudad de
Cajamarca.
Allí recibió la noticia de que unos hombres blancos venían a conquistar sus dominios.
Rumiñahui, guerrero valiente y audaz, hizo frente al invasor. Pero eran sus dioses: el Sol, los
grandes volcanes, quienes debían decidir la victoria. Hacía tiempo que el Tungurahua, volcán
que señalaba las desgracias, no hacía erupción. Y cada erupción significaba desgracias terribles
para todos los pueblos de los Andes.
1
a todo lo largo y ancho – во всю длину и ширину
25
Al llegar los españoles a Quito trataron de conquistar a los indios con baratijas. Pero
Rumiñahui, jefe del ejército de los incas, que desconfiaba de los españoles, habló a los indios
preparándolos para la batalla contra el invasor.
Los españoles se presentaban como amigos de los indios. Quedó un grupo de ellos en
Quito y otro avanzó hacia Cajamarca para entrevistarse con Atahualpa.
En el momento en que los españoles llegaron a Cajamarca, el Tungurahua hizo erupción.
Los indios se aterrorizaron, pero los españoles, que no conocían el temor de aquellos a la
erupción de los volcanes, creyeron que era producido por su llegada, y prepararon una fiesta en
honor de Atahualpa. El Inca, enfermo, asistió a la fiesta. Los españoles se apoderaron de él
inmediatamente y pidieron gran cantidad de oro por su rescate. Debía llenarse de oro un cuarto
totalmente, hasta la altura de un hombre puesto de pie y con los brazos en alto. Fue necesario
destruir estatuas, objetos de uso personal del Inca, joyas y coronas reales. El oro llegaba de
todos los rincones del imperio.
Cuando Atahualpa cumplió esta exigencia, vino la segunda: el Inca debía aceptar la
religión católica. Atahualpa aceptó, pero poco después fue acusado de conspirar contra los
españoles, y asesinado.
Rumiñahui, que no estaba de acuerdo con la entrega de las riquezas del imperio, se
apoderó de gran cantidad del metal que se llevaba a los españoles para el rescate de Atahualpa
y lo enterró en una llanura. Ante la erupción del Tungurahua, los indios huyeron aterrorizados.
Con lo poco que le quedaba de su ejército Rumiñahui avanzó hasta Quito, la encendió y se
retiró a la montaña. Y hasta su muerte, el valiente guerrero continuó su marcha sin fin por
todas las montañas de los Andes, yendo de choza en choza, llamando a los indios a luchar
contra los conquistadores, por un poderoso imperio inca independiente.
Los indios del Chimborazo, región situada al sur de Quito, todavía visten de negro1 por la
muerte de Atahualpa.
Vocabulario
fondo
lanza
faldas del cerro
comprender
hacer frente a
hacer erupción
baratijas
desconfiar de
rescate
conspirar
llanura
1
vestir de negro - носить траур
-
глубина
копье
склоны холмов
зд.: содержать, включать
противостоять
извергаться
безделушки
не доверять, подозревать
выкуп
составлять заговор
равнина
26
Ejercicios
I.
Conteste a las preguntas:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
¿Qué enseñaron a la gente Manco Capac y Mamá Hojllo?
¿Por qué un día Manco Capac tuvo que marcharse del pueblo?
¿Dónde fundó Manco Capac el imperio de los incas?
¿Cuándo y por qué terminaron las riquezas y el poderío del imperio de los incas?
¿Qué territorios ocupaba el antiguo imperio de los incas?
¿Por qué lucharon Atahualpa y Huáscar?
¿Qué acontecimiento provocó el temor de los incas?
¿Cuál rescate exigieron los españoles por la liberación de Atahualpa?
¿Quién encabezó la lucha contra los españoles por la independencia de los incas?
II.
Caracterice a los personajes principales de la leyenda.
III.
Busque sinónimos de las palabras siguientes:
utilizar
ampliar
desconfiar
IV.
invasor
entrevistarse
exigencia
Termine las oraciones:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
V.
apoderarse
guerrero
inmediatamente
Los habitantes del lugar los recibieron …
Además, enseñó a las madres a …
Este rico imperio creció hasta …
Los dos hermanos combatieron …
Allí recibió la noticia de que unos hombres blancos …
Cada erupción significaba …
Cuando Atahualpa cumplió …
Con lo poco que le quedaba de su ejército Rumiñahui …
Ponga las preposiciones necesarias, eligiéndolas entre las siguientes:
después de…, contra, hacia, durante, de, en, a , con, para.
1) Manco Capac enseñó … los hombres … cultivar la tierra, construir sus casas … los
materiales que les ofrecía la naturaleza.
2) … encontrar el lugar que buscaba, dio gracias … su dios.
3) … el siglo XIV … nuestra era existía un vasto imperio … los incas.
4) Atahualpa se veía obligado … abandonar Quito … frecuencia … vivir … la ciudad
… Cajamarca.
5) Los españoles avanzaron … Cajamarca … entrevistarse … Atahualpa.
6) El oro llegaba … todos los rincones … imperio.
27
7) Atahualpa fue acusado … conspirar … los españoles.
8) Los españoles prepararon una fiesta … honor … Atahualpa.
VI.
Traduzca al español.
1) Манко Капак сказал жителям поселка, что его бог, Солнце избрал его для
создания империи в том месте, где его копье уйдет глубоко в землю.
2) Власть и богатство империи инков закончились в начале XVI века с приходом
испанцев.
3) Каждое извержение вулкана означало ужасные несчастья для всех народов
Анд.
4) Атауальпа, больной, пришел на праздник, устроенный испанцами в его честь,
и тут же был ими схвачен.
5) Испанцы потребовали за выкуп Атауальпы огромное количество золота.
6) В момент появления испанцев в Кахамарке, началось извержение вулкана.
7) Руминьяуи был несогласен с передачей богатств империи испанцам, захватил
большую часть золота и зарыл его на равнине.
8) Индейцы проживающие к югу от Кито, все еще носят траур по убитому
Атауальпе.
VII.
VIII.
Escriba un plan del cuento.
Relate la leyenda.
28
MEXICO
MUERTE DE CUAUHTEMOC
Cuauhtemoc fue el último rey azteca de México. Después de la muerte de su tío
Moctezuma, Cuauhtemoc siguió luchando por la independencia del imperio.
Los españoles ocupaban ya gran parte de la ciudad de México y él, después de pelear en
cada calle, se retiró con sus soldados a las orillas del lago situado al sur de México. Desde allí
envió a Hernán Cortés, jefe español, las cabezas, pies y manos de los españoles muertos en
combate, diciéndole que ése sería el final de todos ellos si no abandonaban el territorio
mexicano .
Cortés le invitó a concertar la paz. Cuauhtemoc contestó que no había nada de que hablar
y que le ordenaba volver a España, porque él era el rey de México. Los españoles recibieron
refuerzos y atacaron de nuevo, tratando de llegar al centro de la ciudad de México, en donde se
hallaban los templos.
Muchas casas estaban vacías, pues los aztecas habían salido de ellas para agruparse cerca
del lago. Los españoles ocuparon esas casas y se ocultaron en ellas. Querían engañar a
Cuauhtemoc haciéndole creer que los españoles habían abandonado la ciudad. Mientras tanto,
los aztecas creen que han vencido a los españoles y tratan de volver a ocupar la ciudad. Los
españoles les salen al encuentro, los aztecas resisten y Cortés envía nuevamente mensajeros a
Cuauhtemoc, prometiéndole que seguirá siendo el rey de México, y le propone concertar la
paz.
Cuauhtemoc se reunió con sus capitanes y juntos decidieron responder a Cortés. Enviaron
un mensajero, diciéndole que estaban de acuerdo en firmar la paz tres días más tarde. La
ceremonia había de ser solemne, y los dos debían encontrarse frente a frente, en orillas
opuestas del lago en el que Cuauhtemoc estaba.
Cortés asistió a la cita, pero no lo hizo Cuauhtemoc, que envió en lugar suyo a cuatro de
sus soldados. Cortés ordenó entonces capturar a Cuauhtemoc. El combate fue muy reñido. Al
caer prisionero, Cuauhtemoc le dijo al español que le había detenido:
- Yo soy el rey de estas tierras. Tómame a mí, pero no a mi mujer, ni a mis
hijos, ni a ninguna otra mujer de mi raza.
Cuando estuvo ante Cortés, lo miró orgulloso diciéndole:
- Señor, yo hago lo que debo en defensa de mi ciudad y de mis súbditos.
Vengo ante ti por la fuerza y soy un prisionero por orden tuya. Si quieres reinar en mi lugar,
toma el puñal que llevas y mátame con él.
Pero Cortés necesitaba hallar el tesoro de Moctezuma y sabía que estaba en poder de
Cuauhtemoc. Fingió amistad hacia el monarca, le ofreció un almuerzo y le dijo:
- Te perdono la vida si me dices donde está el tesoro de tu tío.
- Si eres un hombre tan ingenioso como fuerte, descúbrelo tú mismo.
Cortés decidió torturar al monarca y a uno de sus soldados para saber el lugar donde
estaba escondido el tesoro.
Para eso se encendieron dos grandes hogueras frente a dos árboles, a los que ataron a
Cuauhtemoc y a su soldado. Después de algunos minutos, el soldado pidió a su rey que le
permitiera decir el lugar donde estaba el tesoro, porque no podía resistir más. A lo que
Cuauhtemoc contestó:
- ¿Crees que yo estoy en un lecho de rosas?
Y murió.
29
Vocabulario
pelear
concertar la paz
refuerzos
frente a frente
capturar
combate reñido
-
сражаться, бороться
заключить мир, договориться о мире
подкрепление, помощь
лицом к лицу
схватить, взять в плен
жаркий, упорный бой
súbdito
-
подданный
puñal
-
кинжал
fingir amistad
perdonar la vida
ingenioso
torturar
lecho
-
притвориться другом (выдумать, измыслить)
пощадить, оставить в живых
хитроумный, изобретательный
мучить, истязать
ложе
Ejercicios
I.
Conteste a las preguntas siguientes:
1. ¿Cómo se llamaba el último rey azteca de México?
2. ¿Qué envió Cuautemoc a Hernán Cortés?
3. ¿Por qué los españoles atacaron de nuevo?
4. ¿Para qué tenían que encontrarse frente a frente el jefe español y el rey azteca?
5. ¿Qué dijo Cuautemoc a Hernán Cortés al caer su prisionero?
6. ¿Con qué fin Cortés fingió amistad hacia el monarca?
7. ¿Por qué Cortés decidió torturar no sólo al monarca sino a uno de sus soldados
también?
8. ¿Qué pidió el soldado a su rey?
II.
Caracterice a los personajes principales del texto.
III.
Busque sinónimos de las palabras siguientes:
luchar frente a frente capturar torturar refuerzos -
IV.
ocultarse cita ingenioso perdonarle la vida a alguien -
Termine las oraciones:
1) Cuautemoc siguió luchando …
2) Cortés le invitó a …
30
3)
4)
5)
6)
7)
8)
V.
Los españoles ocuparon esas casas y …
Querían engañar a Cuautemoc haciéndole creer que …
Los dos debían encontrarse …
Cortés ordenó entonces …
Cortés necesitaba hallar …
El soldado pidió a su rey que …
Ponga las preposiciones necesarias, eligiéndolas entre las siguientes:
a, por, de, después de, desde, en, con, frente a, hacia, para.
1) Cortés fingió amistad … el monarca.
2) … la muerte … su tío Moctezuma, Cuautemoc siguió luchando … la independencia
… México.
3) … allí envió … Hernán Cortés las cabezas, pies y manos … los soldados muertos.
4) Cuautemoc se reunió … sus capitanes y decidieron responder … Cortés.
5) El rey azteca envió … lugar suyo … cuatro … sus soldados.
VI.
Traduzca al español.
1) Куаутемок был последним ацтекским королем Мексики.
2) Кортес предложил королю Мексики заключить мир.
3) Испанцы получили подкрепление и попытались пробиться к центру города
Мехико.
4) Кортес пришел на встречу, но Куаутемок не сделал этого.
5) Бой был очень жарким.
6) Кортесу нужно было найти сокровища Моктесумы.
7) Куаутемока и одного из его солдат привязали к деревьям, напротив которых
разложили два больших костра.
8) Через несколько минут солдат попросил своего короля, чтобы он разрешил
ему назвать место, где находились сокровища.
VII.
VIII.
Escriba un plan del cuento.
Relate el texto.
31
LA MARIMBA
Cierto día un joven indio llamado Pluma de Quetzal penetró en la selva mucho más de lo
que solía. Caminaba alegre y, de pronto quedó extrañado al oir algo como un rumor de voces.
Y fue grande su asombro al comprender que eran los árboles los que hablaban. Un cedro decía
a una encina que había visto la víspera un triste espectáculo: poco antes de ponerse el sol, unos
indios descansaban a la orilla del camino, callados, como esperando la hora de ser libres.
La encina dijo:
- Pero, ¿es posible que nadie sienta la desgracia de los pobres indios?
Los árboles comenzaron a discutir qué podrían hacer ellos para mejorar la suerte de los indios.
Verdad era que les ayudaban atrayendo las lluvias, dándoles leña, frutos y maderas. Pero había
que dar a los indios algo mejor, algo que les alegrara un poco en su terrible situación.
Entonces un hormiguillo dijo:
- Compañeros, voy a descubriros mi secreto. Hace mucho tiempo que guardo bajo mi
corteza maravillosas melodías que produce la Naturaleza y se pierden sin provecho alguno.
He recogido el canto de los pajarillos, el ruido de las aguas, el rumor del viento y hasta el
rugido de la tempestad. Mi madera está llena del alma de la selva, y os lo voy a probar.
Entonces comenzaron a oirse maravillosas melodías, que se extendieron por la selva.
Por fin acabó el concierto ante la admiración de Pluma de Quetzal, que, lleno de alegría,
regresó a su choza. El joven contó con gran entusiasmo lo que había presenciado y quería
volver al instante con sus compañeros a aquel lugar de la selva, a pesar de que era muy tarde.
A duras penas consiguieron convencerle de que era mejor esperar al día siguiente.
En cuanto amaneció, Pluma de Quetzal partió como una flecha hacia la selva. Pero el
hormiguillo callaba. El joven pasaba los días muy triste, yendo y viniendo al sitio donde había
oido el árbol maravilloso. Sus compañeros pensaron que se había vuelto loco y, llenos de ira,
consideraron que el árbol le había embrujado. Se dirigieron a la selva con hachas, cuando
Pluma de Quetzal dormía. Buscaron el árbol y comenzaron a darle hachazos. Y de pronto, se
dieron cuenta de que a cada golpe del hacha se oían maravillosas melodías.
Aterrorizados, estaban a punto de huir, cuando se presentó Pluma de Quetzal, que se abrazó
llorando al árbol. Y entonces oyó que este se quejaba diciendo:
- Acabad de una vez y tomad mi madera, que está llena de melodías.
Se llevaron el árbol en trozos a sus chozas. Pluma de Quetzal trabajó día y noche sin
descanso hasta que logró presentar a sus compañeros un instrumento, que golpeado con unos
palillos , producía melodías parecidas al canto de los pájaros. Con el tiempo, el joven llegó a
ser un gran músico.
Y a este instrumento le dieron el nombre de "marimba". Con sus melodías ella sabe hablar
al corazón de los indios.
Vocabulario
quedó extrañado
cedro
encina
la víspera
-
был удивлен
кедр
дуб (одна из его разновидностей)
накануне
32
a la orilla del camino
corteza
rugido
choza
partió como una flecha
embrujar
a duras penas
dar hachazos
acabar de una vez
marimba
hormiguillo
llevarse en trozos
- на обочине дороги
- кора
- рев (бури)
- хижина
- полетел как стрела
- околдовывать, очаровывать
- с большим трудом
- рубить топором
- покончить разом
- народный мексиканский музыкальный
инструмент
- дерево произрастающее в Латинской
Америке
- растащить по кусочкам
Ejercicios
I.
Conteste a las preguntas siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
¿Qué le pasó un día a un joven indio?
¿Cómo se llamaba el joven indio?
¿De qué hablaban los árboles de la selva?
¿Qué secreto tenía un hormiguillo?
¿Qué tipo de concierto escuchó el joven indio en la selva?
¿Con qué fin se dirigieron a la selva los compañeros del joven indio?
¿Qué dijo el árbol a los compañeros de Pluma de Quetzal?
¿Qué instrumento hizo Pluma de Quetzal?
II.
Caracterice al personaje principal del texto.
III.
Busque sinónimos de las palabras siguientes:
desgracia
darse cuenta de
rumor
a duras penas
IV.
probar
suerte
terrible
aterrorizados
Termine las oraciones:
1) Cierto día un joven indio penetró en …
2) De pronto el joven quedó …
3) Los árboles comenzaron a discutir …
33
4)
5)
6)
7)
8)
V.
Entonces comenzaron a oirse maravillosas …
El joven quería volver al instante con sus …
A duras penas consigieron …
El joven partió como una flecha …
Se llevaron el árbol …
Ponga las preposiciones necesarias, eligiéndolas entre las siguientes:
a, en, con, antes de, de, con, bajo, para, por, ante.
1) Y … pronto, se dieron cuenta … que … cada golpe … hacha, se oían maravillosas
melodías.
2) Los árboles comenzaron … discutir que podrían hacer … mejorar la suerte … los
indios.
3) Guardo… mi corteza maravillosas melodías.
4) … fin acabó el concierto … la admiración ….
5) El joven quería volver … instante … sus compañeros … aquel lugar … la selva.
6) Sus compañeros se dirigieron … la selva … hachas.
7) Estaban … punto … huir, cuando se presentó el joven.
8) … el tiempo, el joven llegó … ser un gran músico.
VI.
Traduzca al español.
1) Однажды, находясь в сельве, молодой индеец услышал нечто похожее на шум
голосов.
2) Деревья в сельве разговаривали о тяжелой судьбе индейцев, хотели помочь им,
но не знали как это сделать.
3) Одно из дeревьев хранило под своей корой чудесные мелодии птиц, ручьев и
ветров сельвы.
4) Молодой индеец с восторгом рассказал своим друзьям об удивительном
концерте, который он услышал в сельве.
5) С большим трудом друзья убедили юношу дождаться утра, чтобы пойти в
сельву и найти чудесное музыкальное дерево.
6) Когда друзья индейца начали рубить дерево, оно стало издавать прекрасные
мелодии.
7) День и ночь без отдыха работал юноша, пока не сделал замечательный
музыкальный инструмент.
8) Со временем юноша стал великим музыкантом.
VII.
Escriba un plan del cuento.
VIII. Relate el texto.
34
GUATEMALA
KUKUL NO MUERE NUNCA
Kukul era un valiente muchacho hijo del poderoso cacique de una tribu quiché. Todos lo
admiraban y lo querían; todos esperaban de él grandes hazañas, pues desde el día de su
nacimiento se habían dado en Kukul muchas señales de predestinación. Apenas había nacido
cuando un hermoso colibrí, el más bello que hasta entonces se había visto en el poblado, se
posó en los árboles que alzaban frente a la cabaña del cacique. El brujo de la tribu dijo al verlo:
- He ahí el símbolo de tu hijo. Él será valiente entre los valientes así como este
colibrí es el de más sedoso plumaje entre sus iguales.
Y efectivamente la valentía fue uno de los signos distintivos de Kukul, y como su tribu
estaba en casi continua lucha con las otras más próximas para impedir que la dominasen y la
hiciesen su tributaria, Kukul tuvo muchas ocasiones de demostrar su arrojo, y lo que aún ponía
mayor admiración entre los suyos era que el joven muchacho salía siempre ileso de las
refriegas.
Cuando Kukul llegó a la mayoría de edad y pudo participar en todos los asuntos de los
guerreros quichés, los brujos y adivinos de la tribu se reunieron para predecir su destino.
Había ya pasado el invierno, la época de las grandes lluvias, y el bosque se manifestaba
pujante en toda su exuberancia. El aire anunciaba ya con so vaho la proximidad de ardiente
verano que dejaría en poco tiempo secos y pelados los frondosos árboles tropicales, y los
adivinos aprovecharon el momento, antes de que esto sucediese, para predecir el destino de
Kukul.
Ceremoniosamente se habían reunido todos bajo el tzité, el árbol de color coral, y en
medio de su silencio expectante, el más anciano de los brujos arrojó a su alrededor con sabia
mano los granos coralinos. Rodaron éstos hasta tomar una apariencia extraña para los ojos
profanos, pero no ante los del brujo, que quedó perplejo y lleno de admiración.
- Tu destino está echado, Kukul. Nunca morirás. Vivirás para siempre eternamente a
través de generaciones de quichés – dijo el anciano.
Todos los presentes se quedaron perplejos ante aquella profecía y la admiración y
entusiasmo que tenían por Kukul se hizo mayor.
Pero no toda la tribu amaba al muchacho; había una persona a quien los éxitos de Kukul
hacían daño. Era Chirumá, el hermano del cacique. Chirumá era casi tan joven como Kukul y
había soñado toda su vida en suceder al cacique en la jefatura de la tribu. Pero ahora, después
del augurio que el brujo acababa de hacer, estaba seguro de que el día de cumplirse su deseo
comenzaba a alejarse. Kukul era ya lo suficientemente admirado por todos y desde entonces lo
considerarían casi como un semidiós. Era indudable que, cuando llegase el momento, Kukul
sería el elegido.
Una vez terminadas las ceremonias por las que Kukul y otros muchachos de su edad
engrosaron el grupo de guerreros y pasaron a participar de todo cuanto sucedía en la tribu, la
vida de los quichés comenzó a sucederse entre los límites acostumbrados. En aquellos
momentos la mayor preocupación consistía en las luchas que mantenían con sus vecinos, y
Chirumá aprovechó esta ocasión para no perder de vista a Kukul. Lo veía avanzar entre los
enemigos, retirarse en el momento oportuno, estar siempre en el lugar donde su pesencia era
necesaria. Había momentos en que las flechas lo rodeaban, en que parecía imposible salir ileso,
y, sin embargo, como si el cuerpo de Kukul no fuese la presa apetecida, las flechas parecían
separarse en busca de otras metas. Chirumá estaba perplejo. ¿Sería cierta la profecía que el
35
brujo había hecho? Pero no, aquello era imposible. ¿Cómo iba a vivir Kukul a través de
generaciones? De pronto Chirumá tuvo una idea. “¡Ya sé!”, pensó. Ya sé porque la muerte
respeta a Kukul. Es seguro que tiene algún amuleto poderosísimo. Y una vez convencido de
ello decidió registrar al jóven en la primera ocasión en que lo hallase dormido.
Ésta se presentó fácilmente. Kukul dormía sobre su estera con el sueño profundo del
cansancio. Chirumá se acercó a él cauteloso. Con el temor de ser sorprendido miró ávidamente
todas las cosas de Kukul, miró sobre su pecho por si el amuleto estuviese allí colgado: nada ,
en nigún sitio vio nada extraño que pudiera llamarle la atención. Se iba ya a retirar cuando al
mirar a Kukul para asegurarse de que el muchacho no se abía despertado, vio que bajo la estera
sobre la que dormía, a la altura de la cabeza una pluma de colibrí. Chirumá no dudó un
momento, estuvo seguro de que aquello era lo que buscaba y con todo el cuidado posible sacó
la brillante pluma mientras los ojos le sonreían de felicidad y el corazón le palpitaba
fuertemente.
Entonces recordó lo que se contaba sobre el colibrí que había aparecido el día en que
Kukul nació, y se aseguró más en la idea de que aquél era el amuleto por el que el jóven se
veía revestido de inmortalidad. Ahora, Kukul había pasado a ser un quiché más de la tribu.
Pasó algún tiempo, murió el cacique e inmediatamente se reunieron los “ahuaes”, el
consejo de la tribu formado por los más ancianos, para elegir nuevo cacique.
- Kukul debe ser el nuevo jefe – dijo el que representaba la mayor autoridad.
- Sin duda, Kukul está predestinado desde que nació.
Casi todos fueron del mismo parecer, solamente uno de ellos dijo:
- Sin embargo, debiera ser Chirumá el elegido. A Kukul sólo le corresponde, en
dealidad, después que el hermano del cacique.
Pero la profecía que había sobre el muchacho pesó fuertemente en el ánimo de todos y
acabó siendo el elegido.
Se hicieron las ceremonias rituales y Chirumá estuvo presente en todas ellas sin dar
ninguna muestra de la rabia que le dominaba. Tan sólo sentía cierto regocijo cuando oía
comentar con entusiasmo los éxitos que le estaban reservados a la tribu bajo la mano segura
del inmortal Kukul, pues Chirumá, con la seguridad que le daba el haberse apoderado de la
pluma de colibrí, esperaba ver desfallecer en cualquier momento al nuevo cacique y ser
vencido.
Cierto día, mientras Kukul paseaba por la selva solitaria armado de su arco y sus flechas,
sintió sobre su cabeza un revuelto de ramas y, temiendo ser atacado por algún animal, se
aprestó a la defensa. Miraba aguzadamente hacia la cubierta copa del árbol, cuando vio a un
hermoso pájaro que descendía sin temor hasta una rama baja; era un colibrí, un colibrí hermoso
como el que había oído contar una y mil veces que se vio en el poblado el día en que él nació.
Kukul bajó el pesado arco y miró con simpatía al colibrí, pero en aquel momento oyó que le
decía:
- Escúchame, Kukul. Soy tu protector y vengo a prevenirte. La muerte te asecha,
Kukul; guárdate de los hombres.
- ¿De qué hombres he de guardarme, hermoso colibrí? – preguntó el muchacho.
Pero el pájaro no volvió a pronunciar más palabras, y después de mirar unos instantes
emprendió el vuelo y desapareció.
El joven cacique continuó un rato mirando hacia donde se había ido; después con gesto de
incomprensión por el prodigio que le acababa de suceder, continuó su camino.
Los primeros días que sucedieron a éste, Kukul estuvo un poco preocupado y miraba a
todos los que lo rodeaban intentando hallar en ellos algún signo que lo pusiese en la pista de lo
que el colibrí le había dicho; más, como no vio ninguna cosa que lo sorprendiese, poco a poco,
36
ganado por las diarias preocupaciones de la tribu, fue olvidando lo que en la selva le había
sucedido.
Mientras tanto, Chirumá no perdía la esperanza de poseer el mando y estaba seguro de que
Kukul no tenía ya aquel poder que lo hacía invulnerable y que, por tanto, podía ser herido
como otro cualquiera en cuanto hubiese una lucha. Pero esto era precisamente lo que lo traía
preocupado. Después que Kukul había sido elegido cacique, las luchas con los pueblos vecinos
habían cesado. Y como era lo que lo preocupaba, de ello hablaba con facilidad, y un día,
estando con uno de los ancianos que formaban el consejo de la tribu, casi sin pensarlo, llevó
hacia aquel tema la conversación.
- Pues yo creo – dijo el anciano – que precisamente gracias a Kukul disfrutamos ahora de
esta paz.
- ¿Gracias a él? ¿Por qué? Antes de ser cacique siempre se mostró muy
belicoso – contestó Chirumá con cierto desdén -. ¿O es que ahora teme perder la vida?
- ¡No digas tonterías! Kukul sigue siendo tan valiente como siempre, pero hasta
nuestros enemigos saben que es un protegido de los dioses y no se atreven a enfrentarse con
nosotros.
- Sin embargo – continuó Chirumá – como esto continúe así mucho tiempo, nuestros
guerreros perderán sus bríos, sus energías y su valor. Si un día tenemos que volver a luchar no
se podrá confiar en unos hombres sin experiencia.
Las palabras de Chirumá hicieron en el anciano más efecto de lo que aquel había previsto,
pues lo llenaron de tal preocupación que la expuso en la primera reunión que tuvieron los
“ahuaes”.
- No creo que tengamos nada que temer. ¿No recordáis, acaso, el destino que le predijo
nuestro brujo? – dijo uno de ellos.
- Si, claro que sí lo recordamos. Pero, ¿y si las palabras del brujo tienen alguna
otra significación? ¿Qué habrá sucedido cuando pasen unos años? ¿Qué habrá sucedido cuando
pasen unos años?
Desde aquel momento la preocupación prendió en todos los ancianos que componían el
consejo, y Chirumá, enterado de ello, siguió alimentándola con nuevas insinuaciones. Llegó un
momento en que Kukul, en vez de de ser cacique en quien todos veían la seguridad de la tribu,
significó para los ancianos el signo adverso, y, aunque el pueblo seguía entusiasmado con él,
eran los “ahuaes” los que tenían voz para ordenar. La tensión llegó a ser tan grande, que los
ancianos, reunidos en consejo, creyeron que el único modo de salvar a la tribu era la muerte de
Kukul, y así ésta quedó decretada.
- Pero ha de hacerse muy en secreto – dijo uno de ellos -. Las gentes quieren a
Kukul, y no se dan cuenta del peligro que éste supone.
De este modo quedó determinada la muerte de Kukul.
Una tarde, cuando Kukul recorría el bosque armado de sus flechas, como tantas otras
veces desde que las guerras habían cesado, le pareció escuchar un ruidillo casi imperceptible
entre los árboles. Se paró y se dispuso su arco por si se presentaba alguna fiera; pero todo
permaneció en la más absoluta quietud; de pronto, un agudo silbido llegó hasta él y una flecha
quedó temblorosamente clavada en su pecho. Entonces Kukul recordó las palabras de colibrí;
pero ¿de quien iba a defenderse si por ninguna parte aparecía el enemigo? Kukul se arrancó la
flecha y se alejó presuroso entre la maraña del bosque en busca del río donde lavarse la herida.
No le parecía profunda, aunque la sangre era abundante. Sin embargo, a medida que caminaba
sentía Kukul que las fuerzas le iban faltando; se había taponado la herida, pero a pesar de todo
la sangre buscaba resquicios por donde salir y el pecho era ya una mancha oscura. La tarde fue
perdiendo luminosidad a los ojos del joven y el río estaba aún lejano; Kukul se apoyó un
37
momento junto a un árbol, un instante – pensó – para tomar fuerzas, pero éstas eran cada vez
menores, al mismo tiempo que una sed abrazadora empezaba a atormentarlo. Kukul se dejó
caer sobre la hierba verde y húmeda y cerró los ojos dispuesto a morir. Pero los dioses habían
decretado su inmortalidad y Kukul quedó convertido en un hermoso pájaro. Su cuerpo tomó el
color verde de la hierba sobre la que había caído; sólo su pecho, lleno de la sangre que le fluía
lentamente, conservó sedosas plumas rojas; el sol dorado de la tarde puso en su larga cola toda
la gama de colores.
Cuando los perseguidores del joven cacique llegaron hasta el lugar donde éste había caído,
no vieron más que el hermoso pájaro, el Kukul, que emprendía el vuelo, y que es desde
aquellos tiempos remotísimos el símbolo poético de Guatemala.
Vocabulario
cacique
predestinación
cabaña
brujo
tributaria
impedir
arrojo
ileso
refriegas
adivino
pujante
exuberancia
vaho
frondoso
coral
expectante
rodar
profano
perplejo
engrosar
"Tu destino está echado"
profecía
augurio
presa
meta
estera
cauteloso
prender
ávidamente
regocijo
desfallecer
arco
revuelto
- вождь, глава племени, индейский князь
- предопределение свыше, предназначение
- хижина
- колдун
- платящая подати
- мешать, препятствовать
- неустрашимость, отвага, бесстрашие
- целый, невредимый
- столкновения, стычки, ссоры
- предсказатель, прорицатель, гадальщик
- крепкий, могучий, сильный
- изобилие, пышность
- пар, испарение, испарина
- ветвистый, густой
- коралл
- выжидательный
- вертеться, вращаться, катиться
- непосвященный
- смущенный, растерянный
- увеличивать
- "Твоя судьба предопределена"
- пророчество
- предсказание
- зд. добыча
- цель
- циновка
- осторожный
- схватывать; укореняться
- жадно
- удовольствие
- ослаблять, терять силы
- лук
- развороченный, взбаламученный,
перепутанный
38
aprestarse
aguzadamente
copa
prevenir
asechar
prodigio
ponerse en la pista
invulnerable
perder sus bríos
adverso
imperceptible
arrancar
resquicios
atormentar
-
приготовляться, собираться
зорко, внимательно
крона
приготавливать к ч.-л., предупреждать,
предостерегать
- устраивать ловушку, западню, выслеживать
- чудо
- напасть на след
- неуязвимый
- терять свою силу, отвагу, мужество
- враждебный, противоположный
- незаметно, неприметно
- вырывать, выдергивать с силой
- щели, лазейки
- мучить, терзать
Ejercicios
I.
Conteste a las preguntas:
1) ¿Quién era Kukul?
2) ¿Qué pasó el día de nacimiento de Kukul?
3) ¿Qué rasgo fue más característico para Kukul?
4) ¿Quién y cómo predijo la suerte de Kukul?
5) ¿Quién era Chirumá y por qué no amaba a Kukul?
6) ¿Qué robó Chirumá a Kukul?
7) ¿Cómo vivió la tribu quiché después de haber elegido a Kukul como su cacique?
8) ¿Quién y cómo previno a Kukul de su muerte?
9) ¿Por qué los más ancianos de la tribu decidieron matar a Kukul?
10) ¿En qué se convirtió Kukul?
II.
Caracterice a los personajes principales del texto.
III.
Busque sinónimos de las palabras siguientes:
cabaña
arrojo
perplejo
regocijo
aprestarse
IV.
prevenir
prodigio
adverso
atormentar
refriegas
Termine las oraciones:
1) Todos lo admiraban …
2)Cuando Kukul llegó a la mayoría de edad, los brujos …
3) Había una persona en la tribu a quien …
4) Era indudable, que cuando llegase …
39
5)
6)
7)
8)
V.
Es seguro que tiene …
Chirumá miró sobre el pecho de Kukul por si …
Pasó algún tiempo, murió el cacique y …
Chirumá no perdía la esperanza de …
Ponga las preposiciones necesarias, eligiéndolas entre las siguientes:
sin, de, a, en, con, entre, bajo, desde, para, por, frente a, sobre, hacia, hasta.
1) Todos esperaban … él grandes hazañas.
2) El colibri se posó … los árboles que alzaban … la cabaña … cacique.
3) La tribu estaba … casi continua lucha … las otras más próximas … impedir que la
dominasen.
4) Todos los presentes se quedaron perplejos … aquella profecía.
5) Chirumá había soñado toda su vida … suceder … cacique … la jefatura … la tribu.
6) Kukul dormía … su estera … el sueño profundo.
7) Chirumá vio … la estera, … la que dormía Kukul, … la altura … la cabeza una
pluma … colibrí.
8) Chirumá estuvo presente … todas las ceremonias rituales … dar ninguna muestra …
la rabia que le dominaba.
9) … aquel momento la ocupación prendió … todos los ancianos … consejo.
10) Kukul miraba … la copa … arbol cuando vio un pájaro que descendía … temor …
rama baja.
VI.
Traduzca al español.
2) Кукуль был отважным смелым юношей, сыном могущественного вождя
племени киче.
3) Но не все в племени любили юношу. Был в племени один человек, кому
успехи Кукуля причиняли боль.
4) Чирума решил обыскать юношу при первой же возможности когда застанет
его спящим.
5) Нигде он не видел ничего особенного, что могло бы привлечь его внимание.
6) Чирума не сомневался ни минуты, он был уверен, что это было именно то, что
он искал.
7) Однажды, когда Кукуль бродил в сельве вооруженный луком и стрелами, он
услышал шорох ветвей над своей головой и увидел прекрасную птицу.
8) Слова Чирумы произвели на старика эффект больший, чем он сам ожидал.
9) По мере того, как он шел, Кукуль чувствовал, что силы покидают его.
VII.
VIII.
EScriba un plan del cuento.
Relate el texto.
40
VENEZUELA
EL LAGO DE MARACAIBO
Cuenta la leyenda que en otros tiempos, hace muchisimos años, el lago de Maracaibo era
un extenso bosque donde Zapara, el cacique, tenía su lugar de recreo y descanso. Los árboles
eran allí altísimos y destilaban la preciada resina de penetrante olor; la tranquilidad que el
bosque ofrecía a Zapara era perfecta, pues ningún extraño podía penetrar en él. Solamente el
cacique, con su hermosa hija Maruma, eran los habitantes de aquel bosque; ellos y los
numerosos animales que correteaban tranquilos y felices mientras las poderosas y certeras
flechas de Zapara y Maruma no apuntasen contra su vida.
El cacique tenía una debilidad: era Maruma, su hija, la hermosa princesa a la que Zapara
no sabía negar nigún capricho. Desde pequeñita se había acostumbrado a corretear tras de su
padre, y éste se habituó de tal modo a su compañía, que ya nunca supo salir solo en sus paseos
por el bosque. Pero Maruma se llegó a convertir en una hermosa doncella y fueron muchos los
jóvenes de alcurnia que se acercaron a Zapara para pedirle a su hija por esposa.
- Es aún muy joven. Dejad que pase algún tiempo todavía – contestó.
Y es que Zapara, con el cariño profundo que tenía por su hija, la había visto siempre más niña
de lo que era. Feliz con su compañía, no había aún pensado en que un día tendrían que
separarse. Aquella primera petición de matrimonio fue el golpe que le abrió los ojos a la
realidad. Desde aquel momento una pequeña intranquilidad nació en el corazón de Zapara.
Entonces intentó sondear el ánimo de su hija para ver si, efectivamente, Maruma deseaba el
matrimonio.
- Veo, Maruma – le dijo un día mientras paseaban por el bosque -, que ya
no eres una niña y tendrás que pensar en algo más serio como hacen las muchachas de tu edad.
Tendrás que ir pensando en casarte.
- ¿Pero, qué estás diciendo? – contestó Maruma jovialmente - . Supongo
que todo eso es una broma, verdad? ¿O es qué tienes prisa por separarme de tu lado?
- No, Maruma; no es que quiera separarte de mi lado, pero ya estás en edad
de poder elegir esposo.
La joven se echó a reir y empezó a corretear de un lado para otro mientras hacía ademán
de taparse los oídos para no escuchar lo que su padre le decía.
Y seguía correteando alegremente seguida de un revuelto d pájaros que ponían una
chillona nota de lucientes colores sobre el verde silencioso de los árboles. Zapara se sintió
feliz. La juventud y la risa alegre de su hija reverdecían sus años maduros.
Cierto día comunicaron a Zapara que algunas tribus del norte parecían inquietas, como si
estuviesen intentando levantarse en rebelión. El cacique quiso saber por sí mismo lo que
ocurría e inmediatamente dio órdenes de que se preparasen sus guerreros para salir hacia las
soliviantadas tribus.
-¿Volverás pronto, padre mío? – le dijo Maruma entrestecida.
- Sí, sí; no tienes por qué preocuparte, hijita. Estaremos muy pronto de vuelta.
Y Zapara acariciaba el entrestecido rostro de la joven para darle ánimos.
- No sé que voy a hacer sin ti – le contestó ella.
- Sigue yendo al bosque todos los días, llévate tu arco y tus flechas. Así el
tiempo se te pasará fácilmente y, cuando yo vuelva, serás una excelente cazadora.
41
Zapara se echó a reir hasta que contagió a la joven. Después se marchó rápidamente y al
frente de sus guerreros caminó hacia el norte, seguro de su poder y su triunfo.
Mientras tanto, Maruma siguió yendo al bosque y las emociones de la caza ahuyentaron
muy pronto la pena que le producía la ausencia de su padre. Cada día sabía moverse con más
sigilo, acercarse calladamente a la presa y soltar la flecha aguzada.
Un día, cuando apenas había entrado en el bosque y se encontraba, por tanto, desprevenida,
un ciervo de impresionante cornamenta pasó muy cerca de donde ella estaba y, sin darle
tiempo a prepararse, desapareció entre los árboles. Maruma se encaprichó con el ciervo y
comenzó a seguir las huellas que aquel había dejado. Pensaba que quizás, como no iba de
huida estuviese en las proximidades. De este modo la joven comenzó a caminar con la
esperanza de encontrarlo.
Caminó y caminó largo rato tras las huellas, y al fin sus ojos se iluminaron de gozo. No
muy lejos de ella el ciervo intentaba desasir su hermosa cornamenta que se había enredado en
unas ramas bajas. Maruma, sin hacer el menor ruido que pudiera delatarla, sacó una flecha,
pero aún no la había puesto en el arco poderoso cuando un silbido atravesó los árboles y un
dardo desconocido se clavó en el ciervo, que cayó pesadamente, arrancando en su caída las
bajas ramas que habían entorpecido su paso.
Maruma bajó el arco y miró sorprendida hacia el lugar por donde había venido la audaz e
intempestiva flecha que le había privado de su ciervo. Entre los altos arbustos vio aparecer el
rostro sonriente de un joven. Pero Maruma no sonrió.
-Me has quitado mi presa – dijo por fin -. Y no tenías nigún derecho a ello.
El joven siguió riendo como si las palabras de Maruma no estuviesen llenas de enfado.
- Pues ahí tienes al ciervo. Tuyo es.
- Claro que es mío, aunque tú le hayas dado muerte. ¿No sabes que en este
bosque no puede entrar nadie sin permiso de mi padre? Solamente él y yo venimos aquí a
cazar.
- Lo sé, Maruma – dijo el muchacho a la vez que se acercaba -, lo sé; pero Zapara está
lejos, tardará aún en volver y tú estas muy sola. ¿No quieres aceptar mi compañía?
Las palabras del joven tenían un acento grato a Maruma. Ella quería continuar enfadada,
pero la agradable presencia del joven la iba ganando interiormente. Él continuó:
- Este bosque es demasiado grande y demasiado hermoso para que sólo disfrutéis de él dos
personas. ¿No te parece, Maruma?
- Puede ser – contestó ella - , pero ¿quién eres tú para atreverte no sólo a entrar aquí, sino
también a juzgar lo que mi padre ha dispuesto?
El muchacho se acercó.
- Siéntate, Maruma.
La joven obedeció casi sin darse cuenta.
Verás; yo me llamo Tamare, pero nunca habrás oído hablar de mí, ¿verdad?
- ¿Tamare? No, nunca lo he oído.
- Es natural. Aunque cuando ha sido necesario he luchado como cualquier
otro de la tribu, no son guerreras mis aficiones. Y tú sabes qué es lo que más se aprecia en un
joven. Pero yo prefiero cantar y decir con bellas palabras las cosas hermosas que nos rodean.
Este bosque, por ejemplo.
Tamare calló por un momento. Despues sacó una flauta de caña que él mismo se había
hecho y entonó dulces melodías que arrebataron el espíritu de Maruma. Desde aquel momento
los dos jóvenes sintieron crecer una honda amistad. Todos los días cuando Maruma llegaba al
bosque ya estaba Tamare esperándola. Las horas y los días se le pasaban a la joven escuchando
embelesada a Tamare.
42
Mientras tanto, Zapara había llegado hasta las inquietas tribus que intentaron librarse de su
dominio y con su presencia y la de sus guerreros poderosos les hizo comprender lo inútil de
sus intentos. Zapara, victorioso una vez más, volvió en cuanto pudo.
Cuando al llegar preguntó por ella, nadie se atrevió a decirle la verdad, pues Tamare,
precisamente por su espíritu poético y poco belicoso, no era bien mirado en la tribu. Sin
embargo, Zapara comprendió en las palabras veladas e inseguras de las gentes que algo
extraño ocurría. Inmediatamente se internó en el bosque, corrió de un lado para otro sin
cuidarse de ocultar su presencia. Nada, por ninguna parte veía a su hija. Al fin, oyó las dulces
notas de la flauta que tocaba Tamare y ellas lo llevaron hasta donde estaban los jóvenes. Los
vio desde lejos, desde lo alto de una cuestecilla, y Zapara se llenó de ira y de rabia. Su hija, la
que había despreciado a los pretendientes de auténtico valor, estaba allí, ensimismada,
olvidada de todo, escuchando atentamente a Tamare. De su lado había desaparecido el arco
que él le regalara; su oído ni siquiera había recogido el rumor de sus inquietas pisadas por el
bosque. Por otra parte, ¿qué hacía allí Tamare? ¿Cómo se había atrevido a penetrar en un lugar
para él reservado? Y la ira le subió poderosa a Zapara desde el corazón y le arrebató la lucidez
de la inteligencia. Con su planta potente golpeó la tierra y al instante el bosque se estremeció
como batido por un terremoto. La tierra comenzó a hundirse, las pequeñas llamas, sin base
donde sostenerse, cayeron hacia lo hondo en un espantoso rugido.
Tamare y Maruma se sobresaltaron ante aquella imprevista catástrofe. Cogidos de la
mano corrieron de un lado para otro salvando milagrosamente las simas que se abrían a sus
pies, librándose inexplicablemente de las piedras que rodaban hacia lo hondo, de los árboles
gigantescos que con sus grandes raíces por el aire arrastraban lo que a su paso se interponía.
Tamare y Maruma parecían dos seres minúsculos en medio del tremendo espectáculo, y
corrían, corrían de un lado para otro como si el tierno amor que llenaba sus almas quisiera
salvarlos.
Por fin el estruendo se calmó, los dos jóvenes abandonaron su enloquecida carrera y
sonrieron esperanzados en medio de su fatiga. Pero en aquel momento un potente rugido, aún
lejano, los llenó de un temor nuevo. Los ríos que desde las altas montañas corrían hacia el mar,
cambiaron su curso y se precipitaron hasta el hundido bosque.
- Ven – dijo Tamare -. Corramos hasta la choza que hay allá, un poco más en lo alto.
Los dos jóvenes, siempre agarrados de la mano, comenzaron de nuevo la
fatigosa carrera mientras las aguas de los ríos iban llenando la hondonada amenazadoramente.
Por fin vieron la choza, podía guarecerlos todavía y proporcionarles descanso, pues estaba lo
suficientemente alta para que las aguas de los ríos no llegasen hasta ella.
- Tamare, estoy cansada…
Y Maruma se sentó sobre el suelo que la choza cubría. Tamare se quedó en la puerta
observando la crecida de las aguas. Se tranquilizó; no llegarían a la choza, podían descansar y
buscar después el modo de salir de allí.
- Tranquilízate – dijo a la hermosa Maruma -. Las aguas no llegarán hasta
aquí.
Después Tamare sacó su rústica flauta y comenzó a tocar las más melodiosas canciones
para alegrar a la hermosa princesa.
Mientras los muchachos corrían por el bosque y se refugiaban en la choza, Zapara, no
satisfecho aún de su obra, comenzó a abrir la tierra hundida hacia el norte, hacia las verdes
aguas del mar. Su rabia y su coraje le daban tales fuerzas que hizo, como si fuese un dios, en
muy poco tiempo, el trabajo de muchos hombres. Las aguas del mar se precipitaron
espumeantes por la barra abierta e inundaron el que hasta hacía poco había sido hermoso
43
bosque. Las aguas llegaron hasta la choza; Maruma se dio rápidamente cuenta de ello y dijo a
Tamare que la miraba apenado.
- No temas por mí. He aprendido tus hermosas canciones. Cántalas para mí por última vez,
que mi voz te acompañará.
Y las voces de Tamare y Maruma resonaron limpiamente en las aguas que los iban
envolviendo.
Cuando las voces melodiosas dejaron de oirse había surgido un lago. En él había una
islita. Era Zapara, a quien los dioses castigaron.
Pero las aguas del lago quedaron encantadas por la música y la poesía de Tamare y aún
hoy día puede oirse resonar su voz en las olas rompientes.
Vocabulario
destilar
опреснять, фильтровать, капать
resina
древесная смола
preciada
драгоценная
extraño
чужой
corretear
бегать,резвиться
certeras
меткие, точные, верные
apuntar contra
нацеливаться, прицеливаться
alcurnia
происхождение, род
jovialmente
весело, жизнерадостно
chillona
визжащая, пронзительная
reverdecer
окрепнуть, помолодеть
rebelión
мятеж, восстание, сопротивление
soliviantar
возмущать, подстрекать
ahuyentar
прогонять, обращать в бегство
con sigilo
тихонько, осторожно
desprevenida
неподготовленная, захваченная врасплох
ciervo
олень
cornamenta
рога
encapricharse
капризничать, упрямиться
gozo
удовольствие, наслаждение
desasir
освобождать
enredado
запутавшийся
delatar
выдавать, доносить
dardo
дротик, стрела
entorpecido - entorpecer - затруднять, задерживать
audaz
смелый, отважный, удалой
intempestiva
неуместная, несвоевременная
entonar
запевать
arrebatar
увлекать, восхищать, очаровывать
embelesada
восхищенная
veladas
завуалированные
internarse
вторгаться
cuestecilla
- склон, откос
ensimismada
задумчивая, погрузившаяся в свои мысли
44
reservado
lucidez
planta
batir
simas
minúsculo
estruendo
fatiga
agarrados de la mano
guarecer
rústica
coraje
barra
apenado
islita
flauta
-
заповедный
ясность ума
подошва, ступня, зд.: нога
бить, колотить
пропасть, бездна; глубокие ямы
маленький, крошечный
грохот, шум
усталость, страдание, мучение
схватившись за руки
защищать, охранять
грубая
смелость, отвага; гнев, раздражение
зд.: перегородка
опечаленный
островок
флейта
Ejercicios
I.
Conteste a las preguntas:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
¿Qué era el lago de Maracaibo hace muchísimos años?
Por qué sólo Zapara y Maruma podían cazar en el bosque?
¿Qué debilidad tenía el cacique Zapara?
¿Debido a qué causa Zapara se vio obligado a abandonar a su hija?
¿Qué le pasó a Maruma un día?
¿Qué aficiones tenía Tamare?
¿Por qué se enfureció Zapara al ver a los jóvenes y qué hizo?
¿Cómo murieron los jóvenes?
II.
Caracterice a los personajes principales.
III.
Busque sinónimos de las palabras siguientes:
extraño
jovialmente
reverdecer
IV.
audaz
gozo
estruendo
coraje
rebelión
internarse
Termine las oraciones:
1) Hace muchos años el lago de Maracaibo era un extenso bosque donde …
2) Desde pequeñita se había acostumbrado …
3) La juventud y la risa alegre de su hija …
45
4)
5)
6)
7)
8)
V.
Aquella primera petición de matrimonio fue …
Al frente de sus guerreros Zapara caminó hacia …
Las palabras del joven tenían un ….
Zapara, victorioso una vez más, ….
Tamare y Maruma se sobresaltaron ante …
Ponga las preposiciones necesarias, eligiéndolas entre las siguientes:
entre, tras, lejos de, hacia, sin, con, a, de, en, hasta, cerca de.
1) … los altos arbustos vio aparecer el rostro sonriente … un joven.
2) Zapara se echo … reir … que contagió … su hija.
3) Un ciervo … impresionante cornamenta pasó muy … … donde estaba Maruma y …
darle tiempo … prepararse, desapareció … los árboles.
4) Maruma se encaprichó … el ciervo y comenzó … seguir sus huellas.
5) … hacer el menor ruido, sacó una flecha.
6) Tamare precisamente … su espíritu poético no era bien mirado … la tribu.
7) Maruma caminó y caminó largo rato … las huellas … ciervo y … fin sus ojos se
iluminaron … gozo.
VI.
Traduzca al español.
1) Вернувшись, Сапара спросил о своей дочери, но никто не решился сказать ему
правду.
2) Наконец, он услышал сладкие звуки флейты, на которой играл Тамаре, и они
привели его туда, где находились юноша и девушка.
3) Продолжай ходить в лес каждый день, бери с собой свой лук и свои стрелы, и
когда я вернусь, ты уже станешь прекрасной охотницей.
4) Конечно это мой олень, хотя его убил ты.
5) Не бойся за меня. Я выучила твои прекрасные песни. Спой их для меня в
последний раз.
6) Бежим к хижине, она еще может защитить нас.
7) Сапара, победившй вновь, вернулся так быстро, как смог.
8) Нигде он не видел свою дочь.
VII.
Escriba un plan del cuento.
VIII.
Relate el texto.
Descargar