RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL Ramón J

Anuncio
RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL
Ramón J. Sender
1.0 Estructura
1.1 Secuencias del presente
1.2 Secuencias del pasado
2.0 Interpretaciones del texto
2.1 Una interpretación moral
2.1.1 Paco
2.1.2 Mosén Millán
2.1.3 Relación entre Paco y MM
2.1.4 La ruptura definitiva entre MM y Paco
2.2 Una interpretación político-social
2.3 Una interpretación antropológica
3.0 Citas del Evangelio
3.1 La culpabilidad de MM
3.2 La visita a las cuevas
3.3 El arresto de Paco
4.0 Técnicas narrativas
4.1 Las secuencias del presente
4.2 Las secuencias del pasado
4.3 El romance
5.0 Temas
5.1 Guerra civil y reforma agraria
5.2 Religión (Iglesia – Pueblo)
6.0 Estilo
6.1 La narración
6.2 Los diálogos
6.3 Técnicas literarias
Bibliografía
JCW
Updated 16/02/2013
1
1.0 Estructura
1.1 Secuencias del presente
El presente de la novel refiere a la espera de MM con el monaguillo en la sacristía para
oficiar la misa de réquiem por Paco. En estas escenas, sólo aparecen don Valeriano, don
Gumersindo y el Sr. Cástulo + potro. No vemos ni a los familiaries ni a los amigos de Paco.
Las más importantes son:
Primera secuencia (pp. 47-9)
Aquí aparecen desarrollados y esbozados:
•
•
•
•
todos los elementos de la novela;
los protagonistas;
los conflictos;
los actitudes.
La primera secuencia forma una especie de embrión y de síntesis de la historia. Se puede ver
ya dos aspectos importantes:
1.1.1. El juego de oposiciones y contrastes entre la iglesia y el pueblo:
Protagonistas
Personajes
Espacios
Animales
Iglesia
MM, vivo, actitud de espera
Pueblo
Recuerdo de Paco, muerto - potro
Familias ricas del pueblo, enemigos de
Paco
Sacristía (lugar cerrado)
Saltamontes atrapado
Familiares, zapatero, aldea - amigos
de Paco
Huerto (lugar abierto)
Potro suelto por el pueblo
1.1.2. Retrato moral y físico de MM:
Es el peronaje principal en esta secuencia y a medida que avanza la novela, podemos corrobar
la impresión que tenemos aquí:
Su actitud pasiva y estática (usa 3 veces el verbo esperar), la podemos ver en las citas
siguientes:
“...sentado en un sillón con la cabeza inclinada” (p. 47)
MM se encuentra abatido bajo el peso de un suceso triste y doloroso; Sender repite esta idea
más tarde:
“...con la cabeza apoyada” (p. 48)
MM consume su espera en dos actividades: rezar y recordar:
“51 años repitiendo aquellas oraciones.....” (p. 47)
2
La angustia de MM se refleja en la repetición inquieta y nerviosa de las pregunats que le hace
al monaguillo:
“¿Han venido los parientes?” (p. 47)
“¿Hay gente en la iglesia?” (p. 48)
Aquí se puede ver por primera vez los rasgos importantes del carácter de MM que son más
evidentes en la segunda sección de la novela, es decir la oposición entre la pasividad o la
rutina externa y la turbulencia de su mente.
Ultima secuencia (pp. 97 – 8)
MM termina el repaso a la vida de Paco y el patetismo es evidente:
•
•
•
El pueblo y los familiaries de Paco - ausentes de la iglesia;
MM quiere empezar una misa de réquiem por el alma de Paco;
Los cuatro personajes (MM, don Valeriano, don Gumersindo, El Sr. Cástulo-Pérez)
saben que la misa es de expiación, de intento de limpiar sus conciencias.
1.2 Secuencias del pasado
Las 8 secuencias del pasado pueden dividirse así:
Secuencias
1–4
5
6–8
Sucesos
Infancia y adolescencia de Paco.
Noviazgo y boda de Paco.
Desde el regreso del viaje de novios (p.78).
i. Desde un punto de vista temporal:
(a)
El ritmo de los acontecimientos de las secuencias 1 – 4 es lento y pausado y en todos
los sucesos (bautizo, comunión, visita a las cuevas etc.) se ven muchos detalles de los
15 primeros años de la vida de Paco;
(b)
La secuencia 5 tiene una duración de unos 5 años;
(c)
Los sucesos de las secuencias 6 – 8 son, de un punto de vista temporal, más precisos:
desde abril del 1931 hasta agosto del 1936. Aquí, el ritmo comparado con las
secuencias 1 - 4, va haciéndose mucho más rápido y se puede dividirlas así:
Secuencias
6
7
8
Sucesos
Los 5 años de la Segunda República (12/4/1931 – 18/7/1936).
Entre el levamiento (18/7/1936) y la denuncia de MM.
Muerte de Paco (agosto del 1936).
ii. Desde el punto de vista histórico:
En la novela elementos de ficción parecen mezclados con sucesos precisos en la historia de
España:
3
Paco es asesinado en un tiempo concreto en España y a causa de unos hechos muy precisos.
No se ve mucha alusión a los hechos en la primera mitad pero la boda forma un momento de
transición en la novela y referencias a hechos precisos van apareciéndose:
“...en Madrid el rey se tambaleabla[...] El zapatero repetía con una rara alegría:–
En Madrid, pintan bastos, Sr. cura” (p.71)
“...la bandera tricolor flotaba.....” (p.79)
“En Madrid suprimieron los bienes de señorío de origen medieval y los incorporaron
a los municipios” (pp.79 – 80)
Lo que se ve pasando en la novela a partir de la llegada de los señoritos (p.85) –
intimidaciones, palizas, asesinatos etc. – representa los verdaderos sucesos en muchos
pueblos en este momento en España y a lo largo de la guerra civil.
iii. Desde un punto de vista de los costumbres aldeanas:
La primera sección de la novela representa una visión idílica de una comunidad rural en la
que las celebraciones religiosas van sucediéndose rítmicamente a lo largo del año. (La visita a
las cueves, sin embargo, pone en cuestión esta felicidad).
Ejemplos de elementos alegres y positivos:
En las 2 secuencias del bautizo, Sender describe (p.49):
“una mañana dorada”
“envuelto en ricas mantillas”
“las campanas tocaban alegremente” etc…
(cf. p. 95 – una imagen muy diferente: “Lejos, en el pueblo, se oían ladrar perros y sonaba
una campana. Desde hace 2 semanas no se oía sino aquella campana día y noche”)
Los costumbres aldeanos pueden dividirse así:
1. Ceremonias religiosas:
•
•
•
•
•
•
Bautizo;
Comunión;
Confirmación;
Semana Santa;
Extremaunción;
Boda.
En cuanto a los costumbres aldeanos, se ven en las ceremonias religiosas (sobre tode en la de
Semana Santa) una presencia de elementos supersticios y misteriosos que dan un carácter
primitivo y casi pagano.
4
En la secuencia de Semana Santa (pp. 58 – 60) vemos una representación casi mágica de los
sucesos y Paco salía como “convaleciente de una enfermedad” (p. 60)
En la secuencia de la confirmación, tenemos otro ejemplo con la impresión que da el prelado
a Paco:
“la figura del prelado […] impresionó a Paco […] daba al niño la idea aproximada de
lo que debía ser Diós en los cielos” (p. 57)
2. Ritos y costumbres de carácter tradicional:
•
•
•
•
El inicio en el mundo de los adultos: el baño desnudo (p. 65)
Juegos y deportes rurales, los bolos (p. 66)
Los bailes (p. 69)
Las rondallas por las calles (p. 69)
etc...
Lo importante es poder ver dentro de este mundo alegre e idílica unos rasgos que hacen
alusión a los sucesos violentos de la segunda mitad de la novela.
Ejemplos:
(i)
Page 56: el perro y el gato: “ ...perseguían a los gatos, los mataban, y se los comían.
Desde que supo eso, la noche era para Paco terrible y misteriosa”;
(ii)
Page 58: el examen de conciencia (preparación para la primera comunión) ironía
dramática en cuanto a la última confesión de Paco y a la conciencia que examina MM
mientras prepara la misa de réquiem;
(iii)
Pages 60 – 3: la visita a las cuevas;
(iv)
Page 65: conversación entre Paco y su padre acerca de los arrendamientos de pastos
“Paco creía que aquello no era cabal”;
(v)
Page 69: conversación entre MM y Paco acerca de la guardia civil y las ideas de Paco.
La segunda mitad ocurre cuando vuelve Paco y su esposa (p.78). Ya la hemos visto anunciar
por:
(i)
El zapatero: “En Madrid, pintan bastos, señor cura” (p. 71);
(ii)
El Sr. Cástulo: “ Mosén Millán, parece que en Madrid, van a darle la vuelta a la
tortilla” (p.72).
A partir del momento en el que llega el grupo de señoritos (p. 85), el mundo feliz y alegre de
los campesinos se sustituye por un clima de miedo, violencia y muerte:
5
Ejemplos:
(i)
Page 85: “...lo primero que hicieron fue dar un palizo tremenda al zapatero”;
(ii)
Page 85: “Luego mataron a seis campesinos”;
(iii)
Page 86: “el pueblo estaba asustado, y nadie sabía qué hacer”;
(iv)
Page 86: “Nadie preguntaba. Nadie comprendía”.
3. El juego presente-pasado
La novela avanza en dos velocidades distintas:
(i)
Una velocidad lenta en las secuencias del presente;
(ii)
Una velocidad cada vez más acelerada en las secuencias del pasado.
Los dos llegan al mismo punto en las últimas páginas de la novela:
“La muerte de Paco estaba tan fresca, que Mosén Millán creía tener todavía
manchas de sangre en sus vestidos” (p. 97)
Este momento queda reforzado porque al mismo momento termina el romance el monaguillo:
“...y rindió su postrer suspiro al Señor de lo creado. Amén” (p. 97)
2.0 Interpretaciones del texto
Podemos distinguir varias lecturas de Réquiem para poder acercarnos a su significación
última:
(i) Una interpretación moral:
•
•
La representación de algunas de las fuerzas que se enfrentaron en la guerra civil;
Los 2 protagonistas que representan estas fuerzas.
(ii) Una interpretación político-social:
•
La lucha de una gente (que se consideraba revolucionaria) para defender los derechos
feudales en un mundo rural imperado por el regimen de los señoríos
(iii) Una interpretación antropológica:
•
La historia anónima de una colectividad campesina y las reglas, mitos y vida de una
comunidad rural.
No quiere decir que las tres interpretaciones posibles aparezcan aisladas; al contrario, están
más o menos unidas y se explican las unas con las otras.
6
2.1 Una interpretación moral
Para poder examinar la interpretación moral, conviene un repaso de los 2 protagonistas:
2.1.1 Paco
Representación idealista del pueblo español:
•
•
•
•
Sincero;
Valiente;
Decidido;
Fuerte sentido de lo justo/lo injusto.
Un resumen de la dignidad de los campesinos españoles:
No se somete al poder arbitrario (del duque) pp. 80 – 81
•
•
ni a la hipocresía (los ricos) p. 82;
ni a la componada (Mosén Millán) pp.78 – 9;
Posee una ‘psicología primaria’,
lo que quiere decir que 3 ó 4 ideas fundamentales son las que le mueven a actuar sin mayores
problemas de conciencia (casi nunca duda de lo que esta haciendo):
Ejemplos:
(i)
De niño: defiende du ocultación del revólver (p. 56);
(ii)
De joven: defiende su derech a rondar a la novia (p. 69);
(iii)
De adulto: defiende la utilización de las tierra del duque para el bien del pueblo
(p.80).
(iv)
Se mueve por planteamientos sencillos: sin hacerlo a propósito, se convierte en la
esperanza del pueblo (cf. el apoyo del carasol: p. 83)
(v)
No es un líder político en el sentido tradicional, pero actúa como líder de la gente
española, un representante de los campesinos. Es posible que no sepa lo que es el
comunismo o el anarquismo y los partidos poíticos no tienen nada que ver con los
motivos de Paco; sin embargo, sabe cuando a los ricos les a llegado ‘la hora de bajar
la cabeza’ (p. 82).
(vi)
Es un líder de la gente, de una colectividad campesina, porque el pueblo está con él.
Sender no ha querido que Paco pertenezca a ningún partido conocido (por ejemplo, el
P.O.U.M) ni que actúe como político tradicional; así se resulta más el personaje de Paco
como símbolo de la lucha de un pueblo por su liberación.
7
2.1.2 Mosén Millán
•
•
Personaje más complejo que Paco.
Desde la primera hasta la última página, se muestra:
- vacilante;
- indeciso;
- con conciencia de culpabilidad.
Las secuencias del pasado señala las claves de su angustia y los rasgos de su personalidad. Lo
más importante es su aceptación resignada del estado de la sociedad:
•
•
Episodio de las cuevas (p. 62);
Conversaciones acerca de las tierras de duque (p. 70).
Dos sucesos ponen a prueba al cura y su actuación le convierte en culpable:
•
•
El estallido de la guerra (p. 79);
La llegada de los señoritos (p. 85).
Hasta este momento, es respetado por casi todo el pueblo: muestra comprensión y esperanza
cristiana; los sucesos de 1936 no le permite permanecer al margen de lo que piensa y lo que
le dice el centurión (p. 98) es una frase clave:
“quien no está con nosotros, está en contra”
MM revela el escondite de Paco y la conversación, aunque sea breve, es la clave de la
angustia de MM.
Los pensamientos de MM:
•
•
•
•
•
•
Miedo (p. 89);
Amor a la verdad (p. 90);
Cariño despersonalizado por Paco que se ve en su recuerdos, “el olor de...” (p. 90);
Afán por quedar bien con todos (pp. 88-9) “¿Para qué derramar más sangre?”;
Inseguridad cuando al padre de Paco le revela el escondite (p. 88).
Culpabilidad:
Ejemplos:
“Mosén Millán estuvo dos semanas sin salir sino para la misa” (p. 97);
“En un cajón del armario de la sacristía estaba el reloj y el pañuelo de Paco.
No se había atrevido Mosén Millán llevarlo a los padres y a la viuda de
Paco” (p. 97);
“La muerte de Paco estaba tan fresca, que Mosén Millán creía tener todavía
manchas de sangre en sus vestidos” (p. 97);
“Creía oir su nombre en los labios del agonizante caído en tierra: «...Mosén
Millán»” (p. 98)
8
2.1.3 Relación entre Paco y MM
MM está siempre presente en la vida de Paco y sobre todo en los sucesos importantes de su
vida del bautizo al confesión final. La dominación es evidente: hace de ‘padre espiritual’:
“Aquí el otro padre, Mosén Millán” (p. 51)
Sentido de predestino a la boda:
“Este humilde ministro del Señor ha bendecido vuestro lecho natal, bendice en este
momento vuestro lecho nupcial [...] y bendecirá vuestro lecho mortal, si Dios lo
dispone así” (pp. 70 – 71).
La visita a las cuevas (p. 60) representa el alejamiento de la iglesia/MM;
Paco empieza su desarrollo social, dándose cuenta de que la iglesia vale poco:
“… poco a poco se fue alejando el muchacho de Mosén Millán” (p. 65)
y eso se puede ver en dos formas / episodos concretos:
(i) Su liberación sexual:
Se va a nadar en cueras a la plaza del agua (p. 65), lo cual representa para Paco un ‘nuevo
bautizo’, por primera vez fuera de la iglesia.
(ii) Su activismo político:
Empieza a cuestionar el dinero que pagan los campesinos de los pueblos vecinos al viejo
duque (p.65)
El último encuentro (p. 95)
Tiene lugar en el coche del Sr. Cástulo-Pérez cuando confiesa MM; Paco se rebelde contra su
injusto final:
“¿Por qué me matan? ¿Qué he hecho yo?” (p. 95)
Y siempre piensa en los demás:
“Mosén Millán, tengo mujer. Está esperando un hjio. ¿Qué será de ella? ¿Y de mis
padres?” (pp. 95 – 6)
MM no puede decir nada más que consuelos espirituales que valen poco:
“Me han engañado a mí también. ¿Qué puedo hacer? Piensa, hijo, en tu alma, y
olvida, si peudes, todo lo demás” (p. 95)
MM está consciente del paralelo de Paco con Cristo:
“A veces, hijo mío, Diós permite que muera un inocente. Lo permitió con su propio
Hijo, que era más inocente que vosotros tres” (p. 95)
9
2.1.4 La ruptura definitiva entre MM y Paco
La ruptura definitiva tiene lugar cuando MM pregunta a Paco si se arrepiente de sus pecados:
“Paco no lo entendía. Era la primera expesión del cura que no entendía” (p. 96)
Y MM tiene que repetir la pregunta cuatro veces para que Paco le conteste.
Note the following:
“Cuando tras los tiros de gracia todavía susurraba Paco «Él me denunció...Mosén Millán,
Mosén Millán», intuimos como si Paco, en medio de la absoluta soledad en que muere, no
acabara de comprender que Mosén Millán, su padre espiritual, también lo hubiese
abandonado.”1
2.2 Una interpretación político-social
Una lectura político-social representa la idea de una lucha de la gente, considerándose
revolucionaria, para defender los derechos feudales en un mundo rural imperado por el
regimen de los señoríos.
Los señoríos representan:
•
•
La aristocría terrateniente (el duque, por ejemplo);
Los caciques (don Valeriano, por ejemplo).
y su resistencia a cualquier intento de cambio con sus aliados poderosos:
•
•
Las fuerzas del orden público (poder político, ejercito);
La iglesia como mantenedora del orden moral.
Lo importante es darse cuenta de que los campesinos de la novela (y en España, en general
durante la época) están disconformes con el estado de las cosas:
cf. Paco, como adulto, con la conversación que tiene con su padre sobre este tema:
“ Un día tuvieron una conversación....Paco creía que aquello no era cabal” (p. 65)
Por eso, al ganar los concejales republicanos, el primer objetivo de Paco es el de liberarse, y a
los aldeanos, del pago de los arrendamientos (para Paco, este tema está ligado al de las
cuevas:
“En el carasol […] y pensabla en las cuevas” (pp.83 – 84)
Conversaciones entre Paco y MM sobre el dinero de los arrendamientos:
(i)
Pages 69 – 70: “eres un iluso”
(ii)
Page 78: “vienen tiempos nuevos, Mosén Millán”
(iii)
Page 84: “un acuerdo del ayuntamiento”
10
Cuando la aristocracía terrateniente no consigue lo que quiere (pp. 85+):
•
Devuelven los montes al duque;
Nombran alcalde a don Valeriano;
Matan a todos adeptos a la República.
Los campesinos no entienden lo que pasa en su aldea:
“Los campesinos creían que aquellos hombres...” (pp.88-9)
2.3 Una interpretación antropológica
Una lectura político-social representa:
•
•
La historia anónima de una colectividad campesina;
La vida de una aldea, las reglas, los comportamientos y los mitos frente a un hecho
externo (llegada de los señoritos + violencia y destrucción, p. 85+) y casi
incomprensible y como eso trastoca su manera de vivir.
La idea de una aldea anónima es importante puesto que se lo podría aplicar a cualquier aldea
de España duranta la época:
cf. p. 49: “La aldea estaba cerca de la raya de Lérida.”
Con la interpretación moral, el conflicto Mosén Millán – Paco es importante; con la
interpretación antropológica, lo que más llama la atencíon es el conflicto Mosén Millán – la
Jerónima:
Mosén Millán
Papel religiosa
Orden
Respeto por lo establecido
La Jerónima
Casi pagana, ancestral, supersticiosa
Desorden
En oposición con el sistema
Ejemplos:
“partera y saludadora” (p.50)
“cuando el cura le preguntaba de dónde había saco aquel lantinajo” (p.52)
“La Jerónima [...] percibía algo mágico y sobrenatural” (p.87)
Los dos (MM y la Jerónima) muestran desdén por el espacio del otro:
“No me casé, pero detrás de la iglesia....” (p.72)
“ Pensando Mosén Millán [...] en las pobres mujeres del carasol, sentía una especie
de desdén involuntario...” (p. 97)
11
El conflicto Iglesia – Carasol:
Iglesia
Preside Mosén Millán
Regida por hombres
En el centro
Símbolo del poder establecido
Se restituye su poder al llegar los señoritos
Carasol
Preside la Jerónima
Regida por mujeres
En las afueras
Refugio de gente humilde y marginal
Los señoritos matan a las mujeres del carasol
3.0 Citas del Evangelio
Las referencias principales en la novela vienen del evangelio según San Mateo
3.1 La culpabilidad de MM (p. 48):
MM describe su propio personaje con las palabras de la Biblia: “Era viejo, y estaba llegando
– se decía – a esa edad en que la sal ha perdido su sabor, como dice la Biblia”:
El Evangelio según San Mateo: La sal de la tierra (5:13 )
Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se desvaneciere, ¿con qué será salada?
No sirve más para nada, sino para ser echada fuera y hollada por los hombres.
[Ye are the salt of the earth; but if the salt has lost its savour, where with shall it be
salted? it is thenceforth good for nothing, but to be cast out, and to be trodden under
foot of men.]
La referencia es más significativa cuando se la ve en su contexto, es decir, junto a la frase que
sigue (“no sirve más para nada...”) puesto que MM, aunque no la cite, refiere a su sentido de
culpabilidad mientras prepara la misa.
3.2 La visita a las cuevas (pp. 60 – 61):
Para ver la importancia de esta cita bíblica, hay que fijarse en dos frases claves de la visita a
las cuevas, o sea, la llegada y la salida: al llegar, Sender nos explique:
“Estaba ya oscureciendo, y en el cuarto primero no había luz”
Justo antes de que se vayan MM y Paco, Sender describe lo que ve Paco mirando alrededor
de la cueva:
“No había luz, ni agua, ni fuego”
Lo importante es entender el sentido de las dos frases, el físico y el metafórico:
Claro, tienen los 2 frases el signifado físico pero, el significado metafórico es de igual
importancia. Miramos la cita de la Biblia:
12
El Evangelio según San Mateo: La luz del mundo (5:14 – 5:16):
Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede
esconder. Ni se enciende una luz y se pone debajo de un almud, sino sobre el
candelero, y alumbra a todos los que están en casa. Así alumbre vuestra luz delante
de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre
que está en los cielos.
[Ye are the light of the world. A city that is set on a hill cannot be hid. Neither do men
light a candle, and put it under a bushel, but on a candlestick; and it giveth light unto
all that are in the house. Let your light so shine before men, that they may see your
good works, and glorify your Father which is in heaven.]
La cita bíblica subraya la importacia del sentido metafórico y explica porque Sender repite la
frase al final de la visita. El que debería haber traído luz - la luz del mundo - a la gente probre
de las cuevas, es decir MM, no la trae y es interesante que es Paco quien lo percibe porque,
después de la visita, empieza a alejarse de MM y de la iglesia (p. 65), dándose cuenta de la
falta de acción y la posicón estática de la iglesia frente a situcaciones terribles tales como las
que acaba de ver.
3.3 El arresto de Paco (pp. 96 – 97):
Se puedo ver en el arresto de Paco y los sucesos que lo rodean más alusiones al evangelio
según San Mateo; subraya también los paralelismos de:
(i)
Los señoritos – ejército romano;
(ii)
Mosén Millán – Judas;
(iii)
Paco – Cristo.
Miremos el texto del evangelio:
El Evangelio según San Mateo: Arresto de Jesús (26: 47 – 50)
Mientras todavía hablaba, vino Judas, uno de los doce, y con él mucha gente con
espadas y palos, de parte de los principales sacerdotes y de los ancianos del pueblo.
Y el que le entregaba les había dado señal, diciendo: Al que yo besare, ése es;
prendedle. Y en seguida se acercó a Jesús y dijo: ¡Salve, Maestro! Y le besó. Y Jesús
le dijo: Amigo, ¿a qué vienes? Entonces se acercaron y echaron mano a Jesús, y le
prendieron.
[And while he yet spake, lo, Judas, one of the twelve, came, and with him a great
multitude with swords and staves, from the chief priests and elders of the people. Now
he that betrayed him gave them a sign, saying, Whomsoever I shall kiss, that same is
he: hold him fast. And forthwith he came to Jesus, and said, Hail, master; and kissed
him. And Jesus said unto him, Friend, wherefore art thou come? Then came they, and
laid hands on Jesus and took him.]
13
Miremos los paralelismos en Réquiem:
(i)
Mucha gente con espadas y palos (por ejemplo los señoritos);
(ii)
Los principales sacerdotes (por ejemplo Mosén Millán);
(iii)
Los ancianos del pueblo los terratenientes ricos (por ejemplo el duque);
(iv)
“Y Jesús le dijo: Amigo, ¿a qué vienes?” > “Mosén Millán, usted me conoce”;
(v)
“...echaron mano a Jesús, y le prendieron.” > “Se llevaron a Paco arrastrando”.
4.0 Técnicas narrativas
Para examinar las técnicas narrativas, hay que verlas en el contexto de las secuencias
diferentes :
4.1 Las secuencias del presente:
•
•
Narradas en la tercera persona, es decir, por el autor omnisciente;
Se puede distinguir descripciones que utiliza Sender:
o del carácter de los personajes y lo que dicen (narración objetiva);
o de los personajes y lo que piensan (narración subjetiva).
Ejemplo:
Primera secuencia (p. 47):
“Con los codos en los brazos del sillón.....su imaginación vagaba por el pueblo”
(objetiva);
“Estaba segura de que irían....no era ni amiga ni enemiga” (subjetiva);
“El monaguillo entraba, tomaba una campana....” (objetiva).
Es decir, se puede distinguir las dos técnicas narrativas según:
•
•
Las descripciones físicas, diálogos etc.... (imparciales, neutrales) y
Los pensamientos de los personajes cuando Sender se mete dentro.
4.2 Las secuencias del pasado:
•
•
Empiezan por lo general intoduciendo MM como narrador (“Mosén Millán
recordaba...”)
Sender retoma la narración después de la iniciación de los recuerdos por MM.
14
Objetivos de este estilo narrativo:
(i)
Sender no quiere que las secuencias del pasado cuenten nada más que la
autoconfesión de MM; las alusiones a los sucesos nacionales, la carga política y épica
que tiene el libro no hubieran sido representados.
(ii)
Sender que el que el lector tiene aceso a los pensamientos internos de Paco, de los
aldeanos etc. también.
(iii)
Así el lector tiene más posibilidad de decider hasta qué punto MM es culpable.
4.3 El romance
(i)
Represente un tercer narrador que existe en las secuencias del presente pero que
cuentan los suceces del pasado.
Repasemos las técnicas narrativas, añadiendo este tercer estilo:
Narrador
Sender
Mosén Millán
Monaguillo *
Efecto
Objetivo a través de las descripciones
Subjetivo a través de los recuerdos
Anónimo representando la aldea
* El monaguillo desempeña el papel de testigo de vista de la muerte de Paco:
“Eso de llorar no era verdad, porque el monaguillo vio a Paco y no lloraba” (p. 48)
(ii)
Simboliza, como el símbolo del potro, la permanencia de Paco y el ejemplo para la
gente española;
(iii)
Se ha convertido en en una leyenda;
(iv)
Refuerza el estilo épico de la novela;
(v)
Representa un ejemplo de la poesía popular española;
(vi)
Subraya el protagonisto Paco, no como campesino cualquiera sino como héroe de su
tierra;
(vii)
Los fragmentos que canta el monaguillo son el contrapunto de los recuerdos de MM;
(viii)
Los recuerdos del monaguillo (desordenados) formam un contraste con el relato del
cura (orden cronológico); así, el romance corresponde a la visión del pueblo.
(ix)
Corresponde a la presentación dramática de la muerte de un héroe.
15
5.0 Temas
Además de los temas de moralidad, el tema grande – y la inspiración para Sender – es el de la
guerra civil española y, hasta cierto punto, el catalizador – la reforma agraria.
5.1 Guerra civil y reforma agraria
•
•
la novela tiene lugar entre 1910 y 1940, más o menos; así incluye toda la guerra civil
(1936-9);
alusiones, muchas veces indirectas, ocurren en la novela a la guerra / lo político:
Ejemplos:
(i)
“un día del mes de julio” es una referencia al estallido de la guerra (18/7/1936);
(ii)
“en Madrid pintan bastos”; “parece que en Madrid van a darle la vuelta a la
tortilla”; “Su Majestad el rey...” refieren a la República de 1931.
La novela:
•
•
•
Intenta subrayar los problemas de la República y , hasta cierto punto, las causas de la
guerra civil: la cuestión agraria y la iglesia católica;
Intenta también contar el problema histórico del arrendamiento de pastos y el papel
(también histórico) de la iglesia católica que desempeña en mantenerlo y
superentenderlo;
Intenta mostrar que la iglesia católica debería actuar de una manera moral y que – a
causa de intereses materialistas, inercia, apatía – no lo puede hacer uniéndose, como
consecuencia, con los que tienen dinero y poder.
Los antecedentes de la novela:
•
la ley de la reforma agraria de la República de 1931, redactada por el socialista, Largo
Caballero y aprobado por el parlamento en 1932.
Los puntos principales de la ley:
•
•
•
•
•
Un día de 8 horas para los trabajadores;
El uso de trabajadores locales;
Formación de tribunales para resolver problemas entre los terratenientes y los
arrendatarios;
Puesta en vigor entre 1932 y 1934 y otra vez en 1936;
Tenía como objetivo quitar las tierras de los ricos y distribuirlas entre los campesinos.
Paco, como concejal, intenta ponerla en vigor en su pueblo sin exito;
En Cataluña y Aragón, como consecuencia del golpe de 1936, se pusieron las fábricas y los
latifundios en manos de los campesinos y en comunidades autogobernantes y eso explica tal
vez la ferocidad de los señoritos en el pueblo de Aragón en Réquiem.
16
La República y la Iglesia Católica:
•
•
•
Final de la posición oficial de la iglesia y la educación religiosa en las escuelas;
El retiro de la iglesia de la educación pública;
Divorcio legalizado etc..
Eso explica tal vez los motivos de MM juntándose con las señoritos.
5.2 Religión: relación de la iglesia con el pueblo
Esta relación está bien desarrollada en la novela :
•
•
La iglesia mantiene desde tiempos inmemoriales privilegios tales como que los
campesinos le donen las primicias de sus cosechas (dos donaciones por año - sean
creyentes o no -, tales como la familia de Paco - p. 52).
A Mosén Millán le interesa la salud de las almas de los campesinos, y no se entromete
en cuestiones temporales, sobre todo si tiene que ver con injusticias en relación con el
poder:
Ejemplos:
(i) MM se queja ante don Valeriano, por haber fusilado a los seis primeros campesinos, sin
los auxilios espirituales de la Iglesia (p. 86).
•
•
los siguientes fusilamientos se harán con confesión previa, y extremaunción póstuma,
y todos parecen contentos (p.89)
la iglesia, representada por Mosén Millán, predica al pueblo la resignación y la
humildad, así:
o El cura procura convencer a Paco de que la miseria de los que viven en las
cuevas no es tan grave, si se piensa en otras miserias espirituales que están
expuestos;
o Procura convencerlo para que acepte pasiva y resignadamente su muerte,
comparando la situación con la de la muerte de Cristo.
(ii) La Iglesia siempre sabe ubicarse bien en relación con el poder temporal político y
económico:
•
•
El cura está sentado en lugar de privilegio junto a don Valeriano en los actos oficiales
nacionales (p. 89);
Cuando Paco es concejal, MM trata de apaciguar los ánimos en favor del
mantenimiento de los privilegios económicos del Duque (pp.78 – 9) porque no es
ingrato, y recuerda muy bien a quienes le han hecho regalos para el sostenimiento del
templo:
“Don Valeriano había regalado años atrás [...] Mosén Millán no conocía el vicio
de la ingratitud” (p. 83)
17
6.0 Estilo
Podemos distinguir el lenguaje de la narración y el de los diálogos:
6.1 La narración
6.1.1 Secuencias del presente:
•
La casi ausencia de acción contrarrestra con:
o Las reflexiones de MM;
o La sucesión de preguntas y respuestas con el monaguillo;
o Los diálogos con los 3 que llegan a la iglesia.
6.1.2 Secuencias del pasado hasta el regreso del viaje de bodas (p.78):
•
•
•
Sender crea una actitud de proximidad;
Existe una compenetración con los personajes y con las situaciones;
Predomina un tono nostáligo.
6.1.3 Secuencias del pasado desde la llegado de los señoritos (p.85)
•
•
•
Los sucesos y los delitos de los señoritos están narrados con frialdad;
Predomina un tono impersonal;
Sender utiliza el estilo impersonal para poder:
o Hacer más evidente el contraste de violencia final con la paz y la alegría del
principio;
o Poner de relieve el carácter simbólico de la novela – el zapatero, mujeres del
carasol y campesinos de las cuevas asesinados – y para representar los
inocentes sacrificados durante la guerra civil.
6.2 Los diálogos
6.2.1 Las secuencias del pasado:
•
•
Sirven para acercar al lector los hechos narrados; para dar una impresión mayor de
realismo y de inmediatez;
Sirven para intensificar el dramatismo de la acción. Esto se puede ver en tres diálogos
concretos:
o Paco – MM a la salida de las cuevas (pp. 61 – 3)
o Paco – don Valeriano (pp. 81 – 2)
o Paco – MM antes del fusilamiento de Paco (pp. 93 – 6)
6.3 Técnicas literarias
Sender utiliza recursos literarios par intensificar el dramatismo de la historia y se los puede
poner en dos categorías principales:
(i) Ejemplos de adjetivaciones:
•
Page 47: “rumores humildes”
18
•
•
•
Page 94: “un silencio temeroso”
Page 96: “prisa enloquecida”
Page 97: “grandes rocas desnudas”
etc.
(ii) Ejemplos de comparaciones:
•
•
•
•
Page 63: “el enfermo tenía los pies de madera como los de los crucifijos” (ironía
drámatica aquí tambíen puesto que es Paco quien lo observa mientras visitan a los
pobres y es el que morirá como Cristo al final de la novela);
Page 59: “...producían un rumor de huesos agitados”;
Page 68: “...como bestias cansinas”;
Page 97: “...callado y sombrío como una inmensa tumba”.
etc.
Bibliografía:
Davies, J. (1992): The Civil War in selected Spanish texts (1950-1970), Vida Hipánica, Nº 5,
7 – 9.
Iglesias Ovejera, A. (1982): Estructuras mítico-narrativas de Réquiem por un campesino
español, Anales de literatura española, 7, 23 – 27.
Lough, F. (1996): Politics and Philosophy in the early years of Ramón J. Sender, New York:
Edwin Mellen.
Martínez, M. (1998): Religión y superstición en Réquiem por un campesino español,
Argentina: Universidad de Córdoba.
Pérez Carrera, J-M. (1988): Réquiem por un campesino español, Madrid: Akal.
Witney, J. (2004): Aspects of the Spanish Civil War in Sender’s “Réquiem por un campesino
español”, Vida Hispánica, Nº 29, 18 – 24.
1
Pérez Carrera (1988:43) 19
Descargar