Constitución Política de Colombia - Inicio

Anuncio
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – PROGRAMA DE SOCIOLOGIA
CONSTITUCION POLÍTICA DE COLOMBIA
(Código 304042M– 3 Créditos)
Semestre: Agosto - Diciembre de 2014
Profesora: CHRISTIAN ALEXANDER NARVAEZ ALVAREZ
Correo electrónico: [email protected]
Horario de clases: lunes de 2-5pm, Edificio 333, salón 2021
Horario de atención: LUNES DE 5 A 6PM. SALA 3001, EDIFICIO 387, FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES Y ECONÓMICAS
Presentación
Para la década de los años noventa la observación del contexto socio-político colombiano
deja al descubierto un nuevo hecho: el resurgimiento de reivindicaciones identitarias de
carácter étnico, religioso o cultural, de entre las cuales, por ejemplo, las comunidades
indígenas han adquirido una visibilidad hasta entonces desconocida y han mostrado su
propósito y capacidad para entrar al juego político nacional. Junto a estas, otros grupos y
movimientos sociales cada vez toman más fuerza en el escenario de lo público. Movimientos
de resistencia civil se anteponen no solo a las políticas del Estado sino a otras fuerzas que
operan dentro del sistema político como es el caso de las guerrillas; movimientos feministas;
movimientos homosexuales; movimientos ambientalistas. Estas reivindicaciones, sobre todo
las de carácter étnico, han estado acompañadas por la construcción de discursos políticos,
organizaciones y formaciones políticas, y se manifiestan en términos de exigencia de
inserción en la Nación.
Con la aparición de la constitución política de 1991 inicio un proceso en Colombia de
reconocimiento tanto de la diversidad de los actores que componen el sistema político como
de la lucha política expresada por estos. Este reconocimiento que inseparable para el
establecimiento de una democracia pluralista, que no desconozca el conflicto como elemento
constitutivo en la configuración del espacio público donde toman forma las prácticas y luchas
políticas.
Sin embargo, el análisis de los cambios y de los procesos que desembocaron en la
promulgación de la constitución política de 1991 no es tan simple. Históricamente se ha dado,
que mientras más incontrolable se ha hecho la ausencia de representación y la violencia en
Colombia, el gobierno ha respondido a través de la dimensión jurídica, colocando el énfasis
institucional en la legitimación y el uso simbólico del aparato jurídico, con el que ha tratado de
compensar a su vez, la incapacidad que manifiesta a la hora de responder a las demandas
de la sociedad en términos políticos, sin obtener resultados. Para la sociología del derecho, el
uso simbólico del derecho se opone al uso instrumental, en tanto el primero está encaminado
hacia el logro de fines específicos a través de determinados medios, a diferencia del segundo
1
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – PROGRAMA DE SOCIOLOGIA
que se orienta a la producción de representaciones en contextos donde predomina la
interpretación. De esta manera la ineficacia instrumental del Estado –que opera junto con el
uso de la violencia como otra de las fuentes de su deslegitimación- ha tratado de ser llenada a
través de la producción del derecho, que no ha brindado ninguna solución real a las
demandas de seguridad, participación política y justicia social. El desarraigo social del sistema
político y su incapacidad histórica para congregar a los distintos grupos y actores que se
mueven en el terreno de la sociedad civil en torno a la formulación de las políticas estatales,
han dificultado una solución política para estos problemas, que han pasado a ser tratados por
la vía institucional, cuyas soluciones discursivas han significado la omisión del problema
social como tal. En este sentido, la ideología jurídica ha operado como un elemento que ha
tratado de disimular la incapacidad del Estado para ofrecer soluciones reales y viables a los
problemas de seguridad tanto social como democrática, y a la deslegitimación del régimen
político. Cuando no se ha hecho uso de la fuerza, ha sido a través del sistema legal desde
donde el Estado ha reivindicado su potestad para ofrecer soluciones y mostrar resultados,
aunque como ya se señaló, la eficacia instrumental que se logra desde esta manera de
abordar los problemas ha sido mínima.
OBJETIVOS
Brindar a los estudiantes de economía y sociología las herramientas conceptuales necesarias
para la comprensión, el análisis y la argumentación crítica de la Constitución de Colombia,
propiciando una reflexión sobre el papel de la norma en la regulación de las relaciones
sociales y en la solución de los conflictos, así como la incidencia de la Constitución en la vida
diría del ciudadano.
HABILIDADES Y COMPETENCIAS

El estudiante poseerá una formación básica en Constitución Política y en el análisis de
los problemas políticos, desde una perspectiva histórica y sociológica.

Contará con herramientas teóricas para incorporar el análisis político nacional a la toma
de decisiones en entornos complejos, como el entorno local.
Estará en capacidad de compartir y trasmitir conocimientos y de generar opinión en relación a
los principales problemas políticos y su relación con la constitución política de 1991.
CONTENIDOS
SESION
FECHA
TEMA
BIBLIOGRAFIA
1
25-08-2014
Presentación del programa- Introducción
al curso
Programa de la asignatura
2
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – PROGRAMA DE SOCIOLOGIA
2
1-09-2014
El desarraigo social de la política y del
derecho en Colombia: Populismo,
Violencia
y
Frente
Nacional,
Antecedentes de la constitución de 1991
3
8-09-2014
La Incidencia Social de la constitución
4
15-09-2014
Las restricciones del régimen político
colombiano
5
22-09-2014
Primer Parcial
6
29-09-2014
Crisis de legitimidad en el país nacional y
en el país político
7
6-10-2014
¿Ciudadanos o vecinos?
Reflexiones sobre la génesis y el
desarrollo de la ciudadanía en Colombia
8
20-10-2014
Ausencia de representación política en
Colombia
9
27-10-2014
Segundo Parcial
10
03-11-2014
De la participación democrática y de los
partidos políticos
11
10-11-2014
El papel del derecho en una sociedad
atravesada por la violencia
3
Mauricio García Villegas. La
eficacia simbólica del derecho.
Segunda parte, Capitulo 1. Pp.
111-130
Mauricio García Villegas. La
eficacia simbólica del derecho.
Segunda parte, Capitulo 1. Pp.
130-155
Consuelo Corredor Martínez
(1997) Los límites de la
modernización, Cinep, Bogotá,
Capitulo CVIII, pp. 309-346.
ZAMOSC, LEÓN. 1990. "El
campesino y las perspectivas
para la democracia rural".
En |Al filo del caos. Crisis
política en la Colombia de los
años 80. Francisco Leal
Buitrago y León Zamosc
(editores): 311-379. Tercer
Mundo
Editores-IepriUniversidad Nacional. Bogotá.
Francisco Javier Guerra. El
soberano
y
su
reino.
Reflexiones sobre la génesis
del ciudadano en América
Latina.
RESTREPO Riaza, William
(1999)
Problemas de la
representación
política
en
Colombia. Estudios políticos de
la Universidad de Antioquia,
Medellín.
Mauricio García Villegas (1997)
Constitución
política
Colombiana comentada por la
Comisión
colombiana
de
Juristas. Comisión Colombiana
de Juristas, Bogotá. PP. 13-32
URIBE, María Teresa. (2000)
La Política en los tiempos de
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – PROGRAMA DE SOCIOLOGIA
incertidumbre. Universidad de
Antioquía, Medellín.
12
24-11-2014
La eficacia simbólica del derecho
13
1-12-2014
Parcial Final
14
15-12-2014
Socialización notas.
Mauricio García Villegas (2003)
La eficacia simbólica del
derecho.
Tercera
parte,
Capitulo 1. Pp. 237-260.
METODOLOGIA:
El curso se desarrollara a manera de seminario, articulado a partir de la interlocución
permanente entre estudiantes y profesor a través de las lecturas que serán asignadas para
cada sesión.
Así mismo se realizan clases magistrales y se encuentra abierta la modalidad de las lecturas
dirigidas.
El desarrollo de la asignatura se centra en:
 El estudio de lecturas seleccionadas, lo cual implica la revisión y el análisis de los
documentos proporcionados en medios impresos, fotocopiados o digitales.
 La reflexión a partir de la elaboración de fichas de lectura y mapas conceptuales
 Trabajos en grupo
 Asesorías presenciales y virtuales.
 Elaboración de documentos en clase.
Se privilegia el trabajo en grupo, el dialogo y el debate a partir de lecturas proporcionadas
para la construcción conjunta de conocimiento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se realizaran tres evaluaciones a lo largo del semestre que abarcan el 100% de la nota, con
un valor porcentual distribuido de la siguiente manera:
Parcial uno (Evaluación escrita) 33.3 %, para el primer corte.
Parcial dos (Evaluación escrita) 33.3 %, para el segundo corte.
Parcial tres (Evaluación escrita) 33.3 %, para el tercer corte.
4
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – PROGRAMA DE SOCIOLOGIA
BIBLIOGRAFÍA:
BRAUN HERBERT. (2008) Mataron a Gaitán. Vida pública y Violencia Urbana en Colombia. Aguilar,
Bogotá.
CEPEDA, IVÁN. (1991) La muerte de la política. Universidad INCCA, Bogotá
CORREDOR MARTÍNEZ, CONSUELO. (1997) Los Limites de la Modernización.
Segunda Edición. Bogotá.
CINEP, UNAL,
GARCÍA VILLEGAS, MAURICIO. (2000) Estado, derecho y Crisis en Colombia. EN: Estudios Políticos
N17, Julio-Diciembre de 2000. Universidad de Antioquia. Pág. 18
GONZÁLES, FERNÁN E. (1997) Para Leer la Política. Ensayos de Historia política de Colombia.
CINEP. Bogotá
JARAMILLO VÉLEZ, RUBÉN. (1998) Colombia: la modernidad postergada, argumentos editores,
Bogotá.
KEANE, JOHN. (1992) Democracia y Sociedad Civil. Alianza Editorial. Madrid
LEAL BUITRAGO FRANCISCO. (1984) Estado y política en Colombia, siglo XXI editores, Bogotá
LEAL BUITRAGO, FRANCISCO, ZAMOSC LEON. Crisis política en la Colombia de los años 80.
Tercer Mundo editores, Bogotá.
MOLINA, GERARDO. (1994) La formación del estado en Colombia, universidad externado de
Colombia, Bogotá.
PECAUT, DANIEL. (1990) Reflexiones sobre el fenómeno de la violencia.
RESTREPO RIAZA, WILLIAM. (1999) Problemas de la representación política en Colombia, Estudios
políticos de la universidad de Antioquia, Medellín.
SÁNCHEZ GONZALO. Guerra y política en la sociedad colombiana, el Ancora Editores, Bogotá 1991
VÁSQUEZ ALFREDO. (1992) Historia Crítica del Frente Nacional. Colección pensamiento político.
Ediciones Foro Nacional por Colombia. Bogotá.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
ALVAREZ YEPES RODRIGO, Cartilla constitucional, Editorial Esquilo, Santa Fe de Bogotá, 2000.
BOBBIO NORBERTO, Estado, Gobierno y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 1985.
CHINCHILLA TULIO, conceptos fundamentales de derecho constitucional. En: Revista de Ciencias
Humanas n° 14, Universidad Nacional seccional Medellín.
5
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – PROGRAMA DE SOCIOLOGIA
KALMANOVITZ SALOMON, Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia, Norma, Santa fe
de Bogotá, 1991
MANRIQUE REYES, ALFREDO: La Constitución de la nueva Colombia, CEREC, Santa fe de Bogotá,
19991.
VIDAL PERDOMO, JAIME, Derecho Constitucional general, Universidad externado de Colombia,
Quinta Edición, Santa Fe de Bogotá, 1995.
SAA VELASCO, ERNESTO. Teoría Constitucional colombiana, Editorial Jurídica Gustavo Ibáñez,
Popayán, 1995
CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, Editorial Legis, 2007.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, Editorial Leyer, 2008.
MENDOZA PALOMINO ALVARO, teoría y sinopsis de la constitución de 1991, Ediciones doctrina y
ley, Santa fe de Bogotá, 1996.
SACHICA, LUIS CARLOS, Derecho Constitucional General, Editorial Temis, Santa fe de Bogotá, 1997.
VELASQUEZ TURBAY, CAMILO, Derecho Constitucional, Universidad externado de Colombia, 1998.
NARANJO MESA, VLADIMIRO. Teoría constitucional e Instituciones políticas, Editorial Temis, Santa fe
de Bogotá, Octava edición, 2000
YOUNES MORENO DIEGO. Derecho Constitucional Colombiano. Editorial Ibáñez, Novena edición,
2007.
DATOS DEL DOCENTE:
Nombre: Christian Alexander Narváez Álvarez
Formación: Politólogo, filósofo de la universidad del Cauca, Magister en filosofía ética y política de la
universidad del Valle.
Correo electrónico: [email protected]
6
Descargar