DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL

Anuncio
DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA
EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ SAN LUIS POTOSÍ
En los últimos años las adicciones se han incrementado, por lo que requiere que
enfoquemos esfuerzos para dar cuenta de la problemática, por tanto, la sociedad se
ha hecho cada vez más vulnerable, a pesar de todo lo que hacemos para la
prevención los consumidores son cada vez más jóvenes, utilizan las drogas cada vez
más frecuente, situación que hace pocos años no ocurría.
Aunado a lo anterior, se ha observado que los contextos de diversos grupos sociales
posibilitan el consumo de drogas. La venta de drogas, se ha convertido en un negocio
lucrativo que ha puesto en juego los intereses económicos, sobre la salud,
incrementando la accesibilidad y disponibilidad de las diferentes sustancias adictivas.
También, los lugares de exclusión de algunos grupos sociales minoritarios como:
presos, inmigrantes, personas sin hogar, los trabajadores sexuales y los jóvenes
vulnerables, llega a incrementar su mayor posibilidad de consumo de sustancias
adictivas.
Como estrategias para reducir el consumo se ha percibido como relevante el fomento
de actitudes de solidaridad, en particular las proporcionadas por los vínculos cercanos
del consumidor pueden prevenir el consumo; así como el trabajo coordinado
colaborativo interinstitucional. Aunque en la actualidad se dificulta la conformación de
vínculos sociales e institucionales, porque los grupos sociales e instancias suelen ser
muy competitivos.
El presente diagnóstico, da cuenta de la respuesta social organizada frente al uso de
drogas en la localidad integra información, desde una perspectiva amplia y abarcativa,
respecto a las políticas y estrategias desarrolladas en la localidad, tanto en la atención
de las adicciones como en áreas coadyuvantes, principalmente en los terrenos de:
salud, educativo, social y legal; identifica necesidades satisfechas y no satisfechas;
componentes consolidados, en consolidación, emergentes o faltantes; oportunidades
de intervención y de colaboración, fortalezas y debilidades.
En el documento se incorporan un conjunto de entrevistas semi-estructuradas
realizadas a informantes calificados, representantes de los sectores más cruciales
para la atención del problema del consumo de drogas (salud, educativo y social). Las
entrevistas fueron aplicadas personalmente y vía correo electrónico. Las personas
entrevistadas están situadas en posiciones o puestos de alto nivel, se distinguen por
ser conocedores del medio institucional en materia de atención del uso de sustancias
en la localidad; por ser profesionales y especialistas de la salud, de las ciencias
sociales y de la conducta que cuentan con una visión integral, actualizada y bien
informada acerca del problema y del contexto social y comunitario del mismo.
Los contenidos de las entrevistas permitieron conocer algunas características de la
respuesta social organizada del municipio, así como, identificar posibles
espacios de intervención y de colaboración, políticas y estrategias para la
atención del uso de sustancias, como acciones gubernamentales para reducir
la oferta de drogas ilegales, destaca la inversión de grandes cantidades de
recursos en lo que se ha llamado La guerra contra las drogas, estrategia que
se espera de resultados favorables.
Respecto a la efectividad de la penalización del uso y posesión de algunas sustancias
psicotrópicas, por sí misma tampoco puede relacionarse con la reducción de su uso.
Aunque, es interesante revisar que en el transcurso de la historia la forma de
penalización se ha transformado de acuerdo a factores económicos o de control
político. Algunos informantes consideran que las políticas públicas para resolver el
problema de las adicciones son la penalización por la posesión y uso de drogas, sin
embargo son estrategias que no evidencian resultados concretos en materia de
prevención.
Con referencia a demanda de población dispuesta a pagar por el producto y su
relación con la producción, permite considerar viables los esfuerzos en materia de
prevención, intervención y tratamiento para la reducción de la demanda, aunque ello
demanda el desarrollo de estrategas congruentes y firmes para lograr resultados.
Las acciones que se han llevado con mayor énfasis en nuestra ciudad son, la apertura
de los centros Nueva Vida, en los cuales se brinda consejería a través del sistema de
creencias como, 10 habilidades para la prevención de adicciones en mujeres, de joven
a joven, mitos y realidades de las drogas, además de consultas externas, unidad de
día y consulta externa intensiva. La Secretaría de Desarrollo Social a través del
programa Rescate de espacios públicos, imparte talleres para la prevención de
adicciones.
A través de la Secretaría de Salud se han establecido políticas de espacios libres de
humo de tabaco, en empresas e instituciones. La Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Por su parte, realiza visitas de verificación
sanitaria para atestar el cumplimiento de trabajo multidisciplinario del sector salud para
los problemas de adicciones alcohol y/o drogas.
Considerando la información de la encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2008), que
indica que el consumo de tabaco, alcohol y drogas presenta incrementos, se han
desarrollado actividades específicas con diversos mecanismos de coordinación
interinstitucional tanto públicos como privados en la localidad, algunos de ellos son:
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), desde hace varios años han puesto en marcha programas preventivos
dirigidos a sus derechohabientes; editan y distribuyen materiales y guías para los
responsables de servicios de salud sobre el tema de adicciones.
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), ha operado desde
hace años, acciones preventivas básicamente dirigidas al núcleo familiar y a la
población adolescente, a través del Instituto Nacional de Salud Mental implementa el
Programa de Prevención de la Farmacodependencia.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), ha ampliado sus acciones de prevención a
partir de la incorporación de asignaturas en los planes y programas de estudio como
es la materia de Formación Cívica y ética a través de la cual se promueven valores
individuales y sociales, la formación de comportamientos de autocuidado y el rechazo
consciente a conductas socialmente no deseadas. En cuanto a las asignaturas de
educación primaria, destaca algunos contenidos de Ciencias Naturales de 3er, 4to y
5to grado, cuyos ejes temáticos mantienen contenidos preventivos específicos
relativos al tabaquismo, alcoholismo y otras sustancias adictivas.
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), cuenta desde hace varios
años con sólidos programas de prevención, aplicados en planteles de Bachillerato y
Universidades. Entre las principales acciones se encuentran: sesiones educativas,
cursos, concursos de carteles, cine-debates, consejo médico, edición de folletos,
carteles, periódicos murales, celebración de ferias de salud, así como numerosas
emisiones de radio y televisión.
El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus San Luis Potosí
(ITESM), practica en sus diversos campus tareas preventivas de las adicciones entre
su población estudiantil, distribuyendo impresos y periódicos, y con el desarrollo de
murales, pláticas y conferencias a cargo de profesionales.
El Instituto de las Mujeres en San Luis Potosí inició con un diagnóstico y una encuesta
para conocer, de cerca, la problemática que viven las mujeres con diferentes tipos y
niveles de adicciones, en el Fraccionamiento Terremoto en esta ciudad capital,
llamado Diagnóstico sobre la Situación de las Mujeres del Fraccionamiento Terremoto,
para desarrollar acciones que permitan combatir ésta problemática, que se ha venido
incrementando en mujeres jóvenes.
El Instituto Temazcalli, es una institución dedicada a la prevención y rehabilitación de
adicciones, así como a la salud mental infantil y del adolescente se atiende a la
población de 3 a 17 años de edad que presenta alteraciones de conducta, trastornos
ansiosos, depresivos, déficit de atención e hiperactividad. Es el área de internamiento
donde se aplica un modelo para la rehabilitación de adicciones basado en la ayuda
mutua. En materia de prevención, lleva a cabo acciones en instituciones públicas y
privadas. Los operadores del programa son médicos y psicólogos, personal de
enfermería y de trabajo social. La institución cuenta con un centro de internamiento
con capacidad para 20 internos atendidos por psiquiatras, psicólogos o personal de
enfermería.
El Consejo Estatal Contra las Adicciones a través de los servicios que presta tanto de
prevención como de tratamiento ofrece además espacios de información y difusión
sobre las adicciones y su entorno. Esta Institución está sujeta a los lineamientos
establecidos en la Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y Control
de las Adicciones NOM-028-SSA2-1999 por lo que te garantizan un trato digno a los
usuarios en sus necesidades y condiciones de salud.
Otra institución que cuenta con programas para la atención de las adicciones en el
municipio de San Luis Potosí, es el denominado “Fuerza para Seguir”, de carácter
privado, opera servicios de tratamiento y rehabilitación de las adicciones, dirigidos
exclusivamente a varones de nivel socioeconómico medio alto. En tratamiento,
proporciona atención médica psiquiátrica, psicoterapia y consejería espiritual, sus
estrategias y métodos de intervención del modelo Minessota, con autoexploración,
descarga emocional constructiva y abordaje con psicoterapia Gestalt. El programa de
rehabilitación comprende áreas: física (programas de acondicionamiento físico y de
cuidado corporal) y social (orientación guiada para la reincorporación social); asesoría
y consejería para familiares. Los operadores del programa son médicos y psicólogos,
personal de enfermería, así como personal voluntario, pacientes rehabilitados bajo la
denominación de servidores. La institución cuenta con un centro de internamiento con
capacidad para 30 internos. En éste organismo se atiende a personas que acuden
tanto de los diversos puntos de la ciudad como de otros estados. No se cuenta con
información de número de pacientes atendidos en 2011.
Entre las instancias que ofrecen servicio de anexo se encuentran, “Grupo 13 de
Febrero”, “Fuerza para Vivir”, “Vía Crucis “Luz Espiritual”, “Nueva Imagen”, “Volver a
Vivir”, “Fuerza para Seguir”, “Centro de Rehabilitación para Menores Drogadictos,
A.C.”, “Yo Soy Responsable”, “Nuevo Horizonte”, proporcionan atención médica en
algunos casos, psicoterapéutica, cuentan con estrategias y métodos de intervención
con el modelo “12 pasos, 12 tradiciones” de AA.
Es común, que atiendan de manera indistinta problemática de dependencia al alcohol
o drogas ilícitas. Cabe considerar que la mayoría de estas instancias parecen carecer
de programas específicos por sustancia. El programa de rehabilitación comprende de
cinco a siete juntas diarias y revisión de la literatura de AA. Sus programas, no
incluyen seguimiento de los casos atendidos. Los operadores del programa son
personas en proceso de recuperación o pacientes rehabilitados, denominados
servidores. Estos organismos cuentan con centros de internamiento con capacidad
promedio de 25 personas; atienden personas que acuden de diversos puntos de la
ciudad. El promedio de recuperación reportado es alrededor del 15%, aunque no
existen datos registrados con relación al número de pacientes atendidos en 2011.
Por lo que se refiere a antecedentes relevantes de colaboración de CIJ en programas
y actividades de prevención y promoción de la salud y el bienestar en la comunidad
escolar, es posible destacar la amplia participación institucional en el programa
Información en el contexto escolar en todos los niveles educativos desarrollados en
2011 por voluntarios de instituciones como la Secretaría de Educación del Gobierno
del Estado, Instituto Mexicano del Seguro Social de la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí y de la comunidad en general.
Durante los últimos años se ha trabajado de manera intensa con los diferentes niveles
educativos existentes en San Luis Potosí con las diferentes poblaciones de esta área,
con alumnos, padres y maestros, en el año 2011, se atendieron planteles educativos
de todos los niveles tanto públicos como privados.
Finalmente, cabe describir brevemente algunos componentes y tendencias
sobresalientes de la aplicación de los programas de Centros de Integración Juvenil
para la atención de las adicciones en el municipio de San Luis Potosí en el lapso de
enero a diciembre de 2011.
En el área de prevención, se llevaron a cabo diversas tareas encaminadas a informar,
orientar y capacitar a la población en grupos de niños, adolescentes y adultos, con el
objetivo de difundir conocimientos acerca de las causas y las consecuencias del
consumo de drogas, así como fomentar los estilos de vida saludables.
Prevención
Universal
Información a Concurrentes (IC)
Información en el Contexto Comunitario (ICC)
Información en el Contexto Escolar (ICE) Dirigido a Alumnos, Maestros y Padres
de Familia).
Orientación Familiar Preventiva (OFP)
Orientación Preventiva Infantil (OPI)
Brigadas Antidrogas, Orientación Preventiva Adolescentes (OPA)
Orientación Preventiva para Preadolescentes (OPP)
Paquete Preventivo “Armando el Réven”
Orientación Preventiva a Adultos Jóvenes (OPAJ)
Orientación Familiar Preventiva (OFP)
Capacitación a Promotores (C.P)
Capacitación a Voluntarios (C.V)
Asesoría
En prevención
Selectiva
Prevención
Indicada
Detección Temprana en Prevención (DTP)
Piloteo Evaluación (PE)
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA)
Prevención del Consumo de Tabaco en los Adolescentes (PTA)
Atención a Víctimas de Violencia Doméstica y/o abuso sexual (AVD)
Prevención del Consumo de Heroína en Adolescentes (PHA)
Atención a Adultos en Plenitud (AAP)
Menores en situación de calle (MSC)
Prevención de Violencia de Género en Trabajadoras (PVT)
Rendimiento Escolar y Prevención del Consumo de Drogas en Educación Básica
(REP)
Grupos Psico-educativos y de Reflexión con Perspectiva de Género (GPR)
Prevención del Consumo Excesivo de Alcohol en Mujeres Jóvenes (PAM)
Prevención Integral del Consumo de Metanfetaminas (PIM)
Prevención Indicada del Consumo Excesivo de Alcohol en Mujeres Jóvenes (PIA)
Prevención Indicada del Consumo de Metanfetaminas (PIM).
En el área de tratamiento y rehabilitación cuyo objetivo es apoyar al usuario de
sustancias y a sus familiares para suprimir (o disminuir) el uso de drogas y tratar
las enfermedades asociadas al consumo. El servicio se proporciona en la
modalidad de consulta externa. El servicio es brindado por un equipo
multidisciplinario formado por psicólogas, médico y trabajadoras sociales
especializadas en el área de las adicciones.
Se atienden en modalidades de:
Terapia Individual
Terapia Familiar
Terapia Familiar Multidimensional
Terapia Para Dejar de Fumar
Terapia consumo OH
Acupuntura Auricular
Grupos Psico- educativos de Hombres y Mujeres
Grupo de Iniciación
Revisión Médica
Asamblea Comunitaria
Grupo de Apoyo a Pacientes
Cine Debate
Promoviendo la Abstinencia
Grupo de Apoyo a Familiares
Musicoterapia
Rehabilitación Psicosocial
Rehabilitación Educativa Formativa
Rehabilitación Física Deportiva
Rehabilitación Lúdica Cultural
Rehabilitación Laboral Ocupacional
Consulta Médica /Farmacoterapia
FT/TRN Para Tabaco
Terapia de Grupo
Orientación a Familiares Grupal e Individual
Centro de Día
Bebedores Problema.
Prevención de Recaídas
Reducción de Daño Tipificación VIH
Reunión Clínica Interdisciplinaria
En el área de Movilización Social, se llevaron a cabo eventos como el Informe Anual a
la Comunidad, la Firma de convenio con la CROC, mesas de trabajo con las
Instituciones y Asociaciones que conforman el Consejo Estatal Contra las Adicciones
(CECA), la culminación de la tercera etapa de la construcción de las nuevas
instalaciones del CIJ, conmemoración del 31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco, la
conmemoración del 26 de junio, Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido
y el Tráfico Ilícito de Drogas, además de la Reunión Anual de Voluntarios.
A través de la coordinación institucional se ha logrado que la población tenga el
conocimiento de las diferentes instituciones que existen y los servicios que brindan. De
ahí, que los convenios de CIJ con otras instancias sean concebidos como fortalezas,
porque han logrado mayor participación y apoyo institucional para la atención de la
población usuaria, de forma vinculada con el sector público, educativo, laboral y con la
sociedad en general. Acciones que requieren evaluarse y dar seguimiento.
Avances alcanzados en la atención del uso de sustancias en el municipio
de San Luis Potosí
En cuanto a los avances en los sectores educativo, salud y social, así como los
programas que atienden el consumo de sustancias se puede mencionar los siguientes
datos que se obtuvieron a través de entrevistas con representantes de los sectores
señalados.
El sector educativo constituye un campo privilegiado de intervención preventiva, ya
que desde el abordaje de la prevención a través de los contenidos curriculares puede
realizar intervenciones que tienen un impacto directo en la prevención del consumo de
sustancias de manera masiva ya que se tiene acceso a la mayor cantidad de niños y
jóvenes que cualquier otra instancia.
Se ha puesto en práctica trabajo de sensibilización con los padres de familia en
relación a la necesidad del trabajo conjunto en el fortalecimiento de los factores de
protección en la familia, la escuela y la atención de factores de riesgo que enfrentan
cotidianamente.
Una fortaleza es haber sensibilizado a docentes y padres de familia, acerca de la
importancia de trabajar juntos en el fortalecimiento de los factores de protección en la
familia y la escuela y la atención de los factores de riesgo que puedan enfrentar.
Cabe hacer mención de la respuesta favorable obtenida de las diferentes
dependencias sobre la prevención en el consumo de sustancias adictivas. A través de
ellas se ha logrado fortalecer el trabajo docente y la vinculación con los padres de
familia a fin de crear ambientes familiares seguros
Respecto a las acciones realizadas en instancias de salud, cabe mencionar que al ser
capital el municipio de San Luis Potosí, se ha trabajado con responsables de los
organismos que atienden a personas usuarias de sustancias, por medio de programas
y cursos, en la modalidad residencial y semi-residencial.
Dentro de los principales avances que se han logrado está la coordinación
interinstitucional a través del Consejo Estatal Contra las Adicciones, debido a que en él
confluyen instituciones públicas y privadas que realizan acciones en conjunto a favor
de la población en general.
A través de éste se ha logrado que la población tenga conocimiento de las
instituciones que existen y los servicios que brinda. Los convenios que el Centro de
Integración Juvenil ha firmado son concebidos como fortalezas ya que se ha extendido
la cobertura de atención a la población usuaria.
Una de las fortalezas con la Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social,
(IMSS), son los convenios que se han firmado con Centros de Integración Juvenil (CIJ)
y Alcohólicos Anónimos (AA) lográndose una participación y apoyo institucional para la
atención de la población usuaria.
Se han realizado acciones constantes en materia de prevención de riesgos por el uso
del tabaco, ya que tiene elementos de tipo jurídico estableciendo medidas más
efectivas en materia de control y vigilancia, acompañado de campañas de
sensibilización hacia la población respecto a los daños y consecuencias de la
exposición al humo de tabaco.
La capacitación del personal de salud sobre el abordaje de este tipo de adicciones,
permitirá la incorporación de personal profesional y poder así lograr acciones más
eficaces, así como, el conocimiento de los adultos sobre las adicciones permitirá la
detección oportuna y la canalización de la población a instituciones adecuada.
En Centros de Integración Juvenil, con el propósito de generar información objetiva,
oportuna y actualizada para el desarrollo de los programas de prevención y
tratamiento, se realizan investigaciones epidemiológicas, clínicas, psicosociales y de
evaluación. Los estudios dan cuenta de las tendencias del consumo de drogas y sus
características más significativas.
Las investigaciones que desarrolla la institución comprenden:
Estudios epidemiológicos del consumo de drogas entre los pacientes de primer
ingreso a tratamiento en CIJ.
Investigaciones clínicas.
Investigaciones psicosociales.
Estudios de evaluación cualitativa de los servicios institucionales.
Estos estudios no solamente son de utilidad para CIJ, sino para otros organismos
públicos y privados que atienden las adicciones y que están disponibles para el
establecimiento de políticas al respecto de este tema.
Carencias y debilidades en la atención del uso de sustancias en el
Municipio de San Luis Potosí
Tras reconocer la capacidad alcanzada de la respuesta social organizada, los
beneficios y eficacia de la acciones coordinada, también es necesario considerar que
se requiere fortalecer aún más las redes interinstitucionales para dar respuesta de
forma oportuna y organizada a la demanda de atención.
Algunas carencias que se identifican en éste ámbito, es la insuficiencia de
establecimientos especializados en el tratamiento de adicciones que cumplan con la
normatividad, con costos accesibles a la población, en ello, se requiere alcanzar mayor
sensibilización con el personal de salud y mayor formación, a fin de ampliar la red de
referencia y contra-referencia oportuna.
No se puede soslayar la falta de recursos (materiales, humanos, equipamiento,
difusión),y los que ya existen requieren mayor capacitación y profesionalización en
materia de adicciones; enfrentan condiciones de inseguridad y escasa cultura de
prevención, para llevar acciones permanentes a lo largo del año, considerando en ello
la necesidad de apoyos gubernamentales y civiles que permitan la mayor cobertura de
la población que está en riesgo de consumo y que requiere educación básica, en la
entidad.
Retos y necesidades
Es innegable que existe la preocupación de la administración y de las entidades
sociales ante los problemas que produce el consumo de drogas, y la necesidad de
trasladar a la sociedad mensajes que alerten sobre dichos problemas, promover en el
seno de los medios de comunicación y de producción cultural debates y reflexiones
que aporten a la sociedad propuestas e iniciativas dirigidas a prevenir el inicio del
consumo de drogas y los daños asociados a dichos consumos, especialmente entre
los más jóvenes.
Impulsar movilizaciones sociales sobre los efectos negativos de las drogas, potenciar
estrategias basadas en la promoción de la salud, la adquisición de hábitos de vida
saludables y un espíritu crítico hacia el consumo, como estrategias para la prevención
y difundir las investigaciones científicas más avanzadas sobre las circunstancias que
favorecen los consumos de drogas, sus efectos sobre la salud y los riesgos añadidos
Alternativas y oportunidades
Se realizan sugerencias como incluir las redes sociales como un canal de vital
importancia en el que mostrar los anuncios y spots de prevención general del consumo
de drogas; fomentar la creación de redes sociales vinculadas al fenómeno del
consumo de drogas, coordinadas por entidades reconocidas y con actividades
relacionadas con la información/prevención del uso de drogas.
Fomentar la presencia de mensajes educativo-preventivos en los juegos más
utilizados o desarrollar juegos que se instalen como aplicaciones para que el usuario
pueda entretenerse a la vez que aprende conocimientos básicos sobre los efectos de
las drogas y cómo afectan al rendimiento escolar, la conducción, la conducta sexual,
etc.
Síntesis
En la zona de influencia del Centro de Integración Juvenil San Luis Potosí se ha
venido realizando un trabajo constante en términos de dar respuesta social al
fenómeno de las adicciones, desde su trinchera los participantes han mostrado
voluntad para hacer presencia e intervenciones como por ejemplo, desde que se
planteó la identificación de los factores de riesgo y de protección, así como la
utilización de mejores técnicas educativas y de tratamiento sobre las adicciones, se
han dado pasos muy importantes en el campo de la prevención.
Partiendo de la visión de la instancia Desarrollo Integral de la Familia, que siguen el
principio básico de que las familias y la sociedad en su totalidad adopten una actitud
firme de no aceptación del consumo de drogas, y en cambio, sí de participación activa
en los programas oficiales establecidos por el gobierno. Junto a ello, se proporcionan
tratamientos efectivos a los adictos y se respetan los derechos individuales de todos,
consumidores y no consumidores.
El papel de los medios de comunicación que es muy valioso para difundir el
conocimiento de que tanto la prevención como el tratamiento son posibles y exitosos si
se realizan bien, erradicar la complacencia permisiva de la sociedad ante las drogas,
constituyen retos fundamentales a considerar, pero ello nos lleva a un asunto de fondo
sobre el cual se reflexiona poco, y que es la confianza que debemos tener en los
programas.
Por ejemplo, hoy sabemos bien que los programas preventivos probadamente
efectivos:
a) Incluyen acciones dirigidas a contrarrestar y si es posible anular los factores de
riesgo que ya han sido identificados.
b) Aseguran su continuidad permanente, practicando evaluaciones periódicas
c) Practican la educación interactiva sobre las drogas y sus efectos, dirigida a los
jóvenes, los padres de familia y los maestros
d) Mantienen una información actualizada entre los que participan en las acciones. He
aquí otro de los principales retos; el de cumplir de la mejor manera posible con esas
estrategias cuyo éxito está plenamente probado.
Descargar