GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 GUÍA DIDÁCTICA N° 1 I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO FECHA: 19- 06-2013 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! Nombres y Apellidos del Estudiante: PÁGINA: 1 de 7 Grado: OCTAVO Periodo: CUARTO N° 1 Duración: Docente: Área: HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA ESTÁNDAR: Asignatura: LENGUA CASTELLANA 4. Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Conoce y caracteriza producciones literarias de la literatura contemporánea en Colombia EJE(S) TEMÁTICO(S): LITERATURA CONTEMPORÁNEA MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA "La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia". Sócrates ORIENTACIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. Analiza el momento de reflexión Lea la guía detenidamente Desarrolle las actividades propuestas Aclare dudas e inquietudes con tu profesor La guía será evaluada de forma escrita, Participa en clase Entrega de trabajo con las actividades desarrolladas EXPLORACIÓN CIEN AÑOS DE SOLEDAD Fue Aureliano quien concibió la fórmula que había de defenderlos durante varios meses de las evasiones de la memoria. La descubrió por casualidad. Insomne experto, por haber sido uno de los primeros, habían aprendido a la perfección del arte de la platería. Un día estaba buscando el pequeño yunque que utilizaba para laminar los metales, y no recordó su nombre. Su padre se lo dijo “tas”. Aureliano escribió el nombre en un papel que pego con goma en la base del yunquecito: tas. Así estuvo seguro de no olvidarlo en el futuro. No se le ocurrió que fuera aquella la primera manifestación del olvido, porque el objeto tenía un nombre difícil de recordar. Pero pocos días después descubrió que tenía dificultades para recordar casi todas las cosas del laboratorio. Entonces las marco con el nombre respectivo, de modo que le bastaba con leer la inscripción para identificarlas. Cuando su padre le comunicó su alarma por haber olvidado hasta los hechos más impresionantes de su niñez. Aureliano le explico su método, y José Arcadio Buendía lo puso en práctica en toda la casa y más tarde la impuso a todo el pueblo. Con un hisopo entintado marcó cada cosa con su nombre: mesa, silla, reloj, puerta, pared, cama, cacerola. Fue al corral y marcó los animales y las plantas: vaca, chivo, puerca, gallina, yuca, malanga, guineo. Poco a poco, estudiando las infinitas posibilidades del olvido, se dio cuenta de que podía llegar un día en que se reconocieran las cosas por sus inscripciones, pero no se recordara su utilidad. Entonces fue más explícito. El letrero que colgó en la cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la forma en que los habitantes de Macondo estaban dispuestos a luchar contra el olvido: Ésta es la vaca hay que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que herviría para mezclarla con café y hacer café con leche. Así continuaron viviendo en una realidad escurridiza, momentáneamente capturada por las palabras, pero que había de fugarse sin remedio cuando olvidaran los valores de la letra escrita. En la entrada del camino de la ciénaga se había puesto un anuncio que decía Macondo y otro más grande en la calle central que decía Dios existe. En todas las casas se había escritas claves para memorizar los objetos y los sentimientos. Pero el sistema exigía tanta vigilancia y tanta fortaleza moral, que muchos sucumbieron al hechizo de una realidad imaginaria, inventada por ellos mismos, que les resultaba menos práctica pero más reconfortante. Pilar Ternera fue quien más contribuyó a popularizar esa mistificación, cuando concibió el artificio de leer el pasado en las barajas como antes habían leído el futuro. Mediante ese recurso, los insomnes empezaron a vivir en un mundo construido por las alternativas inciertas de los naipes, donde el padre se recordaba apenas como el hombre moreno que había llegada a principios de abril y la madre se recordaba apena como la mujer trigueña que usaba un anillo de oro en la mano izquierda, y donde una fecha de nacimiento quedaba reducida al último martes en que cantó la alondra en el laurel. Derrotado por aquellas prácticas de consolación, José Arcadio Buendía decidió entonces construir la GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 GUÍA DIDÁCTICA N° 1 I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! FECHA: 19- 06-2013 PÁGINA: 2 de 7 máquina de la memoria que una vez había deseado para acordarse de los maravillosos inventos de los gitanos. El artefacto se fundaba en la posibilidad de repasar todas las mañanas, y desde el principio hasta el fin, la totalidad de los conocimientos adquiridos en la vida. Lo imaginaba como un diccionario giratorio que un individuo situado en el eje pudiera operar mediante una manivela, de modo que en pocas horas pasaran frente a sus ojos las nociones más necesarias para vivir. Había logrado escribir cerca de catorce mil fichas, cuando apareció por el camino de la ciénaga un anciano estrafalario con la campanita triste de los durmientes, cargando una maleta ventruda amarrada can cuerdas y un carrito cubierto de trapos negros. Fue directamente a la casa de José arcadio Buendía. Visitación no lo conoció al abrirle la puerta, y pensó que llevaba el propósito de vender algo, ignorante de que nada podía venderse en un pueblo que se hundía sin remedio en el tremedal del olvido. Era un hombre decrépito. Aunque su voz estaba también cuarteada por la incertidumbre y sus manos parecían dudar de la existencia de las cosas, era evidente que venían del mundo donde todavía los hombres podían dormir y recordar. José Arcadio Buendía lo encontró sentado en la sala, abanicándose con un remendado sobrero negro, mientras leía con atención compasiva los letreros pegados en las paredes. Lo saludó con amplias muestras de afecto, temiendo haberlo conocido en otro tiempo y ahora no recordarlo. Pero el visitante advirtió su falsedad. Se sintió olvidado, no con el olvido remediable del corazón, sino con otro olvido más cruel e irrevocable que él conocía muy bien, porque era el olvido de la muerte. Entonces comprendió. Abrió la maleta atiborrada de objetos indescifrables, y de entre ellos sacó un maletín con muchos frascos. Le dio a beber a José Arcadio Buendía una sustancia de color apacible, y la luz se hizo en su memoria. Los ojos se le humedecieron de llanto, antes de verse a sí mismo en una sala absurda donde los objetos estaban marcados, y antes de avergonzarse de las solemnes tonterías escritas en las paredes, y aun antes de reconocer al recién llegado en un deslumbrante resplandor de alegría. Era Melquíades Responde 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ¿Qué acontecimientos maravilloso se narra en el fragmento? ¿A que evasiones de la memoria se refiere el narrador? ¿Cuáles soluciones intentan los habitantes del pueblo? ¿Cuál funciona? ¿Por qué fallan los demás intentos? ¿Qué exageraciones hay en el fragmento? ¿Por qué llora José Arcadio al recordar su memoria? ¿Se trata de una narración realista? ¿Por qué? ¿Hay alguna relación entre lo narrado y la realidad colombiana? Explica CONCEPTUALIZACIÓN COLOMBIA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS En los últimos cuarenta años, algunos fenómenos sociales y problemas políticos se profundizan y entremezclan sin encontrar soluciones satisfactorias. A la par, el desarrollo cultural ha hecho aportes al mundo de las artes con escritores como Gabriel García Márquez, pintores como Fernando Botero o críticos de arte como Marta Traba. Algunos fenómenos que marcan la historia reciente del país son los siguientes El conflicto armado. El enfrentamiento ideológico entre actores provenientes de la izquierda, la derecha y el Estado, surgió desde los años de la violencia, pasó de ser un conflicto político a uno económico y social. El narcotráfico. A partir de 1976 se generalizó la penetración del narcotráfico en distintos ámbitos de la vida del país. Este fenómeno se convirtió en un serio problema internacional que definió las relaciones exteriores con los Estados Unidos El crecimiento demográfico. Para la segunda mitad del siglo XX, se presentó un gran crecimiento de la población. Las mejores condiciones de vida y salud han permitido que el índice de mortalidad se reduzca. Los problemas ambientales. Los daños al medio ambiente tienen consecuencias sobre la economía, de modo que si los recursos naturales no se protegen de manera efectiva se verán reducidos o degradados. De manera paralela, surgen esperanzas de recomposición y equidad social con la expedición de la Constitución Política de 1991. Esta fue promulgada por una Asamblea Constituyente nombrada por votación popular. La nueva Constitución garantiza derechos y libertades que buscan soluciones de paz y desarrollo. EL DESARROLLO CULTURAL COLOMBIANO GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 GUÍA DIDÁCTICA N° 1 I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! FECHA: 19- 06-2013 PÁGINA: 3 de 7 La cultura Colombiana en las últimas décadas ha buscado expresiones que equilibren la influencia de los movimientos extranjeros con las tradiciones propias. Arquitectura. A partir de 1960 sobresalieron los arquitectos Guillermo Bermúdez, Fernando Martínez (1925 -1991) y Rogelio Salmona (1927 -2007), quien impulsaron una nueva tendencia arquitectónica que se apropia de un material tradicional como el ladrillo y lo incorpora en sus creaciones artísticas. Periodismo. La prensa se ha convertido en un medio de expresión literario, intelectual, cultural, investigativo y científico. Se han destacado revistas como Cambio, El Malpensante, Arcadia, Número y Semana. Arte. Entre 1950 y 2012 la producción de pintura y escultura ha pasado por diferentes escuelas artísticas que van desde el arte abstracto hasta el figurativo. Los principales artistas son Fernando Botero, Omar Rayo, Edgar Negret, Enrique Grau, Alejandro Obregón y Beatriz Gonzales. GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ Y EL BOOM La obra de Gabriel García Márquez dio un impulso definitivo al mercado de la literatura hispanoamericana. Sus relatos incorporaron a la literatura nacional las técnicas narrativas modernas y lograron la aceptación del público masivo. El boom fue, ante todo, un fenómeno editorial que lanzo a la fama a algunos novelistas hispanoamericanos. Sus autores más reconocidos fueron Mario Vargas Llosa (Premio Novel de Literatura 2010), Julio Cortázar, Carlos Fuentes, José Donoso y Gabriel García Márquez (premio Nobel de Literatura en 1982). Las principales características del boom son la evolución del realismo mágico la tota experimentación técnica, la recuperación de formas tradicionales de narrar y la denuncia social. QUE ES EL REALISMO MÁGICO Este concepto se utilizó para designar la literatura que ponía el acento en el mestizaje cultural y la influencia extranjera, produciendo distintas formas de entender el mundo. Se centró en la realidad vital del hombre contemporánea, con la intención de reflejar una angustia metafísica al que el ser está destinado. Sus autores asumieron los aportes de las vanguardias (especialmente del surrealismo), así como la innovación técnicas logradas en la literatura europea y norteamericana por Faulkner, Joyce, Proust o Dos Passos. Además, esta literatura incorpora elementos míticos, legendarios y mágicos, procedentes de las tradiciones indígenas y africanas. EL REALISMO MÁGICO EN GARCÍA MÁRQUEZ Gabriel García Márquez integran a la perfección los modos tradicionales de contar historias con las técnicas narrativas más complejas: saltos temporales, perspectivas múltiples, monólogo interior, narradores ficticios, etc. En sus obras, acontecimientos mágicos, sueños y presagios se integran con normalidad en lo cotidiano, así como personajes de resonancias míticas junto a simples campesinos o grandes figuras históricas. En sus novelas se ven reflejadas y denunciadas las situaciones reales de la Hispanoamérica Contemporánea, como las dictaduras o las represiones y masacres. El tiempo, la memoria, la soledad, el amor, la pasión y la violencia son algunos de los temas recurrentes de sus cuentos y novelas. CIEN AÑOS DE SOLEDAD La historia de Cien años de Soledad se sitúa en Macondo, un pueblo en donde todo es posible que suceda y en el que nunca ocurre nada. Allí, la realidad se mezcla con la ficción y los seres humanos conviven con los muertos y hasta con sus propios fantasmas. Cien años de soledad, la novela más famosa de García Márquez fue escrita en 1967. La soledad, el tiempo y el amor son los tres ejes temáticos de una de las obras cumbres de las letras hispanoamericanas. Argumento. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, compañía de otras familias, fundan el pueblo de Macondo. Sus hijos José Arcadio, Aureliano (el coronel) y Amaranta son los primeros seres de una larga descendencia que vivirá marcada por el temor de concebir un hijo con cola de cerdo en el momento en que dos familiares directos se unan entre si. Melquíades, un gitano sabio, escribirá la historia de los Buendía en unos pergaminos que solo podrán ser interpretados cuando cumplan cien años. En estos, pronosticará el destino de cada uno de los miembros de la familia Buendía y predecirá el nacimiento del animal mitológico que habrá de poner fin a la estirpe. Narrador. La novela utilizada aparentemente un narrador omnisciente, pero el juego narrativo se hace más GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 GUÍA DIDÁCTICA N° 1 I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! FECHA: 19- 06-2013 PÁGINA: 4 de 7 complejo cuando sabemos que Melquíades es quien ha escrito en sus pergaminos la historia total de los Buendía. Tiempo. A pesar de que los acontecimientos de Macondo dan idea de una evolución lineal (fundación, prosperidad y decadencia), la sensación es que los hechos se repiten de forma circular, como bien sabe ver el personaje de Úrsula Iguarán y como recogen los manuscritos de Melquíades. García Márquez mezcla el tiempo lineal con la estructura cíclica. Espacio. Macondo es el escenario central, un lugar mítico (como revela su fundación por el patriarca José Arcadio, los episodios mágicos que suceden con total normalidad o el episodio del diluvio), pero también un símbolo de la realidad hispanoamericana (guerras civiles, caudillismo, llegada de multinacionales norteamericanas y represión militar). Personajes. Los Buendía están marcados por la soledad y la pasión amorosa, a veces desaforada, a veces silenciada, sobre todo en el caso de las mujeres. Los hombres alternan los nombres de José Arcadio y Aureliano, repitiendo patrones, asimismo las mujeres, los Úrsula, Remedios o Amaranta. NOVELA CONTEMPORÁNEA El boom y las obras de García Márquez y Álvaro Mutis no sólo impulsaron la industria editorial y la lectura en masa, sino que generaron un gran entusiasmo en los escritores jóvenes colombianos. Junto a García Márquez, y de su misma generación, otro gran escritor colombiano es Álvaro Mutis. ÁLVARO MUTIS Las obras de Álvaro Mutis (1923) se caracterizan por su cosmopolitismo: en ellas, lo autóctono y lo tropical se mezclan con elementos de la cultura universal y son expuestos bajo técnicas narrativas de distintas tradiciones occidentales. Por ejemplo, La mansión de Araucaima (1973) es un relato de “tierra caliente” pero no costumbrista, enmarcado en un ambiente de novela gótica inglesa. El protagonista de la mayoría de novelas de Mutis es Magroll, el Gaviero, símbolo de sus intereses más profundos: la búsqueda de nuevos horizontes para la propia experiencia, la exploración de otras culturas, y el interés permanente de Mutis por la fugacidad de la acción humana. En 1997 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 2001, el Premio Abdul Bashur, soñador de navíos (1992). DESPUÉS DE GRACÍA MÁRQUEZ Y MUTIS Pasado el entusiasmo por el realismo mágico, en la década de 1970 surgió una nueva generación de narradores que buscaron formas más sobrias para narrar la realidad colombiana, especialmente la de las grandes ciudades. Entre estos escritores sobresalen Andrés Caicedo (¡Que viva la música, de 1977), Antonio Caballero (sin remedio de 1984) o Luis Fayad (Los parientes de Ester de 1978). En las obras creadas entre la década de 1970 y 1990 podemos encontrar dos ejes temáticos: En primer lugar, la crítica y denuncia de los vicios e injusticias de la sociedad: Los felinos del canciller (1987), de R.H. Moreno Durán; Algo tan feo en la vida de una señora tan bien (1980), de Márvel Moreno, y Crónica de tiempo muerto (1975) de Oscar Collazos. El otro tema es la reelaboración de episodios de la historia nacional: La tejedora de coronas (1983), de Germán Espinosa; Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975), de Albalucía Ángel, y los pecados de Inés de Hinojosa (1986), de Próspero Morales Padilla. En los últimos años ha predominado la tendencia a tratar los asuntos conflictos de la realidad colombiana el narcotráfico, la prostitución y el sicariato gozan de gran reconocimiento en el mercado editorial, como sucede con las obras de Fernando Vallejo (La virgen de los sicarios, en 1993) o Jorge Franco (Rosario Tijeras, de 1999) POESÍA RECIENTE La poesía, el género literario más popular en el Siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, pasó a ser casi olvidado hasta hace poco por los lectores, aun cuando después del boom se incrementó la producción editorial en nuestro país. La poesía, aun después de los intentos vanguardistas por incluir el lenguaje técnico y de la publicidad, no lo ha logrado adaptarse a los cambios propios de la modernidad. Esto ha generado una resistencia a su lectura por parte del público masivo. No obstante, las tendencias actuales se proponen dar un nuevo sentido a la poesía, lejos del cumplimiento de las funciones ideológicas, religiosas o morales que desempeñaban antes. LA GENERACIÓN DESENCANTADA En las últimas décadas del siglo XX se presenció el surgimiento de un grupo de poetas, como Juan Gustavo Cobo CÓDIGO: PA-01-01 GESTIÓN ACADÉMICA VERSIÓN: 2.0 GUÍA DIDÁCTICA N° 1 I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO FECHA: 19- 06-2013 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! PÁGINA: 5 de 7 Borda, Darío Jaramillo Agudelo y María Mercedes Carranza, que se mostraron conscientes de esa crisis de la poesía y adoptaron una postura irónica con respecto al papel que el poeta y el poema desempeñan en la realidad. POESÍA DE LA EXPERIENCIA Muchos autores, entre lo que se cuentan Darío Jaramillo Agudelo y Raúl Gómez Jattin, rescatan el habla común, el lenguaje popular o el de la calle, y lo incorporan al poema. Logran así que la experiencia que transmiten sea comprensible y menos ambigua. En general, más allá de los grupos o tendencias, la poesía colombiana reciente se puede reconocer por algunas características. Lirica de la interioridad. Se percibe una honda preocupación por explorar la propia interioridad, en un entorno como el de la globalización en el que el sentido de lo humano entra en crisis. Acento en la individualidad. La idea de conformar grupos poéticos – como habían sido los piedracielistas o los nadaístas – queda en el olvido y es sustituida por búsquedas más individuales. El poeta frente a la realidad. Se abandona la idea del poeta como excéntrico, loco o antisocial. Muchos de los poetas son burócratas, profesores o becarios de entidades oficiales, personas que en silencio construyen obras líricas de gran valor estético. Mayor protagonismo de la mujer. Surgen grandes voces femeninas, como Piedad Bonnett y Andrea Cote. En estas décadas se consolidan revistas de poesía como Golpe de dados, Prometeo, Común presencia y los festivales internacionales de Medellín y Bogotá ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN 1. Enumera tres hechos políticos que hayan marcado la historia colombiana en las últimas décadas 2. Explica la importancia de la Constitución de 1991 3. ¿Consideras que las situaciones sociales han afectado el desarrollo de la cultura en el siglo XX? Explica tu respuesta 4. Elabora un collage donde se representen los hechos que consideras más importantes de la historia y la cultura contemporánea de Colombiana 5. ¿Cuáles autores del boom han recibido el Premio Nobel? 6. Selecciona la opción que complete la afirmación a. Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1957 1982 1928 1990 b. Cien años de soledad fue publicada por primera en el año…. 1967 1977 1982 1960 c. La primera novela de García Márquez fue…. La hojarasca Doce cuentos peregrinos La mala hora Cien años de soledad 7. Interpreta la siguiente frase de García Márquez y discute tu opinión con un compañero. Escribe tus conclusiones. GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 GUÍA DIDÁCTICA N° 1 I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! FECHA: 19- 06-2013 PÁGINA: 6 de 7 “Ninguna aventura de la imaginación tiene más valor literario que el más insignificante episodio de la vida cotidiana” 8. Explica cómo se reflejan las características del realismo mágico en este fragmento de Cien años de Soledad … Mientras Macondo celebraba la reconquista de los recuerdos, José Arcadio Buendía y Melquiades le sacudieron el polvo a su vieja amistad. El gitano iba dispuesto a quedarse en el pueblo. Había estado en la muerte, en efecto, pero había regresado porque no pudo soportar la soledad. Repudiado por su tribu, desprovisto de toda facultad sobrenatural como castigo por su fidelidad a la vida, decidió refugiarse en aquel rincón del mundo todavía no descubierto por la muerte, dedicado a la explotación de un laboratorio de daguerrotipia. José Arcadio Buendía no había oído hablar nunca de ese invento. Pero cuando se vio a sí mismo y a toda su familia plasmada en una edad eterna sobre una lámina de metal tornasol, se quedó mudo de estupor. De esa época databa el oxidado daguerrotipo en el que apareció José Arcadio Buendía con el pelo erizado y ceniciento, el acartonado cuello de la camisa prendido con un cotón de cobre, y una expresión de solemnidad asombrada, y que Úrsula describía muerta de risa como “un general asustado”. En verdad, José Arcadio Buendía estaba asustado la diáfana mañana de diciembre en que le hicieron el daguerrotipo porque pensaba que la gente se iba gastando poco a poco a media que su imagen pasaba a las placas metálicas. ….. 9. Dividan el curso en grupos de cuatro estudiantes. Cada grupo leerá un capítulo de Cien años de soledad y lo expondrá ante sus compañeros. 10. Escribe en el recuadro la letra que indica el autor de la obra a. Márvel Moreno Los felinos del canciller b. Álvaro Mutis ¡Que viva la música c. Germán Espinosa Algo tan feo en la vida de una señora bien d. Andrés Caicedo La tejedora de coronas e. Luis Fayad Llona llega con la lluvia f. R.H. Moreno – Duran Los parientes de Ester 11. Lee el fragmento y realiza las actividades Sin remedio En su arrebato de cólera – más bien de lírica, ahora lo comprendía – había visto la negra frescura del cielo, las moles de los árboles bamboleándose abajo, movida por el viento. Había soñado un viento oliendo a campo. Y ahora, sobrepasado el breve rectángulo del parque, no había ya ningún árbol, y el viento sólo le traía ráfagas de llovizna, y no había tal transparente negrura de la noche, sino sólo las luces borrosas de los carros. Todos particulares: ni un taxi. ¿De dónde salen tantos ricos en Bogotá, gente con carro? Ni un peatón. Las manos se le iban azulando de frio entre los bolsillos. Al asfalto mojado de la Carrera Séptima se pegaban las hojas blandas de un periódico, robadas por el viento a unos gamines que se acomodaban para dormir en el portal enrejado de una tienda de motos. Y un niño corría tras ellas con las piernas desnudas en la lluvia, y los carros frenaban para no atropellarlo, lo cual era increíble, mientras en el portal dormían dos más, indiferentes, con aire serio de cadáveres. Ningún semáforo parecía funcionar. En otra tienda, una alarma electrónica soltaba acompasados aullidos de tristeza, sin que nadie acudiera. Caminó rumbo al Sur, con la llovizna entre los ojos. Y lentamente sentía morir en él la esperanza de que pasara un taxi a. ¿Qué tema de la novela contemporánea trata el fragmento? b. Nombra los aspectos urbanos que aparezcan en el texto anterior 12. Señala los aspectos que caracterizan a la poesía colombiana contemporánea a. La poesía busca transmitir valores religiosos y cívicos b. Importante presencia de voces femeninas c. En este periodo se adoptó el verso libre en la poesía colombiana CÓDIGO: PA-01-01 GESTIÓN ACADÉMICA VERSIÓN: 2.0 GUÍA DIDÁCTICA N° 1 I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO FECHA: 19- 06-2013 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! PÁGINA: 7 de 7 13. Lee y responde por escrito las preguntas Llanto Hablo María de esta tierra que es la sed que vivo y el hecho en que la vida está enterrada Piensa niña, en que esto no es vivir y la vida es cualquier otra cosa que existe húmeda en los puertos donde el agua sí florece, y no es hoguera cada piedra. Acuérdate, María, que somos pasto de perros y de aves, hombres calcinados, cortezas vacías de lo que éramos antes. ¿De qué estás hecha? Niña mía, por qué crees que puedes coserle la grieta al paisaje con el hilo de tu voz cuando esta tierra es una herida que sangra en ti y en mí y en todas las cosas hechas de ceniza En nuestra tierra, los cuervos lo miran a uno con tus ojos y las flores se marchitan por oído hacia nosotros y la tierra abre agujeros para obligarnos a morir. ANDREA COTE (FRAGMENTO) a. ¿Qué tipo de mujer crees que es María? b. ¿Qué imágenes poéticas te llaman más la atención? ¿Por qué? SOCIALIZACIÓN La guía se socializará en clase con tu profesor (a) para aclarar dudas e inquietudes COMPROMISO Investiga la biografía de Gabriel García Márquez ELABORÓ REVISÓ APROBÓ NOMBRES ANA I. ROJAS ANGÉLICA ÁLVAREZ GELMER IBARRA CARGO Jefe de Área Coordinador Académico Docentes de Área 03 09 2013 05 09 2013 08 09 2013