Modelo La Cantuta: una experiencia de educación superior en el Perú

Anuncio
MODELO LA CANTUTA:UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR EN EL PERÚ
Humberto Ñaupas Paitán(*)
1. Introducción
Hace una quincena que salió de prensa mi libro titulado MODELO LA CANTUTA: UNA
EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ, Subtitulado Una contribución al
conocimiento, vigencia y aportes del pensamiento del Amauta Peñaloza al desarrollo de la
educación en el Perú y América Latina.
La reacción de los discípulos , colegas, amigos y admiradores del Amauta ha sido muy
favorable y me han pedido que redacte una síntesis del contenido de la obra para que se
pueda conocer en pocas palabras la trascendencia del pensamiento y obra del gran
Amauta.
Luego de un magnífico prólogo y presentación hecha por los Dres. Luis Millones Santa
Gadea y Jorge Lazo Arrasco, así como una introducción hecha por el suscrito, el texto
comprende 17 capítulos en 469 páginas, debidamente diseñadas, diagramadas e
ilustradas con fotos a colores y en negro y blanco. Cada capítulo está acompañado de
notas explicativas, referencias bibliográficas y/o referencias hemerográficas,
documentales y electrónicas.
2. Capítulo I: El Hombre y su tiempo, es un escrito introductorio para situarnos en el
contexto histórico en el que nació el amauta .Describe la ciudad de Lima y su entorno
rural, en la década del 20, siglo XX. Ha sido escrito por el Dr. Wlifredo Medina Bárcena.
3. Capítulo II: Nacimiento de un filósofo y entorno familiar, describe el nacimiento del
filósofo el 7 de diciembre de 1920, en la calle Urubamba N°117, del Cercado de Lima, que
según partida de nacimiento era hijo de un militar de 32 años, llamado Manuel Jesús
Peñaloza Canelo, natural de Ica y de doña Ana María Ramella Bobone, 20 años, natural de
Lima. Seguidamente narra las raíces familiares, su etopeya de niño juguetón y travieso, su
camaradería con su hermano Dante y su hermana menor Alicia, sus estudios iniciales,
primaria y secundaria.
4. Capítulo III: Formación Filosófica y Científica. Describe su ingreso y estudios en San
Marcos ,narra sus experiencias que tuvo con sus maestros Julio Chiriboga Vega, Enrique
Barbosa, José Tola Mendoza, entre otros.
Seguidamente se describe y explica la profundización de sus conocimientos en la filosofía
griega, en especial en Parménides , Platón y Aristóteles, que marcaron profundamente en
el futuro filósofo. Culmina el capítulo señalando el influjo también marcado de Manuel
Kant y otros filósofos como : René Descartes, David Hume, Edmundo Husserl y Ludwig
Wittgenstein.
5. Capítulo IV: Eros, matrimonio, hijos y familia. Narra , describe el flechazo de eros al
conocerse con el amor de todo su vida doña Anita Barrios Eléspuru, la petición de mano,
las nupcias aceleradas, los hijos y los nietos.
6. Capítulo V: Peñaloza Educador, Maestro y Amauta. Empieza describiendo y explicando el
posible influjo del gran maestro belga Isidoro Poiry, a través de la obra del gran amauta
José Antonio Encinas, titulada :Un ensayo de escuela nueva en el Perú. Asimismo se explica
la influencia de José Antonio Encinas a quien conoció personalmente en 1956 y por su
puesto su obra ya mencionada. Seguidamente se describe y explica la influencia del gran
maestro epónimo Enrique Guzmán y Valle a través de su obra La Segunda Enseñanza, un
conjunto de artículos publicados, en el diario El Tiempo, entre 1902 y 1904 y que reunidos
los publicó en 1905. Finaliza describiendo y explicando la influencia de su gran maestro
Julio Chiriboga Vera, en cuanto a su pensamiento y a la metodología pedagógica que él
utilizó.
Luego narra sus primeras experiencias en la docencia, en el Colegio Anglo Peruano, donde
había terminado la secundaria con la distinción Bentick Shield, luego en el Colegio
Guadalupe, el Colegio Militar Leoncio Prado; la UNMSM a su Alma Mater, luego a la
Universidad de Puerto Rico, el Instituto Pedagógico Nacional de Varones como Director
(Rector)y sucesoras hasta 1960; también menciono su paso por la UNI, UNA, la PUCP, en
Perú; LUZ y la URU en Maracaibo Venezuela, y otras universidades de Colombia, Ecuador
y Panamá.
7. Capítulo VI: Peñaloza ,Filósofo. En este capítulo analizo dos de sus obras filosóficas
importantes: La evolución del conocimiento helénico y Estudio acerca del conocimiento. En
estas dos obras el amauta Peñaloza refleja su pensamiento ecléctico, es decir, que concilia
el racionalismo evidentista de Descartes, con la dialéctica de Hégel, el inferencialismo y
criticismo kantiano, con la fenomenología de Husserl y el realismo empirista de Locke,
Popper y Mario Bunge.
8. Capítulo VII: En torno al Modelo La Cantuta. Aquí demostramos que la hermosa
experiencia La Cantuta, no fue una doctrina, ni propuesta sino un modelo ,un paradigma
educativo; para ello empezamos definiendo los conceptos y luego a la luz de las teorías y
modelos educativos, así como a las opiniones de estudiosos de la Cantuta, llegamos a
demostrar, que La Cantuta fue un verdadero modelo educativo, digno de estudiarse y
recuperar para superar los problemas educacionales del sistema educativo peruano
actual.
9. Capítulo VIII: Vigencia de Peñaloza como teórico de la Educación. En este capítulo
demostramos la vigencia del pensamiento del Amauta. Analizamos una de sus primeras
publicaciones, en el Perú, titulada Tecnología de la Educación,1986, luego de analizar los
seis capítulos de esa obra, pasamos al análisis de La Cantuta Una experiencia en
Educación, 1989, una de sus obras fundamentales, que es un recuento lúcido de todas su
experiencias desde que fue nombrado director del IPNV, en 1951, hasta abril de 1960 en
que fue destituido de la Escuela Normal Superior, Enrique Guzmán y Valle, injustamente
por defender el estatus universitario que le había dado la Ley 12502, en 1955. Esta obra es
muy importante porque resalta las innovaciones introducidas en La Cantuta, como la
eliminación de la discriminación del maestro de primaria, el currículo integral, y otros
importantes aportes.. En tercer lugar analizamos su obra emblemática: El currículo
Integral,2002, en el que demostramos su vigencia plena, en los 10 capítulos que
comprende esta obra. Termino este capítulo con un ligero análisis de Los propósitos de la
Educación y El Algoritmo de la Ejecución del Currículo,2003.
10. Capítulo IX: Aportes de Peñaloza: Modelo de gestión académica y administrativa.
En éste capítulo destacamos los aportes del Amauta, en su gestión administrativa y
académica ,como Director (rector) del Instituto Pedagógico Nacional de Varones entre
1951-y parte del 53; como Director de la Escuela Normal Central de Varones, La Cantuta,
entre julio del 53 y 31 de diciembre del 55; como director de la Escuela Normal Superior
Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta, entre 1° de enero de 1956 y 20 de abril de 1960.
En la gestión administrativa, se menciona la entrega total, la actitud honesta, limpia,
transparente y valiente de romper los tarjetazos, de diputados y senadores que
interferían el desarrollo moral de los futuros maestros, así como el corte y castigo a los
funcionarios del Ministerio de Educación que, desde mucho antes, se apropiaban de los
bienes destinados a la Escuela, para la alimentación de alumnos y profesores, abusando de
su autoridad.
Uno de los grandes aportes al desarrollo de la educación nacional, fue el tiro de gracia a la
discriminación en la formación de maestros primarios, con respecto a los profesores de
educación secundaria y técnica.
Entre otros aportes académicos estamos mencionando: la superación del Plan de Estudios
del Pedagógico y el pedagogismo, que era una síntesis de simplismo, especialismo,
pedagogismo y metodologismo, logrando un currículo integral, más ágil, menos frondoso
y más equilibrado entre la ciencia, la pedagogía, la metodología y la cultura. Pero el más
importante aporte consiste en haber introducido en el Perú , en Venezuela y en otros
países latinoamericanos, el currículo integral y un conjunto de innovaciones ligados al
currículo integral.
El currículo integral consiste en ofrecer a los educando una educación holística, plena
total, que comprendiera no sólo los conocimientos, la ciencia y la tecnología, sino también
la formación laboral( en la educación básica) o la práctica profesional en el nivel superior.
Una tercera área del currículo integral que postuló el Amauta como imprescindible fue las
actividades no cognoscitivas, mediante los cuales los estudiantes internalizan y viven los
valores, a través del teatro, la apreciación musical, danzas, dibujo, pintura, títeres.
Finalmente la cuarta área era el comportamiento, que más tarde se consideró como
consejería o tutoría y que buscaba en los estudiantes el aprender a convivir, uno de los
más caros principios de la Comisión Delors, de la UNESCO.
El currículo integral que postulaba el Amauta debía ser flexible y no rígido como ocurría y
ocurre todavía. Otras innovaciones académicas no menos importantes fueron: la
introducción del régimen semestral, el sistema de créditos, la evaluación integral y
acumulada semestre tras semestre y el establecimiento de un índice global; ampliación de
los rubros de evaluación, la abolición de los exámenes bimestrales y finales. Estas y otras
innovaciones ensayadas como Director de la Escuela Central de Varones y luego como
Director de la Escuela Normal Superior Enrique Guzmán y Valle confirman la calidad de
modelo educativo, más importante en el Perú y América Latina, en la formación docente,
según la opinión del notable educador venezolano Rafael Marrero, el diputado peruano
Atilio Siviriche, y funcionarios de la UNESCO, entre otros.
11. Capítulo X: Peñaloza Gestor de la Educación Nacional. Este capítulo da cuenta de su
impecable actuación como Director de Evaluación de Universidades , en el Consejo
Nacional de la Universidad Peruana (CONUP),en 1969-hasta julio de 1974 y como
destacado miembro de la Reforma Educativa en los años 1970-1972. Finalmente da cuenta
de su actuación como Director de la Prensa(1974-75) y asesor del Ministro de Educación
(77-78).
Los aportes en la Dirección de Evaluación así como en la Comisión de la Reforma, son
grandes e invalorables, que sólo políticos con visión estratégica sabrán valorar en su
exacta dimensión y que están reseñadas en el texto. Como dice el Dr. Jorge Lazo Arrasco,
destacado amauta y uno de los prologuistas, : “ habría que reclamarle a la historia: ¿Por
qué no fue Ministro de Educación este valioso educador y maestro, Dr. Peñaloza?:¿Por qué
no le entregaron la conducción educativa de la niñez y la juventud, incluso del adulto,
desde el escritorio central del Ministerio, al Maestro de todos los tiempos?.Otra hubiera
sido el destino del Perú con toda seguridad…”.
12. Capítulo XI: Aportes de Peñaloza a la educación latinoamericana. En este capítulo
abordamos el influjo de Peñaloza , en la Universidad del Zulia, Universidad Rafael
Urdaneta, varias universidades venezolanas, universidades colombianas, ecuatorianas y
panameñas. El aporte principal estuvo centrado en la necesidad de un currículo integral
para logar una educación integral, holística, que logre la realización plena de la persona y
de toda la sociedad, en su dimensión nacional y regional. Otra idea fundamental que
desarrolla, en este momento de su vida, es que la universidad venezolana debe superar las
tendencias intelectualistas, academicistas y alienantes, reinantes en ese entonces como
ahora.
13. Capítulo XII: Peñaloza modelo de sabiduría y valores. En este capítulo hacemos una
pintura del insigne maestro, que es una síntesis de sabiduría, ética y valores morales. En él
se encarnan las virtudes del hombre sabio y bueno; como sabio atesoró y enseñó la
ciencia, la tecnología, la filosofía, las artes; como hombre virtuoso cultivó la bondad, la
sinceridad, la honestidad, la justicia, la gratitud, la lealtad, la prudencia, la fortaleza y la
templanza.
14. Capítulo XIII: Peñaloza Político. Aquí presentamos al hombre como político al servicio de
la nación, en sus diferentes facetas: como embajador del Perú en Alemania, como Director
de Evaluación de universidades, del CONUP, como Miembro de la Comisión de Reforma de
la Educación, como Director del diario La Prensa y como Asesor del Ministerio de
Educación. En todos estos cargo actuó con limpieza, transparencia, honestidad, entrega e
incluso sacrificio.
15. Capítulo XIV: Peñaloza y el Equipo de Maestros. Aquí, describimos el procedimiento de
selección de profesores, de acuerdo al Reglamento General de la ENS-EGV, y
mencionamos a los maestros históricos del nivel de primaria, secundaria y técnica, entre
los cuales destacan: José María Arguedas, César Oré y Luque, Aníbal Quijano, Luis
Guillermo Lumbreras, Luis Jaime Cisneros Vizquerra, Pedro Benvenutto Murrieta, Aquiles
Nicho Rosadio, Manuel Moreno Jimeno, Leopoldo Chiappo, Ernesto Viacava, Emiliano
Pisculich, Washington Delgado, Luis Alberto Ratto, Emilio Romero, Guillermo Daly,
Manuel Vegas, Oswaldo Reynoso, Eduardo Parodi, Ruben Casas Guerra, Felix Lock Fon,
Aquiles Devotto Alfaro, Héctor Vilca Palacios, entre otros.
16. Capítulo XV: Discípulos, amigos y personal de apoyo del Amauta. Aquí explicamos el
papel de los maestros históricos, los estudiantes y personal de apoyo, en la construcción
del Modelo La Cantuta, así como las expresiones de reconocimiento de los discípulos en
las exequias del Amauta.
17. Capítulo XVI: Los últimos meses del Amauta. Aquí presentamos algunas hipótesis de
trabajo, no suficientemente verificadas, sobre los últimos meses del Amauta y su
desaparición física y no muerte, porque ese día, el 31 de octubre del 2005, el amauta
nació a la inmortalidad.
18. Capítulo XVII: Modelo La cantuta y el llamado a la nación peruana. Aquí enfatizamos la
vigencia del modelo La Cantuta, presentamos las conclusiones y hacemos un llamado a la
nación, al magisterio nacional, al ministerio de educación, al cuarto poder, al pueblo
peruano, a las autoridades, profesores, estudiantes y egresados de La Cantuta.
El Amauta Peñaloza es considerado como el padre del nacionalismo peruano, porque
desde 1955, proclamaba que el maestro que aspiraba La Cantuta no era un simple
profesor enseñante, atado al programa de enseñanza, y al uso mecánico de métodos ,
interesado en la transmisión de trozos del conocimiento, sino formar maestros con dominio
de su materia, o ciencia que iba a enseñar pero con gran inquietud científica y social, tal
que fueran vectores de la nacionalidad, es decir, agentes del cambio y transformación de
nuestra realidad. Decía con gran entusiasmo, “anhelábamos que nuestros maestros fueran
esos “allumeurs d’áme” (lumbreras del alma) de que hablara Louis Pasteur alguna vez. No
queríamos los maestros que miran obsedidos permanentemente, el camino trillado al
alcance de sus pies, sino capaces de otear los horizontes y más allá de ellos”.(Peñaloza,
1989:80).
En la Memoria del año 1955, el Amauta decía: “Esta Escuela es una comunidad de
maestros y alumnos, universitas magistrorum et discipulorum, cuyo propósito es formar
maestros (…),pero no maestros en abstracto, dotados de ciertas habilidades teóricas, sino
maestros al servicio de la comunidad mayor que es nuestra Patria, maestros que sepan
que trabajar por el país no es simplemente enseñar bien los cursos, sino levantar el
espíritu, el civismo, el sentido de responsabilidad de los educandos y preocuparse por ellos
como seres humanos(…)”.(Peñaloza,1955: 3).
Lima, 20 de marzo del 2013.
(*).-Profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación,
Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta.
Descargar