Elementos Pedagógicos A Considerar Para La

Anuncio
Elementos pedagógicos a considerar para la
generación de un proceso de tutoría virtual eficiente1
Albenis Cortés, Jenny Marcela Cardona.
Resumen
Se presentan los resultados de una investigación que
describe los elementos pedagógicos a considerar para la
generación de una tutoría virtual eficiente, con el fin de
servir de apoyo a las personas dedicadas a la tarea de
acompañar en calidad de tutores, las actividades
académicas en esta modalidad.
Es así, como el informe de investigación se presenta desde
tres categorías, basadas en: el rol del estudiante, el rol del
tutor a partir de sus funciones, y la implementación de
metodologías centradas en el estudiante virtual. Todo el
proceso está integrado bajo la metodología cualitativa de
tipo descriptivo a partir de las experiencias de los
profesores participantes en el Programa de Formación
Permanente Docente PFPD Uso pedagógico de las TIC y
educación virtual, ofrecido por la Fundación Universitaria
Panamericana dentro de su portafolio de servicios de
extensión.
De igual forma se incorporan conceptos sobre tutoría y
tutor, sus antecedentes y se describe el escenario frente al
cual el tutor y estudiante virtual deben evidenciar nuevas
competencias personales y profesionales.
Palabras claves: Tutoría, Tutoría virtual, Aprendizaje,
Pedagogía, Rol del tutor, Rol del Estudiante Virtual.
El Ministerio de Educación Nacional (2009), precisa que
“la educación virtual es una modalidad de la educación a
distancia; la cual implica una nueva visión de las
exigencias del entorno económico, social y político, así
como de las relaciones pedagógicas y de las TIC. No se
trata simplemente de una forma singular de hacer llegar la
información a lugares distantes, sino que es toda una
perspectiva pedagógica”. Es aquí donde el tutor juega un
papel importante porque tiene que utilizar la tecnología
como la herramienta para mediar su práctica pedagógica,
orientado a lograr una educación de calidad. Green &
Gilbert (1995), citados por Gonzales (2005, p.251),
establecen “que las nuevas tecnologías por si solas no dan
calidad, son simples medios para lograr un fin. La calidad
dependerá en gran parte de la calidad humana de quien
diseña y asume el proceso de formación”. El papel del
tutor toma relevancia, puesto que es él el encargado de
dinamizar la estrategia metodológica adoptada a partir de
la orientación y acompañamiento que brinde a sus
estudiante,
construyendo
espacios
armónicos,
colaborativos, eficaces e integrales.
Entonces surge la pregunta: ¿Cuáles son los elementos
pedagógicos a considerar para la generación de un
proceso de tutoría virtual eficiente?
Abstract
Keywords: Mentoring, Virtual Mentoring, Learning,
Pedagoy, Mentor’s Rol, Virtual Student’s Rol.
I.
INTRODUCCIÓN
Los avances tecnológicos han influido en muchos
aspectos de la sociedad actual.
El Ministerio de
Educación Nacional (MEN), en su política de educación
de calidad 2009, plantea que “el desarrollo de las
tecnologías de la información y comunicación TIC, ha
1
abierto un sin número de posibilidades para que todas las
personas tengan la oportunidad de acceder a una
educación de calidad sin importar el momento o el lugar
en el que se encuentren”. Es así, como esta modalidad de
estudio beneficia la intercomunicación, los procesos de
aprendizaje y autoaprendizaje mediados por el interés, la
responsabilidad personal y el interés de obtener logros a
nivel personal y profesional, por parte de personas con
características diversas pero un objetivo en común, el
mejorar su nivel académico con todo lo implica.
Artículo enviado en Abril, 2013. Este trabajo es sometido como
requisito para participar en el Congreso de Investigación y Pedagogía, III
Nacional y II Internacional.
A. Cortés es Magister en Docencia de la Universidad de la Salle.
Directora
del
proyecto.
Teléfono
3124325816.
Email:[email protected]. Investigadora Principal.
Escrito en colaboración con :
J. Cardona es Especialista en Gerencia de Publicidad de la
Universidad Jorge Tadeo Lozano. Teléfono: 3003424554.Email:[email protected]
De esta manera el objetivo general propuesto para dar
respuesta a la pregunta anterior, es el de, describir los
elementos pedagógicos que permitan generar una
propuesta de tutoría eficiente para la educación virtual;
con el fin de cumplir lo anteriormente mencionado se
establecen como objetivos específicos, en primer lugar,
identificar los elementos a considerar para la generación
de un proceso de tutoría virtual eficiente, a partir de la
experiencia que han tenido profesionales del área de la
pedagogía como estudiantes virtuales. En segundo lugar,
se pretende retomar los elementos de la tutoría presencial
que sean susceptibles y pertinentes de ser abordados, en
una propuesta de tutoría para la modalidad de educación
virtual, a partir de diferentes autores.
II. MÉTODO
Se puede definir que la metodología es un conjunto
estructurado de criterios, que permite alcanzar los
objetivos de investigación propuestos y la pregunta de
investigación.
Este proyecto se desarrolla en dos fases: La primera fase
hace referencia a la investigación cualitativa, con un tipo
de diseño descriptivo; la segunda fase presenta una
revisión desde la mirada de tres autores que mencionan
competencias del tutor virtual en el campo profesional.
Y la cuarta etapa: teniendo ya un estudio total y confiable
de la teoría estudiada, el investigador podrá publicar los
resultados con confianza.
III. RESULTADOS
Retomando lo anterior, la primera fase busca dar a
conocer y describir los elementos pedagógicos que se
deben tener a consideración en un proceso de tutoría
virtual eficiente, desde la mirada de los docentes
participantes en el programa de formación permanente
docente “Uso Pedagógico de las Tic y Educación
Virtual”, ofertado por la Fundación Universitaria
Panamericana en su portafolio de servicios de extensión.
Tomando una muestra no probabilística de 12 docentes 2 y
considerando las intenciones del investigador, Taylor
&Bogdan (1984) quien menciona que
“la frase
metodología cualitativa se refiere en su amplio sentido a
la investigación que produce datos descriptivos: las
propias palabras de las personas, habladas o escritas y la
conducta observable” (p.20). La descripción busca
representar todo fenómeno de estudio teniendo en cuenta
sus características cualitativas y propiedades.
El análisis de la información recolectada se realiza
tomando como referencia el método de comparación
constante propuesto por Glaser & Strauss (1967), por
donde describen cuatro etapas:
1.
Comparación de incidentes aplicables a cada
categoría
2.
La integración de categorías y sus propiedades
3.
Delimitación de la Teoría
4.
Escribir Teoría.
La primera etapa hace referencia a la codificación de
datos en varias categorías, si se encuentran más casos
acerca de un dato se dejan de codificar y lo mejor sería
grabar una nota de estas ideas.
La segunda etapa: después de comparar los datos
emergentes resultantes, se empezaran a unificar para que
la teoría empiece a surgir por sí misma.
Tercera etapa: la teoría se solidifica, el investigador hará
comparaciones constantes y comenzará a delimitar la
teoría en varios conceptos, estos a su vez se irán
reduciendo, después se podrá pasar a nuevos grupos de
comparación.
2
Los docentes entrevistados han sido codificados con las
siglas PFnúmero, lo cuál indica por ejemplo Profesor
número 8: PF8.
Después del proceso de análisis de la información se
identifican tres categorías de los elementos pedagógicos a
considerar para la generación de un proceso de tutoría
virtual eficiente: la primera está relacionada con el rol del
estudiante virtual, la segunda con el rol del tutor virtual y
la tercera la implementación de metodologías centradas en
el estudiante.
a. El rol del estudiante virtual
En esta primera categoría el estudiante es considerado el
eje del proceso educativo, es el responsable de su
aprendizaje y debe tener la autonomía para poder
organizar sus espacios y generar estrategias que le
permitan cumplir con sus deberes, en relación con las
actividades que debe desarrollar según un plan de trabajo
estructurado. Esto con el fin de cumplir a cabalidad con
los objetivos de formación, es por ello que se presentan
tres características importantes: la primera relacionada
con el estudiante como eje central del proceso educativo,
la segunda, el ser responsable de su proceso de
aprendizaje y la tercera, la organización de tiempos de
trabajo según las actividades a realizar.
La primera característica pone al estudiante como eje
central del proceso educativo, en la modalidad virtual. Es
él quien debe explorar, investigar, analizar, comparar y
evaluar su propio proceso, se busca que poco a poco el
estudiante se familiarice con la tecnología y con los
entornos de aprendizaje que el mundo digital le ofrece. Se
debe tener claro que a diferencia de la formación
tradicional, el estudiante en este modelo virtual es el
centro del proceso de formación y el no el docente.
Existen ciertas competencias como la instrumental que
busca que el estudiante se relacione con las herramientas
de su entorno, las identifique y las sepa manejar. Una
segunda relacionada con la competencia cognitiva que
busca que el estudiante sea competente en la adquisición
el conocimiento y una tercera relacionada con la
competencia relacional donde el estudiante virtual debe
aprender a relacionarse con las personas de su entorno
esto con el fin de poder socializar y aprender de otros.
Según Gros (2011) “relacionarse con compañeros con el
fin de establecer una comunidad de aprendizaje
mutuamente enriquecedora, ser competente en aprendizaje
individual y en grupo” (p.46), es por esto que se busca
que el estudiante participe en redes de aprendizaje que
vinculan diferentes opiniones y perspectivas con el fin de
apoyar su proceso de aprendizaje.
En relación con la segunda característica que hace
referencia al estudiante como responsable de su
aprendizaje, Díaz & Hernández (2002:12,) establece que:
“él es quien construye (o más bien reconstruye) los
saberes de su grupo cultural, y éste puede ser un sujeto
activo cuando manipula, explora, descubre o inventa,
incluso cuando lee o escucha la exposición de los otros.”
(p.12). De esta forma el estudiante debe tener claridad
sobre lo que busca en su formación, promoviendo su
autonomía presente identificando sus fortalezas y
debilidades para generar planes de acción personal.
Se debe considerar que este proceso los recursos no son
solo que da una institución o un docente, sino que el
estudiante debe buscar información que le permita la
adquisición de las competencias profesionales y laborales
en desarrollo, de tal forma que su proceso de aprendizaje
sea más enriquecedor.
El estudiante debe desarrollar competencias técnicas en el
uso de plataformas que apoyan su proceso de formación
“la plataforma, como entorno virtual de aprendizaje,
permite, además de la relación entre el profesor y el
estudiante y su conocimiento mutuo, otros esquemas de
relación, como puede ser el del estudiante y sus
compañeros o del estudiante y el resto de la comunidad”
(Girona, 2005, p.18). Por esta razón, es que la tecnología
apoya la relación de la institución y sus estudiantes, pero
es el uso que se dé a la misma la que garantiza en gran
medida que los objetivos de formación sean alcanzados.
Por último, debemos relacionar la característica donde el
estudiante debe ser responsable de ajustar sus tiempos
teniendo en cuenta las actividades establecidas Como lo
menciona Chiecher, Donolo & Rinaudo (2010) “los
estudiantes valoran el margen de libertad y la opción
dentro de una asignatura, así como la posibilidad de
aprender en un ambiente virtual donde pueden ajustar y
organizar mejor sus tiempos y ritmos de aprendizaje”
(p.51).
Es importante que el estudiante pueda buscar los
momentos más adecuados para su proceso de formación,
pero también es necesario que exista una orientación que
regule estos tiempos. Para que desde el principio, el
estudiante pueda tener claro los tiempos de las
actividades, tiempos de socialización, tiempos de
entregas, debido a que la responsabilidad en cualquiera de
los entornos es necesaria ya que regula la disposición del
estudiante y de la institución, podemos decir que el
estudiante es libre y autónomo de administrar sus tiempos
para la adquisición de sus conocimientos y aprendizajes.
b.
El rol del tutor virtual a partir de sus
funciones.
Según Cabero (2004) el tutor virtual tiene una serie de
funciones dentro de su rol, entre las cuales se encuentran:
la funcion orientadora, la organizativa, la académica, la
social y por último, la técnica.
La función orientadora se relaciona directamente con el
proceso de enseñanza - aprendizaje entre el docente y el
estudiante: “la orientación que el docente desarrolla en el
proceso de aprendizaje del alumnado es una función
crucial en la educación virtual y en su desempeño
profesional” (Blázquez, 2012. p,104).
Es importante que la asesoria sea personalizada y el tutor
guíe a cade uno de los estudiantes teniendo en cuenta sus
necesidades especificas, de igual forma, él debe brindar
las actividades necesarias para que el estudiante adquiera
las competencias necesarias en su perfil profesional,
asegurando la calidad de la formación. El rol de tutor es
entendido como una persona que da consejo y/o
información de una manera clara y técnica (Parras, 2008) ,
la asesoría se presenta en forma individual y
personalizada; considerandolas necesidades que el
estudiante posee.
En segundo lugar, está la función organizativa la cuál
relaciona al tutor como orientador y planificador del
curso, teniendo en cuenta actividades y tiempos del
mismo, refiríendose al planificador como el que ejecuta
los planes de acción con propósito de alcanzar alguna
finalidad. Carda& Larrosa, (2008) plantean que el tutor es
el estructurador quien dispone y ordena las partes que
integran el aprendizaje y el organizador del tiempo
estableciendo una regularidad en el desarrollo de las
actividades propuestas (p. 353). Está funcion busca la
interdependencia y la busqueda de transmisión de la
información entre todas las partes buscando de esta forma
un aprendizaje colectivo e interactivo.
En tercer lugar se encuentra la función académica, la cuál
se identifica a través de cuatro roles: el primero promover
el aprendizaje colaborativo, el segundo es ser conocer del
contenido, el tercero el ser organizador de contenidos y
por último, la evaluación a nivel formativa. Como lo
reafirma Cabero (2004) “una de las tareas más relevantes
de cualquier tutor virtual, deberá ser competente en
aspectos relacionados con el dominio de los contenidos, el
diagnóstico y la evaluación formativa de los estudiantes,
poseer habilidades didácticas para la organización de
actividades” (p. 208). Es por esto que esta función busca
una integración completa de todos los elementos porque
es donde el proceso de formación toma gran importancia,
centrandose en el estudiante como eje de las actividades a
realizar.
Se busca que el proceso educativo sea completo dando
importancia a la crítica y a la innovación, del mismo
como afirma Murcia (2004): “estudiosos de los ambientes
virtuales de conocimiento señalan nuevas dimensiones
pedadógicas, principios básicos para la orientación, la
creación de ambientes virtuales: interactividad,
aprendizaje basado en procesos, globalización, redes de
conocimiento y experiencias grupales para un aprendizaje
colaborativo” (p,71). Es por ello que el aprendizaje busca
la generación de un método completo donde esl estudiante
pueda a través de la interacción continua y la discusión
con otras personas, un aprendizaje amplio con la opción
de dar a conocer las ideas y opinar sobre las de los demás.
Podemos decir que el tutor virtual es el encargado de
manejar los contenidos dentro de un curso, esto teniendo
en cuenta las directrices de las intituciones. Para lograr
esto según Jorba (2008) “es importante que el profesorado
disponga de instrumentos y de formas organizativas quue
faciliten la construcción por parte de cada estudiante”
(p.43). De esta forma el tutor brindará los recursos
necesarios y el apoyo constante.
Por último una de las características es la del rol de tutor
como evaluador del proceso donde se debe tener en
cuenta la construcción tanto individual como colectiva
del estudiante y la socialización de su aprendizaje, tanto
con el tutor como con sus compañeros.
La función social como lo define Cabero (2008), es una
de las más relevantes en lo que respecta a la consecución
del éxito de cualquier acción formativa a través de la red,
porque minimiza situaciones que pueden producirse
cuando el estudiante se encuentra trabajando con un
ordenador, tales como, aislamiento, pérdida, o falta de
motivación (p.210). Siendo esta función importante en
estos momentos donde el conocimiento se adquiere de
forma colectiva y se buscan redes de aprendizaje que se
especializan en determinados temás y pueden ser
elegidas según las necesidades de cada participante.
Las TIC apoyan este desarrollo integral transformando lo
que viviamos antes con lo que se está viviendo
actualmente, teniendo en cuenta un proceso donde se
evidencia el cambio del aprendizaje memorístico a un
proceso donde el aprendizaje debe ser analizado y puesto
en práctica. En segundo lugar la enseñanza no se centra
en el maestro sino en el estudiante y su proyección ante
la sociedad, y de una enseñanza unidireccional a una
enseñanza abierta donde todos puedan interactual y ser
participes de la misma.
El profesor se convierte en un mediador del proceso y
deberá brindar los medios necesarios para su interacción,
haciendo de esta forma sentir al estudiante la necesidad
de la investigación como apoyo a su proceso, la anterior
idea la refuerza uno de los entrevistados al afirmar que
“el docente como mediador y facilitador de aprendizajes
deberá brindarle las herramientas necesarias, para que el
estudiante vaya desarrollando su pensamiento crítico por
sí mismo” PF7. Pues bien, se puede definir que un
mediador es quien facilita las herramientas o los medios,
para que el estudiante sea promotor de su propio
aprendizaje y pueda inferir lo que le sirve o no, para ir
afianzando su crítica frente a las diferentes situaciones
que se le van presentando.
Por último,en la función técnica se evidencia el dominio
tanto de docentes como de estudiantes en el manejo de
herramientas virtuales que propicien el aprendizaje y la
busqueda constante de información. Según Cabero
(2008), define esta función como en la que el tutor
virtual deberá asegurarse de que los estudiantes sean
capaces de poseer cierto dominio sobre las herramientas
disponibles en el entorno (chat, correo electrónico, carga
de fichero (p. 207). Por eso es conveniente que el tutor
realice un diagnóstico al estudiante para cerciorarse que
tenga dominios de las herramientas o para saber con cuál
de ellas es más hábil, de esta forma se pueden proponer
acciones que cubran sus necesidades y se identifiquen las
herramientas necesarias para cumplir a cabalidad, con el
proceso de formación teniendo en cuenta que existen
herramientas según cada una de las necesidades.
Podemos decir que el rol del tutor virtual y su acción
tutorial muestra la relación entre las funciones, su
implementacion y los medios o herramientas a utilizar
teniendo en cuenta el grupo de estudiantes que se esten
formando y las competencias a desarrollar, es importante
que se tenga en cuenta la metodología en el proceso y se
busque la generación de módelos pedagógicos acordes a
las necesidades de la institución, con el fin de que se
logre un aprendizaje integral y significativo en relación
con ambas partes, de está manera se cumplira con el
desarrollo tanto individual como colectivo que posibilite
la interacción continua.
c.
Implementación de metodologías centradas en
el estudiante.
En una tercera categoría se considera las metodologías
centradas en el estudiante, según Rogers “el aprendizaje
significativo es un aprendizaje centrado en el alumno
como persona total. Pretende, pues “liberar la curiosidad,
permitir que las personas evolucionen según sus propios
intereses, desatar el sentido de la indagación, abrir todo a
la pregunta y a la exploración” (Ontoria, 2006. p, 27).
De esta forma se busca propiciar una formación
significativa, critica, creativa e integral. La educación y el
aprendizaje debe ir motivada a un aprendizaje
significativo, no solo cumulo de conocimientos” PF1, y:
“el estudiante debe utilizar sus conocimientos previos en
función de los nuevos aprendizajes”PF2.
Cuando se habla de aprendizaje se busca que el estudiante
asimile y comprenda lo que ha aprendido, proyectándolo
en el contexto real en que se encuentre, Díaz &
Hernández (1998) plantean como una de las habilidades a
desarrollar en los estudiantes la búsqueda y asimilación de
la información, uno de los docentes entrevistados plantea
la necesidad de “reforzar las habilidades del estudiante
para alcanzar un óptimo aprendizaje”PF1.
Cuando se habla de las habilidades a desarrollar se debe
realizar de una manera uniforme y a consciencia para que
el aprendizaje llegue hacer significante, entre habilidades
se encuentran la autorregulación, la construcción del
conocimiento y la comunicación mediada, habilidades
que buscan la generación de herramientas necesarias para
el estudiante virtual.
Uribe (2008) plantea que “el proceso de conocimiento y
formación, así entendido, es lo contrario de un proceso de
sucesivas validaciones o verificaciones” (p.54), esta idea
la refuerza uno de los entrevistados al afirmar que “todos
los estudiantes avanzan a diferente ritmo, hay que avanzar
todo a medida que el estudiante pueda, verificando sus
capacidades” PF5. Con lo anterior se pretende que el eje
central sea el estudiante, que él asimile lo aprendido y que
sus capacidades sean desarrolladas adecuadamente. La
investigación apoyada en la búsqueda de información
continua que relacione la información y la síntesis de la
misma, el poder identificar la información pertinente y
reforzarla con lo aprendido da una como resultado la
información precisa para el aprendizaje que se desea
lograr.
Las actividades que se diseñen deben promover la
colaboración, como lo menciona Suarez (2010) “el
aprendizaje colaborativo deja a un lado cualquier tipo de
direccionalidad externa para que, en consenso, los
estudiantes puedan definir metas, los procesos y la
evaluación del aprendizaje” (p.57). De la misma
forma,expuesto por los entrevistados “el orientador deberá
estar presente en todo aprendizaje”PF1 y “los estudiantes
tendrán colaboración, pero ellos mismos tendrán que ser
responsables de su aprendizaje”PF4.
Se busca que el aprendizaje sea en conjunto se genere
interactividad y exista una negociación mutua entre todos
los participantes, es un aprendizaje basado en estrategias
pedagógicas apoyadas en las tecnologías de la
información y la comunicación generando de esta forma
la socialización entre todos.
Podemos mencionar también el aprendizaje crítico
creativo en donde se busca la generación de nuevos
conocimientos de forma innovadora, el promover la
investigación y experimentación para el desarrollo del
mismo. Para poder llegar a un aprendizaje crítico hay que
tener un pensamiento crítico, como lo indica Paul
(2003):“es el modo de pensar sobre cualquier tema,
contenido o problema en el cual el pensante mejora la
calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras
inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares
intelectuales”. (p.4) se busca que el estudiante pueda
identificar de forma coherente las ideas y pueda no solo
criticar lo que dicen autores, tutor o compañeros sino
también sus propias ideas.
Se busca el poder promover la investigación teniendo en
cuenta que existen una serie de herramientas que brindan
la posibilidad de tener toda la información que existe pero
se debe seleccionar de toda la información que se
encuentre la que realmente es necesaria y útil. Es por esto
que una de los elementos que caracteriza la educación
virtual es el promover a investigar al estudiante sobre lo
que se está aprendiendo, siendo recursivo y clasificando la
información según las necesidades.
Como lo menciona el aprendizaje crítico creativo se busca
la experimentación, no solo la teoría es importante sino
también poder poner en práctica, como lo indica Zapata
(2002):“realizar herramientas de desarrollo que
promuevan la experimentación con las nuevas
aplicaciones desarrolladas” (p.55).
Haciendo referencia a esta idea, menciona el docente
PF10: “los conocimientos deben ser experimentales entre
docente y estudiante”. Es por ello que se quiere que el
estudiante sea una persona que no sólo investigue sino
que también por medio de la experimentación desarrolle
habilidades y aprendizajes que lo conlleven a que lo
aprendido sea útil y aplicable a su entorno.
..
IV. DISCUSIÓN
Discusión. Incluye un análisis sobre los aspectos más
importantes y novedosos encontrados en el estudio, así
como las conclusiones que se desprenden de los mismos.
V. REFERENCIAS
[1] Blázquez, Florentino. (2012). El docente de educación
virtual. Guía básica. España – Madrid. Ediciones Narcea.
[2] Cabero, J. (2004). La función tutorial en la
teleformación. En MARTÍNEZ, F. y PRENDES, M.P.:
Nuevas Tecnologías y Educación, Madrid. Pearson
Educación.
[3] Cabero, J. (2004). La función tutorial en la
teleformación. En MARTÍNEZ, F. y PRENDES, M.P.:
Nuevas Tecnologías y Educación, Madrid, Pearson
Educación.
[4] CHIECHER Analía, DONOLO Danilo, RINAUDO
María Cristina, (2010). Tomando opciones en la
universidad: entre el aprendizaje presencial y a distancia
Innovación Educativa, vol. 10, núm. 52, julio-septiembre,
P.
45-53.
Recuperado
en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1794/17942076300
5.pdf
[5] DIAZ Frida, HERNANDEZ Gerardo. Estrategias
para un aprendizaje significativo, Una interpretación
constructivista,
segunda
edición,
capítulo
II,
constructivismo
y
aprendizaje
significativo
http://chuyachaki.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-
1W3H2N9-19H/Estrategias%20docentes%20para-unaprendizaje-significativo.pdf
[6] Girona, Cristina. Guardia, Lourdes. Mas, Xavier.
Sangra, Albert. (2005). Los materiales de aprendizaje en
contextos educativos virtuales: Pautas para el diseño
tecno pedagógico. Editorial UOC.
[7] GLASER, Barney. & STRAUSS, Anselm (1967). El
descubrimiento de la Teoría Fundamentada: Estrategias
para la investigación cualitativa, de Chicago, la compañía
de Aldine Publishing, pág. 113 [en linea], disponible en
http://faculty.babson.edu/krollag/org_site/craft_articles/gl
aser_strauss.html
[8] GREEN Y GILBERT (1995). Citado por GONZALES
BERNAL, Edith (2005). La Tutoría en la Universidad
Colombiana: Etapas, Procesos y Reflexiones. En: Revista
Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 7. Tunja,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Rudecolombia, Pp. 239- 256
[9] GROS, Begoña (2011). Evolución y retos de la
educación virtual: Construyendo el e-learning del siglo
XXI. Universidad a distancia de Madrid. Recuperado en:
http://books.google.com.co/books?id=14tP8yybib0C&pg
=PA42&dq=estudiante+virtual&hl=es&sa=X&ei=2QhRU
dH2NuHi0gHw84CYAw&ved=0CEUQ6AEwBA#v=one
page&q&f=false
[10] GROS, Begoña (2011). Evolución y retos de la
educación virtual: Construyendo el e-learning del siglo
XXI. Universidad a distancia de Madrid. Recuperado en:
http://books.google.com.co/books?id=14tP8yybib0C&pg
=PA42&dq=estudiante+virtual&hl=es&sa=X&ei=2QhRU
dH2NuHi0gHw84CYAw&ved=0CEUQ6AEwBA#v=one
page&q&f=false
[11] Jorban, Jaume. (2008). Enseñar, aprender y evaluar:
un proceso de regulación continua. Ministerio de
educación y cultura. Madrid.
[12] MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
(2009). Educación virtual o educación en línea. [En
línea]. [Citado el 25 de marzo de 2013]. Recuperado en
internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article196492.html
[13] Murcia, Jorge. (2004). Redes del saber: investigación
virtual, proceso educativo y autoformación Integral.
Colección Alma Mater. Primera edición. Colombia.
[12] Ontoria, Antonio. (2006). Aprendizaje centrado en el
alumno: Metodología para una escuela abierta. Narcea.
Madrid
–
España.
Recuperado
en
http://books.google.com.co/books?id=s1hVfRdfwRIC&p
g=PA24&dq=centradas+en+el+estudiante&hl=es&sa=X
&ei=6nxUUYyRNO3l4APyy4HQCg&ved=0CDEQ6AE
wAQ#v=onepage&q&f=false
[13] PARRAS (2008). Orientación Educativa:
Fundamentos teóricos modelos institucionales y nuevas
perspectivas. España. Editorial CIDE.
[14] PAUL, Richard (2003). La mini- guía para el
pensamiento crítico, Conceptos y herramientas, fundación
para el pensamiento crítico. pag.4, 707-878-9100.
[15] Suarez, Cristobal. (2010). Cooperación como
condición social de aprendizaje. UOC. Barcelona –
España.
[16] TAYLOR. S.J, BOGDAN.(1984). Introducción a los
métodos cualitativos de investigación. España: Paidos. P.
19-20.
[17] URIBE INIESTA, Rodolfo (2008). El estudiante de
educación virtual: proyección o reflexión Apertura, Vol.
8, Núm. 9, diciembre-sin mes. Universidad de
Guadalajara México. P 51-67
[18] ZAPATA DONNA, (2002). Universidad de
Antioquia, la enseñanza virtual en la educación superior
2002. P. 55
Descargar