La cadena de la Industria siderúrgica y metalmecánica No resiste más “Libre” Comercio. Los niveles de producción y transformación del aceroi son un indicador sobre el grado de desarrollo, industrialización y autonomía de cada país. Ninguna economía desarrollada deja en manos de la producción foránea los insumos para la producción, por ejemplo, de las máquinas de sus industrias y su agricultura, sus aplicaciones en comunicaciones, ciencia y tecnología, o la producción de sus armas. No es casual que entre los mayores productores de acero se destaquen los países más desarrollados como Estados Unidos, la UE y Japón y economías en ascenso como China e India. “Prolifera el proteccionismo” Su producción, transformación y protección es “un importante asunto de seguridad nacional”, para usar las palabras que el ex Presidente norteamericano, G.W. Bush mencionara frente a miles de trabajadores del acero en Pittsburgh en agosto de 2001. La importancia del sector y su protección condujeron a que 7 meses más tarde Bush emitiera una “Proclama presidencial sobre el Acero”, donde ordenaba el aumento de la tasa arancelaria sobre las importaciones y un incremento en el valor de los derechos de importación, por ser “causa sustancial de serios daños, o amenaza de serios daños a las industrias domesticas que producen artículos similares o directamente competitivos…”. Así lo entienden los gobiernos de los principales países productores como China, Turquía, Corea, Brasil, Rusia, India que combinan toda serie de medidas que incluyen desde políticas de “Buy National Steel”, hasta iniciativas fiscales a nacionales para la producción y exportación, pasando por altísimos requerimientos de calidad y restricciones en las licencias de importación.1 Súper producción: El mundo está produciendo más acero del que logra consumir. La dinámica internacional del comercio del elemento clave en la industria, que es el acero (crudo y terminado), señala la complejidad de la situación de esta industria en Colombia. La capacidad instalada para la producción mundial de acero terminado superó los 2000 millones de toneladas en el 2011, el consumo aparente de acero terminado fue apenas de 1400 millones. La diferencia entre a capacidad de producción y el consumo fue superior a las 600 millones de toneladas (Cantidad equiparable a la producción de China). La situación fue mucho más negativa si se tiene en cuenta, que el uso promedio de la capacidad instalada durante diciembre de 2010 y diciembre de 2011 no supero el 78%. Es decir, aún prescindiendo del 32% de la capacidad instalada (maquinas, hornos, etc.), se produce más acero del que se consume, ya que en el 2011 la producción mundial de acero alcanzó los 1490 millones de toneladas y el consumo solo logró alcanzar 1374,9 millones de toneladas. 1 ¿Hacia dónde va el acero en el mundo? ANDI FEDEMETAL Pág. 50 Al contrastar por regiones la capacidad instalada contra el consumo para acero crudo se ratifica la idea de la súper producción, que es generalizada para todas las regiones: Estados Unidos y Cánada tienen una sobre-capacidad (consumo < capacidad de producción) de 32 Mill de Tn, la de America Latina es de 26 Mill de Tn, la de Europa de 125 Mill de Tn; la de Países del medio oriente es de 97 Mill de Tn; India 12 Mill de Tn; Japón 64 Mill de Tn; China 185 Mill de Tn y el Resto del Mundo 10 Mill de Tn. En las décadas del 70 hasta el 2000 el incremento de la producción fue del 71,2% y en tan solo una década, la última el incremento fue de 87,8% , ese aumento en la producción agudiza la necesidad de los principales países productores y exportadores de conseguir nuevos mercados donde colocar sus excedentes, lo cual se agrava aún más en periodos de crisis como los que vivimos. Los acuerdos comerciales de libre comercio representan una oportunidad para los países que padecen la súper producción, pero por otro lado, representan una amenaza para las economías que aspiran a desarrollar la industria domestica. ¿Y Colombia? Los últimos 20 años han significado un estancamiento en el desarrollo de la cadena de la Industria Siderúrgica y Metalmecánica (ISM). En 1990 antes de iniciarse la apertura económica, el país producía 600.000 toneladas y consumía 1.1 millones de toneladas necesitando importar la otra mitad2. Hoy Colombia produce 1.6 millones de toneladas y su demanda interna es de 3,28 millones de toneladas por lo que necesita importar el doble de su producción, 1,68 millones de toneladas más3. Esta relación tan parecida entre la producción, el consumo y las importaciones de hoy y hace 2 décadas, denotan una especie de estancamiento relativo de la industria, al no lograr disminuir su dependencia de la producción foránea. Las cifras del subsector de la metalmecánica ratifican que el “libre” comercio, representó un verdadero “palo” en la rueda del desarrollo de esta industria. Un estudio del Departamento Nacional de Planeación revela que entre 1993-2003 la participación de esta cadena industrial en la producción total de la industria disminuyó de 5% a 2%. Esta disminución en la producción trajo consigo la disminución en la participación del 2 3 “La apertura económica una prueba de acero” http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-28966 http://www.portafolio.co/negocios/inversiones-sector-siderurgico-lo-harian-crecer-2012 empleo industrial pasando de 7,4% a 4,1%, decreciendo 5,2% en promedio anual en ese mismo periodo.4 Quienes defendieron la liberalización comercial reconocían que “La competencia con nuestros productos será dura y probablemente desfavorable para Colombia”5, y una década más tarde promovieron la privatización y desnacionalización de Paz del Rio, Diaco y Sidelpa. Se promovió también que, pese a que la producción nacional no alcanza a cubrir la demanda interna, la orientación de la producción se empezara a enfocar ya no en el mercado interno sino hacia las exportaciones.6 Pese a su inducida debilidad, la cadena de la Industria siderúrgica y metalmecánica (ISM) colombiana es de suma importancia, no solo por lo que representa para un proyecto de nación industrializada, sino también por lo que hoy representa para la economía nacional. La ISM cuenta con 1548 establecimientos (17,4% del total de establecimientos industriales), representa el 15% del personal industrial ocupado (96.182 puestos de trabajo) y consume el 19,9% de la energía eléctrica consumida por toda la industria. El sector además ocupa el 4to lugar en importancia entre toda la industria con una participación del 10,1% en la producción, superada solo por la industria de alimentos, la de refinación de petróleo y la industria química.7 Balanza comercial. Al no lograr una producción que responda a su propia demanda, la consecuencia evidente es que las importaciones se disparan mientras las exportaciones se contraen. Veamos con un poco de más detalle la situación de las dos ramas que conforman la Cadena de la industria Siderúrgica y Metalmecánica: Siderurgia (Industrias básicas de Hierro y Acero) La siderurgia representa el 37,9% de la producción del total de la Cadena de la Industria Siderúrgica Metalmecánica (ISM), sus 129 empresas son el 8,33% del total 4 http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/metalmecanica.pdf Alfonso Esguerra Fajardo en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-28966 6 “ Otra más que se liquida” http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=120350 7 ¿Hacia dónde va el acero en el mundo? Andi FEDEMETAL 5 de número de empresas de la cadena y emplean aproximadamente 12.600 personas, el 13,20% del personal ocupado en la cadena ISM. Esta rama incluye la producción de barras, varillas, ángulos, perfiles, chapas de hierro y acero laminadas, galvanizadas, tuberías de acero y sus acoples. El déficit en la balanza comercial es tradicional y creciente en el sector de las industrias básicas de hierro y acero (IBHA). En el 2000 el déficit comercial fue de US $269 millones y para el 2010 fue de US $718 millones. En cuanto a la participación en las exportaciones del total de la industria siderúrgica y metalmecánica, este sector es el más importante, en el 2000 representaba el 49% de estas y para el 2010 escaló hasta el 60%. Lo anterior sugeriría, en principio un crecimiento en la producción de elementos como barras, varillas o chapas laminadas, sin embargo, al detallar los rubros se constata que el crecimiento y el peso en las exportaciones se deriva de una fuerte presencia de materias primas como chatarra, mineral de hierro y ferroníquel. Así, en el 2002 en exportaciones el sector IBHA alcanzó los US $372 millones pero al descontar lo correspondiente a chatarra, hierro y ferroníquel se reduce a US $99 millones. En el 2010, al descontar las materias primas las exportaciones se reducen de US $1225 millones a US $257 millones. La chatarra, el hierro y el ferroníquel fueron en el 2010 el 79% de las exportaciones (que se presentan como “industriales”) del sector de IBHA y el 47,5% de las exportaciones de la industria siderúrgica y metalmecánica. La preocupación no es exclusivamente en la maniobra contable para presentar como exportaciones industriales las ventas de chatarra y materias primas, sino que además, esas ventas en el extranjero lesionan la industria siderúrgica nacional: Por cada 100 kilos de chatarra que se exporte, Colombia tiene que importar 120 toneladas de acero8, producción, trabajo y valor agregado que se va fuera del país. Según Jorge A. Sierra, Presidente de la empresa local TerniumFerras “No nos da posibilidad de crecimiento porque se están llevando la chatarra para otros países como China, donde sí se tiene prohibida la exportación de materia prima" 9 En cuanto a las importaciones, esas sí son de productos elaborados, especialmente planos en caliente y frio, y el 71% de esas compras provienen de 5 países: México (23%), Japón (14%), China (13%), Brasil (12%) y Estados Unidos (9%). Metalmecánica Los productos generados por la rama de la siderúrgica son el insumo principal de la metalmecánica, esta los ensambla, modifica y repara para producir maquinaria y otros productos. Esta rama de la Cadena contribuye con el 63.9% de la producción y comprende la a) fabricación de productos elaborados de metal (24.6%); b) maquinaria de uso general (no eléctrica) (8.6%), c) maquinaria de uso especial (no eléctrica)(5.4%); d) aparatos de uso doméstico (6.3%); e) fabricación de maquinaria de oficina e informática (0.1%) y; f) maquinaria y aparatos eléctricos(18.9%)ii. 8 “Alerta entre siderúrgicas por exportación de chatarra” http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM1530272 9 http://www.bnamericas.com/news/metales/exportacion-de-chatarra-frena-crecimiento-siderurgico Su importancia es mayúscula. Cerca de 1372 empresas de metalmecánica, en su mayoría PyMes, son el 88,63% del total de empresas de la cadena ISM, generando más de 80 mil empleos que representan el 83,42% de los empleos generados por el total de la cadena. Sin embargo el sector padece un estancamiento. El estancamiento e incluso retroceso de la producción metalmecánica nacional se evidencia porque, pese a que la producción en términos absolutos aumentó de $US 1761 millones a $US 5364 millones entre 2000 y 2010, esta perdió participación en la demanda interna. Así, en el año 2000, la producción nacional representaba el 43,57% de lo que se consumía en el mercado interno ($US 4041 millones) y las importaciones representaban el 56,42% Para el 2010, la producción interna disminuyó su participación al 40,12% y las importaciones la aumentaron al 59,9% cuando el consumo interno valía $US 13369.iii En relación con la balanza comercial se mantiene la constante. El aumento promedio de las importaciones en la última década fue de 234,49% mientras que las exportaciones solo crecieron en 112,05%. Para el año 2000 las exportaciones eran el 17,93% del total de las importaciones, para el 2010 fueron solo el 10,14%.China y Estados Unidos se disputan el origen principal de las importaciones, superando entre los dos, en cada sector, el 50%. El estancamiento puede empeorar. Una investigación del Banco de la República sobre “El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos” señalaba entre los sectores más perjudicados por el Tratado los de maquinaria eléctrica, de maquinaria para usos generales y especiales, equipo de transporte, fabricación de metales y madera10. Estudios del CID de la Universidad Nacional señalaban que de 895 productos “amenazados” por el TLC (solo 90 con vocación exportadora), los más sensibles eran los bienes industriales incluidos los de la metalmecánica como “ciertos tipos de herramientas de mano, casi todos los rodamientos, partes para calentadores de agua, piezas para motores como bielas, válvulas, hornos no eléctricos, compresores, refrigeradores, congeladores y demás aparatos para producción en frío”. Adicionalmente, se indicaba que por cada disminución de 1% en aranceles, las ventas al exterior aumentarían en 0.2 y 0.3%, mientras las importaciones lo harían en el 19%.11 Colombia negocia acuerdos de “libre” exportadores y productores de acero. comercio con los principales El “remedio” sugerido por el gobierno de turno para el crecimiento y desarrollo de esta industria es el mismo que la tiene estancada: “Libre” Comercio. Entre los 10 principales exportadores mundiales de acero del mundo, Colombia: Explora negociaciones con China (#1 con 44.4 mill Tn); tramita actualmente en el congreso TLC con la Unión europea (#3 con 36,1 mill Tn); terminó negociaciones de un TLC con Corea (#4 con 28 mill Tn); negocia TLC con Turquía (# 7 con 16,7 mill Tn) y tiene vigente un TLC con Estados Unidos (#8 con 12,5 mill Tn). Los diez principales 10 11 http://www.banrep.org/docum/ftp/borra326.pdf “La microempresa industrial y el TLC” Aurelio Suarez exportadores, entre los que además se encuentran Japón, Ucrania, Rusia, Brasil y Taiwan, concentran el 65,51% del total las exportaciones de acero. El panorama de los productores es muy similar: 10 países controlan el 82,87% de la producción mundial total. Colombia produce tan solo 1,6 millones de Toneladas. Estos países se caracterizan, no solo por la producción del acero sino por su enorme producción de bienes categorizados en la rama de la metalmecánica. Estados Unidos, China, Corea y Turquía son un buen ejemplo. Concebir un proyecto de una nación industrializada, democrática y realmente prospera, debe empezar reconociendo que el “libre” comercio no ha jugado en benéfico del interés nacional, haciendo de palo en la rueda en el caso particular de la Cadena de la Industria siderúrgica y metalmecánica. La profundización de esta política, por medio del “diluvio” de TLC, no hará otra cosa sino desechar por completo las aspiraciones industriales de un país como Colombia. Julio César Peluffo- @juliocpj88 Cedetrabajo –Recalca -Coalición No TLC Corea-Turquía i Todas las cifras y datos que aparecen citados sobre la producción mundial y colombiana sobre la cadena industrial en cuestión, son tomados directamente de estudios de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI y la Cámara FEDEMETAL. Los Estudios se titulan a) ¿Hacia dónde va el acero en el mundo? Y b) La cadena de valor de la siderúrgica y metalmecánica en Colombia. ii La metalmecánica incluye los subsectores de fabricación de productos elaborados de metal (estructuras metálicas para edificaciones, envases de hojalata, cables, productos trefilados, herramienta agrícola, herramienta manual, cerrajería, molinos manuales, hojas de afeitar, cuchillas, máquinas de afeitar, calderas y generadores de vapor); maquinaria de uso general (no eléctrica), maquinaria de uso especial (no eléctrica)( comprende los motores, turbinas, ascensores, construcción de maquinaria y equipo para la agricultura, elaboración de máquinas de cálculo y contabilidad, maquinaria y equipo para embotellar, empaquetar y embalar, principalmente.); aparatos de uso doméstico; fabricación de maquinaria de oficina y; maquinaria y aparatos eléctricos (motores eléctricos, transformadores, electroimanes, pilas, aparatos eléctricos de alumbrado, lámparas, las máquinas y aparatos eléctricos industriales). iii La participación de las importaciones en el mercado interno es mucho mayor, si se tiene en cuenta que Colombia en el 2000 exportaba el 23.22% de lo que producía y en el 2010 la hacía en el 15.13%.