XIX Olimpíada Argentina de Filosofía

Anuncio
ϕ
1
Asociación Olimpiada
Argentina de Filosofía
Secretaría de Educación Media
Universidad de Buenos Aires
DECIMONOVENA OLIMPÍADA ARGENTINA DE FILOSOFÍA
“La Aventura Filosófica de la libertad: ¿Por qué elegimos?”
Con el Auspicio de:
HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CON EL PATROCINIO DE:
FUNDACIÓN BICA – UN ESPACIO PARA APRENDER
"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para transformar el mundo" (Nelson Mandela)
"Education is the most powerful weapon that you can use to change the world"
Homenaje a Dra. Beatriz Gercman
INSTRUCTIVO
¿Qué es? ¿A quién está dirigida?
La Olimpíada Argentina de Filosofía es una competencia filosófica entre alumnos
argentinos nativos o naturalizados, que cursan los dos últimos años del Ciclo
Orientado de Educación Secundaria (4to y 5to año si el Nivel Secundario dura 5 años;
5to y 6to año si el Nivel dura 6 años) pertenecientes tanto a instituciones públicas
como privadas. La máxima de esta Olimpíada es el dictum kantiano sapere aude, que
quiere decir atrévete a pensar por ti mismo.
Este año 2015, al igual que en años anteriores, se llevará a cabo en todo el país, razón
por la cual enviamos el informe a las delegaciones provinciales.
Ha contado con los auspicios de UNESCO, OEI, Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación, Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires y la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.
I - INSCRIPCIÓN: Se podrán inscribir los alumnos regulares 4º, 5º o 6º año de
escuelas secundarias (tal como se determinó arriba, es decir, según el diagrama del
Nivel Secundario correspondiente a cada Provincia), públicas y privadas desde el 6
de abril hasta el 3 de agosto de 2015. Al inscribirse, cada alumno tiene que dejar
constancia en la planilla del sub-eje que elija entre: A) Ética, B) Política, y C)
Epistemología. El alumno deberá prepararse solamente en el sub-eje que él elija (A, B
2
ó C). Deberá marcar con una “X” el sub-eje que haya elegido. Cada Institución deberá
consignar claramente TODOS los datos solicitados, sin excepción.
Se podrá realizar la inscripción vía mail desde la página web (www.olimfilo.org.ar), tal
como se explica en la página 32, preferentemente a la siguiente dirección de mail:
[email protected]; o completando el formulario que se encuentra en la página
31 y enviándolo escaneado a la misma dirección de mail; o por correo postal a la
siguiente dirección:
Mg. Marcelo Lobosco
Director Ejecutivo
Olimpiada Argentina de Filosofía / UBA
Viamonte 430 Of. 29
Capital Federal (1053)
Es relevante la lectura del Reglamento de la OAF, a los efectos de cumplir con las
disposiciones vigentes.
II - CERTAMEN INTERESCOLAR: Podrán participar todos los alumnos inscriptos.
Tendrá carácter obligatorio y eliminatorio. Se llevará a cabo el viernes 4 de
septiembre de 2015.
Previamente, cada institución educativa podrá preparar sus talleres filosóficos y
organizar sus propios certámenes internos, anteriores a la competencia zonal,
siguiendo el temario y las indicaciones propuestas por el Programa Olimpíada
Argentina de Filosofía.
Cada escuela deberá tener su propio profesor coordinador quien confeccionará el
listado de los alumnos participantes y de sus docentes, a fin de presentarlos ante el
Coordinador Zonal.
El Coordinador Zonal llevará un registro completo de los participantes, para organizar
los aspectos administrativos y pedagógicos del certamen, registro que será elevado
ante el Consejo Directivo de la Olimpíada Argentina de Filosofía.
III - CERTAMEN JURISDICCIONAL O PREOLÍMPICO: Será de carácter obligatorio y
eliminatorio. Podrán participar todos los alumnos que hayan resultado aprobados en
el certamen interescolar. Se realizará el 2 de Octubre de 2015.
IV - CERTAMEN FINAL OLÍMPICO: Podrán participar cinco finalistas por Jurisdicción;
cuando la cantidad de inscriptos por Jurisdicción exceda los 500, los finalistas serán
uno más por cada centena (por ej. entre 501 y 600 inscriptos → 6 finalistas; entre 801
y 900 inscriptos → 9 finalistas), con un límite máximo de diez finalistas por
Jurisdicción. La fecha de calendario para este certamen es el 14 de Noviembre de
2015 en una ciudad del interior del país, en concordancia con una política educativa
federal.
V - ORGANIZACIÓN DE LAS JURISDICCIONES:
3
 JURISDICCIONES O PROVINCIAS: Las provincias podrán estar subdivididas en
zonas y / o regiones para un funcionamiento más dinámico y fluido. Por ejemplo,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires está dividida en ocho Regiones, ha sido reunida
en cuatro Zonas de dos Regiones cada una.
 La distribución de Escuelas Cabecera de cada una de las provincias, se dará a
conocer durante el transcurso del año, tomando en cuenta los resultados del año
anterior.
VI - FUNCIÓN DE LOS COORDINADORES: La participación voluntaria de los
coordinadores es de inestimable importancia para el desarrollo de la Olimpíada
Argentina de Filosofía.

VI. 1- SUGERENCIAS PARA LA COORDINACIÓN JURISDICCIONAL: El
coordinador jurisdiccional será responsable de:
a) Centralizar la información emitida por el Consejo Directivo de la Olimpíada de
Filosofía.
b) Garantizar su difusión efectiva a todas las autoridades escolares y los
coordinadores que lo requieran, de todas las zonas a su cargo.
c) Organizar, según las pautas establecidas por el Consejo Directivo y
transmitidas por el Equipo Técnico Docente del Programa Olimpíada Argentina
de Filosofía, la ejecución de las instancias administrativas y pedagógicas
requeridas para los certámenes interescolares y jurisdiccionales.
d) Colaborar en todo lo necesario para el buen desarrollo de la Olimpíada.
e) Establecer un enlace de comunicación permanente entre el Consejo Directivo y
los Coordinadores Zonales.
f) Relevar las necesidades de cursos/talleres y trasmitirlas al Consejo Directivo
de la Olimpíada Argentina de Filosofía, a los efectos de operacionalizarlos.

VI. 2 - COORDINADOR ZONAL: El coordinador zonal será responsable de:
a. Pedir al Coordinador Jurisdiccional la información pertinente emitida
por el Consejo Directivo de la Olimpíada de Filosofía.
b. Garantizar la difusión efectiva de esa información a todas las escuelas
y/o profesores de Filosofía que lo requieran en su zona.
c. Organizar, según las pautas establecidas por el Consejo Directivo y
trasmitidas por el Equipo Técnico Docente, la ejecución de las instancias
administrativas y pedagógicas requeridas para los certámenes
interescolares.
d. Colaborar en todo lo necesario para el buen desarrollo de la Olimpíada.
e. Asesorar al Equipo Técnico Docente para la mejor implementación de
las actividades olímpicas en su Zona.
f. Establecer un enlace de comunicación permanente entre el Consejo
Directivo y el docente elegido como coordinador olímpico de cada una
de las escuelas convocadas en su zona.
4
g. Brindar asesoramiento a las escuelas que no tienen filosofía como
espacio curricular.
 VI. 3 - COORDINADOR ESCOLAR: Cada profesor coordinador será responsable de:
a. Motivar a sus alumnos.
b. Conocer y aplicar los criterios y los métodos acordados por el Consejo
Directivo de la Olimpíada.
c. Familiarizar a sus alumnos con el conocimiento y la comprensión de
textos vinculados al tema del presente año “La Aventura Filosófica de
la libertad: ¿Por qué elegimos?”
d. Lograr que cada alumno relacione las nociones teóricas trabajadas con
su propia experiencia personal y social.
e. Organizar talleres pre-olímpicos, siguiendo los lineamientos propuestos
por el Programa.
f. Colaborar con el Coordinador Zonal en la organización de certámenes
interescolares.
g. Acompañar a sus alumnos al ciclo de Conferencias organizadas para el
evento, cuya comunicación llegará oportunamente.
h. Acompañar a sus alumnos al certamen pre-olímpico y olímpico en la
medida de sus posibilidades.
i. Aportar ejercicios similares a los presentados por el Equipo Técnico
Docente de la Olimpíada de Filosofía.
VII - OBJETIVOS PEDAGÓGICOS:
1. Que los alumnos desarrollen las destrezas cognitivas necesarias para realizar una
correcta argumentación.
2. Que puedan articular el pensamiento lógico, reflexivo y crítico.
3. Que desarrollen su capacidad para plantear problemas filosóficos y para el respeto
y tolerancia por argumentos alternativos, base de todo sistema democrático.
4. Que desarrollen la investigación y reflexión sobre problemas éticos como horizonte
de realización de lo humano.
VIII - EJE TEMÁTICO:
Tal como se adelantó en el punto VI. 3, c), el Eje del presente ciclo 2015 es:
“La Aventura Filosófica de la libertad: ¿Por qué elegimos?”
Los participantes deben elegir uno de los sub-ejes propuestos y deberán prepararse
durante todo el certamen anual sólo en ese. El participante trabajará el problema del
sub-eje elegido, desde diferentes abordajes
El equipo técnico docente produce los siguientes materiales:
5



Textos fuente, selección de textos de autores filosóficos en donde se
presentan problemas, conceptos, tesis, interrogantes. Podrán consultarse en
www.olimfilo.org.ar .
Ficha de Articulación, para facilitar la interpretación de los textos en el
análisis del problema. Podrá consultarse en www.olimfilo.org.ar .
Ficha didáctica para alumnos, para facilitar una lectura comprensiva y
contextualizada del eje. Podrá consultarse en www.olimfilo.org.ar .
Nota: todos los materiales son enviados a los responsables de cada Jurisdicción a
quienes podrán ser solicitados.
Por otra parte podrán consultar:

Manuales, bibliografía general. Se proporciona una lista tentativa sobre la
base del relevamiento bibliográfico realizado. Los participantes podrán
optar por uno o varios de ellos. Remitirse a la pág. 28.
6
XIX Olimpíada Argentina de Filosofía
“La aventura Filosófica de la libertad: ¿por qué elegimos?”
Introducción
Imaginemos una escena: una pareja de jóvenes frente al mar en un atardecer,
los susurros del mar y de ellos, en sus pocos días de vacaciones, con una pareja
amiga , cuyos recursos escasos , hacen que, gracias a ellos -pareja de amigospor primera vez conozcan el mar.
El día fue muy bueno, playa, sol, mate, galletitas y discusión acerca de si eran
libres de elegir en sus futuros en nuestra joven democracia, donde querían ver si
podían estudiar, trabajar, en síntesis, crecer.
De repente, el teléfono, una llamada urgente, detiene la placidez de la
conversación .Una amiga de una de las chicas había quedado embarazada, con un
amor fugaz. Tiene que decidir si tendrá al futuro vástago o no .Se acaba de enterar,
está angustiada, con un sabor agridulce, porque no sabe qué elegir .Tiene ganas,
pero esta decisión le cambiaría muchas elecciones.
Las dos parejas amigas quieren a su amiga, no quieren que sufra.
Nuestra joven, precozmente embarazada, quería ser científica, siempre le
atrajeron la biología y pensaba, una vez dadas las aburridas materias que debía,
ver si ingresaba a algún trabajo que nuestra democracia le permitiese sostener
junto con algún estudio… Había oído hablar acerca de que la Universidad de
Buenos Aires suele dar Becas. No sabía si seguir en su provincia o seguir los
estudios en la Capital: otra elección, menos angustiosa que la que tenía que
enfrentar sobre su futuro y el producto del amor fugaz.
Estas escenas no están lejos de nuestras vidas, siempre nos topamos con el
problema de la elección, de la libertad.
Libertad, afirma el filósofo argentino Enrique Hernández, implica, alternativas,
.es decir, escenarios diferentes. En tanto, según el mencionado pensador, elección
es una opción entre dos posibilidades más pequeñas. Torta de Chocolate o de
Limón, estudiar Biología o Biotecnología.
Pues bien, ¿nuestra joven se encuentra ante un problema de libertad o de
elección? Parecen lo mismo, pero las implicancias son diferentes. Y siempre nos
implica angustia, acasos, ocasos, proyectos, formas o maneras de encarar nuestra
vida, nuestra existencia. Y también, darse cuenta de que no estamos solos, que
vivimos con otros y en una democracia que, como afirma el filósofo Jacques
Poulain, de la Universidad de París 8, no sólo es forma de gobierno (voto), sino un
7
estilo de vida, donde se respete nuestra dignidad que, desde Kant, significa tomar
al otro como fin y nunca como medio para nuestros propios fines.
Como afirmamos con Ábalos, Claudia y el que escribe estas líneas en "Sujeto,
enlace y Diversidad" (2015):
"De lo que se trata en las presentes líneas es dar cuenta de cómo en los
procesos de subjetivación se puede recuperar el lazo social con el otro y una
individualidad entendida como identidad no sustancial, en la diversidad en una
sociedad compleja y paradojal. Cuáles serian las condiciones de posibilidad donde
cada uno se pueda hacer cargo de su mismidad y de la diferencia, donde el otro no
sea un enemigo o competidor como instaló en el sentido común el
neoliberalismo."(1)
Y agregamos vinculado a la elección y la recuperación del lazo social:
"Entendemos por lazo social, aquel enlace que se funda en un encuentro
significativo, lo que provoca un acontecimiento subjetivo que produce una huella o
marca. El encuentro es la base de la vincularidad y por lo tanto del lazo. Hablar de
vínculo no es sinónimo de contactos multipersonales, como ocurre en el caso de
las redes sociales o en los no lugares al decir de Marc Augé. La especificidad del
lazo social desde el punto de vista de la vincularidad está intrínsecamente
relacionada con la construcción del lazo fraterno que en la configuración familiar es
el grupo de hermanos." (Ibidem,2)
Finalizamos, vinculado al tema de la libertad y la recuperación del lazo social,
tan relevante para los argentinos, para elegir , ligándonos con el otro:
"La conformación del lazo social es soporte o puntal de una doble constitución
en simultaneo: por un lado es constitutiva de la vincularidad, de la relación del símismo con la alteridad, que va instituyendo comunidades, grupos y organizaciones
y, por otro, el lazo constituye y apuntala la estructura social generando una
realidad histórico social que es alteridad (génesis de lo nuevo) y alteración
(modificación de lo viejo)" (Ibídem 3 )
Ahora bien, según nuestra narración del comienzo, la joven en situación de
embarazo, que quiere trabajar, ser científica y crecer individual y colectivamente,
tiene que elegir y vive en una democracia.
El filósofo francés Patrice Vermeren, Jefe de Departamento de Filosofía de París 8
(Facultad que fundó Foucault, y en donde enseñaron Lyotard, Deleuze, Chatelet,
entre otros) afirma en relación a la Democracia:
8
"Primero, la democracia sería una alternativa a la tiranía. Sin embargo, es bien
sabido que esta puede llevar a la tiranía al poder.
Segundo, en la democracia se hallaría una afirmación de la igualdad. Sin
embargo, sabemos que la igualdad jurídica está ligada a la desigualdad económica y
social.
Tercero, la democracia seria la institución de la libertad. Sin embargo, esta es la
libertad del mercado y no la del liberalismo político que está cada vez más
reducido.
Cuarto, la democracia seria una promesa, no solamente de igualdad y libertad,
sino también de fraternidad. Sin embargo, en su nombre se lleva a cabo la guerra
en Irak, se excluye a América del Sur, etc.
Cinco, la democracia seria el poder del pueblo. Sin embargo, todo conspira para
que el pueblo no tenga la palabra detentada en sus decisiones. Como cuando se
hace, por ejemplo, un referéndum negativo y los Estados hacen caso omiso del
voto popular”.
(Esta Intervención fue realizada de agosto del 2011, en la Facultad de Filosofía
y Humanidades de la Universidad de Chile.)
Es decir, según el mencionado filósofo, la Democracia es el poder del pueblo,
que facilita la libertad, eje de la discusión de la XIX Olimpiada Argentina de
Filosofía / Secretaria de Educación Media/ Universidad de Buenos Aires, que busca
recuperar el patrimonio cultural de los jóvenes ciudadanos, para que tengan
conciencia de sus Derechos Civiles, Sociales y Políticos.
Es por eso que además del eje Ético, está el eje Político y finalmente el eje
Epistemológico, que les va a servir como introducción para pensar la ciencia y
para la reflexión acerca de la ciencia
Finalmente queremos afirmar que hay "un Derecho a la Filosofía", como
afirmaba Derrida, es decir, a pensar, a pensarse y a ser libre y elegir individual y
colectivamente. Pues, como dice el Poeta y narra musicalmente el brillante
trovador Joan Manuel Serrat "Caminante, no hay camino, se hace camino al andar "
(es decir, al utilizar la libertad) .
9
Eje A: ÉTICO
Compromiso vs. Liquidez
Introducción
Nuestro eje girará en torno a una cuestión central: compromiso versus liquidez.
Quienes nos convocan a pensar esta cuestión en relación a la temática general ¿por
qué elegimos? son dos pensadores contemporáneos: el filósofo Jean Paul Sartre,
quien nos trae la noción de “compromiso” y el sociólogo Zygmunt Bauman quien
caracteriza nuestra época como la “época de la modernidad líquida”.
El existencialismo es un humanismo, del filósofo J.P. Sarte es una obra clave del
siglo XX. La afirmación sartreana “la existencia precede a la esencia” resuena e
insiste desde entonces en la “sentencia” fundamental: “el hombre es responsable
de sí mismo”, pero no desde el individualismo -como en primera instancia
podríamos suponer-, sino todo lo contrario: al ser responsable de sí mismo, el ser
humano es responsable de todos los hombres. Esto conlleva a un sentido profundo
de la elección: elegirse es elegir a todos los hombres y actuar es elegir un modelo
de humanidad, por lo tanto, la elección implica siempre y desde ya, compromiso: un
compromiso desde uno mismo con toda la humanidad, en la implacable condena de
“ser libre”. Nuestro desafío será repensar la noción de compromiso en la época de
la “modernidad líquida”, caracterizada por Bauman.
Según Bauman nos encontramos en una época en que las técnicas permiten que
el sistema y los agentes libres no se comprometan entre sí y que se eludan en vez
de reunirse. En esta situación, la gente no es capaz de articular el deseo de
cambiar su situación individual como parte del proyecto de cambiar el orden social.
Al mismo tiempo, no existen guías para construir el modelo de vida. No hay grupos
de referencia preasignados; las pautas y configuraciones ya no están
“determinadas” ni resultan “autoevidentes”. El poder de licuefacción se ha
desplazado del “sistema” a la “sociedad”, de la “política” a las “políticas de vida”,
o ha descendido del “macronivel” al “micronivel” de la cohabitación social. En
consecuencia, en la actualidad el peso de la construcción de pautas y la
responsabilidad del fracaso caen primordialmente sobre los hombros del individuo
cambiando la condición humana de manera radical.
Con estas cuestiones
pensamiento occidental.
abordaremos la cuestión
conocimiento y la virtud en
en mente, daremos un paseo por la historia del
Respecto de la Antigüedad, en primera instancia
general en torno a las elecciones fundadas en el
la obra de Platón y Aristóteles.
Partiremos con Platón y su obra La apología de Sócrates. Aquí nos detendremos
en el personaje de Sócrates y las acusaciones que lo llevaron a tomar la decisión
del suicidio antes que el destierro. Abordaremos su elección y su compromiso con
10
la filosofía como cierta relación con el saber. Luego, con el Fedro, retomaremos la
cuestión de las acciones humanas en el contexto de la doctrina platónica de las
ideas. Compartiremos el mito del auriga, que remitiendo a la inmortalidad del alma
y teniendo como objeto de discurso el delirio amoroso, nos llevará a la relación
entre “amar” y “ver”, entre “desear” y “entender” y a la tensión entre cuerpo y
alma en relación a la acción del hombre como ser “fronterizo”.
Continuando con el mundo griego, abordaremos luego cómo el tema de la acción
moral es comprendido por Aristóteles desde una ética de la virtud. En la Ética
Nicomaquea se admite la existencia de una pluralidad de bienes, ya que el bien
propio de cada cosa es aquello que hace a la excelencia de la función de la cosa
misma. Respecto del agente moral que es el hombre, su fin es la felicidad
entendida como “actuar según virtud”. Lo interesante de la virtud es que es un
ejercicio: Los hombres se hacen virtuosos en la práctica por medio del hábito y la
deliberación y la elección sobre los medios que nos permitan obtener el fin de la
acción. Con este filósofo, entonces, veremos que la elección es lo más propio de la
virtud.
En una segunda instancia nos avocaremos a la tensión entre las elecciones
fundadas en la vida virtuosa en coherencia con la naturaleza a través de la filosofía
moral del estoicismo y las elecciones fundadas en el placer según Epicuro. Con
estos filósofos no sólo veremos una teoría acerca de la moral, sino que
abordaremos dos escuelas de vida.
Epicuro sostiene que nuestras elecciones (de afirmación o de rechazo) serán
buenas siempre que surjan del conocimiento de aquello que es necesario para la
salud del cuerpo, la tranquilidad del alma o la vida feliz y nuestras elecciones y
aversiones se fundan en el placer como primer principio y fundamento de la vida
feliz.
Los estoicos, por otra parte, nos presentarán dos conceptos fundamentales:
la razón (logos) y la naturaleza (physis). Estos filósofos consideraban al universo
como una estructura racionalmente organizada pasible de ser explicada de manera
coherente y racional, siendo tanto los sucesos cósmicos como las acciones
humanas consecuencias de un mismo orden causal. El valor moral de la acción,
reside en actuar en conformidad con la naturaleza; el hombre virtuoso es aquel que
acepta lo que sucede.
Respecto de la Modernidad, en primer lugar tomaremos la relación entre razón y
pasión respecto la libertad, la elección y los vínculos sociales desde dos enfoques
antagónicos: los de Descartes y Hume.
Con Descartes (siglo XVII) retomamos algo que ya se vislumbraba en el Fedro:
el hombre como un ser dual, con cuerpo y alma. Veremos la teoría moral de las
pasiones en relación al dominio de la razón sobre la pasión presentadas en Las
pasiones del alma, centrándonos en sus acciones y sus pasiones, pero sin dejar de
11
tomar en cuenta el método cartesiano que considera que la sabiduría está en tomar
el pensamiento claro y distinto como guía de la acción y condición de la libertad,
expresadas en las tres máximas de la moral provisoria de las Reglas del Método.
Así mismo, repasaremos la noción de “error” en relación a la voluntad, y la virtud
de la generosidad como asidero del compromiso con los otros hombres.
Con el filósofo escosés David Hume (siglo XVIII), en cambio, veremos un
quiebre con las estructuras del racionalismo que inauguraron el pensamiento
moderno. Desde la crítica al racionalismo, al dualismo cartesiano, al modelo
deductivo y al modelo geométrico de razonamiento, el filósofo emprende su
sistema en torno a las cuestiones inherentes a nuestra cotidianidad y acerca de la
moral, con el interés de volcarse a un tema que está al alcance de la comprensión
humana por la preponderancia de su interés social, sosteniendo las reflexiones y
decisiones en el sentimiento moral.
En segundo lugar, nos centraremos en las tensiones y relaciones entre la
voluntad y la libertad en relación a las elecciones a partir de la noción de conato en
el filósofo Baruch Spinoza y en la noción de deber en el filósofo prusiano Inmanuel
Kant.
Con Spinoza nos encontraremos con una ética íntimamente relacionada con la
metafísica. Reconoceremos ciertos rasgos estoicos, ya que retomaremos una
mirada determinista sobre la naturaleza creadora (natura naturans) y la naturaleza
creada (natura naturata), donde se ubica el plano de la acción humana. Veremos
que dado que la voluntad ya no es intermedia entre la razón y la acción, se rechaza
el vínculo entre la libertad y la voluntad y se resignifica el rol de la imaginación.
Asimismo, haciendo un recorrido por la noción de conato y de los afectos,
podremos pensar la ética desde el “ser” y no desde el “deber ser” y
relacionaremos las elecciones en virtud del esfuerzo por conservarse en el ser
para vislumbrar que hombre libre es aquel que obra y no padece.
En la Fundamentación de la metafísica de las costumbres Kant parte de la
concepción de que cada cosa de la naturaleza actúa según leyes, pero el ser
racional posee la capacidad de representarse las mismas y obrar a partir de tal
representación, para lo cual se necesita la mediación de la voluntad. De este modo,
veremos cómo se contrapone a Spinoza en la alianza entre voluntad y libertad: el
deber, expresado en el imperativo categórico -que es una ley práctica- es aquello
que la ley objetiva de la razón constriñe a hacer a la voluntad subjetiva.
En la época Contemporánea nos avocaremos en primer lugar, a la propuesta
filosófica de Jean Paul Sarte planteada en El existencialismo es un humanismo, y
nos permitimos relacionar su texto con una obra de otro existencialista: el Mito de
Sísifo de Albert Camus. en el cual veremos representada la condición humana, la
“caída” y la angustia primordial del hombre, ante la posibilidad de “elegir” como
“libertad” y como “carga” al mismo tiempo.
12
Asímismo, rastrearemos en Bauman los nuevos problemas suscitados por cinco
conceptos básicos de la modernidad resignificados en el contexto de la época
liquida: emancipación, individualidad, espacio /tiempo, trabajo y comunidad. Estas
nociones, que el autor denomina “zombies” (muertos-vivos), dan lugar a
cuestiones tales como la evanescencia del espacio público como lugar de
compromiso con el otro; la ruptura de la práctica del orden y predictibilidad
característica de la primera fase del capitalismo que quiebra la noción moderna de
racionalidad; la libertad como “libertad” de consumo; la relación con la otredad
mediada por la sociedad de consumo; la cuestión de la instantaneidad vinculada a la
responsabilidad; los vínculos humanos en la cultura “nómade” del trabajo; la
comunidad extraterritorial, entre otros.
A continuación, vamos a acercarnos a la noción de compromiso desde dos
posturas acerca de la identidad personal que rompen con los esquemas de la
filosofía moderna. Primero, haremos junto a Ricoeur un recorrido por El camino del
reconocimiento, obra que representa a la corriente hermenéutica. Su objetivo es
derivar en la dialéctica entre identidad-alteridad, en la cual el reconocimiento de sí
es superado por el reconocimiento mutuo a partir del problema del ser reconocido.
Aquí vamos a introducir y analizar la “fenomenología del hombre capaz” pensando
el compromiso con el otro desde el sí mismo destacando, y en la figura de “la
imputabilidad”, que más allá de todo carácter jurídico tiene un status moral fuerte
que patentiza que la responsabilidad es responsabilidad por el otro. Luego
tomaremos a Habermas para pensar críticamente cómo la construcción de la
identidad personal no se encuentra escindida de la identidad social. Haremos
hincapié en el quiebre sociocultural y el problema del individuo y la normatividad
en el contexto de la crisis del capitalismo según la caracteriza este autor, en el
marco de la teoría de la competencia comunicativa.
Finalmente, dedicaremos un momento especial a pensar la temática de la
libertad y el compromiso desde una mirada latinoamericana en la obra del filósofo
Enrique Dussel, quien nos presentará a la “filosofía de la liberación”, y su “tarea”
como tal. Trataremos especialmente la temática de la responsabilidad práctico
política de la praxis de liberación, y nos detendremos en la crítica a una pretendida
razón universal que en realidad delata un criterio de racionalidad eurocentrista.
Selección de textos:
ANTIGUA
Preguntas generales para pensar la temática y los textos de este período:
¿Pueden regularse las pasiones?
La libertad personal, ¿condiciona el compromiso social?
13
¿Qué relación hay entre la mirada antropológica y la ética?
1)
Elección fundada en el conocimiento y la virtud: Platón y Aristóteles
Preguntas para pensar la temática y los textos:
¿Puede haber un dominio absoluto de las pasiones por el intelecto?
¿Hay lugar para “el otro” en las elecciones fundadas en el conocimiento y la virtud?
La elección de Sócrates ¿es un modelo de compromiso?
¿Dónde reside el valor moral de la acción en Platón y Aristóteles?
a)
Platón: Apología de Sócrates, selección
b) Platón: Fedro, Editorial Gredos, RBA Coleccionables, Madrid, 2007, 246b257b.
c)
Aristóteles, Ética Nicomaquea, 1° ed., 1° reimp.- buenos Aires, Colihue, 2010,
Libro I: secciones I, II, IV, y VII; Libro III:secciones I y II; Libro VI: secciones I, II y
V.
2) Elecciones fundadas en coherencia con la naturaleza vs. elecciones fundadas en el
placer: Estoicos y Epicuro
Preguntas para pensar la temática y los textos:
¿Puede haber un dominio absoluto de las pasiones por el intelecto?
¿De qué clase de libertad es capaz el hombre?
¿Qué ocurre con las virtudes éticas en los estoicos y en Epicuro?
¿Todas las elecciones son libres?
a)
Epicuro: Máximas capitales, edición bilingüe de los textos éticos de García
Gual y E. Acosta, Barcelona, Editorial Parral, 1974. (Selección)
b) Exposiciones antiguas de la ética estoica, Diógenes Laercio, Vital
philosophorum, traducción, introducciones, notas y bibliografía, V. Juliá-M. Boeri –
L. Corso., Buenos Aires, Eudeba, 1998, [84-101] [107-114][117-117] [121-123]
[126] [128]
14
MODERNA
Preguntas generales para pensar la temática y los textos de este período:
¿Puede haber un dominio absoluto de las pasiones por el intelecto?
El compromiso social, ¿condiciona la libertad personal?
¿Cómo se relacionan las elecciones con los acuerdos sociales?
1) Tensiones entre la voluntad y la libertad en relación a las elecciones: la
noción del conato en Spinoza y la noción de deber en Kant.
Preguntas para pensar la temática y los textos:
¿De qué clase de libertad es capaz el hombre?
¿Cuáles son los imperativos de la razón en Spinoza y Kant?
El interés propio ¿tiene sentido para el compromiso con los otros y el bienestar en la sociedad?
¿Cuál es la relación entre elección y razón, y entre elección y libertad?
¿Cómo y con quién aparece el compromiso en la ética spinoziana y en la ética kantiana?
a)
Spinoza, Baruch, Ética demostrada según el orden geométrico, 1° ed. 4°
reimp. AlianzaEditorial, Madrid, 2004, selección: Ética 1: Apéndice. Ética 2: Def.
/Axiomas / prop. 49. Ética 3: Prefacio / definiciones / Prop- 1-2. Ética 4: Prefacio
/ definiciones / axioma / Prop.2,3, 5-15; 18-25; 29-36; 38-40; 59; 73 / Apéndice:
Capítulos: 1-18; 32
b)
Kant, Inmanuel, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, 1° ed.,
Las Cuarenta, Buenos Aires, 2012, Capítulo primero, selección de párrafos;
Capítulo segundo, selección de párrafos; Capítulo tercero, apartados: “el concepto
de la libertad es clave para explicar la autonomía de la voluntad”; “La libertad
como propiedad de la voluntad debe presuponerse en todos los seres racionales”;
“¿Cómo es posible un imperativo categórico?”
2) Razón sobre pasión versus pasión sobre razón: Descartes y Hume
Preguntas para pensar la temática y los textos:
¿Cuáles son las relaciones y tensiones entre razón y deseo?
15
¿En qué se fundan los principios morales en relación al bienestar personal y al bienestar social?
¿Las pasiones son valoradas positiva o negativamente?
¿Cómo se manifiestan las virtudes en relación al prójimo?
a)
Descartes, René, Discurso del método, 1° ed., 1° reimp., Colihue, Buenos
Aires, 2009, Tercera parte, fragmentos
b)
Descartes, René: Las pasiones del alma, Aguilar S.A, Madrid, 1980,
selección
c)
Hume, David, Tratado de la naturaleza humana, Libro III, Acerca de la Moral,
Buenos Aires, Eudeba, 2000: parte I, Secciónes I y II; Parte II, sección I; Parte III
Secciones I y II. (Selección de párrafos)
CONTEMPORÁNEA
Preguntas generales para pensar la temática y los textos de este período:
¿De qué clase de libertad es capaz el hombre?
El compromiso social, ¿condiciona la libertad personal?
¿Qué nociones de “racionalidad” son criticadas desde un punto de vista ético?
1) Compromiso versus modernidad líquida: Sartre, Bauman y Camus
Preguntas para pensar la temática y los textos:
¿Por qué sostiene Sartre que el hombre está “condenado a ser libre”?
¿Por qué según Sartre la libertad es condición de la acción?
¿Qué relación y/o tensiones hay entre libertad y responsabilidad en Sartre y en Bauman?
¿Qué relación hay entre libertad y la vida en el mundo social?
¿Representa Sísifo “la condición humana”?
Sarte, Jean Paul, El existencialismo es un humanismo
Bauman, Modernidad líquida, 1° ed. 14° reimp. – Fondo de cultura económica, Buenos
Aires, 2013-Prólogo y selección.
16
Camus, Albert, El mito de Sísifo, 1° ed. Losada, Buenos Aires, 2010
2) El compromiso pensado desde la identidad: Ricoeur y Habermas
Preguntas para pensar la temática y los textos:
¿Qué relación existe entre la identidad y el Otro?
¿Qué modelos de razón sostienen estos autores?
¿Cómo y desde cuándo aparece el compromiso con el Otro?
¿Cómo es abordada la noción de “responsabilidad” en Ricoeur?
¿Cómo afecta la crisis del capitalismo tardío al individuo según Habermas?
Ricoeur, Paul, Caminos del reconocimiento, Fondo de Cultura Económica, tres estudios,
Fondo de Cultura Económica, 2006, Segundo estudio: “Reconocerse a sí mismo”, Cap.
II, “Fenomenología del hombre capaz”. La imputabilidad.
Habermas, Hurgen, Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Cátedra, Madrid,
1999. (Selección)
3) El compromiso desde una mirada latinoamericana: la filosofía de la liberación
de Enrique Dussel
Preguntas para pensar la temática y los textos:
¿Puede existir liberación sin responsabilidad?
¿Es posible una razón universal que justifique las acciones humanas desde un punto de
vista ético?
La razón histórica, ¿es neutral?
Dussel, Enrique, Apel, Ricoeur, Rorti y la filosofía de la liberación, Universidad de
Guadalajara, México, 1993, Introdcción y selección.
17
Eje B: POLÍTICO
Participación vs. Apatía
Introducción
“Soy un hombre enfermo (…) No sigo un tratamiento de cura ni nunca lo he seguido, a
pesar de que respeto a la medicina y a los médicos (…) sé perfectamente que ni a los
médicos puedo fastidiar por no dejarme curar por ellos y comprendo mejor que nadie que,
actuando de esta manera sólo me daño a mi mismo y a nadie más. Pero, a pesar de todo, si
no trato de curarme es por maldad. ¡Ya que me duele el hígado, cuanto más me duela,
mejor’¡
Con estas palabras se presenta a sí mismo
el personaje de Fiódor
Dostoievsky en su texto Memorias del subsuelo, publicado en la Rusia zarista de
1864.
En la percepción del genial escritor, este hombre del subsuelo representa
uno de los prototipos humanos del siglo XIX, en este personaje la libertad aparece
identificada con actos de pura decisión. Elegir supone un sujeto libre, un sujeto que no
está sujetado a una moira, un destino que padece pero no construye, un destino
que lo aplasta como pro-yecto.
Sin embargo, ¿qué valida nuestras decisiones? ¿La razón, la virtud, la buena
voluntad, la pasión, un capricho? Un sujeto que toma decisiones puede incluso ir en
contra de sus propios intereses porque “…el hombre, en cualquier tiempo y lugar,
fuera quien fuera, siempre ha deseado actuar como le diese la gana, y no de la manera que
la razón o el provecho le ordenan” (FD, MS p. 41)
Un sujeto que toma decisiones desde su mera individualidad. O eso cree el
sujeto. ¿Es posible tomar una decisión en soledad? Cuando tomo una decisión y
actúo, “elegir ser esto o aquello es al mismo tiempo elegir el valor de lo que
elegimos”, afirma Sartre. Asi, cuando tomo la decisión de casarme, elijo para mí y
para todos los hombres el matrimonio como institución. Por eso, cada acto tiene
una doble responsabilidad: por mí y por la humanidad. Lo mismo pasa cuando
actuamos políticamente, cuando tomamos una decisión política, ya sea que
tomamos parte, ya sea que omitimos participar, porque el no hacer es una forma
de hacer.
18
Señalamos una tensión entre la cosmovisión llamada existencialista, puesta
en escena a partir del siglo XIX y perfilada un siglo después como una filosofía
alternativa, de entre guerras y post-guerra, - no cualquier guerra, como señalaría
la filósofa Hannah Arendt - sino la post-guerra de la era nuclear, la post-guerra
de Hiroshima y Auschwitz-Birkenauque, que parte de un sujeto que solo tiene la
Nada, la total indeterminación, que sufre el abandono del dios, y aún así tiene que
tomar una decisión, tiene que elegir; y por otro lado tenemos la cosmovisión griega
en la cual hombre, dioses y naturaleza forman todos parte de un kosmos, una
totalidad ordenada que tiene su propia legalidad inmanente. En esta totalidad
ordenada cada cual tiene su lugar en la sociedad “por naturaleza”, entonces la
libertad no es un problema a plantear.
Dentro de la cosmovisión existencialista la autenticidad es un valor
relevante. Caprichoso, equívoco, malvado, los sujetos deben ser ante todo
auténticos. La voluntad del existencialista está lejos de la buena voluntad kantiana,
está más preocupado por la autenticidad de sus actos que por su autonomía. En la
obra de teatro Las manos sucias, escrita por Jean-Paul Sartre en 1947 y
representada por primera vez en Paris, 1948, Hugo necesita saber por qué mató a
Hoederer para que tenga sentido esa muerte pero también para que la vida de
Hugo tenga sentido. Vida y muerte unidas por una decisión.(JPS, CLMS, séptimo
cuadro) La angustia de Hugo consiste en no poder dar cuenta de por qué lo asesinó
y convertir en un acto, un asesinato sin sentido. Visto desde fuera del personaje,
es aún peor: las autoridades lo caratulan como “crimepassionel”, un ardid para
encubrir un asesinato político que dos años más tarde – cuando Hugo sale de
prisión- las mismas autoridades le piden olvidar. ¿Qué le molesta a Hugo? No estar
consciente de la decisión que tomó. “¿Acaso lo ejecuté? (a Hoederer) No lo maté yo,
sino el azar”. (JPS, LMS p. 218)
Ser como pro-yecto, como existencia que va haciendo su esencia a lo largo
de una vida, afirma Sartre. Si Hugo no encuentra sentido al asesinato de Hoederer,
no puede realizar un tipo humano, el del asesino, y es este tipo humano el que
tiene algo de universal, comprensible para cualquier ser humano, no interesa a que
nación pertenezca.
En nuestras sociedades contemporáneas nos preguntamos qué espacio queda
para la libertad; qué tanto me preocupa ser un Hugo que busca el motivo de su
decisión porque detrás de esa decisión hay un acto de libertad. ¿Hay una nueva
forma de hacer política? Si política implica libertad, como afirman los filósofos
19
Hannah Arendt y Cornelius Castoriadis, ¿cómo explicamos esta “nueva forma” de
hacer política: el miedo?. Somos testigos de los límites de la razón como elemento
regulador de nuestras acciones, como la facultad que talla nuestra esencia y
determina nuestra esencia(Aristóteles – Kant- Hegel). Pero fracasa. Somos
testigos del peligro de la gradual pérdida de nuestra libertad, ya sea en el sentido
de la alienación que plantea Herbert Marcuse, o directamente la conclusión a la que
llega el filósofo alemán Peter Sloterdijk cuando afirma que la nueva forma de hacer
política es desde el miedo, analizando la amenaza que representan los atentados
terroristas a la libre participación ciudadana.
“El espectador que pasa su tarde frente al televisor no recibe a cambio de su
desubjetivación más que la máscara frustante de un zappeador o su inclusión en un índice
de audiencia”, como nos apela Agamben. El hombre es libre, pero ¿va a ser capaz de
manejar su libertad? O preferirá perderse entre los gadgets (dispositivosAgamben) o preferirá que le digan qué hacer (Castoriadis, el sentido dado de
antemano). Finalmente, el filósofo alemán Peter Sloterdijk nos pone sobre la mesa
una cuestión que lamentablemente corre el riesgo de tornarse cotidiana: la
violencia como rasgo constitutivo de lo político.
Selección de textos:
Antigüedad
Cuando la esencia precede a la existencia I: el todo bien ordenado
Preguntas para pensar los textos:
¿Qué concepción de libertad tienen los antiguos griegos?
¿Por qué la política es asunto de hombres libres?
¿Qué pasa con todos los que quedan excluídos de la “polis”?
- Aristóteles:Política, Madrid, Alianza Editorial, 2005; Libro I - págs. 45 a 48;
Libro III, caps. IV y V, páginas 122 a 127.
- Arendt, Hannah: “El sentido de la política” en ¿Qué es la política?, (1995) Buenos
Aires, Paidós, 2009; págs..67 a 84.
20
Modernidad:
Cuando la esencia precede a la existencia II : una cuestión de la naturaleza, voluntad
o razón.
Preguntas para pensar los textos:
¿Qué paradojas plantea el hombre del subsuelo?
¿En qué medida podemos “salirnos” de “lo dado por naturaleza”?
¿Cómo podemos tomar conciencia de algo que no sabemos?
¿Desde qué perspectiva la posición del hombre del subsuelo nos permite liberarnos?
¿De qué libertad hablamos en estas posturas modernas?
- Dostoievsky, Fiodor: Memorias del subsuelo, (1864) Buenos Aires, Losada, 2008.
# I y # VII, páginas 11 a 15 y 33 a 42.
- Kant, Inmanuel:”Ideas para una historia universal en clave cosmopolita (1784)”,
en Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos, Madrid,
Editorial Tecnos, 1994; págs.. 3 a 23.
- Hegel, G.W.F.: “El concepto del espíritu” en Lecciones sobre la filosofía de la
historia universal, Madrid, Alianza Editorial, 1997; páginas 62 a 67.
-Garcés, Marina: “Nosotros. La pregunta por un mundo común” en Cruz, Manuel
(Ed.) Las personas del verbo, Barcelona,Editorial Herder,2012, pàgs. 76 a 91 y
154, 155 (notas)
Contemporánea
Cuando la existencia precede a la esencia: libertad sin garantías.
Preguntas para pensar los textos:
¿Qué hay detrás de las decisiones que tomamos?
Nuevamente la política se identifica con libertad y hablamos ahora de democracia pero, ¿en qué
medida nos acercamos y alejamos de la Moira griega?
¿En qué consiste la angustia de Hugo (FD, MS)?
¿A quién representa Hugo en nuestras sociedades contemporáneas?
21
¿Somos realmente sujetos libres haciendo o participando de la “política” como afirma Hannah
Arendt?
¿Cómo fue que permitimos que se instale el miedo entre la libertad, los sujetos y las cuestiones de
la polis/política?
¿Cómo podríamos desactivar esta tríada: Política-libertad-terror?
¿Cómo evitaríamos caer “anestesiados” por los gadgets?
¿En qué consiste la libertad hoy?
Sartre, Jean Paul: “Cuestiones de método” en Crítica de la razón dialéctica. Versión
electrónica.
Sartre, Jean Paul: Las manos sucias (1947), Buenos Aires, Editorial Losada, 2011;
Séptimo cuadro, págs. 217 a 231.
Arendt, Hannah: “¿Tiene la política todavía algún sentido?” en Qué es la política?,
(1995) Buenos Aires, Paidós, 2009; págs. 61 a 66.
Castoriadis, Cornelius: “El deterioro de Occidente” en El avance de la
insignificancia, Buenos Aires, EUDEBA, 1997; págs.75 a 85.
Agamben, Giorgio: “Qué es un dispositivo?” en Revista Sociológica, año 26, Nro.73,
mayo-agosto 2011 - # 1 y # 6 a #9. Versión electrónica.
Marcuse, Herbert: “Las nuevas formas de control” en El hombre unidimensional
(1954), Barcelona, Editorial Airel, 2005; págs. 31 a 48
Lationamérica:
Preguntas para pensar los textos:
¿En qué consiste la libertad para “nosotros”? ¿Y para “ellos”?
¿Qué deberíamos cambiar para pensarnos “nosotros-ellos” y no “nos-otros?
¿Qué deberían cambiar “ellos” para pensarnos “nosotros-ellos”?
¿Cómo pensarnos con categorías por fuera de las heredadas de la Modernidad?
22
-García Albareda, David: “Ellos. Pensar la tierra de nadie” en Cruz, Manuel (Ed.)
Las personas del verbo, Barcelona,Editorial Herder,2012, pàgs. 114 a 117; 131 a
134 y 158-161(notas).
Dussel, Enrique: “Principio de factibilidad estratégico-político. Libertad.” En
Política de la liberación. Versión electrónica www.enriquedussel.com; parágrafos
422 a 424.
Dussel, Enrique: “Hermeneútica y liberación” en Apel, Ricoeur, Rorty y la filosofía
de la liberación, 1993. Versión electrónica.
Epílogo
Sloterdijk, Peter: Temblores de aire, fragmentos. Versión electrónica.
23
Eje C: EPISTEMOLÓGICO
Neutralidad vs. Intereses
Introducción
Quienes han decidido participar en este Eje denominado Epistemológico han
de emprender una aventura filosófica acerca de la construcción del conocimiento
científico.
Dicha aventura del pensamiento la transitaremos por tensiones que nos
invitan a ampliar nuestra mirada, romper con el horizonte de nuestro conocimiento
cotidiano, con nuestras opiniones sin fundamento racional (doxa: opinión) y leer,
conocer, comprender y aplicar conceptos filosófico-científicos, conocimiento con
fundamento racional (episteme: ciencia).
Conceptos, ideas, categorías que nosotros, como facilitadores en el viaje de
esta embarcación, y ustedes, como aventureros y exploradores (sujetos creativos,
autónomos y críticos del conocimiento) pueden ir procesando, reflexionando junto
a Otro u Otros.
La tensión global que se propone (posturas contrapuestas que se superan
con una síntesis) es Neutralidad vs. Intereses.
Durante el transcurso de este recorrido vamos encontrando variedad de
caminos que se presentan un tanto sinuosos, por lo que es importante que ustedes
disfruten del proceso; disfruten del aventurarse en las movidas aguas de este
pensar, escudriñando, dialogando con ustedes mismos y con Otros (autores en
textos citados, compañeros, amigos, profesores, familia).
Al referirnos a Neutralidad lo hacemos en el sentido de Ciencia Neutral, es
decir, que no considera aspectos psicológicos, sociales, económicos, políticos,
jurídicos, etc. (el Contexto de descubrimiento según Reichenbach o la Historia
externa según Lakatos)
Este modelo de ciencia asume una ilusoria neutralidad del conocimiento que
se funda en el saber claro y evidente de la razón posible de ser expresado en
conceptos simples y precisos, contrapuesto al
conocimiento falible
de la
24
experiencia. Para esta concepción de la ciencia los condicionamientos materiales y
subjetivos no influyen en la racionalidad científica.
A esta postura la pondremos en tensión con un modelo que podemos llamar
Ciencia Crítica, la cual se proclama en contra del conformismo del pensamiento,
reconociendo la relevancia que tiene en la construcción del conocimiento científico
la historia externa o el contexto de descubrimiento; es decir, los Intereses del
investigador.
Esta nueva postura se presenta revolucionaria con respecto a la ciencia
tradicional, asumiendo la renuncia de la investigación científica a la neutralidad
valorativa. Reconoce ‘los intereses’ de la razón.
Primeramente – y nos estamos refiriendo a la Antigüedad- nos aventuramos
a recorrer los inicios del pensamiento racional(Siglo IV a.C); durante este trayecto
vamos a observar que nuestra tensión global no se registra del modo en el que la
planteamos. En este período del pensamiento ponemos en tensión dos actitudes y
actividades diferentes: por un lado, la actitud de quien busca producir convicción,
es decir, la actitud del sofista; por otro lado, la actitud de quien busca la verdad,
es decir, la actividad del filósofo.
Entre estas relaciones recorreremos el pensamiento de Protágoras para
quien “El hombre es la medida de todas las cosas” por lo que la verdad sería
relativa, cada hombre seria quien enuncia la verdad, su verdad, complementando
este camino abordamos El efecto sofistico de Bárbara Cassin.
Como camino contrapuesto navegamos por los desarrollos del creador de la
Lógica, el filósofo griego Aristóteles, el Estagirita, quien crea el Órganon como
instrumento para alcanzar la verdad objetiva. Buscando la distinción entre la
episteme-ciencia- (discurso que tiene por objeto la verdad) y la pistis-retórica(discurso que busca producir convicción). Dentro de este sistemático libro nos
ocuparemos de los Segundos Analíticos, en donde Aristóteles desarrolla las
técnicas de la demostración, las cuales son formas de argumentación demostrativa
o apodíctica y son las únicas que pertenecen al discurso científico.
Continuamos nuestro viaje, en la Modernidad, con nuevas y fuertes oleadas
de pensamiento; durante esta época (s. XV al XVIII d. C aprox.) nos atraviesa la
tensión que se plantea entre la Experiencia vs. La Razón como fuentes de
conocimiento.
Hacia finales del Renacimiento (inicios de la época moderna), el filósofo
inglés, Francis Bacon elaboró el Novum Órganon, intentando sustituir el viejo
25
Órganon aristotélico. Considerando que la verdad no depende de ningún
razonamiento silogístico; resignificando el conocimiento por medio de la
experiencia propone nuevas reglas del descubrimiento de la verdad. Procediendo
con cautela (No la acatalapsia escéptica sino eucatalapsia) ya que la verdad
depende de la experiencia guiada por el razonamiento inductivo; evitando a los
Idola (Idola Tribu, Idola Specus, Idola Fori, Idola Theatri) los cuales son
distorsiones sistemáticas en nuestras creencias ordinarias que obstaculizan el
conocimiento científico.
Abordando un camino en sentido contrario (racionalismo arquitectónico) nos
encontramos con el filósofo conocido como ‘el padre de la Modernidad’, René
Descartes, quien en su Discurso del Método toma, como herramienta del camino a
la verdad absoluta e indubitable, la duda metódica guiada por la razón y formula
cuatro preceptos simples y fáciles para alcanzar: razones simples y evidentes. Este
pensador afirma, en contrapunto al pensador ingles que “…estemos despiertos o
dormidos no debemos dejarnos convencer sino por la evidencia de nuestra razón.”
Es el filósofo Immanuel Kant, quien “a caballo del Racionalismo y del
Empirismo” (Phrónesis. Temas de filosofía, Vicens Vives, 1ª Edición, 2004) se
convierte en protagonista del llamado “giro copernicano”: una revolución filosófica
que afecta especialmente a la esfera del conocimiento. Kant sostiene que no hay
fenómeno fuera de los sujetos ni conocimiento que vaya más allá de los fenómenos.
Esto quiere decir que el sujeto, hasta ahora pasivo en su encuentro con el mundo,
se vuelve co-participante en la constitución del conocimiento; y fundamentalmente,
aquello que era “objetivo” se vuelve a la vez “subjetivo” gracias a esa constitución.
Transitando la era Contemporánea, los caminos se nos presentan con
variados matices; aun traemos de la modernidad una idea objetiva-neutral en la
construcción de la ciencia, por esto la tensión a indagar en este último, pero más
sinuoso aun, tramo de nuestro viaje es Racionalidad objetiva vs. Racionalidad
condicionada
En torno a la idea de racionalidad objetiva (neutralidad científica) se
encuentra el neopositivismo, que entiende la racionalidad científica más allá de
toda valoración subjetiva. Se presenta considerando la razón objetiva y capaz de
conocer lo real tal como se presenta a la experiencia por medio de procedimientos
claros y simples (concepto de racionalidad reducida). Sin buscar la verdad
absoluta, sino considerando al conocimiento como falsable pero abordándolo desde
el contexto de justificación quitándole relevancia al contexto de descubrimiento.
26
Siguiendo este pensamiento, Hempel (empirista lógico) sostiene que “la
ciencia se ocupa de desarrollar una concepción del mundo que tenga una relación
clara y lógica con nuestra experiencia y sea susceptible de contrastación objetiva”
(Hempel. Filosofía de la ciencia natural)
En comunión con estas ideas se encuentra el epistemólogo Karl Popper;
quien habla de la ‘teoría conspiracional de la ignorancia en la cual descalifica toda
posible consideración del psicoanálisis como ciencia.
Por un camino alternativo, el filósofo Félix Schuster sostiene que debería
desconfiarse de una objetividad empírica libre de toda interferencia incluso en las
ciencias naturales.
¡Con cuidado! Curva pronunciada nos desvía de esta ruta de navegación. Se
plantea un nuevo enfoque, una ruptura; la ruptura epistemológica. Un
planteamiento diferente del problema del conocimiento. El cual es radical, ya que
asume la ciencia “cargada” de inconsciente y con esto el epistemólogo Gastón
Bachelard afirma que frecuentemente por la preocupación por la objetividad no se
logra apreciar las variaciones psicológicas en la interpretación de un texto.
Sostiene que es necesario plantear el problema del conocimiento desde el
problema de los obstáculos al conocimiento, por esto introduce el concepto de
‘obstáculo epistemológico’. Concepto muy relevante para todo científico, técnico,
profesional, docente que trabaja comprometidamente dentro de su campo
disciplinario. Este viraje en el viaje nos ‘rompe’ el horizonte.
Entramos en las mareas que proclaman la renuncia a los tópicos de la teoría
tradicional de raíz positivista y que, aspirando al máximo rigor científico, reconoce
que el interés práctico determina la investigación científica. La filosofía deja de ser
un asunto meramente teórico.
El pensamiento emergente se anuncia, un “decir” desde la periferia del
pensamiento central, el pensamiento latinoamericano “sale a la luz” de la
humanidad. El filósofo Enrique Mari desarrolla sus ideas asumiendo los intereses
teórico-prácticos de la razón, entendiendo la construcción del conocimiento
científico atravesada por intereses materiales de saber y de poder.
Esta aventura del pensar sobre el problema de cómo conocemos, sobre el
origen, las condiciones y los límites de nuestro pensamiento implica que tengamos
a disponibilidad ciertas herramientas por si ante una tormenta perdemos el rumbo
y no reconocemos donde estamos ubicados; es importante conocer características
sobre las rutas que estamos navegando, conocer también desde donde partimos
para llegar a esos caminos.
27
Por otro lado, esta es una aventura filosófica de la libertad. Apropiarnos
críticamente del fundamento de las ciencias es posicionarnos desde una educación
para la liberación; liberación de ataduras y cerrojos mentales, instalados
dogmáticamente en la enseñanza de las ciencias. Retomando el pensamiento del
filósofo ingles Francis Bacon "Knowledge is power" (“Conocimiento es poder”),
sostenemos que educar para la libertad, es educar en el cuestionamiento a todo
adoctrinamiento científico como también social, y humano.
En esta aventura filosófica, nos cercioramos de nuestra propia existencia
como hombres libres y capaces; capaces de hacer uso pleno de nuestra actitud
crítica.
Nuestro puerto de llegada será un reconocimiento; el más humano de todos,
nuestra propia existencia como subjetividad y, nuestros condicionamientos y
responsabilidad en las acciones y actitudes como personas, ciudadanos, amigos,
estudiantes, hijos, hermanos pero también, como investigadores, futuros técnicos,
profesionales, docentes, doctores, dentro de una disciplina (jurídica, pedagógica,
económica, política, natural, matemática)
Sostiene el filósofo francés Jean Paul Sartre: “El hombre es el único que no
es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después
de la existencia.” (Sartre. El existencialismo es un humanismo)
Anhelamos que disfruten del viaje, lo cual es mucho más relevante que la
llegada.
Antigüedad
Discurso retórico vs. Demostración lógica
Preguntas para pensar los textos:
¿Qué concepción de logos tienen los sofistas? ¿Y los filósofos?
¿Por qué la sofistica escandaliza a la filosofía?
¿Cómo se diferencia episteme de pistis?
1) Platón. Protágoras. Pentalfa Ediciones, Traducción J. Velarde (Oviedo 1980)
(selección)
28
Cassin, Bárbara. Efecto sofistico. FCE, 1ª ed., Bs As, 2008.
Pág. 46 a 50- 63 a 72- 88 a 99- 103 a 115- 131 a 156- 235 a 254
2) Aristóteles. Tratados de Lógica (Órganon).Editorial Gredos, 1ª Ed., 1988.
Introducción. Sobre la interpretación (Perihermeneías). Analíticos Segundos
Libro I
Modernidad
Experiencia vs. Razón
Preguntas para pensar los textos:
¿Cuál es el método para llegar a la verdad?
¿En qué medida nos obstaculizan nuestras creencias cotidianas? ¿Es posible abstraerse de ellas?
¿Qué significa que algo sea “objetivo”? ¿Y “subjetivo”?
1) Experiencia vs. Razón: las fuentes del conocimiento
-Bacon, Francis.Novum órganon(Selección de fragmentos)
Fragmentos: 1 a 19- 22 a 45- 51-52-59-67 a 70- 77-82-90-92-95
- Descartes, René.Discurso del método. Editorial Tecnos,1994.
1ª parte- 2ª Parte- 4ª Parte- 6ª Parte a pág. 190.
2) La revolución copernicana:
Kant, Immanuel. Prólogo a la 2da. Edición de la Crítica de la Razón Pura.
Traducción de M. García Morente, Madrid, 1928.
29
Contemporaneidad
Racionalidad Objetiva vs. Racionalidad Condicionada
Preguntas para pensar los textos:
¿Cuáles son las condiciones para la objetividad científica?
¿Puede el investigador científico ser neutral en el desarrollo del conocimiento?
¿Porta algún tipo de ‘interés’ la investigación científica?
¿Puede ser el paradigma científico un limitante al progreso de la ciencia?
¿Qué es una ruptura epistemológica?
¿Cómo pensar la ciencia en un contexto de poder?
1) Ciencia universal vs ciencia situada : la labor científica como práctica
social
-Hempel, Filosofía de la ciencia natural. Alianza Editorial, Madrid, 1987.
Cap. 5
-Popper, Karl. La lógica de la Investigación científica. Editorial Tecnos, 1ª Edición,
1962 - Primera parte. Introducción a la lógica de la ciencia. Cap. 1 y 2.
-Kuhn, Tomas. La estructura de las revoluciones científicas. FCE, México.
Cap. III
-Bachelard, Gastón. La formación del espíritu científico. Siglo Veintiuno Editores, 1ª
edición, 1948, 23 a. edición, Cap. 1 y 3
- Schuster, Félix. El método en ciencias sociales.Centro editor de América, 2004.
Cap.2
2) La ciencia en contexto desde la mirada latinoamericana
-Klimovsky-Las desventuras del conocimiento científico, . A-Z Editores, Buenos Aires,
.Cap. 10
- Mari, Enrique. Neopositivismo e ideología. Eudeba, Bs As
30
X – MÉTODO DE TRABAJO PARA LOS COORDINADORES:
El profesor puede preparar ejercicios tomando como fuente los textos de los filósofos
seleccionados para este año, adaptándolos a la metodología utilizada según queda
explicitado en el ejercicio modelo que se adjunta como parte de este instructivo
página 33. La finalidad es que el alumno comprenda conceptos en función de sus
contextos culturales, que identifique argumentos, que reconozca contradicciones, que
argumente de manera consistente y relevante, que detecte supuestos y formule
críticas, que genere hipótesis, establezca síntesis o extraiga conclusiones.
En la hoja 34 se adjuntan los Criterios de Evaluación que tomará en cuenta el Jurado
para evaluar las respuestas de los alumnos en el certamen del año en curso. Los
ejercicios y las preguntas serán del mismo tenor de los presentados en este
Instructivo.
XI - INFORMACIÓN:
Para cualquier otra información, comunicarse con Olimpíada Argentina de Filosofía, Email: [email protected], Tel. (011) 4311-5174 (Int. 153) o escribir a
Olimpíada Argentina de Filosofía – UBA, Viamonte 430, 2º piso, Of. 29, CP 1053,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Página web: www.olimfilo.org.ar
XII - CONFERENCIAS:
Se realizará un ciclo de conferencias con la participación de destacados especialistas
de Universidades nacionales. Los alumnos y sus profesores podrán dialogar con
destacados profesionales del ámbito académico, en un clima que despierte el interés
por los estudios superiores.
XIII –CURSOS / TALLERES:
Se brindarán cursos / talleres dirigidos a docentes de todo el país. El objetivo es doble:
por un lado, generar un espacio de discusión y reflexión para la capacitación y
actualización docente; y, por otro, profundizar y ampliar las temáticas abordadas por
la Olimpíada Argentina de Filosofía, según el eje temático del año. A tal efecto, se
producirá y distribuirá material bibliográfico. La solicitud de talleres se podrá
realizar por nota a [email protected] o por intermedio de los coordinadores a
cargo de las Provincias.
XIV - ASESORAMIENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO Y PREPARACIÓN DE ALUMNOS:
31
El Consejo Directivo brindará asesoramiento para todos aquellos docentes
interesados que oportunamente lo soliciten a la Asociación Olimpíada Argentina de
Filosofía telefónicamente al (011) – 4510-1278, por mail o foros de discusión que se
informarán oportunamente.
El ciclo de conferencias y los cursos / talleres mencionados, son parte del
asesoramiento técnico pedagógico. El objetivo que persiguen es brindar una
oportunidad para la reflexión conjunta acerca de los temas propuestos para esta
Olimpíada. Al mismo tiempo permitirán entablar un puente entre la escuela media y la
universidad.

32
Asociación Olimpiada
Argentina de Filosofía
Secretaría de Educación Media
Universidad de Buenos Aires
XIX OLIMPÍADA ARGENTINA DE FILOSOFÍA
Formulario para enviar escaneado con todos los datos solicitados
SE RUEGA COMPLETAR TODOS LOS DATOS (Sin excepción)
1. ESTABLECIMIENTO:____________________________________________________
PÚBLICO
PRIVADO
JURISDICCIÓN/PROVINCIA:______________________LOCALIDAD:_________________
DIRECCIÓN:_________________________________ CODIGO POSTAL:______________
TELÉFONO:(cód. área + nro.local)______________FAX:_________________________
E-MAIL:________________________________________________________________
RECTOR/DIRECTOR:_______________________________________________________
2. PROFESOR COORDINADOR ESCOLAR: _____________________________________
TÍTULO:_______________________________________DNI:______________________
EMAIL:________________________________________ TEL: _____________________
PROFESOR COORDINADOR ZONAL: _________________________________________
ALUMNO:
APELLIDO Y NOMBRE
D.N.I.
AÑO/DIV/
TURNO
EDAD
EJE
A
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
B
C

33
Asociación Olimpiada
Argentina de Filosofía
Secretaría de Educación Media
Universidad de Buenos Aires
XIX OLIMPÍADA ARGENTINA DE FILOSOFÍA
Para realizar el trámite de inscripción en la Olimpíada 2015 por email:
1-Bajar el archivo a su computadora, de la página web www.olimfilo.org.ar , haciendo clic
en Inscripción.
2-Completar el archivo.
3-Salve nuevamente el archivo con el nombre del colegio y provincia
3-Envíe este archivo por mail a: [email protected]
4- Este es el archivo con el que deberá inscribirse:
formulariodeinscripcion_colegioyprovincia.zip, que se encuentra en la página web.

34
Asociación Olimpiada
Argentina de Filosofía
Secretaría de Educación Media
Universidad de Buenos Aires
XIX OLIMPÍADA ARGENTINA DE FILOSOFÍA
MODELO DE EXAMEN
XVIII OLIMPIADA ARGENTINA DE FILOSOFÍA
CERTAMEN JURISIDCCIONAL
Eje C: Estética
Lea el siguiente fragmento extraído de El Reflejo de Kierkegaard:
“En la tragedia antigua, la acción misma contiene un elemento épico, siendo en igual medida acontecimiento y acción. Esto
radica naturalmente en que la Antigüedad no contaba con la subjetividad reflejada sobe sí misma. Aunque el individuo se
moviese libremente, se sostenía en cambio sobre determinaciones sustanciales, sobre el Estado, la familia, el destino. Esta
determinación sustancial es lo propiamente fatal en la tragedia griega y es lo que verdaderamente la caracteriza. Por ello, la
caída héroe no es una consecuencia sin más de su acción sino que es además un padecimiento mientras que, en la tragedia
moderna, la caída del héroe no es en rigor un padecimiento sino una obra. Por ello, en la Modernidad la situación y el
carácter son propiamente lo predominante. El héroe trágico se refleja de modo subjetivo en sí mismo y esta reflexión no lo
ha reflejado tan solo fuera de toda relación inmediata con el Estado, la estirpe y el destino sino que a menudo lo ha reflejado
incluso fuera de su propia vida anterior. Lo que nos ocupa es cierto momento concreto de su vida en tanto que obra suya.
Debido a esto mismo, lo trágico admite ser vaciado en la situación y en la réplica, porque ya no queda en absoluto nada
inmediato. Por ello, la tragedia moderna no dispone de ningún proscenio épico, de ningún póstumo legado épico. El héroe
se sostiene y cae por entero por sus propias obras”
ANÁLISIS DEL TEXTO:
1. Explique la diferencia que presenta Kierkegaard entre el héroe de la tragedia moderna y el héroe de la tragedia antigua.
INTERPRETACIÓN:
2. Lea el siguiente párrafo de Friedrich Schelling.:
“Precisamente este equilibrio es el tema principal de la tragedia” “… que este culpable sin culpa acepte voluntariamente el castigo, esto
constituye lo sublime en la tragedia, con lo cual la libertad se transfigura en la máxima identidad con la necesidad” Schelling, Friedrich W.
“Constructions of the Forms of Art”
Responda: ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentra entre la postura de Schelling y la de Kierkegaard con respecto a cómo
intervienen la libertad y la necesidad en la acción del héroe trágico?
3. Aplique los conceptos de Kierkegaard respecto de la tragedia antigua y de la tragedia moderna a las “tragedias” recientes
que vivimos los argentinos como la “tragedia de Once” –un tren lleno de pasajeros se estrelló contra el paragolpes de
contención- o la “tragedia de Cromañón” –discoteca incendiada donde murieron cientos de jóvenes-. Explique qué
concepción de la tragedia – la antigua o la moderna- se aplicaría a estos casos y porqué.
4. Teniendo en cuenta el párrafo citado, los ítems anteriores y la demás bibliografía propuesta en el Eje, reflexione sobre la
tensión entre libertad y necesidad, así como también culpa e inocencia, en las situaciones trágicas que se registran en
nuestro proceso histórico latinoamericano.

35
Asociación Olimpiada
Argentina de Filosofía
Secretaría de Educación Media
Universidad de Buenos Aires
XIX OLIMPÍADA ARGENTINA DE FILOSOFÍA
CRITERIOS DE CORRECCIÓN:
A. Referido al texto. Comprensión.
1. Reconoce y comprende conceptos.
2. Comprende conceptos en función de sus contextos culturales.
3. Identifica argumentos. Reconoce contradicciones.
B. Referido al problema. Argumentación. Reformulación de ideas.
1. Lenguaje claro y preciso.
2. Argumento consistente.
3. Argumentación relevante.
4. Detecta supuestos.
C. Referido al texto y al problema. Crítica. Formulación de ideas.
1. Interpreta. Señala contradicciones intra e intertextuales.
2. Agrega o compara puntos de vista alternativos.
3. Establece síntesis. Extrae conclusiones o genera hipótesis.
Descargar