Comer en Tentudía. Aproximación etnográfica a la comida y a los

Anuncio
1 . De cómo pasaron y pasan las cosas en
Tentudía . Rasgos de la realidad social y
económica de la comarca según su propia
gente
Comer erg Teritudía
51
LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA
Y LA CONDICIóN SOCIAL DE LAS GENTES
La comarca de Tentudía es un territorio rural, plenamente vinculado al agro ;
una zona ganadera y agrícola marcada por la diferencia entre los terrenos montuosos
y adehesados de las estribaciones de Sierra Morena (los municipios de la antigua
encomienda mayor de León junto a Monesterio y Montemolín) y las suaves lomas
de la penillanura (Fuente de Cantos y Bienvenida) . Algunos de los datos que
caracterizan esta realidad agraria --extraidos de diversos trabajos recopilatorios
del Centro de Desarrollo Comarca¡ de Tentudía---- son los siguientes .
La superficie total de la comarca de Tentudía es de 128.320 Has ., de las
que 116 .034 pertenecen a explotaciones agr[colas, lo que supone un 90,4% del
total . La comarca tiene 3 .874 explotaciones en total, de las que 3 .806 son con
tierras (98% del total) . Mientras que las de mayor tamaño se sitúan en zonas más
alejadas, hay un gran número de pequeñas explotaciones en zonas que por lo
general se corresponden con el entorno de los núcleos de población . El predominio
de las menores de 5 Has. es abrumador, ya que de las 3 .806 explotaciones con
tierras que hay en la comarca, 2.077 están en este grupo (54,57%) . Hay 533
explotaciones entre 5 y 10 Has (14%) y 386 entre 10 y 20 Has (10,14%). Son
igualmente 386 las explotaciones que van de 20 a 50 Has (10,14%), y 424 las de
más de 50 Has (11,14%) .
La superficie agrícola utilizada (S .A .U .) asciende a 105 .517 has., un 90,94%
52
MESTO Cuadernos monográficos
de
Tentudía
I
de la superficie agrícola, lo que sitúa a esta comarca cuatro puntos por encima de
la media provincial que es de 87% . En este aspecto destacan Montemolín, con un
99% de superficie agrícola utilizada mientras que Monesterio es el municipio que
posee el porcentaje menor, 83,39% de su superficie agrícola . Tres municipios
destacan a la baja en relación con la media comarcal : Calera de León, Fuente de
Cantos y Monesterio . De esos tres, el que la tiene un poco más elevada es Fuente
de Cantos, ya que al ser un terreno de penillanura, fuera del casco urbano no
existen limitaciones físicas que dificulten el aprovechamiento agroganadero de las
tierras. En Monesterio, además de influir en este aspecto una casco urbano también
bastante grande, destacan ciertas limitaciones físicas, como son los terrenos más
montañosos, cuya posibilidad de aprovechamiento en ciertas ocasiones es menor,
y sobre todo la presencia del pantano del "Pintao", que ocupa una importante
extensión de su superficie total . En Calera de León estamos en las mismas
circunstancias que para Monesterio, ya que además de contar con un territorio
claramente de montaña, dentro de su término municipal se encuentra el embalse
de "Tentudía", lo que provoca que un gran número de Has de terreno no se puedan
calificar como superficie agraria utilizada .
De esas 116.034 Ha., 74.233 corresponden a pastos permanentes, lo que
supone un 63,98% . Del resto, 31 .284 Ha. son tierras labradas, 6 .883 corresponden
a especies arbóreas forestales (encontrándose más del 50% de las mismas en
término de Monesterio, y destacando el encinar, el monte maderable, etc.), y las
3 .607 restantes a otras tierras . Si bien esa tónica general se da en la mayoría de
los municipios, hay que apuntar que la excepción viene de la mano de Bienvenida y
Fuente de Cantos, donde lo que predomina son las tierras labradas, con un 83,97%
y un 62,35% de su superficie agrícola respectivamente . Uno de los datos explicativos
de esta diferencia es el relieve de estos dos municipios, mucho más llano que el del
resto de pueblos que forman la comarca. Si comparamos estos datos con los de la
provincia, hay que señalar que en ésta el 40% del total de explotaciones agrícolas
son tierras labradas, mientras que el 47 % son pastos permanentes .
Si esta es la situación objetiva, cabe señalar cómo el punto de vista que
caracteriza el estudio tiene un matiz distinto y complementario al meramente
económico : es la memoria que la gente guarda del tiempo pasado la que forma su
materia . Sin pretender ser históricamente completos, cuanto más que el proyecto
"Memoria de Tentudía" prevé otras dos fases, el libro, fundamentado en las citas de
los primeros casi cien entrevistados, pretende, eso sí, ofrecer una descripción
fehaciente de una vivencia campesina casi autárquica, hoy en trance de desaparecer
pero que siguió viva hasta hace apenas dos generaciones. No se trata de presentar
de forma enciclopédica todos los detalles de la cultura material, pero sí de apuntar
unos momentos significativos . Los testimonios son claros de por sí y, para que el
lector se sitúe, el titular que los encabeza nos parece suficiente . De hecho, muy
discreto pero capital, nuestro trabajo sobre la materia recopilada se refleja en la
organización de los capítulos y en la elección de los titulares .
Comer en Tentadía
53
EL CAMPO Y EL PUEBLO, DOS UNIVERSOS
INTERRELACIONADOS
EL CAMPO
El cortijo es una realidad suigeneras, muy compleja y articulada. Sin contar
con las dependencias que corresponden al dueño y que durante el verano visitan
también su mujer e hijos, en la propiedad vivía el personal contratado anualmente y
-en los casos en los que estos trabajadores estaban casados- también sus
familias . Eran típicas la figura del casero y de los guardas -muchas veces la
"casera" o "guardesa" preparaba la comida de los segadores-, la de los mozos de
mula, la de los porqueros . . . o sea la de aquellos mozos "acomodados" que,
contratados de San Miguel a San Miguel (29 de septiembre), estaban fijos en el
cortijo .
"Estaba to el campo poblao de familias, ¿no?"
Nosotros vivíamos en el campo y antiguamente tampoco salía. . .
Estaba to el campo poblao de familias, ¿no? . Porque antes no
había cercas, y el que tenía una finca pues tenía gente al cuidao
de los cochinos, que le llamaban los porqueros, los cabreros . . .
(Santa María, dos hermanas, 26.797)
"Mozos" y "acomodados"
Luego gente que tenía, a lo mejor, que eran pocos . Pero había
gente que tenía cinco o seis criados, le daban de comer-"mozos"
54
MESTO Cuadernos ntonográf cos de 7i ntudía 1
que le llamamos nosotros aquí-- le daban ellos de comer. Claro
que había diferencias. A esos no le echaban lomo, ni salchichón,
ni chorizo . . . a esos na más que el tocino y la morcilla y a otros con
pan y aceite, na más. Había un señor que tenía, a lo mejor, tres o
cuatro mozos, y claro pues le daba de comer. Tenían su sueldo y
entraba también la comida . Y había señores que na más le daban
pan y aceite, y de noche na más que tocino, tocino y morcilla, na
más . La carne se la comía el rico . De esos no había muchos en el
pueblo, pero sí los había también .
(Bienvenida, Pascual, 15 . 10, 97)
En el cortijo o en urea morada cercana, un casuco,l podían quedarse los
caseros y los guardas . Los pastores vivían en chozos ; los porqueros en casillas y
en chozas, cuyos cimientos eran de piedra y la parte superior de enea o escobas
(lo frecuente es encontrar chozas en la parte de sierra y chozos en la campiña) ; los
vaqueros vivían en casillas también . El sitio concreto podía variar en función de¡ amo
de¡ cortijo y una casilla podía ser utilizada por vaqueros, porqueros e incluso pastores
en función de las costumbres de¡ cortijo, de la época del año, de las fluctuaciones
de¡ número de reses . Los mozos podían regresar al pueblo el sábado de cada
semana o cada quince días, pero los que cuidaban el ganado tardaban más que los
otros porque también los domingos hay que cuidar de los animales . Si se venía al
pueblo los días de fiesta o más señalados, había que turnar con los corrlpañeros ;
pasaba lo mismo con guardas y caseros.
Eso fue como hemos dichos antes que me fui de catorce años
que fui así que me buscaron, de catorce años . ¿Qué iba hacé yo?
[. . .] Pues, estuve casi tres años con un soñó aquí en el pueblo,
que ya ha muerto porque él era más viejo que mi padre. Y estuve
allí tres años trabajando como si fuera uno en una empresa y
ganaba unas pesetas . Y mi madre, la pobre, ya tenía yo diecisiete
años ya, le dijo al soñó : °Mi hijo se tiene que vení a casa siquiera
los domingos pa que se asocie con las mujeres, porque le va a
dá miedo las mujeres. Esto va a sé como un bicho, no va a conocé
a las mujeres . No habla con las mujeres ni ná . Tendrá que
asociase con la mujeres, tendrá que tené novia y casarse y hablá
con ellas" . Mi madre era mu ostiná, porque mi madre lo decía tal
como era. Lo decía más claro entovía que yo . 11 Y entonces le dijo :
"A vé, que se vaya los domingos" . Y los domingos me venía a
casa por la tarde, escurecío . Y mi madre tenía los carzones, que
no tenía más que los puesto y los quitao, y mi madre tenía allí ya...
Los puestos y los quitao, que no son más que uno. Llegaba de
noche y los preparaba. Y si s'había roto algo, lo cosía y por la
mañana . . . Lo ponía entonces que se llamaba un brasero, una
candela, arriba, con una silla de ésta, arriba, el pantalón ponía
11 . La cuestión de cómo se concebía y vivía la sexualidad sobrepasa totalmente el ámbito de nuestro tema
de estudio peto, si hablando de «asociarse» con las mujeres, la madre del informante «lo decía más claro
entovía que yo» no cabe duda de que, al profundizar en estas cuestiones, las representaciones de la moral
católica corriente tendrían que revisarse.
Correr en Ten.tudía
55
que se secara . Cuando se levantaba por la mañana ya estaba
seco. El mismo pantalón otra vez puesto, y ip'alantel .
(Monesterio, hortelanos jubilados, 1 . 3. 95/8)
También se quedaban en el cortijo los jornaleros en temporadas de escarda
y sacha, de la sementera, por ejemplo, volviendo al pueblo cada siete o quince días,
aunque por otra parte los había quienes regresaban al pueblo y volvían al tajo al día
siguiente . Así mismo en faenas como la recolección era frecuente quedarse en el
mismo tajo, al raso, en un saco de paja o en jergas . Por otro lado, colonos o
aparcerosl 2 se quedaban en cortijos o casas cuando las faenas así lo requerían .
Si se quedaban en el campo, dormían en chozas y en cortijo y en
la era al aire libre, depende del tiempo . En la era estabas un mes.
La casa, el cortijo, la era. . ., había mucha gente por el campo.
Había épocas como la de la recolección que había dos o tres mil
personas quedándose en el campo . [Hoy] el chalé no es para el
que tiene labores agrícolas en el campo, es para el recreo, luego
hay muchas casas de campo, y otras que se han caído ya, la
mayor parte esta por ahí todavía.
(Monesterio, cargo municipal, 9. 9. 97/2)
Por tanto, hasta hace cincuenta años era mucha la gente que vivía en el
campo, lo que ¡leva a pensar que la consabida nostalgia de los informantes ancianos
hacia la "tierra abandonada" no abarca sólo el fenómeno de las fincas que ya no se
labran sino también la impresión de desolación que les deja un campo ahora vacío
de gente .
En la huerta de los Castaños, antes de la guerra, con una piarita
de cabras vivía ese hombre en aquella casa, había un hornito . . .
Crió a cinco hijos allí . Y vivía, a la hora de dormir, con unas cortina .
Las tendía la madre allí, y ahí dormía el matrimonio . Cuatro hijos
dormían en el departamento, que yo creía que se acostaban dos
así, y otras dos así, en la misma cama . Y, claro, entonces fruta
había de todos los estilos [ . . .] se comían su frutas, no las
compraba . Eso es .
(Monesterio, cargo municipal, 24. 2. 95/1 )
12 . Aunque las tres palabras remitan a situaciones y épocas distintas eran colonos o aparceros o senareros
las personas que trabajaban las tierras cedidas por un gran propietario y sembraban a la tercería . De la
cosecha recolectada normalmente se daba la tercera parte al dueño de la finca, aunque la cantidad podía
variar en función de la productividad de la tierra entregándose por ejemplo la mitad o la cuarta parte de
lo cosechado. Cabe señalar cómo el senarero trabaja una senara que puede cambiar de un año para otro .
56
MESTO Cuadcrlios monográficos
de
Teitudía I
Un complemento del sueldo: el "cundío"
Antes de que se generalizara la práctica de recibir el trabajador su sueldo
en metálico, los informantes mencionan distintas formas o complementos de aquél
("tenían su sueldo y entraba también la comida") . Si los más viejos se acuerdan del
tiempo en que se trabajaba para la comida sola,
[había mujeres que] iban a hacer el pan donde las llamaran y
ganaban un pan de kilo, que era lo que le pagaban por hacer el
pan . Si le daba algo más, era porque quería,
(Fuentes de León, mujer, 29. 9. 97)
otros, que fueron segadores, mencionan el hecho de que iban por la noche a casa
del dueño para comer un gazpacho .
Yo recuerdo que, por la noche, [los obreros] iban a por el gazpacho .
En la siega, hablo de la siega. Iban a mi casa, a comé gazpacho .
El gazpacho era por la noche y yo he pensado: "¡Qué curioso que
los tíos han terminado la jornada laboral y van a comer el gazpacho
por la nochel".
(Monesterio, hombre, 6. 9. 97)
- Darte cuenta de modo que es la sensación de comer . . ., que mi
tío Juan José estaba segando, había dieciocho personas
segando, y le dijeron : "¿A que no eres capaz de comerte la olla
entera si hay garbanzos para dieciocho?" . Se sentó el solo y se
comió la comida de todos .
- Eso, de que los otros le dejaran comer su comida, sería un poco
difícil, pero bueno. . .
(Monesterio, hombre, 6. 9. 97)
Ahora lo que todavía sigue en las fincas son las "excusas". Tú, por
ejemplo, estás trabajando y te dan una parte, un sueldo, y la otra
parte te deja tener dos o tres vacas y dos o tres cochinos para la
matanza. Entonces, en vez de ganar cuatro mil pesetas gana dos.
Eso lo compensan con la matanza, con el huerto . . . Eso son las
"excusas". Eso era la gente que estaba trabajando fijo, dentro de
la casa, en el cortijo . . . Incluso si no era fijo, era mozo . Y había
mozos que tenían una mejora : tú tienes el sueldo y el litro de
leche fría o, tú tienes el sueldo y más dos arrobasl 3 de aceite al
año, como un saco de garbanzos. . .
(Monesterio, hombre, 6. 9. 97)
13. La arroba equivale a once kilos y medio. Tiene 25 libras y 100 cuarterones .
Comer en Tentudía
57
Yo me acuerdo cuando tenía doce o trece años . Me salí de la
escuela. . . buscábamos membrillos . Yo no he pasado necesidad,
pero era eso de ir a buscarlo para comer. Y eso era todo el mundo:
las uvas de pnstre, los membrillos . . . Y los huevos de los níos,
vamos . Aquí hay gente, [eran] chiquillos, que se acuerdan de eso .
Gente que han ido siempre a buscar níos para comerse los
huevos. Esa gente, ellos eran mayores, y no era un juego. Era el
hambre el que les imponía. El primer huevo que se comió Mario,
o Alfredo, no recuerdo ahora . . . [pero] yo a ellos les oí decir muchas
veces que era un huevo de codorniz o de perdiz, frito . Y ahora se
juntan los dos y van a por pájaros . Son los únicos que va a por
pájaros aquí en el pueblo . Tú ves una fuente bien preparada y
eso, y dices: °Aquí está estos dos" . Donde también los huevo del
nido forman parte del autoabastecimiento . . . [ . . .] Todavía hoy, que
no hace falta nada en una mesa, esa gente cuando ve la comida
llena, comida que no paga, todavía se les van los ojos detrás dei
plato. Y no es gente mayor,
(Monesterío, hombre, 6. 9. 97)
Por su parte, los pastores y, por regla general, aquellos que, al vivir en el
campo no tenían acceso fácil a las tiendas, recibían en los años anteriores e incluso
inmediatamente siguientes a la Guerra Civil, el cundío.
El cundío es dos o tres litros de aceite, dos o tres de vinagre, sal,
y un poco de tocino, morcilla y eso, al mes . En vez de darte dinero,
en vez de darte cuarenta duros te daban veinte y aluego te daban
el cundío al mes. To el tiempo que estuve en la finca esa de las
ovejas me estuvo dando el cundío . To los meses tres litros de
aceite, dos kilos de tocino, dos litros de vinagre y un poco de sal.
Ese es el cundío . Si no llegabas pues le arrimabas lo que podías
por otro lao y así te tenías que aviar .
(Monesterío, pastor, 28. 2. 98)
Caminos raros y malos, fondas y posadas
Muchas veces las vías de comunicación eran malas o no existían, a no ser
caminos de herradura y, por ejemplo, hasta hace pocos lustros ese era el caso de
Santa María de Navas, alquería de Montemolín distante varios kilómetros de su
cabecera de municipio . Aún hoy Santa María se comunica con la más cercana
población de El Real de la Jara por un camino sin asfaltar.
Los coches fueron raros en la comarca hasta finales de los años 30 y los
viajeros, esencialmente comerciantes pero también aquella categoría particular que
eran los médicos, se desplazaban con caballerías . Paraban y comían en posadas
58
MESTO Cicadernos niortiográfícos de Tentccdía 1
y fondas, cuando las había, e incluso en casas particulares . 14
Porque antiguamente lo que pasaba es que los médicos . . . Aquí
no había vías de comunicación . Todos venían a caballo y en casa,
pues, paraban todos . Y entonces pues siempre se tenían otras
cosas preparadas para cuando ello llegara o a pedir la comida y
eso : "Quiero una sopa con perdigón encima" . Era entonces,
cuando en el pueblo no había nada de entrada y salida .
(Santa María, mujeres, 26. 7 97/2)
CAPATACES Y ENCARGADOS: NEXO ENTRE EL CAMPO Y EL PUEBLO
Las mayorías de los trabajadores eran contratados por temporadas y, al fin
del año, no habían tenido más que unos seis meses de sueldo . Al entregarles los
dueños de las fincas la gestión directa de sus bienes, los capataces que buscaban
y contrataban la mano de obra eran por ello figuras de transición entre el campo y el
pueblo; bien lo expresaba su nombre de "encargaos" .
Los capataces eran los amos del pueblo, porque eran los amos
de los capitales de los ricos . Le daban autoridad para buscar,
despedir. . . Los amos muchas veces no sabían ni a los que tenían
contrataos . El encargao iba [a la plaza] y decía "Tú, tú y tú". [. . .] Los
jornaleros, el domingo, tenían que ir a la misa del alba los
domingosl 5 pa que lo vieran los encargaos . Los señoritos iban
a la del mediodía . El que estaba de año tenía que ir y los jornaleros
era mejor que fueran . 16 Claro, si tenías senaras y alguna tierra o
algo así no ibas.
(Segura de León, agricultor jubilado, 22. 5. 99)
14 . Una fonda es un lugar donde se quedan solamente personas
personas y los animales, estas últimas eran lugar frecuentado por
15 . Del alba porque si trabajaban el domingo así no perdían horas
16 . Más aún si la iglesia estaba en la plaza donde se buscaba a los
y una posada es donde se quedan las
arrieros .
de trabajo.
obrerós agrícolas a contratar.
Conter en Tentetdía
EL PUEBLO
Comprar o alquilar la vivienda
No recuerdo bien si [en el pueblo] había familias que alquilaban
una casa, pero sí, habría . Lo más común es que viviera con los
padres . Luego se casaba y se compraba alguna casa . Las cuadras
estaban en las casas mismas, en las traseras. Los que no tenían
corral, se le llama y se le Ilarnaba "casuco" . Solamente la casa
donde habitan y sin corral . También se llama casuco a donde se
mete el burro, que se le deja un trozo para él. Es curioso ir a un
sitio donde escuchas que han vivido cinco o seis allí y han tenido
un burro y un guarro, y ¿cómo es posible si no cabemos de pie? .
Estoy pensando en un caso con que le decían "el de la Calera" .
Estaba la casa ya en mal estado, se lo llevaron las hijas hace un
año a Madrid .
(Monesterio, hombre, 9. 9, 97/2)
Promiscuidad en la vivienda
. . . ja, ja, ja, de eso no me acuerdo . No lo sé, pero imagino que
sería difícil en una situación de esa, Por lo general en un caso así
había un sitio para unos y otro para otros, los niños pequeños, sí,
con los padres . Los padres aparte. Pues hubo una época que no
debió ser tan raro. Si Monesterio tenía ocho mil habitantes o nueve
y no tenía muchas casas, a ver ¿cómo podían hacer esa gente? .
En cualquier casa había siete u ocho personas . Hablamos de
casas de todo tipo y de casucos, también había siete u ocho
personas, y ¿cuantos casos podía haber en Monesterio?, pues
podía haber doscientos. Hablo del año 40, del 30 también . . .,
incluso peor.
(Monesterio, hombre, 9. 9. 97/2)
Hacer de vientre
[Para la defecación] creo que no había un pozo. Había la cuadra,
pero el casuco no tenía cuadra, tenía un sitio donde hacían la
defecación, una cuba o una escupidera, un urinal le decíamos
aquí también . Era como una marmita de barro, o de chapa con su
asa y por la mañana se tiraba no se dónde. El pozo negro no ha
habido nunca, yo creo que eso iba a la calle directamente . Yo esto
no me acuerdo . Date cuenta que en la Segunda República ya
había un colector grande en mi calle y se hizo en aquella época .
Sería en las calles más del centro; en algunas casas también
60
MESTO Cuadernos moiaográficos de Tentudía 1
grandes o medio grandes que tenían cuadras y demás, no hacía
falta eso.
(Monesterio, hombre, 9. 9. 97/2)
Estiércol y abono
Cuando la cuadra se llenaba de estiércol, de cama, de paja de
animales, se sacaba por el corral y se limpiaba . Había gente que
se la llevaba directamente al campo, a la huerta o al olivar, o al
higuera¡; o lo depositaba a las afueras del pueblo en la zona de
las cañadas reales, las zonas limítrofes del pueblo. Allí ese
estiércol fermentaba y disminuía y de allí se lo llevaban . De eso,
sí, mejor recuerdo que había cientos de esterqueras fuera del
pueblo . Limpiar la cuadra no era fijo, dependía del número de
animales que tengas, un par de veces al año o así. En mi casa no
había burros, [os tenía en el campo .
(Monesterio, hombre, 9. 9. 97/2)
Los propietarios labradores
[Hasta los años 60] el que tenía una fanega de tierra, 16 de
arboleda o sin ella, y una collera de mulas, una yunta, y un arao y
unos aperos de labranza, lo sembraba . 17 Una parte de trigo y
otra de cebada, y recogía el grano . Por otra parte, si tenía animales
de carne, tenía [una tercera] parte de granos gordos como habas
o algarrobos, chicharros que se decía aquí, berza etcétera .
(Monesterio, hombre, 9. 9. 97/2)
Barbecho
El barbecho era recomendado dos años por lo menos, como
mucho tres. Y si había ganado, ovejas o lo que fuera, pisando la
tierra, entonces ahí podría ya, un año sí y otro no, sembrar. Pero
en el resto dos o tres años se dejaba calma y se sembraba,
incluso cinco y seis años en algunas fincas donde vemos por ahí
16. La palabra remite tanto a una medida de superficie como a una de capacidad . La fanega(da) de tierra
equivale, en Tentudía, a 0,6 hectáreas .
17 . Collera: pareja de bestias (mulas, yegua, burros . . .). Yunta de vacas o bueyes y Ganga de bestias . Las
bestias se enganchan con una Ganga que va en las paletillas sujetadas con unas "costillas" (o sea los palos
que tiene a los dos lados del cuello) . Las vacas no llevan la Ganga sino el yugo ("arriba en la testa, detrás
de los cuernos") .
Comer en Tentudía
61
en las Revistas de Feria que pone uno que se daban zonas a
tercería . Pero tenía que ir el hombre a arrancar el monte, preparaba
aquel pedregal muchas veces .
(Monesterio, hombre, 9. 9. 97/2)
Entonces lo que hacía era calcular más o menos el trigo que
necesitaba y el que más o menos podía salirle para durante todo
el año o un poquito más . Y esa era la cosecha que sembrar.
Pensando que de cada fanega le salía a lo mejor quince
fanegas. 18 La fanega puede ser en torno a los cuarenta y tantos
o cincuenta kilos; dieciséis puede ser la cuartilla, depende de
que tipo de grano . Entonces esta gente, pues, tenía la parte de
grano que tenía y se amontonaban en el doblao . Entonces cogía
lo suficiente para ir cambiando el trigo nuevo en la tahona por
vales de pan. Y la otra parte de cebada.
(Monesterio, hombre, 9. 9. 97/2)
Entonces la otra parte, cebada, que se amontonan en el doblao
[también] : de allí se iba sacando para los animales, para la comida
de las bestias, incluso para el ganado . Y luego el grano gordo
para engordar, eso se subía por unas escaleras que había antes,
unas escaleras bastante bastas, tipo baldosas, estrechas a
veces . Por allí se subía al doblao por los hombres que venían del
campo y subían con un costal, que es una fanega o fanega y pico .
Y de ahí se iba sacando, durante todo el año, incluso hasta la
siembra de! año que viene : de ahí se cogía la semilla .
(Monesterio, hombre, 9. 9. 97/2)
Subir los granos al doblao
Ese grano se subía al doblao y luego a la parte de la casa que no
era de bóveda árabe. Un sitio muy pequeño de todas las casas
que era de madera, el zaguán . [Era] sobre todo como una manera
de presentar el producto que luego se va a [poner] allí . Era una
manera de palo y allí luego se colgaban las cosas como los
tomates de invierno, los melones, las uvas, los membrillos, las
granadas, etcétera, sandías de invierno de estas blancas que
había . Aquello era una especie de escaparate de la casa. Incluso
18. Una información y una observación . Como acabamos de advertir, la palabra fanega remite tanto a
una medida de superficie como a una de capacidad, siendo equivalente en Tentudía la fanega de tierra a 0,6
hectáreas . Como medida de capacidad, la fanega, que se divide en cuatro cuartillas, no mide el peso. En
Segura de León y en el ámbito de los cereales o granos, el trigo y la cebada se medían con la cuartilla raída
con el radero, o sea un palo con que se enrasaba el recipiente ; los demás granos se medían con la cuartilla
"colmá" . La fanega de trigo pesaba 46 kilos, la de cebada 34. La fanega de avena era de 40 kilos porque
estaba "colmá" . La de habas pesaba 54 kilos mientras que la de los demás granos gordos, o sea garbanzo,
algarrobo, verza, chicharro . . . pesaban 60 kilos .
62
MESTO Ccraderno .s rrTOraogrfi/laos de Tentudía I
se hacía así en el zaguán de la casa para que fa gente lo viera
desde la calle. No creo que aquello estuviera pensado para otra
cosa, porque era vistoso tener un techo lleno de todas estas cosas .
Aquello era debajo, y encima de ese trozo de casa con techo de
madera, se ponen las patatas, las cebollas, los tomates sín rabo,
y todo una serie de frutas o de productos que: son perecederas y
que se ponen allí un tiempo, para que no se pudran . Pero no se
ponían en el grano, si no lo manchaban . Lo ponían en el tablado
ese, en ese recinto de la casa .
(Monesterio, hombre, 9. 9. 97/2)
En el grano se escondían algunos melones, algunas cosinas
para que no se las comieran los chiquillos . El turrón, lo metían en
el verano y muchísimas veces nos creíamos que se había
acabado, porqué el turrón no era de todas épocas, era de la feria
de San Miguel (2.9 de septiembre) y a partir de ahí se quedaban
con un par de kilos de turrón, esas barras gordas de turrón, Y
luego se iban partiendo y eso se iba sacando y duraba a veces
hasta Semana Santa, hasta abril. Allí y, en fin, en todos los sitios
se escondían cosas . Es decir, como no había mucho que comer
y lo que había era siempre lo mismo, lo normal era que lo bueno,
lo artificioso para los niños, se quitara del medio y se guardara . A
veces no se sabía dónde estaba el pan : se guardaba el pan .
(Monesterio, hombre, 9. 9. 97/2)
No, la costumbre de seleccionar la semilla no había llegado, eso
es muy moderno .t 9 Podría de vez en cuando cambiarse la semilla
de un sitio a otro, pero por lo general como no se sembraba en el
mismo sitio el mismo grano, sino que era en otra parte de la
tierra. . . Se hacía una hoja en la tierra, que se llamaba, un corte de
arado, de rupturas con la tierra. Era una parte de la tierra que se
araba y era la que se sembrada . El año que viene se sembraba
en otra parte, porque si no había abono ni estiércol, pues, esa
tierra había que dejarla de calma, de descanso .
(Monesterio, hombre, 9. 9. 97/2)
La bodega era una habitación más
No era lo que se conoce como "bodega" para el vino, era al mismo
nivel que la casa . Era una habitación más, con una puerta a la
cocina y con una ventana al patio, por ejemplo . Sólo que se
destinaba a bodega, estaba al lado de la cocina . Eso estaba
preparado para guardar los productos y ahí dentro había una
19 . Un informante de Bienvenida dice que se seleccionaba el trigo con una zaranda para que sólo quedara
el mejor .
Comer en Tentudía
63
especie de apartado donde se metía el tocino, donde se salaba
el tocino, donde se salaba la carne que cogía la salmuera . Tenía
una especie de pendiente y se iba a un depósito que había fuera
y se iba tirando . Había chacina, costillas de los cerdos etcétera y
todo se metía allí. Había un montón de tinajas, tinajas de aceite,
tinajas para el queso, tinajas para el pan, tinajas para el chorizo,
para los productos del cerdo que se descuida en el mes de abril
que empiezan a gotear porque empieza la caló . Eso iba todo a las
tinajas . Estaba más fresco allí. En esa bodega había todo lo de la
matanza, las aceitunas machacás, había vino también . . .
(Monasterio, hombre, 9. 9. 97/2)
Cocina
También estaba la cocina . Y una cocina de la clase media o de
una casa donde se hacía matanza, tenían cocina y era grande. Y
también con otra forma, un techo inclinado en la misma pendiente
de la cubierta, volvía a ser lo mismo. Y además se metía la matanza
porque tenía que darle el humo, y en la parte más alejada del
humo pues se ponían tomates y demás . Bastante grande la
chimenea. No como las de ahora, sino una chimenea que cogía
de punta a punta . Poco humo hacía en la cocina, pero alguno sí
porque todos los días se encendía la candela y se hacía el guiso,
y las tostás por la mañana, como las rebanadas que eran pan
frito .
(Monasterio, hombre, 9. 9. 97/2)
Terratenientes : "Los señoritos que había en aquellas fechas pues
son ahora tos pobres"
Pero de nuevo hay que recordar que en este apartado, como en los demás,
no se trata de hacer una descripción completa o exhaustiva sino de destacar puntos
de vistas y situaciones contrastadas que los informantes consideran corno
significativos . Según Antonio, las formas de propiedad en el término estaban como
están ahora sólo que
los señoritos que había en aquellas fechas pues son ahora tos
pobres, el que vive, que la mayoría no vive . Son pobres porque
han tenlo que vender las fincas, aquellas fincas que juntaron ellos
con el sudor de los pobrecitos esclavos que tenían en aquellas
fechas . Juntaron fincas de miles de fanegas de tierra y resulta
que después las han tenío que vender a las familias de aquellos
mismos pobres que tuvieron ellos la mayoría . ¡La vuelta ha sío
chica! . Aquí los únicos capitales que se conocen que se han
64
MESTO Cuadernos monográficos de Tentudía
I
aguantao son esos de la condesa esa. Capitales muy fuertes,
muy fuertes que pasaron al primo ese que era un primo lejano del
quinto coño, pero en fin ella se lo dejó to y fuera . Una parva de
miles de fanegas de tierra que tiene, porque ahí tiene esas dos
fincas que entre las dos serán tres mil fanegas, luego tiene otra
pa Santa María que se llama Los Endrinales que serán otras tres
o cuatro mil de encina y alcornoque de lo mejor que habrá en el
mundo . Luego tiene otra de Llerena pa'llá que le llaman Guijarro
Blanco que serán otras dos o tres mil fanegas, de tierra de
bandera, luego tiene otra pa Maguilla o no sé donde de otras tres
o cuatro mil fanegas . Y esos capitales han paso otra vez a uno
solo. Por lo menos dos o tres hermanos son."
(Montemolín, hombre, 3. 9. 98)
Murió ella, pasó a un sobrino, murió éste n??? carrera, están por
ahí y tienen sus encargaos y sigue to junto. Y ahora con lo que da
el Estado no viene abajo.
(Montemolín, hombre, 3. 9. 98)
Esa mujer tenía de ocho a diez mil ovejas, cien o ciento y pico de
vacas y doscientas cabras y cochinos en cada finca 200 o 300 .
Esto en la fecha del 60, 65. Y ahora tienen el mismo ganao los
sobrinos . En Gallicanta tiene 2000 ovejas y las tiene con un
hombre solo . Lo único que entonces no había ni un alambre,
entonces había que guardar las lindes, cada piara tenía que tener
tres pastores . Entonces había 30 empleaos con los ganaos y
ahora hay dos.
(Montemolín, hombre, 3. 9. 98)
Y en el Baldío tiene unas veces 200 cabras, que las tiene uno solo
y otras veces las cien vacas ahí. De ahí se las lleva a Los
Endrinales y de allí se las trae . Antes había con cada piara de
ovejas había tres pastores, con las vacas había dos, con los
cochinos cuatro o cinco, con las cabras otros dos. Mudaban al
ganao andando. Echaban un día. Cuando hacían las mudanzas
era en la primavera, cuando iba a llegar la hora de pelar pues
entonces las arrimaba por ahí [las ovejas] . Luego otra vez al sitio.
Luego en la temporá de verano compraba además muchos
agostaderos, aquí por el lao este de Garrapito se quedaba siempre
con un lote, que lo hacían de 300 ó 400 fanegas de tierra ; en
Llerena compraba agostaderos ; en Bienvenida, en tos laos, los
dos meses verano . Los guarros lo mudaba poco, en la montanera,
si había mucha montanera pa un lao pa otro, cuando se le
terminaba la yerba pues le echaba de comer lo que fuera . Allí en
el Baldío tiene muy buenas majás, que las hizo el conde cuando
se casó con ella .
(Montemolín, hombre, 3. 9. 98)
Correr era Tentudía
65
"Es que no tiene na que ver lo de antes con ahora"
Por su parte, evocando el tema del ascenso social y los cambios de un
campo que ya no es lo que era, una terrateniente detalla :
[ . . .] La abuela de mi marido, como ellos tenían los molino y
tuvieron panadería, se dedicaban a amasar. Y de ahí la abuela de
mi marido empezó a comprar tierras, de sus amasíos. Era una
persona muy luchadora, y empezó a juntar un capital. [. . .]
[Hoy en día] nosotros tenemos cochinos, ovejas y cabras . La oveja
es sólo para criar el borrego . No tenemos de leche, no. Las cabras
son las que se ordeñan y pa los chivitos también . Y luego se le
saca la leche pa . . . Ya te digo, que antes lo eso se hacía en casa .
Se hacía el queso en casa, se vendía ... Nosotros también tenemos
colmenas, y entonces es buena miel, que eso también es
importante, porque la miel también es que, de ser buena, po ahí
[las abejas] tienen de to .
Entonces le voy a explicar yo un poco lo que va eso de na má criar
una vez . El campo era lo que era, la ganadería y la agricultura.
Estaba compensao las dos cosas porque se hacían muchas
siembras y la ganadería, entonces, no se le tenía tanta dedicación
como ahora que lo que tenemos es ganaderia nada más . Entonces
para sacar más rendimiento [de la sola ganadería] tienes que
estar siempre . .. le echas más comida. Se [cría] dos veces al año.
En fin, ha cambiao el sistema porque, antes, era casi más entre
nosotros . Se sembraba entre nosotros mucho. La finca daba lo
que era el cereal y lo que era el ganao . Ahora ud . verá que lo que
hay en toas las fincas es ganao. Y ahí estamos en que van
cambiando las formulas : antes era el cereal y ahora se puede ir
pa el turismo rural . Son caminos que se van cogiendo también
por el rendimiento de la mano de obra . Eso se encarece
muchísimo aquí . Entonces no te merece rentable sembrar en
estas tierras, ¿no? . No se deja de sembrar en las tierras llanas,
en la parte de Badajoz, de Andalucía y tos esos sitios se siguen
sembrando que es lo a base de maquinarias, pero en estas tierras
nuestras . . . Entonces las fincas estábamos con dos, que aquí
cuando. . . Y eso, pues si, sería rentable, porque se sembraba
mucho . Yo me acuerdo aquí, lo mismo en mi casa que en su
casa, que se cogían muchísimas fanegas de grano, 20 y no se
vivía sólo de la ganadería, se vivia de las dos cosas.
Es que las cosas van cambiando tanto que yo le digo a mi hijo [. . .]
"Mira que si viviera abuelo y viera el aparato ese [. . .]". Es que no
20 . «El trigo, la cebada, los algarrobos, los chícharos, todo eso va incluido en lo que son los cereales . Aquí
se llama a Lo eso . El grano en general se le decía a todo que daba la era, y aquí se sembraba mucha variedad
que no era cebada y trigo sólo, se sembraban los altramuces, habas, se ha sembrao por aquí garbanzos
también. Pues los chícharos es una cosa así redondita, parecido a los guisantes pero tampoco» . (Santa
María, Matílde, 25 . 7. 97/3)
MESTO Cuadernos monográficos de Tentudía I
tiene na que ver lo de antes con ahora . Porque, fíjate, tenía ante la
labor, que era muy rentable en aquellas fechas [del 50 al 60], que
ahora no es rentable . Fíjate, mi padre aquí tenía pues seis o siete
colleras de bestias y luego las yuntas de vacas de lo último que
empleaba .
(Santa María, jubilado veraneante, 25 . 7. 97/3)
Comer en Tentuclía
67
AYER CALAMIDADES Y NECESIDADES ; HOY JUBILACIÓN Y
CASAS DE CAMPO
A propósito de las citas, decíamos en la Introducción que ordenarlas es
obviamente una interpretación pero que tampoco les hace falta gran comentario o
muy elaborada llave de lectura porque habían por sí solas . Así que:
LOS AÑOS TREINTA : LA GUERRA Y SUS ANTECEDENTES
Los belloteros
Cuando no había trabajo, pues mire Usted, a pedir -en las
tahonas y en los comercios- fiao . Si nos lo querían dar o cosas
de esas . A pedir. No había otra solución . Durante el tiempo de
invierno, si era el tiempo de bellotas, a robar bellotas. Y si te
pillaba la Guardia Civil te daba una paliza que . . . Para que vamos
a contar esas cosas. Tela, tela. [Y las bellotas] pues, venderlas al
que las compraba . No, yo no tenía cerdo. Los que íbamos a. . .
Pero no era yo sólo, éramos muchos los que no teníamos cerdos .
Las vendían al que tenía posibles para comprarlas y tenía cerdos,
tenía sitio pa echarlos .
(Monternolin, jornalero jubilado, 4. 6. 97)
MESTO Cuadernos monográficos de Tentudía I
"El trabajo está malo hoy y entonces estaba peó"
El trabajo está malo hoy y entonces estaba peó . No había ni
albañilería ni ná, na más que una carga de jara que le
llamábamos, que iba al monte pa llevarlo a la panadería.
Entonces el pan se cocía con leña, iba por leña a llevarla al
molino y cuando llegaba al molino estaba eso lleno ya. Llegaba
al molino que llegué yo, y cuando llegué y descargué la leña en la
puerta, dice : "Pues la tiene que cargó y llevártela -yo no podía ni
con los carzones de lo cansino que venía--- a vé, porque eso está
mu lleno . . . Que no, que te la tendrás que lleva a casa y la traes
mañana o pasan", "Pues yo no me la llevo" .
(Monesterio, hortelanos jubilados, 1. 3. 95/8)
"Lo mismo que pasa en Bosnia y to esos sitios"
Cuando terminó la Guerra Civil . . . -a ver, nací en el 28, tenía yo
once años- me acuerdo perfectamente bien de las calamidades.
Se morían los hombres por las calles de hambre. Lo mismo que
pasa en Bosnia y to esos sitios . Así pasaba aquí. Yo le he contao
lo que, vamos, lo que yo conozco . De ahí p'atrás no se lo puedo
contar porque no lo viví . Pero sí que me contaban los mayores
que había mucha más esclavitud que hay hoy, que decían que
iban a cavar con una azá, a cavar las viñas con pan y aceituna ahí no llevaban presas ni na- o pan y higos .
(Bienvenida, hombre, 15 . 10. 97)
"Pues eso es lo que yo quisiera, que no . . . No ve a nadie
que llore"
Aquí había mucha necesidad. Aquí y en todos los sitios . Aquí, lo
que pasa, es que esto es agricultura nada más y los pobres,
pues, no tenían trabajo. Ganaban muy poco y entonces, en el
tiempo de la bellota, iban a robar bellota . La vendían y eso. Y
muchas veces la Guardia Civil le pegaba y to. Lo mandaban los
patronos. Eso ya ha cambian también .
Esa casa [al fondo del patio], era el cuartel de la Guardia Civil . Y
por esa pared que estaba más baja, ahí he visto yo de pegarle a
mucha gente . . . he oído yo de pegarle a mucha gente . Y han
muerto . Le han pegao a un hombre que le decían "Peseta" aquí.
Comer era Tentudfa
Le han pegao a un hombre que ese hombre es más trabajador y
más bueno, más honrao . . . Y ese hombre ha ido por bellotas pa
comer, no ha ido. . . Y si ha traído, ha traído un na, diez kilos de
bellota o veinte kilos, porque no tiene ni bestia ni na. Y eso es pa
comer, pa comprar un pan. Digo : "Pues eso es lo que yo quisiera,
que no . . . No ve a nadie que llore" .
(Santa María, jubilado veraneante, 27. 7. 97/1)
LOS AÑOS QUE VAN DEL 40 AL 50
En esa época [del 40 al 50], ¿qué quiere usted que se comiera? .
Los pobres que pudieran ... Yo he estado trabajando de manijero
con cuatro o cinco hombres: hemos Ilegao a la hora de parar, a
almorzar - el almuerzo es aquí el desayuno que era a las diez o
las once de la mañana, se soltaba de trabajar . Ibas al tajo a ganar
un jornal, echabas tus nueve horas de trabajo y. . . "¡Vamos a
merendar!", a comer. Y después uno se iba aquí, otro se iba más
p'allá, otro se iba más p'allá y yo llamaba: "iAey, ya llegó la hora de
enganchar, vámonos!". Y los pobres se venían casi en buche,
casi como se habían ido p'allá, sin un bocao porque no lo llevaban .
Entonces había pobres que se iban allí, lo enganchaba el dueño
o el manijero, el encargao y: "Vámonos ya a enganchar". Y el
pobre se iba lejos de la gente pa que no lo viera la gente que no
había comido na . Porque no tenía pa comer. Le daba vergüenza
de presentarse a comer allí y no comer na. A lo mejor llevaba una
naranja o llevaba lo que pudiera, el pobre. ¿Qué va a poder? . Si a
lo mejor tenía cuatro o cinco muchachos y ganaba dos pesetas,
ese pobre ¿usted comprende qué puede hacer? . Eso que te das
cuenta de que tenía un jornal, pero ¡el que estaba paraol .
(Bienvenida, hombre, 15. 10- 97)
"Año del hambre"
El año del hambre fue del 36 al 45 . Fue el hambre . En el 46, 47
empezó a terminá. Mi padre tenía una huerta que era el año del
hambre, cuando más hambre había, que era en el 36 o 37. Y
estábamos cinco cogiendo pencas y ya no nos parábamos. Ni
amarrarlas siquiera . Así la echábamos al cesto . Cogíamos las
cuatro o cinco pencas que hacía el manojo y la cola llegaba, la
cola de personal, llegaba como de aquí al taller de Pina . La cola
de personal pa comprár acelgas . Y a nosotros no nos daba abasto
las perras gordas y perras chicas y esas cosas de guardarlas en
MESTO Cuadernos monográficos de Tentudfa I
el bolsillo ni en el cesto ni ná . En el mísmo surco allí las
echábamos. Cogíamos las dos perras gordas del manojo y allí al
surco las echábamos. ¡Aquel año no vendíamos nosotros acelgas,
aquel año!
Escasez de pan, eso sí. Porque a mi padre le quitaron to el trigo .
Allí en la huerta de los Naranjos recogió mi padre unas 50, 60
fanegas de trigo, se lo incautaron después de limpio y recogido
en casa. Se presentó don Fulano de Tal y [os dos municipales y
dos cabos . ¡Venga a cargó el trigo! Y se lo llevaron todo . Gratis . Se
lo llevaron gratis . Na más que le dejaron a mi padre la maquilera,
que era un cuarto de kilo de pan, que entonces nos juntábamos
[la familia] dos kilos y cuarto . Entonces se lo llevaron todo y lo
molieron para sopa, para darle de comer a todo el necesitado . Mi
padre dice que le dieron mu poco . Le dejaron el trigo que le dejaron
y ya está . Entonces te requisaban el trigo y todo . Entonces se
llevaban todo . Y al estraperlista que lo veían con los anteojos, así
que . . . Cogieron unos cuantos de burros así cargaos de trigo y le
quitaron los trigos y los mandaron a acarreó piedras con los burros
pa las calles y las carreteras sin cobró una gorda. Ese era el
castigo que le daban.
(Monesterio, carnicero, 26. 2. 95/4)
[Cuando tanta necesidad] no había pan ni para unos, ni para otros,
ni para nadie porque como no había harina ni había nada . Había
temporadas que ni ración ni nada, se comía sin pan .
(Fuentes de León, anciana, 29. 9. 97)
Daban un pan de maíz por ración . Luego daban también una
ración, ya cuando empezaron a obligar a sembrar trigo y eso, que
ya empezamos a tener algo más, pues daban una ración de pan
a cada uno. Aquí había dos fábricas de pan, vamos de pan, de ( . . .)
había dos fábricas y allí hacían el pan y la racionaban ; te daban la
ración que te correspondía y ya está.
(Fuentes de León, anciana, 29. 9. 97)
Maquila y maquilera
"Maquila" es la porción de pan que se hace para un tiempo
determinado. Ellos molían, ellos tenían medio saco. Su madre y
su padre decían nosotros tenemos un horno y hacemos pan a
cada cuatro días, por ejemplo, o cada tres días porque todos los
días no se hacía pan. Entonces la maquila era la parte de la
harina que tenían que molé y amasá pa los cuatro o cinco días
esos. Y después [a maquilera era el cuarto de kilo de pan para
cada persona.
La "maquilera" es una ración de pan, un cuarto de kilo de pan para
cada uno. Y entonces le dejaron lo que era para la maquilera que
Comer en Tentudía
71
le llamaban, a casa de Pepa el Cano . Y después la maquilera era
el cuarto de kilo de pan, para cada persona. Te daban una papeleta,
ibas con la papeleta por el pan .
(Monesterio, carnicero, 26. 2. 95/4)
La Fiscalía registraba
Yo m'acuerdo cuando chico que registraban aquí. No como ahora
que vienen y te piden la documentación y tal y te ven na más que
lo que está aquí . Antes entraban dentro y entraban hasta el doblao .
Yo lo he visto, que mi madre estaba ahí, me acuerdo yo un día,
estaba llorando. "¿Qué pasa mamá?". "Que está ahí la Fiscalía",
le llamaban entonces la Fiscalía, no se llamaba Hacienda . "Y
¿dónde están?" . "P'arriba en el doblao". Y mi padre . . . Porque
entonces I'azúcar también estaba de contrabando . Eso era
después de la guerra, ¡claro! . Yo tengo ahora 50 años . Sería en
50, 50 y algo . Y buscaban azúcar, café y esas cosas que eran de
contrabando y las racionaban . Te meten unas cartillas, eso
m'acuerdo yo perfectamente cuando chiquitito, unas cartillas y
venía cada uno con el cupón y te daban un kilo de azúcar, medio
kilo .
(Monesterio, comerciante, 95/9)
Repárese como la palabra "maquila" tiene también otro significado ya que
indica al mismo tiempo la parte que se quedaban los molineros al entregar la harina
al cabeza de familia que había llevado el trigo para la molienda . Además, en la zona
norte de Cáceres, la maquila es tambén la cantidad de aceite que guardan los
propietarios de la prensa.
En cuanto a la comida se refiere, léanse estas citas donde aparece también
la ambigüedad del recuerdo .
Tortas y perrunillas de bellota
Comía la gente con bellotas . Tortas de bellota y perrunillas de
bellota porque como no había harina . . . Pues, no estaban tan
malas . Se molían las bellotas y con esa harina pues se hacían
las perrunillas . Claro, no eran ni hermanas de las que son con
harina de trigo, pero . . .
(Fuentes de León, anciana, 29. 9. 97)
Churros de harina de cebada
Luego ya se empezó a utilizar la harina de cebada. íBueno que sí
se utilizaba! Y, ¿sabes qué estaba muy bueno? : los jeringos, los
72
MESTO Cuadernos rniaaiográficos de Tentudía I
churros de harina de cebada . Estaban buenísimos .
(Fuentes de León, anciana, 29. 9. 97)
Cocido de garbanzos con cáscaras de naranja
[Comer cascaras de naranja crudas], desde luego, fue en la Guerra
Civil, después de la guerra . . . bueno, y antes . En el año del hambre .
[Pero] oiga, que yo, ahora que hay pan, yo me gusta comer las
cascaras de naranja con garbanzo . Una cuchará de garbanzo y
un bocao de cascara de naranja . Está riquísima, riquísima . Yo, el
cocido, con la cascara de naranja . Muy típico aquí, fíjate,21
(Bienvenida, pareja anciana, 28.7.97/2)
Ya se siembran pocos rábanos . Antes se comían con los
garbanzos, con cocidos y eso . Se vendían mucho, porque como
había mucha necesidad pa ahorrar pan . . . Yo traía muchos
manojos y se vendían en la plaza tos. Y hay quien le gusta hoy
también . Antes no había pan y ahora que hay pan mucha gente no
comen pan por no engordar, pues se comen un trozo de rábano
de esos con lo que sea . Y antes como no había pan casi ninguno
o ninguno. . .
(Fuente de Cantos, hombre, 6. 8. 98)
SER ADOLESCENTE EN LOS AÑOS 60
Un lector con veinte años puede pensar que todo ello pertenece a un pasado
ya lejano. Es verdad, pero un informante que nació en 1957 remata:
"Era una vivencia"
Volvemos al principio, cuando tenía seis o siete años . Ibamos
tres muchachos, un amigo, un primo mío, y los tres montados en
un burro a las seis de la mañana a una finca que había al lado del
pantano a coger bellotas. Y ganabas veinte duros. Y nos íbamos
los tres . Me acuerdo que estaban arreglando la carretera esa de
Calera que estaba muy mal, y le pusieron ya el firme ese que
tiene . Ibamos los tres con más frío que un mono, con unos gorros
de esos metidos, de esos que nada más que se veían los ojos .
Los tres solos .
21 . Naturalmente no todos los informantes ponen tanto énfasis en el recuerdo y si algunos dicen haber
acompañado con cáscaras de naranja los garbanzos, los hay también que dicen no tener memoria de ello .
Comer en Tentudía
El pantano está a cuatro kilómetros, o cinco o seis kilómetros hay.
Ahí nos íbamos a coger los tres montados en un burro, todos los
días . Cogíamos el burro de mí casa, y nos montamos en el burro
los tres solos, y ya como sabíamos dónde estaba la bellotas en el
tajo . . . Entonces algunos días nos teníamos que venir después
de haber pasado frío . ¿Porqué?, porque llegamos allí y había
umbría de esa y estaba la bellota pegada y después de habernos
jodido toda la puta mañana esa, nos teníamos que venir porqué
no podíamos . Porqué es que había que coger un pico para coger
la bellotas, de frío. Muchos, muchos días . Porqué al amanecer
tenías que estar allí ya, y cogíamos un saco, un costa¡ de esos
que se llama, un costal cada uno. Cuando cogíamos un costal
más o menos, nos veníamos para acá. Pero cuando llegaba el
jefe: "¿A donde coño vais?". Que nos pagaban veinte duros .
Yo lo que hacía muchas veces, es que cuando llegaba la época
de coger las aceitunas, cogía las aceitunas. [Después] se iba al
corrico o a los garbanzos. Los garbanzos cuando los arrancaba,
pues se quedaban las gárgolas, se llama eso. Las gárgolas se
quedaban muchas, caídas . Y nos decían y "¡a arrancar los
garbanzos esos!" . Y cogiendo con unos amigos, los dos o tres
zagales con ocho, nueve o diez años, o menos, y nos íbamos al
garbanzal ese y cogíamos todas las mijinas22 que se habían
quedado, Y cogía para tu guiso. Cogías a lo mejor un kilo, lo
machacabas y tenías ahí.
Y la aceituna pues era lo mismo. Cuando terminaba un olivar,
cogíamos unos saquinos chiquininos que había, y hacían cuatro
kilos o cinco. Cogía a lo mejor un chiquillo con doce o trece años,
y iba a los cotos esos. Pues claro, ibas muchas veces y si llegabas
y no había nadie y había un olivar al lado donde había más cogidas
y lo llenaban en seguida, y para casa. Si no te veía nadie, claro .
Unas cuantas veces que lo hicimos, no nos vio nadie y llenamos
el saquino ese . Y nos veníamos con cuatro o cinco kilos. Ya tenías
para . . . Cosas como esa, muchas .
Era una vivencia y una cosa que había que hacerlo eso, porqué
había necesidades y en eso es en lo que te metían también . A lo
mejor había críos que no hacían eso, pero yo, por la circunstancia
que fuese, tenía que hacer esas cosas . Y luego en el campo ya te
digo, he estado hasta sólo y con la edad de éste (ha llegado uno
de los tres hijos, de corta edad) . He estado yo sólo con cabras,
con vacas, con guarros . Me iba yo como éste : mi burrita, mi gorro
ese que te hablo, a dónde está el cortijo de los Cotos . Y más para
acá en una casita que hay allí, que hay una piscina ahora . Pues
eso era una huerta y lo tenía mi padre arrendados de un primo
suyo que estaba en Alemania, como era la época también que se
fueron toda la gente . Pues entonces ¡no teníamos nosotros allí! . Y
allí, prácticamente en el barranco aquél, nos hemos criado
22 . Mijina = miaja, algo pequeño, reducido .
74
MESTO Cuadernos monográficos de Tentudía 1
nosotros, hasta que tuve los trece años ya, que es cuando me fui
a trabajar. Y [tan joven] como éste me he ido yo, y le echaba el
aparejado cómo podía a la burra, y ordeñaba la vaca la mijina de
leche para venir para acá, y yo era como éste, una mijina más
grande. Este tiene siete u ocho años, y en la escuela pues íbamos
un día mi hermano y otro día yo. Y era así, no de otra manera,
porque había necesidad .
(Monesterio, empresario, 5. 9. 97)
JUBILADOS
Las citas que siguen se completan una con otra . Juzgará el lector si, como
las precedentes, carecen indebidamente de comentarios o es conveniente haber
prescindido de ellos.
"Me pagan sin trabajar ya"
Antes valía un pan nueve chicas, y ahora vale veinte duros y tiene
cuatrocientos gramos. Y antes tenía un kilo redondo . To lo que
pesa un kilo tenía de pan . Ni valía nueve chicas en el 35, que era
yo repartidor de pan. Y ya soy mu mayor. Ya tengo 76 años . Ya no,
ni hago campo ni hago na. Me pagan sin trabajar ya.
(Bienvenida, repartidor jubilado, 28. 7. 97/2)
"Desde que me jubilé voy al médico y no me cuesta na"
Desde que me jubilé con 65 años, voy al médico mío y no me
cuesta na. Ni a mi ni a los que veo . A ninguno le cuesta na. Yo
desde los 65 años p'alante ya pertenecía a la Seguridad Social
sin pagar nada . Ahora, en qué año, no sé qué año sería, no me
acuerdo na. Yo al médico, yo, gracias a Dios no he tenido que ir
cuasi na o na . A tomarme la tensión, cada mes y medio, cada
mes o por ahí. Me manda una pastilla diaria y ya está . Ahora hay
otras personas que, por medio de la enfermedad, que tienen que
estar todos los días allí y a esos no les cuesta nada ir.
(Montemolin, jornalero jubilado, 4. 6. 97)
En los huertos y sus antiguas casas de campo
Esto [los huertos y las antiguas casas de campo] lo quieren
mayormente pa vacaciones y cosas de esas. Pero que ya hoy no
se puede sacá jornal de aquí . Antiguamente se sacaba porque
Comer era Tentudía
era una miseria. Pero, hoy, otros medios de podé ganar un jornal
pa la familia, de poder sostener la casa. Y, ¿cómo te va a vení aquí
a no ganá ná? Aquí estamos los cuatro jubilao porque estamos.
Tenemos el cachiyo paga que nos da el Estao, si no, no estábamos
aquí, ni mi hermano ni ninguno . Con la mijita paga que nos dan,
y vienes, y te quitas del pueblo y no estás allí siendo un vicioso,
por ejemplo, que así hay que decirlo. Y estás más entretenío y te
diviertes aquí. Como aquel que dice, como dicen los viejos
antiguos : "Allí, ¡qué te vas a divertir! . Lo que . . . tienes que ir porque
te quitas del pueblo y te sacas 20 duros que la paga no alcanza pa
gastá mucho". Y por eso estamos aquí . Además que nos gusta. O
sea, mayormente a mí, a mi hermano y al otro y al otro . . . que
andamos por aquí . Es porque nos gusta el campo. Hemos nacío .
Al nacé, po, nos gusta . Yo en casa es que me aburro y a mi
hermano le pasa igual .
(Monesterio, hortelanos jubilados, 95/7 bis)
Anoche estuve con un muchacho que estaba en Barcelona, y se
fue de aquí a Madrid con trece o catorce años . Y ha estado dando
una vuelta en el campo y me ha dicho : "Ahora no van los niños a
coger membrillos al campo" . Le dije : "¡Claro que no van!".
(Monesterio, hombre, 6. 9. 97)
Descargar