EL HOSPITAL, ORIENTADO HACIA EL SERVICIO DE, EMERGENCIA inconcientes, sangrando; y todo esto junto al ingrediente de presión que crean los familiares del paciente. Ofrecemos en esta edición la primera parte del trabajo presentado por la Delegaci6n de Puerto Rico en la Primera Asamblea General de la Federaci6n Latinoamericana de Asociaciones Nacionales de Hospitales, realizada recientemente en San José. Por qué decimos que es un area criticada 1. En los hospitales se considera este servicio como un grav(¡men que gravita sobre los demás, tanto desde el punto de vi& ta econ6mico como operacional. SERVICO DE EMERGENCIA En las actuales circu nstancias dentro de la prestaci6n de los servicios de salud, el área de los Servicios de Emergencia es una de las más criticas, más criticadas y de más dificil operaci6n. al Econ6mico: pues raramente los ingresos que producen cubren los gastos de operación. b} Operacional, pues muchas veces hay que recurrir a otros servicios del hospital para afrontar perrodos de crisis de personal, accidentes de tipo catastrófico, etc. Es un área de impacto tremendo para el enfermo verdadero y para sus familiares, asr como para aquellos que creen estar seriamente enfermos sin estarlo y recurren al uso de este servicio para el alivio de sus supuestos males. 2. Por qué decimos que es un área crítica: 3. 1. Presta servicios las 24 horas del dra, los 365 dras del año. 2. Los servicios prestados han de ser ejecutados con prontitud y diestramente. 3. Hay que establecer prioridades que pueden significar la vida o muerte del paciente. 4. Concurren pacientes de todas las edades, caracteres etc. en un mismo momento y en estado de gran ansiedad. 5. No se puede predecir cuál serll el momento de afluencia de público ni cuando los casos serán más complicados. 6. Todos los que aUr van, creen que deben ser los primeros en ser atendidos. 7. A esta área van aquellos que alteran el órden público, estan intoxicados: hay polidas, son trardos cadáveres de personas que mueren en el camino hacia el hospital;, pacien,tes Muy frecuentemente el paciente está insatisfecho pues tiene que esperar en un área poco acogedora ruidosa y es separado de sus familiares para ser tratado. Se crea inconformidad y desconfianza pues generalmente el paciente no es atendido por su médico h.abitual; sus expectativas en cuanto a la seriedad de su caso (aunque esto parezca raro) no son satisfechos, el paciente cree que se infra-aprecia su condici6n. 4. Tanto el paciente como sus familiares, en la mayorla de los casos creen que se requiere hospitalizzación cuando se les informa que esto no es asr, protestan. 5. Si el caso resulta en uno de hospitalización y hay que por alguna razón que esperar, la protesta es aún mayor. Por qué decimos que es una área de dificil operación: En el deasarrollo ~e la exposi. ción de Puerto Rico ap,arece el Dr. Carlos Arrea, del Hospit¡;, de Niños, Dr. Jesús Rodríguez, co~ferencista de Puerto Rico, Dr. Edgar C,bezas Solera, Dr. Luis Guillermo Loríé!, Director del Hospital Max Peralta de! Cartago y el Dr. Jorge Brull, de Puertc:' Rico. 9 1. Debe tener una dotaci6n (personal) eficiente y adiestrado no solo en el aspecto profesional y técnico del saber, como en la atención de una emergencia clrnica, sino también en el aspecto emocional y social; esta condición debe ser atributo de todo el personal qu e presta sus servicios en esta área. 2. La instalación trsica debe ser cuidadosamente planificada considerando clientela, situación geográfica, tipo de institución de que forma parte o de su individualidad si este fuera el caso. 3. miras a la categorización de este tipo de facilidades. Debido a que estos servicios son una prioridad <) nivel nacional el Comité se tomó la iniciativa de solicitar al Departamento de Salud la consideración de una categorizaci6n con base en estos modelos. Las recomendaciones que a continuación sometemos estfln basadas en la regionalización de los servicios médicos existentes en Puerto Rico. A los efectos de salud, Puerto Rico está dividida en cinco regiones; en cada una de elles se ofrecen los servicios médico-hospitalarlos primarios en los Centros de Salud de los Municipios de menos categoría. Definición clara de la complejidad de los servicios que se van a prestar, sistema de referidos, historiales clrnicos.. 4. Organización de los servicios médicos y de enfermer(a de tipo especializado. 5. Equipo adecuado. Estos Centros de Salud se refieren a aquellos casos que conllevan una atención médico-hospitalaria más especializada a los hospitales del área (nivel secundario), dentro de la región, quienes a su vez cuando el caso requiere tratamiento sub-especializado lo refieren a los hospItales regionales (nivel terciario); estos pueden en casos sumamente complicados, dirigirlos al Centro Médico Universitario considerado como la Corte Suprema de la Medicina en Pu erto Rico. Definición de Emergencia: En nuestro medio, emergencia es cualquier condición que en opinión del paciente, de sus parientes o amigos, requ iere atención médica inmediata, lo que hace necesario llevar al paciente a un servicio de salud (hospital u otra clase). Esta situación de emergencia persiste hasta tanto el médico u otro profesional de la salud establece que la vida o bienestar del paciente no está amenazado. Este documento que someto a ustedes incluye unas gu(as generales aplicables a todas las instituciones que ofrecen servicios de emergencia; además de cuatro modelos básicos para las categodas sugeridas: Local, Area Sub-Regional o Regional y Centro Médico. Consideramos que esta descripción era preferible a una enumeración de éstas ya que no pretendemos señalar en esa categorización cuál es la realidad del servicio que se ofrece, sino el potencial al alcance de las capacidades de cada una. Verdadera Emergencia: Es aquella creada por cualquier condición, para la cual se ha determinado cllnicamente que requ iere atención médica inmediata; veamos pues que existe una diferencia en el concepto general de emergencia y la verdadera emergencia. El texto que describe cada categor(a se compone de tres partes principales: I Alcance de las Capacidades: Complicaciones en este Servicio: Describe el nivel de servicio y se complementa con la descripción de la Parte 11. Ante la casi imposibilidad de conseguir visitas médicas en el hogar, cada dra es mayor el número de emergencias (en el concepto general) con que se confrontan nuestras comunidades. Junto a esta situación surgen otras como la falta de cllnicas ambulatorias tanto privadas como públicas que ofrezcan servicios después de las 5: 00 P.M.; esto junto a la complejidad de la vida moderna que hace mandatorio que en la mayoría de los hogares, tanto el padre como la madre tengan el rol de proveedores, muy especialmente en los matrimonios jóvenes, los que se ven obligados a dejar a los niños a cargo de alguien que los cuide, hace necesario el recurrir a las salas de emergencia de los hospitales en busca de cualquier tipo de atención médica fuera de las horas laborables de rutina (8:00 a.m. a 5:00 p.m.) 1I Departamento o Sala de Emergencia: Descripcibn especffica de las siguientes áreas: Personal Médico y Personal Aliado a la Salud, Instalaciones Físicas, Equipos y Suministros, Drogas, y Facilidades de comunicación. 1II Facilidades de la Institución: Se refiere a los servicios de que debe disponer la institución para reforzar el servicio de la Sala o Departam~nto de Emergencia o para hospitalizar al paciente. Esta incluye los siguientes aspectos: Personal Médico y Personal Aliado a la salud, Especialistas V Técnicos, Servicio de Laboratorios, Servicio de Radiologfa, Banco de Sangre, Sala de Operaciones, Unidad post-operatoria y Unídades de Cuidado Intensivo. Consecuencia de esta situación es el mal uso de las instalaciones de emergencia y a veces la congestión de público pone en peligro la vida de los pacientes con verdaderas emergencias. Con el propósito de buscar soluciones a la problemática antes expuesta a continuación pasamos a describir un estudio realizado por nosotros en Puerto Rico. A continuación voy a explicar las Gulas que son aplicables a las distintas categodas que más adelante enumero. INTRODUCCION A LA METODOLOGIA y ALCANCES DEL ESTUDIO Realizó el presente estudio un "Comité Especial" en Puerto Rico teniendo como meta la promoción de actividades que faciliten una transición conlrnua y progresiva de los sistemas de salud hacia un mejoramiento en la salud del pueblo; dándole importancia primordial a los servicios de Emergencia Médica. GUIAS APLICABLES A TODAS LAS INSTITUCIONES QUE PROVEEN SERVICIOS MEDICOS DE EMERGENCIA. l. Las páginas siguientes consignan el resultado de los trabajos de un grupo de personas relacionadas en el Campo de la Salud, que preocupados por la situación actual de los Servicios de Emergencia formaron un Comité Ad-Hoc para el Desarrollo de Modelos de Departamentos o Salas de Emergencias para Puerto Rico. Originalmente el propósito del Comité fue el de ofrecer unas gu(as para instalaciones de emergencias médico-hospitalarias. Determinación de Prioridad de los Pacientes Todas las salas o Departamentos de Emergencia deberán implementar mecanismos para determinar la urgencia de los casos y sortear los pacientes dependiendo de la necesidad. n. En el proceso, el Comité decidió ir más alla de la meta inicial y desarrollar modelos de Departamentos o Salas de Emergencia con Historial Medico de Tratamiento en la Sala o Departamento de Emergencia. Se abrirá un expediente de tratamiento de Emergencia a todo 10 paciente que sea atendido: Este expediente deberá ser una forma standar desarrollada por el Departamento de Salud en cooperación con la Asociación de Hospitales. ID VII. Se auditarén y revisarlln los servicios que se proveen en el Departamento o Sala de Emergencia de la misma forma que se hacen estos con otros Departamentos el (nicos de la institución. Esto incluiré revisiones periódicas de mortalidad y morbilidad. Se recomienda que estas revisiones se lleven a cabo por lo menos una vez al mes y se discutan con los miembros de la facultud. Historial Médico de Tratamiento Previo. El historial médico de tratamiento previo de todo paciente que llegue a la Sata de Emergencia estará rápidamente accesible si el médico lo requiere. IV. VIII Signos Vitales Control de Envenenamiento, Abuso de Drogas y Alcohol El servicio de consultor(a para Control de Envenerramiento se encontraré en el Departamento de Emergencia de cada institución hospitalaria, de no disponer de uno se harán arreglos previos para tener acceso rápido a un centro de información de control de envenenamientos. Existirré un plan pre-establecido para el diagnóstico y tratamiento del paciente alcohólico o el paciente que ha abusado del uso de drogas. VI Autoevaluaciones Se realizaran por lo menos dos evaluaciones al año sobre los servicios que se rinden y serán llevadas a cabo conjuntamente por el personal del Departamento de Emergencias y el personal que presta servicios de ambulancias. Sé puede incluir en éstas la Poliefa, el Servicio de Bomberos y otras agencias de seguridad pública que estén participando activamente en la prestación de servicios de emergencia. Informes de estas evaluaciones se someterán cada seis meses a la División de Servicios de Emergencia del Departamento de Salud. En todas las Salas o Departamentos de Emergencia se tomarén los signos vitales a sus pacientes y los mismos deberán aparecer en el historial médico de tratamiento de emergencia. V. Auditoría y Revisión Médica. IX. Preparación de Planes de Desastres. Se requerirá un plan de desastres escrito y la ejecución de simu· lacros para poder determinar la capacidad de poder rendir servicios, de emergencia en casos de desastres naturales o emergencias nacionales. FlIcil y rápido acceso a espacio suplementario, equipo, suministros y drogas es necesario que esté elaborado en este plan. Copia de éstos se deben enviar a la División de Servicios de Emergencias del Departamento de Salud. Programa de Educación Continuada. Se proveerén cursos de educación continuada y de refrescamiento para todo el personal que está dedicado a proveer servicios médicos de emergencia. El número mrnimo de horas que se recomienda para esta actividad será de 24 horas anuales. El curso deberá ser cet"tificado por la autoridad pertinente. La institución deberá expedir un certificado a todo el personal que sea adiestrado. X. Referencias de Cuidados de Emergencias Hojas de informaci6n gráfica sobre tratamiento de quemaduras, envenenamiento y profilaxis de tétano estarán desplegadas en áreas visibles. Además, habrá disponibl-es en el Departamento de Vista parcial de los asistentes a la conferencia que ofreció la Delegación de Puerto Rico en la Asociación Costarricense de Hospi tales. 11 que nos sirvan de marco de referencia en la categorizaci6n de estos servicios de emergencia en diferentes regiones. Emergencias libros y manuales de referencia sobre tratamientos de los diferentes tipos de emergencia. Responsabilidad al Público XL El concepto de categorización se originan al observar que los pacientes de emergencia varran en la magnitud del trauma y enfermedad con que se presentan y que los hospitales también varfan en la capacidad con que cuentan para proveer cuidado adecuado inicial o definitivo. Se reconoce también la necesidad de que un programa de categorizaci6n reconozca las necesidades de todos los pacientes que acuden a su Sala de Emergencia y que puedan bregar con un nClmero creciente de pacientes que no presentan verdaderas emergencias (cuidado primario), aquellos que representan emergencias y aquellos que se presentan con trauma o enfermedades graves de carácter crftico. Todo hospital que brinde servicios de emergencia recibirá dentro de sus limitaciones todo paciente que requiera tratamiento de emergencia, incluyendo hospitalización si fuera necesario y comenzará tratamiento antes de inquirir sobre la capacidad del paciente de poder pagar los servicios. xn. Accesibilidad y Transportación La Sala de Emergencia será facilmente accesible por vf.a terrestre sin importar condiciones del tiempo. En aquellos casos que fuera práctico seda conveniente que se hiciera arreglos para poder recibir y enviar pacientes por helicópteros u otros tipos de transportaci6n. Las estructuras utilizadas para el cobro de estacionamiento no interferirán con el libre acceso de ambulancias y otros vehfculos que transporte pacientes de emergencia. Una categorizaci6n efectiva requiere que se consideren todas las facilidades hospitalarias que existen en el área y que se reconozca la diferencia en la capacidad de un hospital general y la capacidad de otro hospital. Adem[¡s se debe saber el número de facilidades generales y especializadas con que se cuenta en la regi6n o ~rea donde se prestan estos servicios de emergencia. El concepto de categorizaci6n tendrfl efectos significativos en los siguientes aspectos: una mejor utilizaci6n de los recursos de servicios médicos de emergencia; eliminar la duplicidad de servicios; proveer informaci6n para mejorar el desarrollo de sistemas de emergencia; y contener los costos ascendentes de proveer un cuidado médico mejor. CATEGORIZACION y MODELOS DE SALAS DE EMERGENCIA En esta exposición no quiero cansar describiéndo los requisítos totales que cada una de las categorfas conlleva. Me limitaré solamente a describir, él alcance de las capacidades de cada una de las categorfas y dejar en la Secretarfa de esta Asamblea, un número de copias para que sean repartidas entre aquellas personas que estén interesadas con la autorización expresa de que las mismas pueden ser reproducidas. EI propósito básico de categorizaci6n es el poder identificar la prontitud y capacidad con que un hospital, y todos los hospitales de una región, el personal médico y el equipo médico disponible puedan recibir, diagnosticar y tratar todos los pacientes de emergencia especialmente aquellos con condiciones crfticas, de una forma adecuada y rápida. Es esencial que el personal de ambulancias, la policra y aún el pClblico conozca las capacidades de cada hospital dentro de esa área o región para que puedan utilizarse estas facilidades efectivas y selectivamente y sepan de antemano a que hospital o unidades especializadas deben transportar el paciente en condiciones crrticas. LA CATEGORIZACION El propósito básico de la categorización de los hospitales en la prestación de servicios médicos de emergencia es el poder identificar la prontitud y recursos con que cuenta un hospital y su facultad médica para recibir y tratar correcta y rápidamente al paciente que viene con una emergencia, El personal de ambulancias, la polida y los ciudadanos del área al conocer de antemano la capacidad de cada centro de salud para prestar servicios médicos de emergencia puede de esta forma seleGcionar correctamente 81 hospital donde se debe llevar al paciente. Este esfuerzo de categorización redundará en beneficios para toda la comunidad en los servicios médicos de emergencia que se prestan a sus ciudadanos. En Puerto Rico y en muchos otros parses se ha establecido que el 80 % de los pacientes que acuden a las Salas de Emergencia a solicitar servicio medicos no presentan enfermedades serias; que alrededor del 15 % presentan verdaderas emergencias que de no tratarse adecuadamente en un perrodo de tiempo razonable le puede traer efectos adversos y qUe solamente cerca de un 5 % de los pacientes presenta enfermedades o condiciones severas de carácter crrtico que puedan amenazar su vida si no existieran las facilidades donde se les puede proveer tratamientos especializados por personal médico diestro trabajando con facilidades, bien equipados. Inicialmente la categorización de los hospitales por regiones o por áreas es preferible a dictar guras para todo el pars ya que la capacidad para prestar cierto tipo de servicios de emergencia puede variar entre diferentes regiones. Este tipo de planificación y desarrollo permitirá que la categorizaci6n de la capacidad de un hospital para prestar servicios médicos de emergencia se haga inicialmente a través de una autoevaluación de los hospitales y sus facu Itades médicas. Ya es hora de desarrollar un sistema basado en una categorización regional en el cual se pueda identificar las necesidades de un paciente y se le puede proveer tratamiento en las diferentes fases pre-hospital. hospital y unidades de cuidado crftico en una forma ordenada y eficiente. Categorizar las capacidades de los hospitales para atender emergencias médicas puede ser el factor que determine si el paciente sobrevive a su condición. Además es recomendable para los hospitales y sus facultades pués les permite prestar servicios de emergencia de acuerdo a sus capacidades ffsicas, de personal y de equipo. En Estados Unidos, diferentes grupos profesionales tales como el ·"Committee on Trauma of the American College of Surgeons, the Committee on Injuries of the American Academy of Orthopedic Surgeons, the Airline Conference on Emergency Medical Care of the American Gollege of Physicians, the American Hospital Association. the American Gollege of Emergency Physicians, the Emergency Department Nurses Association, the Gommission on Emergency Medical Services of the American Medical Association" y otros, conscientes de la necesidad de categorizar la capacidad de hospitales generales y hospitales especializados en rentlir servicios médicos de emergencia han dictado ciertas gufas y recomendaciones Deseamos destacar que este tipo de categorización no es una clasificaci6n de la capacidad total de un hospital, sino de sus facilidades de emergencia. Llamamos la atención al hecho de que algunos de los mejores hospitales en el mundo entero que tratan pacientes selectivos o no de emergencias no reclaman que ellos proveen servicios médicos de emergencia excelente ni planifican establecerlos ya que reconocen que éstos están siendo provistos adecuadamente en otros hospitales de la comunidad. 12