Les pediré elaboren un trabajo de 5 páginas (mínimo) sobre el tema

Anuncio
ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO
Mestrado em Ciencias Politicas y Sociais / Enero 2015
Profesora: Dra. Leni Pane
A los alunos de Mestrado:
Les pediré elaboren un trabajo de 5 páginas (mínimo) sobre el tema de Aula y lo expondrán
y defenderán el último día de clase como examen.
Agradecida,
Prof. Dra. Leni Pane
Intentando una definición (nos serviremos de Wikipedia)
Se considera pensamiento a todo aquel producto de la mente, es decir, todo aquello que es
traído a la realidad gracias a la intervención de nuestra razón. Esto no solamente incluye a
las cuestiones estrictamente racionales, sino también a las abstracciones como ser la
imaginación, porque todo aquello que es de naturaleza mental, independientemente que sea
algo racional como la resolución de un problema o una abstracción que como producto arroja
la creación de una pieza artística.
Existen diferentes tipos de pensamientos: deductivo (va de lo general a lo particular para
encontrar la razón de ser las cosas);
inductivo (se opone al proceso anterior y va de lo particular a lo general); crítico (examina,
evalúa y se pregunta porqué); sistémico (comprende una visión compleja que integran varios
elementos y sus interrelaciones); investigativo (utiliza preguntas para llegar al pensamiento o
a la resolución de problemas); síntesis (reúne una serie de opciones o posiciones y las
conjuga); creativo (se usa para la creación o modificación de algo) y analítico (para una mejor
comprensión, separa las partes de un todo o situación y las identifica y categoriza).
Llamamos ESTRUCTURA Social, siempre siguiendo a Wikipedia a la de una población con
una organización, que vive y se desarrolla en un medio. Se puede definir ahora el sistema,
como está establecida de hecho esa sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por
las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión,
recreación y deporte etc., valores como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos,
etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su entendimiento.
De lo que deducimos que Estructura del Pensamiento Político es como una sociedad
ha establecido sus relaciones políticas dentro de la misma, y aquí señalamos que esta
no es estática sino dinámica por tanto cambia y evoluciona.
Podemos hacer un análisis de la Estructura del Pensamiento Político y podemos hacer una
historia de esa estructura.
Sin embargo empezaremos con una opinión sobre el mito para abordar luego el tema desde
una filósofa moderna, teórica de la política, Hannah Arendt que se la ubica en el
postmarxismo y hablaremos de las formas de gobierno según el liderazgo y de las clases de
estado según las formas de gobierno
PRIMERO fue el mito fue un relato que desde la antigüedad se ha dado para explicar la
presencia de seres y cosas en el mundo. Bronislaw Malinowski ) dice que el mito pertenece
al orden de las creencias y que no es una explicación racional, sino cultural. Cada cultura
elaboró una explicación racional desde su “visión del mundo” cargándola de signos y
símbolos que indican la carga emocional, psicológica, teológica y ritual del mito.
Los tiempos no existen en el mito.
A Hannah Arendt que se la ubica en la corriente filosófica denominada postmarxismo.
Hannah Arendt que se la ubica en el postmarxismo El postmarxismo (para tener en cuenta)
pone en tela de juicio el carácter reductor y antidemocrático del marxismo, así como de
cualquier movimiento político que explica los cambios de la historia en función del papel de
una clase específica o un medio privilegiado. El postmarxismo acepta la inspiración
procedente del compromiso político de Marx, pero rechaza su énfasis en la economía como
determinante o en la idea de que existe una clase universal-el proletariado-que guiará el
camino hacia la era del socialismo. Los postmarxistas defienden la democracia radical.
Hannah Arendt en su obra, explora la democracia en relación con la libertad, la comunidad y
los derechos humanos.
Mostró interés por analizar la naturaleza de la política y la sociedad de la era moderna a la de
los hechos claves del mundo moderno: los viajes espaciales, la teoría de la incertidumbre, el
mundo del HOLOCAUSTO Y LOS Estado Holocausto y los campos de exterminio de Stalin. Al
hablar de la era moderna Arend quiere decir la época de los grandes descubrimientos
geográficos y científicos empezando por Colon y Copérnico y el periodo del siglo XX que
supuso el fin de esa era: al inicio de su gran obra “La condición humana” Arendt escribe que:
Políticamente el mundo moderno en el que hoy vivimos nació con las primeras explosiones
atómicas”
Sus obras más sistemáticas y respetadas “Los orígenes del totalitarismo”_ “La condición
humana” y “Sobre la revolución”
El poder
Si bien puede considerarse que el deseo de mandar es innato, el ser humano ha civilizado el
instinto de dominación, transformándolo en la autoridad. Y ha creado el Estado para
legitimarla.
Nicolás de Maquiavelo (1469-1527) escribió “El Príncipe” como una forma de orientar los
príncipes italianos como Césa r Borgia para establecer un Estado Italiano
“Por tanto, haz de saber que hay dos métodos de lucha: uno mediante la ley y otro mediante
la fuerza; el primero es de los hombres, el segundo de las bestias: pero cuando el primer
método es insuficiente, se debe recurrir al segundo.
Maquiavelo quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe: usando el
término de la lengua italiana «Stato», evolución de la palabra «Status» del idioma latín.
Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son,
o repúblicas o principados. (El Príncipe)
Clases de poder
Maquiavelo reconocía 2 clases de poder: la fuerza y la ley
Los sociólogos contemporáneos hablan de 3 tipos de
Poder: La fuerza, La autoridad y la influencia
Ideología
El poder se ejerce en función de una situación
Histórica y de una Ideología
Un sistema de ideas y de juicios, explícito y generalmente estructurados que sirve para
describir, explicar, interpretar o justificar la situación de un grupo o de una colectividad, y
que, inspirándose ampliamente en unos valores, propone una orientación precisa a la
acción histórica de ese grupo o colectividad.
Definición de Guy Rocher- Sociología –Herder
El concepto del Estado
Es una organización con el monopolio del uso legítimo de la fuerza. Tiene una
estructura formal que ha sido diseñada deliberadamente para obtener objetivos
específicos. Legitimo especifica el grado de apoyo social para el gobierno que poseen
autoridad y poder
El concepto de Estado difiere según los autores, 2 pero algunos de ellos definen el Estado
como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer
las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre
un territorio determinado.
Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con
carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la
violencia física legítima como medio de dominación (…)
Herman Heller "El estado es una unidad de dominación, independiente en lo exterior e
interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado
en lo personal y territorial".
Como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se
incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y
la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero
propias del Estado, como la emisión de moneda propia.
En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado ideal
La posibilidad del Estado ideal de la República se funda dialécticamente en la Idea del Bien
como causa de todo ser. El Estado como hipóteis de la unidad corporal se remite, a través de
la unidad anímica, a la unidad de las Ideas, garantizada por la Idea del Bien. (La República)
TRABAJO El Estado Por Las Formas De Gobierno
Estado De Bienestar
Estado Constitucional
Estado Social De Derecho
Estado Democrático De Derecho
Estado Con Monarquía Constitucional
Estado de Derecho
Estado federal
Estado confederado
Estado unitario
Clases de estado según el liderazgo
Feudal
Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto de instituciones creadas
en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre un hombre libre (el vasallo),
que recibía la concesión de un bien (el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor), ante el
que se encomendaba en una ceremonia codificada (el homenaje) que representaba el
establecimiento de un contrato sinalagmático (de obligaciones recíprocas).3 Esta serie de
obligaciones recíprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en
torno a tres conceptos clave: señor, vasallo y feudo. Entre señor y vasallo se establecían las
relaciones de vasallaje, esencialmente políticas. En el feudo, entendido como unidad socioeconómica o de producción, se establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el
señor y los siervos; que desde la historiografía marxista se explican como resultado de una
coerción extraeconómica por la que el señor extraía el excedente productivo al campesino. La
forma más evidente de renta feudal era la realización por los siervos de prestaciones de
trabajo (corveas o sernas); con lo que el espacio físico del feudo se dividía entre la reserva
señorial o reserva dominical (donde se concentraba la producción del excedente) y
los mansos (donde se concentraba la producción imprescindible para la reproducción de la
fuerza de trabajo campesina). En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de
pago; como una parte de la cosecha o un pago fijo, que podía realizarse en especie o en
moneda (forma poco usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos anteriores la
circulación monetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se reducían al mínimo), a los que
se añadían todo tipo de derechos y monopolios señoriales.
La literatura tiene buenos y amenos relatos de esta época de la historia de la humanidad.
Los caballeros del rey Arturo, El Cantar de Mío Cid, Fuenteovejuna de Lope de Vega 161118), La Chanson de Roldán (1170) etc.
Monárquico
La monarquía es una forma de gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es
definida como forma de Estado en contraposición a la república) en la que la jefatura del
Estado o cargo supremo es:
 Personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han
dado diarquías, triunviratos, tetrarquías,
y
en
muchas
ocasiones
se
establecen regencias formales en caso de minoría o incapacidad o valimientos informales
por propia voluntad).
 Vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con funciones
similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce
la abdicación voluntaria o el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir
acompañado del regicidio).
 Designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos
se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía
electiva).
El término monarquía proviene del griego): ‘gobierno’, traducible por gobierno de uno solo. A
ese único gobernante se le denomina monarca o rey (del latín rex) aunque las
denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario varían según la
tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del Gobierno El Estado regido por
un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino.
El poder del rey puede identificarse o no con la soberanía; ser absoluto o estar muy limitado
(como es usual en la mayoría de los casos de las monarquías actuales, sometidas a
regulación constitucional).
El primer precedente europeo de esta institución como reino se dio tras la llegada de los
suevos a la provincia romana de la Gallaecia (noroeste de Hispania) en el año 409, cuando
acuerdan un foeduscon Roma en el 410 por el que se establecen en la provincia y se otorga a
su caudillo Hermético (409-438) el título de rey (rex), aceptando como superior la autoridad
del emperador de Roma.
Democracia
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de
gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos
básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para
Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para
Platón y «de los más», para Aristóteles).1
Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas
reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se
aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y
organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas
o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.
Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los
miembros del pueblo, mediante plebiscitos vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la
iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia
líquida. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos
complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso
de una de las tres formas en un sistema político concreto.
No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la
república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo.
De todas formas, el significado del término ha cambiado varias veces con el tiempo, y la
definición moderna ha evolucionado mucho, sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la
sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del
reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en día, las
democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que
heredan su nombre del pueblo en Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos
grandes formas: directa o representativa.
Democracia directa
Se trata de la democracia en estado puro, tal como la vivieron sus fundadores atenienses o se
practica en Suiza. Las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen
representantes del pueblo, sino, en todo caso, delegados que se hacen portavoces del
pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario. Se trata del tipo de democracia
preferido no sólo por los demócratas de la Antigua Grecia, sino también para muchos
pensadores modernos (Rousseau, por ejemplo) y para una buena parte del Socialismo y
del Anarquismo. Un ejemplo de democracia directa más conocido es el de la Atenas clásica.
Democracia indirecta o representativa
El pueblo se limita a elegir representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de
forma jerárquica.
Democracia semidirecta o participativa
Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia
semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la democracia
semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares,
básicamente a través de cuatro mecanismos: Referéndum, Plebiscito, Destitución popular
Democracia líquida
La Democracia Líquida es una clase de democracia directa en la que cada ciudadano tiene la
posibilidad de votar por Internet (texto extraído de Internet)
Oligárquico
A grandes rasgos, es correcto decir que la oligarquía es un concepto opuesto a la
democracia, dado que se trata de concentrar el poder en un grupo reducido de gente, en
lugar de dar a todos la posibilidad de opinar y decidir. En países que han sufrido períodos de
fuerte represión, el término oligarca se suele utilizar como un insulto de una fuerza particular,
cargado de la frustración y el resentimiento propios de un pueblo al cual se lo despojó de sus
libertades. (Wikipedia)
La oligarquía corporativa es una forma de poder, que puede ser de tipo operacional o
gubernamental, en el cual un pequeño grupo de personas, a veces de instituciones educativas
o entidades económicas influyentes tales como bancos, actúan en función de sus fines... Un
claro ejemplo de la actualidad son ciertas empresas multinacionales, que influyen en los
movimientos de gobernantes elegidos democráticamente.
A grandes rasgos, es correcto decir que la oligarquía es un concepto opuesto a la democracia,
dado que se trata de concentrar el poder en un grupo reducido de gente, en lugar de dar a
todos la posibilidad de opinar y decidir
Autoritario
El Estado burocrático-autoritario (EBA) es un tipo de Estado que se caracteriza por anular
los mecanismos políticos y democráticos con el fin de restablecer un determinado orden social
y económico anterior que había alterado el resultado por una considerable organización
autónoma de la población y en especial de los trabajadores.
1. El concepto fue formulado por el politólogo argentino Guillermo O'Donnell en 1975 1 a partir
del análisis de las dictaduras militares instaladas en Latinoamérica O'Donnell, Guillermo,
"Reflexiones sobre las tendencias generales de cambio
Características del EBA
Una de las características del EBA es la crítica y desplazamiento de "la clase
política" tradicional y su reemplazo por una nueva. Las Fuerzas Armadas cumplen un rol
fundamental en la conformación de los EBA, reestructurando el Estado con criterios militares.
El carácter tecno burocrático de estos regímenes se manifiesta en una orientación eficientista
que impregna el estilo dominante de gestión estatal. Una manifestación de ello es el fuerte
énfasis otorgado a los programas de racionalización y organización del sector público.
Observación: Se habla mucho de clase política ¿qué es?
Clase política o élite política es un concepto creado por el politólogo y senador vitalicio
italiano Gaetano Mosca(1858-1941), que pretendía ser una refutación del marxismo y su
teoría de la lucha de clases. Inspirándose en Saint Simón (1760-1825), de quien toma su
concepción de las dos clases, la de una minoría dominante y una mayoría dirigida, intentaba
comprobar que durante toda la historia de la humanidad, siempre ha existido una minoría
dominante
Referencias: Vilfredo Pareto, Gaetano Mosca
.1Por autoritarismo se entiende, en general, una autoridad opresiva que aplasta la libertad e
impide la crítica.
El concepto de autoridad, así como los conceptos afines a los que se asocia frecuentemente –
poder, influencia, liderazgo– se emplea en diversos sentidos en el campo de la
filosofía política y de las ciencias sociales. Tal diversidad se debe, en parte, a la ubicuidad del
fenómeno. Desde el punto de vista de su origen, el término autoridad es una vieja palabra
latina (auctoritas, sinónimo de poder legítimo y no de fuerza coactiva) unida al verboaugere,
aumentar, y no ha sido un término peyorativo, contrariamente al vocablo autoritarismo,
utilizado hoy en forma despectiva1.
En el campo político, el adjetivo “autoritario” y el sustantivo “autoritarismo” que deriva de él se
emplean en tres contextos: la estructura de los sistemas políticos, las disposiciones
psicológicas relacionadas con el poder y las ideologías políticas. En la tipología de
los sistemas políticos, se suele llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto
del mando y menosprecian el consenso. En sentido psicológico, se habla de personalidad
autoritaria para indicar un tipo de personalidad centrada en la disposición a la obediencia
ciega a los superiores y al trato arrogante con los inferiores jerárquicos o a los que están
privados de poder. En cuanto a las ideologías autoritarias, son aquellas que niegan de manera
decidida la igualdad entre los hombres, hacen énfasis en el principio jerárquico y exaltan a
menudo algunos elementos de la personalidad autoritaria como si fueran virtudes. Desde el
punto de vista de los valores democráticos, el autoritarismo es una manifestación
degenerativa de la autoridad, mientras que desde el punto de vista de una orientación
autoritaria, el igualitarismo democrático es el que no es capaz de producir la “verdadera”
autoridad.2
El término autoritarismo surgió después de la Primera Guerra Mundial y es uno de los
conceptos que como el de dictadura y totalitarismo se han utilizado en oposición al
de democracia (Trabajo de Rubén Sánchez David-Internet)
Totalitario
Corrientes ideológicas totalitarias y su influencia en el proceso de configuración de los
Estados.
Con el nombre de totalitarismo se designa a los regímenes políticos no democráticos que se
caracterizan por el poder todopoderoso del Estado, que se infiltra en todos los aspectos de la
vida, tanto públicos como privados. El Estado es fuerte y se sustenta sobre un único partido
que monopoliza el poder; el líder del partido es venerado como líder de la nación, líder al que
en algunos momentos se le llega casi a rendir culto. Para mantenerse en el poder, el partido
emplea el terror sobre la población, eliminando cualquier tipo de opinión distinta a la oficial;
para ello se sirve normalmente de la policía y del ejército.
TOTALITARISMO
Son ideologías, movimientos y regímenes políticos en los que la libertad está seriamente
restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. Nace en el siglo XX,
en Europa. El poder está concentrado en un partido único, que actúa en nombre de una clase
o de una raza identificada con el Estado. Sus características más destacadas son:
* El odio a la democracia y el parlamentarismo.
* El sistema de partido único.
* El control total de la sociedad por parte del partido.
* El culto al líder.
* Primacía de la colectividad sobre el individuo.
CORRIENTES IDEOLÓGICAS TOTALITARIAS
Fascismo
Movimiento político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia, por iniciativa de
Benito Mussolini, después de la Primera Guerra Mundial. Sus características más resaltantes:
* Capacidad movilizadora de masas, culto a la violencia.
* Destrucción de organizaciones y partidos de izquierda.
* Intento de controlar toda organización política, social, cultural, económica, etcétera.
* Propuesta de Estado fuerte, centralizado y autoritario.
Nazismo
Este término deriva de la palabra nazi, que se utiliza para todo lo que se relaciona con el
régimen que gobernó Alemania de 1933 o 1945 con la llegada al poder del partido
nacionalsocialista. El nazismo fue uno de los fenómenos históricos más complejos y oscuros
del siglo XX, dirigido por un hombre racista y exterminador llamado Adolf Hitler. El nazismo se
basó en políticas de segregación racial y por políticas económicas y sociales que buscaban
establecer el poderío aria de Alemania en Europa y el mundo.
Comunismo estalinista
Sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción son de la clase trabajadora.
Se caracterizó por el:
* Monopolio del poder por parte de una pequeña minoría.
* Rechazo del nacionalismo.
* El odio hacia el fascismo.
* Racismo y xenofobia con el estalinismo.
Las corrientes ideológicas totalitarias tuvieron su máximo apogeo en los años treinta; como
consecuencia de la crisis del 29, surgieron en toda Europa gobiernos autoritarios que
sustituyeron a los regímenes democráticos en gran parte de los países europeos del este y
del sur. Tras la Segunda Guerra Mundial, y derrotado el fascismo, casi todos los países de la
Europa del Este se convirtieron en estados totalitarios comunistas.
Estas corrientes influenciaron en el proceso de configuración de los Estados en América y así
aparecen los gobiernos dictatoriales y paternalistas.
La posmodernidad
El término posmodernidad que proviene de la combinación del sufijo post y .de la palabra
moderno, aunque algunos dicen que deviene de la palabra modo en su significación de justo
ahora.
Según Robert Barsky (Enciclopedia del Modernismo 2001)la palabra posmodernismo engloba
a una serie de movimientos, a veces incompatibles entre sí, que surgieron en algunos países
europeos, y que cubren, los campos del arte, la arquitectura, el cine, la pintura,
La Segunda Modernidad
Ulrich Beck (n. Słupsk, Pomerania, 15 de mayo de 1944) es un sociólogo alemán.
Actualmente es profesor de la Universidad de Múnich y de la London School of Economics.
Beck estudia aspectos como la modernización, los problemas ecológicos, la individualización
y la globalización y habla de la Sociedad en riesgo y la 2ª Modernidad.
Su Pensamiento
Se puede ver cómo a lo largo de sus obras Beck se sitúa en una posición crítica,
enfrentándose a las corrientes del postmodernismo. De esta manera, y junto con Giddens,
Bauman y Méndez, defiende a la sociología reflexiva, para no abandonar el análisis crítico
frente a los problemas actuales. Beck se acerca a los problemas de la nueva sociedad, que no
son los mismos que describía la sociología de las sociedades precedentes, y encuentra una
fuente de incertidumbre, inseguridad y riesgos. La sociedad postmoderna asume una carga de
riesgo en su propia identidad que encierra una grave contradicción: el peligro de supervivencia
de la especie
La segunda modernidad y la crisis de las ideologías
Las transformaciones sociales que nos llevan en la dirección de la llamada segunda
modernidad modifica profundamente el papel de las de las IDEOLOGIAS POLITICAS EN LA
SOCIEDAD CONTEMPORANEA,
Además de afectar la propia percepción de los analistas sociales con respecto al calor de los
límites de las IDEOLOGIAS PÓLITICAS.
Las líneas a seguir resumen parte de este debate y también presentan una valoración
empírica” del fenómenos de las IDEOLOGIAS POLITICAS.
En una 2ª modernidad.
Desde el punto de vista empírico la segunda modernidad está marcada por lo que quedo
conocido como la CRISIS DE LAS IDEOLOGIAS, crisis que venía siendo identificada desde
las décadas del 60 y 70 del s. por actores como Raymond Aarón (El opio de los intelectuales)
Daniel Bell (El fin de las ideologías). Seymour Lipset (El hombre político) Edwards Shils,
Lo que mostró los estudios de estos autores que la fragmentación de derecha e izquierda
venia tornándose cada más irrelevante para el comportamiento ´políticos de los ciudadanos
occidentales y que criterios culturales guiaban la escuadra político de los electores.
Finalmente, como la caída del muro del Berlín en 1989 y el fin de la Unión Soviética en 1991
fuera un cierre, algunos actores proclamaron la muerte definitiva de las ideologías.
Entre los
principales escritos que declararon el
FIN
DE LAS CONCEPCIONES
IDEOLOGICAS está el ya famosos texto de Francis Fukuyama (El fin de la Historia humana y
del último hombre).
Para este autor, el capitalismo es de mercado asociado a la democracia representativa seria
el ESTADIO FINAL DE LA HISTORIA HUMANA, no restara cualquier alternativa para
trascender estas formas de organización económica y social. Contraponiéndose a esta tesis,
Norberto Bobio (Derecha e izquierda) gusta reflexionar sobre las acciones y significados que
todavía tornan valida la percepción que la sociedad continua dividida en dos fuerzas
antagónicas.
Sin embargo, concordamos con la tesis que las principales ideologías políticas de la era
moderna simplemente no desaparecerán, y no hay como negar un debilitamiento de las ideas
políticas de lo que llama MODERNIDAD.
Este debilitamiento acontece por los ideales de la primera modernidad y por dos motivos
fundamentales: exceso y carencia.
Las ideologías tienen valor en la medida que alimentan a la política de principios y valores,
pero cuando son absolutizadas como verdades incontestables acaban destruyendo la propia
comunidad social y política.
Las IDEOLOGIAS POLITICAS DEL SIGLO XXI precisan desprenderse de los problemas de la
sociedad rural y centrarse en el desarrollo de las fuerzas extra-sociedades en America Latina.
Que constituyen por su ascenso al escenario, aunque por la vía obsoleta de un izquierdismo
esquemático, en fin tan elitista. Los ideales de la SEGUNDA MODERNIDAD no pueden ser
objeto de proyectos cerrados y totalizadores, como apuntan en Argentina sin vertebración
filosófica-ideológica firme y novedosa, por el contrario deben asumir con
Carácter abierto y contingente esta 2ª. Modernidad.
MOVIMIENTOS SOCIALES
Introducción:
Si en la Primera Modernidad la Política giraba en torno a actores como el Estado, los Partidos
Políticos y los Sindicatos, con el desarrollo de la modernidad surgen nuevos actores políticos,
nuevas formas de acción en la esfera pública y también nuevas cuestiones políticas.
En la 2a Modernidad nos encontramos con el tema “Nuevos Movimientos sociales” que traen
cuestiones para la agenda política. Dentro de estas nuevas cuestiones comienzan a emerger
los problemas personales de los individuos. La política, en vez de guiar en torno de los
problemas colectivos, particularmente, los problemas sociales y económicos, pasa a
incorporar problemas de la vida intelectual de las personas y sus ansias de seguridad,
felicidad y realización.
La política se torna entonces en política de vida.
Teoría de la Movimientos Sociales
BIBLIOGRAFIA
Almond G., Diez textos básicos de Ciencia Política, Ariel, Barcelona, 1959. G. Almond et. al.,
Diez textos básicos de Ciencia Política, Ariel, Barcelona, 1959.Raymond Aarón (El opio de los
intelectuales)
Daniel Bell (El fin de las ideologías). Seymour Lipset (El hombre político)Almond, G.A.,
y Powell G.B.: Política Comparada, Paidós, Buenos Aires, 1966.
Adorno, T.W.; Frenkel Brunswick,
E.; Levinson, D.J.; Sandford, R.N.: La
personalidad
autoritaria, Paidós, Buenos Aires, 1965.
Bobbio, N.: Diccionario de Política, Siglo XXI, México, 1997.
Collier, D.: El Nuevo Autoritarismo en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México,
1985.
Huntington, S.: El Orden Político en las Sociedades en Cambio, Paidós, Buenos Aires, 1990.
Fukuyama, Francis El fin de la historia humana y el último hombre
Guiddens en el texto Para más allá de la izquierda y derecha - 1996
Kool, V. K. Y Ray, J.J.: Authoritarianism Across Cultures, Himalaya Publishing House, 1983.
Kreml, W.P.: The Anti-Authoritarian Personality, Oxford, Pergamum Press, Oxford, 1977.
Linz, J.: “Totalitarian and authoritarian regimes” en F.I. Greenstein y N.W.Polsby (comps.),
Handbook of political science, Reading, Addison-Wesley, vol.III, 1975.
Lipset, S.M.: El hombre político, Eudeba, Buenos Aires, 1960.
__________: “Algunos requisitos sociales de la democracia: desarrollo económico y
legitimidad política” en O’Donnell, G.: Modernización y Autoritarismo, Paidós, México, 1982.
O’Donnell G. y Schmitter Ph.: Transiciones desde un Gobierno Autoritario, Paidós, Barcelona,
1994.
Sartori, G.: Teoría de la democracia, REI, Buenos Aires, 1987.
Descargar