DISPUTAS TERRITORIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS ENTRE

Anuncio
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
DISPUTAS TERRITORIALES, POLÍTICAS Y
ECONÓMICAS ENTRE LAS PROVINCIAS DE
MAGANGUÉ Y MOMPÓX, 1853-1875.
Escena ribereña del Magdalena. Acuarela de Edouard Mark, 1847
(Banco de la República)
1
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
DISPUTAS TERRITORIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS ENTRE LAS
PROVINCIAS DE MAGANGUÉ Y MOMPÓX, 1853-1875.
ELOY ALFONSO MIRANDA GIL
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE HISTORIADOR
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE HISTORIA
CARTAGENA
2013
2
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
DISPUTAS TERRITORIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS ENTRE LAS
PROVINCIAS DE MAGANGUÉ Y MOMPÓX, 1853-1875.
ASESORA:
RUTH GUTIERREZ MEZA
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE HISTORIADOR
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE HISTORIA
CARTAGENA
2013
3
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
DEDICATORIA:
A Dios,
Y a la memoria de
Lira
Y
Rosa,
Quienes desde donde estén,
Deben sentirse orgullosas.
4
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Agradecimientos:
A Dios, porque creer en él me ha dado las fuerzas para continuar y terminar este
peldaño de mi vida.
A Osbelis y a Serlys, quienes con su apoyo me incentivaron cada día de esta travesía.
A mis amigos: Oscar Berrio, Javier Arrieta, José Romero, Aida Pereira, Alba
Balaguera, Melisa Paternina, Harvi Hernandez, Mari Perez, Nilsa Salazar, Ledis
Miranda, Rogelio Tirado, Ofelia Fernández, Fray Escorcia, Fredy Castillo, Yan García,
Jesús Castillo, José Pérez, Eligio Beltrán. Espero me excusen los que no mencione.
A mis profesores, quienes guiaron e hicieron de mí el profesional que ahora soy.
Quiero resaltar el papel jugado por el profesor Sergio Paolo Solano de las Aguas, que
gracias a sus comentarios y recomendaciones me guiaron en esta travesía. Igualmente a
Ruth Gutiérrez, gracias por su oportuna asesoría. A Roicer Flórez, José Polo Acuña,
Gloria Bonilla, Jairo Álvarez, Grey Vérbel, Wilson Márquez.
A mis hermanos y hermanas.
A mis tíos y tías, en especial a Iván, Constanza, Oliva, Salvador y Arelis Gil y su
esposo Iván, sin su apoyo incondicional creo que no hubiese alcanzado este logro.
A mis primos y primas.
Y a todos los que se sientan orgullosos de este resultado.
A todos ellos:
GRACIAS!
5
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Tabla de Contenido
Índice de Mapas .................................................................................................................................. 8
Índice de Cuadros ................................................................................................................................ 8
Índice de Gráficas ............................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................. 9
El Brazo de loba como fuente de inspiración. ..................................................................................... 9
Magangué y Mompóx, un vacío historiográfico. .............................................................................. 11
Marco teórico: esbozo conceptual básico.......................................................................................... 23
1.DISPUTAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS EN COLOMBIA DURANTE LA PRIMERA
MITAD DEL SIGLO XIX. .. ………………………………………………………………………..36
1.1.
Rivalidades políticas y económicas entre el Caribe y el centro colombiano: Cartagena y
Santa fe de Bogotá. ....................................................................................................................... 37
1.1.1.
Antecedente colonial. ................................................................................................ 37
1.1.2
Entre la continuidad de viejas rivalidades y el nacimiento de otros focos de
conflictos durante la primera mitad del siglo XIX. ................................................................... 39
1.2.
Conflictos al interior del Caribe colombiano en la primera mitad del siglo XIX. ............ 46
1.3.
El Estado Soberano de Bolívar y sus rivalidades internas. ............................................... 57
1.3.1.
Estructura socioeconómica del Estado Soberano de Bolívar. ................................... 57
1.3.2.
Estructura del poder político y económico en el Estado Soberano de Bolívar. ......... 62
1.3.3.
Rivalidades y conflictos al interior del Estado Soberano de Bolívar. ....................... 67
2. MAGANGUE
Y
MOMPOX:
ENTRE
DECADENCIAS,
AUGES,
ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL Y DISPUTAS, 1853-1875. .................................................................................... 71
6
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
2.1.
Magangué y Mompóx: decadencias, auges y disputas. ..................................................... 74
2.2.
Organización territorial de las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875: Entre
distritos y aldeas. ........................................................................................................................... 86
3. ACTORES SOCIALES INFLUYENTES EN LAS PROVINCIAS DE MAGANGUÉ Y
MOMPOX: ARTICULACIONES Y ESTRATEGIAS EN TORNO A LOS CONFLICTOS
TERRITORIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS, 1853-1875. ................................................ 102
3.1.
Personalidades de las provincias de Magangué y Mompóx, estructura. ......................... 104
3.2.
Conflictos territoriales, políticos y económicos entre las provincias de Magangué y
Mompóx. Articulación y estrategias políticas ante dichos conflictos, 1853-1875. .................... 115
3.2.1.
Conflictos territoriales y/o jurisdiccionales. ........................................................... 116
3.2.2.
Conflictos políticos. ................................................................................................ 126
3.2.3.
Conflictos económico-comerciales. ........................................................................ 128
CONCLUSIONES. ......................................................................................................................... 132
ANEXOS......................................................................................................................................... 138
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES ...................................................................................................... 141
7
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Índice de Mapas
o Mapa N° 1. la depresión momposina……………………………………………58
Índice de Cuadros

Capítulo I.
o Cuadro N° 1. Comercio exterior por Cartagena y Santa Marta, 1827 y 1828…..50
o Cuadro N° 2. Ingresos de las aduanas del Caribe colombiano 1842-1846……...53
o Cuadro N° 3. Registro de las exportaciones de las principales aduanas del Caribe
colombiano. Años económicos de 1839-1840 y 1842-1843…………………….53
o Cuadro N° 4. Recaudos de Aduanas en los puertos del Caribe colombiano, 18481878……………………………………………………………………………...53
o Cuadro N° 5. Comercio exterior por los puertos del Caribe, 1842-1867………..54
o Cuadro N° 6. Porcentaje total de la Población y de las ocupaciones en las
provincias del Estado Soberano de Bolívar 1870……………………………….60
o Cuadro N° 7. Deuda del Estado Soberano de Bolívar…………………………..61
o Cuadro N° 8. Distribución de las familias que ostentaban el poder en Estado
soberano de Bolívar……………………………………………………………..64

Capitulo II.
o
o
o
o
Cuadro N° 1. Población de Mompóx 1778-1851………………………………..77
Cuadro N° 2. Población de la provincia de Mompóx 1851-1870……………….77
Cuadro N° 3. Población de Magangué y Mompóx 1851-1870………………….80
Cuadro N° 4. De los Distritos, Aldeas y Secciones del dep. (Departamento) de
Mompóx; i la población de cada uno de confe. Al ultº censo. 16 de octubre de
1857..…………………………………………………………………………….88
o Cuadro N° 5. División de los departamentos de Magangué y Mompóx en
1859……………………………………………………………………………...89
o Cuadro N° 6. División de la Provincia de Magangué, 1860…………………….90
o Cuadro N° 7. Poblaciones fundadas o refundadas por Antonio de la Torre y
Miranda en 1774, en esta zona de la depresión momposina…………………...100
 Capitulo III.
o Cuadro N° 1. Porcentaje total de las Poblaciones y ocupaciones en las provincias
de Magangué y Mompóx 1870………………………………………………...113
Índice de Gráficas
o
Gráfico N° 1. Población total del Estado Soberano de Bolívar…………………65
8
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
INTRODUCCIÓN.
El Brazo de loba como fuente de inspiración.
En mi infancia mi abuela materna reunía a todos sus nietos y demás vecinos a contarle
historias del pueblo y uno que otro cuento. En uno de esas historias recuerdo que ella decía
que sus abuelos le habían contado que la parte del rio que pasa por el frente del pueblo fue
hecha por los señores de la comunidad ―a peso de pala‖, que habían hecho una zanja para
desviar el curso del rio que pasaba por Mompóx. Cierto o no, esa cuestión no me llegó a
intrigar tanto, sino hasta cuando ingresé a la carrera universitaria.
En uno de esos viajes de vacaciones de regreso al pueblo, cuando pasaba por Magangué,
en el puerto me dijeron que La Peña1 que está en frente a esa ciudad y que solo la separa el
Brazo de Loba, pertenecía a Mompóx. Me asombré, puesto que siempre había pensado que
ese pueblo estaba bajo jurisdicción de Magangué y no de Mompóx. Posteriormente,
después de haber adelantado varios semestres en la universidad y luego de varias charlas
con los profesores de la misma estos me invitaban a que investigara sobre mi pueblo o
sobre temas a fines. Pasaban los semestres y yo aún no encontraba un tema preciso con el
cual ―casarme‖.
Pero fue al encontrarme con el texto realizado conjuntamente entre Sergio Paolo Solano,
Roicer Flórez y William Malkún titulado ―Ordenamiento territorial y conflictos
1
Uno de los corregimientos del actual municipio de Mompóx.
9
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
jurisdiccionales en el Bolívar Grande 1800-1886‖, publicado en el 2008 por la revista
Historia Caribe de la Universidad del Atlántico, que escogí el tema a investigar. En ese
artículo encontré que entre Magangué y Mompóx se presentaron una serie de conflictos que
merecían especial atención. Por lo que decidí que ese sería mi tema de investigación y, por
eso, dirigí mis esfuerzos hacia esa dirección. Ya que me encontré con que no se había
hecho un trabajo sistemático en donde se intente establecer, mostrar y analizar los tipos de
relaciones existentes entre esas provincias. Pero en últimas, a medida que iba descubriendo
nuevas cosas de las relaciones entre estas, me interesaron, más que todo, los desencuentros
que existieron entre ellas.
Nuevamente, volví a Magangué con destino a mi pueblo y mientras iba en la embarcación
en las aguas del Brazo de Loba me llegaban muchas preguntas con respecto a esas
poblaciones que estaban a ambos lados de la orilla del rio; después de las lecturas
adelantadas y en el transcurso del viaje me cuestionaba sobre: ¿Cómo había sido el pasado
de esas poblaciones? ¿En qué problemas habían estado envueltos? ¿Cuáles habían sido las
relaciones pre-existentes entre estas? ¿Quiénes habían pertenecido a tal o cual provincia?
¿Cuáles eran los límites de esas provincias? Entre otras. Pero seguía sin responderme
porqué La Peña pertenecía a Mompóx. Éste y las conversaciones en antaño realizadas con
mi abuela fueron algunos de los móviles que me invitaban a seguir escudriñando este tema.
10
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Magangué y Mompóx, un vacío historiográfico.
Desde que Marc Bloch y Lucien Febvre se idearon la historia comparativa para tratar de
establecer las singularidades que tiene la historia de un campo de estudio analizado (un
proceso histórico, la evolución económica y social de una ciudad, un país, una región, etc.)
entones la historiografía ha tomado un vuelco hacia el análisis de ello lo que permite
construir generalizaciones acerca del campo histórico que ha sido objeto de estudio a través
del método comparativo.
Pues bien un importante estudio que sigue esta línea investigativa y que influenció a
emprender nuestra investigación desde esta perspectiva, ha sido el realizado por Peter
Burke, quien se encargó del análisis comparativo de dos ciudades de la Europa occidental:
Venecia y Ámsterdam2. Así mismo el realizado por Theodore Nichols a las tres ciudades
del Caribe colombiano3. Además los realizados por Sergio Solano y Alfonso Múnera4.
De otro lado, hablar de estudios sistemáticos referentes al Estado Soberano de Bolívar unos
años atrás hubiese sido complejo, ya que en ese entonces solo hubiéramos encontrado
algunas referencias a él en algunos artículos y libros, debido a su ubicación temporal en la
historia nacional. Verbigracia, el tomo IV de la ―historia general de Cartagena‖ de Eduardo
Lemaitre, quien hizo referencia a dicho Estado sólo en el momento en que se detuvo a
2
Burke, Peter. Venecia y Ámsterdam. Estudio sobre las elites del siglo XVII. Barcelona, Gedisa Ed., 1996.
Nichols, Theodore E. Tres puertos de Colombia estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y
Barranquilla. Bogotá, 1973. 299 p.
4
Solano, Sergio. Puertos, sociedad y conflicto en el Caribe colombiano, 1850-1930. Bogotá, Ministerio de
Cultura-Observatorio del Caribe colombiano-Universidad de Cartagena, 2003; Múnera, Alfonso. El fracaso
de la Nación. Región clase y raza en el Caribe colombiano, 1717-1821. Bogotá, Editorial Planeta, 2008.
3
11
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
hacer mención sobre Juan José Nieto. Lo mismo hallamos en los trabajos de: Jorge
Restrepo y Manuel Rodríguez, Eduardo Posada Carbó, Orlando Fals Borda, y, a esta lista
les sumamos los realizados por Grey Verbel y por luz Dary Calvo de Hoyos5.
Sin embargo, hoy gracias a los trabajos realizados por algunos historiadores de las
universidades del Caribe colombiano podemos encontrar estudios más sistemáticos
referentes al tema. Estos esfuerzos empezaron con el estudio realizado por Alberto Hong
Hiu en 1999 6 . Y han sido seguidos por Sergio Solano y Roicer Flórez, quienes han
analizado los distintos grupos sociales y los conflictos políticos, sociales y económicos
acaecidos durante el periodo de funcionamiento de la federación colombiana, al interior del
Estado Soberano de Bolívar7.
Pero quien más se ha dedicado a profundizar en el estudio de este Estado ha sido Roicer
Flórez, empezando por analizar las formas cómo funcionaba el poder en el Estado hasta
5
Lemaitre, Eduardo. Historia General de Cartagena, Tomo IV. La República, Bogotá, Banco de la República,
1983; Restrepo, Jorge y Rodríguez, Manuel. ―La actividad comercial y el grupo de comerciantes de Cartagena
a finales del siglo XIX‖. En: Estudios sociales. Nº 1. Medellín, FAES, 1986; Posada Carbó, Eduardo. El
Caribe colombiano. Una historia regional, 1870-1950, Bogotá, COED. Banco de la República/ El Áncora
Editores, 1998; Fals Borda, Orlando. El Presidente Nieto, Bogotá, COED. Universidad Nacional/Banco de la
República/ El Áncora Editores, 2002; Verbel, Grey. ―Elites y redes de poder en torno al proyecto regenerador.
Cartagena, 1874-1892‖. En: El Taller de la Historia. N° 1. Cartagena, Universidad de Cartagena, 2009; Calvo
de Hoyos, Luz Dary. Juan José Nieto. Regionalismo y Poder político en el Estado de Bolívar, 1858-1866.
Tesis para optar título de historiadora Universidad de Cartagena, 2002.
6
Hong Hiu, Alberto. ―Las finanzas públicas en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1886‖. En: Historia y
Pensamiento. N° 3. Barranquilla, Universidad del Atlántico, 1999, pp. 28-36.
7
Solano, Sergio y Flórez, Roicer. ―Resguardos indígenas ganadería y conflictos sociales en el Bolívar
Grande, 1850-1875‖. En: Historia Crítica. N° 34. Bogotá, Universidad de los Andes, 2007. Pp.92-117;
―Indígenas, mestizaje, tierra y poder en el Caribe colombiano, siglo XIX‖. En: Indiana. N° 26, Berlín IberoAmerikanisches Institut, 2009; ―La expropiación de las tierras del resguardo de Tubará y las normas jurídicas
de la época‖. En: Justicia. N° 12. Barranquilla, Universidad Simón Bolívar, 2007. Pp. 81-89; véase también
el realizado por Malkún, William. Educación y política en el Estado Soberano de Bolívar 1857-1886.
Cartagena. Tesis de maestría en historia, Universidad de Cartagena-Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. 2008.
12
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
llegar a examinarlo desde el desarrollo social, económico y político 8 . En una de sus
investigaciones muestra cuales fueron las principales fortalezas que supuso para el estado la
adopción de la descentralización política, administrativa y económica entre 1857-18869.
Gracias a esos estudios hoy podemos tener un mayor acercamiento a la economía, la
sociedad y a el funcionamiento de la política en el Estado Soberano de Bolívar.
Concerniente a estas dos ciudades es poca la bibliografía que se encuentra de ellas. De
Magangué solo se han preocupado historiográficamente: Eduardo Posada Carbó, en su
texto El Caribe Colombiano. Una historia regional (1870-1930) 10 , el cual, podríamos
decir, que fue uno de los primeros estudios de la academia que concentró sus esfuerzos en
descubrir y presentar la ciudad de Magangué como el núcleo económico y social que fue
para el período mencionado. Por otro lado, Cristian Roa Valdelamar, quien en su estudio
sobre las ferias comerciales y ganaderas que ahí se daban muestra el desarrollo comercial
de la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX11. Y José Fernando Meneses, quien en su
tesis de pregrado examina el proceso histórico de la inmigración italiana en Colombia de
finales del siglo XIX y comienzos del XX, centrándose en el estudio concreto y
pormenorizado de su accionar socioeconómico en una ciudad intermedia como Magangué,
8
Flórez Bolívar, Roicer Alberto. El uso privado de la autoridad pública en el Estado Soberano de Bolívar,
1863-1878. Cartagena. Tesis para optar el título de Magister en Historia Universidad Pedagógica de TunjaUniversidad de Cartagena, 2007; ―Resguardos indígenas, ciudadanía y ganadería en el Estado Soberano de
Bolívar, 1863-1875‖. En: Trenzado. N° 1. Cartagena, Grupo de Trabajo Memoria. 2008; “Indígenas y
ciudadanía en el Estado Soberano de Bolívar, 1863-1875‖. En: Historia y Sociedad. N° 16. Medellín,
Universidad Nacional, 2009. Pp. 49-72; ―El sistema de arrendamiento y la monopolización de los ingresos
fiscales en el Estado Soberano de Bolívar, 1860-1878‖. En: El Taller de la Historia. Nº 1. Cartagena,
Universidad de Cartagena, 2009. Pp. 13-40; ―Caña de azúcar y aguardiente en el Estado Soberano de Bolívar,
1857-1886‖. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. Nº 6. Bogotá, 2009. Pp. 35-57; Región y autonomía en el
Caribe colombiano. El caso del Estado Soberano de Bolívar, 1857-1886. Proyecto ganador de la XII
convocatoria de las becas de investigación cultural Héctor Rojas Herazo del observatorio del Caribe.
9
Flórez, R. Región y autonomía en el Caribe colombiano… Óp. Cit.
10
Carbó. El Caribe Colombiano. Una historia regional (1870-1930). Bogotá, El Áncora Editores, 1998.
11
Roa Valdelamar, Cristian. Ferias comerciales de Magangué (1858-1902). Tesis para optar título de
historiador, Universidad de Cartagena, 2002.
13
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
entre los años de 1890 y 1930, uno de los muchos centros urbanos en los que se
establecieron en el país y desde donde trataron de hacer la América en Colombia12.
De Mompóx se puede encontrar una diversa historiografía, o más bien se hace referencia a
la ciudad por sus gestas en la batalla de independencia y por la importancia que tuvo en la
época colonial ya que servía de tránsito entre Cartagena y el interior del virreinato 13. Fals
Borda en su interés por el descubrimiento de la historia de la región caribe, es quien más
resalta la importancia de la ciudad en la vida política, económica y social del país y le
dedica uno de sus tomos de su Historia Doble de la Costa14.
Pero, concerniente a las relaciones que se generaban entre estas dos provincias no existe
ninguna investigación rigurosa. Solo encontramos el ya mencionado artículo15 realizado por
Sergio Solano, Roicer Flórez y William Malkún, en donde hacen mención, superfluamente,
12
Meneses Urzola, José Fernando. Presencia e influencia italiana en Colombia: El caso de Magangué, 18901930. Redes sociales y circuitos comerciales. Trabajo presentado para optar al título de Historiador,
Universidad de Antioquia, 2009. Otros textos con referencia a Magangué son: Del Valle Porto, Alfonso.
Compendio monográfico de la villa de Magangué. Medellín, 1992. Pp.77; Striffler, Luis. El rio san Jorge.
1958; Salazar, Stella y Aldana, Eduardo. ―Magangué en la encrucijada‖. En: Zambrano Pantoja, Fabio
(Comp.), Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Bogotá, Observatorio del Caribe Colombiano,
Fonade, Universidad del Atlántico, Editorial Gente Nueva Ltda., 2000; Uribe Uribe, Carlos A. Poblamiento y
relaciones subregionales en el bajo magdalena: Brazo de Loba, 1770-1900. Medellín, Tesis de Historia,
UNALMED, Facultad de Ciencias Humanas y económicas, 2002; Balmaseda, Francisco J. ―La feria de
Magangué‖. En: Boletín Historial, # 45-46, Cartagena, Academia de Historia de Cartagena, 1919; Jiménez
Meneses, Orian y Pérez M., Edgardo. La Mojana: medio ambiente y vida material en perspectiva histórica.
Medellín, Imprenta U. de A., 2007, etc. Esta historiografía recalca y conmemora la profusión y el notable
servicio que al país le prestaron sus ―veneradas‖ ferias, sin hacer un examen serio sobre el mismo. Nuestro
interés no gira en torno a este tema, como si lo está el de Cristian Roa Valdelamar en su tesis de pregrado,
por lo tanto no pretendemos hacer un estudio exhaustivo sobre el mismo, ya que nuestro interés es otro. En la
tesis de pregrado de José Fernando Meneses Urzola, se precisan con más detalles la importancia que jugaron
las ferias para el posterior desarrollo de la ciudad.
13
Peñas Galindo, David E. Espacio, poblamiento y sociedad en la región de la depresión momposina.
Medellín, Editorial Lealón, 1994; Ocampo, Javier. Historia básica de Colombia. Bogotá. Plaza & Janes
Editores, Edición Actualizada. 2007; ―La patria Boba”. En: Cuadernillos de Historia. Santa fe de Bogotá.
Panamericana ed. 1998.
14
Fals Borda, Orlando. Historia doble de la Costa. Mompóx y Loba. Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia, Vol. I, 2° edición, 2002.
15
Malkún, William, Solano, Sergio y Flórez, Roicer. ―Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales
en el Bolívar Grande 1800-1886‖. En: Historia Caribe. N° 13, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 2008.
pp. 65-119.
14
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
a algunos de los conflictos de las provincias de Magangué y Mompóx; sin embargo, no
mostraron los actores sociales inmersos que generaban dichos conflictos en esas provincias
ni la forma cómo y porqué se configuraron. Puesto que, su interés estaba dirigido, más que
todo, a mirar las formas de ordenamiento territorial y generalizar sobre algunos factores y
casos que determinaron los conflictos jurisdiccionales en el Bolívar Grande16.
Estos conflictos, como veremos posteriormente, comenzaron a generarse debido al ascenso
político, económico y social que venía ejerciendo Magangué en esa subregión (la depresión
momposina), por lo tanto Mompóx tuvo que afrontar y compartir el poder que en antaño ahí
ejercía17. Esto gracias a que, como lo señala el gobernador del Estado Soberano de Bolívar
en 1858, Magangué era un importante punto comercial, debido a la desviación que tuvo el
rio Magdalena por el Brazo de Loba e hizo de éste un puerto clave para el comercio, puesto
que para las compañías de navegación a vapor era más rentable el tráfico por este brazo.
Además, ahí, se daban anualmente tres importantes ferias 18 ; por consiguiente, se van a
aumentar y a configurar las disputas y/o conflictos entre estos dos: Magangué y Mompóx.
En este orden de ideas, nuestra investigación girará en torno al siguiente cuestionamiento:
¿De qué manera se configuraron las rivalidades territoriales, políticas y económicas entre
las provincias de Magangué y Mompóx? ¿Por qué y cómo se daban dichas rivalidades?
16
En otros de sus artículos, ellos, señalan el papel prominente que tuvieron los ganaderos y los comerciantes
en el Estado Soberano de Bolívar, ver: Malkún, William, Solano, Sergio y Flórez, Roicer. ―Ganaderos y
comerciantes: el manejo del poder político en el Estado Soberano de Bolívar (Colombia), 1857-1886‖. En:
Historia y Sociedad. Nº 18. Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2010. pp. 15-42.
17
Malkún, Solano y Flórez. ―Ordenamiento territorial…‖ Óp. Cit. P. 91.
18
Roa Valdelamar, Cristian. Ferias comerciales de Magangué (1858-1902). Tesis para optar título de
historiador, Universidad de Cartagena, 2002; Del Valle Porto, Alfonso. Compendio monográfico de la villa
de Magangué. Medellín, 1992. Pp.77; Striffler, Luis. El rio san Jorge. 1958
15
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Pero como en este trabajo se tendrán, mayormente, en cuenta los actores sociales que
impulsaban dichas rivalidades, en ese sentido, será necesario saber e indagar ¿Quiénes eran
los actores sociales? Y ¿Cuál era el modo de obrar político y económico que ejercían los
diversos actores sociales locales, para aumentar su poderío y el de su provincia, para así
consolidar las rivalidades con las otras provincias? Es decir ¿Cómo actuaban, política,
social, jurisdiccional y sobre todo económicamente, frente al otro, en nuestro caso los de
Magangué con respecto a los de Mompóx, y/o a la inversa? En pocas palabras nos interesa
saber ¿quiénes fueron los que, en busca de defender sus intereses personales, hacían que se
generara cualquier disputa entre estas dos provincias y de qué forma lo hacían? Para ello
acudiremos al método prosopográfico 19 para tratar de seleccionar las personalidades de
ambas partes y los vínculos que estos establecían en cada provincia para entrar en rivalidad
con la otra.
Además se tendrán en cuenta los siguientes cuestionamientos ¿Cómo se establecía cierto
clientelismo político-económico entre las diversas facciones políticas que abogaban por
derrumbar el poderío que ejercían los de las otras y aumentar su representatividad a nivel
local? de igual forma se miraran ¿Cómo y Cuáles eran los relaciones que establecían dichos
actores locales con el Estado Soberano y con el central? Ya que estas ciudades-puertos por
estar ubicadas a orillas de la única vía de comunicación del país estaban enteradas de lo que
sucedía en la nación gracias al poder que tuvo el rumor como agente atomizador de la
cultura política en esta subregión.
19
Ver: Burke, Peter. Venecia y Ámsterdam. Estudio sobre las elites del siglo XVII. Barcelona, Gedisa Ed.,
1996. P.p. 16; Vones-Liebenstein, Úrsula. ―El método prosopográfico como punto de partida de la
historiografía‖. En http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35514020. Consultado el 05 de
Octubre del 2011 a las 1:05 Pm.
16
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
En otras palabras, este trabajo se realizará con el fin de mostrar ciertas cosas que no se
conocen de la historia política nacional, a nivel local, haciendo un análisis comparativo
entre dos provincias del Estado Soberano de Bolívar en la segunda parte del siglo XIX:
Magangué y Mompóx. Para ello, se mirará cómo se fueron conformando las relaciones
clientelistas entre los diversos actores sociales influyentes de estas y en los diversos
poblados emergentes del sector rural del Estado Soberano de Bolívar, que las conformaban.
Estos vínculos permitían conformar unas pequeñas elites en los campos, las que a su vez
tenían vínculos regionales y nacionales20.
Pero también, está dirigido a señalar que esas relaciones se creaban para derrumbar el
poderío de otra provincia, por consiguiente se generaban conflictos y rivalidades políticas,
económicas, sociales y jurisdiccionales entre una y otra provincia. Por otro lado,
pretendemos contribuir en el análisis de la cultura política de los actores sociales que
impulsaban dichas rivalidades y que podrían generar traumas en la conformación del
Estado-Nación.
El presente análisis busca explorar la manera como mediante la articulación económica
regional se presentaron lazos interprovinciales (entre provincias) e intraprovinciales (lazos
que se presentaron al interior de la provincia) que permitieron consolidar vínculos entre
20
Por otra parte Hermes Tovar nos ha influenciado a hacer esta investigación puesto que ―… la provincia (de
Cartagena) como objeto de relaciones sociales y económicas y como red de poblados y ciudades subsidiarias
espera aún un esfuerzo minucioso de investigación histórica‖, ver: ―La historiografía sobre Cartagena de
indias en el siglo XVIII‖. En: Calvo, Haroldo y Meisel, Adolfo (editores), Cartagena de indias y su historia.
Cartagena, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional Caribe y Banco de la República, 1997. A nosotros
más que esas relaciones entre provincias nos interesan, más que todo, los desencuentros que habían entre
ellas, es decir las relaciones de conflictos que las caracterizaron entre 1853 y 1875.
17
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
pequeños y medianos productores de un centro urbano21 (o de la elite de ese núcleo) y de la
provincia y con alguna facción política que los apoyara –y de paso, ésta, podría aumentar
su representatividad ahí– para luchar contra las elites de otras provincias; estas se dieron
gracias a los flujos económicos, los que permitían que se presentaran vínculos provinciales
que se disponían a mejorar el poder de sus centros urbanos o provincias y, en ese sentido,
desmoronar el poderío de otros más fuertes o, en el menor de los casos, para sobresalir ante
el Estado. Todo ello, debido a los cambios introducidos en la política de los radicales, por
consiguiente, se fueron generando inquietudes en el imaginario de las gentes del sector
rural, con respecto a la política.
Porque debido al auge económico-comercial que ejercerá Magangué para este periodo, la
provincia de Mompóx, como ya se ha advertido anteriormente, va quedando relegada a un
segundo plano como puerto importante en esa subregión y va empezando a perder poder
político y económico, compartiéndolo entonces con Magangué. Ese mismo auge que tiene
Magangué hace que sea elevado a la categoría de provincia y, por ende, se van a
reconfigurar los conflictos entre estas dos provincias; ya no van a ser meros conflictos
económico-comerciales, sino que ahora se van a tornar en disputas territoriales y/o
jurisdiccionales, económicas y políticas, puesto que los momposinos siempre van a estar al
asecho de Magangué con el afán de suprimirla de la categoría que ostenta para doblegarla
nuevamente.
21
Roicer Flórez señala que esta articulación se debió en gran medida al negocio de la destilación y
rectificación de aguardientes debido a que los comerciantes, montados en sus burros y mulas y a través de
trochas y caminos de herraduras, llegaban a los lugares más apartados de la geografía regional para abastecer
de licores a cada uno de los caseríos del Estado. Véase Flórez, Roicer ―Caña de azúcar y aguardiente en el
Estado Soberano de Bolívar, 1857-1886‖. Óp. Cit. Pp. 48.
18
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
De otra parte, esto se explica si tenemos en cuenta que como en nuestro periodo hubo un
auge de la ganadería, del tabaco, de la caña de azúcar, etc., esto hizo, que en nuestras dos
provincias objeto de estudio, se disputaran los territorios ya que entre más terrenos se tiene
o se acapare, más poder económico-político se va a ejercer en la provincia y para la
provincia. Dado que, quien tiene más tierra, tiene más poder. Esto le permitirá a cualquier
actor social ejercer un dominio en la provincia y enaltecer el papel de ella ante las demás 22.
En otras palabras, se luchaba por los intereses personales lo que hacía que se impulsaran
disputas que terminaban siendo provinciales, debido a la influencia y a los vínculos que
tenía al interior de la provincia y, quizás, fuera de ella, quien se veía envuelto en dichos
conflictos.
La estructura de esta investigación constará de tres capítulos. En el primero se mostraran
las disputas políticas y económicas en Colombia durante la primera mitad del siglo XIX,
con el fin de obtener un antecedente y un contexto general de nuestro problema de
investigación, teniendo como objetivo, primero, señalar las rivalidades políticas y
económicas que se presentaron a principios de la centuria decimonónica entre el Caribe
colombiano y el interior del país. En segundo lugar, especificaremos las que se dieron
durante ese periodo al interior de la región Caribe colombiana, que de una u otra forma
fueron impulsadas tanto por razones internas como por externas. Para llegar así, a las que se
dieron al interior del Estado Soberano de Bolívar, en donde encontramos los conflictos
22
Esto ocurre si tenemos en cuenta que el poder, como arguye Georges Balandier, ―…separa aísla, hace
enfermar (…) sobre todo, cambia a quien accede a él‖. De ahí que, se generaran disputas a medida que
Magangué iba adquiriendo cierto poder en esta subregión. Ver: Balandier, Georges. El poder en escenas.
Barcelona. Paidós Ibérica. 1994. Pp. 33-35.
19
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
entre las provincias de Magangué y Mompóx. Es decir partimos de planteamientos
generales a nivel macro para llegar a descubrir problemas a escala microhistórica.
En ese orden de ideas, le seguirá un segundo capítulo que, en primer lugar, rastreará los ires
y venires de Magangué y de Mompóx desde finales del siglo XVIII y comienzos del siglo
XIX, con el fin de conocer los auges, los estancamientos y las disputas a las que se
enfrentaron estas ciudades en el transcurso de ese período. Luego de haber hecho ese
recorrido pasaremos a mirar, en segundo lugar, como organizaron su territorio las
provincias de Magangué y Mompóx y los conflictos a los que se enfrentaron. En donde
Argumento que el desarrollo de Magangué y el estancamiento de Mompóx hizo que se
generaran disputas en la subregión momposina y, por otro lado, la organización territorial al
interior de las provincias llevó al problema de la disolución de algunos distritos que
carecían de los elementos básicos que impuso la provincia y el Estado Soberano para seguir
ostentando dicho título y a la emanación de algunas aldeas que por sus características
debían obtenerlo. Además, esta organización desencadenó conflictos entre las dos
provincias, puesto que no estaban definidos con claridad los límites jurisdiccionales de
ambas.
En el tercer y último capítulo se le prestará singular atención a los conflictos
jurisdiccionales-territoriales, económicos y políticos que se presentaron alrededor de la
dicotomía que tuvieron estas dos provincias en nuestro período de estudio (auge/crisis), con
el fin de profundizar en la configuración de dichos conflictos. En este, primero,
20
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
identificaremos las personalidades de ambas provincias y su estructura. Y segundo,
distinguiremos los conflictos territoriales y/o jurisdiccionales, políticos y económicos que
presentaron las provincias de análisis, y en cada uno de ellos demostraremos como sus
elites ponían a funcionar su poder (político y económico) para actuar en beneficio propio y
para su provincia y, en contraposición de la otra.
Hemos escogido este periodo (1853-1875) porque es en 1853, cuando se empiezan a dar
unos cambios en la política nacional, debido a que se promulga la constitución que
conforma los Estados Federados la que dictó una mayor autonomía al interior de cada
Estado y al interior de cada provincia, respectivamente 23 . Y, con ella, se dió ―… la
consolidación del discurso liberal decimonónico de la ciudadanía y de la radicalización de
la doctrina liberal se dio el despegue de la ganadería…‖24. Entonces tratamos de indagar sí
se dan cambios en el imaginario político de dichos actores sociales rurales; y como se
inmiscuían en la política local, provincial, regional y Nacional, es decir, sus prácticas
políticas, hasta 1875 cuando comienza el declive de los radicales y el de las ferias de
Magangué que eran el principal sustento económico de esa ciudad. En ese lapso de tiempo
se aumentan las rivalidades debido a la forma como se organiza el Estado. Además, este es
un periodo coyuntural de la vida política del país durante el siglo XIX.
23
Hay que tener en cuenta que estas dos provincias adquieren este título solo hasta 1865 cuando el Estado
Soberano de Bolívar divide su jurisdicción en diez provincias, en donde están incluidas estas dos, ver:
Malkun, Solano y Flórez. ―Ordenamiento territorial…‖. Óp. Cit.
24
Flórez, Roicer. “Indígenas y ciudadanía en el Estado Soberano de Bolívar, 1863-1875‖. En: Historia y
Sociedad. N° 16. Medellín, Universidad Nacional, 2009.
21
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
La investigación se apoya en fuentes documentales primarias diversas ubicadas en el
Archivo Histórico de Cartagena (AHC) y en la Biblioteca Bartolomé Calvo de la red de
bibliotecas del Banco de la Republica con sede en Cartagena. Especialmente la sección de
microfilms de la Gaceta de Bolívar entre los años de 1853 a 1875. En el AHC se consultó,
además de algunas gacetas de los años señalados, los diferentes manuscritos del periodo. A
ello se debe añadir una serie de documentos de época como monografías de estas ciudades,
censos de población, etc.
La consulta bibliográfica se realizó en las bibliotecas de Cartagena, primordialmente,
destacando los casos de las Bibliotecas de la Universidad de Cartagena, la fundación
Española, la Bartolomé Calvo, y el conjunto de bibliotecas del Banco de la República. El
rastreo bibliográfico concentró sus ánimos en la ubicación de textos relacionados a temas
sobre conflictos nacionales, regionales y locales; así como de textos alusivos a las
relaciones de poder, clientelismo, cultura política, construcción del Estado-Nación, las
vicisitudes de la economía nacional, el contexto histórico socio-económico nacional, del
Caribe Colombiano y dentro de ésta región el caso de Magangué y Mompóx, etc.
El método inductivo fue de mucha importancia para esta investigación, puesto que nos
permitió obtener reflexiones generales a través de la observación directa de los hechos y los
datos proporcionados a través de la práctica y la experiencia. Con los cuales pretendemos
realizar conclusiones generalizadas de los conflictos políticos, territoriales y económicos
entre las Provincias de Magangué y Mompóx a partir de las situaciones percibidas en la
fuente primaria, ubicando en éstas la mayor cantidad posible de referencias alusivas a
22
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
dichos conflictos entre 1853 y 1875. En vista de una mayor practicidad y una mejor
perspectiva de conjunto –de las elites de ambas provincias– y particularizada –de
individuos determinados– del objeto de estudio, se levantaron matrices basadas en la
información recolectada en la Biblioteca Bartolomé Calvo y en el Archivo Histórico de
Cartagena; además de la anotación en fichas textuales, analíticas, temáticas y de resumen
de la información suministrada por la fuente secundaria.
Marco teórico: esbozo conceptual básico.
El primer concepto que debemos tener presente en este trabajo es el espacio geográfico,
según Jorge Conde, éste se entiende o se debe entender como ―…el soporte concreto y
diferenciado que cada sociedad pretende arreglar y controlar en función de las necesidades
de su propia reproducción. Es también un ajuste entre las diferentes clases o grupos que
componen toda sociedad y que lo captan y reivindican en función de intereses distintos,
diferentes o contradictorios‖. Es decir, cada sociedad ordena su espacio circunscribiéndose
a un sistema económico especifico, lo que conlleva a una ―…relación existente entre
formación socioeconómica y formación espacial; así lo socioeconómico se inscribe en la
dimensión física concreta de un escenario natural…‖25. Además, Jacques Aprile muestra
que el espacio emana de la sociedad y de sus más diversas, conflictivas y contradictorias
exigencias26.
25
Conde, Jorge. Espacio, Sociedad y Conflictos en la provincia de Cartagena 1740- 1815. Barranquilla, eds.
Universidad del atlántico. 130p; Gutiérrez, Juan F. ―Transportes y ocupación del territorio en Colombia‖. En:
Ceballos, Diana (Ed.) Prácticas, territorios y representaciones en Colombia, 1849-1960. Medellín.
Universidad nacional. 2009. Pp. 79-100.
26
Aprile, Jacques. La ciudad colombiana. Siglos XIX Y XX. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura
(COLCULTURA)-Banco Popular, 1992.
23
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
El espacio geográfico de Magangué y Mompóx comprende gran parte del área conocida
como la depresión momposina (ver mapa 1 del capítulo I) y abarca los tramos bajos de los
ríos San Jorge, Cauca, Cesar y su confluencia con el Magdalena, en territorios de Córdoba,
Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar27.
Por otro lado, El territorio, es concebido por la historiadora Diana Ceballos Gómez ―… en
una construcción cultural e histórica, basada en apropiaciones y representaciones
territoriales y espaciales, en modos de vida y de uso, que a través de la praxis terminan
constituyendo un (os) saber (es) sobre el espacio diferenciables étnica y temporalmente‖28.
En otras palabras, un territorio está conformado por dos elementos que coparticipan
funcionalmente: espacio y cultura. Además de ello, éste, según Juan F. Gutiérrez quien
realizó un estudio sobre los transportes y la ocupación del territorio en Colombia,
…Estará compuesto por la suma de las diferentes formaciones socioeconómicas que ha
soportado y respaldado en el tiempo. Estas formaciones son móviles, se ajustan y desajustan, se
vuelven obsoletas y pueden obstaculizar el paso de otras; al mismo tiempo, pueden ser negadas,
asimiladas, superpuestas o suplantadas. En una palabra, son históricas. Así, muchas ciudades
(en Colombia), pasado su auge hacia a finales del siglo XIX, debieron competir con ciudades
nuevas, que se articulaban a las nuevas dinámicas del territorio ya que, finalmente, se
convirtieron en su negociación cuando no en su anulación.
Por consiguiente, es necesario tener en cuenta que ―en el transcurso del siglo XIX la
configuración territorial estuvo determinada por el papel relativo de cada centro productivo
en el ordenamiento exportador o en la distribución intra-regional…‖. En donde, ―la red de
27
Colombia, Instituto geográfico Agustín Codazzi, departamento de Bolívar, aspectos geográficos, Bogotá.
1997. pp. 120-130.
28
Ceballos Gómez, Diana. ―Practicas, saberes y representaciones: una historia en permanente construcción‖.
En: Ceballos, Diana (Ed.).Óp. Cit. p. 19-29, pp. 24.
24
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
vías es un índice del carácter, el nivel de crecimiento y la sencillez o la complejidad de las
relaciones sociales en un determinado territorio‖29.
De ahí que, se fueran generando unas jerarquías territoriales ejercidas por varias ciudades.
Estas son el dominio político, económico, social y cultural que ejerce una ciudad o
provincia sobre otras de sus espacios internos o externos. Lo que conlleva a ciertas
rivalidades entre esta con alguna que esté alcanzando un cierto auge, convirtiéndose estas
rivalidades en ―verdaderos conflictos armados y civiles entre ciudades. Ejemplo de estos
son los enfrentamientos que se dieron entre Cartagena y Santa Fe; Cartagena contra la villa
de Mompóx; Cartagena contra Tolú; San Benito de Abad y Sincelejo‖30, y agregaríamos las
que, para nuestro interés, se dieron entre Magangué y Mompóx. Jorge Conde complementa
lo anterior en la siguiente expresión, donde arguye que:
La independencia política de esos centros mestizos escapaba a cualquier expresión
individualista y prolongaba el carácter tradicional que en la sociedad colonial tenían los
conflictos, donde no se oponían intereses internos distintos ni se comprometían estratos sociales
diferentes sino que estos eran integrados en conflictos entre localidades: ciudad mayor contra
ciudades ―menores‖, villas contra ciudades y parroquias contra villas. Todos tratando de
mantener o adquirir ciertos privilegios31.
Aquí debemos tener en cuenta que en el momento en que se dieron las disputas entre
nuestras dos provincias (segunda mitad del siglo XIX) ya se había eliminado el orden
jerárquico de ciudades basado en el privilegio. Y comienzan a tener más preponderancia las
ciudades que están inmersas en el juego económico-comercial del auge exportador que
tiene Colombia en dicho periodo.
29
Gutiérrez, Juan F. Óp. Cit. pp. 81, 95 y 99.
Reyes Cárdenas, Catalina. ―Ordenamiento territorial en el Nuevo Reino de Granada, 1750-1810‖. En:
Catalina Reyes y Juan Montoya (eds.), poblamiento y movilidad social en la historia de Colombia, siglos
XVI-XX. Medellín, Universidad Nacional, 2007. Pp. 153-188.
31
Conde. Óp. Cit. Pp. 91-92.
30
25
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Según Armando Martínez, en el periodo colonial, el termino provincias se usó para
denominar a ―…un conglomerado social diferenciado culturalmente y ordenado por un
señorío…‖, siendo el señorío ―el principio ordenador de todas las sociedades humanas,
fuera de lo cual apenas restaba lo inhumano, caracterizado por la ausencia de régimen de
policía secular y religiosa‖ 32 . Siguiendo esta misma línea, Jorge Conde señala que, la
provincia en este periodo ―…era el espacio considerado como un territorio dominado y
explotado de manera efectiva, y que, en algunas ocasiones, careció de exactitud en la
demarcación de linderos o fronteras‖33. Además, los españoles acuñaron dicho concepto
―…para indicar región o territorio‖34.
En cuanto al periodo republicano seguiremos la tesis que plantean los profesores Malkún,
Flórez y Solano en su artículo ―ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales en el
Bolívar Grande‖, allí ellos señalan que ―… las provincias del siglo XIX fueron el resultado
de la construcción de unos espacios históricos gracias a la acción de uno o varios centros
urbanos que los fueron cohesionando mediante la formación de circuitos productivos y
mercantiles que anudaban en su beneficio, y a la creación de redes políticas y sociales que
integraron a los distintos sectores sociales de los mismos‖35.
En dicho periodo entra a jugar un papel importante en el ordenamiento territorial al interior
de las provincias el régimen distritorial, que era una entidad más pequeña que la anterior. Y
32
Martínez Gárnica, Armando en la presentación del libro de Jorge Conde. Óp. cit.
Conde. Óp. cit. P. 1.
34
Ibíd. P. 9. En la nota al pie Nº 10.
35
Malkún, Flórez y Solano. ―Ordenamiento territorial…‖. Óp. cit. P. 67.
33
26
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
al interior de los distritos existían otros organismos o subdivisiones territoriales más
pequeñas tales como las Aldeas y, las Secciones que eran aún más pequeñas que las Aldeas.
De ahí que, el orden territorial que rigió al interior del Estado Soberano de Bolívar fuera el
siguiente: Provincias, Distritos, Aldeas, Secciones, etc. Aunque hay que tener en cuenta que
algunos distritos muchas veces tenían secciones pero no tenían aldeas y así sucesivamente
dependiendo del distrito36.
Los distritos tenían órganos de gobierno más locales, estos eran los concejos municipales.
Y cuando les tocaba obedecer a la ley de descentralización de rentas y gastos, a estos ―…les
correspondía decretar impuestos sobre los productos o efectos que no estaban gravados por
la Nación o por el Estado; la administración, recaudación, contabilidad e inversión de sus
propias rentas; la facultad de determinar sus gastos; crear y dotar los empleos necesarios
para el servicio del distrito o declarar estos onerosos; la construcción y conservación de
escuelas, cárceles, cementerios y demás edificios públicos que fueran necesarios y todo lo
relativo a la policía‖37. Cualquiera que fuera la población del distrito no podía tener menos
de tres concejales. Además, tener un alcalde, uno o dos jueces, un administrador del tesoro
municipal, un procurador municipal, un colector de rentas, etc.38
Por otro lado, es pertinente tener presente en esta investigación el significado que le da
Michel Foucault al poder. Según él, el poder debe ser entendido de las siguientes dos
36
AHC. Fondo Gobernación (Manuscritos). Sección Distritos y Municipios. Legajo N° 13. Años 1842-1865.
Ver ahí el censo levantado por el prefecto de Mompóx en 1857, en donde muestra las entidades territoriales
del departamento de Mompóx que es el cuadro 1 del siguiente capítulo.
37
Flórez, Roicer. El uso privado de la autoridad pública… Óp. Cit.
38
BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. Agosto 13 de 1865.
27
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
maneras: primero, el hecho de considerar el poder como una estrategia, como algo que está
en juego y que se ejerce, y no como algo que posee por el derecho propio la clase
dominante; esta clase se verá inmersa ahora en un proceso de negociación en el que tiene
que ceder espacios de poder si quiere seguir ejerciéndolo.
Lo segundo que advierte Foucault, es que este deja de ser entendido como el poder del
Estado, más aún la ley deja de ser entendida como la mera expresión del dominio del
Estado para convertirse en el espacio de lucha, por el ejercicio de unas estrategias de poder,
en el ―proceso por medio del cual se gestionan diferentes órdenes de ilegalismos‖. Es decir,
Foucault no cree que los gobernantes detenten con exclusividad el poder, ni que estos se
limiten a los espacios que legalmente le son establecidos, sino que ejercen un poder
mediante relevos e instancias ―…a menudo ínfimas de jerarquía, control, vigilancia,
prohibiciones, coacciones...‖.
Por lo tanto, este se hace más visible en la medida en que se instauran ―vínculos laterales‖ o
―sistemas de redes‖ a nivel local, espacios estos últimos desde los cuales se debe dar el
primer paso para otras luchas. La lucha inicial debe darse entonces a nivel local, contra un
―lar particular de poder: un jefecillo, un guardia‖, como el mismo autor menciona a manera
de ejemplo. Pero lo más importante es que si esto es así, cualquier estudio sobre el poder
debe iniciarse precisamente desde estas instancias, desde las relaciones directas y las
prácticas políticas reales de los individuos39.
39
Foucault, Michel. Un diálogo sobre el poder. Madrid. Alianza Editorial.1986. ver también Vérbel, Grey.
Elites y redes de poder en torno al proyecto regenerador. Cartagena 1874-1892. Cartagena, tesis para
obtener el título de historiadora, Universidad de Cartagena, 2002.
28
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Entonces el poder para Foucault ―es más complicado mucho más denso y difuso que un
conjunto de leyes o de aparatos de Estado‖40 , ya que se ejerce en niveles variados y en
puntos diferentes de la red social y, éste, ―… no abarca solamente el aparato político, sino
también el aparato cultural, la jerarquía social, las potencias económicas. No solo el Estado
el que se pone en cuestión, sino toda la red de las fuerzas sociales‖41.
Ahora bien, en el Estado Soberano de Bolívar el poder se ejercía a nivel local, tal como lo
plantea Foucault, y se hacía notar mediante sistemas de redes entre los grupos que
ostentaban los diversos poderes (económicos, políticos, etc.), aunque la mayoría de las
veces estos grupos eran quienes ejercían ambos poderes 42 . Tal como los demuestran
Malkún, Solano y Flórez cuando acotan que el Estado Soberano de Bolívar,
…era un elemento de fuerza de equilibrios territoriales, en las que algunas familias mantenían
un dominio sobre ―sus‖ provincias, gracias a sus redes familiares y comerciales y a su relación
privada con las autoridades locales y algunos jefes militares. Estas familias eran, en su mayoría,
comerciantes y ganaderos, las que utilizaban el poder político del que gozaban con el fin de
proteger y ensanchar sus intereses económicos y personales provocando que, muchas veces, no
hubiera una clara distinción entre las funciones, los recursos y los actos públicos y los privados.
Esta situación era propiciada, por un lado, por el alto grado de analfabetismo y pobreza de la
población y, por el otro, por la falta de recursos económicos que padecía el Estado…43
Y más adelante señalan que en el Estado,
...no existía una distinción nítida entre las funciones, recursos y actos públicos y privados. Entre
se (sic.) más se alejaba el Estado de las capitales provinciales era mucho más frágil su poder,
confundiéndose con mayor facilidad el poder público y el privado. El dominio era claramente
personal. Resultaba tan borrosa esta distinción, que los empleados públicos eran los que
accedían, personalmente o a través de intermediarios, a la adjudicación de los contratos que se
sometían al sistema de arrendamiento. Así, al construir un Estado cuya misión principal fue
40
Foucault, Michel. Estrategias de poder. Paidós, 1999; microfísica del poder. Madrid, las ediciones de la
Piqueta, 1991.
41
Braudel, Fernand. ―A manera de conclusión‖. En: Cuadernos políticos. Nº 48. México, ediciones ERA,
Universidad Nacional Autónoma. 1986, P. 41.
42
Foucault, Michel. Un diálogo sobre el poder. Óp. Cit.; microfísica del poder. Óp. Cit.; Malkun, Solano y
Flórez. ―Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el Estado Soberano de Bolívar
(Colombia), 1857-1886‖. Óp. Cit.
43
Malkún, Solano y Flórez. ―Ganaderos y comerciantes: el manejo…‖. Óp. Cit. Pp. 20.
29
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
otorgar puestos y favores, el sector dirigente se aseguró de detentar el poder en los diversos
niveles del aparato estatal y el control político de sus territorios […] las clases afortunadas no
ejercían su poder privado contra el poder público sino dentro del mismo, no actuaban contra el
gobierno, sino como gobierno 44.
Esto se debió al despegue de actividades económico-comerciales como la ganadería y el
tabaco que permitieron el ascenso de varios grupos socioeconómicos a la vida pública.
Quienes entraron a disputarse el poder político del Estado que venía ejerciendo la elite
cartagenera que sobrevivió al periodo de la independencia. Entonces la elite Cartagenera
tuvo que cederle espacios de poder si quería seguir ejerciéndolo. Cosa que hizo. Ya que, el
grupo de hacendados, comerciantes y ganaderos provenientes de las provincias en donde
florecía la actividad a la que se dedicaban: el Carmen, las Sabanas y Barranquilla 45 ,
pugnaban por ello. En otras palabras, en dicho Estado hubo una apertura de poder que
permitió la integración de un elite que tenía la vocación de un dominio regional, puesto que
lucharían por proteger los intereses de todos ellos, beneficiándose de los mismos y
protegiendo, de una u otra forma, los de las diversas áreas de la región46.
Estos grupos que detentaron el poder en el Estado Soberano de Bolívar debieron contar con
una cultura política que según Lucien Pye ―es el conjunto de actitudes, creencias y
sentimientos que dan orden y sentido a un proceso político y que provee los supuestos y las
reglas implícitas que gobiernan el comportamiento en un sistema político‖. Estas actitudes,
44
Ibíd. Pp. 25.
Vérbel, Grey. ―Elites y redes de poder en torno al proyecto regenerador. Cartagena, 1874-1892‖. En: El
Taller de la historia. N° 1. Cartagena, Universidad de Cartagena, 2009.
46
Ya que unas zonas de la región eran ganaderas, otras agrícolas, etc., y si protegían sus intereses, de alguna
manera protegían los variopintos de la región entera. Ver: Malkún, Solano y Flórez. ―Ordenamiento territorial
y conflictos jurisdiccionales…‖. Óp. Cit. pp. 65-119; ―Ganaderos y comerciantes: el manejo…‖. Óp. Cit.
45
30
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
creencias y sentimientos que los individuos dentro de una comunidad política poseen
obviamente derivan de la experiencia histórica, individual y colectiva. Podemos referirnos a
ellas como orientaciones (reacciones) que los individuos experimentan ante los objetos
políticos47.
Por otro lado François Xavier Guerra nos dice que la cultura política son ―los valores
imaginarios, lenguajes y símbolos particulares que estructuran a un grupo social y modelan
sus formas de autoridad, reglas de funcionamiento, formas de sociabilidad y
comportamientos propios‖ 48 . Mientras que Margarita Garrido argumenta que la cultura
política está determinada por ―las solicitudes, clamores, quejas, peticiones y reclamos,
como los más claros indicios de las nociones sobre las cosas públicas (y eventualmente
privadas), las creencias y los valores de los diferentes grupos sociales tanto como de las
expectativas que los inspiraban‖49.
Estas formas de ver la cultura política han propiciado que los estudios de historia política
tomen un vuelco hacia el análisis del individuo y de sus formas societarias, volviéndolo el
actor central de la política. A esto se le ha llamado Nueva Historia Política, la que se ha
nutrido del dialogo establecido por, entre y gracias a las experiencias de las ciencias
sociales (prosopografía, e historias de vida, análisis del discurso, identidades e imaginarios
47
http://www.bing.com/search?q=CULTURA+POLITICA+DE+LUCIEN+PYE&FORM=HPMBBG&PC=H
PMTDF&MKT=es-419. Consultado a las 4:40 pm. del 07 de mayo de 2011.
48
Xavier Guerra, François. ―Lugares formas y ritmos de la política moderna‖. En: Boletín de la Academia
Nacional de la Historia. N° 285, Caracas, Academia de la Historia de Venezuela, 1989, p. 8.
49
Garrido, Margarita. Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de
Granada, 1770- 1815. Bogotá, Banco de la Republica, 1993. P. 15.
31
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
sociales, etc.). Por consiguiente, el énfasis de esta nueva historia se centraliza en las
interrelaciones que existen, o pueden existir, entre la política y la cultura50.
Dentro de esta cultura política nos podemos encontrar, además, con una relaciones
clientelares de poder que se establecen, según Daniel Santilli, entre ―…uno mejor colocado
socialmente con otros cuya procedencia es de menor condición social‖51. Y Grey Verbel,
quien hace un estudio sobre las elites y redes de poder, le suma a lo anterior que estas son
la ―red social que ocupó las principales esferas del poder‖; entonces nuestras relaciones
surgen ―…de las interacciones de los individuos trabados dentro de un conjunto de
relaciones, para mostrar la existencia de otros personajes en el plano de la política local
que, articulados a una red por medio diversos vínculos como el parentesco, la amistad y el
paisanaje – que en ocasiones entraban a reforzar relaciones clientelistas preexistentes
concretadas en contratos comerciales, laborales y políticos–‖52 se toman las distintas esferas
del poder local. Siendo las redes sociales un específico conjunto de conexiones entre un
definido grupo de personas, con la propiedad adicional de que las características de dichas
conexiones como un todo, pueden usarse para interpretar el comportamiento social de las
personas involucradas y, que cuando éstas se estudian, se debe tener en cuenta la diversidad
de lazos existentes53.
50
Ver el balance historiográfico hecho por Flórez, Roicer y Álvarez, Jairo. ―El retorno de la historia política‖.
En: El Taller de la Historia. Nº 2. Cartagena, Universidad de Cartagena, 2011.
51
Santilli, Daniel. ―Representación gráfica de redes sociales. Un método de obtención y un ejemplo
histórico‖. En: Mundo agrario. revista de estudios rurales. No. 2003. Centro de Estudios Históricos Rurales.
Universidad Nacional de la Plata. (Instituto Ravignani. U.B.A.).
52
Vérbel, Grey. Elites y redes de poder en torno al proyecto regenerador. Cartagena 1874-1892. Cartagena,
tesis para obtener el título de historiadora, Universidad de Cartagena, 2002.
53
Moutoukias, Zacarías. El concepto de redes en historia social. Un instrumento de análisis de la acción
colectiva. Conferencia dictada en el marco de la Segunda Maestría en Historia Latinoamericana. Universidad
Internacional de Andalucía. La Rábida. Noviembre de 1996.
32
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Los diversos actores sociales que intervinieron en la vida pública y privada del Estado
fueron, como ya se ha señalado, los concernientes a las elites de sus respectivas provincias,
ó, aquellos que aunque no lo estuvieran en ella –dicha elite, tales como los medianos y
pequeños productores (que conformaban unas microelites rurales) – pugnaron por sacar o
impulsar el auge (económico-político) representativo de su provincia. En ese sentido
tendremos en cuenta la noción que de estos tiene Isabel Rauber: ―…todos aquellos grupos,
sectores, clases, organizaciones o movimientos que intervienen en la vida social en aras de
conseguir determinados objetivos propios sin que ello suponga precisamente una
continuidad de su actividad como actor social, ya sea respecto a sus propios intereses como
a apoyar las intervenciones de otros actores sociales‖54.
En eso orden, entendemos por élite, siguiendo a Peter Burke, a un grupo de personas que en
determinadas circunstancias detentan en un contexto social específico poder, riqueza y
rango, entendidas cada una como ciertas exclusividades con relación al resto de la sociedad.
Según este autor, estos factores no siempre se aplican uniformemente a un mismo grupo,
pues es posible tener uno, dos o el total de ellos. En determinadas circunstancias un grupo
o sector de éste puede detentar poder (político, de conocimiento, de técnica, de fuerza,
ascendencia sobre sectores de la población que se podían movilizar a "voluntad" de
determinados políticos excluidos del poder político, etc.), pero puede estar excluído de la
54
Rauber, Isabel. ―Actores sociales, luchas reivindicativas y política popular‖. En: Rebelión, Pasado y
Presente XXI. Quinta edición (digital) 2001, p. 12. Consultado en http: //www.rebelion.org/docs/4856.pdf, a
las 5:01pm. El 07 de mayo de 2011.
33
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
riqueza y de rango social; a la inversa, puede tenerse riqueza más no poder y puede
disfrutarse de rango, pero estar excluído de las otras dos categorías55.
Por otro lado hay que tener presente que así como existían unas pequeñas elites, también
existían un grupo inmenso de actores populares dada la condición rural que predominaba
en el Estado. Según Carlos Vilas ―lo popular tiene un referente de clase pero no se reduce a
la clase, sino que expresa el entrecruzamiento de una pluralidad de referentes estructurales
y culturales que se conjugan para potenciar la diferenciación y eventualmente el
enfrentamiento al poder del Estado y a los actores sociales que se benefician de él. Pobreza,
inseguridad, informalidad, subordinación política, discriminación étnica y de género,
identifican de manera creciente las condiciones de vida de las clases populares
latinoamericanas‖56.
Ambos grupos ejercían sus prácticas sociales que Pierre Bourdieu las define como las
―aptitudes que se adoptan para moverse, actuar y orientarse según la posición ocupada en el
espacio social, según la lógica del campo y de la situación en la cual se está
comprometido‖ 57 . Por su parte, Denise Jodelet, las define como ―…una forma de
conocimientos socialmente elaborado y compartido, que tiene una intencionalidad práctica
y contribuye a la construcción de una realidad común a un conjunto social‖. Y de otro lado,
A. Giddens nos dice que ―Las prácticas sociales son desempeñadas por agentes humanos
55
Burke, Peter. Venecia y Ámsterdam. Estudio sobre las elites del siglo XVII. Barcelona, Gedisa Ed., 1996.
Vilas, Carlos. ―La hora de la sociedad civil‖. EN: Análisis Político. No. 21, Universidad Nacional de
Colombia, enero-abril 1994. Pág. 10.
57
Gutiérrez, Alicia. Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Madrid, Tierradenadie,
2002. P.73.
56
34
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
reconocibles que detentan ―poderes causales‖, y por ende no son meros productos de
fuerzas sociales ―ciegas‖, ya que tienen la capacidad de la auto-reflexión que ejercen en sus
relaciones interactivas cotidianas con otros agentes, así como una conciencia práctica, si
bien ―tácita‖ de sus circunstancias y posibilidades de acción‖58. Estas prácticas son preestablecidas por vínculos sociales los cuales se desarrollan mediante construcciones
dinámicas.
Dichas construcciones podrían generar vínculos regionales que, según Germán
Colmenares, se dan ―cuando se comienza a conformar otros núcleos cercanos a los centros
urbanos tradicionales, entonces el espacio empieza a tener un sentido, un sentido social, un
sentido político, un sentido económico; por lo tanto, la región, lo regional, se forma en la
medida en que se crea una posibilidad de interconexión entre centros urbanos y su
población productiva en los campos, mediando una importante densidad demográfica‖59.
En otras palabras son los lazos que se crean entre la población rural y la población urbana
mediante los flujos comerciales y producción. Pero además de estos vínculos regionales nos
interesan, más que todo, esas relaciones que se conformaban internamente en cada
provincia, a los que podríamos llamar ―vínculos provinciales‖ teniendo en cuenta las
características que le da Colmenares a los regionales.
58
Denise Jodelet. Les représentations sociales, París, PUF, 1989. Por otro lado vease: A. Giddens, Central
Problems in Social Theory: Action, Structure and Contradiction in Social Analysis, Londres, Macmillan,
1979; The Constitution of Society: Outline of the Theory of Structuration, Cambridge, Polity Press; Social
Theory and Modern Sociology, Cambridge, Polity Press, 1987, entre las principales obras de Giddens. La
expresión "ontología de potenciales" es de I. J. Cohen y aparece en Teoría de la estructuración. Anthony
Giddens y la constitución de la vida social, México, UAM, 1996, pp. 14-21. Citado por: Alfredo Echegollen
Guzmán.
―Cultura
e
imaginarios
políticos
en
América
latina‖.
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/CULTURA%20E%20IMAGINARIOS%20POLITICOS%20E
N%20AMERICA%20LATINA. Consultado el 07 de mayo de 2011, a las 3:15 pm.
59
Colmenares, Germán. ―Región-nación: problema de poblamiento en la época colonial‖. En: revista de
Extensión Cultural. N°27-28. Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 1991. P.15; véase también a Fals
Borda. Historia doble de la costa, Mompóx y Loba. Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1980. P.p. 18B Y 19B.
35
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
CAPITULO I:
1. DISPUTAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS EN COLOMBIA DURANTE LA
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX.
El siglo XIX colombiano ha estado marcado por una serie de rivalidades políticas,
económicas y sociales, de las que el Caribe colombiano no se libró, ya que los mayores
conflictos que se presentaron en dicho siglo fueron entre esta región y el interior del país.
Muchos de ellos tuvieron su génesis en el periodo colonial, de ahí que sea importante
rastrear algunos para demostrar que la Historia política, económica y social de nuestro país
se ha caracterizado por una lucha conflictiva entre sus regiones más preponderantes, las que
buscaban ejercer dichos poderes e imponerse y doblegar a las otras.
En este capítulo analizaremos dichas rivalidades en vista de obtener un antecedente y un
contexto general de nuestro problema de investigación. Teniendo como objetivo señalar las
rivalidades políticas y económicas que se presentaron a principios de la centuria
decimonónica entre el Caribe colombiano y el interior del país y, por otro lado,
especificaremos las que se dieron durante ese periodo al interior de la región Caribe
colombiana, que de una u otra forma fueron impulsadas tanto por razones internas como
por externas. Esto lo haremos siguiendo la historiografía existente concerniente a dicho
periodo60; a través de las memorias de algunos escritores decimonónicos61 y una que otra
fuente primaria.
60
Bell Lemus, Gustavo. ―Conflictos regionales y centralismo. Una hipótesis sobre las relaciones políticas de
la costa Caribe en el gobierno central en los primeros años de la república, 1821-1840‖. En: El Caribe
Colombiano. Barranquilla. Uninorte. 1998. Pp. 39-48; Bell, Gustavo y Meisel, Adolfo. ―La región Caribe:
36
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
1.1. Rivalidades políticas y económicas entre el Caribe y el centro
colombiano: Cartagena y Santa fe de Bogotá.
1.1.1. Antecedente colonial.
Del periodo colonial se pueden rastrear dos conflictos que tuvieron mayor trascendencia
entre estas dos regiones del actual país colombiano. El primero de ellos tiene un marcado
tinte político y el segundo se inclina más a lo económico: uno de ellos fue el nombramiento
del virreinato de la Nueva Granada y el otro fue el establecimiento del Consulado de
Comercio. En 1717 cuando la Capitanía General de la Nueva Granada fue elevada a la
categoría de Virreinato, Cartagena y Santa Fe de Bogotá se disputaron ser la capital del
Nuevo Virreinato.
trayectoria de un regionalismo ambiguo‖. En: Nueva Historia de Colombia. Vol. VIII; Múnera, Alfonso. El
fracaso de la Nación. Región clase y raza en el Caribe colombiano, 1717-1821. Bogotá, Editorial Planeta,
2008; Posada, Eduardo. El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950. Bogotá, Banco de la
República-el Ancora eds.1995; Safford, Frank. Aspectos del siglo XIX en Colombia. Medellín. Editorial
Hombre Nuevo. 1997; Ospina V., Luis. Industria y protección en Colombia. Medellín. Fondo Rotatorio de
publicaciones FAES. 1979; Colmenares, Germán. “La economía y la sociedad coloniales‖. En: Manual de
Historia de Colombia. Bogotá. Tercer mundo-ministerio de cultura. 1999. Vol.1; Orlando Melo, Jorge. ―la
evolución económica de Colombia, 1830-1900‖. En: Manual de Historia de Colombia. Bogotá. Colcultura.
Tomo II. 1979; Meisel, Adolfo. Esclavitud, Mestizaje y Hacienda. En: Bell, Gustavo (Comp.) El Caribe
Colombiano. Barranquilla. Uninorte. 1998; Ocampo, José A. Colombia y la economía mundial 1830-1910.
Bogotá. Siglo XXI editores. 1984. 459 p.; Palacios, Marco y Safford, Frank. Colombia: país fragmentado,
sociedad dividida: su historia. Bogotá, Editorial Norma, 2002. 745 p.; Nieto, Luis. Economía y cultura en la
historia de Colombia. Bogotá. Banco de la República/El Ancora Editores. 1996; entre otros.
61
Bell, Gustavo. ―Una temprana argumentación en favor del federalismo en la Costa Caribe de la Nueva
Granada, Carta de Juan José Nieto enviada a Francisco de Paula Santander‖. En: Huellas. Nº 19. Barranquilla.
Uninorte. 1987. Pp. 19-22; Selección de textos políticos-geográficos e históricos. Barranquilla. Ediciones
Gobernación del Atlántico. 1993; Pérez, Felipe, Episodios de un viaje. Bogotá. 1946; Parra, Aquileo.
Memorias (1825-1875). Bogotá. Editorial Incunable, 1982; Striffler, Luis. El Rio San Jorge. San Marcos
(Sucre), 1954; El rio Sinú. Cartagena. Tip. El Anunciador. 1992; Palacios, Joseph. Diario de viaje entre los
indios y negros de la provincia de Cartagena de indias en el Nuevo Reino de Granada, 1787-1788.
Barranquilla. Gobernación del Atlántico. 1974; Restrepo, José Manuel. Historia de la Revolución en la
República de Colombia. José Joaquín Bezanson. 1858. IV Tomos (primera edición 1827). Tomo I; Diario
político y militar. Bogotá. Imprenta Nacional. Tomo II. 1954; Posada Gutiérrez, Joaquín. Memorias históricopolíticas. Medellín. Ed. Bedout. Tomo II. 1971. Salzedo Del Vilar, Pedro. Apuntaciones historiales de
Mompóx. Tip. Democracia. 1938, entre otros.
37
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
La ciudad andina terminó quedándose con este privilegio, quizás, porque entre sus
argumentos contra Cartagena señalaba el desorden que había en esa ciudad, lo cual hizo
que el Consejo de Indias decidiera, asustado por dicho desorden, ―… que la capital del
virreinato estaría más segura en la ciudad de Santa Fe‖ a 1.154 kilómetros de Cartagena62.
El establecimiento de este virreinato se debió ―… más que todo a la intensificación de las
rivalidades colonialistas en el Caribe, que hacía deseable tener a mano oficiales de alto
rango virreinal en el norte de América del sur‖63. Sin embargo, éste no tuvo la capacidad de
establecer una autoridad central debido a la pobreza del virreinato y, por el contrario, hubo
una fragmentación regional a lo largo del periodo colonial64.
El segundo conflicto que llama la atención del final del periodo colonial y que es necesario
traer a colación aquí, fue el concerniente al establecimiento del consulado de comercio en
Cartagena hacia el año de 1795. Por un lado, la elite cartagenera abogó por la expansión del
comercio hacia el Caribe insular para hacer del puerto, otra vez, ―el centro de un gran
comercio marítimo‖65. Relegando, de cierto modo, comerciar con el interior, puesto que se
hacía mucho más costoso todo tipo de negociación con aquella zona, debido a lo
rudimentario del transporte y a la duración del viaje. Factores que provocaron que las
mercancías provenientes de los andes adquirieran un valor más alto que las provenientes
62
Múnera, Alfonso. ―El Caribe colombiano en la república andina: identidad y autonomía política en el siglo
XIX‖. Óp. Cit. Pp. 216-217; Bushnell, David. Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá. Planeta.
2007. Pág. 33.
63
Bushnell. Colombia una nación...Óp. Cit. Pág. 33.
64
Múnera. El fracaso de la Nación… Óp. Cit. Pp. 29-52.
65
Múnera. ―El Caribe colombiano en la república...‖. Óp. Cit. P. 219; El fracaso de la nación. Óp. Cit. Pp.
111.
38
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
del Caribe insular66. Esta élite había consolidado hacia finales del siglo XVIII una gran
fortuna lo que agudizó los conflictos con Santa Fe de Bogotá67.
Por otro lado, el grupo de comerciantes y hacendados de Santa Fe de Bogotá y de otras
provincias del interior deseaban separarse de Cartagena porque los comerciantes de este
puerto ―…no habían hecho nada para desarrollar las comunicaciones entre la costa y las
tierras del interior‖; por lo que planteaban la idea de que se creara uno nuevo que estuviera
localizado en el interior68. Además, y por otra parte, aducían contra Cartagena y la costa en
general, ―…como situadas en los márgenes o frontera del reino‖ 69 . Construyendo una
imagen del ―otro‖ para esta región como parte fundamental en la elaboración de una
identidad andina que hacía de ellos el ―yo‖ que representaría, según Alfonso Múnera, ―una
imaginada nación colombiana‖70.
1.1.2
Entre la continuidad de viejas rivalidades y el nacimiento de otros focos
de conflictos durante la primera mitad del siglo XIX.
Una vez presentada la desestabilización política y militar del imperio español los conflictos
entre las dos ciudades más importantes de la Nueva Granada se agudizaron. Dado que, la
elite cartagenera en la mitad de una escasez de alimentos en la que se encontraba la ciudad
―…empezaron a exigir el decreto a comerciar libremente con las colonias anglosajonas del
66
Múnera. El fracaso… Óp. Cit. pp. 125-135.
Ibíd. pp. 111-114.
68
Bushnell. Colombia una nación...Óp. Cit. Pp. 3-4; Múnera. El fracaso de la nación. Óp. Cit. Pp. 115-121.
69
Múnera. “El Caribe colombiano…‖. Óp. Cit. pp. 230; El fracaso de la nación. Óp. Cit. Pp. 71
70
Múnera. El fracaso de la nación…Óp. Cit. pp. 53; Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y
la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá. Planeta, 2005.
67
39
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
norte y las islas del Caribe‖, queriendo gozar de cierta autonomía que ―…les permitiría
redefinir sus destinos como parte integral del Caribe.‖71
En el periodo de la Primera República hubo una serie de guerras civiles a nivel nacional
que no permitieron consolidar un Estado Nación fuerte que resistiera los embates de una
posible reconquista de la corona española. Además, esto se debió, en gran medida, a los
conflictos que mantenían Cartagena y Santa Fe de Bogotá desde antaño; ya que la primera
de ellas lideraba la oposición que se llevaba en el territorio neogranadino en contra de la
construcción de un Estado centralista72; debido a que, en Colombia hacia ―los años finales
del siglo XVIII y principios del XIX presenciaron el fortalecimiento de las elites regionales
criollas, y con ello la estructuración de proyectos de desarrollo diametralmente opuestos‖73.
No obstante, esta era una situación que se estaba presentando en el conjunto de los países
que estaban en el proceso de creación de los Estados-Nación en Latinoamérica, así como lo
afirman Sergio Solano y Roicer Flórez en su libro publicado recientemente, estos
argumentan que:
…la mayoría de los países latinoamericanos después de lograda la independencia atravesaron
por el problema de construir un Estado-Nación centralizado, debido a que los antiguos
71
Múnera. El fracaso de la nación… Óp. Cit. pp. 141-148; ―El Caribe colombiano en la república…‖ Óp.
Cit. Pp. 220-221.
72
Ocampo. Historia básica de Colombia. Bogotá. Plaza & Janes Editores, Edición Actualizada. 2007; ―El
proceso político, militar y social de la independencia‖. En: Manual de historia de Colombia. Bogotá.
Colcultura. Tomo II. 1984; ―La patria Boba”. En: Cuadernillos de Historia. Santa fe de Bogotá.
Panamericana ed. 1998; Bushnell. Colombia una nación a pesar de sí misma. Óp. Cit.; Palacios, Marco y
Safford, Frank. Colombia país fragmentado sociedad dividida: su historia. Bogotá. Editorial Norma. 2002.
73
Múnera. ―El Caribe colombiano en la República…‖. Óp. Cit. pp. 218, 221 y 222.
40
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
centros de poder político que venían de la colonia no querían someterse a una autoridad
central y por tanto perder las autonomías económicas y políticas de que gozaban 74.
Colombia no estuvo exenta de este problema en dicho período, ya que la fragmentación
provincial que existía desde la colonia debido a la accidentada geografía y a la falta de vías
de comunicación que permitieran integrarlas mejor, hizo que existiera ―…un mosaico de
sociedades regionales con sus particulares economías, prácticas culturales y elites
locales‖75. Factores estos que, a nuestro modo de ver, llevaron a afirmar a Alfonso Múnera
que el fracaso de esta Primera República se debió a la falta de unidad política en la Nueva
Granada, puesto que, ―…al estallar la independencia no hubo una elite criolla con un
proyecto nacional, sino varias elites regionales con proyectos diferentes‖, que en definitiva
demuestran ―…la inmadurez, la ingenuidad y el romanticismo de los lideres‖ políticos de
cada provincia76.
En ese sentido, cuando Pablo Morillo en su hazaña pacificadora se tomó a Cartagena, los
santafereños se negaron a auxiliarla debido a las rivalidades que tuvieron durante la ―patria
boba‖ 77 , en cambio, prefirieron dejarla caer para luego ellos encargarse de la tarea de
74
Solano, Sergio y Flórez, Roicer. Infancia de la nación. Cartagena en el primer siglo de república.
Cartagena. Ediciones Pluma de Mompóx. 2011. pp. 78-79
75
Ibíd. Pp. 79; Palacio, Marco. ―La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia: una
perspectiva histórica‖. En: Revista de Extensión Cultural. Nº 8. Medellín. Universidad Nacional de Colombia.
1980. Pp. 6-17; Bell, Gustavo. Política regional y la formación del Estado nacional: la costa Caribe de
Colombia en los primeros cincuenta años de independencia 1810-1860. Barranquilla. Banco de la República.
1997. P. 4.
76
Múnera. El fracaso de la nación… Óp. Cit. Pp. 18 y 152.
77
Bell Lemus. Política regional y la formación del Estado nacional… Óp. Cit. pp. 5; Alfonso Múnera. El
fracaso de la nación… Óp. Cit. pp. 213; Restrepo, José Manuel. Historia de la revolución. Tomo I. Óp. Cit.
pág. 181.
41
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
liberarla ante tal asedio, tal como lo deja ver Juan José Nieto posteriormente, en una de sus
cartas al general Santander:
…Es voz general de todos nuestros patriarcas de la independencia, que cuando los españoles
sitiaban esta plaza, que se pidieron auxilios a esa capital [Santa Fe de Bogotá], se le negaron
al comisionado que los fue a solicitar, señor doctor Marimón […] diciendo que dejasen
tomar a Cartagena para tener el gusto de venir de allá a recuperarla, prefiriendo la rivalidad
al patriotismo, rivalidad que según el testimonio de los de aquella época, causo mil males a
la república y espantosos desastres a nuestra tierra 78.
A consecuencia de estos males que lamenta Nieto en su carta, Cartagena no logra
recuperarse económicamente, sino hasta la segunda mitad del siglo XIX y políticamente,
cuando algunos de los integrantes de su elite regresaron a la ciudad después de autoexiliarse
–ante las amenazas del ataque de Morillo– a otras ciudades del Caribe; aunque también, se
debió a la aparición de una nueva clase y a la política que implementó el gobierno de
incentivar la inmigración extranjera para que estos empresarios invirtieran su capital en el
país79. De ese desastre daba cuenta el pacificador cuando sitió a la ciudad:
La ciudad presentaba el espectáculo más horroroso a nuestra vista. Las calles estaban llenas
de cadáveres que infestaban al aire, y la mayor parte de los habitantes se encontraban
moribundos por resultado del hambre 80.
Esta era la desoladora imagen en la que había quedado Cartagena no sólo por el sitio de
Morillo, sino también por cuestiones internas, como el hambre que azotó a la ciudad por
esa época. Pero a lo largo de la primera mitad del siglo XIX van a ser otras las causas que
78
Nieto, Juan José. Selección de textos políticos-geográficos e históricos. Barranquilla. Ediciones
Gobernación del Atlántico. 1993. Pp. 21-22; Bell, Gustavo. ―una temprana argumentación…‖ Óp. Cit. Pp. 1922.
79
Ocampo. Colombia y la economía…Óp. Cit. pp. 39-40; Rodríguez, Manuel y Restrepo, Jorge. ―Los
empresarios extranjeros en Barranquilla‖. En: Bell, Gustavo (Comp.) El Caribe Colombiano. Barranquilla.
Uninorte. 1998.
80
Véase: Múnera. El fracaso de la nación…Óp. Cit. pp. 212.
42
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
aumentarían su crisis81, que, como se aprecia, empezó con dicho sitio, el cual, de una u otra
manera, fue permitido por la elite de Santa Fe de Bogotá, tal vez, para poder al fin
doblegarla, tal como sucedería posteriormente.
Este sitio fue crucial para las rivalidades que habían tenido estas dos ciudades. Crucial
porque los conflictos van a atenuarse un poco dada la poca influencia económica que tenía
Cartagena en el país durante la gran Colombia, debido a su crisis económica, demográfica y
política; lo cual hizo que no fuera tenida, mayormente, en cuenta en los asuntos de la
conformación del naciente Estado-Nación y que fuese insertada fácilmente a un Estado
centralista; en palabras de Múnera: ―…Cartagena pasaría a pertenecer a una república
andina, gobernada enteramente desde Santa Fe, como nunca lo estuvo en los viejos tiempos
del virreinato. Se había creado un nuevo Estado, pero el sentido de Nación estaba lejos de
existir‖82.
Tanto así, que solo cinco años después de la entrada en vigencia de la constitución de 1831,
desde Cartagena, que ya entraba en una etapa de recuperación de su elite política,
surgieron, ―…una serie de quejas y descontentos contra el régimen de gobierno‖ que
imperaba desde Bogotá. Este era catalogado como centralista y opuesto a los intereses de
81
Estas otras causas de su estancamiento fueron: la introducción del libre comercio, la apertura de otros
puertos marítimos, la difícil navegación por el canal del dique, la eliminación de los situados provenientes de
Santa Fe y Guayaquil, las guerras de independencia que destruyeron la producción de las haciendas, entre
otras. Ver el prólogo de Bossa H., Donaldo. Cartagena independiente, tradición y desarrollo. Bogotá. 1967;
Meisel, Adolfo. Esclavitud mestizaje y hacienda… Óp. Cit. Pp. 135.
82
Múnera. ―El Caribe colombiano en la república…”. Óp. Cit. Pp. 224-229; El fracaso de la nación… Óp.
Cit. Pp. 215; Bell, Gustavo y Meisel, Adolfo. ―La región Caribe: trayectoria…‖. Óp. Cit. Pp. 233-246.
43
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
las provincias costeñas las que urgían de mayor autonomía política y económica para salir
del estancamiento económico en que se hallaban83.
En 1840 la costa se separó de la Nueva Granada por esas y otras razones, a saber: el
monopolio del tabaco, la sal y las harinas que ejercía el gobierno central 84 , etc.; pero,
Cartagena, junto con la costa en general y después de haber perdido la batalla de Tescua, no
tardó en reincorporarse al gobierno andino sino un año, debido a conflictos al interior de la
región85. Después de ese conflicto hubo una etapa de calma entre dichas regiones ya que el
gobierno central llevó a cabo una serie de medidas tendientes a favorecer la región Caribe
colombiana apaciguando un poco los pleitos regionales86.
Sin embargo, aunque se les había brindado mejores condiciones a las provincias de la costa,
estas buscaron siempre un mayor grado de autonomía frente al gobierno central, puesto que
ya habían adquirido cierto auge económico y político. Este auge le permitió incentivar la
creación de un Estado-Nación federalista, que tuvo vigencia por más de dos décadas.
83
Bell Lemus y Meisel. ―La región Caribe: trayectoria…‖ Óp. Cit. Pp. 245-246.
Ocampo. Colombia y la economía… Óp. Cit. pp. 205-254; Ospina. Industria y protección… Óp. Cit. Pp.
185; Nieto Arteta, Luis Eduardo. Economía y cultura…Óp. Cit. Pp. 195-200; Blanco, Wilson. Historia del
Carmen y su tabaco en los montes de María. Siglos XVIII-XX. Cartagena. Universidad de Cartagena. 2010;
Bell, Gustavo. ―Política regional y la formación del Estado…‖ Óp. Cit. Pp. 22-24 y 63; Bell Lemus y Meisel.
―La región Caribe: trayectoria…” Óp. Cit. Pp. 247.
85
Bell Lemus y Meisel. ―La región Caribe: trayectoria…”. Óp. Cit. pp. 247-248; Bushnell. Colombia una
nación... Óp. cit. pp. 55-70.
86
Para ver las medidas concedidas y la calma reinante en esa década ver: Bell Lemus y Meisel. ―La región
Caribe: trayectoria…‖. Óp. Cit.
84
44
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Empero, los conflictos no terminarían ahí. Más tarde hubo un altercado que pasó, en pocas
palabras, de una dimensión local a una nacional. Éste fue el presentado al interior del
Estado de Bolívar entre Juan José Nieto y Juan Antonio Calvo, el primero liberal y el
segundo de filiación conservadora quien terminaría siendo derrotado y relegado de la
gobernación de dicho Estado. Por consiguiente, recibió el apoyo del gobierno central el que
estaba en cabeza de un conservador, Mariano Ospina, quien terminó declarándole la guerra,
a finales de 1859, a aquel Estado. Esto demuestra el vuelco que tomó ese conflicto87.
Posteriormente, otros Estados se adhirieron al conflicto, o más bien, lo aumentaron.
Teniendo como pretexto las medidas presentadas por el gobierno de Ospina que, según los
liberales, estaban destinadas a perpetuarse en el poder. Por lo tanto, se desencadenó una
guerra civil nacional que dio como resultado la creación de los Estados unidos de la Nueva
Granada en 1861, y poco después la de los Estados Unidos de Colombia88.
De esta manera, podemos darnos cuenta que los conflictos que existieron durante la mayor
parte del siglo XIX estuvieron impulsados por intereses políticos y económicos. Pero la
mayoría de las veces se suscitaron con argumentos autonomistas de los sectores políticos y
económicos de la región Caribe, quienes abogaban por una mayor participación de la costa
en los asuntos del Estado y en una mayor autonomía en la administración de su fisco.
87
88
Ibíd. Pp. 252.
Ibídem.
45
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
1.2. Conflictos al interior del Caribe colombiano en la primera mitad
del siglo XIX.
El Caribe colombiano, en la primera mitad del siglo XIX, estuvo inmerso en una lucha
conflictiva debido a que éste era el escenario de mayor movimiento económico-comercial
del país; por lo tanto sus principales ciudades querían gozar del privilegio de ser el
primordial centro de acopio y distribución comercial nacional e internacional. Pero esto lo
podrían lograr gracias a factores naturales, económicos y políticos que generaban cierto
auge y/o estancamiento de una de esas ciudades-puerto: Cartagena, Santa Marta y
Barranquilla89. Estas fueron las tres ciudades que a principios del siglo XIX tuvieron los
mayores conflictos en esta región, por lo que serán nuestros focos de estudio en este ítem.
Cartagena en el período colonial fue el puerto que gozó del privilegio comercial de la
Nueva Granada. Por ella entraban y salían las mercancías del Virreinato, pero en el siglo
XIX va a entrar en un marcado retroceso económico o estancamiento político-comercial, en
donde van a jugar un papel importante los otros dos puertos del Caribe, con una mayor
relevancia del puerto de Barranquilla en la segunda mitad de esa centuria. Y así
sucesivamente van a vivir esas ciudades entre auges y estancamientos que se convertían en
conflictos económicos y políticos impulsados, unas veces, por rivalidades internas, y otras
veces por circunstancias externas, tales como las políticas impulsadas por el Estado central
el que buscaba el beneficio de aquella región y, también, por no contar, el Caribe
89
Nichols, Theodore E. Tres puertos de Colombia estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y
Barranquilla. Bogotá. Talleres Gráficos del Banco Popular. 1973. 299 p.
46
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
colombiano, con un tramado vial que le permitiera unas mejores interrelaciones con la
región andina e incluso al interior de ella misma90.
En esta región los conflictos más importantes que se presentaron tuvieron un tinte
económico y político. Desde el punto de vista económico, se destacan las competencias
comerciales que existieron entre dichos puertos, y, por otro lado, en lo político se aprecian
las peticiones de mayor autonomía que los otros puertos del Caribe reclamaban con
respecto a Cartagena, para que los dejaran sobresalir como centros portuarios de
exportación e importación de la Nueva Granada. Estos conflictos también tuvieron su
génesis en la etapa colonial.
En el período en mención, las principales rivalidades económicas se presentaron entre
Cartagena y Santa Marta, aunque con el igualmente importante puerto sobre las riberas del
Magdalena, Mompóx. Santa Marta, tuvo su crecimiento económico-comercial, gracias, en
mayor parte, al comercio ilegal que tenía lugar ahí. En esa ciudad, todo el comercio que se
presentaba tenía de presente el contrabando. Su comercio exterior, constaba de productos
agropecuarios: ganado vacuno, caballar y mular, los cueros, la sal y el palo brasilete. Este
comercio se daba ilegalmente con holandeses, ingleses y franceses, ya que los barcos de la
corona española, tenían otros destinos, como Cartagena, la Habana y Caracas, por lo que, la
90
Múnera. ―El Caribe colombiano en la República…‖. Óp. Cit.; Bell Lemus. ―Conflictos regionales y
centralismo…‖ Óp. Cit. pp. 39-48; Malkún, Solano y Flórez. ―Ordenamiento territorial y conflictos
jurisdiccionales en el Bolívar Grande…‖. Pp. 85-86.
47
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
única alternativa que les quedaba era negociar con el extranjero; recibiendo de ellos, a
cambio: los instrumentos de trabajo, la harina y el vino91.
Por consiguiente, se fue conformando una pequeña elite comercial en dicha ciudad, que no
permitían imponer el control que la elite cartagenera quería ejercer. Aunque esto también,
se debió a problemas geográficos y al atraso y carencia de vías de comunicaciones que, de
una u otra forma, ayudó a que la elite cartagenera no lograra doblegar a la de Santa Marta92.
Estos elementos naturales son los que van a hacer que Santa Marta termine siendo
desplazada, como puerto comercial en el Caribe durante el periodo colonial, por Cartagena;
puesto que, como ya lo ha señalado David Bushnell,
…El acceso a Cartagena desde el rio Magdalena […] era mucho más fácil. La situación ideal
para un puerto habría sido sin duda la desembocadura del río, pero las bocas del Magdalena
eran de muy difícil navegación. La construcción de un canal que unió a Cartagena con un
pequeño afluente del rio y permitió el transporte acuático desde el valle alto del río Magdalena
hasta el mar Caribe, impidió que Santa Marta jugara un papel comercial importante hasta el
siglo XIX93.
Todas esas razones llevaron a que Santa Marta –al igual que Mompóx y Riohacha– se
convirtiera en el adversario tradicional de Cartagena en la centuria decimonónica. Estos
conflictos coloniales van a transformarse, durante el periodo de la Primera República, en
conflictos políticos de fuerzas opositoras. Dado que Santa Marta se convirtió en un bastión
militar de la resistencia contrarrevolucionaria, el que abogaba por la defensa de la corona:
91
Múnera. El fracaso de la nación… Óp. Cit. pp. 65-70
Ibid. Pp. 74-75.
93
Bushnell. Colombia una nación. Óp. Cit. Pp. 41.
92
48
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
era un centro realista. Mientras que Cartagena era una ciudad fervientemente patriótica,
convirtiéndose dicho conflicto en una pugna político-militar entre realistas y patriotas94.
En este período Cartagena no sólo libraba este conflicto con Santa Marta, sino también con
otros centros urbanos que venían adquiriendo cierto auge económico-comercial y que por
ende, querían tener cierto índice de autonomía sobre su centro de influencia 95. Pues bien así
como ella -Cartagena- que quería seguir su camino independiente una vez se rompieron los
lazos con la corona española, Mompóx también quiso hacer lo mismo declarándose cabeza
de una nueva provincia independiente. Mompóx fue finalmente subyugada por Cartagena
en una de las primeras guerras civiles del siglo XIX96.
En 1821, Cartagena enfrentaba la amenaza del desvío de su comercio hacia los otros
puertos del Caribe colombiano, principalmente, del floreciente Puerto de Sabanilla que
contaba con una favorable posición sobre la desembocadura del Magdalena. Fue por dicho
puerto que se llevaron a cabo las operaciones militares y el abastecimiento de estas, durante
los hechos que dieron con la liberación de varias ciudades de la costa: Cartagena, Santa
Marta y Riohacha97.
94
Ibíd. P. 68.
Solano y Flórez. Infancia de la nación… Óp. Cit. Pp. 78-79; Bell Lemus. ―Conflictos regionales y
centralismo…‖. Óp. Cit. pp. 41; Política regional y la formación del Estado… Óp. Cit. Pp. 4; Bushnell.
Colombia una nación… Óp. Cit. Pp. 66.
96
Ocampo. Historia básica de Colombia. Óp. Cit.; ―el proceso político, militar y social de la independencia‖.
Óp. Cit.; La patria Boba. Óp. Cit.; Bushnell. Colombia una nación... Óp. Cit.; Palacios y Safford. Colombia
país fragmentado sociedad dividida: su historia. Óp. Cit.
97
McFarlane, Anthony. ―Comerciantes y monopolio en la Nueva Granada: el consulado de Cartagena de
indias‖. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Nº 11. Bogotá. Universidad Nacional.
1983. Pp. 43-69; Bell, Gustavo. Política regional y la formación del Estado… Óp. Cit. Pp. 3-6.
95
49
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Cartagena, como ya se ha mencionado anteriormente, entró en el periodo de la Gran
Colombia y al siglo XIX en general con una marcada crisis económica que había hecho que
su influencia en la región y en la Nueva Granada no fuera tan significativa. Sin embargo,
cuando se creó el departamento del Magdalena, esta fue nombrada su capital y volvió a
recuperar cierto poder sobre la región Caribe y lo puso a funcionar para pedir el cierre del
puerto de Sabanilla ante el congreso neogranadino, lo que finalmente sucedió 98 . No
obstante, de su cierre, éste siguió funcionando ilegalmente como puerto de contrabando,
puesto que poco a poco iba creciendo, gracias a su ubicación más cercana a la
desembocadura de la arteria fluvial más importante de la Nueva Granada, el Magdalena,
ofreciendo costos de transporte más bajos99.
Por otra parte, Santa Marta volvería a tomar importancia como puerto comercial, debido a
que, como lo afirmaba el cónsul británico establecido en Cartagena hacia 1824, ―…tenía
mejores perspectivas para la exportación de productos agrícolas de la región gracias a sus
facilidades de comunicación con el interior del país‖100. Los años finales de esa década
demuestran el crecimiento económico de la ciudad samaria (véase cuadro 1). En donde se
aprecia el auge comercial que alcanza en solo un año, aunque sigue siendo inferior al de la
ciudad heroica.
Cuadro 1
Comercio exterior por Cartagena y Santa Marta, 1827 y 1828 (en francos)
1827
1828
Puerto
Importaciones
Exportaciones
Importaciones
Exportaciones
Cartagena
7`031.623
395.950
7`520.657
380.714
Santa Marta
1`858.549
92.232
4`430.304
211.462
Fuente: Christiane Laffite. La costa colombiana del Caribe. Bogotá. Banco de la República. 1995. Pp. 148-151.
98
Bell, Gustavo. Política regional y la formación del estado… Óp. Cit. Pp. 6.
Ibíd. Pp. 21.
100
Citado por Lemus, Bell en: ibíd. P. 7.
99
50
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Sin embargo, la elite cartagenera no iba a estar de acuerdo con la aparición de un puerto
comercial tan cercano, por lo tanto, se opusieron tenazmente ―…a la apertura de Sabanilla,
y al otorgamiento a Santa Marta de ciertos privilegios y ventajas que solo ellos gozaban‖.101
Pero a pesar de esta fuerte oposición, Santa Marta adquirió el mismo status de Cartagena
como puerto de bodegaje, gracias, por un lado, a un decreto dictado en 1835,
incrementándose así, el comercio internacional de Santa Marta, lo que en años posteriores
lo convertirán en el principal puerto del Caribe. 102 De ese próspero advenimiento daba
cuenta José Manuel Restrepo en 1832, cuando en su Diario Político señala la importancia
que tiene el arribo de varios barcos al puerto en el año de 1823, ya que,
El comercio principia a aumentarse. Se dice como un hecho singular que no ocurría há 9
años, que en Santa Marta hubo en diciembre último 14 buques anclados en el puerto
103
.
Por otro lado, esto pudo deberse a los reconocimientos de independencia que hizo el
gobierno central a varias ciudades de la costa, frente a Cartagena, en los años de 1830
cuando en dicha ciudad existía la idea de la creación de un cuarto Estado independiente104.
Pero, al parecer, la única ciudad de la costa donde se fraguaba esa idea era Cartagena, ya
que las otras tuvieron recelos contra ella, así como lo constata José Manuel Restrepo, en su
diario: ―en la provincia de Mompóx, en la de Santa Marta y en la de Riohacha no quieren
101
Bell Lemus. Ibíd. Pp. 8; Bell Lemus y Meisel. ―La región Caribe: trayectoria…‖ Óp. Cit. Pp. 234.
Restrepo, José Manuel. Diario político… Óp. Cit. Pp. 265. Cartagena había adquirido ese status en el año
de 1824.
103
Restrepo, José Manuel. Diario político… Óp. Cit. Pp. 265.
104
Bell Lemus. Política regional… Óp. cit. Pp. 19; Bell Lemus y Meisel. ―La región Caribe: trayectoria…”
Óp. Cit. Pp. 234-235.
102
51
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
depender de Cartagena, sino del gobierno general […] en ninguna de aquellas provincias
hay síntomas de desunión de la Nueva Granada, circunstancia bien feliz‖105.
Entonces para contrarrestar esa idea, el gobierno central concedió dichas peticiones y
además, aumentó los recelos que tenían estas contra Cartagena como medida de neutralizar
sus aspiraciones; dado que las ciudades de la costa, como lo advertía Restrepo, no
pretendían separarse del centro, sino que más bien buscaban sacudirse del dominio de la
Ciudad Heroica. Joaquín Posada Gutiérrez, también daba cuenta de ello cuando se presentó
el conflicto con Riohacha en 1830, llegando a afirmar que:
Siempre ha habido en Riohacha repugnancia a depender, bajo cualquier forma, de las
autoridades de otra provincia, y esta repugnancia no la disminuirá el actual sistema [el
departamental], y producirá graves complicaciones entre dicha provincia y Santa Marta. Entre
nosotros el antagonismo, las rivalidades de unos pueblos con otros presentan dificultades en
cualquier organización que no sea la de las provincias separadas, que al menor pretexto, a la
primera ocasión se hacen sentir perturbando el orden público. Esto más que el principio que se
proclamaba, causo la disidencia de Riohacha 106.
Pues bien, pese a todos los esfuerzos de la elite cartagenera para contrarrestar el ascenso de
Santa Marta. Esta siguió abriéndose paso, poco a poco, no sólo en la región, sino también a
nivel nacional. Puesto que, según los datos recogidos en las aduanas nacionales por
concepto de importación y los ingresos por decomisos en algunos años de la década del
cuarenta (ver cuadro 2) demuestran la importancia que venía tomando esta ciudad. De
hecho, el cuadro manifiesta que este puerto acaparó el comercio de importación y los
decomisos (que aunque fueron pocos contribuían al fisco nacional) efectuados a lo largo del
vasto territorio de la Nueva Granada y el de los del Caribe.
105
106
Manuel Restrepo, José. Diario político… Óp. Cit. Pp.195.
Posada Gutiérrez, Joaquín. Memorias histórico-políticas. Óp. Cit. Pp. 229-230.
52
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Cuadro 2
Ingresos de las aduanas del Caribe colombiano 1842-1846 ( valor: pesos reales)
Importación
Aduanas
1842-1846
Cartagena
1.900.987,61
Santa Marta
8.740.222,73
Panamá
567.817,97
Riohacha
547.718,51
Decomisos
1842-1845
389.67
551.55
9.7
74
Fuente: Muriel Laurent. El contrabando en Colombia en el siglo XIX. Prácticas y discursos de resistencia y reproducción. Bogotá.
Universidad de los Andes. 2008. Pp.154-157.
Aunado a estos factores, le sumaríamos que los ingresos por concepto de exportación e
importación que se efectuaron en ese puerto iban en aumento. Lo que generó que en las dos
décadas posteriores se convirtiera en el principal puerto del país. De ello deban fe los
resultados de las principales aduanas del Caribe colombiano y los de su comercio exterior,
pues, se aprecia que en dicho puerto se obtuvieron los ingresos más importantes para el
erario nacional (véanse cuadros 3, 4, 5).
Cuadro 3
Registro de las exportaciones de las principales aduanas del Caribe colombiano. Años económicos de 1839-1840 y 18421843, (valor en reales).
Aduana
1839-1840
1842-1843
Cartagena
1.289.235,51/2
1.212.698,43/4
Sabanilla
233.222,2 ¾
669.050,63/4
Santa Marta
156.040,31/4
375.891,71/2
Riohacha
170.125,43/4
208.961,63/4
Fuente: Muriel Laurent. El contrabando en Colombia en el siglo XIX. Prácticas…Óp. Cit. Pp.152-153.
Cuadro 4
Recaudos de Aduanas en los puertos del Caribe colombiano, 1848-1878.
Año
Santa Marta
Cartagena
1848-1849
341.275
70.520
1854-1855
411.815
98.036
1855-1856
714.032
64.210
1856-1857
688.641
52.228
1857-1858
545.242
68.379
1858-1859
494.295
97.525
1865-1866
908.406
85.049
1870-1871
1`077.683
109.405
1871-1872
911.851
115.870
1872-1873
547.168
207.366
1873-1874
194.436
182.711
1874-1875
170.784
149.481
53
Sabanilla
10.965
64.151
153.481
154.273
85.567
85.363
68.830
130.732
865.009
1`560.878
1`877.100
1`702.570
Barranquilla
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
1875-1876
1876-1877
1877-1878
82.060
65.095
66.507
197.646
157.643
273.134
1`740.326
1`449.271
2`811.453
Fuente: Theodore Nichols. Tres puertos de Colombia. Bogotá. Biblioteca Banco de la República. 1973. Pp. 291. Para el año económico
de 1854-1855, ver: Bell y Meisel. ―La región Caribe: trayectoria de un regionalismo ambiguo‖. Óp. Cit. P.234.
Cuadro 5
Comercio exterior por los puertos del Caribe, 1842-1867 (en pesos)
Exportaciones
Importaciones
Año
Santa Marta
Cartagena
Barranquilla
Santa Marta
Cartagena
Barranquilla
1842-1843
2`233.000
615.000
1844
893.131
812.134
1847
1`488.419
489.654
1`958.078
1848
904.528
1`335.071
2`372.668
310.873
1849
1`657.993
315.704
1856-1857
2`046.000
238.000
337.000
1857-1858
2`108.000
1`365.000
759.000
1866-1867
1`422.000
759.000
2`624.000
3`535.000
360.000
760.000
Fuente: Theodore Nichols. Tres puertos de Colombia. Bogotá. Biblioteca Banco de la República. 1973. Pp. 156-162.
En los anteriores cuadros se aprecia, por otro lado, la importancia que iba tomando el
puerto de Sabanilla. En la década del cuarenta, dos medidas tomadas por el gobierno
auguraron esto: la primera fue la conversión del puerto en aduana, en 1847; y la segunda
fue la autorización que se le dio para el comercio de importación –puesto que años antes
había sido autorizado para la exportación–107.
Hechos que, si comparamos los registros de aduanas para efecto de las exportaciones entre
los años de 1839 al 1843, nos damos cuenta que durante ese quinquenio Sabanilla fue el
puerto que tuvo la segunda recaudación más importante entre los puertos del Caribe
colombiano y, en los registros de las aduanas de los años posteriores se ve el acelerado
crecimiento que toma este puerto, llegándose a posicionar en el primer lugar de los puertos
107
Laurent, Muriel. El contrabando en Colombia en el siglo XIX. Prácticas y discursos de resistencia y
reproducción. Bogotá. Universidad de los Andes. 2008. Pp. 140-142.
54
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
del Caribe con un recaudo de $1`740.326 a mediados de la década de 1870 (véanse cuadros
3 y 4).
Este auge que venía tomando Sabanilla, que como ya hemos visto no era repentino, dio
lugar a que volvieran a relucir los conflictos en el Caribe colombiano. Puesto que, los
conflictos que tenían Cartagena y Santa Marta se apaciguaban cuando ambos puertos se
unían para contrarrestar el surgimiento de Sabanilla, y por ende, el de Barranquilla108. Ya
que desde Barranquilla se venía pujando porque el puerto tuviera mayor autonomía con
respecto a la Ciudad Heroica; Solano y Flórez dan cuenta de ello en su reciente libro:
En 1852, la sociedad democrática de Barranquilla le recordó al congreso que era su deber dar
satisfacción a lo que la opinión pública demandaba y le exigía adquirir autonomía política y
económica con respecto a Cartagena. Entre las razones que esbozó la sociedad se encontraba
el área extensa de los cantones de Barlovento, su posición geográfica, su comunidad de
intereses pero sobre todo las diferencias que existían en el vestuario y las costumbres entre
los habitantes de Barlovento y Cartagena109.
Para la década siguiente Barranquilla había entrado en un progreso constante ―…más que
ninguna otra ciudad de la república‖, gracias al negocio del tabaco –luego al del café– y al
incrementó de la navegación a vapor por el Magdalena y a su optima posición sobre esta
arteria fluvial. Factores que lo llevaron a convertirse ―…en el principal centro del río y las
exportaciones‖110. Pero su mayor apogeo lo va a tomar en la década del setenta con la
108
Bell Lemus. Política regional y la formación… Óp. Cit. Pp. 21. Sabanilla era el puerto marítimo de
Barranquilla y la comunicación entre ellos se hacía por vía terrestre.
109
Estos autores construyen este argumento siguiendo a lo que varios años antes había dicho Gilmore, Robert
en el federalismo en Colombia, 1810-1858. Bogotá. Tomo I. 1995. Pp. 48, citado por Solano y Flórez en
infancia de la nación… Óp. Cit. Pp. 80; véase también Malkún, Solano y Flórez. ―Ordenamiento territorial y
conflictos…‖ Óp. Cit.
110
Nichols. ―El surgimiento de Barranquilla…‖ Óp. Cit. Pp. 207; Posada. El Caribe colombiano una
historia… Óp. Cit., para esta época Magangué jugaba un papel idéntico como puerto fluvial en el Magdalena.
Para esto véase: AHC. Gaceta Oficial del Estado de Bolívar, Cartagena, octubre 1° de 1858. Mensaje del
55
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
creación del ferrocarril de Salgar a Barranquilla que le permitió ―…consolidarse como el
principal conducto para la carga de exportación e importación‖, ya que ayudó a que se
redujeran los costos del transporte de los mismos111.
Además, porque en los ingresos del país por parte de las aduanas, así lo reflejaba, en la de
ésta se recolectó casi el setenta por ciento del total nacional que fue de 4.052.112 pesos, es
decir, Barranquilla recaudó casi tres millones de pesos en el año económico de 1877-78,
Cartagena, Riohacha, Santa Marta lo seguían respectivamente en la costa norte
colombiana 112 . También se debió al auge que venía tomando la economía Colombiana
gracias a la acogida que tuvieron algunos productos agropecuarios en el exterior. Estos
productos fueron en su orden: el tabaco, la ganadería, el banano, entre otros113.
Entonces podemos afirmar que los conflictos y rivalidades entre los principales puertos del
Caribe, como también de los puertos secundarios como Magangué y Mompóx, se dieron o
estuvieron determinados por el auge de un puerto y, el consecuente, estancamiento de otro.
Y además por cuestiones externas a la región: las instigaciones provenientes del gobierno
central para evitar aspiraciones separatistas; los giros de la economía, etc.
gobernador del Estado de Bolívar, a la asamblea legislativa en sus sesiones ordinarias de 1858; Posada C. El
Caribe Colombiano… Óp. Cit. pp. 257; Roa Valdelamar. Ferias comerciales de Magangué (1858-1902).Óp.
Cit.; Del Valle Porto. Compendio monográfico de la villa de Magangué. Óp. Cit.; Striffler. El rio San Jorge.
1958.
111
Bell y Meisel. ―La región caribe: trayectoria…‖ Óp. Cit. Pp. 235-236.
112
Memoria de Hacienda, 1879. Citado por Bell y Meisel. ―La región Caribe: trayectoria…” Óp. Cit. Pp. 236.
113
Ocampo. Colombia y la economía mundial… Óp. Cit.; Safford. Aspectos de siglo XIX… Óp. Cit. Pp. 237240; Ospina Vásquez. Industria y protección… Óp. Cit. Cap. III; Nieto. Economía y cultura… Óp. Cit.
56
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
1.3. El Estado Soberano de Bolívar y sus rivalidades internas.
1.3.1.
Estructura socioeconómica del Estado Soberano de Bolívar.
El 15 de junio de 1857, el congreso de la República aprobó una ley que le dio vida políticoadministrativa al Estado Soberano de Bolívar. Su soporte territorial fue la colonial
provincia de Cartagena, que se extendía desde el margen occidental del rio Madalena hasta
los límites con el actual Chocó, incluyendo el Golfo de Urabá, y limitaba al sur con las
provincias de Popayán, Antioquia y Vélez. Durante algunos decenios también comprendió
a la isla de San Andrés y Providencia. En 1865 el territorio fue dividido en diez provincias:
Barranquilla, Carmen, Cartagena, Corozal, Chinú, Lorica, Magangué, Mompóx,
Sabanalarga y Sincelejo. A su vez, estas fueron organizadas en distritos114.
No obstante, para hacer funcionar dicho Estado, las administraciones se debieron enfrentar
a diversos factores socio-económicos, tales como: la escasez y la dispersión poblacional, la
pobreza y el analfabetismo, además el Estado no producía los recursos óptimos que
demandaba, por ende, se vio envuelto en una constante inestabilidad económica, y en
consecuencia se entorpecía el funcionamiento de la administración pública a nivel estatal,
provincial y distrital115.
114
Ver: AHC, Gaceta Oficial del Estado de Bolívar, Cartagena, Nueva Granada, 22 de Noviembre de 1857,
numero 11. Lei de 13 de noviembre de 1857 sobre división territorial; Malkún, Solano y Flórez.
―Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales en el Bolívar Grande 1800-1886‖. En: Historia Caribe.
N° 13, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 2008. pp. 65-119. Nuestras dos provincias de investigación
(Magangué y Mompóx) comprenden gran parte del área conocida como la depresión momposina y abarca los
tramos bajos de los ríos San Jorge, Cauca, Cesar y su confluencia con el Magdalena, en territorios de
Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar. En: Colombia, Instituto geográfico Agustín Codazzi,
departamento de Bolívar, aspectos geográficos, Bogotá. 1997. pp. 120-130.
115
Flórez. El uso privado de la autoridad pública en el Estado Soberano de Bolívar, 1863-1878. Óp. Cit.;
Solano y Flórez. ―Resguardos indígenas ganadería y conflictos sociales en el Bolívar Grande, 1850-1875‖.
Óp. Cit. Pp. 98; Malkún, Solano y Flórez. ―Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el
Estado Soberano de Bolívar (Colombia), 1857-1886‖.Óp. Cit. Pp. 21.
57
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Mapa 1, la depresión momposina.
(Tomado de Orlando Fals Borda. Historia doble de la Costa. Tomo III. Resistencia en el San Jorge. Bogotá, Universidad Nacional, 2004).
Sin embargo, al interior del Estado existieron pequeños vaivenes económicos que darían
para pensar en una posible estabilidad económica. Estas módicas variaciones estaban
representadas en actividades económicas como la agricultura, el comercio, la destilación y
rectificación de aguardientes y las artesanías116. Pero la actividad a la que se dedicaron la
mayoría de la población del Estado Soberano de Bolívar fue a la agricultura (ver cuadro 6),
singularmente a la ―…siembra de yuca, maíz, arroz, plátano, papaya, ñame, batata,
ahuyama, patillas, melones, guandú, frijoles‖, aunque su principal concentración estuvo
destinada a cultivar los productos de mayor importancia económico-comercial en el
periodo: el tabaco, el algodón, la caña de azúcar y la ganadería. Empero, estos ―…no se
116
Flórez Bolívar, Roicer Alberto. El uso privado de la autoridad pública en el Estado Soberano de Bolívar,
1863-1878. Óp. Cit.; ―Caña de azúcar y aguardiente en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1886‖. Óp. Cit.
Pp. 39-40.
58
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
producían con la misma intensidad en todas las provincias del Estado‖, aunque sí
permitieron ―…la consolidación de verdaderas economías campesinas‖; dado que, según
Roicer Flórez, la mayoría de ellos descansaban sobre la pequeña y mediana producción117.
De otro lado, cabe resaltar que los grandes propietarios jugaron un papel importante, quizás
el más importante, en la producción y el auge de la economía del Estado –y, por
consiguiente, fueron los más beneficiados tanto de las crisis fiscales que este sufría, como
de los respectivos auges– puesto que eran quienes hacían los empréstitos no sólo al Estado,
sino también a los campesinos para que estos cultivaran, a cambio le hipotecaban alguno de
sus bienes. Hecho que hacía que los grandes empresarios casi nunca perdieran sus
inversiones ante una eventual merma de las cosechas, mientras que el campesino si lo
estaba. Es decir, siempre existió el temor a perder sus inversiones; aunque, por otro lado,
especulaban con el producto mono exportador del momento, sin detenerse a generar
sectores de exportación que le permitiera a la economía nacional cierta acumulación de
117
Ibídem. Si miramos como se estaba moviendo el comercio exterior colombiano nos damos cuenta que el
desarrollo de su economía se basó en la mono-exportación, es decir, la especialización en la exportación del
producto que tuviera mayor acogida en el exterior, y su principal producto mono-exportador en ese periodo
fue el tabaco y gran mayoría del que se exportó en ese periodo se cultivaba al interior del Estado Soberano de
Bolívar, específicamente en la provincia de El Carmen, aunque también se daba su cultivo en las provincias
de Corozal, Magangué, Sincelejo y Mompóx. Véase: Blanco, Wilson. El Carmen y su tabaco… Óp. Cit.;
Ocampo. Colombia y la economía mundial… Óp. Cit. En cuanto a la distribución de los cultivos y las
provincias donde se daban véase: Flórez Bolívar. El uso privado de la autoridad pública en el Estado
Soberano de Bolívar, 1863-1878. Óp. Cit.; ―Caña de azúcar y aguardiente en el Estado Soberano de Bolívar,
1857-1886‖. Óp. Cit. 41. Para interés de nosotros, los suelos de nuestras dos provincias se especializaron
primordialmente en los cultivos del tabaco, la caña de azúcar, el maíz, el arroz, la ganadería, etc., ver:
Biblioteca Bartolomé Calvo (BBC). Diario de Bolívar. Cartagena. Agosto 28 de 1878; BBC. Diario de
Bolívar. Cartagena. Agosto 16 de 1876; AHC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. Agosto 7 de 1870; AHC.
―Informe anual del Gobernador de la provincia de Mompóx‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena. 1869.
59
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
capital. Además, porque a ellos no parecía interesarle ya que les iba bien con el modelo
económico de la producción-especulación118.
Cuadro 6
Porcentaje total de la Población y de las ocupaciones en las provincias del Estado Soberano de Bolívar 1870
Total
Població
Total %
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total %
habitante
n Econ.
agriculto
%
%
%
%
%
%
comerci
s del
Activa
res
ganader pescad sirvient artesan mariner arrieros
antes
Estado
(PEA)
os
ores
es
os
os
241.781
87.198
69.8%
2.46%
1.83% 13.91% 8.45%
1.16%
0.35%
1.67%
Fuente: Biblioteca Bartolomé Calvo (BBC). Gaceta de Bolívar. Cartagena. Enero 8 y 22; febrero 5 y 12; marzo 12; mayo 9 y septiembre
24 de 1871; enero 7 y febrero 4 de 1872 y marzo 27 de 1874.
Por otra parte, debemos señalar la importancia que jugó la ganadería en este Estado ya que
fue fundamental para el despegue de la economía. Esta tomó un nuevo impulso en este
periodo. Debido, por un lado, a factores internos: poca inversión de capital, escases de vías
de comunicación, de transportes adecuados, las variaciones en las condiciones climáticas
como las constantes avenidas de los ríos y el aumento de la demanda interna, etc. Y por
otro lado, a factores externos como la guerra de los diez años en Cuba y la de secesión en
los Estados Unidos ―…contribuyeron para que la ganadería adquiriera protagonismo…‖ y
gracias también a que ―…algunas provincias del Estado abastecían de carne a los mercados
de los países señalados‖; obligando, además, a transformar técnicamente su producción119.
118
Flórez. El uso privado de la autoridad pública en el Estado Soberano de Bolívar, 1863-1878. Óp. Cit.;
―Caña de azúcar y aguardiente en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1886‖. Óp. Cit. Pp. 44; Ocampo.
Colombia y la economía mundial… Óp. Cit. Pp. 61. Según este señor el modelo de producción-especulación
consistió ―…en explotar al máximo las oportunidades que ofrecían los mercados mundiales en desequilibrio,
o aquellos productos para los cuales no hubiera por el momento una alternativa de oferta estable en el
mercado mundial […] tuvo su apogeo durante la bonanza exportadora de 1850-1882…‖ el objetivo era
apropiarse de la ganancia extraordinaria asociada a la escases y no generar sectores de exportación estables.
119
Para constatar el nuevo impulso tomado por la ganadería en este periodo mirar el desarrollo de esta a lo
largo de los siglos XVIII y XIX. En: Tovar Pinzón, Hermes. Grandes empresas agrícolas y ganaderas.
Bogotá. CIEP. 1980; Meisel, Adolfo. ―Esclavitud mestizaje y hacienda en la provincia de Cartagena 15331851‖. Óp. Cit.; Posada, Eduardo. ―la ganadería en la costa atlántica colombiana 1870-1950‖. En: Coyuntura
Económica XIII (3). Bogotá. Fedesarrollo. 1988; Solano y Flórez. ―Resguardos indígenas ganadería y
conflictos sociales en el Bolívar Grande, 1850-1875‖. Óp. Cit. Pp. 97-98; Flórez. “Indígenas y ciudadanía en
el Estado Soberano de Bolívar, 1863-1875‖. Óp. Cit. Pp. 57-58; Posada. El Caribe colombiano: una historia.
60
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Las técnicas usadas para el mejoramiento de la producción ganadera fueron las siguientes:
cercamiento de los linderos de los potreros, la introducción de pastos más resistentes como
el pará, guinea y yaraguá y de razas de ganado extranjeras. En consecuencia, hubo una
mejor ceba de reses y, por ende, una mejor calidad en la carne producida que permitieron
un mayor crecimiento de la ganadería en dicho periodo.
Pero, pese a todo ello, la escasez de rentas al interior del Estado seguía predominado. Así
como lo deja ver el siguiente cuadro (7) referente al valor de la deuda estatal entre 18591879.
Cuadro 7
Deuda del Estado Soberano de Bolívar.
Años
Deuda
1859
$24.541,36
1869
$23.631,46
1873
$17.736,36
1874
$18.725,43
1875
$16.898,36
1876
$13.936,36
1877
$14.098,21
1878
1879
$26.248,21
$26.286,35
Fuente: Malkún, Sergio Solano y Roicer Flórez. ―Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el Estado Soberano de
Bolívar (Colombia), 1857-1886‖. Óp. Cit. Pp. 21.
Óp. Cit. Pp. 145-147 y 151; Ocampo. Colombia y la economía mundial… Óp. Cit. Pp. 38-45 y 369-371.
Como ejemplo del reciente auge de la ganadería en el Estado véanse las acotaciones hechas por los
gobernadores de las provincias de Chinú y Mompóx. El primero señalaba en 1869 que ―la industria principal
de la provincia es la pecuaria, la cual ha llegado a su mejor auge […] en todos los distritos de la provincia la
cría de ganado es la que más ocupa a sus habitantes…‖. Y el segundo anotaba que ―la ceba de ganados
introducidos de la provincias de las sabanas y la venta de ellos […] es de pocos años a esta parte una industria
de consideración y de gran porvenir para la provincia‖. AHC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. Agosto 29 de
1869; AHC. ―Informe anual del Gobernador de la provincia de Mompóx‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena.
Julio 24 de 1878.
61
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Ante esta situación, y sobre todo en periodos de guerras el Estado solicitaba préstamos a los
grandes comerciantes, ganaderos y hacendados120. Ejemplo de ello, encontramos la carta
enviada por Andrea Prieto al señor presidente del Estado en 1862, recordándole que se le
adeudaban más de diez mil pesos, debido a: los suplementos hechos en dinero, los contratos
de vestuarios de la policía del lugar, los bonos de manumisión, las raciones del batallón
glorioso en 1860, sueldos de empleados de la aduana y de haberes de la renta municipal121.
1.3.2. Estructura del poder político y económico en el Estado Soberano de
Bolívar.
La estructura de poder que funcionó entre 1853-1886 en el Estado Soberano de Bolívar
estuvo compuesta por varios grupos sociales que se compartían el poder político,
económico y también el de las milicias 122 . En otras palabras, lo que hacían los actores
políticos del sistema era personalizar su poder mediante diversos mecanismos de
participación política, tales como, la falsificación del sufragio, el fraude y la violencia, u
ofreciendo puestos y favores a los copartidarios de sus redes clientelares como medidas
para perpetuarse en el poder y controlar el Estado123.
120
Malkún, Solano y Flórez. ―Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder…‖. Óp. Cit. Pp. 21.
AHC. Fondo: Gobernación (Manuscritos). Sección: Hacienda. Legajo Nº 2. Cartagena. Enero 3 de 1862.
122
Malkún, Solano y Flórez. ―Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político…‖. Óp. Cit. Pp. 2223; Vérbel, Grey. Elites y redes de poder en torno al proyecto regenerador. Cartagena 1874-1892.
Cartagena, tesis para obtener el título de historiadora, Universidad de Cartagena, 2002.
123
Ya que, pese a su debilidad y pobreza, el control del Estado ofrecía un rubro de posibilidades. Para estas
familias, el Estado era un recurso más, tan valioso como podría serlo la tierra o el capital. Al respecto ver:
Fernández, Alfonso. ―Clientelismo y guerra civil en Cartagena. Sobre las estrategias políticas de la elite
cartagenera, (1885-1895)‖. Citado por: Malkún, Solano y Flórez. ―Ganaderos y comerciantes: el manejo del
poder político…‖. Óp. Cit.
121
62
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Estos grupos fueron: la elite cartagenera que sobrevivió el periodo de independencia, los
ganaderos, hacendados y comerciantes. Ello se explica, en primer lugar, debido a la falta de
recursos económicos que presentó el Estado, en segundo lugar, a las altas tasas de
analfabetismo, pobreza y dispersión poblacional que eran las características que
representaron a la sociedad boliviana124.
Todos esos factores permitieron la concentración de los diversos poderes (económicos,
políticos, militares, etc.) en los grupos señalados. Estos, eran conformados por unas pocas
familias en cada una de las diez provincias del Estado (ver cuadro 8). Tanto así, que la
suma de todos los ganaderos del Estado sólo representaba un 2.46% del total de la
población económicamente activa (PEA), y la de los comerciantes sólo llegaba a un 1.67%,
aproximadamente. Esto se traduce en lo siguiente: de los 87.198 habitantes que
representaba la PEA del Estado, el grupo de comerciantes sólo era de 1.456 y el de los
ganaderos era de 2.146, aproximadamente, es decir, la suma de ambos solo alcanzaba los
3.601 habitantes de la PEA del Estado, esto constituía el 4.13% de la PEA y solo el 1.5%,
aproximadamente, de la población total del Estado Soberano de Bolívar que se componía
de 241.781 habitantes (ver cuadro 6 y gráfico 1).
124
Boliviano se le llamaba en ese entonces a las personas residentes en el Estado Soberano de Bolívar. Ver:
AHC. ―Informe del gobernador de Mompóx‖. Gaceta de Bolívar. Cartagena 1862; Biblioteca Luis Ángel
Arango (BLAA). La Palestra. Mompóx mayo 7 de 1872.
63
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
gráfico 1
Poblacion total del Estado Soberano de Bolivar
Poblacion total del
estado 100%
PEA 31%
Ganaderos y
comerciantes 4,13
Ahora bien estos pequeños grupos estaban unidos por diversos vínculos de clientela que los
hacía fuerte ante el resto de la sociedad (ya que contaba con el poder político y económico
y por lo tanto podían ejercerlo desde las diferentes esferas del poder público y privado del
Estado) y, por ende, les permitían perpetuarse en el poder. Algunos de estos vínculos se
establecieron gracias a que militaban en el mismo partido (el liberal), otros tienen que ver
con los lazos familiares, de compadrazgo, uniones maritales, etc.125 por consiguiente, estas
familias ―…diseñaron políticas para que protegieran sus actividades económicas y para
mantenerse en la cúspide de la pirámide social‖. También se encargaban de la repartición
de los puestos públicos, de las enmiendas electorales y del reparto de los impuestos126.
Cuadro 8
Distribución de las familias que ostentaban el poder en Estado soberano de Bolívar
Provincias
Magangué
Mompóx
Lorica
Cartagena
Familias
Pacheco, Cárcamo, Arango, García, Vides.
Ribón, Castellanos, García, Salzedo Ramón y Herrera, Martínez Troncoso, Laza Grau,
Rives, Del Vilar, Dávila Flórez, Trespalacios, Covilla.
Martínez, Lugo, Benedetti, Puente, Bossio, Castillo, Corrales, Núñez, López, Nieves,
Muñoz, Socorrás, Gómez, Burgos.
Gonzales Carazo, Santodomingo Vila, De la Espriella, Amador Fierro, Baena, Noguera,
Díaz Granados, Núñez, Porto, Vélez, Royo, Aycardi.
125
Malkún, Solano y Flórez. ―Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el Estado Soberano
de Bolívar (Colombia), 1857-1886‖. Óp. Cit. Pp. 23; Verbel. Elites y redes de poder en torno al proyecto
regenerador. Cartagena 1874-1892. Óp. Cit.
126
Ibídem.; Flórez. “Indígenas y ciudadanía en el Estado Soberano de Bolívar, 1863-1875‖. Óp. Cit. Pp. 61.
64
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Chinú
Sabanalarga
El Carmen
Corozal
Barranquilla
Sincelejo
Pineda,Santodomingo, Mercado, Navas, De Bustos, Bula, Calazans Casas, Urueta,
Castillo, De la Espriella.
Manotas, Solano, LLinás, Moreno, Polo, Sudea, Salazar, Castro Rodríguez, Torrenegra.
Pareja, Mercado, Bello, Angulo, Bustillo, Marichal, Padrón, Macaya, Madrid, Ballesta.
Muñoz, Navas, Gonzales Franco, Espinosa, Valenzuela, Mogollón.
Jimeno Collante, Consuegra, Rieux, Palacio, Abello, Salazar, Céspedes, Benavides.
Romero, Alvis, Madrid, Mendoza, Támara, Martínez, Valverde, De Zubiria, Morales,
Vergara, Padilla, Verbel, Gómez, Merlano, Mercado, Pernett, Bossa.
Fuente: Malkún, Solano y Flórez. ―Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el Estado…‖. Óp. Cit. Pp. 22.
De estas actuaciones se quejaba un periódico de Mompóx en 1872, el que hizo una
descripción de la estrecha alianza que había entre el Estado y los gamonales locales así:
En la alianza estrecha del poder ejecutivo con los poderosos gamonales de ciertas localidades
para vivir holgadamente del presupuesto y perpetuarse en el poder por medio de la descarada
falsificación del sufragio, del fraude y de la violencia […] las asambleas bolivianas son por
lo común hechura del poder ejecutivo, quien contando con el apoyo de una oligarquía de que
es jefe, protector y directo, puede permitirse cualquier desmán seguro de la impunidad que
sus asociados, los caciques o señores feudales de nuestras atrasadas poblaciones, les
permiten […] en cambio de sus auxilio para conservar sus enmiendas.
Estos caciques, se reparten entre sí, verdaderos piratas políticos, el botín de los empleos y
contratos y otros beneficios y nuestras guerras no tienen ordinariamente otro origen que el
descontento de algunos que se creen perjudicados en el reparto 127.
Queda claro ahí que la queja iba contra la forma como venía funcionando el poder político,
ya que desde la Asamblea legislativa era desde donde se repartían el botín burocrático y
desde donde diseñaban las leyes y medidas tendientes a proteger y consolidar,
especialmente, a la industria ganadera y tabacalera, es decir, desde allí se salvaguardaban
los intereses de los variopintos grupos que controlaban el poder político y el económico del
Estado. Puesto que a pesar de sus debilidades y pobreza, el Estado ofrecía un rubro de
posibilidades que, como lo demuestra la anterior cita, era aprovechada por estos grupos128.
127
BLAA. La Palestra. Mompóx. Mayo 7 de 1872.
Flórez. “Indígenas y ciudadanía en el Estado Soberano de Bolívar, 1863-1875‖. Óp. Cit. Pp. 61; Malkún,
Solano y Flórez. ―Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político…‖. Óp. Cit. Pp. 26.
128
65
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
En 1875 el gobernador de Magangué, también demuestra la forma como se manipulaba el
poder en las provincias del Estado, ya que estas redes de poder acaparaban, además, la rama
del poder judicial y podían usar esas conexiones con estos para evadir las leyes o desviar
las acusaciones que se les hacían. Pedro Félix, quien había desempeñado el cargo de
gobernador de esa provincia desde un año atrás, manifestaba que
Siendo el Poder Judicial el regulador de todos los derechos i a quien en definitiva corresponde
las cuestiones en que surjen entre los particulares, i sobre todo el que tiene que conocer de los
juicios de responsabilidad de los empleados refractarios, debe siempre fijar de preferencia la
atención, i es en esa virtud que se ha sido a ese respecto bastante celoso, teniendo que
manifestar que la administración de justicia ha marchado mui mal. En los jueces de distritos se
carece por casi todos de la independencia i conocimientos necesarios, fuera de que la falta de
patriotismo, siendo estos destinos onerosos, impide el que se contraigan con la laboriosidad que
las funcionen requieren129.
Todo lo anterior es lo que, de una u otra forma, lleva a afirmar a Malkún, Solano y Flórez
en ―Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el Estado Soberano de
Bolívar (Colombia)‖, que la forma y el orden como funcionaba el poder en el Estado no
tenía distinción entre,
...Las funciones, recursos y actos públicos y privados. Entre se (sic.) más se alejaba el Estado
de las capitales provinciales era mucho más frágil su poder, confundiéndose con mayor
facilidad el poder público y el privado. El dominio era claramente personal. Resultaba tan
borrosa esta distinción, que los empleados públicos eran los que accedían, personalmente o a
través de intermediarios, a la adjudicación de los contratos que se sometían al sistema de
arrendamiento. Así, al construir un Estado cuya misión principal fue otorgar puestos y
favores, el sector dirigente se aseguró de detentar el poder en los diversos niveles del aparato
estatal y el control político de sus territorios […] las clases afortunadas no ejercían su poder
privado contra el poder público sino dentro del mismo, no actuaban contra el gobierno, sino
como gobierno130.
Por otro lado, y aunado a los factores que permitieron la concentración del poder en estos
grupos, es importante volver a señalar la importancia económica que tomó la ganadería y el
129
130
AHC. En: Diario de Bolívar. Cartagena. 6 de octubre de 1875.
Malkún, Solano y Flórez. ―Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político…‖. Óp. Cit. Pp. 25.
66
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
tabaco en este periodo. Porque los comerciantes, los ganaderos y los hacendados se
beneficiaron de la producción y la comercialización de dichos productos y sus derivados.
Por consiguiente, intensificaron sus inversiones en dichas actividades y ascendieron a un
primer plano de la vida pública, adecuando, como ya se ha dicho, las políticas y las
medidas privadas en beneficio de sus intereses; fueron los más favorecidos con los remates
de los inmuebles rurales desamortizados a la iglesia y quitaron las trabas al desarrollo del
mercado de tierras131.
1.3.3. Rivalidades y conflictos al interior del Estado Soberano de Bolívar.
En el Estado Soberano de Bolívar hubo una serie de rivalidades y conflictos que se
generaron debido a la lucha por el poder económico-comercial entre los actores sociales
inmersos en él, así como entre las ciudades-puertos que gozaban de este privilegio; es decir,
esta pugna comenzaba a ser personalizada y pasaba a convertirse en conflictos provinciales
y regionales dependiendo del grado de influencia económica y política de los contrayentes.
Ahora bien, cuando hubo el ascenso al poder de los grupos antes señalados (ganaderos,
comerciantes y hacendados), especialmente el de los ganaderos, ―…con sus particulares
iniciativas económicas y políticas generaron conflictos sociales, cuyas características y
actores involucrados dependieron de las tierras en disputa‖132. Pues bien, las tierras que más
pretendieron acaparar estos grupos fueron las pertenecientes a los resguardos. Estas
131
132
Solano y Flórez. ―Resguardos indígenas ganadería y conflictos sociales…‖. Óp. Cit. Pp. 98-99.
Ibíd. Pp. 100.
67
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
―…fueron apetecidas por su fertilidad y provisiones de agua, gracias a que las autoridades
coloniales se habían interesado en convertir a encomiendas los resguardos en las despensas
agrícolas de las poblaciones y en mantener a los nativos separados de los centros de
poblamiento de blancos‖133. Por consiguiente, en ellas se hallaron las mejores posibilidades
de producir para el mercado134.
Es por las anteriores razones y otras circunstancias, que en nuestro período de estudio los
principales conflictos sociales en el Estado Soberano de Bolívar se presentaron entre los
ganaderos ( ya que con el auge de la ganadería, sus hatos se encontraban en un proceso de
expansión: por lo tanto, querían acaparar más tierras para introducir mayores cantidades de
reses lo que les permitía aumentar, de una u otra forma, su poderío económico dentro de la
provincia, y por ende, para su provincia, tal como lo argumentamos en nuestra hipótesis
central) y los indígenas. Todo fue cuestión de actitud de los dirigentes provinciales frente a
la demanda de tierras, según lo explica Roicer Flórez, puesto que la actitud de estos era
distinta en las provincias donde no había resguardos que en donde si existían. ―No eran lo
mismo los resguardos ubicados en las provincias donde se dio el despegue de la ganadería
[…] a los de las otras provincias‖ donde esta no se practicó con mayor fuerza135.
Por ejemplo, en el Estado Soberano de Bolívar existían 26 resguardos distribuidos a lo
largo y ancho de su territorio. De estos resguardos, los que se encontraban en zonas de
133
Ibídem.; Conde, Jorge. Espacio, sociedad y conflictos… Óp. Cit. Pp. 15-16.
Flórez. ―Indígenas y ciudadanía en el Estado Soberano de Bolívar…‖. Óp. Cit. Pp. 54.
135
Ibídem.
134
68
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
expansión ganadera eran los más afectados. Verbigracia: de los cinco que existían en la
provincia de Sincelejo el de Toluviejo se hallaba en conflicto con los ganaderos; de los dos
de la del Chinú, el de San Andrés de Sotavento lo estaba; los dos de la provincia de Lorica
lo estaban; de los tres existentes en la de Magangué dos se encontraban en conflictos, el de
Jegua
y
el
de
Guazo
porque
desde
la
segunda
mitad
del
XIX
empezó
una expansión ganadera sobre los territorios del Cauca y del San Jorge que chocaba con
las tierra de esos resguardos; y de los tres que habían en la de Barranquilla, el de Tubará
presentó los mayores conflictos en el Estado, puesto que se hallaba muy próximo a esta
capital que era asiento de empresarios con capacidad especulativa y debido al auge que
dicha capital tomó en este período, aumentó el consumo interno de carnes y al ciclo de
exportación que hubo entre 1868-1882 con destinos a Cuba y a Centroamérica136. En todas
las provincias mencionadas jugó un papel importante la ganadería, de ahí que se
presentarán estos conflictos entre los ganaderos de cada provincia y los resguardos.
Por otro lado, –y como lo han señalado los historiadores Malkún, Solano y Flórez, en el
único artículo dedicado al estudio de este tema– al interior del Estado Soberano de Bolívar
se presentaron unas series de rivalidades entre los centros urbanos emergentes y los
intereses económicos y políticos de sectores sociales interesados en desglosarse del poderío
de Cartagena o de algún centro urbano que ejercía lo que era visto como un dominio
oprobioso137.
136
Solano y Flórez. ―Resguardos indígenas ganadería y conflictos sociales en el Bolívar Grande, 1850-1875‖.
Óp. Cit. Pp. 93-105; ―La expropiación de las tierras del resguardo…‖. Óp. Cit. 81-89; Flórez. “Indígenas y
ciudadanía en el Estado Soberano de Bolívar, 1863-1875‖. Óp. Cit. PP. 49-72.
137
Malkún, Solano y Flórez. ―Ordenamiento territorial y conflictos…‖. Óp. Cit. pp. 65-119.
69
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Estos sentimientos autonomistas, frente a Cartagena o frente a alguna otra ciudad que
ejerciera cierto dominio del poder en la zona, coexistieron entre las poblaciones que venían
tomando cierto auge a nivel local, y en consecuencia, sus elites pugnaban porque tuvieran
un mejor reconocimiento, llevándolas a convertirse en cabeceras de nuevas provincias, tales
fueron los casos a saber: Cartagena fue desafiada por Mompóx y Barranquilla; Corozal
enfrentó los levantamientos de Lorica, Sincelejo y el Carmen; y, por ultimo encontramos el
caso que es el de más interés para nosotros, concerniente al ascenso de Magangué que tuvo
que afrontar la villa de Mompóx138.
Sin embargo, los historiadores antes mencionados, aunque en ese artículo muestran las
formas como se establecieron los conflictos jurisdiccionales en el Estado, no desarrollan
con detenimiento las rivalidades jurisdiccionales entre las provincias de Magangué y
Mompóx y mucho menos mostraron los actores sociales inmersos que generaban dichos
conflictos en esas provincias 139 . Conflictos que ya no eran solamente por cuestiones
político-económicas, sino que además, como los pretendemos demostrar al menos en
nuestras dos provincias, estos fueron generados por una reconfiguración que se da en los
intereses políticos, económicos, territoriales y/o jurisdiccionales de las provincias y sus
elites.
138
Nieto, Juan José. ―Geografía histórica, estadística y local de la provincia de Cartagena, república de la
Nueva Granada descrita por cantones‖. En: Bell Lemus (Comp.) Juan José Nieto: escritos políticos e
históricos. Barranquilla. Gobernación del Atlántico. 1992. (1 era ed. Cartagena, 1839.) Pp.108-218; ―cuadro de
la provincia presentado a la cámara por el señor gobernador en su cuarta reunión ordinaria‖. En:
Constitucional de Cartagena. Cartagena. Septiembre 30, octubre 10 y 20 de 1835.
139
Puesto que, su interés estaba dirigido a mirar las formas de ordenamiento territorial y generalizar sobre
algunos factores y casos que determinaron los conflictos jurisdiccionales en Bolívar Grande. En otros de sus
artículos, ellos, señalan el papel prominente que tuvieron los ganaderos y los comerciantes en el Estado
Soberano de Bolívar, ver: Malkún, Solano y Flórez. ―Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político
en el Estado Soberano de Bolívar (Colombia), 1857-1886‖. Óp. Cit. pp. 15-42.
70
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
CAPITULO II:
2. MAGANGUE Y MOMPOX: ENTRE DECADENCIAS, AUGES, ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL Y DISPUTAS, 1853-1875.
Una vez lograda la independencia total en la Nueva Granada, se empezó por un
ordenamiento territorial que se diferenciara del que predominó durante el periodo colonial,
el que estaba instituido por los Partidos y los Corregimientos. Este nuevo orden comenzó
con una organización basada en el régimen departamental, que a su vez estuvieron
ordenados en Provincias, Cantones, y Parroquias, y predominó la vida provinciana.
Entonces el territorio que pertenecía a la antigua provincia de Cartagena pasó a formar
parte del Nuevo Departamento del Magdalena, el que tuvo como capital a esa ciudad140.
Este ordenamiento se mantuvo casi intacto en las siguientes cartas constitucionales que se
promulgaron en la primera mitad del siglo XIX. Por ejemplo, la carta constitucional del 29
de febrero de 1832 determinó que el territorio de la Nueva Granada sería dividido en
provincias, cantones y distritos parroquiales, esta constitución le asignó grandes poderes a
las provincias, que de ese modo se consolidaron como las unidades primordiales del
ordenamiento territorial, político y administrativo del país; así mismo, la constitución de
140
Ver: Ocampo. “El proceso político, militar y social de la independencia”. En: Nueva Historia de
Colombia. Bogotá. Planeta. 1989. Tomo II; Uribe. Las constituciones de Colombia. Madrid. Cultura
hispánica. 1997; Malkún, Solano y Flórez. ―Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales en el
Bolívar Grande 1800-1886‖. Óp. Cit. pp. 65-119.
71
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
1843 ratificó esta división territorial y estableció que cada provincia estaría compuesta por
uno o más cantones, y cada Cantón en distritos parroquiales141.
Y en la constitución política del 20 de mayo de 1853 –la que daría vida al periodo de la
federación en Colombia– se estableció que el territorio de la República colombiana seguiría
dividido en provincias para los efectos de la administración general de los negocios
nacionales, y estas, a su vez, en distritos parroquiales, eliminando así el régimen cantonal
que había sido creado en 1824, –aunque algunas de ellas conservaron el Cantón como
unidad territorial entre la provincia y el distrito y otras previeron una unidad mucho menor
que el distrito: las aldeas.
Ahora bien, gracias a estas constituciones nacionales (1832, 1843 y 1853) las provincias
mantuvieron relaciones directas con el Estado central. Y la última de ellas (1853) entregó
facultades a las provincias para que se dotaran de sus propias constituciones, tal como lo
hicieron las treinta y seis existentes entre 1853 y 1856, con un total de sesenta y una
constituciones emanadas en ese lapso de tiempo142. Así fue como las provincias del Bolívar
141
Uribe. Las constituciones de Colombia. Madrid. Cultura hispánica. 1997; Restrepo, Carlos. Constituciones
de la primera república liberal, 1853-1856. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 1979; Borja,
Miguel. Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. Bogotá. CEREC Universidad Nacional.
2000; Bushnell. Una nación a pesar de sí misma. Bogotá. Planeta. 2007. Pp. 86, 130, 145-146 y 161-164;
Cruz, Edwin. ―El federalismo en la historiografía política colombiana (1853-1886)‖. En: Historia crítica. Nº
44. Bogotá. Universidad de los andes. 2011. P 104-124, pp. 105.
142
Tirado, Álvaro. Descentralización y centralismo en Colombia. Bogotá. Fundación Friedrich NawmanOveja Negra.1983. Pp. 43; Restrepo, Carlos. Constituciones de la primera república liberal, 1853-1856. Óp.
Cit.
72
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Grande empezaron a ganar autonomía con respecto a la ciudad Heroica: proclamando sus
propias constituciones143.
En este capítulo, en primer lugar, rastrearemos los ires y venires de Magangué y de
Mompóx desde finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, con el fin de conocer los
auges, los estancamientos y las disputas a las que se enfrentaron estas ciudades en el
transcurso de ese período. Luego de haber hecho ese recorrido pasaremos a mirar, en
segundo lugar, como organizaron su territorio las provincias de Magangué y Mompóx y los
conflictos a los que se enfrentaron.
Argumento que el desarrollo de Magangué y el estancamiento de Mompóx hizo que se
generaran disputas en la subregión momposina y, por otro lado, la organización territorial al
interior de las provincias llevó al problema de la disolución de algunos distritos que
carecían de los elementos básicos que impuso la provincia y el Estado Soberano para seguir
ostentando dicho título y a la emanación de algunas aldeas que por sus características
debían obtenerlo. Además, esta organización desencadenó conflictos entre las dos
provincias, puesto que, no estaban definidos con claridad los límites jurisdiccionales de
ambas.
143
Restrepo. Constituciones de la primera república liberal, 1853-1856. Óp. Cit.; Malkún, Solano y Flórez.
―Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales en el Bolívar Grande 1800-1886‖. Óp. Cit.
73
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
De esta manera, podemos ver el trasegar constitucional de Colombia a principios del siglo
XIX que a través de estas cartas buscó reorganizar política, administrativa y
territorialmente al recién creado país. Ello con el fin de dejar a un lado las herencias
coloniales bajo las cuales estaba organizado el territorio; aunque, de alguna manera, no se
abandonaron del todo, ya que se ciñeron a la forma que había establecido la colonia, esto
es, a la manera como se había poblado y/o repoblado el territorio
144
. Éstas
―reorganizaciones‖, muchas veces, fueron de manera forzada, lo que hizo que se dieran
enfrentamientos sociales en las zonas rurales de las provincias. Además, en ese
reordenamiento se inmiscuyeron las medidas del ordenamiento político y administrativo
estatuido por las diferentes legislaciones del país, las del Estado de Bolívar y el
departamento del mismo nombre145.
2.1. Magangué y Mompóx: decadencias, auges y disputas.
Mompóx durante el periodo colonial tuvo una gran prosperidad gracias a que, era el lugar
predilecto donde se ejercía la práctica del contrabando desmesuradamente, ya que contaba
con un vasto territorio disperso poblacionalmente y además, era el punto de confluencia de
diferentes ríos que facilitaban el ejercicio de éste. Factores que hicieron que se convirtiera
144
Poblaciones y/o repoblaciones impulsadas por la corona española a lo largo del siglo XVIII como medida
para volver a ―tomar el poder‖ que había perdido en sus colonias a ultramar. Medidas llevadas a cabo por
Antonio de la Torre y Miranda en la provincia de Cartagena. Véase: Conde, Jorge. Espacio, Sociedad y
Conflictos en la provincia de Cartagena 1740- 1815. Barranquilla, eds. Universidad del Atlántico. pp. 55-85;
―Reformas Borbónicas y reordenamiento del espacio en el Nuevo Reino de Granada. El caso de la provincia
de Cartagena‖. En: Historia Caribe. N° 1. Barranquilla, Universidad del Atlántico. 1995. Pp. 5-24; Blanco,
Wilson. Historia del Carmen de Bolívar y su tabaco en los Montes de María. Siglos XVIII-XX. Cartagena,
Universidad de Cartagena (Col). 2009. pp. 51-69.
145
Este ordenamiento estaba dado en unidades político administrativas de diversos rangos, a saber: distritos,
cantones, circuitos judiciales, y electorales y Estados.
74
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
su confiscación en algo casi imposible para la administración colonial, pero cuando esto se
lograba, generaba ingresos al tesoro real.
Por otra parte, a dicha prosperidad estaba coligado, por un lado la cría de ganado, y por el
otro, tener una muy buena ubicación geográfica que permitía el tráfico del Nuevo Reino,
aunque también estratégico desde el punto de vista militar. Todo ello hizo que su elite
acumulara grandes fortunas y que fuera nombrado provincia entre 1774 y 1777. Además,
dada su importancia económico-política este fue el centro urbano que tuvo los mayores
enfrentamientos con Cartagena.146
En el periodo republicano, Mompóx tenía cierta hegemonía en el territorio estatal, junto a
Cartagena. Mompóx fue erigida departamento en la constitución de 1812, luego en 1824
fue nombrada cantón y en 1826 volvió a obtener la categoría de provincia147. El siguiente
grabado da una imagen perentoria del auge económico-comercial que vivía la villa
momposina a comienzos del siglo XIX. En donde se aprecian bogas, sirvientes y una que
otra dama de la ciudad en el juego comercial del mercado de la villa.
146
Conde. Espacio, Sociedad y Conflictos en la provincia de Cartagena 1740- 1815. Barranquilla, eds.
Universidad del Atlántico. pp. 29-33; Malkún, Solano y Flórez, ―Ordenamiento territorial y conflictos… Óp.
Cit. pp. 60, 78, 94 y 102; Fals Borda. Mompóx y Loba. Bogotá, Carlos Valencia Editores. 1980. p. 123B125B.
147
Malkún, Solano y Roicer Flórez. ―Ordenamiento territorial…‖ Óp. Cit. pp. 66-68, 82-83.
75
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Empero, esta ciudad comienza a tener cierta decadencia económica por lo dilatado de su
territorio y su condición de reciente colonización, esto hizo que posteriormente Magangué
se separara de ella148. Pedro Salzedo del Vilar en sus apuntaciones historiales de Mompóx,
señala como principales causas de la crisis de la ciudad valerosa las siguientes: la
desviación del cauce del rio Magdalena; la intromisión de la navegación a vapor;
decadencia del comercio; el desguarnecimiento de las fuerzas militares y la migración de
los momposinos hacia otras ciudades (en consecuencia su población va a sufrir un proceso
de estancamiento, ver cuadros 1, 2, 3 y 5). Esta migración la explica Salzedo del Vilar de
la forma que sigue a continuación:
…Se inició el éxodo de familias enteras desde 1860, aduciéndose, con razón aditiva, los
pésimos efectos de las guerras civiles. A Bogotá, Cartagena, Santa Marta, Popayán, y a la
naciente Barranquilla, se dirigieron muchos compatriotas. A Paris, Nueva York y otras
148
Conde. Óp. Cit. pp. 37 y 108; Malkún, Solano y Flórez. óp. Cit. pp. 93-94.
76
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
ciudades del exterior migraron otros en busca de la paz y del sosiego que aquí no
reinaba149.
Cuadro 1
Población de Mompóx 1778-1851.
Año
1778
1835
1843
1851
Población
6978
8067
7919
7336
Fuente: Adolfo Meisel. ―Esclavitud, mestizaje y hacienda en la provincia de Cartagena 1533-1851‖. En: El Caribe Colombiano.
Barranquilla. Uninorte.1988. P. 136.
Cuadro 2
Población de la provincia de Mompóx 1851-1870.
Año
1851
1870
Población
22.701
22.499
Fuente: Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA). Estadística general de la Nueva Granada 1848-1870. Población e instituciones parte
segunda; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 5 de febrero y 9 de mayo de 1871; AHC. Fondo gobernación (manuscritos). Sección distritos y
municipios. Legajo N° 13. Años 1842-1865.
Las guerras civiles de que habla Del Vilar eran las que reinaban en ese tiempo en todo el
país debido al conflicto que empezó Nieto contra Calvo en Cartagena. Pero, Mompóx, antes
que se empezara esta guerra civil, en años precedentes había sufrido el azote de varias
discordias internas (1855-1858)150. A consecuencia de estas guerras va a aumentar la crisis
de la ciudad. El gobernador de la provincia, Julián Berrío, en su informe de 1862 menciona
algunas de estas causas, a saber: la perdida de ciudadanos en la guerras, incendios
consecutivos, etc., además,
…Han sobrevenido otras causas por la naturaleza. La gran creciente del Magdalena i sus
afluentes, en Mayo del año próximo pasado causó muchísimos estragos en los ganados i las
semensteras, [sic.] i destruyó muchas casas en el barrio de San Francisco de esta ciudad 151.
149
Salzedo del Vilar, Pedro. Apuntaciones Historiales… Óp. Cit.
AHC. ―Informe del Gobernador de la provincia de Mompos conforme lo previene el inciso 29 del art. 7º de
la lei de réjimen político‖. En: Gaceta del Estado Soberano de Bolívar. Cartajena, 5 de Octubre de 1862.
151
Ibíd.
150
77
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Las anteriores fueron algunas de las causantes de la crisis de Mompóx, por lo que se le
concede un año de inmunidad a la ciudad en 1862 con el fin de que logre recuperarse
económicamente. Es decir, no contribuirá con los impuestos del Estado, los cuales invertirá
en beneficio propio152.
Magangué, por su parte, desde que fue reorganizada por Antonio de la Torre y Miranda en
su cuarta salida realizada el 28 de octubre de 1776 153 , comenzó a florecer y empezó a
desplazar a Mompóx como centro portuario de intercambio comercial en esa zona, así
como lo arguye Jorge Conde:
Esta población [Magangué] mostraba cierta importancia portuaria y comenzaba a rivalizar
con su vecina, la villa de Mompóx, porque sirve de escala a todos los que comercian en las
minas de oro de las jurisdicciones de Nechí, Zaragoza, Guamocó y Cáceres, y a los que
siguen –por aquella parte– a la provincia de Antioquia, precisándolos a detenerse para fletar
embarcaciones en que conducir sus géneros y herramientas y demás útiles para los trabajos
de aquellas minas, y también ganados, aves menstras y otros frutos necesarios para su
subsistencia y negociaciones…154.
Lo anterior demuestra el cierto auge que venía tomando este punto comercial desde el
periodo colonial, por consiguiente, tuvo que enfrentarse al poder que ejerció Mompóx en
esa zona, puesto que la elite Momposina pugnaba para desmoronar o para que al menos se
estancara dicho crecimiento. Pero era tal la fuerza del crecimiento económico-político de
Magangué lo que hizo que en el período republicano adquiriera la categoría de cabecera de
cantón con jurisdicción sobre Guazo, Retiro, San Sebastián, Tacasaluma y Yatí;
posteriormente se quiso crear la provincia del San Jorge con cabecera en ella pero fue
abolida por oposición de los Momposinos155. Al mismo tiempo se vieron envueltas en un
152
AHC. Gaceta del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena, 11 de Enero de 1863.
Conde. Óp. Cit. pp. 74.
154
Ibíd. pp. 81.
155
Malkún, Solano y Flórez. Óp. Cit. pp. 94-95.
153
78
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
conflicto de más de 90 folios, en donde ―Ignacio Sánchez Mora, corregidor i capitán
aguerra de Magangué, se queja contra el cabildo de Mompóx, que desconociéndole el cargo
de que estaba investido, quiso disminuirle su jurisdicción en varios territorios‖. El caso lo
terminó ganando el cabildo de la villa de Mompox gracias a su mayor poderío e influencia
económico-política que ejercía, en ese entonces, sobre las autoridades estatales y sobre esta
subregión156.
En este punto debemos preguntarnos ¿a qué se debió este estancamiento de la villa de
Mompóx y el paralelo auge de Magangué? Fabio Zambrano, en su trabajo sobre la ciudad
y el territorio, donde analiza el proceso de poblamiento en Colombia, puede arrojarnos
algunas luces que nos permitirán resolver dicha problemática, pues bien, él plantea que a
principios de este siglo:
El orden geográfico urbano basado en el principio de ciudades, villas y parroquias
establecido en la colonia, se mantuvo durante los primeros años de independencia, lo que se
puso de manifiesto después de las guerras de independencia era que no todos los centros
urbanos quedarían en igual condición, por el contrario, el viejo orden se mantuvo hasta la
República.157
Esto nos ayuda a comprender la crisis política en la que quedó sumergida la provincia de
Cartagena, que después de las guerras de independencia se muestra a través de las viejas
rivalidades, como las de Mompóx contra Cartagena, y las nuevas rivalidades, aunque no tan
nuevas, como la de Mompóx y Magangué, buscando romper el viejo principio impuesto
desde la colonia respecto al ya mencionado orden urbano con relación a los privilegios que
156
Archivo General de Nación, Sección I, Fondo Cabildo, legajo N° 8. Citado por Conde. Óp. Cit. p. 108;
Malkún, Solano y Flórez, Óp. Cit. P. 79.
157
Zambrano, Fabio. Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá. Academia
Colombiana de Historia/Instituto francés de Estudios Andinos. 1993.
79
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
ostentaba la ciudad. Es decir, que como al momento en que se da el triunfo de la República
―...los sistemas de privilegios concedidos por el régimen colonial a ciertas poblaciones‖
desaparecieron, comienzan a acrecentarse los conflictos; ya que estos estuvieron
encarnados ―...en los centros urbanos emergentes que empezaron a disputar el
protagonismo económico, político, jurisdiccional y territorial que disfrutaban aquellas
poblaciones...‖158.
Cuadro 3
Población de Magangué y Mompóx 1851-1870.
Nombre lugares
Magangué
Mompóx
Población
1851
8600
22.701
Población
1859
13.611
21. 546
1860
13.237
17.342
Población
1865
12.713
18.991
Población 1870
Incremento
16.946
22.499
97%
-0.88%
Fuente: BLAA. Estadística general de la Nueva Granada1848-1870; BBC. Gaceta Oficial del Estado de Bolívar,
Cartagena, octubre 9 de 1859; BBC. Gaceta Oficial del Estado de Bolívar, Cartagena, Marzo 7 de 1860; BBC.
Gaceta Oficial del Estado Soberano de Bolívar, Cartagena, Mayo 7 de 1865; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 5 de
febrero y 9 de mayo de 1871.
Este protagonismo lo adquirían debido a ―... el despegue de una actividad económica...‖ el
cual hacia que migraran a las ciudades, grandes ―...flujos de pobladores...‖ que le permitían
―... contar con unas bases gravables significativas, garantía para que las comarcas bajo su
influencia cumplieran con los requisitos establecidos por las leyes para ser erigidas en
cantones o provincias‖159. O sea, que estos conflictos tuvieron como trasfondo un problema
de tipo económico, en consecuencia, se pasan a un segundo plano las condiciones políticas
como argumento para ser reconocidas como una unidad administrativa superior a la que se
encontraba, verbigracia en una provincia como sucedió en nuestro caso con Magangué.
158
Malkún, Solano y Flórez. ―Ordenamiento territorial…‖. Óp. Cit. Pp. 67, 70 y 90; Calvo, Luz D. Óp. Cit. P.
25; Conde. Óp. Cit. Pp. 91-92; Colmenares, Germán. ―La economía y la sociedad coloniales. 1550-1800‖. En:
Nueva Historia de Colombia. Bogotá, Planeta. 1989. Tomo I. pp. 121.
159
Malkún, Solano y Flórez. ―Ordenamiento territorial…‖. Óp. Cit. pp. 85; Nieto, Juan José. Geografía
histórica, estadística y local de la provincia de Cartagena, república de la Nueva Granada descrita por
cantones. Cartagena, 1839. Pp.108-218. De hecho, la población de Magangué en este periodo se va a
multiplicar casi al 100%, mientras que la de Mompóx va a tener una tendencia a la baja (ver cuadros 3 y 5).
80
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Aunque de nada servía contar con el despegue de alguna actividad económica, si no se
estaba articulado con el ordenamiento exportador de la época o en la distribución
interregional, así como nos lo hace saber Juan Felipe Gutiérrez cuando afirma que: ―…la
dinámica económica y demográfica es mayor en los centros urbanos que están insertos en el
esquema del comercio exportador-importador‖. En fin, algunas ciudades luego de pasar su
auge ―... debieron competir con ciudades nuevas que se articulaban a las nuevas dinámicas
del territorio, y que, finalmente se convirtieron en su negación cuando no en su
anulación‖160. Al respecto Fernand Braudel puntualiza que,
En la ciudad, en el mercado central, los intercambios tienen otra dimensión. Allí llegan
mercancías y víveres de los pueblos. Pero la ciudad, a su vez, está relacionada con otras
ciudades que la rodean o la dominan. La ciudad es el elemento que comienza a ser francamente
extraño a la economía local, que sale de su estrecho marco y se relaciona con el vasto
movimiento del mundo, que recibe mercancías exóticas, preciosas, desconocidas en el lugar, y
las distribuye entre los mercados y tiendas inferiores161.
Pues bien, como hemos señalado anteriormente, Magangué empieza a relegar a Mompóx a
un segundo plano en esta zona, debido a que se empezaba a articular a este orden
comercial 162 , gracias a que, como lo advierte Juan José Nieto gobernador del Estado
Soberano de Bolívar en 1858, era un importante punto comercial, debido a la desviación
que tuvo el Rio Magdalena por el Brazo de Loba e hizo de éste un puerto clave para el
160
Gutiérrez, Juan F. ―Transportes y ocupación del territorio en Colombia‖. En: Diana Ceballos (Ed.)
Prácticas, territorios y representaciones en Colombia, 1849-1960. Medellín. Universidad Nacional. 2009. Pp.
95 y 81.
161
Braudel, Fernand. ―Los juegos del intercambio‖. En: Civilización material, economía y capitalismo, siglos
XV-XVIII. Tomo II. Madrid, Alianza Editorial, 1984.
162
Aunque en esa dinámica ambas ciudades cumplían con el papel de puertos de apoyo y distribución. Ibíd.
pp. 95. Ya que ―todos los vapores que subían y bajaban por el magdalena se detenían en Magangué, desde
donde la carga se distribuía en pequeños botes, canoas y mulas…‖ con destino ―…a las sabanas de Bolívar y
a los valles adyacentes del San Jorge, bajo Cauca y Nechí‖. Es decir Magangué servía como centro de acopio
y de intercambio en esa subregión y de enlace entre los puertos marítimos y el interior, tarea que en antaño se
ocupaba su vecina, la villa momposina. Ver: Posada. El Caribe colombiano. Una historia regional (18701950. Bogotá, Banco de la República-el Ancora eds.1995. pp. 267-268; Malkún, Solano y Flórez.
―Ordenamiento territorial…‖. Óp. Cit. pp. 95.
81
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
comercio, puesto que para las compañías de navegación a vapor era más rentable el tráfico
por este brazo163.
De dicha desviación también se manifestó Felipe Pérez cuando hizo su viaje por el Rio
Magdalena en 1864, señalando que había hecho su recorrido, en esta subregión, ―…por el
brazo de Loba, que presenta menos inconvenientes para una navegación rápida, tanto por la
profundidad de su cauce, como por la completa ausencia de palos y otros obstáculos‖, que
presentaba el Brazo de Mompóx; por consiguiente visitó Magangué e hizo una breve
descripción de la capital de dicha provincia en ese periodo, en su argumento señalaba,
Empero, si no vimos la ciudad valerosa, vimos a Magangué, célebre por sus ferias y notable
por su bello y pintoresco caserío, que es de calicanto, con anchas azoteas y que está tendido
sobre la alta riba del rio, como un tapiz otomano. El sol iba a ponerse, y sus rayos de oro […]
daban al lugar toda la poesía del crepúsculo y toda la hermosura de una ciudad del Egipto 164.
Por otro lado, y sumado a la importancia como centro de acopio y de intercambio comercial
y a la desviación que presentó el rio magdalena por el Brazo de Loba –y pese a los
esfuerzos que hicieron los Momposinos para detenerla
165
–, Magangué se siguió
fortaleciendo, además, por las ferias comerciales que anualmente tenían lugar ahí, y que
163
AHC. ―Mensaje del gobernador del Estado de Bolívar, a la asamblea legislativa en sus sesiones ordinarias
de 1858‖. En: Gaceta Oficial del Estado de Bolívar. Cartagena. Octubre 1° de 1858.
164
Pérez, Felipe. Episodios de un viaje (1864/5). Bogotá. Editorial ABC/Ministerio de Educación de
Colombia, 1946. Pp. 41.
165
Fals Borda. El Presidente Nieto. Bogotá, COED. Universidad Nacional/Banco de la República/ El Áncora
Editores, 2002. Pp. 52. Ahí se puede leer: ―la cámara provincial [de Mompóx] nombró una junta patriótica
para hacer una estacada rellena de piedras, y represas en la boca de Loba al pie de el Banco y en los brazos de
orejero y Lugo…‖, para tratar de evitar que el rio se desviara. Por otro lado ver: BBC. Gaceta de Bolívar.
Cartagena, 25 de marzo de 1866. En donde nos damos cuenta que el gobernador Juan Castellanos acompaña a
unos ingenieros a hacer un examen del rio Magdalena en la boca de Loba ―… para determinar la clase de
trabajos que han de ejecutarse, con el fin de dirijir por su cauce primitivo las aguas de dicho rio…‖. Esta
desviación también pudo haber sido provocada por los magangueleños y por uno de los hacendados de
Mompóx que tenía sus intereses en las tierras de Loba y al cual le interesaba tener más agua frente a ellas.
Véase: Fals Borda. El Presidente Nieto. Óp. Cit. Pp. 52A.
82
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
para 1869 aumentarían a tres por año166. Manuel María Madiedo, en un pasaje de su novela
titulada Nuestro siglo XIX, ofrece un detallado cuadro de las mismas:
Es necesario dar de paso una idea de lo que es una feria de Magangué, para tenerla completa
luego del teatro que nuestro joven iba a explotar… Magangué cuenta hoy (1868) dos ferias: una
en febrero y otra en junio […] Como la población es pequeña y la concurrencia numerosa, pues
allí se aparecen hombres de todos los puntos de la Nueva Granada y aún del extranjero, se hace
preciso solicitar una casa de antemano pagándola a un precio enorme. A medida que se acerca
el día designado afluyen las embarcaciones: el puerto se cubre de numerosísimos enjambres de
piraguas, barquetas, bongos, botes de mar y champanes de todos los tamaños…167.
El gobernador de Magangué, en su informe de 1869 sobre la marcha de la administración
pública de la provincia, nos muestra como en ―… las ferias que tienen lugar tres veces al
año en la capital, entonces circulan grandes capitales i se verifican importantes
transacciones mercantiles. En estas ferias se transforma el país como por encanto, de
manera que el transeúnte que ocasionalmente concurre a ella, i ve este emporio, se forma la
mas halagüeña idea del país…‖168.
Estas ferias jugaron un papel importante en la región dado que permitían la dinamización
del comercio a nivel local, regional y nacional, en donde se integraban en ese juego
comercial desde el gran comerciante hasta el más humilde negociante169. Por ello, fue que
166
AHC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. Septiembre 12 de 1869; Roa Valdelamar. Ferias comerciales de
Magangué (1858-1902). Óp. Cit.; Alfonso Del Valle Porto. Compendio monográfico de la villa de Magangué.
Medellín, 1992. Pp.77; Striffler. El rio San Jorge. San Marcos (Sucre), 1954; Posada. El Caribe colombiano.
Una historia regional (1870-1950. Óp. Cit. pp. 267-268; Parra, Aquileo. Memorias (1825-1875). Bogotá.
Editorial Incunable, 1982. Un análisis reciente de estas ferias se puede ver en la monografía de Meneses
Urzola, José Fernando. Presencia e influencia italiana en Colombia: El caso de Magangué, 1890-1930. Redes
sociales y circuitos comerciales. Trabajo presentado para optar al título de Historiador, Universidad de
Antioquia, 2009. Pp. 123-135, en donde se aprecian las repercusiones que trajeron estas ferias al crecimiento
y desarrollo de la ciudad.
167
Madiedo, Manuel María. Nuestro siglo XIX. Bogotá. Imprenta de Nicolás Pontón. 1868. pp. 239-241.
168
AHC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. Septiembre 12 de 1869.
169
Ver: Posada Carbó. El Caribe colombiano... Óp. Cit., p. 257. En ese orden de ideas, Braudel, Fernand
advierte que el principal papel de la ferias ―consiste en romper el círculo demasiado reducido de los
83
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Juan José Nieto en su mensaje a la Asamblea en 1858 solicitaba que se le dieran ―...una
protección mas inmediata i activa [...] para que las contribuciones que allí se causen se
hagan más productivas de lo que hoi lo son‖170.
Protección que se hizo muy estricta en 1860 por el gobernador de Magangué ya que se
sospechaba que los vecinos de Mompóx fueran a tomar represalias contra Magangué,
atentando contra su principal fuente de crecimiento, las ferias comerciales. Esto se nota en
una carta enviada a la secretaria del Estado por el gobernador de la provincia de Magangué,
Rafael González, quien informa lo transcurrido en la feria de 1860, así:
...hace notado que sim embargo de la gran concurrencia de jentes que de diferentes puntos
han concurrido ha pasar la feria de junio ha concluido esta, sin que se haya presentado el
menor desorden, esto mizmo hizo que hubiese buena dispociciones por parte de los
concurrentes para entregarse con tranquilidad a toda clase de transacciones en el variado
mercado: siendo lo más notable que ni siquiera una riña en que hubiese resultado herida [la
feria], cuando esto con razon se temía por la reunión de tantos Momposinos que tan mal se
quieren elloz mismos.171
Mientras Magangué iba consolidando su auge con dichas ferias comerciales, Mompóx va a
seguir su proceso de estancamiento al cual contribuyó la guerra en la que estaba la nación
por esos tiempos, entre otras causas, como las que señala el gobernador de la provincia en
1862:
La serie de combates que acabo de apuntar a la lijera con el esclusivo objeto de que se
tenga una idea de lo que ha sufrido esta poblacion, no ha podido ménos que causar graves
quebrantos a esta provincia, muchos de sus hijos han perecido; otros se hallan prisioneros
intercambios ordinarios‖. Véase: Braudel, Fernand. ―Los juegos del intercambio‖. En: Civilización material,
economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Tomo II. Madrid, Alianza Editorial, 1984, p. 58.
170
AHC. ―Mensaje del gobernador del Estado de Bolívar, a la asamblea legislativa en sus sesiones ordinarias
de 1858‖. En: Gaceta Oficial del Estado de Bolívar. Cartagena. Octubre 1° de 1858.
171
AHC. Manuscritos. Fondo gobernación. Sección provincias. Caja n° 38. Años 1857-1880.
84
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
en Antioquia; el comercio se ha paralizado i sus recursos pecuniarios han sufrido
menoscabos enormes.
Por consiguiente el movimiento industrial es casi nulo i ha venido a empeorar la situacion
la baja de los precios en New York de los productos que se exportan de esta provincia. 172
Según la cita anterior se puede distinguir, claramente, otro factor esencial proveniente de la
guerra entre las causas que generaron el estancamiento de la provincia de Mompóx: la baja
de precios en New York de productos como la Ipecacuana, el bálsamo de copaiba, la tagua,
los palos tinte, la platería, etc. A ello se le sumó que el río continuaba en pésimas
condiciones así como lo señaló el mismo gobernador de la provincia, Francisco de P. Ribón
en 1867, quien se quejaba porque ―el brazo del Magdalena que pasa por esta ciudad
continúa en mal estado porque hasta la fecha no ha sido posible emprender los trabajos de
canalizacion‖. Hechos estos que llevaron a concluir a dicho gobernador lo siguiente:
La industria no ha avanzado un paso. La navegacion por vapor i la facilidad de
comunicaciones con el extranjero ha quitado a esta ciudad su importancia mercantil, i
algunos capitales se han retirado para buscar plazas mas estensas para sus especulaciones.
La gran masa de artesanos de esta capital también han sufrido mucho con las
introducciones de artefactos estranjeros. Lo dicho parecerá una herejía contra los principios
económicos; pero el hecho existe i será preciso el transcurso de algunos años para que
organizándose de otra manera los ramos de industria en la provincia, mejore la situacion
con algunas ventajas.
Pero a pesar de este panorama tan desolador todo no está perdido para la capital de esa
provincia, en particular, y para la misma provincia, en general. Dado que, para el
gobernador, Mompóx podía sobrevivir a todas esas desavenencias debido a que:
…se basta a sí mismo, porque tiene su vida propia en los pueblos circunvecinos. La pesca
es abundantísima, las pintorescas laderas de Margarita forman un dilatado plantel en que se
172
AHC. ―Informe del Gobernador de la provincia de Mompos conforme lo previene el inciso 29 del art. 7º de
la lei de réjimen político‖. En: Gaceta del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena, 5 de Octubre de 1862. Seis
años más tarde el gobernador de la provincia, Fernando Sánchez, manifestaba la misma situación en su
informe. Ver: BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 17 de septiembre de 1868.
85
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
producen los más esquisitos frutos de la zona intertropical, i la feracidad de los otros
pueblos adyacentes es tal, que vasta para surtir de granos i de otros víveres a todos los
pueblos del alto i bajo Magdalena.173
Hasta allí pudimos darnos cuenta de los auges, los estancamientos y las disputas que
tuvieron estas provincias; pasemos ahora a ver como organizaron el territorio y los
problemas a los que se enfrentaron al momento de efectuar tal organización.
2.2. Organización territorial de las provincias de Magangué y Mompóx,
1853-1875: Entre distritos y aldeas.
La elevación al rango de distrito de poblaciones que
carecen de elementos para sostenerlo, es el descredito
de las instituciones federales174.
…El pobre no tiene derecho porque no tiene dinero175
Las anteriores citas son el resumen de los problemas que vamos a encontrar en esta segunda
parte de este capítulo. Es decir, las dificultades con que se encontraron las administraciones
provinciales cuando intentaron organizar y reorganizar las provincias de su mando. En otras
palabras, mostraremos la organización de las provincias de Magangué y Mompóx y los
problemas que subyacieron tales organizaciones.
Siguiendo los parámetros establecidos en la carta constitucional de 1853, podemos ver en el
censo levantado por el prefecto de Mompóx que este departamento estaba organizado de la
173
AHC. ―Informe anual del Gobernador de la provincia de Mompóx‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena. 31
de Agosto de 1867.
174
AHC. ―Informe del gobernador de la provincia de Mompóx‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena 27 de
Agosto de 1868.
175
AHC. ―Informe anual del gobernador de la provincia de Magangué‖. En: Diario de Bolívar. Cartagena. 6
de octubre de 1875.
86
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
siguiente manera: Distritos, Aldeas, Secciones, etc. Entre los Distritos encontramos a:
Mompóx, Loba, Hatillo, Simití, Margarita, Magangué, Sucre, Majagual, Achí, Boyacá.
Entre las aldeas encontramos: Palomino, San Fernando, Talaigua, Caño Negro los que
estaban bajo jurisdicción del distrito de Mompóx; Barranco, que pertenecía al distrito de
Loba; Morales, Norosí, Rio viejo, San Pablo los cuales estaban bajo jurisdicción del distrito
de Simití; Yatí, Guazo, Retiro, San Sebastián, al de Magangué; Tacasaluma, al de Sucre;
Palmarito al de Majagual; etc. Y por último, aparecen varias secciones: Menchiquejo,
Guataca, Piñones, que estaban agregados a la aldea de Caño Negro en el distrito de
Mompos; el Peñón adscrito a la aldea del Barranco en el distrito de Loba.
En total para ese momento existían diez Distritos, 16 Aldeas y ocho Secciones (cuadro 4).
―Las aldeas i secciones que siguen á cada distrito hacen parte de él…‖ 176. Cabe mencionar
que en el cuadro del censo encontrado, solo había claridad sobre los nombres de quince
Aldeas y de siete secciones, puesto que el material en una parte estaba deteriorado.
Además, en dicho censo del 16 de Octubre de 1857 –del departamento de Mompos al que
aún en dicha fecha estaba adscrito Magangué como distrito– se aprecia que podían haber
distritos que no tenían aldeas, otros que no tenían aldeas pero si secciones y otros que no
tenían ni aldeas ni secciones, o no estaban censadas.
176
AHC. Fondo gobernación (manuscritos). Sección distritos y municipios. Legajo N° 13. Años 1842-1865.
87
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Cuadro 4
De los Distritos, Aldeas y Secciones del dep. (Departamento) de Mompóx; i la
población de cada uno de confe. Al ultº (ultimo) censo. 16 de octubre de 1857.
Distritos
Mompóx
Aldeas
Secciones
Palomino
San Fernando
Talaigua
Caño Negro
Menchiquejo
Guataca
Piñones
Loba
Barranco
Peñón
Hatillo
Ribona
Simití
Morales
Norosí
Rio viejo
San Pablo
Margarita
Sandoval
Chilloa
Magangué
Yatí
Guazo
Retiro
San Sebastián
Sucre
Tacasaluma
Majagual
Palmarito
Totales
Achí
Boyacá
10
16
8
Población
7336 hab.
526
714
774
------------1039
1036
---459
---1980
1094
324
806
233
1827
------2512
547
440
761
338
Deteriorado
Deteriorado
2409
989
1002
827
30207
Fuente: AHC. Fondo gobernación (manuscritos). Sección distritos y municipios. Legajo N° 13. Años 1842-1865.
Por otro lado, el censo trae a colación el número de personas que habitaba el departamento,
la cual era de 30.207, aproximadamente. Ese es el total que nos da el censo encontrado,
pero si rectificamos esa información nos damos cuenta que la suma total de la población
88
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
que trae ese censo es de sólo 27.973. Es decir, que harían falta unos 2234 para llegar al total
presentado por el censador de Mompóx, aunque si tenemos en cuenta que el total de la
población del Distrito de Sucre y la de su correspondiente Aldea estaban deterioradas y, por
otro lado, hicieron falta anotar la del Distrito y la Aldea que no se pudieron registrar por
encontrarse en la parte deteriorada del censo, entonces podemos deducir que esos 2234
pobladores que hacen falta se hallaron repartidos en los respectivos Distritos y Aldeas.
Pero, un mes después de levantado ese censo se dividió el Estado en cinco departamentos:
Cartagena, Mompóx, Corozal, Sabanilla y Sinú. Pero en esta división Magangué ya no
aparece como distrito del departamento de Mompóx, sino que se encuentra adscrito al de
Corozal 177 . Y, posteriormente, en 1859 se crearon tres más: Sabanalarga, Carmen y
Magangué. A este último se le entregó la jurisdicción sobre las poblaciones que serían sus
correspondientes distritos: Achí, Ayapel, Cascajal, Caimito, Boyacá y Sucre (ver cuadro 5).
Es decir, entre 1852 y 1859 se formaron todas las provincias que luego conformarían el
Estado Soberano de Bolívar178.
Cuadro 5
División de los departamentos de Magangué y Mompóx en 1859
Departamento de
Magangué
Número de habitantes
por distritos
Departamento de
Mompóx
Número de habitantes
por distritos
Achí
Ayapel
Boyacá
1.002
2.550
1.827
Hatillo
Loba
Majagual
459
2.075
3.398
177
AHC. ―Lei de 13 de noviembre de 1857 sobre división territorial‖. En: Gaceta del Estado Soberano de
Bolívar. Cartagena. 22 de noviembre de 1857.
178
Ver: AHC. ―Decreto de 30 de julio, creando los departamentos del Carmen, Magangué y Sabanalarga‖.
En: Gaceta del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena, 1859; Malkún, Solano y Flórez. ―Ordenamiento
territorial y conflictos jurisdiccionales en el Bolívar Grande 1800-1886‖. En: Historia Caribe. N° 13,
Barranquilla, Universidad del Atlántico, 2008. pp. 88-89 y 102.
89
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Caimito
Magangué
Sucre
1.400
5.027
1.805
Total
13.611
Margarita
Mompóx
Simití
Morales
1.827
9.350
2.213
2.224
21.546
Fuente. AHC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. Octubre 9 de 1859.
En 1860 Magangué fue transformado en provincia integrada por los distritos de Achi,
Boyacá (con la agregación de Tacaloa), Magangué (con las agregaciones de Guaso, Retiro,
San Sebastián y Tacasaluma), Yatí, Majagual, Sucre (con las agregaciones de otero y los
pueblos situados en la parte oriental del cauca que pertenecen a Magangué) y Palmarito 179
(ver cuadro 6). La provincia fue creada para que convergiera la vasta subregión momposina
usando para sus comunicaciones la red de caños y ciénagas que caracterizan a esta parte de
la depresión 180 . No obstante, habrá que preguntarnos ¿qué sucedió con los anteriores
distritos que habían conformado el extinguido departamento de Magangué un año atrás?
Cuadro 6
División de la Provincia de Magangué, 1860.
Distritos
Achi
Boyacá
Magangué
Yatí
Majagual
Sucre
Palmarito
Aldeas
Población
1002
1187
4480
Tacaloa y Cascajal
Guaso, Retiro, San Sebastián y
Tacasaluma
547
2400
1805
1816
Otero
Garzal, Cucharal, Ventura y HatoNuevo.
Fuente: AHC. Gaceta Oficial del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena, Marzo de 1860.
179
Total
13.237
BBC. Gaceta Oficial del Estado de Bolívar. Cartagena. 29 de enero 1860; AHC. ―Cuadro de la división del
Estado de Bolívar, arreglado a la ley de 27 de Enero de 1860‖. Gaceta Oficial del Estado de Bolívar.
Cartagena, 1860.
180
Malkún, Solano y Flórez. ―Ordenamiento territorial y conflictos…‖. Óp. Cit. Pp. 94-95.
90
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Pues bien, siguiendo los preceptos estatuidos por la constitución de 1853 que establecía un
orden basado en provincias, distritos, aldeas, etc. y basándose en las leyes dictadas por el
Estado soberano de Bolívar, la provincia de Magangué comenzó a organizar su territorio en
base a estos órganos administrativos. Una carta enviada por el gobernador de la provincia,
Rafael González, al señor Secretario General del Estado Soberano da cuenta de estas
reorganizaciones que se venían haciendo al interior de la provincia:
Magangue, mayo 7 de 1860. Sr. Srio[secretario] jral [general] de Estado.
Cascajal disttº [distrito] antes que lo formaba con la agregación de Tacaloa solo mide dos
miriámetros a la cabezera de este disttº [Magangué] i con quien está mas inmediata. De aquel
(Cascajal) a Tacaloa mide tres leguas tres cuadras. De este (Tacaloa) al disttº de Yatí dos
miriámetros cinco kilómetros en igual distancia Cascajal con Yatí. Demanera que Tacaloa por
su pocicion con la de su cabezera que lo es el disttº de Boyacá están perfectamte en los estremos
opuestos de la provincia es decir; Tacaloa al norte donde principian los limites esta i Boyacá al
sur puede decirce casi al confin de ella De Tacaloa a Boyacá hai una distancia de mas de quince
miriámetros que los separan Esto mismo ze [ha] informado a esa Sria antes de ahora haciendo
esta misma observación con mas que Boyacá con el Achí por estar en contacto, debían formar
ambos un disttº porque ninguno de los dos merecen el predicamento por si solo de ser distt tal el
estado de arruinamiento en que se encuentran aquellos…181
En 1865, se organizó la provincia de Magangué siguiendo, al parecer, gran parte de lo
estipulado por Rafael Gonsález en su carta de 1860, porque, como se aprecia en el cuadro 3
Boyacá, Tacaloa y Cascajal formaban un distrito; pero Boyacá se hallaba más cercana a
Achí que a Tacaloa y Cascajal, por lo tanto el gobernador Gonsález pide que ―…Boyacá
con el Achí por estar en contacto, debían formar ambos un disttº…‖. Mientras que Cascajal
debido su cercanía con Magangué (2 miriámetros) deberían formar otro y Tacaloa con Yatí
que sólo los separaba 2 miriámetros cinco kilómetros, también deberían conformar otro
181
Hemos tratado de mantener la ortografía del original. Solo hemos hecho algunas aclaraciones para darle
mayor sentido al texto y aparecen entre []. AHC. Fondo gobernación (manuscritos). Sección distritos y
municipios. Legajo N° 13. Años 1842-1865
91
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
distrito. Pues bien, la Convención Constituyente del Estado Soberano de Bolívar en 1865
así lo decretó el 4 de Mayo, declarando en su artículo 9° sobre división territorial que,
La Provincia de Magangué se compone de los siguientes distritos: Achí, con la agregación de
Boyacá; Yatí, con la agregación de Tacaloa; San Sebastián de Madrid, con las agregaciones
de Padilla, Guaso, Retiro y Tacasaluma; Magangué, con la agregación de Cascajal;
Majagual; Sucre, con las agregaciones de Otero y los demás pueblos del lado oriental del
Cauca; y Palmarito182.
Además de la reorganización de la provincia, la carta del gobernador Gonsález nos da a
entender que algunos distritos debieron ser relegados de esa categoría, ya que, según el
gobernador de la mencionada provincia ―…ninguno de los dos [se refiere a Boyacá y a
Achí] merecen el predicamento por si solo de ser distt tal el estado de arruinamiento en que
se encuentran aquellos…‖. Y en otra carta enviada anteriormente señalaba que ―estos
diztritoz que […] están en este predicamento solo merecen por su estructura la de aldeaz tal
el estado de decadencia en que yacen‖183.
Por lo visto algunos distritos fueron relegados de esa categoría y se convirtieron en aldeas
y, por ende, sus correspondientes aldeas pasarían a agregarse al distrito más cercano, así
como lo hace saber Clemente Canabal gobernador de la provincia de Magangué en 1870,
quien de manera contradictoria en su informe de ese año dice lo siguiente:
A mi manera de entender deben conservarse los distritos que actualmente figuran
componiendo la provincia de mi mando, con el esmerado interés que el gobierno se forma
siempre por el agradecimiento i bien estar de todo el estado esceptúo a Palmarito que debe
ser suprimido de la categoría de distrito i repartido entre los de Majagual i Sucre. Por la
182
Negrillas nuestras para subrayar los distritos que pedía el gobernador Gonsález en 1860 que fueran
reorganizados. Ver: AHC. Gaceta del Estado de Bolívar. Cartagena, Mayo de 1865. Aunque Tacaloa fue
segregada de Boyacá y agregada a Yatí en 1860, ver: AHC. Gaceta Oficial del Estado Soberano de Bolívar.
Cartagena, Diciembre de 1860.
183
AHC. Fondo gobernación (manuscritos). Sección provincias. Legajo N° 38. Años 1857-1880.
92
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
dilijencia de visita que ha practicado i pasado en copia al poder ejecutivo, se habrá
184
informado de que aquella entidad es una burla.
Empero, el año anterior, el gobernador de la provincia de Magangué también se percataba
de la problemática de suprimir algunos distritos. Sin embargo, no pretendía que esto se
llevara a cabo, dado que alegaba que ―en vez de suprimir algunos [distritos], se debe por el
contrario, tratar de consolidarlos en cuanto sea posible, a fin de que se pongan a la altura
que les corresponde‖185. No obstante, los siguientes gobernadores de la provincia hicieron
caso omiso a dicho llamado, pidiendo la supresión del ya mencionado distrito de Palmarito:
en 1870 Clemente Canabal 186 y en 1871 Marcos Pérez 187 , respectivamente. Quienes al
parecer, lograron dicho objetivo, es decir, la eliminación o supresión del distrito de
Palmarito, relegándolo a la categoría de aldea. Ya que, en 1873, Manuel Drago en su
informe menciona los distritos que conformaron la provincia en dicho año, pero ahí no
aparece el nombre de Palmarito188. Esta supresión se llevó a cabo en el año de 1872 de
acuerdo al artículo 5° de la ley de 28 de Noviembre de ese año, sobre división territorial, el
que señalaba: ―eliminase el distrito de Palmarito, en la provincia de Magangué y agregase
al de Majagual, en la misma provincia.‖189
184
AHC. ―Informe anual del gobernador de la provincia de Magangue‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena. 7
de agosto de 1870; AHC. ―Informe anual del gobernador de la provincia de Magangue‖. En: Diario de
Bolívar. Cartagena. 6 de octubre de 1875.
185
AHC. ―Informe anual del gobernador de la provincia de Magangue‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena. 12
de septiembre de 1869.
186
AHC. ―Informe anual del gobernador de la provincia de Magangué‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena.
1870.
187
AHC. ―Informe anual del Gobernador de la provincia de Magangué‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena.
13 de agosto de 1871.
188
AHC. ―Informe anual del Gobernador de la provincia de Magangué‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena.
25 de octubre de 1873.
189
AHC. ―Ley de 28 de Noviembre de 1872, sobre división territorial‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena. 8
de diciembre 1872. Otros distritos también pasaron por esta situación, tales fueron los casos de: el Distrito de
San Fernando en la provincia de Mompóx en 1867, luego fue erigido nuevamente en distrito en 1869, tres
93
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Todo esto nos lleva a pensar en los siguientes cuestionamientos ¿por qué los gobernadores
querían o pedían la supresión de algunos Distritos? ¿Cuáles eran las condiciones necesarias
para seguir siéndolo, o en su defecto, para elevar una aldea a la categoría de distrito? Varias
son las respuestas que podemos rescatar al respecto de estas cuestiones, empecemos por el
primer planteamiento. Algunos gobernadores pedían la supresión de ciertos distritos
porque, primero, implicaba tener ciudadanos aptos190 para ocupar los puestos públicos en
dichas entidades; segundo, por factores económicos y un tercer elemento sería la poca
población de los distritos o la dispersión de ella.
En ese sentido, el gobernador de la provincia de Magangué en 1860, Rafael González,
señala que:
Al proceder el infrascrito ha hacer los nombramientos para el surtimiento de los empleados
que se requiere para la constitución de distrito ha encontrado tropiezos casi insuperables
[…] tales han sido con los distritos de Achi, Boyacá y Palmarito que por su posición local
no se encuentra el personal presiso que debe desempeñar los destinoz puez en elloz no se
encuentra acaso la tercera parte de individuos que sepan leer i escribir en quienez solo debe
recaer dichoz destinoz. Estos diztritoz que por la ley de su creación están en este
predicamento solo merecen por su estructura la de aldeaz tal el estado de decadencia en que
yacen.191
años después fue vuelto a ser eliminado de esa categoría, en 1872 y al siguiente fue erigido otra vez; el
distrito de Achí en la provincia de Magangué fue suprimido en 1867, entre otros. Ver: AHC. ―Ley 15 de
Octubre de 1867‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena 1867; ―ley reformatoria de 3 de Diciembre de 1868‖.
En: Gaceta de Bolívar. Cartagena, 1869; ―Ley de 28 de Noviembre de 1872‖. En: Gaceta de Bolívar.
Cartagena, 1872; ―Ley 37 de 15 de Diciembre de 1873‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena, 1873. Cabe
mencionar que el problema de supresión y emanación de distritos no sólo se presentó en estas dos provincias,
sino en todo el Estado Soberano de Bolívar, véase: AHC. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena 1852; AHC. En:
Gaceta de Bolívar. Cartagena 1868; AHC. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena, 1872; AHC. En: Gaceta de
Bolívar. Cartagena, 1873, etc.
190
Flórez. ―Ciudadanos y vecinos: un acercamiento al proceso de construcción del ciudadano en Cartagena
durante el siglo XIX‖. En: Historia Caribe. N° 11. Barranquilla, Universidad del Atlántico. 2006. Pp. 113.
191
AHC. Fondo gobernación (manuscritos). Sección provincias. Legajo N° 38. Años 1857-1880.
94
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Esta carta plantea la eliminación de los distritos mencionados porque es poca la población
letrada de dichas comunidades, por consiguiente no habrá quien los gobierne localmente.
Palmarito es un caso particular porque durante casi todo nuestro período de estudio fue el
que más sufrió para mantener la categoría de Distrito, debido, tal vez, a esta situación. Ya
que varios gobernadores, como ya hemos visto, alegaban en contra de él la misma razón
para suprimirlo, veamos algunos de ellos:
Si he pedido que se elimine el distrito de Palmarito, es porque allí no hai ciudadano alguno
aparente o apto para desempeñar los puestos públicos. Mejor regido está por autoridades
ajenas que por las de el mismo 192.
De algo parecido se quejaba el gobernador de dicha provincia el año posterior, pero este por
lo menos reconocía el papel del cura como personaje idóneo en dicho distrito; según el
gobernador:
El único distrito que merece eliminarse por ahora es el de Palmarito, siendo imposible
organizar allí ninguna especie de administración, pues exceptuando al cura, no hai otra
persona allí que sepa leer i escribir193.
En ambos casos, se plantea la eliminación del distrito de Palmarito, por falta de personas
aptas ―para desempeñar los puestos públicos‖; ya que para que hubiese alguna especie de
administración se debía por lo menos, saber ―leer i escribir‖ y según los gobernadores en el
caso del distrito de Palmarito sólo el cura estaba capacitado para cumplir su función. Pero
el analfabetismo no era un problema particular de las provincias de Magangué y Mompóx,
192
AHC. ―Informe anual del gobernador de la provincia de Magangué‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartajena.
1870.
193
AHC. ―Informe anual del Gobernador de la provincia de Magangué‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena.
13 de agosto de 1871.
95
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
puesto que, como lo ha señalado Roicer Flórez, este era un problema del Estado Soberano,
en general, de ahí que se viera afectado el funcionamiento normal de su administración194.
Por otro lado, y siguiendo con los argumentos señalados por los gobernadores para que se
llevara a cabo la supresión de algunos distritos nos encontramos con lo planteado por el
gobernador de la provincia de Mompóx en 1868, a la asamblea legislativa. Fernando
Sánchez, encargado de ese destino, arguye lo siguiente:
Las ocho entidades municipales que actualmente componen la provincia, pudieran mui bien
reducirse a cuatro o cinco, de los cuales ninguno tuviera de población menos de cuatro mil
habitantes.
No menos de veinte i dos mil cuenta toda la provincia, aunque del censo terminado de
1867, aparece tener solo diez i ocho mil novecientos diez. Pero no puede esperarse
exactitud de ese dato creado por individuos que sin responsabilidad por una parte, i sin
remuneracion por otra, mal pudieran hacer gastos para trasladarse a todos los apartados
puntos en que se halla diseminada a largos trechos la poblacion de la provincia.
La elevación al rango de distrito de poblaciones que carecen de elementos para sostenerlo,
es el descredito de las instituciones federales.
Distritos en que difícilmente se haya quienes sirvan los destinos de alcalde, de concejales,
de juez, de secretarios de estos, de procurador, de tesorero, i que carecen de escuelas
primarias, cárceles i cementerios, debieran ser relegados al rango inferior de aldeas 195.
Aquí llaman la atención varias cosas, primero, que el gobernador quería agrupar varios
distritos para que cada uno tuviera una mayor población que a través de los impuestos
podría contribuir de mejor manera al tesoro del Estado con ello se hacía notar menos el
estado de arruinamiento en que se hallaba la provincia, en particular y el Estado en general,
es decir, si se muestra una provincia con una distribución distrital más pequeña, pero con
194
Flórez Bolívar. Región y autonomía en el Caribe colombiano. El caso del Estado Soberano de Bolívar,
1857-1886. Proyecto ganador de la XII convocatoria de las becas de investigación cultural Héctor Rojas
Herazo del observatorio del Caribe.
195
AHC. ―Informe anual del gobernador de la provincia de Mompos‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena. 27
de agosto de 1868.
96
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
una considerable suma económica, va a ser más atractiva que una en donde hay una
variedad de distritos pero con un aporte poco significativo. Y si le sumamos que en ellos se
―…carecen de elementos necesarios para sostenerlo‖, tales como, personal idóneo
indispensables para que haya un normal funcionamiento de las instituciones del Estado. En
pocas palabras lo que nos deja ver el gobernador es que para él y para las provincias es más
conveniente y representativo poseer distritos con mayor población que tener más distritos
con menor población, y por consiguiente, con gentes menos idóneas para representar la
cosa pública. Puesto que,
La diseminación de una pequeña población en un vasto territorio; la naturaleza de este, cubierto
de montes, selvas i llanuras pantanosas, a través de las cuales son difíciles las vías de
comunicación; el ardor del clima; la feracidad de la tierra, que sin grandes esfuerzos del
hombre, prodiga a este profusamente sus dones; i la jenial indolencia heredada de nuestros
progenitores, son las causas que frecuentemente se enumeran para esplicar el atraso material de
nuestro país196.
Otro factor que podía convertirse en problema para los distritos pobres era el económico.
De ello nos damos cuenta, además de lo expuesto anteriormente, si miramos con atención
lo expresado por el gobernador de Magangué en 1875:
La lei de impuesto sobre la renta ha surtido sus efectos, habiéndose ya consultado i resuelto los
puntos de ella que se habian encontrado dudosos por esta Gobernacion. Pero sí ocurre observar
que segun el artículo 42, los distritos en donde no pueda repatirse i cobrarse la suma de ciento
veinte pesos anuales señalados como mínimun, seran suprimidos i anexados al mas cercano de
la misma provincia. Parece ésta una pena impuesta al distrito; pero como toda pena supone
delito o falta, i todo delito, voluntad para verificar el hecho punible, i en la mayor parte de las
ocasiones los distritos que no puedan contribuir no lo haran, nó porque no tengan voluntad sino
por no estar sus habitantes en posibilidad, i sujetar el derecho que se tenga para ser entidad
distritorial, gozando de todos los requisitos necesarios para ello, a una suma de dinero, es un
acto a todas luces injusto i que deprime el sentimiento de la dignidad en vez de enaltecerlo: ésto
es decir en otros términos, el pobre no tiene derecho porque no tiene dinero. Así pues, por las
razones enunciadas debería suprimirse esa disposicion de la referida lei 197.
196
AHC. ―Informe anual del gobernador de la provincia de Mompos‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena. 17
de septiembre de 1868.
197
AHC. ―Informe anual del gobernador de la provincia de Magangué‖. En: Diario de Bolívar. Cartagena. 6
de Octubre de 1875.
97
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Esto nos demuestra la importancia que tuvo el factor económico como requisito para ser y
seguir siendo entidad distritorial, pues si no se cumplía con ―la suma de ciento viento pesos
anuales señalados como minimun‖ corrían el riesgo de ser ―suprimidos i anexados al más
cercano de la misma provincia‖. De esto era que se quejaba el gobernador quien, en vez de
pedir la supresión de algunos distritos que no pudieran contribuir con el impuesto sobre la
renta, está solicitando la eliminación de ―esa disposicion de la referida leí‖. Puesto que la
considera como una pena impuesta a los distritos ―que no puedan contribuir [...] nó porque
no tengan la voluntad sino por no estar sus habitantes en posibilidad de hacerlo‖.
De otro lado, nos hace saber que en muchos distritos pobres, contrario a otros, si había
personal idóneo para que siguiera funcionando la entidad distritorial y lo único que podía
derrumbarlos era dicha ley, ya que para él era injusto e innecesario ―...sujetar el derecho
que se tenga para ser entidad distritorial, gozando de todos los requisitos necesarios para
ello, a una suma de dinero...‖. En otras palabras el gobernador está reclamando los derechos
que se le quitaban a estas entidades, por el hecho de no contar con la suma necesaria para
seguir siéndolo: ―... el pobre no tiene derecho porque no tiene dinero‖. Más adelante, señala
en esa dirección que: ―toda lei que mejore la condición del acomodado tan solo por ser
acomodado con perjuicio del pobre, es falta de equidad y establece un jermen de
desigualdad.‖ Reafirmando su inconformidad con la forma como se estaba manejando la
organización del Estado.
98
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Para responder el segundo planteamiento anteriormente mencionado con respecto a las
condiciones necesarias para ser y seguir siendo distrito, debemos tener en cuenta todas las
anteriores mencionadas que en suma podemos considerar las siguientes: debía contar con
un personal idóneo apto para ejercer los puestos públicos; aumentar la población de los
distritos, o más bien, reunir la población existentes en pocos distritos; y un tercer factor
impuesto por las leyes del Estado Soberano, el cual era contribuir con una cantidad
económica suficiente, anualmente.
Pero, además, nos encontramos con una cuarta característica que podía ser considerada
importante para que una aldea fuera tenida en cuenta para alcanzar la categoría distritorial,
ella es, la tradición o antigüedad de un pueblo. Así como lo argumenta el gobernador de la
provincia de Magangué en 1870, Clemente Canabal, cuando pide que:
…Se eleve a la categoría de distrito el caserío de El Retiro que pertenece hoy al de Madrid.
Alego a favor de los antes dicho que El Retiro es una población antigua en donde habitan
ciudadanos bastante propios para desempeñar la cosa pública 198.
De hecho, si nos vamos al periodo colonial y miramos las poblaciones fundadas o
refundadas por Antonio De la Torre y Miranda en 1774, nos damos cuenta que El Retiro
era la segunda población con mayor cantidad de personas en esa zona, con un total de 197
vecinos y 1229 personas, sólo la antecedía Magangué con 287 vecinos y 1415 personas (ver
cuadro 7). Posteriormente, El Retiro aparece en la lista de los pueblos sobre los cuales
198
AHC. ―Informe anual del gobernador de la provincia de Magangué‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena. 7
de agosto de 1870.
99
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
ejercería jurisdicción el Cantón de Magangué en 1824199. Esto nos da a entender que para
ese tiempo el Retiro debió ser un pueblo importante para que fuera tenido en cuenta como
para ser administrado por un ente gubernativo mayor.
Cuadro 7
Poblaciones fundadas o refundadas por Antonio de la Torre y Miranda en 1774, en esta zona de
la depresión momposina.
Población
Cascajar
Tacaloa
Magangué
San Sebastián de Madrid
El Retiro
Tacasaluma
Vecinos
131
119
287
99
197
109
Personas
555
561
1415
593
1229
596
Fuente: José P. Urueta. Documentos para la historia de Cartagena. Cartagena. 1890. Tomo IV. Pp. 33-64.
Por consiguiente, estos debieron ser algunos de los argumentos a los que se refería dicho
gobernador. Y atendiendo a esta solicitud y teniendo en cuenta dichos argumentos se creó
el distrito de El Retiro en 1873, mediante el artículo 9° de la ley 37 del 15 de Diciembre de
1873. Este artículo aducía lo siguiente:
Créase el distrito del Retiro en la provincia de Magangué, el cual se compondrá de la
agregación de Guaso y los caseríos que existen desde la boca de abajo de Panzeguita hasta
la boca de Higuerones por ambas vías y de la agregación del Retiro que será la cabecera.
Estos caseríos y agregaciones quedan segregados de los distritos a que pertenecen 200.
De esta forma pudimos darnos cuenta que debido al auge económico-comercial que tomaba
Magangué, la provincia de Mompóx va quedando relegada a un segundo plano como puerto
importante en esa subregión y va empezando a perder poder político y económico,
compartiéndolo entonces con Magangué. Ese mismo auge que tiene Magangué hace que
199
200
Malkún, Solano y Flórez. Óp. Cit. Pp. 94-95
AHC. ―Ley 37 de 15 de Diciembre de 1873‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena, 1873.
100
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
sea elevado a la categoría de provincia, como ya se ha dicho anteriormente, y, por ende, se
van a reconfigurar los conflictos entre estas dos; ya no van a ser meros conflictos
económico-comerciales, sino que ahora se van a tornar en disputas territoriales y/o
jurisdiccionales, económicas y políticas. Las cuales desarrollaremos en el siguiente
capítulo.
101
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
CAPITULO III:
3. ACTORES SOCIALES INFLUYENTES EN LAS PROVINCIAS DE MAGANGUÉ Y
MOMPOX: ARTICULACIONES Y ESTRATEGIAS EN TORNO A LOS CONFLICTOS
TERRITORIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS, 1853-1875.
En el anterior capitulo vimos el auge que tomó Magangué en el período radical, y también
la crisis o estancamiento que sufre Mompóx. También logramos divisar los conflictos que
esto produjo entre dichas provincias. Este capítulo le prestará singular atención a los
conflictos jurisdiccionales-territoriales, económicos y políticos que se presentaron
alrededor de la dicotomía que tuvieron estas dos provincias en nuestro período de estudio
(auge/crisis), con el fin de ahondar en la configuración de dichos conflictos.
El Boom de Magangué conlleva a que Mompóx pierda o comparta el poder político y el
económico de la zona. De ahí que, cuando Magangué es elevado a la categoría de provincia
es cuando van a tomar fuerza los conflictos entre estas. Debido a que no logran definirse
con claridad los limites jurisdiccionales que las separan, y, por un lado, la organización de
las provincias, por el otro, la expansión de los hatos ganaderos hicieron que se disputaran
los territorios; ya que entre más terrenos se tiene o se acapare, más poder económicopolítico se va a ejercer en la provincia y para la provincia. Dado que, quien tiene más tierra,
tiene más poder. Esto le permitirá a cualquier actor social ejercer un dominio en la
provincia y enaltecer el papel de ella ante las demás.
102
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
En ese instante era donde ponían a jugar sus nexos clientelares, ya que mediante la
articulación económica regional se presentaron lazos interprovinciales (entre provincias) e
intraprovinciales (lazos que se presentaron al interior de la provincia) que permitieron
consolidar vínculos entre pequeños y medianos productores de un centro urbano o rural201
(o de la elite de ese núcleo) y con alguna facción política que los apoyara –y de paso, ésta,
podría aumentar su representatividad ahí– para luchar contra las elites de otras provincias;
estas se dieron gracias a los flujos económicos, creándose vínculos provinciales que se
disponían a mejorar el poder de sus centros urbanos o provincias y, en ese sentido,
desmoronar el poderío de otros más fuertes o, en el menor de los casos, para sobresalir ante
el Estado. Todo ello, debido a los cambios introducidos en la política de los radicales, por
consiguiente, se fueron generando inquietudes en el imaginario de las gentes del sector
rural, con respecto a la política.
Por lo tanto, la estructura que conformará a este capítulo será de la siguiente forma:
primero, identificaremos las personalidades de ambas provincias y su estructura, es decir,
¿Quiénes eran? ¿Por qué fueron escogidos? ¿Cómo fueron escogidos? ¿A qué se
dedicaban? ¿Cuáles eran los más importantes? Y segundo, distinguiremos los conflictos
territoriales y/o jurisdiccionales, políticos y económicos que presentaron las provincias de
análisis, y en cada uno de ellos demostraremos como sus elites ponían a funcionar su poder
(político y económico) para actuar en beneficio propio y para su provincia y, en
201
Flórez, Roicer señala que esta articulación se debió en gran medida al negocio de la destilación y
rectificación de aguardientes debido a que los comerciantes, montados en sus burros y mulas y a través de
trochas y caminos de herraduras, llegaban a los lugares más apartados de la geografía regional para abastecer
de licores a cada uno de los caseríos del Estado. Véase Flórez, Roicer ―Caña de azúcar y aguardiente en el
Estado Soberano de Bolívar, 1857-1886‖. Óp. Cit. Pp. 48.
103
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
contraposición de la otra. Esto es, como actuaron en torno a los conflictos interprovinciales:
como arremetían los momposinos y, en consecuencia, como se defendían los
magangueleños, y/o a la inversa; cuáles eran sus articulaciones políticas, económicas y
sociales.
3.1. Personalidades de las provincias de Magangué y Mompóx,
estructura.
El mayor problema con que nos afrontamos al hacer un estudio de este tipo es el de
identificar a las elites 202 , en nuestro caso, las de las dos provincias es aún más difícil
distinguirlas debido a los problemas que subyacen al caribe colombiano al momento de
adquirir documentos de siglos pasados, puesto que estos no son conservados de la mejor
manera y por ende son asechados por el comején, las inundaciones frecuentes, etc. No
obstante con el material que contamos podemos aproximarnos a hacer un estudio de esta
categoría en las dos provincias aquí objeto de análisis.
Entre 1853 y 1875 las provincias de Magangué y Mompóx experimentaron la formación,
configuración y consolidación de unas elites locales con una alta capacidad para gobernar a
nivel local y regional203, y quizás a nivel nacional, y contaban con los criterios de rango,
riqueza y poder que le permitirán establecer los diferentes vínculos provinciales al
momento de la resolución de un conflicto interprovincial.
202
Burke, Peter. Venecia y Ámsterdam. Estudio sobre las elites del siglo XVII. Barcelona, Gedisa Ed., 1996.
Malkún, Solano y Flórez. ―Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales en el Bolívar Grande
1800-1886‖. En: Historia Caribe. N° 13, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 2008. pp. 65-119.
203
104
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Estos grupos actuaron de acuerdo a su cultura política tradicional 204 que se fortalecía
mediante diversos vínculos familiares, matrimoniales, económicos, de partido, de amistad,
de clientela, etc. A través de los cuales ponían a funcionar unas prácticas sociales que al
interior de ellos las podríamos definir teniendo en cuenta los parámetros de Pierre
Bourdieu, quien puntualiza que son las ―aptitudes que se adoptan para moverse, actuar y
orientarse según la posición ocupada en el espacio social, según la lógica del campo y de la
situación en la cual se está comprometido‖205. Las prácticas de estas dos elites se llevaron a
cabo tanto en las oficinas, en las casas de los hacendados o en sus mismas haciendas, donde
planificaron las estrategias y alianzas políticas y económicas en torno a la resolución de
algún conflicto interprovincial, así como también acaecieron en los territorios en disputa,
tal como lo veremos más adelante.
La elite de Mompóx, por ejemplo, era de una raigambre más tradicional que la de
Magangué puesto que tenía miembros que eran herederos de las costumbres colonialistas,
es decir, algunos de ellos eran hijos de los mártires de la independencia de esa ciudad los
cuales se beneficiaron de ese acontecimiento. Tal es el caso de los Gutiérrez de Piñeres, los
Martínez Troncoso, los Herreras y los Ribón, quienes conformarían los grupos familiares
204
Guerra, François Xavier. ―Lugares formas y ritmos de la política moderna‖. En: Boletín de la Academia
Nacional de la Historia N° 285. Caracas, Academia de la Historia de Venezuela, 1989; Garrido, Margarita.
Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770- 1815.
Bogotá, Banco de la Republica, 1993. Págs. 414.
205
Gutiérrez, Alicia. Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Madrid, Tierradenadie,
2002. P. 73.
105
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
que Fals Borda define como la ―burguesía comercial urbana tradicional‖, los que se
dedicaban a la explotación de las haciendas ganaderas y al comercio206.
Pero en la segunda mitad de esa centuria la elite momposina sufrió una reconfiguración en
sus formas de actuar. Debido a que tuvo que compartir el poder político y económico que
había ejercido en esa zona. Compartirlo, no sólo con la naciente elite de su provincia rival,
sino también con la que venía in crescendo en su interior207. Por lo que, algunos de sus
actores sociales actuaron en pro de sus intereses personales que en ultimas terminaría
afectando los de la provincia, o en su defecto, beneficiándola.
El cúmulo de estos nuevos políticos momposinos que aprovecharon las ideas del
liberalismo para consolidarse en las posiciones más importantes del poder político local
fueron los pertenecientes a las viejas familias preponderantes de la villa y a las que
comenzaron a engrosar estas filas. Por ejemplo, los hermanos Manuel y Pedro Laza
Grau, 208 Pedro Tiberio Esparragoza 209 , Juan Rives Miranda 210 , Juan Castellanos 211 ,
206
Fals Borda. El Presidente Nieto. Bogotá, COED. Universidad Nacional/Banco de la República/ El Áncora
Editores, 2002.
207
Esto es, porque la segunda mitad del siglo XIX colombiano presenció la aparición de un nuevo grupo de
políticos ligados a una economía de exportación basada en el tabaco, la ganadería y otros productos que
adquirieron una demanda internacional; así como también, a la intromisión de un modo de producción
campesino que amplío la frontera agrícola, el trabajo libre y asalariado y una creciente demanda de medios de
transporte para beneficiar la producción de nuevos artículos y en mayor cantidad, lo que permitió el
reemplazo del viejo modo de producción colonial basado en el latifundio. Ver: Posada. El Caribe colombiano.
Una historia regional (1870-1950). Bogotá, Banco de la República-El Ancora eds. 1995; Ocampo. Colombia
y la economía mundial… Óp. Cit.; Vérbel. ―Elites y redes de poder en torno al proyecto regenerador.
Cartagena, 1874-1892‖. Óp. Cit.
208
BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena, 23 de marzo de 1862, 25 de mayo de 1862, Cartagena, 10 de agosto
de 1862 y 17 de agosto de 1862; Gaceta de Bolívar. Cartajena.19 de enero de 1863, 8 de noviembre de 1863;
Gaceta de Bolívar. Cartagena. 18 de noviembre de 1866.
106
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Abelardo Covilla212, José Beatriz Trespalacios213, Segundo y Sabas Martínez Troncoso214,
Juan Ballesteros215, Isidoro Salas, Gabriel del Villar Gutiérrez de Piñeres, Julian J. Berrio,
Vicente Flores, Pedro Salcedo del Villar, Pedro Blanco García, los hermanos Ribon,
quienes se ubicaron en los diferentes espacios del poder político de la provincia, entre otros.
Hay que tener presente, primero, que ésta elite sufrió quebrantos a principios de la década
de los años sesenta del siglo XIX, puesto que perdió algunos de sus más altos miembros216
en las guerras civiles que azotaron el país y consecuencia de ello, otros se vieron obligados
a huir de la ciudad para proteger sus bienes. En ese sentido, la elite momposina queda un
poco resquebrajada en nuestro periodo de estudio.
Y segundo, que al interior de la elite momposina había divisiones políticas, que generaban
discordias internas, por ejemplo se presentaron varios choques entre las facciones políticas
de la villa. En 1840, año en que se presentó la guerra de los supremos a nivel nacional en
209
BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 03 de julio de 1859; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 25 de agosto de
1861; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 7 de septiembre de 1862, 17 de agosto de 1862; Gaceta de Bolívar.
Cartagena. 1868.
210
BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 7 de agosto de 1859; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 25 de agosto de
1861; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 24 de enero de 1864; Gaceta de Bolívar. Cartagena. Julio de 1866;
Gaceta de Bolívar. Cartagena. 15 de junio de 1865.
211
BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 17 de agosto de 1862 y 7 de septiembre de 1862; Gaceta de Bolívar.
Cartagena. 15 de junio de 1865 y 24 de agosto de 1865; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 25 de marzo de 1866.
212
BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 7 de septiembre de 1862; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 24 de enero
de 1864; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 1873 y 1874.
213
BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 7 de septiembre de 1862; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 20 de
septiembre de 1863; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 22 de julio de 1866; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 8 de
noviembre de 1866; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 1870.
214
BBC. Gaceta del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena. 15 de noviembre de 1863; Gaceta del Estado
Soberano de Bolívar. Cartagena. 24 de agosto de 1865; Gaceta del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena.
24 de enero de 1864 y 8 de mayo de 1864.
215
BBC. Gaceta del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena. 8 de mayo de 1864; Gaceta del Estado
Soberano de Bolívar. Cartagena. 2 de abril de 1865; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 1870.
216
Uno de esos casos fue el fallecimiento del Capitán Andrés Gómez.
107
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Mompóx se libró un conflicto entre los Ribon y los Martínez Troncoso. Los primeros
ministeriales, seguidores de la campaña de Mosquera y Herrán, y los segundos
oposicionistas liberales de la facción de Carmona y Obando217. En 1857, hubo un conflicto
político-social en la ciudad entre los habitantes del barrio abajo liderados por el gobernador
de la provincia y los habitantes del barrio abajo, estos hechos fueron auspiciados por los
dos partidos políticos tradicionales que empezaban a gestarse en el país y que comenzaban
a ganar terreno en la ciudad218.
En 1865, la renuncia del gobernador de la provincia demuestra otra discordia entre él y las
personalidades de la provincia que integraban el concejo municipal, siendo la mayoría de
estos, comerciantes, quienes se negaron a acatar la ley sobre los impuestos comercial, el de
cría, levante y degüello de ganado y el impuesto agrario219, por considerarla un abuso, ya
que la provincia debía contribuir con la suma de $7000,00. Juan Rives Miranda, decidió
renunciar porque su ―…conducta digna e intachable no era del agrado de los señores
notables de ese lugar, los que a falta de hechos que censurar, se valían de intrigas y
falsedades para desprestigiar mi administración‖.
Un año después se presentó otro ―choque de trenes‖ al interior de la elite momposina entre
el gobernador de la provincia, Juan Castellanos y el administrador del tesoro municipal,
217
Fals Borda. El Presidente Nieto. Óp. Cit. Pp. 65A y 71B.
BBC. Gaceta Oficial del Estado de Bolívar. Cartagena. 27 de febrero de 1859.
219
BBC. Gaceta Oficial del Estado de Bolívar. Cartagena. 24 de junio y 6 de julio de 1865.
218
108
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
José Beatriz Trespalacios220, quien se opuso a la visita que el gobernador quería hacer a la
oficina del tesoro municipal porque, según él, era algo que le correspondía exclusivamente
al concejo municipal,
…dictar las disposiciones convenientes para la administracion, recaudación, contabilidad e
inversión de las rentas del distrito, únicos objetos o ramos a cargo de esta oficina, aquella
corporación [el concejo municipal] no ha dado injerencia en ellos a la gobernación, i por
consiguiente el empleado encargado de la oficina no tiene el deber de prestarse a ser
visitado por los que no tengan facultad legal para ello.
Estas intestinas discordias dan para pensar en la heterogeneidad de la elite momposina,
puesto que al interior de la provincia cada quien pugnaba por sus intereses personales y
clientelares; empero, al momento de presentarse los conflictos interprovinciales unían sus
fuerzas para arremeter a favor de los intereses de la provincia, y en contra de quien quisiera
desfavorecerla, por lo tanto, existía cierta consolidación y homogeneidad como elite
tradicional que la caracterizaba.
De otro lado, la elite magangueleña no estaba tan consolidada como la de Mompóx, pero
estaba en proceso de formación y consolidación. Porque Magangué era una naciente ciudad
y en crecimiento y este crecimiento lo obtiene gracias, en primer término, al movimiento
comercial que ahí se ejercía desde las décadas del cuarenta del siglo XIX y se va a afianzar
con sus ferias dos décadas después221; en segundo lugar, a la desviación que toma el rio
Magdalena a mediados de esa centuria, que lo convierte en un puerto esencial de
intercambio, acopio y redistribución comercial, en donde laboraban un sinfín de personas
220
BBC. Gaceta Oficial del Estado de Bolívar. Cartagena. 22 de julio de 1866.
Salazar, Stella y Aldana, Eduardo. ―Magangué en la encrucijada‖. En: Zambrano Pantoja, Fabio.
Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Bogotá, Observatorio del Caribe Colombiano, Fonade,
Universidad del Atlántico, Editorial Gente Nueva Ltda., 2000. p. 218.
221
109
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
de toda índole en diversas actividades relacionadas con el comercio, tales como, la boga, el
leñateo, el hospedaje, el suministro de alimento a los viajeros y comerciantes, etc.; y a la
explotación de su hinterland, a través de la producción y comercialización del ganado, la
quina, la tagua, las maderas, el tabaco, el arroz, la caña de azúcar, entre otros.
Este desarrollo va aunado a una paralela inmigración de ciudadanos nacionales y
extranjeros, quienes van a ver crecer sus riquezas en esa ciudad y sus alrededores y, por
consiguiente, terminan defendiendo los intereses de ella y de la provincia al momento de
presentarse los conflictos interprovinciales con su provincia vecina. Porque ahí están en
juego sus haberes personales. Por ende, crean nexos, al igual que sus rivales, para
defenderse o para embestir.
En Magangué se asentó una buena parte de esta nueva clase de ciudadanos con capacidad
especulativa que venía creciendo en el país, así como de ciudadanos extranjeros,
especialmente de italianos222. Algunos de los apellidos de estos foráneos establecidos en
Magangué para la década de los sesenta encontramos a los Drago, Gracia, Paniza,
Peñarredonda, Molinares, Pianeta, Mangones, De la Espriella, entre otros. ―Los núcleos
familiares que formaron eran representantes notables dentro del mundo social local,
participando activamente como negociantes e incluso en el mundo de la política municipal
222
Posada Carbó. ―Empresarios y ganaderos en la Costa Atlántica (1850-1950)‖. En: Dávila, Carlos (Comp.).
Empresas y Empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes.
Bogotá, Editorial Norma, 2003, p. 68; Meneses Urzola, José Fernando. Presencia e influencia italiana en
Colombia: El caso de Magangué, 1890-1930. Redes sociales y circuitos comerciales. Trabajo presentado para
optar al título de Historiador, Universidad de Antioquia, 2009.
110
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
del último tercio del siglo XIX‖ 223 . Por ejemplo, Manuel Drago y J. D. Paniza fueron
gobernadores de la provincia224.
Entre otras familias importantes de la provincia de Magangué encontramos a los Pacheco,
Cárcamo, Arango, García, Vides, Comas, Viñas, etc.225 Algunas de las cuales combinaron
la política, el comercio, la ganadería y la agricultura. Ejemplo de ello tenemos el caso de
Juan Bautista García Baltazar, comerciante, juez, administrador de hacienda de la
provincia, etc.226. Otro craso ejemplo es el de Ventura García, quien fue comerciante, dueño
de un aparato destilatorio, diputado por la provincia, fiscal y gobernador 227 ; Eduardo
Cárcamo, quien ofició como diputado por la provincia y gobernador de la misma228. Entre
otros tenemos a: José del Carmen Bula, Pedro Argumedo, Joaquín Cárcamo Berrio, Pedro
Regalado Porto, Antonio K. Pacheco, Fernando Cárcamo, Carmelo Arango, Andrés
Gutiérrez, Manuel Urueta, Francisco Vides, a quienes podemos encontrar ocupando las
diversas esferas del poder local en la provincia y para la provincia, entre 1853 y 1875.
223
Meneses Urzola. Presencia e influencia italiana en Colombia… Óp. Cit. Pp. 101.
AHC. ―Informe anual del Gobernador de la provincia de Magangué‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena.
25 de octubre de 1873; AHC. Manuscritos, fondo gobernación. Sección provincias. Caja 38. 24 de noviembre
de 1873.
225
Vérbel. ―Elites y redes de poder en torno al proyecto regenerador. Cartagena, 1874-1892‖. Óp. Cit.;
Malkún, Solano y Flórez. ―Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el Estado Soberano de
Bolívar (Colombia), 1857-1886‖. Óp. Cit.
226
BBC. Gaceta del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena. 18 y 25 de junio de 1865.
227
BBC. Gaceta del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena. 12 de agosto de 1866; AHC. ―Informe anual del
gobernador de la provincia de Magangué‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena. 7 de agosto de 1870; AHC.
―Informe anual del Gobernador de la provincia de Magangué‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena. 13 de
agosto de 1871; Diario de Bolívar. Cartagena. 1878 y septiembre 6 de 1881.
228
BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 19 de septiembre de 1872; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 1874.
224
111
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Es decir, la mayoría de los personajes que hemos seguido en esta investigación es porque
alguna vez –en nuestro periodo de estudio– actuaron en la política local y regional, en la
vida comercial de la provincia o fueron ganaderos y agricultores, ó, tuvieron relaciones de
cualquier clase (de compadrazgo, de amistad, de clientela, de parentesco, etc.) con alguno
de aquellos.
Por otra parte, el censo levantado en el año de 1870 en el Estado Soberano de Bolívar
muestra algunas características de la sociedad de cada una de las provincias del Estado y las
ocupaciones de sus miembros, también nos ofrece los datos aproximados de la población de
cada una de ellas229. En cuanto a las provincias de Magangué y Mompóx encontramos que
Magangué a pesar de haber adquirido ese auge del que hemos hablado anteriormente, su
población total era de 16.946 habitantes y estaba entre las menos pobladas del Estado230,
además era la provincia más pobre de todo el Estado y, como lo muestra Roicer Flórez,
―…en Magangué era muy reducido el número de ciudadanos que tenían la cantidad de $300
anuales establecido por el Estado para cancelar el impuesto sobre la renta‖231.
229
BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 9 de Mayo de 1871; 10 de septiembre de 1871; 5 de febrero de 1871;
12 de febrero de 1871; 12 de marzo de 1871; 8 de enero de 1871; 22 de enero de 1871; 7 de enero de 1871; 4
de febrero de 1872; 17 de marzo de 1874.
230
Debemos tener en cuenta que Magangué tuvo un incremento en su población casi al 100% en los últimos
20 años, pero ese incremento no le bastó para alcanzar una mejor posición entre las provincias de 1870. En
cambio Mompóx en esos veinte años tuvo una tendencia a la baja en su población, o más bien esta se estancó.
Ver: BLAA. Estadística general de la Nueva Granada 1848-1870; BBC. Gaceta Oficial del Estado de Bolívar,
Cartagena, octubre 9 de 1859; BBC. Gaceta Oficial del Estado de Bolívar, Cartagena, Marzo 7 de 1860;
BBC. Gaceta Oficial del Estado Soberano de Bolívar, Cartagena, Mayo 7 de 1865; Gaceta de Bolívar.
Cartagena. 5 de febrero y 9 de mayo de 1871. Cabe mencionar que estas provincias se vieron afectadas por los
feroces ataques del Cólera y otras enfermedades que se propagaron en el Caribe colombiano en las décadas de
1850 y 1860, de ahí la disminución presentada.
231
Flórez. ―El sistema de arrendamiento…‖. Óp. Cit. P.18.
112
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
La población económicamente activa (PEA) de la provincia de Magangué equivalía a 6328
habitantes, aproximadamente, es decir el 37.3% de la población total de la provincia. Ahora
bien, los comerciantes, los ganaderos y los agricultores alcanzaban el 76% de la PEA de la
provincia y el 28.3% de la población total de la misma, representados en 4812 habitantes de
los cuales 4641 se dedicaban a la agricultura (ver cuadro 1).
Cuadro 1
Porcentaje total de las Poblaciones y ocupaciones en las provincias de Magangué y Mompóx 1870
Provinc
ias
Habita
ntes
PEA
%
ganader
os
1.5%
%
pescad
ores
0.7%
%
sirvie
ntes
7.6%
%
artesanos
6328
%
agricult
ores
73.3%
Magan
gué
Mompó
x
16.946
22.499
5.8%
%
marin
eros
1.6%
%
arrier
os
-
%
comerci
antes
1.2%
8100
65.3%
2.6%
3%
13.6
%
9.8%
0.4%
-
1.4%
Fuente: BLAA. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 5 de febrero y 9 de mayo de 1871.
Otro tanto sucedía en su provincia rival. Mompóx era una provincia densamente más
poblada que Magangué, ocupando el sexto lugar en el Estado con una población de 22.499
habitantes aproximadamente, y con una PEA de 8100 correspondiente al 36% de la
población total de la provincia. En ésta, el grupo de ganaderos, comerciantes y de
agricultores fue superior a sus ejemplares de la provincia de Magangué, donde el grupo de
ganaderos momposinos duplicaba a los de aquella. La suma total de estos tres grupos
alcanzaba el 69.3% con relación a la PEA de la provincia momposina y un 25%
aproximadamente con respecto a la población de toda la provincia, esto es, 5618 habitantes
aproximadamente.
En suma, el censo nos permite descubrir la cantidad de ganaderos, comerciantes y
agricultores que tenían ambas provincias. Hecho que nos da para pensar en una cantidad
113
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
interesante de personajes para estudiar en esta investigación, ya que si sumamos los grupos
de ambas provincias nos encontramos con un resultado bastante considerable: de 10.430
hab., de los cuales 9932 eran agricultores. Empero, si tenemos en cuenta que la mayoría de
la población del Estado era analfabeta y que de estos 9932 agricultores que existían en estas
dos provincias la mayoría eran pequeños y medianos productores que no sabían leer y
escribir los cuales dejaron pocos datos (o ningún dato) acerca de sus actuaciones en la vida
política, social y económica (a menos de que contaran con un escribiente o fueran
mencionados en algún conflicto social o político ó, tuvieran poder e influencia política)
verbigracia: Julián Vera, Pedro A. Cerpa, Crispín Viañas, Juan Bernardo Vilches, entre
otros232. Por consiguiente, es poco probable contar con este grupo tan amplio de habitantes,
pues, porque es difícil reconstruir sus vidas y sus redes en los archivos.
De los ganaderos y los comerciantes, que eran acerca de 498 habitantes, también podemos
omitir cierta cantidad de ellos por algunas de las características que presentaba el Estado
(analfabetismo, pobreza, concentración del poder en pocas manos, etc.). Además, porque
era casual no solo en estas provincias, sino también en el Estado, que algunas de las
familias notables combinaran ciertas prácticas (la ganadería, la agricultura y la política)
como ya lo hemos mencionado. De ahí que, el grupo a tener presente sea muy reducido.
232
BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 23 de agosto y 6 de diciembre de 1868.
114
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
3.2. Conflictos territoriales, políticos y económicos entre las provincias
de Magangué y Mompóx. Articulación y estrategias políticas ante
dichos conflictos, 1853-1875.
Los conflictos que se presentaron en este periodo entre las provincias de Magangué y
Mompóx fueron: los territoriales, acaecieron por territorios que se encontraban en los
límites fronterizos de estas, ya que esas delimitaciones no estaban definidas con claridad; y
por distritos que dada la lejanía con la capital de la provincia podrían estar en diferente
proceso de acaparamiento por la otra, debido a la aparente debilidad que tenían los
dirigentes de la provincia para llegar a los lugares más recónditos de la misma y ejercer su
autoridad, esta aparente debilidad la aprovechaban los de las provincias más cercanas para
intentar acaparar esos territorios 233. Estos también podrían ser conflictos económicos, si
tenemos en cuenta que quien tiene más tierra, tiene más poder.
Los políticos, se dieron porque los momposinos querían monopolizar el poder político de la
depresión (haciendo las veces para suprimir la provincia de Magangué). Los económicos,
acaecieron por las disputas comerciales (Mompóx quería volver a ser el emporio comercial
de la zona) y por los acaparamiento de las tierras (en donde no se respetaban los límites
establecidos por el Estado, puesto que eran confusos). En torno a estos conflictos
miraremos el modo de actuar de las personalidades de ambas provincias. En suma,
analizaremos la manera como se configuraron las disputas territoriales, políticas y
económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, entre 1853- 1875.
233
Malkún, Solano y Flórez. ―Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder…‖. Óp. Cit.
115
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
3.2.1. Conflictos territoriales y/o jurisdiccionales.
En 1860 el gobernador de la recién creada provincia de Magangué envía una carta al
Secretario General del Estado Soberano de Bolívar quejándose de su similar de Mompóx,
porque este llamó a su jurisdicción a uno de sus distritos, veamos los apartes de esta nota a
continuación:
Magangué mayo 6 de 1860.
Sr [señor] Srio [secretario] Jral [general] de Estado.
Como por lo resuelto por esa secretaria en fha[fecha] 31 de En°[enero] ult°[ultimo] N° 6, lo
fuese solo en abstracto, a la recaída en una nota pasada por esta prefa en 3 del mismo mes
bajo el N° 3, correlacionado al distt°[distrito] de Majagual como comprendido este al
estinguido Dpptº[departamento] de Magangué, i que el de Mompos, lo llamó a la vez sujeto
a su juridisccion; también esto ha dado lugar a [que] esta gobernacion haya tenido que
volver a llamar la atención de esa Sria[secretaria] para que se sirva declarar puez que aquel
distto[distrito] desde la creacion del nuevo dppto[departamento] de Magangué, el
distt°[distrito] de Majagual fue anexado á este segun el decreto de su creación; puez esto
mismo sirve de rémora a la gobernacion i aun a la admon[administración] de
hacda[hacienda]para su reglamentacion, puez al hacerse como debe a aquellos empleados i
manejadores de rentas serias esijencias se evaden con respuesta evacivas, diciendo dieron
cuenta de su manejo á aquellas autoridades porque asi selo previnieron.
Y como el infrascrito satisfecho como lo está que el distt°[distrito] de Majagual pertenece á
el dppto[departamento] de Magangué ha prevenido en este sentido haciendo responsables a
aquellos funcionarios por su conducta tenida en la presente cuestión234.
Este es el primer conflicto territorial que se presentó entre estas dos provincias, entre los
años de 1853 a 1875, donde estaba en disputa el entonces distrito de Majagual, a quien
Mompóx quería adjudicarse, perteneciendo éste, a la provincia de Magangué según los
decretos estipulados235. Sin embargo, este conflicto les permitía a los habitantes de dicho
distrito evadir los impuestos, puesto que cuando se les pedía informe sobre las rentas, ellos
respondían con respuestas evasivas, declarando que ya le habían rendido cuentas a los de la
provincia de Mompóx. De esta manera, aprovecharon los vecinos de este distrito para
234
Se ha tratado de conservar la ortografía del original por eso nuestras notas aclaratorias van entre []. Ver:
AHC. Fondo gobernación [manuscritos]. Sección distritos y municipios. Legajo n° 13. Años 1842-1865.
235
Ver: AHC. Gaceta Oficial del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena, Marzo de 1860.
116
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
evadir el pago de impuestos, y quién sabe si también se aprovecharían de dicha situación
para incurrir en la práctica del contrabando con otras provincias vecinas, que es lo más
probable que haya pasado.
Pero ¿Por qué le interesaba tanto al gobernador de Mompóx este distrito? Primero, porque
era el distrito más alejado de ambas cabeceras provinciales, en donde había, por ende, poca
influencia de la autoridad de la recién creada provincia de Magangué. Esto le permitía a los
gamonales y caciques momposinos inmiscuirse en el distrito sin que por ello se dieran
cuenta fácilmente los magangueleños y hacer política local ahí.
Además hay que tener en cuenta, en segundo lugar, que el Distrito de Majagual siempre
había mantenido relaciones con las personalidades del extinguido departamento de
Mompóx, al que en antaño siempre perteneció, a los cuales conocía. De ahí la fácil
intromisión y manipulación de los momposinos a los vecinos de Majagual para entorpecer
el funcionamiento de sus rivales al interior del distrito. Este entorpecimiento se manifiesta
en la expresión que lanza el gobernador de Magangué en su carta, la que es importante
volver a recalcar: “…al hacerse como debe a aquellos empleados i manejadores de rentas
serias esijencias se evaden con respuesta evacivas, diciendo dieron cuenta de su manejo á
aquellas autoridades porque asi selo previnieron” los momposinos. Al respecto de estas
cuestiones, Roicer Flórez, Sergio Solano y Willian Malkún señalan que,
La falta de autoridad, determinó que esta fuera ejercida, primordialmente, por gamonales y
caciques, provocando una ruptura en el vínculo que unía a los ciudadanos con el Estado [en
este caso con la provincia] ya que para muchos habitantes, la autoridad y las leyes que
acataban eran las impuestas por aquellos, como fue la de adoptar la costumbre de que
117
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
siempre que a algunos de ellos no le convenía la presencia de algún individuo en el lugar de
su residencia, se le participaba la orden de marcha, se le aplicaba una paliza por pronto
correctivo o se hacía ―un no lo queremos‖, que consistía en reunir a una partida del pueblo,
embriagarla y con cumbiamba […] se arrojaba del lugar públicamente al excomulgado… 236
Esto se debe, además, debido a que, como lo argumenta Sergio Solano, estas comarcas
tenían todas las características sociales, económicas y políticas de los territorios de frontera,
en donde ―la ausencia del poder estatal institucional es asumida por formas de poder más
informales pero no por ello menos efectivas‖237.
Y en tercer lugar, porque Majagual era un distrito bastante poblado. Entre 1857 a 1860, la
población de Majagual fue casi de la misma proporción que la de Magangué238. Factor por
el cual lo pretendían ambas provincias. Ya que, a mayor concentración de población, vamos
a encontrar mayor número de vecinos que contribuyan con los impuestos del Estado. En
1865, por ejemplo, se hizo en Majagual la segunda recaudación de la provincia de
Magangué, con un total de $547,09 y en 1873 también se hizo ahí la segunda recaudación
de la provincia, la que fue de $1085, 00239.
Como habrá podido advertir el lector, este conflicto no pasó de ser un mero percance, pues
porque Majagual siguió perteneciendo a la provincia de Magangué durante todo nuestro
236
Malkún, Solano y Flórez. ―Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político…‖. Óp. Cit. Pp. 33.
Solano, Sergio. ―Notas para un debate sobre el significado de la ganadería en la historia de la región caribe
colombiana‖. En: El Taller de la Historia. Cartagena. Universidad de Cartagena. 2009. Pp. 161-190.
238
AHC. Fondo gobernación (manuscritos). Sección distritos y municipios. Legajo N° 13. Años 1842-1865;
AHC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. Octubre 9 de 1859; AHC. Gaceta Oficial del Estado Soberano de
Bolívar. Cartagena, Marzo de 1860. En el censo de 1870 Majagual es el distrito de la provincia de Magangué
que más habitantes tiene, alcanzando una población de 4730 hab., ver: BLAA. Gaceta de Bolívar. Cartagena.
5 de febrero y 9 de mayo de 1871.
239
BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 25 de marzo de 1865; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 28 y 30 de
noviembre de 1873.
237
118
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
periodo de estudio. Sólo en 1865 vuelve a traslucir esa idea, en donde los vecinos del
distrito, quizás impulsados por los momposinos, solicitan a la Asamblea del Estado que su
territorio sea anexionado al de la provincia de Mompóx240.
Por otra parte, en 1868 la Asamblea Legislativa del Estado expidió una ley sobre división
territorial. El artículo tercero de la fijada ley de 3 de Diciembre señalaba:
Segréganse del distrito de Talaigua, provincia de Mompóx, la parte oriental del rio Cauca,
desde la boca del rio Cicuco hasta el punto fronterizo de la boca de Ojo-largo y se agrega a
la de Magangué en los términos siguientes:
1° de la boca del rio Cicuco hasta caño angosto, al distrito de Yatí; 2° desde caño angosto
hasta la boca del caño chicagua, al distrito de Magangué; y 3° desde la boca del caño
Chicagua hasta la boca de Ojo-largo, por ambas vías a San Sebastián de Madrid241.
Tras la aparición de este decreto resurgieron los conflictos territoriales entre dichas
provincias puesto que se estaba desmembrando, aún más, la provincia de Mompóx. Ya que,
este era un importante espacio, tanto para el distrito en mención como para la provincia,
como lo veremos más adelante en el transcurso de este caso. Contra tal decreto protesta el
gobernador de los momposinos nueve meses después de haber sido pronunciada dicha ley.
En su informe de 1869 proclamaba que:
Mui quejosos están los distritos de Pinillos i Talaigua de la Asamblea que expidió la lei de 3 de
Diciembre de 1868, ―adicional i reformatoria de las de división territorial‖, que, aunque no
aparece publicada hasta ahora, ha surtido sus efectos con el decreto de 5 de Dmbre. del mismo
año, dictado por el Poder Ejecutivo en su ejecución. La parte segregada de dichos distritos i
agregada a la provincia de Magangué comprende una agregación que gustosa pertenecía a ésta
provincia i con cuyo auxilio apenas podía atender el Distrito de Pinillos a sus gastos mas
precisos, i además están ubicados en esa parte, los únicos terrenos de que podían disponer los
vecinos de Talaigua para sus crias de ganado vacuno i de cerda. Mas hoi, aparte del descontento
en los habitantes de esas agregaciones con pertenecer a otra provincia, parece que se ejerce
240
BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 27 de septiembre de 1866.
Esta ley no fue publicada en la Gaceta. Pero si el decreto de 5 de diciembre de 1868, ver: AHC. Gaceta de
Bolívar. Cartagena. 26 de septiembre de 1869.
241
119
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
sobre ellos violencia obligándolos a pagar una suma para cubrir ciertos gastos hechos, según
dicen, en la confeccion de la lei citada; cuando esos habitantes no habían pensado siquiera en
ella. Finalmente, ese territorio segregado hoi de Mompos, está dividido con Magangué por el
rio Cauca, que ha sido siempre el límite de dichas provincias, i temo que habiéndose sustituido
esa demarcación por otra complicada i confusa, sea esto con el tiempo motivo de serias
desavenencias. Reconociendo estas verdades i autorizado como estoi por vecinos de Pinillos i
Talaigua para solicitar del Poder Ejecutivo se sirva pedir a la próxima Asamblea la derogatoria
de dicha lei, lo hago hoi de la manera mas formal i respetuosa242.
En esta reclamación podemos encontrar cuatro argumentos que presenta el gobernador
momposino para que se le devuelvan esos territorios. El primero de ellos corresponde a que
el distrito de Pinillos se beneficia directamente de esos terrenos segregados para solventar
los gastos que demandaba. Lo cual generaba preocupación al gobernador, ya que Pinillos
tenía la cualidad de ser uno de los distritos más pobre de la provincia, por lo tanto, no
tendría como pagar los impuestos. Por ejemplo, de los $7974, 02 que se recaudaron en la
provincia ahí solo se recaudaron $138,10 y de los $815 que se recaudaron en la provincia
por las licencias para la venta por menor de aguardiente en Pinillos solo se recolectaron
$67243.
En segundo lugar, observamos que estas tierras servían para que los vecinos de Talaigua
criaran sus ganados. Esta es, tal vez, la razón más significativa para el descontento, puesto
que la ganadería era una de las ramas de la esfera económica que más auge tenía en ese
momento y que demandaba el mercado. Por lo tanto, si le suprimían esos terrenos estarían
disminuyendo el patrimonio de los vecinos ganaderos del distrito en mención.
242
243
AHC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 26 de septiembre de 1869.
AHC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 31 de julio de 1870.
120
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
En tercer lugar, el gobernador arguye que, al parecer, los magangueleños ejercen violencia
sobre los habitantes de esas agregaciones al momento de cobrar los impuestos que expresa
la ley. De hecho, podría suponerse que esta violencia se practicaba porque los habitantes de
esas agregaciones se rehusaban a pagar los impuestos o era que cuando pertenecían a la
provincia momposina no pagaban ninguna clase de impuesto, claro que sí. Por ende, se les
debía excitar a que pagaran dicha contribución. Lo único nuevo era que pertenecían a otra
provincia.
Y en cuarto lugar, muestra el problema de los límites territoriales, puesto que la división
entre dichas provincias siempre había sido el rio Cauca, como bien lo señala el gobernador.
Entonces, esta nueva ley representaría un problema ya que reinaría la confusión en dichas
provincias al no saber con claridad los límites de ambas. Esta confusión serviría, además,
como excusa para que los vecinos evadieran los impuestos, así como lo hicieron años atrás
los vecinos de majagual.
Algo interesante de esta carta, es la forma como se despide el gobernador de la provincia de
Mompóx, Antonio G. Ribon, de una forma, tal vez, amezante: ―…autorizado como estoi
por vecinos de Pinillos i Talaigua para solicitar del Poder Ejecutivo se sirva pedir a la
próxima Asamblea la derogatoria de dicha lei, lo hago hoi de la manera mas formal i
respetuosa”. Es decir, que si no se le devuelven esos territorios ¿a qué mecanismos
acudirá? ¿A las vías de hecho? ¿A sus influencias políticas? Esta última sería la que
utilizaría para echar atrás esa ley. Recordemos que este gobernador pertenece a una de las
121
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
familias más influyentes del Estado, y mantenía diversos lazos de amistad con el presidente
del Estado, Manuel Amador Fierro, por lo tanto se le es fácil acudir a sus redes clientelares
para lograr dicho fin. Tal como sucedió el año posterior. El artículo 1° de la ley del 29 de
octubre de 1870 así lo establecía: ―se hacen las siguientes reformas en la división política
de la provincia de Mompóx: […] las islas […] que se encuentran cercanas a la ribera
oriental del cauca hasta el punto denominado ‗los tobillos‘, pertenecen al distrito de
Talaigua‖244. Con este artículo se le devolvieron los terrenos que habían sido segregados de
la provincia.
No obstante, la respuesta de los vecinos de la Provincia de Magangué no se hizo esperar.
En 1871, Antonio G. Ribon, que oficiaba aún como gobernador de la provincia momposina,
presenta en su informe de ese año al Secretario del Estado, la siguiente declaratoria con
respecto a esos mismos territorios, que vale la pena citar en extenso:
Varios vecinos de la provincia de Magangué llamándose no sé porqué, vecinos también de
la de Mompos, representaron a principios de presente año a mi despacho asegurando que en
los caseríos del territorio comprendido entre los distritos de Pinillos i Talaigua, por la banda
derecha del rio Cauca, no había autoridades públicas locales i que, tan mal aseguradas,
podían correr peligro sus vidas i propiedades; otra representación mas o menos en los
mismos términos elevaron al poco tiempo al Poder Ejecutivo, i colocando en la necesidad
de resolver el punto, pedí, como era mi deber, prontos informes a los alcaldes de aquellos
dos distritos que me fueron dados en estos o semejantes términos.
1° que los expresados caseríos están rejidos por los empleados públicos correspondientes;
2° Que sus habitantes son tan humildes i pacíficos que no tienen contra ellos quejas ni
denuncio alguno;
3° Que si acaso dejaron de tener autoridades, fue durante el año de 1869 en que
pertenecieron a la provincia de Magangué, después de haber sido segregados de la de
Mompos por la lei de 3 de Diciembre de 1868, ―adicional i reformatoria de la división
territorial,‖ el que vino abajo por la razones expuestas en mi penúltimo informe, apoyadas
por el Poder Ejecutivo i consideradas i admitidas por la Asamblea lejislativa en sus
sesiones de Diciembre de 1869; i
244
AHC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 6 de Noviembre de 1870.
122
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
4° Que la reclamación de Magangué no tiene otro objeto sino cohonestar su insistencia en
las próximas sesiones de la Asamblea para poseer nuevamente dicho territorio.
En 27 de junio último resolví definitivamente, por las anteriores exposiciones, archivar el
citado memorial dando cuenta al Poder Ejecutivo.
A propósito de esto, recuerdo que los otros vecinos de Magangué que tienen algunas
propiedades en aquel territorio, no aparecen firmados el memorial que me he ocupado, cosa
que extraño, porque si los hechos denunciados fueran ciertos, a ninguno le convendría
influir para que se corrijieran más que a ellos.245
Lastimosamente no contamos con la información del memorial que presentaron los vecinos
de Magangué para distinguir los firmantes y conocer las verdaderas aspiraciones de los
mismos, pero podemos establecer –de acuerdo a la evolución que había tenido dicho
conflicto– que el verdadero interés de los vecinos de la mencionada provincia era lograr
que se les devolvieran los terrenos que anteriormente le habían pertenecido. Puesto que,
según Ribon, los vecinos de Magangué que tenían propiedades en ese territorio no firmaron
el memorial, además, porque en el cuarto punto de sus argumentos así lo plantea.
Nótese, además, la astucia e inteligencia del gobernador, Antonio G. Ribon, al emanar los
argumentos expuestos en contra de los de Magangué. De hecho, cuando los magangueleños
reclaman y denuncian que en esos territorios: ―…no había autoridades públicas locales i
que, tan mal aseguradas, podían correr peligro sus vidas i propiedades‖, frente a dicha
conjetura él manifiesta en su primer argumento que en esos caseríos si había el personal
correspondiente y en su tercer punto ―que si acaso dejaron de tener autoridades, fue durante
el año de 1869 en que pertenecieron a la provincia de Magangué, después de haber sido
segregados de la de Mompos…‖. Entonces la lógica del gobernador momposino fue la de
245
AHC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 3 de septiembre de 1871.
123
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
contradecir los argumentos de los de la provincia magangueleña para evitar que le
volvieran a segregar esos territorios.
En 1873 este conflicto tomó otra dirección. Ya que, la lucha por esas tierras pasó de ser un
conflicto diplomático, a uno en el campo de batalla. Todo ocurrió cuando
El Señor Luis M. Larios, alcalde del distrito de Pinillos en la provincia de Mompos, invadió
el territorio de esta provincia en la noche del dia 5 del presente mes, a la cabeza de una
turba de hombres armados de lanzas, escopetas i machetes, i procedió a aprisionar al señor
Juez de esta provincia, que a la sazon se dirijía a practicar el deslinde de unos terrenos, a su
Secretario, Sr. J. M. Bustos, al apoderado del resguardo de Guazo Sr. Catalino Bonilla i al
Sr. Felipe Martinez Romero que los acompañaba, i habiendo maltratado gravemente a este
último, los consignó a todos en la carcel de Piníllos, en donde permanecieron toda esa
noche, expuestos a los ataques e injurias de una multitud desenfrenada, hasta el siguiente
dia 6, en que lograron se les pusiera en libertad.246
Este suceso lo denuncia Manuel Drago, gobernador de la provincia de Magangué, y
muestra la situación a la que estaban sometidos los habitantes de estas provincias, gracias a
la confusión que había en los límites interprovinciales. De ahí que, sea necesario hacernos
los siguientes cuestionamientos ¿quién estaba invadiendo a quién? Porque el hecho de que
haya sido el gobernador de Magangué quien puso la queja no quiere decir que fueron los
Momposinos quienes realmente invadieron aquella provincia, puesto que, si estos
reaccionaron de esa forma al deslinde que estaban haciendo los de la provincia de
Magangué, puede ser, porque eran estos quienes estaban invadiendo el territorio de
aquellos. Además, ¿Por qué tenía que ser en la noche ese deslinde? por algo bueno no era.
246
AHC. ―Informe anual del Gobernador de la provincia de Magangué‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena.
25 de octubre de 1873.
124
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Por otro lado, esta situación nos permite entender que, de una u otra forma, el conflicto
entre estas dos provincias –por esos terrenos– se debía a que estos eran territorios del
resguardo de Guazo, de la provincia de Magangué y como tal era apetecido por las elites
del Estado (muchos de los cuales eran ganaderos), por ser tierras ricas en producción. Este
resguardo libraba un conflicto alterno, debido a la promulgación de la constitución de 1863,
que bajo un doctrinarismo liberal demandaba la individualización e igualdad de las
personas y la liberación de la propiedad. Esto lo aprovecharon las elites y usaron toda clase
de discursos y mecanismos para suprimir los resguardos y apoderarse de esas tierras, pero
los indígenas utilizaron diversas estrategias y mecanismos para defenderlos y evitar su
expropiación247.
Las dos importantes estrategias de los indígenas del resguardo de Guazo fueron, en primer
lugar, organizar la ―Sociedad de indigenas de Guazo‖ con la cual pretendían ―favorecer
momentáneamente a la comunidad de la forma que se ha reunido para oponerse a las miras
de los que pretenden usurpar sus derechos‖248 y, en segundo lugar, consolidar las relaciones
con políticos influyentes en el Estado, como sucedió con Manuel Amador Fierro al que
nombraron su abogado dos años después de crear la ―Sociedad de indígenas de Guazo‖249.
De esta forma, los indígenas libraron varios enfrentamientos diplomáticos con algunas
247
Ver: Flórez. ―Indígenas y ciudadanía: el problema de los resguardos…‖. Óp. Cit.
AHC. Manuscritos, fondo gobernación. Sección Hacienda. Caja 23. 3 de Abril de 1873.
249
BBC. Diario de Bolívar. Cartagena. 15 de julio de 1875.
248
125
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
personalidades de la provincia para mantener sus tierras250. Así como, actos de violencia
manifestados en la carta antes citada.
La Asamblea Legislativa del Estado se percató de la problemática de la confusión que había
en los límites entre las provincias de Magangué y Mompóx sólo después que se habían
presentado todos estos conflictos jurisdiccionales, en el año de 1873, cuando en la ley de 12
de Diciembre de 1873 expide el artículo 20 en donde autorizaba al Poder Ejecutivo,
…Para que nombre dos comisionados que examinen los territorios que actualmente limitan
las provincias de Mompos i Magangué, i puedan informar sobre los límites que con mejor
acuerdo deban establecerse en dichas provincias.
Con el informe de los comisionados de que trata este artículo, el P[oder] E[jecutivo]
informará lo conveniente sobre dichos límites a la próxima Asamblea, i mientras se decide
por ésta definitivamente sobre los límites que dividen las expresadas provincias, se tendrán
como tales, los que correspondan actualmente, según los caseríos o distritos que les están
agregados conforme a las leyes vijentes251.
Con este informe se buscaría establecer y llegar a un acuerdo conciliable sobre los límites
que deberían tener ambas provincias para evitar todo tipo de confusión y nuevos conflictos
jurisdiccionales entre estas.
3.2.2. Conflictos políticos.
Los conflictos políticos que se presentaron entre estas provincias acaecieron porque, como
ya hemos mencionado anteriormente, Mompóx en su afán de volver a controlar y acaparar
el poder político en la subregión momposina quería que se suprimiera la provincia de
250
AHC. Manuscritos, fondo gobernación. Sección Hacienda. Caja 23. 9 de junio de 1873 y 29 de julio de
1873.
251
AHC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 23 de Diciembre de 1873.
126
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Magangué, por lo tanto hizo las veces para que se diera tal fin, pero los magangueleños
usaron sus nexos y estrategias para proteger la provincia y evitar su abolición.
El primer intento de los momposinos por suprimir y, de paso, subordinar a la provincia de
Magangué fue en el año de 1862 cuando los diputados por la provincia de Mompóx
presentaron un proyecto de ley donde proponen que la división del Estado debe ser
reducida a un número menor que el actual. Este proyecto manifiesta:
Divídese el territorio del Estado en seis provincias que tomarán su nombre de las
localidades que han de servir de cabecera, i que serán:
1ª. Barranquilla…
2ª. Carmen…
3ª. Cartajena…
4ª. Lorica…
5ª. Mompos, compuesta de las actuales provincias de ese nombre i Magangué; i
6ª. Sincelejo…
Dada &
Presentado a la Asamblea lejislativa del Estado en 10 de Diciembre de 1862 por los
infrascritos diputados por la provincia de Mompos.
P.T. Esparragoza—P. Blanco García252.
Este proyecto, aunque fue presentado por dos de las personalidades más influyentes de la
provincia de Mompóx, Pedro Tiberio Esparragoza y Pedro Blanco García, no fue aprobado
por la Asamblea. Ésta, al contrario, dieciséis días después proclamó una nueva ley sobre
división territorial que reafirmó a la provincia de Magangué como una de las doce del
Estado que estaban incluidas en esa nueva división253. Además, el presidente del Estado
tenía cierta estimación por esta provincia254.
252
BBC. Gaceta Oficial del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena. 14 de diciembre de 1862.
BBC. Gaceta Oficial del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena. 28 de diciembre de 1862.
254
AHC. ―Mensaje del gobernador del Estado de Bolívar, a la asamblea legislativa en sus sesiones ordinarias
de 1858‖. En: Gaceta Oficial del Estado de Bolívar. Cartagena. Octubre 1° de 1858.
253
127
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Siete años después los momposinos se seguían oponiendo a la existencia de la provincia de
Magangué, por esas razones las autoridades y los notables de esta provincia se vieron
obligados a ejercer maniobras de defensa para salvaguardar la existencia de la misma. Por
eso, M.J. Camargo, gobernador de la provincia argumentaba que:
…hai algunos mal intencionados, que desean la eliminación de ésta provincia, a ello se ha
propendido mas de una vez, pero no es de esperarse que los dignos Legisladores del Estado
den jamas cabida a semejante a proyecto tan antipatriótico como injusto. Los pueblos no
son humildes siervos a quienes se les puede tan pronto conceder como arrebatar por
capricho, su entidad territorial255.
Los ―mal intencionados‖ a quienes hace referencia el gobernador eran sin duda los
momposinos que en su afán de acaparar el poder político buscaron la pronta eliminación de
la provincia de Magangué. De esta manera aumentarían sus influencias y ejercerían
deliberadamente en la subregión los diferentes poderes (económico, político, social e
ideológico)256. Pero al igual que las veces anteriores esto no se le pudo cumplir porque
Magangué siguió siendo provincia hasta bien entrado el siglo XX.
3.2.3. Conflictos económico-comerciales.
Los conflictos económicos que acontecieron entre estas dos provincias fueron de dos
clases, los primeros, ya los hemos tratado anteriormente concernientes a los acaparamientos
de tierra que querían ejercer las provincias sobre los territorios donde no eran definidos con
claridad los límites jurisdiccionales. Los cuales también podríamos establecer como
255
AHC. ―Informe anual del Gobernador de la provincia de Magangué‖. En: Gaceta de Bolívar.
Cartagena.12 de septiembre de 1869.
256
Miranda, Nestor. Clientelismo y dominio de clase. El modo de obrar político en Colombia. Bogotá. Cinep.
1970. Pp. 22.
128
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
económicos, basándonos en la tesis de quien tiene más tierra, tiene más poder. Los
segundos, son los que trataremos a continuación concernientes a las disputas comerciales
que había entre dichas provincias, ya que Mompóx no solo quería retomar el control
político de la zona, sino también el comercial. Por ende fue que se empecinaron en intentar
volver el curso del rio hacia su destino natural, que era el brazo de Mompóx257.
Algunas veces no vieron otra salida que atentar contra la principal fuente de ingreso de su
provincia rival ―las ferias comerciales‖ que se celebraban tres veces al año en Magangué.
Por eso siempre existió la desconfianza de los gobernantes de esta provincia ante la
concurrencia de los momposinos a la feria. Rafael Gonzales, gobernador de la provincia en
1860 manifestaba su preocupación en un fragmento de una carta enviada al Secretario
General del Estado, que dice: ―Siendo lo mas notable que ni siquiera una riña en que
hubiera resultado herida [la feria], cuando esto con razón se temia por la reunión de tantos
momposinos que tan mal se quieren elloz mismos‖258. En 1870 el gobernador de dicha
provincia, Clemente Canabal, pronunciaba en su informe la misma preocupación,
mostrando que,
En la feria de junio, no dejaron de sentirse entre el comercio i la jeneralidad, rumores de
que podía alterarse el orden público; por cuya sospecha, instantáneamente pretendióse
paralizar la marcha de las transacciones mercantiles; pero mi autoridad, puesta en acción,
desbarato aquellas preocupaciones, brindándoles la paz i la seguridad públicas sostenidas
por la opinión de que gozo259.
257
BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 25 de Marzo de 1866; AHC. ―Informe anual del Gobernador de la
provincia de Mompóx‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena. 31 de agosto de 1867; Gaceta de Bolívar.
Cartagena. 26 de septiembre de 1869; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 3 de septiembre de 1871.
258
AHC. Manuscritos, fondo gobernación. Sección provincias. Caja 38. Magangué. 16 de junio de 1860.
259
AHC. ―Informe anual del Gobernador de la provincia de Magangué‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena. 7
de agosto de 1870.
129
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Con respecto a lo anterior, Antonio G. Ribon, gobernador de Mompóx en ese mismo año,
se encontraba descontento porque
…por desgracia hai en él [Estado] hombres que estimando en poco la tranquilidad pública i
estimulados por el bastardo deseo de medrar a la sombra de la revueltas, ajitan i azuzan a
un puñado de chafaroteros que descontentos como ellos con la paz de los pueblos, porque
no les deja los bienes ni los goces que la guerra les brinda, se prestan gustosos, a la menor
insinuación, a entrar en la vía de los desórdenes i de los crímenes, con el pretexto de
derribar gobiernos, aunque para ello no haya motivo alguno justificado […] fue por esto
que en la feria de Magangué, a fines de junio último, se temiera no una revolución, porque
no había motivos ni elementos para hacerla, sino un alboroto o asonada… 260
Al parecer, el gobernador de Mompóx estaba defendiendo la feria. Ya que ésta era de
interés general para el fisco del Estado. Pero, además, para mantener las buenas relaciones
con las demás elites del Estado. Y para evitar los rumores de que los revoltosos en la feria
eran los momposinos. Ya que, los que estaban armando la revuelta, al parecer, eran el
General Manuel Martínez y José María Mendoza Llanos.
Otra manera en que se podrían presentar este tipo de conflictos era cuando se presentaban
los movimientos comerciales, esto es, cuando vendían sus productos en una ciudad y
aducían, por el contrario, que habían pagado los impuestos comerciales en la otra ciudad.
De esta situación daba cuenta, Antonio G. Ribón, en su informe de 1869 cuando señalaba:
Es verdad que muchas veces ha tenido noticias el administrador de Hacienda de haberse
introducido en ésta plaza un número de cargas de tabaco, pero no ha podido hacer efectivo el
derecho de dos i medio centavos (2 ½ cs.) por kilogramo, por haberle presentado el introductor
guía expedido en la administración de Hacienda de Magangué. No sé cómo siendo dicha ciudad
un punto de tránsito para el tabaco que de Ambalema ha venido a ésta plaza, se haya pagado allí
260
AHC. ―Informe anual del Gobernador de la provincia de Mompóx‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena. 31
de julio de 1870.
130
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
el derecho correspondiente para dejar de pagarlo en Mompos, que ha sido el lugar de
consumo261.
Esta situación, internamente lleva un agudo matiz de contrabando, y debido a esa
circunstancia fue que en 1863 se presentó un desencuentro entre comerciantes de Mompóx,
que, al parecer, no pagaron el impuesto comercial en Magangué. En este conflicto se vieron
envueltos importantes comerciantes de la provincia de Mompos, tales como, Sabas
Martínez Troncoso, Pedro Vásquez, Andrés Santo-Domingo Vila y el gobernador
momposino de la provincia de Magangué Pedro Laza Grau, a quien se le acusaba de
haberse ―vendido […] por la suma de seiscientos pesos, dando lugar con esto i otros hechos
a que los comerciantes lo titularan ‗el Gobernador salteador de ferias’‖; pero según el
administrador de hacienda de Magangué, Pedro Argumedo, realmente fueron $604,12½
centavos que fueron destinados, supuestamente, al tesoro del Estado262.
261
AHC. ―Informe anual del Gobernador de la provincia de Mompóx‖. En: Gaceta de Bolívar. Cartagena. 26
de septiembre de 1869.
262
BBC. Gaceta Oficial del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena. 15 de Noviembre de 1863.
131
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
CONCLUSIONES.
La vida política, económica y social de la Colombia del siglo XIX estuvo inmersa en una
serie de conflictos de esta índole. Ejemplo de ello fueron las diversas guerras civiles que
presenció dicha centuria. La derrota de unos y el triunfo de otros se reflejó en la
instauración de nuevas y diversas constituciones que difundían los alcances y las visiones
de los nuevos mandatos recién instaurados.
El tinte político y económico que suscitaron estos conflictos fue grande. Obtener primacía
política y económica y controlar a través de estos móviles a los demás y a las demás
regiones, ciudades, provincias o pueblos fueron la iniciativa de quienes controlaron los
diversos poderes, en contraposición de quienes los querían acaparar. Por lo tanto fueron los
alicientes que provocaron las devastadoras guerras civiles de la primera mitad del
decimonónico siglo colombiano. Esto era propiciado por el afán de unos por doblegar a los
otros e imponer jerarquías territoriales que les eran dadas por los privilegios heredados de
décadas o centurias pasadas; pero en la segunda mitad de ese siglo estos privilegios
desaparecieron y muchas de esas ciudades debieron articularse a una economía de
exportación y las que no pudieron hacerlo debieron competir con ―ciudades nuevas‖ que se
estaban articulando mejor a ese orden.
132
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
El caribe colombiano fue una región con bastante actividad en esa centuria. Era el ―cuello
de botella‖ de la economía nacional263. Por ella entraban y salían no solo los productos de
importación y exportación de la economía nacional, sino también las noticias políticas
internacionales en boca de inmigrantes extranjeros y nacionales que hacían carrera
universitaria en el exterior. Por consiguiente van a existir constantes conflictos entre esta
región y el interior del país, ya que aquellos no los hacían participes de las cuestiones
políticas de la Nación y en su afán de adquirir autonomía en el manejo de su fisco se
encuentran con su oposición.
Esta omisión de la región Caribe colombiana en los asuntos del Estado se debe a la crisis en
la que quedó sumergida la ciudad de Cartagena después de pasada la guerra de
independencia. Circunstancia que le permitió a la región andina, especialmente a Santa Fe
de Bogotá, doblegar a la ciudad heroica, como nunca antes lo había hecho. Sin embargo,
cuando la ciudad empieza a recuperarse política, económica y socialmente van a resurgir
los conflictos entre estas regiones.
Cartagena, además, de sostener estos desencuentros con la región andina le toca sobrellevar
los transcurridos al interior de la región con ciudades que –debido a su auge político,
económico y social– presentan cierta importancia y quieren, por demás, desatarse del
263
Solano, Sergio. ―Empresarios, capitales e industrias en la región Caribe colombiana durante el despegue
del modelo agroexportador a comienzos del siglo XX‖. En: H-industri@. Revista de historia de la
industria argentina y latinoamericana. N° 4, Buenos Aires (Argentina), Asociación Mexicana de Historia
Económica.
Primer
semestre
de
2009.
Ver:
http://www.academia.edu/223577/Empresarios_capitales_e_industrias_en_la_region_Caribe_colombiana_dur
ante_el_despegue_del_modelo_agroexportador_a_comienzos_del_siglo_XX. Consultado el 11 de octubre de
2013, a las 7: 40pm.
133
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
dominio en que las ha tenido la ciudad Heroica durante mucho tiempo. Por lo tanto, algunas
de ellas aceptaron con benevolencia los privilegios que se le ofrecen del interior del país.
Estos conflictos eran propiciados por razones internas y externas que generaban traumas en
la vida política y social local, provincial, regional e interregional. En pocas palabras, el
dominio que Cartagena ejercía sobre las demás ciudades del caribe colombiano, y Santa Fe
sobre Cartagena, era visto por éstas como un dominio oprobioso, lo que generó
descontentos y rivalidades que terminaron en cruentos conflictos armados y civiles entre
ciudades y villas.
Mompóx, además de tener conflictos con la ciudad heroica, tuvo que afrontar, para la
segunda mitad del siglo XIX, el auge que tomó su ciudad vecina. La villa momposina entra
en un marcado estancamiento económico en este periodo. Por lo que tuvo que ceder
espacios de poder a Magangué, luego de haber sido creada la provincia de ese nombre. En
consecuencia se reconfiguraron los viejos conflictos que existían entre estas ciudades, ya
que a Mompóx se le suprimió gran parte de su territorio que fue anexionado a la recién
creada provincia y los límites entre estas siempre fueron confusos durante el periodo
estudiado. Entonces, su elite, inicia todo un proceso de políticas destinadas a recuperar, no
solo el territorio perdido, sino también el poder político y económico que durante mucho
tiempo había ejercido en la zona.
En ese orden de ideas, los conflictos que presentaron estas dos provincias fueron
característicamente territoriales, políticos y económicos. Los cuales tuvieron como
134
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
trasfondo la lucha por el poder o por los poderes (político, económico y social) en la
depresión momposina. En muchos casos estos conflictos eran empezados por alguno de los
actores sociales más pudientes de la provincia quienes se valían de su influencia política y
económica para buscar encarar los conflictos.
Es decir hacían uso del poder del que estaban investidos para atacar a la otra provincia, o en
su defecto para defenderse o defenderla. A través de sus nexos clientelares, familiares,
matrimoniales, económicos, de partido, de amistad, etc., que les permitía instaurar alguna
reclamación o defenderse de alguna acusación, esto es, se escudaban detrás de sus redes
para hacer cualquier reclamo, protesta, petición, o para defender sus intereses personales,
clientelares y los de la provincia. Lo anterior se evidencia a través de cartas, informes,
memoriales, etc., que dejaron nuestros sujetos históricos.
La diplomacia jugó un papel importante a la hora de la resolución de un conflicto. Ya que
la mayoría de estos se confeccionaban en las oficinas, casas y haciendas de las
personalidades provinciales y ahí se resolvían. Pero hubo momentos en donde la
diplomacia pasó al campo de batalla o al terreno en disputa, en donde muchos se
enfrentaron por defender los intereses de aquellos que acaparaban el poder y que en últimas
eran los verdaderos beneficiados en estos conflictos. Hemos de suponer que se valían del
analfabetismo y pobreza que caracterizaba a la mayoría de las personas de estas provincias
para manipularlos. Y a las relaciones que establecían con pequeños y medianos productores
135
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
de las comarcas más apartadas de la provincia para ejercer influencia político-social en
ellos.
Muchas de estas personalidades fueron comerciantes, ganaderos agricultores, hacendados, o
combinaban varias de estas actividades, pero rara vez se le vio actuando en la vida política
local o regional. Tal vez, porque no les quedaba tiempo, no querían hacerlo o porque eran
analfabetas. Sin embargo, estaban conectados con las redes políticas y económicas de la
provincia y ayudaban o se veían afectados por las cuestiones políticas de la misma. Entre
ellos encontramos a Cayo G. Ribón, Oscar A. Trespalacios, Tomas Alvarado, Santiago
Álvarez, Buenaventura Caro 264 , Manuel Martínez González, Manuel Villalobos, Benito
Pontón, Pedro Cerpa, Manuel García Ardébol, Jorge Delgado, Ezequiel Cordero, entre
otros265.
En estas provincias hubo un papel activo de las mujeres que merece una investigación más
exhaustiva. Muchas de estas fueron grandes ganaderas, comerciantes, agricultoras y
hacendadas y algunas debieron actuar en la política local, aunque no tenemos indicios
directos pero si insinuaciones de que lo hubieran hecho, además, porque eran madres de
muchos de esos ―nuevos políticos‖ que florecieron en estas provincias y esposas y/o viudas
de otros.
264
265
BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 1 de octubre de 1868.
BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 23 de Agosto de 1868.
136
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Algunas de las más destacadas matronas de estas provincias fueron: Lucia Viñas de García,
María Josefa Bustos, Benedicta Riano, Martina Cantero, Manuela Barrera, entre otras266.
Manuela Barrera es quien ilustra mejor este caso. Era una mujer con gran poder económico
e influencia en la provincia de Mompóx y en el Estado: madre del clan Obeso. En Enero de
1868 le conceden una licencia para destilar y rectificar aguardientes, pero meses después de
habérsele concedido dicha licencia, la alberca destinada a tales oficios se le rompió, ante
esta situación ella pide al Poder Ejecutivo que se le exima de pagar el impuesto sobre
aguardiente, ya que no está ―…obligada a pagar el derecho de patente hasta que la fábrica
en referencia se encuentre en ejercicio, que será sin falta alguna el 1.° de Octubre
próximo‖. Más adelante argumenta,
Mi petición es justa, Ciudadano Presidente, por que si es verdad que el derecho expresado se
causa destilando i rectificando el aguardiente con las condiciones que establece la lei, dicho
derecho no puede tener lugar aun subsistiendo la licencia correspondiente, cuando por una
fatalidad inesperada o no prevista, llega a imposibilitarse la destilación 267.
El mes de julio se resolvió la situación en el juzgado de la provincia, en donde fueron a
declarar, a petición de la señora Barrera, algunos vecinos momposinos entre ellos Pantaleón
German Ribón. Así, la Asamblea terminó aprobando dicho reclamo a favor de la agraviada.
266
267
BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 1° y 11 de octubre de 1868.
BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 11 de octubre y 6 de diciembre de 1868.
137
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
ANEXOS.
Anexo 1.
Gobernadores de las provincias de Magangué y Mompóx.
Magangué
Mompóx
Ignacio G. Guerra: 1859.
Antonio González Carazo: 1859-1861
Francisco Ruiz Estor: 1861.
Julián J. Berrio: 1862 y 1864.
Pedro Laza Grau: 1862 y 1863.
Pedro Lara: 1863.
Pedro A. Lara: 1863.
Manuel B. Rojas: 1863.
Andrés Gutiérrez: 1863 y 1866.
Juan N. Ballesteros: 1864.
Manuel Urueta: 1865.
Juan Rives Miranda: 1865.
Manuel A. Corena: 1866 y 1867.
Juan Castellanos: 1865-1866.
Pedro Argumedo: 1868.
Francisco de Paula Ribón: 1866-1867.
José del Carmen Bula: 1868.
Fernando Sánchez: 1868.
Manuel J. Camargo: 1868 y 1869.
Antonio German Ribón: 1868.
Clemente Canabal: 1870.
Antonio German Ribón: 1869, 1870, 1871 y
1872.
Marcos Ramírez: 1871.
Francisco de la Espriella: 1874.
Joaquín Carrillo: 1872.
Manuel Drago: 1873.
J. D. Paniza: 1873.
Eduardo Cárcamo: 1874.
Pedro Félix: 1874-1875.
Fuente: BBC. Gacetas oficiales del Estado Soberano de Bolívar. Cartagena. Años de 1859 a 1866; Gacetas
de Bolívar. Cartagena. Años de 1867 a 1874; Diario de Bolívar. Cartagena. 1875.
138
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Anexo 2
Los Ribón en el Poder Púbico en la Provincia de Mompóx.
Nombre
Cargos
Años
Pantaleon German Ribón
Miembro de la junta de fomento,
vicepresidente de la junta de
instrucción pública, miembro de la
junta escrutadora, inspector del
colegio de pinillos.
Gobernador de la provincia varios
años.
1870
Antonio German Ribón
Leopoldo Cipriano Ribón
Administrador de hacienda
1868
a
1872
1866
Francisco de Paula Ribón
Leopoldo Ribón
Diputado, gobernador de la provincia,
presidente de la junta de instrucción
pública, conjuez, administrador del
cementerio.
Procurador municipal
1865,
1866,
1867,
1870.
1870
Isaac Ribón
Preceptor, fiscal y conjuez.
José Manuel German Ribón
Alcalde suplente del distrito de
Mompox.
Juez, vocal suplente del concejo
municipal.
Juez de mompox.
1865,
1870.
1859
Andrés Ribón
Gabriel Ribón
1866,
1870.
1866
Fuente: AHC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 1859; BBC. Gaceta de Bolívar. 25 de marzo de 1866; AHC.
Gaceta de Bolívar. Cartagena. 31 de agosto de 1867; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 26 de septiembre de
1869; Gaceta de Bolívar. Cartagena. 31 de julio de 1870; Gaceta de Bolívar. Cartagena.3 de septiembre de
1871; BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena. 24 de junio de 1866.
139
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
Anexo 3
Cuadro demostrativo de las licencias concedidas para destilar i rectificar aguardiente, en el
año corrido de 1° de julio de 1867 a 30 de junio de 1868.
Provincias Distritos
Aguardiente: Empresarios Capacidad Derecho Producido
desti/rectifi.
del
mensual. por todo
aparato.
el tiempo
Litros.
de la
licencia.
Magangué Magangué
Francisco
400
$40,00
$480,00
”
Vega Salé
Lucia Viñas
388
$39,00
$468,48
”
”
”
de Garcia
San
Manuel y
207
$24,56
$294,72
”
”
Sebastian
Ventura
de Madrid
Garcia
Sucre
Emigdio
302
$32,17
$386,04
”
”
Lara
Altahona
Ignacia
200
$24,00
$288,00
”
”
”
Hernández
María
300
$32,00
$384,00
”
”
”
Josefa
Bustos
Majagual
J. Cárcamo
250
$28,00
$336,00
”
”
de Bastidas
M. J.
200
$30,00
$180,00
”
”
”
Royero de
Granados
Mompóx
Mompóx
Ramón
370
$37,60
$451,20
”
Nieto
González
Pantaleón
360
$36,80
$441,60
”
”
”
German
Ribón
Ribón
300
$32,00
$384,00
”
”
”
hermanos.
Manuela
460
$45,80
$523,73
”
”
”
Barrera
José M.
278
$30,24
$362,88
”
”
”
Noble
Luis de Paz
350
$36,00
$440,00
”
”
”
José E.
$5,00
$5,00
”
”
”
Castillo
Fuente: BBC. Gaceta de Bolívar. Cartagena.11 de octubre de 1868.
140
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES
 FUENTES PRIMARIAS:

Archivo Histórico de Cartagena (AHC), Gaceta Departamental del Estado de
Bolívar, N° 1; 78, Cartagena, 1857-58; N° 543, Cartagena 18 de febrero 1868; N°
627, Cartagena 30 de mayo de 1869; N° 666-726, Cartagena, 1870; N° 781,
Cartagena 29 de octubre 1871; N° 793-840, Cartagena 1872; N° 873, Cartagena 25
de octubre 1873; N° 926-1023, Cartagena, 1874; N° 1024-1164, Cartagena 1875;
N° 1170-1320, Cartagena 1875.

AHC, Diario Oficial de Bolívar, tomos: del I al XXII.

AHC, Manuscritos, Distritos y Municipios, N° legajo 13, años 1842-1865.

AHC, ídem, N° legajo 14, años 1867-1877.

AHC, Provincias, N° legajo 38, años 1857-1880.

AHC. Manuscritos, fondo gobernación. Sección Hacienda. Caja 23. 3 de Abril de
1873; 9 de junio de 1873 y 29 de julio de 1873.

Biblioteca Bartolomé Calvo (BBC), Gaceta Departamental del Estado de Bolívar.
Años: 1857, 1858; Gaceta Oficial del Estado de Bolívar. Años 1859 a 1866; Gaceta
de Bolívar. Cartagena. Años 1867 a 1874; Diario de Bolívar. año de 1875.
 FUENTES SECUNDARIAS
 Libros y Memorias:
 Aprile, Jacques. La ciudad colombiana. Siglos XIX Y XX. Bogotá, Instituto
Colombiano de Cultura (COLCULTURA)-Banco Popular, 1992.
 Bello, Pedro María. San Martín de Loba. Academia de Historia de Santa Cruz de
Mompóx, 1947.
 Blanco, Wilson. Historia del Carmen y su tabaco en los montes de María. Siglos
XVIII-XX. Cartagena. Universidad de Cartagena. 2010.
141
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
 Borja, Miguel. Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. Bogotá.
CEREC universidad nacional. 2000.
 Bourdieu, Pierre. El sentido práctico. Madrid, Taurus, 1991.
 Burke, Peter. Venecia y Ámsterdam. Estudio sobre las elites del siglo XVII.
Barcelona, Gedisa Ed., 1996.
 Bushnell, David. Colombia una Nación a pesar de sí misma. Bogotá, Editorial
Planeta, Nueva edición actualizada, 2009.
 Conde, Jorge. Espacio, Sociedad y Conflictos en la provincia de Cartagena 17401815. Barranquilla, eds. Universidad del atlántico. 130p.
 Conde, Jorge, Alarcón, Luis y Santos, Adriana. Educación y cultura en el Estado
Soberano del Magdalena, 1857-1886. Barranquilla, Universidad del Atlántico,
2002.
 Cruz, Edwin. ―El federalismo en la historiografía política colombiana (1853-1886)‖.
En: Historia crítica. Nº 44. Bogotá. Universidad de los andes. 2011.
 Del Valle Porto, Alfonso. Compendio monográfico de la villa de Magangué.
Medellín, Grupo Impresor LTDA, 1992.
 Fals Borda, Orlando. Historia doble de la costa, retorno a la tierra. Bogotá, Banco
de la República, el Ancora Editores, 2000.
 ------------------. Historia doble de la costa, Mompóx y loba. Bogotá, Carlós
Valencia Editores, 1980.
 -------------------. El Presidente Nieto. Bogotá, COED. Universidad Nacional/Banco
de la República/ El Áncora Editores, 2002
 --------------------. Historia doble de la Costa,. Resistencia en el San Jorge. Bogotá,
Universidad Nacional, 2004.
 Foucault, Michel. Un diálogo sobre el poder. Madrid, Editorial, Alianza. 1986.
 -------------------. Estrategias de poder. Paidós, 1999.
 -------------------. Microfísica del poder. Madrid, las ediciones de la Piqueta, 1991.
 Garrido, Margarita. Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en
el Nuevo Reino de Granada, 1770- 1815. Bogotá, Banco de la Republica, 1993.
Págs. 414.
142
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
 Gutiérrez, Alicia. Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu.
Madrid, Tierradenadie, 2002. P.73.
 Herrera Ángel, Marta. Ordenar para controlar (ordenamiento espacial y control
político en las llanuras del caribe y en los andes neogranadinos. Siglo XVII).
Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Academia Colombiana de
Historia, 2002.
 Jiménez Meneses, Orian y Pérez M., Edgardo, La Mojana: medio ambiente y vida
material en perspectiva histórica. Medellín, Imprenta U. de A., 2007.
 Jodelet, Denise. Les représentations sociales, París, PUF, 1989.
 Laffite, Christiane. La costa colombiana del Caribe. Bogotá. Banco de la
República. 1995.
 Laurent, Muriel. El contrabando en Colombia en el siglo XIX. Prácticas y discursos
de resistencia y reproducción. Bogotá. Universidad de los Andes. 2008.
 Leal Buitrago, Francisco. Clientelismo, el sistema político y su expresión regional.
Bogotá. Tercer Mundo Editores. 1990
 Legrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950).
Bogotá, Universidad Nacional, 1998.
 Lemaitre, Eduardo. Historia General de Cartagena, Tomo IV. La República,
Bogotá, Banco de la República, 1983.
 Miranda Ontaneda, Néstor. Clientelismo y dominio de clase. El modo de obrar
político en Colombia. Bogotá. CINEP. 1970.
 Múnera, Alfonso. Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y la
geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá. Planeta, 2005.
 ---------------------. El fracaso de la Nación. Región clase y raza en el Caribe
colombiano, 1717-1821. Bogotá, Editorial Planeta, 2008.
 Nieto, Juan José. ―Geografía histórica, estadística y local de la provincia de
Cartagena, república de la Nueva Granada descrita por cantones‖. En: Gustavo Bell
Lemus (Comp.) Juan José Nieto: escritos políticos e históricos. Barranquilla.
Gobernación del Atlántico. 1992. (1era ed. Cartagena, 1839.)
 Nieto, Luis. Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá. Banco de la
República/El Ancora Editores. 1996.
143
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
 Nichols, Theodore E. Tres puertos de Colombia estudio sobre el desarrollo de
Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Bogotá, 1973. 299 p.
 Ocampo López, Javier. Historia básica de Colombia. Bogotá,
Plaza & Janes
Editores, edición actualizada, 2007.
 -----------------. La patria boba. En: cuadernillos de historia. Santa fe de Bogotá,
Panamericana ed., 1998.
 Ocampo, José A. Colombia y la economía mundial 1830-1910. Bogotá. Siglo XXI
editores. 1984. 459 p.
 Ospina, Luis V. Industria y protección en Colombia. Medellín. Fondo Rotatorio de
publicaciones FAES. 1979.
 Palacios, Joseph. Diario de viaje entre los indios y negros de la provincia de
Cartagena de indias en el Nuevo Reino de Granada, 1787-1788. Barranquilla.
Gobernación del Atlántico. 1974.
 Palacios, Marco y Safford, Frank. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida:
su historia. Bogotá, Editorial Norma, 2002. 745 p.
 Parra, Aquileo. Memorias (1825-1875). Bogotá. Editorial Incunable, 1982.
 Peñas, David y Arquez, Òscar. Espacio, sociedad y poblamiento en la región
momposina. Mompóx, Editores Malibu, 1994.
 Pérez, Felipe. Episodios de un viaje (1864/5). Bogotá. Editorial ABC/Ministerio de
Educación de Colombia, 1946.
 Posada, Eduardo. El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950.
Bogotá, Banco de la República-el Ancora eds.1995.
 Posada Gutiérrez, Joaquín. Memorias histórico-políticas. Medellín. Ed. Bedout.
Tomo II. 1971.
 Restrepo, Carlos. Constituciones de la primera república liberal, 1853-1856.
Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 1979.
 Restrepo, José Manuel. Historia de la Revolución en la República de Colombia.
José Joaquín Bezanson. 1858. IV Tomos (primera edición 1827). Tomo I.
 Ripoll, María Teresa. Empresarios centenaristas en Cartagena. Cuatro casos de
estudios. Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar-Universidad de los Andes,
2008.
144
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
 Safford, Frank. Aspectos del siglo XIX en Colombia. Medellín. Editorial Hombre
Nuevo. 1997.
 ----------------. Diario político y militar. Bogotá. Imprenta Nacional. Tomo II. 1954.
 Urueta, José P. Documentos para la historia de Cartagena. Cartagena. 1890. Tomo
IV.
 Salzedo Del Vilar, Pedro. Apuntaciones historiales de Mompóx. Tip. Democracia.
1938.
 Solano, Sergio. Puertos, sociedad y conflicto en el Caribe colombiano, 1850-1930.
Bogotá, Ministerio de Cultura-Observatorio del Caribe colombiano-Universidad de
Cartagena, 2003.
 Solano, Sergio y Flórez, Roicer. Infancia de la nación. Cartagena en el primer siglo
de república. Cartagena. Ediciones Pluma de Mompóx. 2011.
 Striffler, Luis. El rio san Jorge. San Marcos (Sucre), 1954.
 ---------------. El rio Sinú. Cartagena. Tip. El Anunciador. 1992.
 Tirado, Álvaro. Descentralización y centralismo en Colombia. Bogotá. Fundación
Friedrich Nawman-Oveja Negra.1983.
 Uribe, D. Las constituciones de Colombia. Madrid. Cultura hispánica. 1997.
 Zambrano, Fabio. Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia.
Bogotá. Academia Colombiana de Historia/Instituto francés de Estudios Andinos.
1993.

Tesis:
 Calvo de Hoyos, Luz Dary. Juan José Nieto. Regionalismo y Poder político en el
Estado de Bolívar, 1858-1866. Tesis para optar título de historiadora Universidad
de Cartagena, 2002.
 Flórez, Roicer. El uso privado de la autoridad pública en el Estado Soberano de
Bolívar, 1863-1878. Universidad Pedagógica de Tunja-Universidad de Cartagena,
2007. Tesis para optar el título de Magister en Historia.
145
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
 Meneses Urzola, José Fernando. Presencia e influencia italiana en Colombia: El
caso de Magangué, 1890-1930. Redes sociales y circuitos comerciales. Trabajo
presentado para optar al título de Historiador, Universidad de Antioquia, 2009.
 Roa Valdelamar, Cristian. Ferias comerciales de Magangué (1858-1902). Tesis
para optar el título de historiador, Universidad de Cartagena, 2002.
 Uribe Uribe, Carlos A. Poblamiento y relaciones subregionales en el bajo
magdalena: Brazo de Loba, 1770-1900. Medellín, Tesis de Historia, UNALMED,
Facultad de Ciencias Humanas y económicas, 2002
 Vérbel, Grey. Elites y redes de poder en torno al proyecto regenerador. Cartagena
1874-1892. Cartagena, tesis para obtener el título de historiadora, Universidad de
Cartagena, 2002.
 Artículos
 Álzate García, Adrián. ―Una mirada a las asociaciones políticas colombianas de las
décadas de 1860 y 1870. Fidelidades, rivalidades, conflictos internos y mutaciones‖.
En: Historia y Sociedad. Nº 18. Medellín, Universidad Nacional de Colombia,
2010. Pp. 43-63.
 Arquez Van-strahlen, Oscar. ―Los estudios históricos sobre Mompóx y su
patrimonio documental‖. En: Memorias de Primer Encuentro Patrimonio del
Caribe colombiano. Barranquilla 14 y 15 de 1994. Bogotá, Archivo General de la
Nación, 1995. Pp. 37-51.
 Balmaseda, Francisco J. ―La feria de Magangué‖. En: Boletín Historial, # 45-46,
Cartagena, Academia de Historia de Cartagena, 1919.
 Bell Lemus, Gustavo. ―Conflictos regionales y centralismo. Una hipótesis sobre las
relaciones políticas de la costa Caribe en el gobierno central en los primeros años de
la república, 1821-1840‖. En: El Caribe Colombiano. Barranquilla. Uninorte. 1998.
Pp. 39-48.
 --------------. ―Una temprana argumentación en favor del federalismo en la Costa
Caribe de la Nueva Granada, Carta de Juan José Nieto enviada a Francisco de Paula
Santander‖. En: Huellas. Nº 19. Barranquilla. Uninorte. 1987.
146
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
 ---------------. Selección de textos políticos-geográficos e históricos. Barranquilla.
Ediciones Gobernación del Atlántico. 1993.
 Bell, Gustavo y Meisel, Adolfo. ―La región Caribe: trayectoria de un regionalismo
ambiguo‖. En: Nueva Historia de Colombia. Vol. VIII
 Braudel, Fernand. ―A manera de conclusión‖. En: Cuadernos Políticos. Nº 48.
México, ediciones ERA, Universidad Nacional Autónoma. 1986, P. 41.
 --------------. ―Los juegos del intercambio‖. En: Civilización material, economía y
capitalismo, siglos XV-XVIII. Tomo II. Madrid, Alianza Editorial, 1984.
 Colmenares, Germán. ―Región-nación: problema de poblamiento en la época
colonial‖. En: Revista de Extensión Cultural. N°27-28. Medellín. Universidad
Nacional de Colombia, 1991.
 Flórez, Roicer. ―Resguardos indígenas, ciudadanía y ganadería en el Estado
Soberano de Bolívar, 1863-1875‖. En: Trenzado. N° 1. Cartagena, Grupo de
Trabajo Memoria, 2008.
 ---------------.“Indígenas y ciudadanía en el Estado Soberano de Bolívar, 18631875‖. En: Historia y Sociedad. N° 16. Medellín, Universidad Nacional, 2009.
 ----------------. ―El sistema de arrendamiento y la monopolización de los ingresos
fiscales en el Estado Soberano de Bolívar, 1860-1878‖. En: El Taller de la Historia.
Nº 1. Cartagena, Universidad de Cartagena, 2009. Pp. 13-40.
 ---------------. ―Caña de azúcar y aguardiente en el Estado Soberano de Bolívar,
1857-1886‖. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. Nº 6. Bogotá, 2009. Pp. 35-57.
 Flórez Bolívar, Francisco. ―¿república democrática o ―republica de papel‖?: los
artesanos frente al ideario liberal en Cartagena, 1848-1878‖.En: Historia Caribe. N°
12, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 2006, p. 111-144.
 Guerra, François Xavier. ―Lugares formas y ritmos de la política moderna‖. En:
Boletín de la Academia Nacional de la Historia. N° 285. Caracas, Academia de la
Historia de Venezuela, 1989.
 Gutiérrez, Juan F. ―Transportes y ocupación del territorio en Colombia‖. En: Diana
Ceballos (ed.) Prácticas, territorios y representaciones en Colombia, 1849-1960.
Medellín. Universidad Nacional. 2009.
147
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
 Hong Hiu, Alberto. ―Las finanzas públicas en el Estado Soberano de Bolívar, 18571886‖. En: Historia y Pensamiento. N° 3. Barranquilla, Universidad del Atlántico,
1999, p.p. 28-36.
 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Departamento de Bolívar, Aspectos
geográficos, Bogotá. 1997. pp. 120-130.
 Malkun, William, Solano, Sergio y Flórez, Roicer. ―Ordenamiento territorial y
conflictos jurisdiccionales en el Bolívar Grande 1800-1886‖.En: Historia Caribe.
N° 13, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 2008. pp. 65-119.
 --------------. ―Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el Estado
Soberano de Bolívar (Colombia), 1857-1886‖. en: Historia y Sociedad. Nº 18.
Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2010. Pp. 15-42.
 McFarlane, Anthony. ―Comerciantes y monopolio en la Nueva Granada: el
consulado de Cartagena de indias‖. En: Anuario Colombiano de Historia Social y
de la Cultura. Nº 11. Bogotá. Universidad Nacional. 1983.
 Meisel, Adolfo. Esclavitud, Mestizaje y Hacienda. En: Gustavo Bell (Comp.) El
Caribe Colombiano. Barranquilla. Uninorte. 1998.
 Moutoukias, Zacarías. El concepto de redes en la historia social: un instrumento de
análisis para la acción colectiva. Conferencia dictada en el marco de la Segunda
Maestría en Historia Latinoamericana. Universidad Internacional de Andalucía. La
Rábida. Noviembre de 1996.
 Múnera, Alfonso. ―Comerciantes de Cartagena y el conflicto regional con santa fe a
principios del siglo XIX‖. En: Historia y Cultura. Nº 1. Cartagena, Universidad de
Cartagena, 1993.
 Ocampo López, Javier. ―El proceso político, militar y social de la independencia‖.
En: Manual de Historia de Colombia, Bogotá, Colcultura, tomo II, 1984.
 Orlando Melo, Jorge. ―La evolución económica de Colombia, 1830-1900‖. En:
Manual de Historia de Colombia. Bogotá. Colcultura. Tomo II. 1979.
 Posada, Eduardo. ―Progreso y Estancamiento, 1850-1950‖. En: A. Meisel, Historia
Económica y Social del Caribe colombiano.
 -------------------. ―El regionalismo político y la Costa Caribe de Colombia‖. En:
Revista Aguaita. Nº 1. Cartagena. 1999. Pp. 9-23.
148
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
 -----------------.“La economía y la sociedad coloniales‖. En: Manual de Historia de
Colombia. Bogotá. Tercer Mundo-Ministerio de Cultura. 1999. Vol.1.
 Restrepo, Jorge y Rodríguez, Manuel. ―La actividad comercial y el grupo de
comerciantes de Cartagena a finales del siglo XIX‖, En: Estudios sociales. Nº 1.
Medellín, FAES, 1986.
 Reyes Cárdenas, Catalina. ―Ordenamiento territorial en el Nuevo Reino de Granada,
1750-1810‖. En: Catalina Reyes y Juan Montoya (eds.), poblamiento y movilidad
social en la historia de Colombia, siglos XVI-XX. Medellín, Universidad Nacional,
2007. pp. 153-188.
 Salazar, Stella y Aldana, Eduardo. ―Magangué en la encrucijada‖. En: Fabio
Zambrano Pantoja (Comp.), Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano.
Bogotá, Observatorio del Caribe Colombiano, Fonade, Universidad del Atlántico,
Editorial Gente Nueva Ltda., 2000.
 Sánchez, Hugues. ―El surgimiento de una economía campesina: poblamiento y
mercados locales en el bajo Magdalena‖. En: Colombia y el Caribe XIII° Congreso
Colombiano de Colombianistas. Barranquilla, Universidad del Norte, 2003. P.p. 7183.
 ---------------. ―De esclavos a campesinos, de la ―roza‖ al mercado: tierra y
producción agropecuaria de los ―libres de todos los colores‖ en la gobernación de
Santa Marta (1740-1810)‖. En: Historia Crítica. Nº 43, Bogotá, Universidad de los
Andes, 2011. Pp. 130-155.
 Santilli, Daniel. ―Representación gráfica de redes sociales. Un método de obtención
y un ejemplo histórico‖. En: Mundo agrario. revista de estudios rurales. No. 2003.
Centro de Estudios Históricos Rurales. Universidad Nacional de la Plata. (Instituto
Ravignani. U.B.A.).
 Solano, Sergio y Flórez, Roicer. ―Resguardos indígenas ganadería y conflictos
sociales en el Bolívar Grande, 1850-1875‖.En: Historia Crítica. N° 34. Bogotá,
Universidad de los Andes, 2007. Pp.92-117.
 ---------------. ―Indígenas, mestizaje, tierra y poder en el Caribe colombiano, siglo
XIX‖. En: Indiana. N° 26, Berlín Ibero-Amerikanisches Institut, 2009.
149
Eloy A. Miranda Gil. Disputas territoriales, políticas y económicas entre las provincias de Magangué y Mompóx, 1853-1875.
 ---------------. ―La expropiación de las tierras del resguardo de Tubará y las normas
jurídicas de la época‖. En: Justicia. N° 12. Barranquilla, Universidad Simón
Bolívar, 2007. Pp. 81-89.
 Tovar, Hermes. ―Los baldíos y el problema agrícola en la costa Caribe colombiana
(1830-1900)‖. En: Fronteras. N° 1, Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología,
1997. Pp. 35-55.
 Vérbel, Grey. ―Elites y redes de poder en torno al proyecto regenerador. Cartagena,
1874-1892‖. En: El Taller de la Historia. N° 1. Cartagena, Universidad de
Cartagena, 2009.
 Vilas, Carlos. ―La hora de la sociedad civil‖. En: Análisis Político. No. 21,
Universidad Nacional de Colombia, 1994.
 CIBERGRAFIA:
 Echegollen Guzmán, Alfredo. Cultura e imaginarios políticos en América
latina.En:http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/CULTURA%20E%20IMA
GINARIOS%20POLITICOS%20EN%20AMERICA%20LATINA. consultada a las
3:15 pm 07 de mayo de 2011.
 http://www.bing.com/search?q=CULTURA+POLITICA+DE+LUCIEN+PYE&FO
RM=HPMBBG&PC=HPMTDF&MKT=es-419. Consultado a las 4:40 pm. del 07
de mayo de 2011.
 Rauber, Isabel. ―Actores sociales, luchas reivindicativas y política popular‖. En:
Rebelión, Pasado y Presente XXI. Quinta edición (digital) 2001, p. 12. Consultado
en http: //www.rebelion.org/docs/4856.pdf, a las 5:01 pm. El 07 de mayo de 2011.
 Solano, Sergio. “Los sectores sociales medios en la Colombia del siglo XIX‖. En:
MEMORIAS, Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe
colombiano. N°13. Barranquilla, Universidad del Norte,
2010. Consultado
enhttp://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=85517354001, a las 11:
00 am. El 05 de octubre del 2011.
150
Descargar