UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES LIBERALES ESCUELA DE EDUCACIÓN SYLLABUS FOR DAC 11 VER 12 03 09 A.- DATOS GENERALES MATERIA: Nutrición y Puericultura CODIGO : UEDU 376(81) PROFESORA: Dr. José Granoble Quiroz CRÉDITOS: 3 HORAS PRESENCIALES: 48 H HORAS NO PRESENCIALES: 48 AÑO 2010 PERIODO Verano DÍAS: Lunes, y Miércoles HORARIO: 19H30 – 20H.50 AULA: E - 209 Fecha de elaboración programa: 2010 1. DESCRIPCIÓN Gracias al conocimiento impartido en esta asignatura el estudiante es capaz de manejar aspectos básicos generales de biología y nutrición, inmunizaciones, el crecimiento y desarrollo del niño, su interrelación e importancia para el buen desarrollo físico e intelectual sin olvidar influencia en el aprendizaje, además las leyes de maduración, los reflejos del niño durante el 1er año, el tono muscular, de tal manera que reconozcan y detecten a tiempo problemas de salud del niño que es la causa importante de inasistencia y deserción escolar. 2 JUSTIFICACIÓN La nutrición y puericultura nos permite incursionar en un mundo diferente, donde debemos ofrecer un enfoque general acerca del cuidado adecuado y la comprensión total del niño en todos los aspectos es decir higiene, nutrición, cuidados generales y específicos, estímulos necesarios de acuerdo con la edad Identificar las normas de higiene ambiental de la Unidad del Recién Nacido en los centros de atención de salud. Entregar las herramientas necesarias para que el alumno comprenda la importancia de la nutrición en las diferentes etapas del desarrollo, incluyendo el lactante, además de comprender los problemas de contaminación alimenticia y confección de dietas por grupos. 3 OBJETIVOS Generales Valorar la salud como un aspecto fundamental en la educación del niño y proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos que la puericultura pueda dar para aplicarlos e integrarlos al cuidado y a la formación del niño. Específicos Interpretar correcta y científicamente el origen, formación, nacimiento y desarrollo inmediato y tardío del ser humano. Aprender a manipular a los lactantes y niños en su cuidado diario. Conocer y aplicar las técnicas para evaluar el estado nutricional de grupos humanos específicamente los lactantes, pre escolar y escolares. Conocer los requerimientos nutricionales para los diferentes grupos humanos con el fin de aplicarlos en la confección de dietas adecuadas. Identificar las normas de higiene a tomarse en los centros de cuidado infantil y pre escolares. Identificar y ubicar en las curvas de crecimiento algún síntoma que tenga que derivarse a la consulta médica. 4 COMPETENCIAS Analizar, interpretar y aplicar los conocimientos de la Nutrición y Puericultura. Determinar las diferentes ramas de la Puericultura y sus características principales. Identificar las diferencias que existen entre las dietas adecuadas a las distintas edades cronológicas. Definir las necesidades de cuidado e higiene del niño. 5 PROGRAM ACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURSO. FECHAS Y SESIONES Sesión 1 lunes 30 de agosto Sesión 2 Miércoles 1 de septiembre Sesión 3 lunes 6 de septiembre Sesión 4 Miércoles 8 de COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONTENIDO HORAS NO PRESENCIALES EVALUACIÓN Introducción, presentación, forma de calificación Analiza el significado de la Puericultura y nutrición en la vida diaria y organiza sus diferentes ramas CAPITULO 1 (CHAPTER 1): Puericultura: Concepto, importancia. Bases biológicas- bases psicológicas- bases sociológicas- aptitudes de los padrespreparación familiar. Relación e interacción ambiente-niño. El Pediatra eficiente, Ernesto Plata Rueda (19 a 21) Nombra los elementos que forman el sistema reproductor masculino y femenino y compara sus elementos y funciones CAPITULO 2 (CHAPTER 2): Reproducción. Órganos reproductores masculinos fisiología medica de Guyton (11701185) Internet 25 hojas 28 16 Órganos reproductores y femeninos Diferencia la puericultura de las otras ciencias fisiología medica de Guyton sexta edición (11861204) Reconoce y deferencia las funciones de los órganos reproductores tanto masculinos como femeninos septiembre 18 Sesión 5 lunes 13 de septiembre Conoce el mecanismo de fecundación del ser humano De la ovulación a la implantación: primera semana de desarrollo Sesión 6 Miércoles 15 de septiembre Reconoce los signos y síntomas de un embarazo . Embarazo y lactancia: Diagnóstico de embarazo, cambios físicos maternos Etapa Embriológica: · Desarrollo. Amenaza de aborto. Embarazo único, gemelar. Sesión 7 lunes 20 de septiembre Periodo fetal: · Desarrollo mes a mes. Parto: preparación física y psicológica. Ejercicios. · Embriología Langman (30 a 47) 17 Fisiología medica de Guyton sexta edición (1205 a 1223) Brinda información sobre la fecundación Orienta sobre el embarazo y técnicas de lactancia 18 Embriología Langman (88 a 97) Artículos de internet (12 paginas) 21 Sesión 8 Miércoles 22 de septiembre Identifica las diferentes causas que provocan prematurez y que consecuencias pueden presentarse Parto prematuro, parto normal, parto post término. · Asistencia médica en casa. –hospital. Parto por cesárea CAPITULO 3 (CHAPTER 3): · Puerperio: · Postparto, la madre.- papel del padre –papel de los hermanos mayores. · Preparación para la vigilancia constante de la salud del niño. · Sesión 9 lunes 27 de septiembre Sesión 10 Miércoles 29 de septiembre · Identifica a un recién nacido comparando sus características con las de un prematuro y un post maduro Recién nacido.- etapa neonatal (0-28d) APGAR · Examen físico del Recién nacido Visión emocional del nuevo mundo para el GinecologíaObstetricia Johns Hopkin (77 a 95, 121 a 126) Internet 10 paginas Previene las causas que provocan prematurez y orienta sobre las consecuencia a presentarse 34 GinecologíaObstetricia Johns Hopkin Internet 15 pag (Neonatologia de Gomella sexta edición 745 (32 a 42) Diferencia a los RN por su edad de gestación Sesión 11 lunes 4 de octubre Sesión 12 Miércoles 6 de octubre respectivamente recién nacido 11 Analiza los tipos diferentes de reflejos que se presentan en un RN y su significado de funcionamiento del SN . CAPITULO 4 (CHAPTER 4): El niño: RN. Normal aspecto. madurez física, tono muscular ,reflejos. Evaluación de la edad gestacional Neonatología de Gomella sexta edición (23 a 31) Reconoce coloración ictérica de la piel del RN Ictericia fisiológica: fototerapia incompatibilidad Rh , incompatibilidad ABO. Secretos de la pediatría (409 a 445) 45 Neonatología de Gomella sexta edición (386 a 391, 195, 372 a 374) 9 Sesión 13 lunes 11 de octubre Sesión 14 Miércoles 13 de octubre Identifica la alteración de la temperatura que se presenta en un RN Analiza las diferentes funciones metabólicas de los pacientes · RN. prematuro. –aspecto, cuidados, termorregulación, bebé de alto riesgo. Neonatología de Gomella sexta edición (43 a 48, 153 a 159) RN. post- maduro (pos- término) –aspecto, cuidados, proporciones corporales: cabeza. Tronco, extremidades. Talla – peso – perímetro cefálico. . Tratado de pediatría Nelson (579 a 581) Funciones metabólicas: evacuación, sueño, balance hídrico, fiebre Secretos de la pediatría 3ra edición (sueño 60 a 63),fiebre 336 a 343), evacuación estreñimiento (208 a 209) Demuestra con práctica el tema en estudio Actúa apropiadame nte Para orientar a los padres cuando un niño presente ictericia Procede a administrar la temperatura adecuada que requiere un RN 16 Orienta a la comunidad sobre la fiebre , sueño, evacuación en cuanto a frecuencia 14 Sesión 15 lunes 18 de octubre Sesión 16 Miércoles 20 de octubre Reconoce a un niño cuando no tiene buena higiene · · EXAMEN FINAL · Higiene del niño: Baño diario, horarios, limpieza de orificios, limpieza y aseo de genitales. Higiene de las uñas. Sol terapia. Internet 15 paginas PRIMER Enseña a los padres la importancia y el correcto cuidado del aseo de los niños PARCIAL 287 paginas Sesión 17 lunes 25 de octubre Sesión 18 Miércoles 27 de octubre Analiza y posteriormente critica los diversos requerimientos nutricionales para el niño y la madre CAPITULO 5 (CHAPTER 5): · Nutrición Infantil: · Amamantamiento: Reflejo de succión. · Dificultades- horarios. Detecta a los niños que no tienen una alimentación adecuada · Alimentación artificial: tipos de leches y fórmulas en el mercado. Preparación, proporciones. Objetivos de la alimentación. · Requerimientos nutricionales: Agua – carbohidratos – grasas – proteínas – vitaminas - minerales. Necesidades calóricas: composición en la dieta de acuerdo con la edad, ración alimenticia. Sesión 19 lunes 1 de noviembre Internet 20 paginas Orienta a las madre sobre técnicas y horario de alimentación Manual de Pediatria. Valenzuela 11va edición (122 a 129, 130 a 137 Enseña a los padres sobre el tipo de alimentación a escoger · · 16 Manual de Pediatria. Valenzuela 11va edición (99 a 113, 94 a 98) 19 Sesión 20 Miércoles 3 de noviembre Sesión 21 lunes 8 de noviembre DIA · Identifica alteraciones en el desarrollo y crecimiento Instruye a los padres sobre las necesidades energéticas que requieren sus hijos FESTIVO Evaluación de estado nutricional: (antropometría) Tablas: peso – talla – perímetro cefálico – desnutrición: tipos, factores. –raquitismo. Obesidad Manual de Pediatria. Valenzuela 11va edición (71 a 84, 241 a 256) Utiliza adecuadamente varias formulas para detectar los grados de desnutrición de acuerdo a la edad y peso El Pediatra eficiente, Ernesto Plata Rueda (223 a 241 ) 51 CAPITULO 6 (CHAPTER 6): · Normas generales de higiene: · Manipulación de los alimentos (asepsia) · Almacenamiento – madres nodrizas – parvularias. Internet 20 paginas Sesión 23 lunes 15 de noviembre · · Tipos de contaminación: Microorganismos, hongos, bacterias, virus, otros parásitos. El Pediatra eficiente, Ernesto Plata Rueda (323 a 351 Sesión 24 Miércoles 17 · Conservación de alimentos: (congelamiento- refrigeración) Sesión 22 Miércoles 10 de noviembre Describe e ilustra las técnicas para el manejo de los alimentos. 29 Internet 15 paginas Enseña el correcto manejo y cuidados de los alimentos de noviembre Sesión 25 lunes 22 de noviembre Higiene de la vivienda - eliminación de microorganismos y roedores Interpreta y organiza los cambios nutricionales que se producen en las diferentes etapas de la vida. Sesión 26 Miércoles 24 de noviembre CAPITULO 7 (CHAPTER 7): · Desarrollo del niño: · · · Lactante – Estimulacion temprana, inteligencia emocional y cognitiva(101 a 131 Controla el crecimiento y desarrollo en el niño en diferentes edades 30 · bebé Estimulacion temprana, inteligencia emocional y cognitiva(185 a 220) 35 Sesión 27 lunes 29 de noviembre · pre-escolar Estimulacion temprana, inteligencia emocional y cognitiva( 297 a 310) 14 · · Sesión 28 Miércoles 1 de diciembre – párvulo Estimulación temprana, inteligencia emocional y cognitiva( 377 a 386) 10 Sesión 29 lunes 6 de diciembre Sesión 30 Miércoles 8 de diciembre Sesión 31 lunes 13 de diciembre Internet 11 paginas · Maduración, conducta, alimentación. · Repaso del desarrollo del niño, como recordatorio previo al examen final del segundo parcial · Identifica las infecciones virales y vacunas que deben aplicarse los niños · · Esquema vacunación Aseo personal higiene El Pediatra eficiente, Ernesto Plata Rueda (70 a 87, 87 a 90 ) 22 Reconoce las diferentes patologías que pudieran presentarse en caso de no cumplir con el esquema de vacunación básica, e interpreta el esquema de Sesión 32 Miércoles 15 de diciembre Sesión 33 lunes 20 de diciembre Describe e ilustra los accidentes más frecuentes que sufre los niños y su adecuado manejo EXAMEN · Actividad física Y Prevención de accidentes El Pediatra eficiente, Ernesto Plata Rueda. (583 a 631) 48 FINAL SEGUNDO PARCIAL 340 paginas 6. METODOLOGÍA Metodología a utilizarse dentro del aula El ingreso de los estudiantes al aula de clases será puntual. Los estudiantes deberán venir leyendo la materia a tratarse en cada clase. Al inicio de cada clase se hará un repaso de lo tratado en la clase inmediatamente anterior, y al final de la misma se entablará un diálogo interactivo entre profesor-alumno. Se formará grupo de trabajo, para exposiciones. Elaborar informes, que serán recogidos el la fecha prevista El estudiante puede acumular hasta un 20 % de faltas a lo sumo, en caso de rebasar este límite éste perderá el curso. Al final de cada unidad habrá aportes sobre la materia revisada en la unidad Queda terminantemente prohibido hacer uso de teléfonos celulares dentro de clases, el uso de gorras. Al inicio de cada unidad se enviarán los trabajos para ser desarrollados en casa y entregados al profesor en las fechas establecidas. Al final de cada unidad los alumnos deberán presentar trabajos que complementen lo aprendido sobre la unidad en estudio. Los trabajos de investigación se harán en grupos de máximo 3 personas Investigación bibliográfica Discusión sobre su experiencia de la investigación. Participación en clase vacunación en el carné de acuerdo a la edad que le corresponde Presenta un trabajo donde indique como evitar accidentes Exposición de trabajos de investigación bibliográfica y/ o de campo 7. EVALUACION 7.1 Criterio para la calificación de los trabajos Se aplicará la evaluación en y durante todos los procesos, de manera, continua, criterial; la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, las cuales intervienen en los diversos niveles y escenarios de involucrados. La participación será activa a través de trabajos grupales y talleres que permitan el proceso de aprendizaje sobre diferentes tópicos. 7.2 Indicadores de Evaluación - Analiza el significado de la Puericultura y nutrición en la vida diaria y organiza sus diferentes ramas - Nombra los elementos que forman el sistema reproductor masculino y femenino y compara sus elementos y funciones - Identifica a un recién nacido comparando sus características con las de un prematuro y un post maduro respectivamente - Analiza los tipos diferentes de reflejos que se presentan en un RN y su significado de funcionamiento del SN. - Analiza críticamente los diversos requerimientos nutricionales para el niño y la madre - Describe e ilustra las técnicas para el manejo de los alimentos. - Interpreta y organiza los cambios nutricionales que se producen en las diferentes etapas de la vida. - Describe e ilustra los accidentes más frecuentes que sufren los niños y su adecuado manejo en situaciones accidentales. 7.3 Ponderación Primer parcial Deberes / tareas clase a clase Trabajos de investigación Aportes y exposiciones Examen parcial Nota promedio del primer parcial 25 puntos 25 puntos 50 puntos 100 puntos 100 puntos Segundo parcial Deberes / tareas clase a clase Trabajos de investigación Aportes y exposiciones Examen parcial Nota promedio del segundo parcial 25 puntos 25 puntos 50 puntos 100 puntos 100 puntos Sanción por atraso en la entrega de trabajos Los deberes deben ser presentados en las fechas establecidas, no se aceptarán deberes a destiempo. Los deberes y trabajos de investigación no entregados en la fecha oportuna, serán sancionados con el total de la calificación. Sólo en el caso de que el estudiante justifique comprensiblemente el atraso en la entrega de una tarea, éste será sancionado hasta en un 50 % de la nota. No se aceptará deberes manuscritos, todos los trabajos serán en computadora. 8 BIBLIOGRAFIA BÁSICA Texto Guía Tratado de Pediatría de Nelson 15ta edición El pediatra Eficiente 4ta edición. Ernesto Plata Rueda. Manual de Pediatría- Valenzuela. 11va edición, neonatología de Gomella. 6ta edición Ginecología- Obstetricia. Johns Hopkin Textos alternos Estimulación temprana, inteligencia emocional y cognitiva 2007 Embriología Langman Secretos de la pediatría 3ra edición Articulos de internet Videos Fotos 9. DATOS DEL PROFESOR (Teacher´s Resume) Nombres: José Guillermo Apellidos: Granoble Quiroz Profesión Universitaria: Medicina general. Especialidad: Pediatra Teléfonos: 090587343 10. Elaborado por: Aprobado por FIRM A DEL DECANO / DIRECTOR. __________________________ Dra. José Granoble Profesor ___________________________ Lcda. Ma. Eugenia Delgado Decana Fecha: Febrero del 2010 Fecha: Febrero del 2010