Prostodoncia Total

Anuncio
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE
SAN NICOLAS DE HIDALGO
PROSTODONCIA TOTAL I
DRA:
3RO SECCION 14
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
ASPECTOS HISTORICOS EN PROSTODONCIA TOTAL
A)
B)
C)
D)
CONCEPTO DE PROSTODONCIA:
OBJETIVOS:
COMPONENTES Y CUALIDADES DE LA PROSTODONCIA TOTAL
SOPORTE:
ESTABILIDAD:
RETENCIÓN:
ZONA NEUTRA:
PRINCIPIOS GENERALES DE PROSTODONCIA
MAXILAR SUPERIOR
OSTEOLOGIA DEL MAXILAR SUPERIOR
APÓFISIS CIGOMÁTICA DEL MAXILAR SUPERIOR:
FOSA INCISIVA:
LA PAPILA INCISAL:
PUNTOS DE REFERENCIA ANATOMICOS
PUNTOS DE REFERENCIA DEL MAXILAR:
PUNTO DE REFERENCIA DE LA MANDIBULA:
HISTORIA CLINICA
DIAGNOSTICO:
DIAGNOSTICO BUCAL:
PRONÓSTICO:
TRATAMIENTO:
ÉTICA:
JURAMENTO HIPOCRÁTICO:
MANDIBULA
RAMA ASCENDENTE:
CARA EXTERNA:
CARA INTERNA:
CUERPO DE LA MANDIBULA:
CARA EXTERNA:
CARA INTERNA:
PREHISTORIA:
EDAD DE MARFIL:
EDAD PRACTICO:
EDAD UNIVERSITARIA:
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
ZONAS PROTESICAS DEL MAXILAR Y MANDIBULA
ZONAS PROTESICAS DEL MAXILAR SUPERIOR
ZONA PRINCIPAL DE SOPORTE:
ZONA SECUNDARIA DE SOPORTE:
ZONA DE ALIVIO:
ZONA DE SELLADO POSTERIOR:
ZONA DE CONTORNO O SELLADO PERIFÉRICO:
LÍNEA VIBRÁTIL:
ZONAS PROTESICAS DE LA MANDIBULAS:
ZONA PRINCIPAL DE SOPORTE
ZONA SECUNDARIA DE SOPORTE:
ZONA RETROMOLAR:
ZONA DE SELLADO POSTERIOR:
CONTORNO O SELLADO PERIFÉRICO:
GLANDULA SALIVALES
PARÓTIDA
SUBMANDIBULAR O SUBMAXILAR
SUBLINGUAL
GLÁNDULAS SALIVALES MENORES
FUNCIONES DE LA SALIVA
TOMA DE PRIMERA IMPRESIÓN
POSICION DEL PACIENTE
OBTENCION DEL MODELO DE ESTUDIO
OBJETIVOS:
PRINCIPIOS EL DOCTOR WILSON
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
MECANISMOS DEL ACTO DE MASTICAR
FASES DE LA CICATRIZACION
INFLAMACIÓN:
PROLIFERACIÓN CELULAR:
PROLIFERACIÓN D CAPILARES: (ANGIOGENESIS)
EPITELIZACION:
FORMACIÓN DE LA MATRIZ DE COLÁGENO:
REMODELACIÓN DEL COLÁGENO:
CONTRACCIÓN DE LA HERIDA:
FUERZA DE LA HERIDA:
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
ELABORACION DE CUCHARILLAS INDIVIDUALES
OBJETIVOS DE LA ELABORACIÓN DE LA CUCHARILLA:
CAVIDAD ORAL
LENGUA:
PAPILAS LINGUALES:
MÚSCULOS DE LA LENGUA:
RECTIFICACION DE BORDES
MAXILAR SUPERIOR:
TOMA DE LA SEGUNDA IMPRESIÓN
MUSCULOS MASTICADORES
MÚSCULO MASETERO:
MÚSCULO TEMPORAL:
MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL:
MÚSCULO PTERIGOIDE MEDIAL:
VENTAJAS Y DESVANTAJAS DE LOS ARTICULADORES
VENTAJAS
REQUISITOS MÍNIMOS QUE EXIGE UN ARTICULADOR
ARTICULADORES NO AJUSTABLES
FACTORES DE ENVEJECIMIENTO ORAL
ENCÍA
SALIVA
LENGUA
A NIVEL HUESO
LOS OBJETIVOS BÁSICOS DE LAS DENTADURAS COMPLETAS
MUSCULOS FACIALES
MUSCULO FRONTAL
SUPRACILIAR
ORBICULAR DE LOS PARPADOS
PIRAMIDAL
NASAL O TRANSVERSO DE LA NARIZ
CIGOMÁTICO MENOR
CIGOMÁTICO MAYOR
MUSCULO ELEVADOR DE LA BOCA O CANINO
MUSCULO NASAL O DILATADOR DE LAS NARINAS
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
ELEVADOR DEL ALA DE LA NARIZ Y LABIO SUPERIOR
MUSCULO MILTIFORME
ORBICULAR DE LOS LABIOS
BUCINADOR
BORLA DE MENTÓN
DEPRESOR O TRIANGULAR DE LOS LABIOS
DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA O CUADRADO DEL MENTÓN
RISORIO DE SANTORIONI
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
MOVIMIENTOS:
POSICION Y MOVIMIENTO DEL CONDILO
GUÍA CONDILAR:
PLANO DE OCLUSIÓN:
CURVA DE SPEE:
GUÍA INCISIVA:
MOVIMIENTO DE BENNETT:
EFECTO DE CRISTENSEN:
CONCEPTO DE RELACION CENTRICA
OCLUSIÓN BALANCEADA:
OCLUSIÓN CÉNTRICA:
OCLUSIÓN EX CÉNTRICA:
CLAVE O LLAVE DE ANGLE:
OVERJET:
OVERBITE:
ESPACIO INTER MAXILAR
DIMENSIÓN VERTICAL DE DESCANSO:
DIMENSIÓN VERTICAL DE OCLUSIÓN:
ESPACIO INTER OCLUSAL:
ORIENTACION DEL RODILLO
TRIGEMINO
Nervio nasal
Nervio frontal
Nervio lacrimal
Ganglio oftálmico o de Willis
NERVIO MAXILAR SUPERIOR O V2
Ramo meníngeo medio
Ramo orbitario
6. Nervio esfenopalatino
Rama terminal
NERVIO MANDIBULAR O V3
Rama colateral
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Ramas terminales
ORIENTACION DEL RODILLO
USO DEL ARCO FACIAL
PUNTOS DE CONTACTO Y MATERIALES DENTALES
ANEXO
ASPECTOS HISTORICOS EN
PROSTODONCIA TOTAL
Se divide en cuatro etapas:
a) Prehistoria:
Se conoce poco pero hay datos de 1670-1761 de alguna dentadura inferior. Los
árabes llegaron a realizar una placa total inferior con dientes de animales. Los griegos
también llegaron a realizar una placa total inferior tallada en madera. Aristóteles
descubrió como utilizar los ungüentos medicinales para infecciones dentales y para las
encías, El fue el que dio la técnica correcta de cómo extraer las piezas dentales y
también llego a utilizar alambres de oro, para estabilizar fracturas maxilares y ligaduras
de los dientes. En Egipto se encontró el primer dentista de la historia llamado Hesy-Re
que llego a utilizar puentes con alambres y alguna prótesis dental. En Europa fue donde
se encontraron algunos cráneos donde se les extrajeron piezas dentales para realizar
alguna dentadura inferior.
b) Edad de marfil:
Pierre Fauchard que comprende de la segunda mitad del siglo XVIII a
mediados del siglo XIX fue el creador de la primera placa total superior
que la realizo con colmillos de hipopótamos y escribió el libro “el
dentista” en esta época se llego a realizar alguna impresión con yeso.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
c) Edad practico:
Comprende la segunda mitad del siglo XIX
época
alumbrada
por
el
descubrimiento de “la anestesia” en el cual se generaliza las extracciones, hay gran
demanda e elaboración de prótesis totales, descubrimiento de la silla dental, asepsia,
antisepsia, toma de impresiones con silicón, elaboración de de dientes con porcelana.
d) Edad universitaria:
Comprende el siglo XX que es donde el odontólogo resuelve sus problemas
de laboratorio en el técnico dental. Y se caracteriza por sus hombres de ciencia
por la investigación científica de materiales y técnicas de precisión y perfección
que se logra en las restauraciones.
CONCEPTO DE
PROSTODONCIA:
Rama de la odontología que se encarga de la sustitución de los dientes y todas
sus estructuras asociadas y ausentes del proceso superior e inferior y que se deriva de
las raíces griegas prótesis en lugar de odonto: que significa diente y cia relativo a.
Objetivos:
La prótesis total procura la concientización y la salud del paciente devolviendo
estética, fonética, masticación, deglución y estado psíquico al
paciente.
Componentes y cualidades de la Prostodoncia total
La Prostodoncia total consta de 3 elementos fundamentales que son
la base, los dientes, y la encía artificial, que consta de tres superficies:
a) Superficie oclusal:
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Llamada también de antagonizacion esta superficie se desarrolla en los dientes
superficiales
b) Superficie de asiento o de impresión:
Que se adopta a la superficie de soporte.
c) Superficie de pulido que se modela según la
conveniencia:
La unión de superficie de asiento con la superficie de pulido forma el borde
periférico.
Soporte:
Es la cualidad de la prótesis e ajustarse contra los tejidos a los que se adopta en el
funcionamiento de la masticación, podríamos definirlo como la fuerza vertical de la
prótesis total.
Estabilidad:
Es otra condición que resulta de la disposición de los bordes de la superficie de pulido
y superficie oclusal de tal manera que elimine las fuerzas que tiendan a desplazarla de
manera lateral y que se compensen con el aprendizaje del control neuromuscular en el
cual intervienen lengua, labio y carrillos.
Retención:
La retención depende de la forma del proceso residual y el tipo de mucosa que la
cubre, la cantidad y viscosidad de la saliva que la condición en que la prótesis se
adhiere completamente adaptándose las bases de las prótesis a la superficie de la
mucosa en la que interviene el ajuste del borde periférico.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Zona neutra:
Es la consecuencia inmediata con la perdida de todos los dientes naturales es la
formación del espacio vacío o espacio potencial disponible para las dentaduras, en lo
que respecta la Prostodoncia total la condiciones de soporte, estabilidad y retención se
obtienen junto con la comodidad y capacidad funcional también por las cualidades de
los materiales utilizados y sobre todo en la manera que se maneja.
PRINCIPIOS GENERALES DE
PROSTODONCIA
Como principios generales de las bases protésicas las podemos considerar e la
siguiente manera:
a) Que la prótesis cuba el máximo de superficie tanto en nivel mandibular como
maxilar.
b) Que la adaptación a la base de soporte sea lo más perfecta posible.
c) Que el borde periférico se ajuste a los tejidos móviles y tenga el diseño
necesario para o interferir en las funciones normales ni en la nutrición
sanguínea de los tejidos de soporte.
d) Que los dientes artificiales tengan forma correcta y ocupan sus posiciones tanto
funcional o como estéticamente.
e) Que la encía artificial y la base estén modelados con un criterio definido
favorecido la comodidad y la funcionalidad de las prótesis.
MAXILAR SUPERIOR
El hueso maxilar superior es un hueso de la cara, par, corto, de forma irregular
cuadrilátera, con dos caras, interna y externa, cuatro bordes y
cuatro ángulos. Se encuentra en el centro de la cara, debajo del
frontal y del etmoides. Se articula con estos huesos y con el
maxilar superior del otro lado, cigomático, unguis, (lagrimal)
hueso propio de la nariz (hueso nasal), vómer y concha nasal
inferior.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Presenta una Base mayor o interna que forma parte de la cavidad
nasal, una Base menor o externa que se articula con el hueso
cigomático y un reborde inferior, donde se alojan los dientes de la
arcada superior. Tiene tres caras, una anterior o facial, una posterior
o cigomática, y una superior u orbitaria. Tiene tres apófisis
(procesos): Procesos Frontales, para la escotadura frontal, Procesos
Palatinos que se articula con la del lado opuesto y los Procesos
Alveolares, para los dientes, poco desarrollado en la infancia y atrófico en la senilidad.
Tiene dos bases, una Mayor y otra Menor.
OSTEOLOGIA DEL MAXILAR
SUPERIOR
Las apófisis alveolares, cigomáticas, y palatinas so las estructuras más relacionadas
con la Prostodoncia total, en la línea media la superficie labial del maxilar, termina con
una proyección anterior afilada llamada espina nasal anterior y una exagera
reabsorción ósea de la cresta alveolar lleva a esta posición cercana a la espina nasal.
Apófisis cigomática del
maxilar superior:
Sobresale lateralmente de la
superficie del reborde alveolar en
la
anteriormente por las raíces del
región
ocupada
primer molar superior.
Esta
zona
es
importante en la retención de la
prótesis total de du forma, tamaño y altura. Una reabsorción excesiva y avanzada de
reborde alveolar lo lleva a nivel de esta estructura ósea.
Será necesario acortar el borde de la prótesis en esta área. La apófisis alveolar
termina posteriormente en una prominencia redondeada llamada “Tuberosidad del
maxilar” es decir distal a la posición anteriormente ocupada por los terceros molares
superiores, entre la tuberosidad y la estructura superior se conoce como “hendidura
pterigomandibular” o “amular” en Prostodoncia representa la extensión posterior detrás
de la tuberosidad.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Fosa incisiva:
Está en la línea media del paladar anterior
continuando en la superficie palatina por el
reborde alveolar, por donde pasan nervios y arterias del
paladar y que se comunican a través de los canales
incisivos, con la cavidad nasal, cuando existe una
reabsorción extrema este canal puede quedar en la
cresta del reborde alveolar residual por lo tanto
nuestras
placas totales debemos evitar ejercer presión
excesiva en esta zona para no interrumpir o presionar nuestros vasos y nervios.
La membrana de la mucosa oral varia en su dentadura de un área a otra el
epitelio que la cubre de tipo escamoso estratificado y presenta amplias diferencias en
su grado de desarrollo lo cual se relaciona con las funciones de cada área por ejemplo
en el paladar duro que tiene que soportar las fuerzas durante a masticación el epitelio
es normalmente queratinizado.
En el piso de la boca que de alguna manera esto protegido d las fuerzas de la
masticatorias, el epitelio es delgado y nunca esta queratinizado el paciente de edad
avanzada es usual que la mucosa oral se halla adelgazada y degastada por lo que los
pacientes se quejan con resequedad de boca a esto se le llama
xerostomía.
La papila incisal:
Que se encuentra normalmente atrás de incisivos centrales y que es
un punto de referencia para la colocación de las prótesis totales.
PUNTOS DE REFERENCIA
ANATOMICOS
PUNTOS DE REFERENCIA DEL MAXILAR:
- 1.cresta alveolar: zona donde estaban insertados los dientes naturales, y donde
situaremos los artificiales.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
- 2.Papila incisal: pequeña elevación del tejido de la mucosa. En un paciente
dentado la papila incisiva se encuentra en la parte trasera, en medio de los dos
incisivos centrales.
- 3.Rafe o línea palatina media: ligero relieve que se encuentra en medio del
paladar, dividiendo la boca en dos partes.
- 4.Línea de vibración (postdem): línea que delimita el paladar duro (con hueso) del
blando i indica la zona donde acabara la prótesis completa superior en su
porción palatina.
- 5.Fosas palatinas: dos pequeñas depresiones situadas a cada lado de la línea media
palatina. Se encuentra a 13mm anterior a la línea de vibración.
- 6.Tuberosidades maxilares: se encuentran a cada lado, al final de la cresta
alveolar, tienen una forma prominente y convexa.
- 7.Herraduras: situadas de 2 a 4 Mm. por detrás de las tuberosidades maxilares.
Nos indica el final de la prótesis en esta zona, y van unidas a la línea de
vibración.
- 8.Rugosidad palatina: son unas elevaciones de la mucosa palatina y están situadas
en 2 lados de la línea media (parte interior del paladar)
- 9.Vestíbulo o zona vestibular: parte frontal del maxilar. Toda la parte exterior.
- 10.Fondo de vestíbulo o zona de fondo de saco: es el suelo que conforma la unión
de la cara externa y la interna de la mucosa maxilar. Es donde ha de acabar la
prótesis en su porción vestibular. Donde se ha de apoyar la prótesis.
- 11. Frenillos: son pliegues de la mucosa que se extienden desde el fondo de
vestíbulo a la cresta alveolar.
- 12.Zona palatina: zona del paladar o interior.
PUNTO DE REFERENCIA DE LA MANDIBULA:
- 1.cresta alveolar: zona donde estaban insertadas los dientes naturales, i donde
situaremos los artificiales.
- 2.zona vestibular: parte frontal del maxilar. Toda la parte exterior.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
- 3.fondo de saco: es el suelo que conforma la unión de la cara externa y la interna
de la mucosa maxilar. Es donde ha de acabar la prótesis en su porción
vestibular. Donde se ha de apoyar la prótesis.
- 4.fondo lingual: delimita donde acaba la prótesis en su
porción lingual.
- 5.Triangulo retromolar: delimita donde
acaba la prótesis en su porción más
posterior.
- 6.Frenillos: son pliegues de la mucosa que
se extienden desde el fondo de vestíbulo a la
cresta alveolar.
HISTORIA CLINICA
Es un documento médico legal que guarda una estrecha relación con la medicina y nos
permite conocer manifestaciones y condiciones de salud bucal con nuestro paciente.
Diagnostico:
Es la interpretación de signos y síntomas que nos refiere el estado de salud que
comprende la integración física y funcional. Orgánica y constitucional de un paciente.
Diagnostico bucal:
Expresa el estado que guarda la boca del paciente en tanto que el diagnostico protésico
expresa las condiciones en relación a una determinada terapéutica a emplear.
Pronóstico:
Es un complemento que va unido al diagnostico y los integran un concepto que se hace
sobre el estado que guarda el paciente. En tanto el diagnostico es lo real y el pronóstico
se anticipa al futuro.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Tratamiento:
Son todas las medidas protésicas quirúrgicas medico odontológicas que tienden a
restaurar en el caso de la prótesis bucal el equilibrio orgánico que solo se tiene cuando
el aparato masticatorio completo son todas aquellas acciones en caminadas hacia la
restauración de la boca. Utilizando para aquello todo lo que provee la Prostodoncia
total.
Ética:
Realización del hombre como persona siguiendo ciertas bases al actuar basadas en
principios de solidaridad, de eficacia, responsabilidad, moralidad y así abstenerse de
elegir dañar a un ser humano.
Juramento hipocrático:
Se considera un ideal comportamiento ético son normas claras y precisas acordes con
nuestra realidad y compromiso del medio a cumplirlas con integridad profesional
incluidas las virtudes morales como la honestidad, responsabilidad y avanzar en el
conocimiento científico.
MANDIBULA
Se articula con el hueso temporal a través de la ATM y tiene
contacto con el maxilar a través de la oclusión dental. Es un
hueso impar, simétrico con forma de herradura y situada en la
parte anterior e inferior de la cara. Anatómicamente consta de
dos partes:
•
formada por dos ramas.
•
Parte horizontal: cuerpo de la mandíbula.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
RAMA ASCENDENTE:
Cara externa:
1. Apófisis coronoides: parte anterior, queda por debajo del arco cigomático y es e
l punto de inserción de los músculos temporales.
2. Cóndilo mandibular: parte posterior de la rama ascendente de la mandíbula y
consta de 2 partes:
- Cabeza: que tiene una forma más o menos esférica, es la parte que articula con la
cavidad glenoidea temporal.
-Cuello: une el cóndilo mandibular con la rama ascendente.
3. escotadura sigmoidea: situada entre la apófisis coronoides y el cóndilo maxilar
inferior.
Cara interna:
1. Língula (o espina de spix): prominencia de forma triangular situada
por encima del orificio del conducto dentario inferior.
2. conducto dentario inferior: es un conducto escavado en la rama que
continúa por el cuerpo, sigue una trayectoria postero-anterior
descendente. Por su interior pasan vasos sanguíneos y nervios que
llegan a cada uno de los dientes y acaba en el agujero mentoniano.
CUERPO DE LA MANDIBULA:
Cara externa:
1. Ángulo goniaco: mide unos 120º.
2. Proceso alveolar: situado en la parte superior del hueso mandibular
y es un tejido óseo muy especializado que presenta unas cavidades
llamadas alveolos dentarios donde se alojan los dientes. La articulación entre el
diente y el alveolo se llama gonfusis es un tejido que se reabsorbe si se pierde el
diente.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
3. Agujeros mentonianos: situados en los 2 costados del mentón, a la altura del
segundo premolar.
Cara interna:
1. Cresta o línea milohioidea: prominencia sobre la cual pasa el conducto dentario
inferior. Zona de inserción y origen de los músculos milohioidales. Separadas
en dos cavidades: Fosa sublingual y Fosa submaxilar.
2. Apófisis geni: punto de inserción de los músculos genihioidales y geniglosos.
3. Fosas digástricas: punto de inserción de los músculos digástricos.
ZONAS PROTESICAS DEL
MAXILAR Y MANDIBULA
Las zonas protésicas son aquellas regiones de los procesos alveolares y de los tejidos
subyacentes y circundantes que quedan incluidos y en contacto con las prótesis y para
su estudio la dividiremos de la siguiente manera:
ZONAS PROTESICAS DEL MAXILAR SUPERIOR
Zona principal de soporte:
Esta zona es oda la región que queda comprendida en todo el reborde alveolar y se
caracteriza por ser la zona que ofrece el máximo soporte a las dentaduras completas, el
soporte estabilidad y retención depende del reborde residual cuando se aplica una carga
residual la mucosa cambia su forma de soporte o función.
Controlando de esta manera el movimiento de las bases y reduciendo las
tensiones de carga cuando se aplica fuerza a los tejidos de soporte bajo una presión
constante por debajo de la prótesis causa cambios anormales en dichos tejidos, por
inflamación, hiperqueratosis, ulceraciones, necrosis y reabsorción ósea dentro de los
factores que intervienen en la reabsorción alveolar tenemos las anatómicas (altura,
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
grosor de proceso, tipo de hueso y mucosa que lo recubre) metabólicos (edad, balance
hormonal, osteoporosis y nivel nutricional).
Protésicos los cuales tienen que ver con la distribución oclusal por el tipo y
forma del diente.
Zona secundaria de soporte:
Esta zona comprende en área o región que se encuentra entre el contorno periférico y la
zona principal de soporte.
Zona de alivio:
Son áreas que se evitara el ejercer presión exagerada y en el maxilar superior está
representado por la papila incisal, rafe medio, agujeros palatinos anteriores y
posteriores y frenillos
Zona de sellado posterior:
Está representada por la unión del paladar duro y el paladar blando que en
Prostodoncia recibe el nombre de línea vibrátil o postdem y se extiende de una
escotadura amular a la del lado opuesto pasando por las fóveas o foveolas.
Zona de contorno o sellado periférico:
El contorno o sellado periférico está constituido por todo el fondo de saco o formis l
cual se extiende de una escotadura amular a la del lado opuesto pasando por las
inserciones el frenillo labial y los frenillos laterales.
Línea vibrátil:
Es una línea imaginaria localizada posteriormente en el techo de la cavidad bucal que
se extiende de una escotadura amular a otra pasando a 1.5 mm por detrás de las
foveolas donde las bases prótesis no deben ejercer presión y esta línea se determina por
observación clínica.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
ZONAS PROTESICAS DE LA MANDIBULAS:
Las zonas mandibulares al igual que el maxilar superior se encuentran cubiertas por la
mucosa bucal cubriendo así todos los procesos alveolares formando los tejidos anexos
e inserciones musculares y para su estudio se dividen de la siguiente manera:
Zona principal de soporte
Al igual que el maxilar superior comprende todo el reborde alveolar, considerando que
la parte superior como la zona más favorable para realizar las más fuertes presiones en
la función masticatoria.
Zona secundaria de soporte:
Esta zona comprende la región que incluye desde el contorno periférico a la zona
principal de soporte.
Zona retromolar:
Esta zona se ubica en los límites del reborde alveolar en donde se une la rama
ascendente de la mandíbula con el cuerpo esta zona tiene la forma de una almendra
cuyo centro está ocupado por una elevación que en Prostodoncia total se le conoce
como papila piliforme que es la huella o cicatriz que queda después de haber extraído
el 3er molar.
Zona de sellado posterior:
Esta zona corresponde a la región del ligamento periodontal, pterigomandibular.
Contorno o sellado periférico:
Se divide en vestíbulo y lingual, la primera zona está constituido por todo el fondo de
saco. Vestibular que se extiende de un espacio retromolar al del lado opuesto pasando
por los frenillos laterales y labiales es el segundo espacio va de la zona retromolar al
lado opuesto y va contorneando el piso de la boca.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
GLANDULA SALIVALES
Existen glándulas salivales mayores y menores. El primer grupo está compuesto
por 3 pares de glándulas: parótida, submandibular o submaxilar y sublingual. Las
glándulas salivales menores son numerosas (700 a 1000) y se distribuyen en las
mucosas orofaríngea, nasal, sinusal, laríngea y traqueal.
PARÓTIDA
Es la glándula salival de mayor tamaño, pesa 25 a 30 gr. y se ubica en la fosa
parotídea. Produce el 45% del total de saliva, la cual es principalmente serosa.
El conducto de Stenon o Stensen es el conducto excretor parotídeo, tiene una
longitud aproximada de 6 cm. Sale del borde anterior de la glándula, atraviesa el
músculo masetero y perfora el músculo buccinador y la mucosa oral. Se abre en la
boca a nivel del cuello del 2do molar superior.
Posee relaciones anatómicas importantes:
1. Nervio Facial: penetra el parénquima glandular, dividiendo la glándula en una
porción superficial y una profunda. Estando en el espesor de la parótida, se divide en 2
a 3 ramas principales, las cuales originarán múltiples ramas terminales que inervan al
platisma y a los músculos que permiten la mímica facial.
1.
2. Espacio parafaríngeo: se relaciona con la porción profunda de la glándula.
3. Ramas de arteria carotida externa: se encuentran mediales al nervio Facial.
La irrigación de la glándula está dada por ramas de la arteria carótida externa. El
drenaje venosos se realiza a través de la vena yugular externa. Es importante
mencionar que existen ganglios linfáticos intra y extraparotídeos, un aumento de
volumen de ellos puede
confundirse con un aumento de volumen parotídeo
propiamente tal. El drenaje linfático es
vía submandibular a ganglios cervicales
superiores profundos.
SUBMANDIBULAR O SUBMAXILAR
Se ubica en el triángulo submandibular o submaxilar que está limitado por los vientres
anterior y posterior del digástrico y el ángulo de la mandíbula. Pesa entre 10 a 15 gr y
posee 2 porciones: una superficial y una profunda al milohioideo. Esta disposición
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
anatómica es importante ya que cuadros infecciosos pueden extenderse a la parte
posterior del piso de la boca, causando un flegmón o absceso del piso de la boca.
El conducto submandibular o de Wharton tiene alrededor de 5 cm de largo, se
dirige hacia anterior, bajo la mucosa del piso de la boca para abrirse al lado del frenillo,
en la carúncula sublingual. La saliva que produce es mixta (serosa y mucosa) y
corresponde al 45% del total.
Sus relaciones importantes son:
1. Ramas del Nervio Facial: las ramas mandibular y cervical corren sobre la glándula y
pueden ser dañadas en los procedimientos quirúrgicos submandibulares.
2. Nervio Lingual: el conducto de Wharton pasa sobre este nervio. Esto debe tenerse
presente cuando se canula el conducto para extraer un cálculo.
3. Nervio Hipogloso: se relaciona con la cara profunda de la glándula.
La glándula es irrigada por ramas de las arterias facial y submentoniana, el
drenaje venoso es a través de la vena facial. Los ganglios submaxilares y la cadena
yugular interna reciben el drenaje linfático
SUBLINGUAL
Ubicada debajo el piso de la boca, sobre el milohioideo. Su peso aproximado es 2 gr y
produce el 5% de la saliva, principalmente mucosa. La parte posterior contacta con la
glándula submandibular.
Tiene 8 a 20 conductos de drenaje que se abren en el piso de la boca. El más
voluminoso se llama de Rivinus y se abre en el vértice de la carúncula sublingual. La
obstrucción de uno de los conductos de drenaje producen un quiste de retención que es
llamado ránula.
GLÁNDULAS SALIVALES MENORES
Son de pequeño tamaño. Como se dijo anteriormente, están dispersas en la mucosa de
la vía aérea superior, principalmente en la mucosa orofaríngea. Según su ubicación se
clasifican en glándulas labiales, linguales, palatinas, sublinguales menores, bucales y
glosopalatinas. Todas ellas poseen conductos independientes que se abren directamente
en la cavidad oral.
Estas glándulas tienen mayor riesgo de patología tumoral maligna.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Permiten realizar biopsias para el diagnòstico de la Enfermedad de Söjren, por
obtención de muestra de mucosa de labio inferior o paladar
FUNCIONES DE LA SALIVA
La saliva está compuesta en un 99,5% por agua. El resto son electrolitos, proteínas
(enzimas y otras), vitaminas, hormonas y material celular. Al día se producen 1000 a
1500 cc. de saliva, su producción está regulada por factores físicos, químicos y mental.
Cuando existe una producción aumentada se llama sialorrea, si está disminuida se
denomina xerostomía.
Las funciones son variadas:
1. Función Protectora: lubrica las mucosas, favorece la limpieza local, protege los
dientes, regula el pH y permite excreción de material autógeno y extraño (virus,
factores coagulación, etc). En resumen
, es una defensa mecánica e inmunológica, ya que la saliva normal es aséptica y posee
lisozima e IgA.
2. Función Digestiva: lubrica el bolo y posee amilasa, de esta manera, participa en 1ª
fase de la deglución.
3. Función Sensorial: ayuda en el sentido del gusto.
TOMA DE PRIMERA IMPRESIÓN
Toma de la primera impresión en Prostodoncia es aquella en la que se inicia la etapa
clínica de registro de impresiones con los tejidos bucales en posición pasivo estática
estas impresiones son conocidas preliminares deben de registrar la mayor superficie
disponible sin limitar, ni restringir el movimiento de músculos y de inserciones
móviles se debe obtener con nitidez, amplitud y fidelidad el registro de las estructuras
o detalles anatómicos de los tejidos y lograr la adaptación periférica con Prostodoncia
se define como impresión a la reproducción en negativo de los rebordes residuales y
estructuras adyacentes a estas superficies edentulas que representan la triada protésica:
soporte, estabilidad y retención en la obtención de una prótesis total se realiza haciendo
una perfecta selección de cucharilla la cual será de acuerdo al tipo de material de
impresión si es de tipo de los hidrocoloides la cucharilla deberá ser perforada pero si es
del tipo de las modelinas deberá ser lisa.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Cualquiera que sea el material de elección se deberá preferencia al que
garantice su mejor manejo y así se procede a la forma de la primera impresión.
POSICION DEL PACIENTE
Mantener al paciente perfectamente bien sentado libre de movimientos de la cabeza
sujeto al cabezal del sillón dental libre de punciones musculares, el operador por su
parte deberá estar perfectamente bien parado con base de sus tención de tal manera que
sus movimiento sean precios la altura del paciente corresponderá a la deseada del
operador. La boca del paciente deberá estar hacia arriba mientras se introduce la
cucharilla con el material y posteriormente debemos indicar al paciente agachar la
cabeza de manera que la punta de barba toque el pecho esto es para evitar que el
material se corra a la faringe.
Para registrar una impresión inferior la posición del sillón es alta y la boca del
paciente ligeramente inclinada hacia abajo.
OBTENCION DEL MODELO DE
ESTUDIO
Siguiendo el procedimiento de la toma de la impresión primaria se procede a correr
esta impresión en yeso piedra para así obtener el primer modelo de estudio que se
obtiene que se obtiene de las impresiones preliminares llamada también impresión
anatómica y este modelo se obtiene en yeso una réplica tridimensional de las zonas
sobre las que se apoyara los patrones dentales o dentaduras artificial el cual deberá
vaciarse lo mas pronto posible después de su retiro de la boca de lo contrario puede
producirse distorsiones o deformaciones.
Objetivos:
1. Cuando se obtiene los modelos de estudio nos ofrece las siguientes ventajas
tenemos la oportunidad con la primera impresión la toma de sensibilidad del
paciente y condiciones que guardaba la boca donde vamos a trabajar.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
2. Los modelos cuando se obtienen nos permite conocer y observar las crestas
alveolares forma de ellas, tamaño, relieves, grado de reabsorción y posición
relativa entre el maxilar superior y mandíbula.
3. Estudia y analizar todos los detalles a favor y encontrar para la elaboración de
la dentadura artificial.
4. Como base para la elaboración de nuestras cucharillas individuales.
PRINCIPIOS EL DOCTOR
WILSON
Estos nos ayudan en la construcción de una dentadura completa y están basados desde
el punto de vista técnico, mecánico, biológico y funcional.
a) La impresión es la base sobre la cual va a construirse el aparato el aparato dentó
protésico y el éxito dependerá de ella de una manera principal.
b) Una buena impresión se obtiene cuando se ha estudiado con detenimiento la
boca.
c) La primera cosa esencial para una buena impresión es una porta impresiones
adecuado.
d) La retención de un aparato dentoprotésico está en relación directa con la
superficie que cubre.
e) La base del aparato dentoprotésico debe extenderse tan lejos como las
inserciones musculares permitan
f) La periferia de una dentadura debe hacer compresión adecuada con los tejidos
blandos con el objeto de formar una cámara sellada en ningún caso la periferia
de un aparato debe tropezar con una inserción muscular.
g) Un área tan grande como sea posible deberá cubrirse por la parte palatina.
h) Deberá existir contacto completo en toda la superficie del aparato protésico.
i) Raspar el modelo o dispositivo en algún punto para obtener un aumento en la
retención no está indicada.
j) Todos los materiales de impresión tiene un positivo valor cuando son
inteligente y cuidadosamente usados.
k) no deberá usarse cámara de vacío.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
l) No deberemos hacer presión exagerada sobre los tejidos sea blando o duros (los
porta impresiones que se recomiendan para pacientes desdentados son las del
tipo Rim-Lock pueden ser perforadas o lisas dependiendo del material a utilizas
las perforadas son para hidrocoloides y las lisas para permalastic).
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
Se define como el acto de llevar los alimentos ya triturados convertidos en bolo
alimenticio e la boca l estomago acto que puede estar dividido en 3 etapas.
Etapa I.
Las piezas dentarias superiores e inferiores cortan, rasgan y trituran los
alimentos ayudados de la lengua para llevarlo a la superficie masticatoria así
como el paladar duro procurando que el alimento no se escape de la boca se
hace presión con la lengua y hacia el alimento se prolonga hacia atrás en la
parte posterior rumbo a la faringe.
Etapa II.
Cuando s envuelve los alimentos se integran al bolo alimenticio de ahí
pasa a la faringe, esófago y estomago, cuando el bolo alimenticio pasa por el
istmo de las fosas hace contacto con ciertas arreas sensoriales que inicia con
contracciones musculares muy coordinadas tanto la lengua y la faringe de tal
forma que se suspende la respiración momentáneamente, la base de la lengua se
eleva y se mueve hacia la faringe, este es el lado de la deglución propiamente
dicha.
Etapa III.
Esta corresponde que los bolos alimenticios pasan al esófago y de ahí al
estomago.
En resumen la mandíbula asciende en el momento de la deglución y los dientes entran
en contacto, los músculos estabilizan la mandíbula y la lengua empuja el bolo
alimenticio hacia atrás las arcadas dentarias o dientes artificiales están en oclusión
céntrica al mismo tiempo que la mandíbula esta en relación céntrica.
MECANISMOS DEL ACTO DE
MASTICAR
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
El alimento es colocado por detrás de los dietes anteriores, los maxilar cierran, en
posición protusiva hasta que los dientes hacen contacto la mandíbula entonces se
desplaza hacia atrás (retrusion) cortando una porción del alimento es llevado por la
lengua hasta los dientes posteriores y aquí el alimento es sostenido en posición por el
carrillo y la legua, los dientes son movidos en posición lateral y desplazados a oclusión
céntrica los diversos planos inclinados, crestas, y surcos sobre los dientes anteriores
antagonistas superior y anterior y van a reducir el alimento en pequeños fragmentos.
El esófago es la primera parte del tubo digestivo y se extiende desde la garganta
hasta el estomago tiene forma de tubo y su función transportar los alimentos desde la
boca al estomago. El esófago tiene 2 esfínteres en sus extremos el esfínter esofágico
superior aísla el tubo digestivo del sistema respiratorio impidiendo el que entre aire que
inspiramos el esfínter esofágico inferior separa el esófago del estomago y actúa como
válvula permitiendo el paso de lo que comemos hacia el estomago y se cierra teniendo
como misión que el contenido del estomago se regrese al esófago.
FASES DE LA CICATRIZACION
La Cicatrización es un proceso de reparo ó regeneración de un tejido alterado, dando
como resultado final la formación de un tejido cicatrízalo ó un tejido igual al existente
previo a la injuria (regeneración).
La piel es el ejemplo de un tejido que sufre reparación.
La reparación cutánea se puede categorizar en tres formas:
1. Primaria: cierre primario
2. Secundaria: por segunda intención
3. Terciaria: cierre primario tardío |
Las heridas demandan energía y síntesis proteica por las necesidades locales de la
injuria y per sé la herida produce un estado de hipermetabolismo sistémico y
catabolismo. Cualquiera que sea la vía de cicatrización, existen las mismas fases, y
cada una requiere de la anterior, además de energía, proteínas y estímulo anabólico.
Clase I. Fase inflamatoria o exudado.
Clase II. Fase proliferativa 4to o 6to día. (reconstrucción vascular granulación
colágeno.)
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Clase III. Maduración,
cicatrización
y
epitelizacion
6to
día.
(contracción,
epitelizacion, mitosis y migración de los linfocitos)
Clase IV. Remodelación 3er semana (coagulo, vasoconstricción salida de proteínas y
plasma).
Clase V. Fase de sustrato 5 días de unión.
Secundaria por 2da intención o granular perdida de tejidos y los bordes no se pueden
unir.
Semana I.
Inflamación, macrófagos, fagocitos, linfocitos.
Semana II.
4to día proliferación formación de vasos capilares.
Epitelizacion miosis remodelación del tejido blanquecino, grisáceo no
debe tener dolor el paciente.
Extracción: abierta y contaminada.
4ta semana:
el hueso no está regenerado.
Apenas empieza la regeneración de hueso
4-6to mes:
ya se puede poner la placa
Defectos:
Queloide:
hereditario, gruesa y roja
Fibrosa:
después de un proceso de infección.
Inflamación:
Respuesta iniciada en el momento del traumatismo, respuesta local y sistémica medida
por factores que proveen la aparición de macrófagos y linfocitos en la herida y esta
etapa dura la primera semana
Proliferación celular:
Esta empieza a final de la primera semana y se produce en dos líneas la primera
proliferación de fibroblastos que son células predominantes o induras a formar el
colágeno.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Proliferación d capilares: (angiogenesis)
Se inicia a fines de la primera semana al 4to día y su objetivo es restaurar el soporte
sanguíneo y el proceso cicatrizante es estimulado a partir de los macrófagos que
secretan un factor de envejecimiento vascular.
Epitelizacion:
Este se inicia a las pocas horas del traumatismo y es dependiente de los factores
plaquetarios y de los macrófagos y la producción de colágeno que les permite avanzar
mediante el coagulo esta hacer contacto con el otro lado de la herida. El contacto entre
estos dos puntos migratorios desata la mitosis y la estratificación (engrosamiento de
tejidos).
Formación de la matriz de colágeno:
Es el fundamento en la cicatriz y de este dependerá la fuerza y resistencia final de la
herida su formación proviene de los fibroblastos la producción de colágeno alcanza el
máximo a las 2 semanas de iniciado el procedimiento y este será detenido alrededor de
la 4ta semana (1er mes).
Remodelación del colágeno:
Esta constituye a la fase final de la cicatrización y se inicia en la 3ra semana pudiendo
durar hasta 6 meses.
Contracción de la herida:
En la segunda semana algunos fibroblastos diferenciados se interconectan en la matriz
del colágeno y produce una contracción disminuyendo el defecto.
Fuerza de la herida:
La fuerza tensil de la herida depende de la cantidad de colágeno depositado y de la
cantidad de uniones avanzadas por lo tanto el aumento progresivamente con el tiempo
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
a partir de la 3ra semana la máxima fuerza se alcanza a la 4ta semana y nunca separa el
80% de la fuerza de la piel normal.
ELABORACION DE
CUCHARILLAS INDIVIDUALES
Estas cucharillas pueden realizarse de diferentes materiales, bases duras de graff,
modelinas, acetato, base copy, resina acrílica, acrílico.
Objetivos de la elaboración de la cucharilla:
Es preparar o realizar porta impresiones individuales que asegure la obtención correcta
de impresiones secundarias.
a) Su diseño individual facilita la adaptación.
b) Su contorno volumétrico contribuye a procedimientos más exactos.
c) Permite utilizar cantidades mínimas de material de impresión.
d) Controlar la extensión del material por toda la superficie por impresionar.
e) Al colocar el material se adoptara a la mucosa expulsando la saliva y el aire.
f) Permitir la función muscular.
g) La adaptación a nuestras impresiones de un mango del mismo material del que
está elaborada ayudara a colocarla con más facilidad en la boca.
CAVIDAD ORAL
Está situada en la cara por debajo de las fosas nasales por encima de la región
suprahiodea que está determinada por los labios, carrillos, piso de la boca, así como
paladar que por arriba la cavidad bucal se abre hacia delante mediante la abertura bucal
y comunica tras la faringe con el istmo de las fauces.
En una desdentada esta comunicada por los arcos o rebordes alveolares uno
anterior que se llama vestíbulo bucal y otro posterior denominada cavidad bucal
propiamente dicho.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Lengua:
Es un órgano impar mediano, simétrico es una formación muscular móvil revestida de
mucosa y desempeña una acción esencial en la masticación, deglución, succión,
fonación y es igualmente u órgano receptor de las sensaciones gustativas.
Cuando la boca está cerrada la lengua apoyada sobre el piso de la boca está en
contacto con el paladar por arriba los arcos dentarios adelante y a los lados, cuando la
boca está abierta la lengua en su cara superior sobrepasa el nivel de los dientes
inferiores la lengua se puede levantar y desplazar lateralmente y sobre todo proyectar
hacia delante por fuera de la cavidad oral.
Papilas linguales:
Son elevaciones de la mucosa de forma variable que se divide de la siguiente manera:
Papilas caliciformes: Son las papilas menos numerosas, pero son las más voluminosas,
y las importantes; son las receptoras del sabor amargo. Están dispuestas cerca de la
base de la lengua, en dos líneas que se reúnen en la parte media y posterior, formando
un ángulo agudo, llamado V lingual. El número de estas papilas es de once, y la mayor
está situada en el vértice. Cada una tiene la forma de un tronco de cono invertido, y
está colocada en una depresión semejante a un cáliz, de donde viene el nombre
caliciformes, papilas foliadas Tiene forma cónica, cilíndrica y terminan por una corona
de filamentos puntiagudos, estas variadas formas hace que se preste confusión a la hora
de clasificar las papilas. Son receptoras del sabor ácido y salado; además tienen
función térmica y táctil. Este tipo de papila se estimula más comúnmente en el periodo
adulto. Están repartidas en toda la superficie de la lengua dispuestas en series paralelas
que van oblicuamente del surco del medio de la lengua hasta los bordes., papilas
filiformes Tiene forma cónica, cilíndrica y terminan por una corona de filamentos
puntiagudos, estas variadas formas hace que se preste confusión a la hora de clasificar
las papilas. Son receptoras del sabor ácido y salado; además tienen función térmica y
táctil. Este tipo de papila se estimula más comúnmente en el periodo adulto. Están
repartidas en toda la superficie de la lengua dispuestas en series paralelas que van
oblicuamente del surco del medio de la lengua hasta los bordes, papilas fungiformes
Tienen la forma de un hongo, como su nombre indica, y se componen de una cabeza
abultada, y de un pedicelo. Están diseminadas en toda la superficie de la lengua,
especialmente delante de la V lingual, estas son muy visibles y tiene un color rojizo
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
debido a los vasos sanguíneos que las riegan. Este tipo de papilas se estimulan más en
la niñez y la ancianidad debido a que son receptoras del sabor dulce, papilas
circunvaladas.
Músculos de la lengua:
1) Musculo lingual superior: situado debajo de la mucosa del dorso e la lengua.
Se inserta atrás de los cuernos menores del hueso hioides, cuando se contrae
eleva el ápice de la lengua y la eleva hacia atrás.
2) Geniogloso: se inserta en las apófisis geni superior de la mandíbula, sus fibras
se dispersan en abanico y las inferiores van a fijarse al hueso hioides, las
medianas hacia el dorso de la lengua, la contracción global el musculo aplica la
lengua contra el piso de la boca y la cara medial de la mandíbula.
3) Musculo hioglosos; se inserta en el borde superior del hueso hioides es un
musculo aplastado cuadrilátero y al contraerse dirige la lengua atrás y abajo.
4) Musculo estilogloso: se inserta en el proceso
RECTIFICACION DE BORDES
Maxilar superior:
Se coloca la cantidad suficiente de 3mm de altura y grosor se flamea y se atemperara
en agua tibia y se lleva a la boca del paciente, los movimientos deben ser rápido antes
de que en fríe el material.
Para la partes posterior que abra grande la boca logrando que la mucosa baje y
determine el fondo de altura de la zona de la tuberosidad, para la parte lateral que haga
movimientos de lateralidad y desplazando la mandíbula al lado opuesto al que se está
rectificando la boca examinando con cuidado, si entro en contacto con los tejidos
superiores glaseada adquiere un tono mate u opaco si la superior se considera glaseada
o brillante queda escasa y requiere mas modelinas, toda la modelinas que invade la
apariencia dentro del porta impresiones debe ser eliminada con la punta de la espátula
por su presencia será sinónimo de compresión en la impresión definitiva.
Cualquier exceso de material por detrás del límite diseñado en el porta
impresiones individual debe ser eliminado ya que será el limite posterior definitivo
para determinar la línea vibrátil se le dice al paciente que repita varias veces el sonido
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
de la letra a esto provoca vibración del velo del palatino o bien se le pide que tape la
nariz y que trate de expulsarlo por la misma.
La rectificación muscular de los bordes periféricos y del sellado posterior se
debe evaluar si cumple con las condiciones que requiere el registro de impresión
fisiológica o definitiva.
Las condiciones básicas que debe tener la porta impresiones ya
rectificado son soporte y estabilidad.
Prueba de soporte al hacer presión sobre un lado no debe desprenderse
de lado opuesto si el erro persiste es por lo siguiente:
a) Exceso de altura de los bordes
b) Presencia de modelina dentro del porta impresiones
c) Falta de adaptación en longitud o grosor del material de la modelina.
d) Sobre
extensión
en
el
surco
amular
donde
el
ligamento
pterigomandibular provoca desplazamiento.
e) Bordes gruesos y altos en la zona anterior o frenillos que no tienen una
suficiente libertad de acción.
Prueba de retención dinámica: durante los movimientos de abertura y de lateralidad no
debe desprenderse y si hubiera un grosor o longitud exagerado del lado opuesto al
movimiento.
TOMA DE LA SEGUNDA
IMPRESIÓN
Llamada también impresión secundaria o fisiológica.
Una vez obtenida la cucharilla individual ya sea con base dura de graff, cera
rosa, modelinas, resina acrílica o acetato se procede a la rectificación de bordes par la
toma de la segunda impresión también llamada correctiva, fisiológica o funcional cada
una con un diferente fin pero un mismo objetivo. En la impresión secundaria o
fisiológica se intenta reproducir las formas en función de las estructuras de soporte en
sus formas funcionales o movimiento.
Las técnicas de impresión fisiológica o funcional son aquellas que registran las zonas
de los rebordes alveolares y que bajo una carga oclusal la base de la prótesis se
mantenga estables a través de la compresión de la mucosa y una vez en reposo esta
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
misma base se encontraran en relación estática con los tejidos con los rebordes del
edentulo.
Por que una impresión excesiva sobre la mucosa puede causar cambios
anormales en los tejidos dentales como inflamación, ulceración, necrosis o reabsorción
ósea.
El objetivo de la segunda impresión es de precisión y de dirigir la mayor
cantidad de fuerza aquellas áreas de reborde alveolar edentulo que son capaces de
soportar y absorberla sin presentar reacciones adversas a las mismas y protegen
simultáneamente a otras áreas que no pueden recibir tales cargas, la técnica de
impresión debe registrar todos los tejidos de todas las áreas de tal forma que se llegue a
una extensión protésica adecuado y al máximo soporte sin distorsionar o desplazar los
tejidos.
Posteriormente se corre esta con yeso velmix y obtendremos el modelo de
trabajo sobre el cual se prepara la base de los dientes cuyas superficies bucales están en
contacto con esta y representan la triada protésica que son soporte estabilidad y
retención.
Se comprende que una prótesis total solo se puede adaptar con exactitud, si la
impresión fue exacta por lo tanto es necesario adquirir conocimientos y desarrollar
habilidad para poder lograr buenas impresiones.
MUSCULOS MASTICADORES
Músculo Masetero:
Origen:
Inserción:
Inervación:
Movimientos:
Arco cigomático
Ángulo de la mandíbula
Nervio mandibular (rama del trigémino)
Elevador de la mandíbula
Músculo Temporal:
Origen:
Inserción:
Inervación:
Movimientos:
Fosa temporal
Apófisis coronoides de la mandíbula
Nervio mandibular (rama del trigémino)
Fibras verticales: elevación mandíbula | Fibras oblicuas: retropulsión
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Músculo Pterigoideo lateral:
Origen:
Inserción:
Inervación:
Movimientos:
Lámina lateral del ala mayor de la apófisis pterigoides del esfenoides
Disco articular (menisco) de la ATM
Nervio mandibular (rama del trigémino)
Propulsión o antepulsión de la mandíbula
Músculo Pterigoide medial:
Origen:
Inserción:
Inervación:
Movimientos:
Fosa pterigoidea
Ángulo de la mandíbula
Nervio mandibular (rama del trigémino)
Elevador de la mandíbula
VENTAJAS Y DESVANTAJAS DE
LOS ARTICULADORES
El articulador se define como un aparto mecánico que representa las articulaciones
temporomandibulares y componentes de los maxilares en el cual se pueden incorporase
modelos tanto de maxilar como de la mandíbula para simular sus movimientos.
Los articuladores recrean aunque no duplican todos los movimientos
mandibulares de modo que su función principal es actuar como si fuera un paciente en
ausencia del mismo reproduciendo la dinámica mandibular a nivel del cóndilo y su
relación con las arcadas dentarias.
Ventajas
1.- los modelos bien montados permiten ser observados desde las caras linguales y con
ellos detectar posibles interferencias oclusales que en boca sería difícil de identificar.
2.- La cooperación del paciente deja de ser un factor crítico una vez obtenido los
modelos.
3.- Se evita la molestia que supone la saliva, lengua, carillos del paciente, lo que
simplifica los procedimientos de diagnostico incluyen encerados, planificación y ajuste
oclusal.
4.- En prótesis fija [permita una correcta reconstrucción de las superficies oclusales. En
protesis parcial removible son útiles para un correcto montaje de dientes artificiales y
en prótesis completa su uso es imprescindible para conseguir una oclusión balanceada.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Requisitos mínimos que exige un articulador
1.- Debe conservar con precisión la relación horizontal y vertical de los modelos, lo
que
conlleva a la necesidad de que el articulador cuente
con
un dispositivo de fijación y relación céntrica.
2.- Los modelos del paciente podrán retirarse
con facilidad y colocarse con el articulador sin
perder dicha relación horizontal y vertical.
3.-
El
articulador
tendrá un vástago para la guía incisal con un toque
positivo que pueda ajustarse y calibrarse esto
permita al dentista y técnico de laboratorio controlar la dimensión vertical del paciente.
4.- Debe aceptar la transferencia de un arco facial utilizando un punto de referencia
anterior esto hará posible introducir cambios en la dimensión vertical sin apenas
modificar la relación céntrica.
5.- Hoy en día los articuladores más usados son semiajustables.
Ya que a pesar de que no son totalmente ajustables son fáciles de utilizar y nos
puede proporcionar resultados favorables a las características temporomandibulares del
paciente. Aparte de que tienen un bajo costo a nivel económico y una mínima inversión
de tiempo.
Articuladores no ajustables
Son pocisionadores de guías fijas que pueden efectuar movimientos siguiendo
indicadores predeterminados no modificables que corresponden a valores promedio y
estadísticamente en la mayor parte de la población como guía condilar de 40o ángulo de
benett a 15o para la realización de prótesis completa, a 25o y 10o para prótesis fija.
Estos articuladores su uso se limita a la reconstrucción de prótesis fijas no muy
extensas también pueden utilizarse en prótesis parcial removible dentosoportados o
dentomucosoportada y en aquellos casos en el que está indicado la máxima
interpuspiracion que esta sea estable y no exista patología funcional.
FACTORES DE
ENVEJECIMIENTO ORAL
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
La mucosa oral en el paciente geriátrico edentado se caracteriza por una reducción del
número total de las células que lo forman y por consecuencia hay una disminución en
el grosor de la mucosa como de la submucosa, hay perdida de la elasticidad, es menos
resistente a la tención, presión y enfermedad debido a esta algunos paciente ancianos
con dentadura parcial presentan reacción severa mecánica asociada con las dentaduras
aun cuando esta sea muy leva. En otros casos aunque la adaptación de la dentadura sea
muy buena la resistencia del tejido es mala por lo cual puede provocar edema,
ulceraciones, atrofia, hiperqueratosis, fragilidad del tejido, alteración en el sentido del
gusto, estomatitis e infecciones nicóticas.
Encía
A nivel de las encías hay perdida de puntillado aspecto edematoso capa queratinizado
delgada, tejido frágil que se lesiona con mucha facilidad.
Saliva
Hay disminución de la cavidad funcional de las glándulas provocando xerostomía
relativa o absoluta también provoca sensaciones anormales en el sentido del gusto y
estomatitis.
Lengua
Hay glotis atrófica aumentada de tamaño en la boca edentada esto pude deberse a una
de las funciones masticatorias y fonéticas y por consiguiente tiene un efecto negativo
en la retención de las dentaduras.
A nivel hueso
Los tejidos de soporte óseo sufren cierto grado de absorción excesiva por lo general la
cresta del borde residual es cóncava o plana en algunos pacientes, los tejidos blandos
son incapaces de absorber o distribuir en forma uniforme las fuerzas ejercidas durante
la masticación y la estimulación al dolor puede ocasionar para estos casos zonas de
escape.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Los objetivos básicos de las dentaduras completas
Son la recuperación de la función, aspecto facial y conservación de la salud del
paciente, todo aquel paciente que usa una dentadura completa debe ser capaz de hablar
con claridad sin experimentar molestias también es necesario instruir al paciente sobre
la importancia de revisiones periódicas debido a los cambios de tejidos de sostén.
MUSCULOS FACIALES
Musculo frontal
Su acción en determinar expresiones faciales y por eso se lama musculo de la mímica,
este interviene en arrugar la frente ante cualquier expresión facial o gesto y también
tiene la función de elevar las cejas.
Supraciliar
Se halla situado en el plano más profundo de dicho arco, se inserta en la parte interna
terminando en la cara profunda de la piel de las cejas, inervado por los nervios del
facial, su acción es desplazar las cejas hacia dentro.
Orbicular de los parpados
Musculo que rodea el orificio palpebral, se inserta en el tendón orbicular y en algunas
fibras de la apófisis ascendente del maxilar y en la apófisis orbitaria interna del frontal
es
inervado
cierra
la
por
el
hendidura
facial y funciona a manera de esfínter
palpebral.
Piramidal
Situado en el dorso de
la nariz se inserta abajo en los cartílagos
laterales de la nariz y
en el borde inferior de los huesos propios
de la nariz inervado
por el facial, su acción es mover la piel de
la zona desplazar la piel frontal hacia abajo.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Nasal o transverso de la nariz
De forma triangular colocado en el ala de la nariz se inserta sobre el dorso de la nariz,
tiene una as anterior que determinan en la piel y otro posterior que continúa en el
musculo multiforme, inervado por el facial y su acción: es reducir la amplitud de los
orificios y levanta la piel del ala de la nariz.
Cigomático menor
Se inserta arriba del hueso y se dirige abajo y adelante para terminar en la cara
profunda de la piel del labio superior nervado por el temporofacial y su acción en
desplazar la parte media del labio superior.
Cigomático mayor
Se extiende del malar al labio superior, se inserta sobre la cara externa del hueso malar
y se dirige oblicuamente hacia abajo y adelante pare terminar en la comisura labial, es
inervado por el temporofacial y su acción es desplazar hacia arriba y afuera la comisura
labial.
Musculo elevador de la boca o canino
Va desde el maxilar hasta el labio profundo del labio superior su acción es
elevar el labio superior por encima de los dietes caninos.
Musculo nasal o dilatador de las narinas
Se encuentra sobre el ala de la nariz en su parte inferior, se inserta en el borde
posterior de ala de la nariz es inervado por el facial y su acción es desplazar hacia fuera
el ala de la nariz.
Elevador del ala de la nariz y labio superior
Origen: en el borde infraorbitario y porción anexa de la apófisis cigomática del
maxilar, se inserta en el labio superior y su acción son los movimientos de los labios,
ala de la nariz, mejillas y piel del mentón.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Musculo miltiforme
Se inserta en el maxilar inferior en el borde posterior del ala de la nariz inervado por la
rama superior del facial, su acción es represor del ala de la nariz, constrictor de las
aberturas.
Orbicular de los labios
Origen en la porción marginal y porción
lateral del ángulo de la boca componente
principal
de
los
labios.
Acción
movimientos de los labios ala de la nariz
mejilla y piel del mentón.
Bucinador
Origen en el que rafe pterigomandibular y en su
extremo posterior de la apófisis alveolar de la mandíbula se inserta en el ángulo de la
boca, su acción es aumentar la presión en el interior de la cavidad bucal.
Borla de mentón
Colocada en la línea media desde la sínfisis mentoniano se inserta por arriba del
maxilar inferior a los lados de la línea media se inserta para determinar la cara
profunda de la piel del mentón inervado por el cervicofacial y su acción es levantar la
piel del mentón.
Depresor o triangular de los labios
Se extiende del maxilar inferior a la comisura labial, se inserta en la línea oblicua
externa del maxilar inferior, se inerva por el facial y su acción es desplazar hacia abajo
la comisura facial.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Depresor del ángulo de la boca o cuadrado del mentón
Se extiende del maxilar inferior al labio inferior, se inserta en la línea oblicua externa
del maxilar inferior en inervado por el cervico facial y su acción es desplazar hacia
fuera y abajo el labio inferior.
Risorio de santorioni
Es el musculo más superficial de la pared lateral de la boca que se extiende de la región
parotidea a la comisura labial, se inserta por detrás del tejido celular que cubre la
región parotidea a la comisura labial inervada por el cervico facial y su acción es jalar
hacia atrás la comisura labial.
ARTICULACION TEMPORO
MANDIBULAR
Es una articulación de tipo diartrosis, se considera diartrosis aquella articulación
libremente móvil, en la que todos los componentes óseos se hallan conectados por una
capsula fibrosa y lubricados por el liquido sinovial.
MOVIMIENTOS:
Las articulaciones temporomandibulares funcionan simultáneamente y presentan las
siguientes movimientos:
1) Abatimiento
2) Elevación
3) Proyección
4) Diducción
5) La combinación de los movimientos de abatimiento, elevación y diducción
realizan movimientos de circundarían que permiten el afrontamiento de los
arcos dentarios para la trituración de los alimentos.
6) Propulsión o retropropulsión
POSICION Y MOVIMIENTO DEL
CONDILO
Normalmente cuando se encierra el maxilar la cabeza del cóndilo hace contacto en el
menisco y esta a su vez con la cavidad glenoidea si los dientes superiores e inferiores
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
se mantienen en contacto se efectúan movimientos de deslizamiento y se deberá
mantener en contacto entre la cabeza del cóndilo el menisco y la cavidad glenoidea.
Esta relación fisiológica y básica depende de la armonía para los factores de
oclusión y articulación y de aquí se derivan los siguientes factores:
Guía condilar:
Se refiere al camino que recorre el eje de rotación horizontal de los cóndilos durante la
apertura normal del maxilar.
Plano de oclusión:
Es la superficie imaginaria que toca todos los bordes cortantes de los incisivos y los
vértices de las superficies oclusales de los dientes posteriores dicha superficie no es
plana si no curveada.
Curva de spee:
Este término refiere a la curvatura de la superficie de oclusión de los dientes a partir
del vértice del canino inferior siguiendo las cúspides vestibular de las piezas
posteriores del maxilar inferior denominada curva de compensación para las
dentaduras artificiales.
Guía incisiva:
Este termino se refiere para la influenza que generan las superficies linguales de los
dientes anteriores del maxilar superior sobre los movimientos del maxilar inferior.
Se mueve hacia abajo,adelante y adentro el angulo descrito por este movimiento
del cóndilo sobre el plano medio sagital se denomina angulo de benett.
Movimiento de Bennett:
También llamado de lateralidad, diducción, transtruccion
Efecto de cristensen:
Los dientes posteriores están preparados para recibir las fuerzas axiales durante los
movimientos céntricos.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
CONCEPTO DE RELACION
CENTRICA
Es todo contacto entre las superficies incisivas o masticatorias de los dientes superiores
e inferiores o bien es la relación de contacto estática o dinámica entre ambos arcos
dentarios.
Oclusión balanceada:
Oclusión céntrica:
Oclusión ex céntrica:
Clave o llave de angle:
Overjet:
Overbite:
ESPACIO INTER MAXILAR
Dimensión vertical de descanso:
Dimensión vertical de oclusión:
Espacio inter oclusal:
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
ORIENTACION DEL RODILLO
TRIGEMINO
El nombre trigémino (literalmente, tres mellizos) se refiere a que el quinto nervio
craneano tiene tres divisiones principales: oftálmica, maxilar y mandibular. Es el
nervio sensitivo mas importante de la cara y el primero del arco branquial
Su origen aparente son dos raíces colocadas en la cara antero lateral de la protuberancia
anular, en el punto en que se funde con los dos pedúnculos cerebelosos medios. El
ramo sensitivo es el de mayor calibre y lleva por dentro la rama motriz, mucho más
pequeña.
Sus orígenes reales son cuatro núcleos: uno motor y tres sensitivos:
Núcleo motor: es una pequeña columna gris, de 4 a 5 milímetros de altura,
profundamente situada en la protuberancia, algo por encima del núcleo facial.
Núcleo mesencefálico: consiste en una delgada columna de neuronas sensitivas
primarias. Sus prolongaciones periféricas, que viajan con los nervios motores,
transmiten información propioceptiva desde los músculos de la masticación. Sus
prolongaciones centrales se proyectan, principalmente a su núcleo motor (núcleo
masticatorio), para encargarse del control reflejo de la mordedura.
Se encuentra en la columna de sustancia grís del mesencéfalo. Su función es la
propiocepción.
•
Núcleo sensitivo principal: Se encuentra en la columna de sustancia gris del
puente. Su función es la sensibilidad táctil epicrítica (sensibilidad táctil fina).
•
Núcleo espinal o bulbo-espinal: Se encuentra en la columna de sustancia gris
del bulbo y la médula (C2). Su función es termoalgésica (dolor y temperatura) y
tacto.
Desde la cara ántero-lateral de la protuberancia, las dos raíces se dirigen hacia el borde
supeior de la roca del temporal y pasan a la fosa craneal media atravesando un orificio
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
formado por la duramadre y que se encuentra asentado en la incisura de Gruber de la
roca del temporal, para llegar así al cavum de Meckel, una desdoblamiento de la
duramadre, disociándose la raíz sensitiva (plexo del trigémino) para luego formar el
ganglio de Gasser, que se aloja en la fosita de Gasser, de la fosa craneal media;
mientras que la raíz motora se sitúa por debajo del ganglio de Gasser, cuyo borde
convexo
externo
genera tres ramas terminales: nervio oftálmico, nervio
maxilar superior y nervio mandibular. Cada uno de
estos nervios, tiene anexo un ganglio nervioso: 1º
ganglio
oftálmico
o
de
Willis,
2º
ganglio
esfenopalatino o de Meckel y 3º ganglio ótico o de
Arnold.
Nervio oftálmico o V1
El
nervio oftálmico llega a la órbita por la pared externa del
seno
cavernoso. Después de haber dado algunos ramos
sensitivos para la duramadre (nervio recurrente de Arnold), se divide en tres ramas, que
penetran en la órbita por la hendidura esfenoidal. Estas ramas son:
Nervio nasal
Es el más interno de los tres, atraviesa la hendidura esfenoidal por la parte interna del
anillo de Zinn, gana la pared interna de la órbita y sigue por ella hasta el agujero
etmoidal anterior, en donde se bifurca en un ramo interno y uno externo.
Sus ramas colaterales son tres principales:
•
raíz sensitiva del ganglio oftálmico, filete largo y delgado;
•
nervios ciliares largos, que se juntan al grupo de los nervios
ciliares salidos del ganglio oftálmico;
•
filete esfenoetmoidal de Luschka, que se introduce en el
agujero orbitario interno y posterior y termina en la mucosa
del seno esfenoidal.
Al llegar al agujero etmoidal anterior se bifurca dando origen a sus dos terminales:
•
nasal externa, continua con el camino que iba siguiendo el nervio, sigue el
borde inferior del oblicuo mayor hasta llegar a la polea del mismo, donde emite
ramos ascendentes que se distribuye por la región interciliar, y ramos
descendentes para las vías lagrimales y la piel de la nariz.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
•
nasal interna, se desvía de la ruta común yendose por el agujero etmoidal
anterior acompañado de la arteria etmoidal anterior, llega a la lamina cribosa
para así entrar en las fosas nasales y se distribuye en ellas por dos ramos, uno
para el tabique y el otro para la pared externa de las fosas nasales y la piel de la
nariz (nervio nasobulbar).
Nervio frontal
Penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal por fuera del anillo de Zinn y se divide
en dos ramos llegando al reborde orbitario:
•
ramo frontal externo, que escapa de la orbita por el agujero supraorbitario y
suministra ramos ascendentes para el periostio y piel de la región frontal, y
ramos descendentes el párpado superior y por el seno frontal.
•
ramo frontal interno, que se distribuye por la pared interna de la región frontal,
del párpado superior y raíz de la nariz.
Nervio lacrimal
Penetra en la órbita por la parte más externa de la hendidura esfenoidal, sigue la pared
externa de la órbita, donde se bifurca y termina en un ramo interno que se distribuye
sobre el párpado superior y por la piel adyacente, acabando en un arco que se
anastomosa con el patético y con un filete del nervio maxilar superior (ramo orbitario);
El ramo externo inerva la glándula lagrimal.
Ganglio oftálmico o de Willis
Es un pequeño engrosamiento situado en la parte externa del nervio óptico. Tiene
forma cuadrilátera. Recibe ramos nerviosos (ramas aferentes) y emite otros (ramas
eferentes).
Sus ramas aferentes son tres:
•
raíz larga (sensitiva): que viene del nervio nasal;
•
raíz corta (motriz): se desprende del ramo que el nervio motor ocular común
envía al músculo oblicuo menor;
•
raíz órgano-vegetativa que viene del plexo cavernoso.
Sus ramos eferentes forman los nervios ciliares (en número de ocho a diez). Estos
nervios, se dirigen hacia el globo del ojo. Después de dar algunos filetes muy finos a la
vaina externa del nervio óptico y a la arteria oftálmica, perforan la esclerótica alrededor
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
del nervio óptico. Corren entonces por entre la esclerótica y la coroides y dan algunos
filetes a estas dos membranas y llegan hasta la cara externa del músculo ciliar,
formando un complicado plexo, del que salen numerosos filetes terminales para el
músculo ciliar, el iris y la córnea.
Nervio maxilar superior o V2
Es un nervio sensitivo. Nace en la parte media del borde convexo anteroexterno del
ganglio de Gasser, en plena fosa craneal media. Sale del cráneo por el agujero redondo
mayor, atraviesa sucesivamente la fosa pterigomaxilar, donde adquiere la forma de
“bayoneta” y ocupando la posición más alta y más profunda, atraviesa la hendidura
esfenomaxilar e ingresa a la órbita, recorriendo su piso (canal infrorbitario y conducto
infrorbitario) y, al llegar al agujero infraorbitario, ingresa a la región geniana, donde
cambia de forma y de nombre, adquiriendo la forma de un ramillete y pasando a
llamarse nervio infrorbitario. En su trayecto da nueve ramas colaterales y una terminal.
Emite seis ramas colaterales:
Ramo meníngeo medio
Nace en el trayecto intracraneal del nervio antes de salir por el redondo mayor y sigue
luego a la arteria meníngea media por las meninges de las fosas esfenoidales, para
inervar a la duramadre craneal.
Ramo orbitario
Nace en la fosa pterigomaxilar, penetra en la órbita por la hendidura esfenomaxilar, y
se divide en dos ramos, uno, llamado ramo lacrimopalpebral, que se dirige adelante
destinado a inervar a la glándula lacrimal poseyente de un filete que inerva al párpado
superior; y el otro, llamado ramo temporomalar, que atraviesa el conducto malar y se
distribuye por la piel que cubre tanto al hueso malar como a la región temporal.
3. Nervios dentarios posteriores. Nacen en la fosa pterigomaxilar; son dos o tres, que
perforan la tuberosidad del maxilar superior por sus agujeros dentarios posteriores y se
distribuyen por las molares superiores, menos a la raíz mesio-vestibular del primer
molar superior, sus alvéolos y ligamentos periodontales y por el seno maxilar. Una de
esas ramas no ingresa a la tuberosidad y se dirige a inervar a la encía vestibular de
molares y premolares superiores.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
4. Nervio dentario anterior. Nace antes de que el V2 atraviese le agujero infraorbitario
y corre a lo largo de un conducto excavado en el maxilar y se distribuye por los
caninos e incisivos superiores.
5. Nervio dentario medio. Incostante, se lo confunde con la rama más anterior del
dentario posterior.
Nota: El nervio dentario anterior se anastomosa con los dentarios posteriores para
formar el plexo dentario superior, del que sale la inervación para las premolares
superiores y la raíz mesio-vestibular de la primera molar superior.
6. Nervio esfenopalatino
Penetra en las fosas nasales por el agujero esfenopalatino y se divide en dos ramos, o
troncos uno posterior y otro anterior. El esfenopalatino anterior se distribuye por la
mucosa de los cornetes medio y superior. Se divide en nervio orbitario, que pasa por la
hendidura esfenomaxilar y se distribuye en las celdillas etmoidales, el temporal
profundo posterior que inerva los haces posteriores del temporal, y el maseterino que
pasa por la escotadura sigmoidea e inerva la cara profunda del musculo masetero.
El esfenopalatino interno recorre diagonalmente el tabique nasal, atraviesa el conducto
palatino anterior donde cambia de nombre e inerva a la mucosa palatina de incisivos y
canino superior. Se divide en nervio auriculo temporal que inerva el ATM, el dentario
inferior, que a su vez se divide en 3 colaterales y dos terminales: ramo anastomotico
del lingual, nervio milohioideo, ramos dentarios, y los terminales incisivo y
mentoniano. y por ultimo el nervio lingual que es una colateral del tronco posterior que
lleva las impresiones de dolor temperatura y tacto a la lengua.
7. Nervio palatino anterior, que se introduce en el conducto palatino posterior y se
distribuye la mucosa palatina de molares y premolares por el velo del paladar; durante
su trayecto por el conducto, da el nervio nasal posterior, para el cornete y meato
inferior.
8. Nervio palatino medio, que se introduce en los conductos palatinos accesorios para
inervar la mucosa palatina de la tercera molar superior y la mucosa de la mitad anterior
del velo del paladar.
9. Nervio palatino posterior, que se introduce en los conducto palatino accesorio para
inervar la mucosa de la mitad posterior del velo del paladar.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
10. Nervio pterigopalatino (nervio faríngeo de Bock). Atraviesa el conducto
pterigopalatino para terminar en el cavum faríngeo.
Rama terminal
Nervio infraorbitario, atraviesa el agujero infraorbitario para convertirse en un nervio
cruciforme e inerva a la piel del ala de la nariz, labio superior y mucosa, encía
vestibular del canino superior hasta la línea mesial , región cigomatica (pomulo) y
párpado inferior.
Ganglio esfenopalatino o de Meckel: Es un pequeño engrosamiento de color gris
rojizo, situado por debajo del nervio maxilar superior, en la fosa pterigomaxilar, algo
por fuera del agujero esfenopalatino. Además de dos o tres pequeños filetes
procedentes del nervio maxilar superior, el ganglio de Meckel recibe otras tres ramas,
unidas entre sí formando un solo tronco, que es el nervio vidiano. Estas tres ramas son:
1. ramo carotideo, procedente del plexo simpático, que rodea la carótida interna;
2. el nervio petroso superficial mayor (que nace del ganglio geniculado del facial y
atraviesa el hiato de Falopio), y
3. el nervio petroso profundo mayor (procedente del ramo de Jacobson, ramo del
glosofaríngeo). Estas tres ramas, que contienen las tres raíces del ganglio (simpática,
motriz y sensitiva), se unen para formar el nervio vidiano, el cual sale del cráneo por el
agujero rasgado anterior, se introduce en el conducto vidiano y llega así hasta el
ganglio de Meckel.
Nervio mandibular o V3
Nervio de tipo mixto. Nace del ganglio de Gasser en la fosa craneal media como un
nervio sensitivo; se dirige verticalmente hacia abajo hacia el agujero oval, por el que
ingresa hacia la fosa cigomática. Durante su paso por este agujero, la raíz motora del
trigémino se funde a él, convirtiéndolo así en nervio mixto. Durante su recorrido, dá 8
ramas: 1 colateral y 7 terminales.
Rama colateral
•
Nervio recurrente meníngeo, que regresa a la cavidad craneal por el agujero
redondo menor, junto con la arteria meníngea media para inervar la duramadre
craneal.
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Ramas terminales
•
Tronco témporo-bucal de donde salen el nervio temporal, profundo anterior,
que atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo anterior del
músculo temporal; y el nervio bucal, que pasa entre los dos fascículos del
pterigoideo externo para dirigirse al músculo buccinador, atravesarlo, e inervar
la mucosa del carrillo y la encía y surco vestibular de molares y segunda
premolar inferior.
•
Nervio temporal profundo medio que atraviesa el agujero cigomático para
inervar al fascículo medio del músculo temporal.
•
Tronco témporo-maseterino de donde salen el nervio temporal profundo
posterior, que atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo posterior
del músculo temporal y el nervio maseterino que atraviesa la escotadura
sigmoidea de la mandíbula para inervar al músculo masetero.
•
Nervio dentario inferior se dirige a la cara interna de la rama mandibular
(espacio pterigomandibular) para atravesar el agujero dentario inferior; antes de
hacerlo, dá origen al nervio milohioideo, destinado a los músculo milohioideo y
vientre anterior del digástrico; luego de cruzar el agujero dentario inferior,
recorre el conducto dentario inferior para inervar a molares y premolares
inferiores y a su aparato de sostén, y a la altura de la primera premolar inferior
se divide en dos ramas: una interna, la incisiva, destinada a incisivos y canino
inferior y a su aparato de sostén, y otra externa, la mentoniana, destinada a las
partes blandas del mentón, el labio inferior y la encía y surco vestibular de
incisivos, canino y primera premolar inferior.
•
Nervio lingual ingresa con el nervio dentario inferior al espacio
pterigomandibular, para luego hacerse bastante superficial a la altura de la
tercera molar inferior, y después ingresar a la celdilla sublingual inervando a la
mucosa sublingual, las glándulas sublingual y submaxilar y toda la encía
lingual de las piezas dentarias inferiores; finalmente, ingresa a la lengua e
inerva la mucosa de sus dos tercios anteriores, se une con la rama cuerda del
timpano rama del nervio facial que da sensibilidad gustativa a los dos tercios
anteriores de la lengua.
•
Nervio aurículo-temporal que nace por dos raíces (una superior y otra inferior),
que forman el ojal nervioso de Juvara (atravesado por la arteria meningea
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
media) y que luego se unen para formar un solo nervio, para inervar a la ATM
(ariticulacion temporomandibular) y la glándula parótida entre otros, y luego
hacerse superficial, para inervar a la piel que recubre el conducto auditivo
externo y el cuero cabelludo de la región temporal (de allí su nombre).
•
Tronco común de donde sale la inervación para los músculos pterigoideo
interno, periestafilino externo y el músculo del martillo.
Ganglio ótico o de Arnold: pequeña masa nerviosa ovoidea situada inmediatamente por
debajo del agujero oval y por dentro del nervio mandibular. Recibe ramos nerviosos
(ramas aferentes) y emite otros (ramas eferentes).
-ramas aferentes: aparte de los ramos que le brinda el nervio mandibular, recibe tres
raíces:
1. nervio petroso superficial menor (raíz motriz) procedente del nervio facial; 2. nervio
petroso profundo mayor (raíz sensitiva) proveniente del nervio glosofaríngeo y 3. la
raíz simpática proveniente del plexo que rodea a la arteria meníngea media.
-ramas eferentes: que se distribuyen por la mucosa de la caja del tímpano.
ORIENTACION DEL RODILLO
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
USO DEL ARCO FACIAL
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
PUNTOS DE CONTACTO Y
MATERIALES DENTALES
ANEXO
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Músculos de la cara Vista frontal. Los más importantes son los siguientes (de arriba hacia abajo) (*)
Nombre
Situación
Frontal (*)
Inserciones
Innervación
Porción muscular anterior del músculo occipitofrontal
Temporal (*)
En la fosa
temporal
Supraciliar (*)
En la parte
Por dentro en la porción
Facial
interna del arco interna del arco
superciliar
superciliar; por fuera en la
cara profunda de las cejas
Arrugador del
entrecejo
Orbicular de los ojos (*)
Por delante de
la órbita
Por dentro, origen en el
tendón orbicular y por
fuera en la cara profunda
de la piel
Facial
Cierra el ojo
Zigomático menor (*)
En la mejilla en Inicio en la parte inferior
forma de cinta de la cara externa del
zigomático; por abajo en
la piel del labio superior
Facial
Elevador y
abductor de la
parte media
del labio
superior
Zigomático mayor (*)
En la mejilla en Origen: cara externa del
forma de
zigomático; abajo:
triángulo
comisura labial
Facial
Elevador y
abductor de la
comisura labial
Risorio (*)
En el lado de la Origen en la región
cara
parotídea; termina en la
piel y mucosa de la
comisura
Facial
Retrae la
comisura labial
Bucinador (*)
En las mejillas, Por detrás, origen en el
delante del
borde alveolar plano del
masetero
maxilar y la mandíbula; en
el ala interna de la
apófisis pterigoides y en el
ligamento
pterigomandibular; por
delante mucosa de la
comisura labial
Ramos
temporofacial y
cervicofacial del
facial
Retráe los
ángulos de la
boca;
contribuye a la
masticación
Por arriba en la línea
Mandibular
temporal inferior y toda la
fosa temporal en la cara
profunda de la
aponeurosis temporal y en
la parte media del arco
zigomático y por abajo en
las apófisis coronoides de
la mandíbula
Acción
Elevación de
la mandíbula y
masticatorio
Orbicular de los labios (*) Alrededor de la Piel y mucosa de los
boca
labios, subtabique en su
origen y comisura de los
labios en su terminación
Ramos
Esfínter de la
temporofacial y boca. Proyecta
cervicofacial del los labios
facial
Elevador del labio (*)
Delante del
maxilar
Por arriba, origen en el
borde de la órbita; por
abajo en la mucosa del
labio
Facial
Masetero (*)
En la cara
externa de la
rama
mandibular
Origen en el borde inferior Ramo
del arco zigomático; por
masetérica del
abajo en la porción inferior mandibular
de la cara externa de la
rama mandibular
Elevador de la
mandíbula;
masticatorio
Depresor del labio
inferior (*)
En la barba, por
debajo del
ángulo de la
boca
Por debajo en el tercio
Facial
interno de la línea oblícua
externa de la mandíbula,
por arriba en la piel del
labio inferior
Depresor del
labio inferior
Mentoriano (*)
En la barba,
entre la parte
superior de la
sínfisis y la
eminencia
mentoriana
Por arriba, en la
Facial
mandíbula por debajo de
las encías; por abajo en la
piel de la barbilla
Elevador de la
barbilla
Eleva el labio
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
Omohiodeo (*)
En los lados del
cuello.Tiene
dos porciones
carnosas,
vientre anterior
y vientre
posterior
Por el vientre posterior,
origen en el borde
superior de la escápula;
por el vientre superior en
la porción externa del
cuerpo y asta del hiodes
Asa del
hipogloso
Por abajo, origen en la
Accesorio,
Esternocleidomastoideo En la región
anterolateral del cara posterior del
nervio CIII
(*)
cuello
manubrio del esternón y
cuarto interno de la
clavícula. Por arriba, en la
cara externa de la apófisis
mastoides
Esternohiodeo (*)
En la región
infrahiodea
Origen en el extremo de la
clavícula, esternón y I
cartílago costal; por
arriba, borde inferior del
hueso hiodes
Depresor del
hueso hioides
Flexor,
inclinador y
rotador de la
cabeza
Ramos
Depresor del
anteriores de
hueso hioides
los tres nervios
cervicales CI a
CIII
Vista lateral. Los más importantes son los siguientes (de arriba hacia abajo) (*)
Nombre
Situación
Frontal (*)
Porción muscular anterior del músculo occipitofrontal
Temporoparietales (*)
En el zona
temporal
Occipital (*)
porción anterior del músculo occipitofrontal
Occipitofrontal (*)
Encima del
cráneo, debajo
de la piel
formado por dos
partes, occiptal y
frontal unidas por
la aponeurosis
Por detrás en lanuca y apófisis
Facial
mastoidea; por delante en el
reborde superior de la órbita y cara
profunda de la piel
Mueve el
cuero
cabelludo,
arruga la
frente, eleva
las cejas
Auricular posterior (*)
En la parte
trasera del oído
En la periferia en la aponeurosis
epicraneána; en el pabellón en la
convexidad de la concha
Facial
Mueve la
oreja
Orbicular de los ojos (*)
Por delante de la Por dentro, origen en el tendón
órbita
orbicular y por fuera en la cara
profunda de la piel
Facial
Cierra el ojo
Nasal (*)
Ocupa el ala de
la nariz
Origen: eminencia alveolar del
Facial
incisivo lateral superior; termina en
el dorso de la nariz
Ensancha
las partes
blandas de
la nariz
Orbicular de los labios
(*)
Alrededor de la
boca
Piel y mucosa de los labios,
subtabique en su origen y
comisura de los labios en su
terminación
Ramos
temporofacial
y cervicofacial
del facial
Esfínter de la
boca.
Proyecta los
labios
Masetero (*) En la cara
Origen en el borde inferior del arco
externa de la
zigomático; por abajo en la porción
rama mandibular inferior de la cara externa de la
rama mandibular
Ramo
masetérica
del
mandibular
Elevador de
la
mandíbula;
masticatorio
Depresor del labio
inferior (*)
En la barba, por Por debajo en el tercio interno de Facial
debajo del ángulo la línea oblícua externa de la
de la boca
mandíbula, por arriba en la piel del
labio inferior
Depresor del
labio inferior
Depresor del ángulo de
la boca (*)
En la parte
Origen en la línea oblicua externa
inferior de la cara de la mandícula; por arriba en las
comisuras labiales
Facial
Depresor de
la comisura
labial
Mentoniano (*)
En la barba,
entre la parte
superior de la
sínfisis y la
eminencia
mentoriana
Por arriba, en la mandíbula por
Facial
debajo de las encías; por abajo en
la piel de la barbilla
Elevador de
la barbilla
Por abajo, origen en la cara
posterior del manubrio del
Flexor,
inclinador y
Esternocleidomastoideo En la región
anterolateral del
(*)
Inserciones
Epicraneanas
Innervación
Acción
Facial
Accesorio,
nervio CIII
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
cuello
Trapecio (*)
esternón y cuarto interno de la
clavícula. Por arriba, en la cara
externa de la apófisis mastoides
En la región
Por dentro, origen en la línea nucal Accesorio
posterior del
superior, protuberancia occipital
cuello y el tronco externa, ligamento nucal y vértica
de las apófisis torácicas. Por fuera
en la clavícula, acromión y espina
de la escápula
Elevador de la escápula En la parte lateral Por debajo, en el angulo superior
de la nuca
de la escápula. Por arriba en las
(*)
apófisis transversas de las 5
primeras vértebras
Platisma mioides (*)
rotador de la
cabeza
Elevador y
abductor de
hombros.
Rotador y
elevador de
la cabeza
Nervio dorsal Elevador y
de la
abductor de
escápula
la escápula.
Inclinador de
la columna
vertebral
Músculo cutáneo Origen en la aponeurosis pectoral ramo cervical Eleva la piel
del cuello.
hasta el maxilar inferior y desplaza del facial
del cuello
Inmediatamente hacia afuera la comisura bucal
debajo de la piel.
Músculos que mueven la mandíbula (*)
Nombre
Situación
Temporal (*)
En el zona
temporal
Inserciones
Epicraneanas
Innervación
Facial
Acción
Eleva y retráe
la mandíbula
Pterigoideo lateral (*) En la fosa
zigomática
Mandibular
Por dentro en el ala mayor del
esfenoides y apófisis piramidal del
palatino y por fuera en el cóndilo de
la mandíbula
Proyección
hacia adelante
y movimientos
de lateralidad
de la
mandíbula
Pterigoideo medial
(*)
Por dentro de la
rama mandibular
Por arriba, origen en toda la fosa
pterigoidea y por abajo en la parte
interna del ángulo de la mandíbula
Elevador de la
mandíbula,
masticador
Orbicular de los
labios (*)
Alrededor de la
boca
Piel y mucosa de los labios,
Ramos
subtabique en su origen y comisura temporofacial
de los labios en su terminación
y cervicofacial
del facial
Esfínter de la
boca.
Proyecta los
labios
Buccinador (*)
En las mejillas,
delante del
masetero
Por detrás, origen en el borde
alveolar plano del maxilar y la
mandíbula; en el ala interna de la
apófisis pterigoides y en el
ligamento pterigomandibular; por
delante mucosa de la comisura
labial
Retráe los
ángulos de la
boca;
contribuye a la
masticación
Mandibular
Ramos
temporofacial
y cervicofacial
del facial
Músculos masticadores (*)
Nombre
Situación
Inserciones
Innervación
Acción
Pterigoideo lateral (*) En la fosa
zigomática
Mandibular
Por dentro en el ala mayor del
esfenoides y apófisis piramidal del
palatino y por fuera en el cóndilo de
la mandíbula
Proyección
hacia adelante
y movimientos
de lateralidad
de la
mandíbula
Pterigoideo medial
(*)
Por dentro de la
rama mandibular
Por arriba, origen en toda la fosa
pterigoidea y por abajo en la parte
interna del ángulo de la mandíbula
Elevador de la
mandíbula,
masticador
Omohiodeo (*)
En los lados del
cuello.Tiene dos
porciones
carnosas, vientre
anterior y vientre
posterior
Por el vientre posterior, origen en el Asa del
borde superior de la escápula; por hipogloso
el vientre superior en la porción
externa del cuerpo y asta del
hiodes
Milohioideo (*) En la región
Origen en la línea milohiodea de la
suprahiodea,
mandíbula y por abajo en la cara
contribuye a
anterior del hiodes
formar el suelo de
Mandibular
Milohiodeo
Depresor del
hueso hioides
Elevador del
hiodes:
contribuye a la
deglución
Silvia Belem Zamora López
Prostodoncia Total I
3ro secc.14
la boca
Esternohioideo (*) En la región
suprahioidea, por
encima de los
demás
Masetero (*) Ramos
anteriores de
los tres
nervios
cervicales
Depresor del
hioides
En la cara externa Origen en el borde inferior del arco
de la rama
zigomático; por abajo en la porción
mandibular
inferior de la cara externa de la
rama mandibular
Ramo
masetérica
del
mandibular
Elevador de la
mandíbula;
masticatorio
Tirohioideo (*)
En la región
infrahioidea
Por abajo: tubérculos hioideos; por
arriba cuerpo y asta mayor del
hioides
Hipogloso
Depresor del
hioides,
elevador de la
laringe
Genihioideo (*)
En la región
suprahioidea
Origen en la apófisis geniana
inferior; por abajo en el hueso
hiodes
Hipogloso
Elevador del
hiodes y
depresor de la
mandíbula
Geniogloso (*)
Por debajo, origen en la clavícula,
esternón y cartílago costal; por
arriba en el borde del hioides
En la lengua, par, voluminoso. Se inserta por delante en la apófisis geniana y por
detrás en el borde superior del hioides. Está inervado por el hipogloso. Es proyector y
depresor de la lengua
Descargar