C.E.R.A. Cámara de Exportadores de la República Argentina Instituto de Estrategia Internacional EL FINANCIAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES: Clave para la Reactivación y el Crecimiento Juan José Llach y Darío Braun con la colaboración de Cristina V. de Flood Estudio Economía y Sociedad Septiembre, 2002 Presentación: La Cámara de Exportadores de la República Argentina (C.E.R.A.) ha venido promoviendo la Iniciativa que se adopte una Estrategia Global. La misma se desarrolla a través de tres ejes: Sistémico de Competitividad, Economía de la Información y de Inserción Internacional. La crisis por la que atraviesa nuestro país ha obligado a incorporar una nueva dimensión a la Estrategia Global, la de la Reconstrucción Institucional. La performance exportadora es dos veces más dependiente de la inversión y el financiamiento que del tipo de cambio, y lo que la C.E.R.A. siempre ha sostenido, el concepto de competitividad, es mucho más complejo que el de realizar una maxidevaluación como la que se inició en el año 2002. Por eso, el presente estudio, encargado por nuestro Instituto de Estrategia Internacional a los economistas Lic. Juan José Llach, Lic. Darío Braun, que contó con la colaboración de la Lic. Cristina V. de Flood, se focaliza en la cuestión problemática de "El Financiamiento de las Exportaciones. Clave para la Reactivación y el Crecimiento". El objetivo de este estudio es mostrar las posibilidades que una trayectoria diferente a la actual puede ofrecer a las exportaciones y a nuestro país. Es parte de los estudios que respaldan la Estrategia Global que promovemos. Sugerencias y críticas, siempre son bienvenidas. Enrique S. Mantilla Presidente INDICE Resumen ejecutivo 3 1. Introducción 7 2. Diagnóstico 9 2.1. Las exportaciones y su financiamiento en la Argentina de hoy 2.2. Instituciones e instrumentos de financiamiento de las exportaciones en otros países 9 28 3. Las propuestas 43 3.1. Las exportaciones como eje del crecimiento de la Argentina: necesidad de una estrategia 3.2. ¿Cómo financiar las exportaciones? 3.2.1. Fundamentación 3.2.2. La oferta de fondos y los instrumentos de captación 3.2.3. El Banco de Comercio Exterior 43 47 47 55 64 4. Anexos 69 Anexo 1. Encuestas a exportadores Anexos 2. Instituciones e instrumentos de financiamiento de exportaciones en otros países Anexo 2.1. El papel del estado en los países seleccionados Anexo 2.2. Agencias de crédito a las exportaciones Anexo 2.3. Regímenes de cambios Anexo 2.4. Apoyo al financiamiento de las exportaciones en Brasil, Chile, EEUU y México Anexo 3. Entrevistas realizadas 69 79 110 121 126 139 153 5. Presentación en power point 154 6. Bibliografía 187 RESUMEN EJECUTIVO A diferencia de todos los países comparables, la Argentina ha carecido hasta hoy de un sistema permanente y eficiente de financiamiento y seguros de crédito para las exportaciones, en especial para los productos de mayor valor agregado a los recursos naturales y para las pequeñas y medianas empresas. Más aun, considerando a los países emergentes o desarrollados la Argentina es el único país de ingresos medios y altos que no cuenta con una agencia pública de crédito de exportación (ACE), especializada exclusivamente en el otorgamiento de créditos de mediano y largo plazo y de seguros de créditos para las exportaciones. La creación del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) pareció inaugurar un punto de inflexión, pero ello no se concretó porque el BICE contó con un fondeo limitado y porque lo aplicó a financiar actividades muy disímiles y tan sólo aplicó el 10% de sus líneas al financiamiento de exportaciones. Esta mala performance del BICE se debió a las imprecisiones de su diseño institucional y al hecho de haberse manejado como un banco público. Mientras estos factores no se corrijan, las buenas intenciones de una u otra gestión individual serán insuficientes para lograr la institución necesaria para financiar adecuadamente las exportaciones. Ni la devaluación del peso ni, contrariamente a lo que ocurrió en ocasiones similares, la recesión sin precedentes del año 2002, están produciendo aumentos significativos de las exportaciones que, por el contrario, están cayendo. Este comportamiento no debe sorprender, no sólo por la reimplantación de las retenciones y las rigideces del control de cambios, sino también por la crisis del sistema financiero y por el default de la deuda pública y de muchas deudas privadas, que han elevado notoriamente todo riesgo argentino y han reducido a niveles sin precedente el financiamiento de cualquier naturaleza. A pesar de todo, y sin ignorar el hecho de que en esta oportunidad los costos de la recesión y de la salida de ella serán mayores que en ninguna otra circunstancia del pasado, la crisis abre como siempre una oportunidad. Con 3 adecuadas medidas de política económica la economía argentina puede salir de la crisis con una proyección exportadora significativa y duradera. Para ello serán imprescindibles, ante todo, la reconstrucción del sistema de contratos, incluyendo protagónicamente a la moneda, el sistema financiero y el sistema fiscal, y una buena política macroeconómica. Pero mientras se completa esa tarea, que llevará bastante tiempo, es posible transformar a las exportaciones en el sector de mayor dinamismo de la economía y protagonista de la salida de la recesión. Hay que tener en cuenta que las exportaciones representan circunstancialmente cerca del 30% del PIB nominal, de tal modo que un incremento de, por ejemplo, el 10% en ellas genera un impulso en las transacciones nominales equivalente al 3% del PIB, con un fuerte impacto geográfico y social, dada la amplia distribución espacial de las actividades exportadoras. Para lograr estos objetivos se necesitan una estrategia de crecimiento centrada en las exportaciones -desarrollada en trabajos anteriores que aquí se sintetizan- y un sistema de financiamiento de las exportaciones, que es la materia central del informe. Al proponer este sistema se han tomado como dadas algunas restricciones institucionales que surgen del actual contexto, la principal de las cuales es el control de cambios. Si bien los autores del trabajo consideran que la liberalización del mercado de cambios es un instrumento central para promover sostenidamente las exportaciones, se ha considerado importante mostrar en este trabajo que aun dentro del sistema de control existen alternativas muy superiores a las actualmente vigentes. Se proponen pues en este marco diversos instrumentos, entre los que se destacan los dos que siguen. a) Los Depósitos Especiales de Exportadores (DEX). Se propone modificar el régimen actual del control de cambios, manteniendo la obligación de informar y repatriar las divisas de exportación, pero dando a los exportadores la opción de depositarlas en cuentas a su orden denominadas depósitos especiales de exportadores (DEX). Al devolver la titularidad de las divisas a los exportadores, este instrumento permitirá mejorar las corrientes tradicionales de financiamiento a 4 las exportaciones así como desarrollar distintos títulos de mercado de capitales que necesitan idéntica garantía de propiedad, algunos de los cuales se analizan y proponen en el trabajo. b) El Banco de Comercio Exterior (BCE). Se propone la creación de un Banco de Comercio Exterior, a partir de una sustancial transformación del BICE y con características completamente distintas de las experiencias de banca pública en la Argentina de las última décadas. Se propone una entidad mixta, con mayoría privada y acción dorada o poderes de veto del estado en lo concerniente a guarecer las finalidades estatutarias del Banco. Estas son el financiamiento de las exportaciones, los seguros de crédito a las mismas y el financiamiento de la inversión en actividades exportadoras. Este instituto no pretende reemplazar a la banca privada sino realizar o inducir, al igual que en todos los países estudiados, las tareas que el sector financiero privado por sí solo no realiza en cantidad suficiente en las actividades dedicadas a la exportación, como son el crédito y la cobertura de riesgos a mediano y largo plazo, con énfasis en las pequeñas y medianas empresas y en los proyectos de mayor valor agregado a los recursos naturales. Estas limitaciones del sistema financiero resultan más difíciles de superar en el caso de las exportaciones cuando el cobro de la transacción depende de empresas, instituciones y normas distintas de las habituales entre los agentes financieros que deben proveer el financiamiento. Y es esta característica la que explica la presencia de entidades específicamente dedicadas a la exportación aun en el caso de economías con mercados financieros muy desarrollados. Los DEX pueden resultar útiles para el fondeo de préstamos bancarios a las grandes empresas y para las exportaciones de grandes valores y volúmenes así como para utilizarlos como colaterales subyacentes -fideicomitidos o no- de instrumentos aptos para el desarrollo de fondos que agrupen a Pymes, quizás unidas por el mismo sector o región. Por su parte, el desarrollo del BCE especialmente relevante para las exportaciones de mayor valor agregado y para las Pymes. Este desarrollo puede adecuarse luego a las sucesivas etapas que irá transitando la economía a lo largo 5 de su reconstrucción institucional y crediticia e incluir desde acciones más directas, mediante el otorgamiento de préstamos o la organización de fondeos ad hoc, hasta el otorgamiento de seguros o la ecualización de tasas. Mediante estos instrumentos se podrá construir una suerte de paraguas de protección para las exportaciones, pero de una naturaleza bien diferente al pasado, en el preciso sentido de que se limitará a adelantar para el sector exportador la implantación de las instituciones vigentes en todos los países de ingresos medios y altos del mundo. A su vez, dadas las características de la presente crisis argentina, este adelantamiento ayudará significativamente a normalizar anticipadamente la vida monetaria y financiera del país. 6 1. INTRODUCCIÓN: FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO A diferencia de todos los países comparables, la Argentina ha carecido hasta hoy de un sistema permanente y eficiente de financiamiento y seguros de crédito para las exportaciones, en especial para los productos de mayor valor agregado a los recursos naturales y para las pequeñas y medianas empresas. Más aun, considerando a los países emergentes o desarrollados la Argentina es el único país en el que la participación estatal en el financiamiento y los seguros de crédito para las exportaciones es irrelevante. Ni la devaluación del peso ni, contrariamente a lo que ocurrió en ocasiones similares, la recesión sin precedentes del año 2002 están produciendo aumentos significativos de las exportaciones. Por el contrario, las exportaciones medidas en dólares están cayendo. Este comportamiento no debe sorprender, no sólo por la reimplantación de las retenciones y las rigideces del control de cambios, sino también por la crisis del sistema financiero y por el default de la deuda pública y de muchas deudas privadas, que han elevado notoriamente todo riesgo argentino y han reducido a niveles sin precedente el financiamiento de cualquier naturaleza. A pesar de todo, y sin ignorar el hecho de que en esta oportunidad los costos de la recesión y de la salida de ella serán mayores que en ninguna otra circunstancia del pasado, la crisis abre como siempre una oportunidad. Con adecuadas medidas de política económica la economía argentina puede salir de la crisis con una proyección exportadora significativa y duradera. Para ello serán imprescindibles, ante todo, la reconstrucción del sistema de contratos y una buena política macroeconómica. Pero mientras se completa esa tarea, que llevará su tiempo, es posible intentar la transformación de las exportaciones en el sector de mayor dinamismo de la economía y protagonista de la salida de la recesión1. 1 Al conocido impacto geográfico de las exportaciones, asociado a su amplia dispersión territorial, debe añadirse su menos conocidos efecto multiplicador del empleo: la relación entre empleos indirectos y directos generados por las exportaciones es cercana a 4:1, un valor mucho más alto que para los restantes componentes de la demanda final. Esta relación "técnica" no incluye la 7 Un elemento decisivo para lograrlo es un sistema de financiamiento de las exportaciones. Proponer las bases para su desarrollo es el objetivo central de este trabajo. Es importante subrayar, sin embargo, que para que el crecimiento de las exportaciones sea sostenido, y también para que el sistema de financiamiento no resulte en una nueva burbuja especulativa, la Argentina debe contar con una estrategia exportadora integral. En el trabajo se presenta sólo una síntesis de los instrumentos de políticas que debe contener dicha estrategia, dado que el mismo se apoya en contribuciones anteriores. Después de esta introducción el trabajo se divide del siguiente modo. El capítulo 2 se inicia con un diagnóstico de la situación actual del financiamiento de las exportaciones en la Argentina, incluyendo los resultados de una encuesta (muestra no probabilística) a exportadores (2.1). Posteriormente, se presentan los resultados de un relevamiento de las instituciones e instrumentos de financiamiento de las exportaciones y de los aspectos relevantes de los regímenes cambiarios en Brasil, Chile y los países de la OECD (2.2). El capítulo 3, destinado a las propuestas, se inicia fundamentando el insustituible papel económico y social de las exportaciones para luego enumerar los rasgos centrales que debe contener una estrategia de crecimiento para la Argentina basada en las exportaciones (3.1). Se analizan luego las medidas necesarias para promover el financiamiento de las exportaciones, con énfasis en las modificaciones del control de cambios y la creación de los Depósitos Especiales de Exportadores (DEX) (sección 3.2.2) y en la creación del Banco de Comercio Exterior (sección 3.2.3). Al final del trabajo se añaden los anexos documentales y la presentación gráfica de la síntesis del trabajo (power point) y las referencias bibliográficas. demanda interna de las familias cuyos ingresos están asociados a la exportación. Sin desmedro de la indudable trascendencia del mercado interno para la exportación, es necesario contemplar también el efecto sobre el mismo del desarrollo de las actividades exportadoras. El punto que desea subrayarse no es una justificación de la megadevaluación ocurrida en 2002, sino de evaluar sus consecuencias una vez ocurrida. 8 2. DIAGNÓSTICO 2.1. Las exportaciones y su financiamiento en la Argentina de hoy Síntesis del diagnóstico: malas y buenas noticias La mala noticia. A pesar de la profundidad de la devaluación, la situación actual no constituye por sí misma el preludio de un boom exportador. Es necesario que el Estado y las empresas realicen un esfuerzo intenso, prolongado e inteligente para contrarrestar las fuertes tendencias recesivas, que de otro modo se extenderán progresivamente a las actividades exportadoras, y sentar las bases de una organización que resuelva los sesgos anti-exportadores que tradicionalmente han caracterizado a la economía argentina. No hay que presumir que automáticamente se darán las condiciones propicias para coordinar el esfuerzo público y privado en torno a conductas positivas para el mediano plazo. El riesgo es que, tal como ha ocurrido en el pasado frente a situaciones similares aunque menos graves, predominen actitudes de “rapiña” en el sector público que den lugar a respuestas defensivas y prebendarias del sector privado. Mientras que es de esperar que el tipo de cambio real exhiba una tendencia hacia la apreciación a partir de los niveles alcanzados durante el primer semestre de 2002, la persistencia de las crisis financiera y fiscal caracterizará la evolución económica durante los próximos años. Los mecanismos a los que se apeló en el pasado para apoyar financieramente las exportaciones no sólo van a resultar insuficientes para el despegue exportador, sino que es probable que muchos de ellos (subsidios fiscales, redescuentos del BCRA, etcétera) ni siquiera puedan ponerse en marcha. En tal caso, dada la magnitud de esta crisis, lo más probable es que las exportaciones se contraigan, disminuyan su valor agregado y se produzca una regresión tecnológica en las actividades afines. 9 La buena noticia. A diferencia del grueso de las tareas de reconstrucción económica, en el caso de la exportación los primeros frutos de un esfuerzo coordinado del sector privado y del público se pueden alcanzar con relativa rapidez. Dependiendo de la demanda externa, más allá de cualquier posible efecto negativo derivado de la compleja situación de las economías sudamericanas, a lo largo de esta crisis la exportación enfrentará un mercado mucho menos recesivo que el resto de las actividades locales. Como la exportación será por un período prolongado la única actividad generadora de la moneda deseada por los argentinos, están en ella las condiciones objetivas para reconstituir espacios monetarios y financieros domésticos a pesar de la destrucción de la moneda y del crédito prevalecientes. Si así fuera, de este polo se comenzarían a irradiar efectos positivos y esbozos organizativos sobre las restantes actividades, sin las cuales ningún esfuerzo exportador puede ser exitoso. Lejos de ser una actividad que pueda marchar a contramano de la economía, la exportación crecerá y logrará conquistar mercados externos en el marco de una economía nacional que recupere la expansión y el desarrollo. Las excepcionales circunstancias actuales enfatizan su importancia cuantitativa y cualitativa y ofrecen la oportunidad para diseñar sistemas en los que las exportaciones pueden constituir el primer eslabón de la reconstrucción productiva. En caso de concretarse, esa contribución a la normalización de la economía será a la vez una garantía del propio desarrollo exportador. En el caso particular del financiamiento de las exportaciones, es necesario marchar progresivamente y en etapas sucesivas hacia la conformación de un moderno sistema de apoyo financiero al esfuerzo exportador, cuya ausencia, tal cual surge de la comparación internacional, es una característica diferencial del caso argentino. 10 2.1.1 Antecedentes 2.1.1.1. Las exportaciones, el tipo de cambio y la inversión. Mientras que la asociación del volumen de las exportaciones con el tipo de cambio parece obvia e inmediata, su relación con la inversión supone un encadenamiento de acontecimientos más complejo y por lo tanto aparentemente más distante. Sin embargo, es el efecto de la inversión el que predomina tanto en el corto como en el mediano plazo. Además, ejercen también una influencia importante la variación de los precios internacionales y la absorción doméstica. Pero todo considerado, es la inversión el factor dominante en la evolución de la exportación. Esta afirmación mantiene su validez para el agregado de las exportaciones aún durante el período de expansión del comercio con Brasil en los ´90. Al comparar la evolución de las exportaciones, el tipo de cambio y la inversión en los ´80 y en los ´90 se obtienen indicios muy claros de este predominio. En el Cuadro 1 y el Gráfico 1 se presentan las tasas medias anuales equivalentes de crecimiento del volumen de las exportaciones y de la inversión y el nivel del tipo de cambio “real” desde 1970 hasta 2002. Mientras que en los ´80 el tipo de cambio resulta muy superior al de los ´90, el crecimiento de las exportaciones en los ´90 duplica el registrado en los ´80. Si en el Cuadro 2 se observa lo ocurrido con la formación de capital en los ´80 y en los ´90, surge la evidencia de una fuerte relación entre las exportaciones y la inversión. A un nivel menos intuitivo, un reciente análisis econométrico2 establece la relación cuantitativa entre las exportaciones, diversos indicadores de precios, la formación de capital, la absorción interna y la volatilidad del tipo de cambio. Tomando el período 1980/1998, la función de demanda estimada determina una influencia dos veces superior del stock de capital que la de los precios. Esta situación persiste aún cuando se considera una función de ajuste al desequilibrio, 2 “Determinants of Argentina´s External Trade”, Luis Catao y Elisabetta Falcetti, Journal of Applied Economics, CEMA, Mayo 2002. 11 es decir, las reacciones de corto plazo. Estos resultados dan sustento estadístico a lo que la experiencia argentina indica. La inversión no sólo ejerce una influencia directa en la capacidad productiva y en la distribución de la oferta de exportaciones, sino que las mismas circunstancias que favorecen la inversión facilitan una expansión de la exportación. Cuando el acceso al crédito y el costo del financiamiento se vuelven factores limitantes de la inversión las empresas exportadoras no están en condiciones de distribuir a lo largo del tiempo los riesgos inherentes en la producción para la exportación y en el desarrollo de nuevos mercados. Por otro lado, en Argentina los desequilibrios macroeconómicos que generan esta restricción financiera están asociados a alta inflación y fuerte volatilidad de precios relativos, determinando movimientos amplios y frecuentes del tipo de cambio “real” en torno a su valor de referencia, lo que añade un factor adicional de incertidumbre a la actividad exportadora. Estas asociaciones no constituyen una cuestión excepcional del caso argentino. Por ejemplo, un estudio que analiza las exportaciones de manufacturas de los países del Africa Sub-Sahariana3 a la luz de la evolución de 41 países entre 1980 y 1995, encuentra que la tasa de inversión (y variables conexas, como escolaridad e indicadores de “costo de transacción”) es mejor predictor de la participación de las exportaciones de manufacturas en el producto que cualquier indicador de tipo de cambio4. 3 Ibrahin Elbadawi (1999), “Can Africa Export Manufactures? The Role of Endowment, Exchange Rates and Transaction Costs”, Washington, Banco Mundial. 4 Interesantemente, el autor encuentra que, aún en el caso de economías de muy bajo nivel de ingreso, un tipo de cambio relativamente elevado y estable es tan sólo un pre-requisito, sin consecuencia sobre la exportación de no mediar una disminución de los costos de transacción. 12 CUADRO 1 CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES. En % anual. 1980-1998 1980-1990 1990-1998 MEDIA DESVÍO ST MEDIA DESVÍO ST 4,4 6,4 8,1 8,7 6,0 15,0 2,0 12,2 17,8 14,6 6,8 8,6 4,7 10,5 17,2 6,8 9,3 6,0 9,3 15,4 7,8 10,0 12,7 15,7 9,0 6,5 4,5 8,5 5,3 7,7 9,9 6,9 ARGENTINA BRASIL CHILE MEXICO AUSTRALIA HONG KONG INDONESIA KOREA Fuentes: Catao y Falcetti (2002), INDEC y FMI CUADRO 2 ARGENTINA: CRECIMIENTO, INVERSIÓN REAL Y CONSUMO. En % anual INVERSIÓN REAL a $ 1986 1980-1990 -7,8% a $1993 1990-1998 14,0 CONSUMO REAL -0,1% 6,7 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Indec, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales 13 GRÁFICO 1 TIPO DE CAMBIO REAL PESO/US$, 1970-2002 (Ajustado por precios al consumidor. Enero 1993=1) 6 5 4 3 Promedio: 1,52 2 1 Ene-99 Ene-00 Ene-01 Ene-02 Ene-86 Ene-87 Ene-88 Ene-89 Ene-90 Ene-91 Ene-92 Ene-93 Ene-94 Ene-95 Ene-96 Ene-97 Ene-98 Ene-73 Ene-74 Ene-75 Ene-76 Ene-77 Ene-78 Ene-79 Ene-80 Ene-81 Ene-82 Ene-83 Ene-84 Ene-85 Ene-70 Ene-71 Ene-72 0 2.1.1.2. Las exportaciones y su financiamiento Las fuentes de financiamiento de la exportación han sido, por un lado, el crédito externo canalizado directamente a las empresas exportadoras (prefinanciaciones y adelantos, emisiones de deuda de empresas exportadoras) o a través de entidades financieras domésticas (líneas de corresponsalía y emisiones de deuda de bancos en el exterior) y el crédito bancario sostenido con fondeo local, todo lo cual constituye para el exportador el uso de recursos de terceros y, por otro lado, los recursos propios de las empresas o de los empresarios. La combinación de estas fuentes a lo largo del tiempo ha dependido de las condiciones macroeconómicas prevalecientes y en todo momento del tipo de empresas, productos y mercados involucrados en las exportaciones. 14 Recursos de terceros Los requerimientos financieros de corto plazo (prefinanciación, posfinanciación a menos de un año) son satisfechos por los productores y exportadores mediante préstamos bancarios y anticipos de compradores desde el exterior; colocaciones de deuda en el mercado de capitales; préstamos bancarios locales, fondeados por líneas de corresponsalía u otros pasivos bancarios con el exterior y recursos propios. En particular, el sistema bancario doméstico ha jugado un papel significativo en el financiamiento de corto plazo del conjunto de las actividades vinculadas a la exportación. Aún en condiciones macroeconómicas favorables, el acceso directo a fondos de terceros del exterior está limitado a ciertas empresas y a ciertos productos5. En varios casos, la cadena financiera se inicia a través del acceso al crédito externo de esas empresas, desde los exportadores hacia los productores de insumos. Pero aún en esos casos, tal financiamiento es solamente una fracción de los recursos requeridos para la evolución de los mercados involucrados. Hay por otra parte un número elevado de mercados donde no existen empresas ubicadas en puntos estratégicos en condiciones de acceder directamente al crédito externo y/o en los que las características de los productos dificultan la organización de financiamientos internacionales de corto plazo a partir de la punta compradora. En “épocas buenas” , en las que la calidad de la moneda y el crédito público constituyen una aceptable base para el sostén de la estructura de pagos y el crédito privado, el crédito externo directo y las líneas de corresponsalía a bancos locales están ofrecidos relativamente a la demanda de las empresas cuyos mercados y características de tamaño y riesgo les permiten un acceso natural a esos créditos, generándose una competencia que permite niveles relativamente elevados de acceso y tasas de interés reducidas. La prolongación de una “buena” situación (cuando ocurre) está asociada con condiciones que favorecen el desarrollo del sistema bancario doméstico, al generar una mayor demanda de pesos por parte 5 Tampoco a este subconjunto de empresas “privilegiadas” le ha sido sencillo encontrar financiamiento de largo plazo para proyectos. Sólo a fines de la década del noventa, junto con la inversión directa externa, un puñado de empresas trasnacionales pudo acceder a fondos a mediano plazo y tasas adecuadas para el financiamiento de sus inversiones. 15 del sector privado. Durante la década del noventa, además, el mercado de capitales también se abrió para la colocación de bonos para un grupo de empresas y bancos del país, derivándose parte de los recursos así obtenidos al financiamiento de las exportaciones. Dado el track-record macroeconómico de nuestro país y la frecuencia de las crisis bancarias, aún en épocas normales el crédito con fondeo doméstico se mantiene limitado, de manera que inclusive para el financiamiento de corto plazo y mucho más para el de mediano plazo, durante la “bonanza” es habitual encontrar limitaciones en el flujo de fondos de terceros hacia el conjunto de actividades exportadoras, particularmente allí donde no se han configurado empresas estratégicas y/o en mercados cuyos productos no son genéricos (tipo commodities). Por ello se destaca aquí aún más la ausencia de un sistema de apoyo financiero a la exportación tal cual existe en la mayor parte de los países de desarrollo comparable o superior6. Las limitaciones financieras que persisten en las buenas épocas se agigantan cuando se precipita una de las recurrentes crisis financieras argentinas. Las crisis aumentan el riesgo país, incrementan la inflación y la volatilidad del tipo de cambio real, reducen la demanda de dinero local y con ella el tamaño del sistema bancario, todo lo cual contrae el financiamiento de terceros efectivamente disponible para la exportación. El potencial estímulo exportador proveniente de la habitual asociación entre el mal desempeño macroeconómico con una brusca elevación del tipo de cambio real, producto de la caída en el ingreso neto de capitales, se enfrenta así con un estrechamiento de la base financiera que conspira contra la expansión de las exportaciones y el ensanchamiento de su base. Cuanto mayor es el salto devaluatorio, mayores son los efectos disruptivos y las tendencias contractivas tienden a prevalecer sobre las expansivas. 6 En este sentido, el BICE fue un claro fracaso: poco más del 10% de las líneas repasadas atendieron exportaciones. La experiencia del BICE en los ´90, así como lo ocurrido en el pasado en varias oportunidades con la banca de fomento o con el fondeo preferencial para el desarrollo 16 En los “malos tiempos” el financiamiento local se reduce al producirse una brusca disminución en la demanda de moneda local y limitarse las líneas de corresponsalía dado el aumento del riesgo de las entidades bancarias locales; se suele cerrar el acceso de las empresas y bancos al mercado de capitales externo y el financiamiento de terceros descansa en las prefinanciaciones bancarias y adelantos del exterior a las empresas exportadoras estratégicas. Cuando los desequilibrios macroeconómicos se desarrollan en forma aguda, aún esas fuentes se resienten, al aumentar bruscamente el riesgo, asociarse estrechamente el crédito a la provisión de garantías y, por lo general, por la interferencia del Estado en el mercado cambiario y el aumento de la incertidumbre normativa. En el pasado, cuando esta conjunción se precipitaba, las autoridades monetarias solían tratar de paliarla mediante el crédito dirigido y el uso de los convenios recíprocos país a país y otras fuentes oficiales. En un contexto de muy elevado racionamiento del crédito y fuerte aumento de la incertidumbre, estos paliativos no sólo resultaban insuficientes sino que solían crear incentivos al desvío de fondos hacia otras actividades. En la actualidad, la intensidad de la crisis financiera, la fuerte inestabilidad de la demanda de dinero local y el aumento en la velocidad de reacción de los agentes privados hace muy poco probable un uso extendido del crédito dirigido. Recursos propios La experiencia argentina ha dado lugar a que normalmente se precipiten juntamente la inviabilidad del fisco, las crisis de balanza de pagos (por fuga de capitales) y las crisis bancarias (por reducción de los depósitos e insolvencia del sector privado. La irrupción de esta situación genera una huida de los activos financieros en pesos y produce una brusca elevación del tipo de cambio real. Paralelamente, la demanda doméstica cae a niveles extremadamente bajos. En estas condiciones, la rentabilidad potencial de la exportación se hace excepcionalmente alta, por lo que muy al principio de la crisis la exportación puede exportador, pone de manifiesto que en nuestro país un diseño institucional impreciso suele generar conductas inconducentes a los fines previstos y da lugar a la acumulación de cuantiosas pérdidas. 17 costear formas de financiamiento muy ineficientes y movilizar transitoriamente más recursos propios de los productores y exportadores. Esta posibilidad y el desvío de stocks preexistentes hacia mercados externos ayuda a remediar inicialmente los efectos disruptivos de la crisis de financiamiento sobre la producción y comercialización de la exportación. Pero a medida que la crisis se consolida la rentabilidad potencial y efectiva disminuye y rápidamente, si a medida que transcurre el tiempo no se produce paralelamente una recuperación del financiamiento de terceros, la exportación sufre las consecuencias de la situación general. Es interesante notar que no se trata de una característica exclusivamente argentina. En un análisis macroeconómico de nueve grandes devaluaciones7, los autores encuentran que al cabo del primer año las mismas están asociadas a una inflación mucho menor que la esperable a partir de la magnitud de la devaluación y también a un deterioro en el sector exportador como producto de las fricciones en el mercado financiero que, por ejemplo, en los casos de México, 1995, y Corea, 1997, equivalen a una significativa caída en la productividad del sector exportador (-50% y –21%, respectivamente). En otro trabajo reciente, éste de carácter microeconómico8, se analiza el caso de más de 1,100 firmas productoras de “commodities” en 56 países luego de la ocurrencia de fuertes devaluaciones. Allí se encuentra que las devaluaciones invariablemente aumentan el costo de capital para las firmas productoras de commodities en los países en crisis. Este incremento en el costo de capital puede superar la depreciación de la moneda y si es suficientemente grande las firmas afectadas terminan con una producción y una rentabilidad menores que antes de la devaluación. La situación actual Según INDEC (datos provisorios), las exportaciones del primer semestre de 2002 habrían caído cerca del 7% respecto de igual período de 2001. Los datos 7 Burstein, Ariel, Martin Eichenbaum y Sergio Rebelo (2002), “Why are rates of inflation so low after large devaluations?”, NBER. 8 Kristin Forbes (2002), “Cheap Labor meets Costly Capital: the impact of devaluations on commodity firms”, NBER. 18 existentes sugieren que detrás de este descenso en el valor se encuentran algunas caídas de precios y que el volumen exportado no muestra una tendencia expansiva. Por otra parte, se estima para 2002 un volumen de exportaciones igual o menor que el de 2001 y una caída del orden del 5% en su valor. En caso de verificarse estas estimaciones, se confirmarían las tendencias nacionales e internacionales acerca del carácter disruptivo sobre las exportaciones de la virtual interrupción del circuito financiero que se ha producido en el país desde Noviembre de 2001. Evaluación del financiamiento de terceros ausentes En las actuales circunstancias, el crédito bancario interno ha desaparecido (salvo refinanciaciones), el crédito externo directo a firmas productoras y exportadoras se habría reducido en un 50%, dando como resultado una disminución del financiamiento de terceros del orden del 60%. En el Cuadro 3 se vuelca una elaboración propia en base a la información disponible sobre el uso de fondos de terceros durante el período 1999-2001 aplicados a la exportación y una estimación de la situación al cabo del primer semestre de 2002. Téngase presente que no existe información agregada sobre aplicación de préstamos bancarios locales y colocación de deuda en el mercado de capitales aplicada al financiamiento a la exportación, por lo que probablemente la cifra consignada para el período 1999-2001 constituya una hipótesis de mínima. Los valores consignados a fines del primer semestre de 2002 constituyen estimaciones provisorias, construidas sobre la base de entrevistas calificadas. Como se aprecia en el Cuadro, el crédito bancario doméstico se ha reducido drásticamente, generando un desfinanciamiento de al menos US$ 2.700M; la prefinanciación y los anticipos del exterior a exportadores y productores se habrían reducido en unos US$ 2,000M y la utilización para el financiamiento de sus exportaciones de colocaciones de deuda de firmas exportadoras se habría reducido en unos US$500M. En total, estimamos en US$ 5.200M el monto de financiamientos de terceros faltante en el mercado exportador. 19 CUADRO 3 FINANCIAMIENTO DE EXPORTACIONES 1999-2001 / SEMESTRE I DE 2002. En US$ M EXTERNO A EXPORTADORES PREFIN Y ANTICIPOS BONOS (*) INTERNO(**) TOTAL(***) 1999-2001 5700 3800 1900 3000 8700 I SEM 2002 3200 1800 1400 500 3700 DIFERENCIA -2500 -2000 -500 -2500 -5000 Fuente: Elaboración propia en base a datos de BCRA y Dirección Nacional de Cuentas Internacionales (1) Promedio de stocks a fines del I semestre (*) Supone un 37% del stock de títulos colocados por firmas exportadoras y la aplicación de un 30% de ese subtotal al financiamiento de exportaciones (**) Se aplica la relación exportaciones/valor bruto de producción de bienes neto de construcción según datos de la Matriz de Insumo-Producto al total de préstamos a iguales sectores. El valor del I semestre 2002 es una estimación provisoria por falta de datos Paralelamente, se han generado formas de financiamiento excepcionales, transitorias y extremadamente ineficientes que probablemente hayan sustituido parte de este faltante: la pesificación; el aumento de la mora; y el uso de recursos propios ante las limitaciones y los riesgos asociados al uso del dinero bancario, la falta de instrumentos financieros dolarizados y una muy elevada expectativa devaluatoria. La ausencia de un sistema bancario implica que en el caso de exportaciones con estacionalidad, estos recursos ven muy limitada su circulación entre empresas y sectores. El desarrollo incipiente de formas de intermediación financiera altamente ineficientes muestra que la avidez de fondos y las expectativas de ganancia extraordinaria permite sostener una limitada circulación de fondos. Es importante tener en cuenta que al mismo tiempo que las firmas de exportación reciben créditos, los otorgan. La posfinanciación en cabeza de las empresas del sector (activos comerciales de empresas exportadoras contra residentes del exterior) sumaba US$3,200M a fines de 2001 y la astringencia financiera a la que se encuentran sometidas las empresas argentinas hará muy difícil el mantenimiento de esta líneas, reduciendo el posicionamiento en los mercados externos. Asimismo, contribuirá a secar este posfinanciamiento la reducción en el plazo máximo de liquidación de divisas. En el Cuadro 4 se aprecian los montos del crédito comercial a fines del 2001 así como los plazos 20 usuales de este financiamiento. Téngase en cuenta que la normativa actual fija un máximo de 120 días para la liquidación de divisas y que dentro de los plazos medios coexisten rubros con posfinanciamiento de hasta 240 días. En el Cuadro 4 puede apreciarse la magnitud de las cifras involucradas en el financiamiento a las exportaciones. CUADRO 4 POSFINANCIACIÓN DE EXPORTACIONES Año 2001. En US$ M. POSTFINANCIACIÓN DE EXPORTACIONES 2001 (US$ M) 3250 260 560 2050 380 TOTAL CRÉDITO COMERCIAL EXPORTACIÓN PRIMARIA EXPORTACIÓN MOA EXPORTACIÓN MOI COMBUSTILES Y OTROS PLAZO MEDIO (días) 92 50 65 116 30 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales, Ministerio de Economía 2.1.1.3. Las perspectivas a corto plazo La virtual desaparición del sistema financiero argentino, el control de cambios, la inestabilidad normativa, la cesación de pagos del sector público y gran parte del sector privado, son factores que irrumpieron con fuerza y que acompañarán esta crisis durante un período que no será breve. De su efecto sobre el nivel de actividad, la calidad de vida y el ingreso de la población dan cuenta destacada las crónicas, las estadísticas y la experiencia cotidiana. Como hemos visto en el punto anterior, su efecto también se ha hecho sentir con fuerza limitando el financiamiento de terceros al sector exportador. Pero no se agotan allí las consecuencias. La producción y comercialización de exportaciones depende de importaciones para su desenvolvimiento. La desaparición del crédito a la importación ha sido mayor y más fulminante que la del destinado a la exportación. Las dificultades generadas por las normas cambiarias, la dislocación de los contratos y el encarecimiento de los bienes importados impide la reposición de los 21 activos fijos con el consecuente efecto de mediano plazo sobre la capacidad exportadora y también amenaza la provisión regular de insumos intermedios, lo que generará efectos disruptivos aún en el corto plazo. De acuerdo con los datos de la Matiz de Insumo-Producto, el mantenimiento en el corto plazo de un nivel de exportaciones como el de 2001 requiere importaciones de al menos US$ 6,000M. Si se tiene en cuenta que las importaciones totales anualizadas de los últimos siete meses están en torno de los US$ 9000M se aprecia la magnitud del problema en ciernes. El dilema del control de cambios Considerado desde un punto de vista global, la reimposición del control de cambios en nuestro país es una manifestación particular de la fuga de capitales. Con un superávit comercial próximo al 15% del PBI en dólares corrientes, la cesación de pagos del sector público, la enorme dificultad del sector privado para honrar sus compromisos de pago de deuda al exterior y la virtual desaparición de las utilidades y dividendos de las empresas de capital extranjero, la "versión caja" de la cuenta corriente de la balanza de pagos9 debe registrará el superávit más elevado de la historia reciente, tanto en valores absolutos como en términos proporcionales al valor del producto. Por otra parte, la persistencia de la fuga de capitales, luego de la magnitud del cambio de cartera que ocurrió entre 1999 y 2001, se explica exclusivamente por el quebranto del sistema financiero, la cesación de pagos generalizada, la gran incertidumbre legal que se ha creado y la ausencia de activos financieros domésticos adecuados para la canalización de fondos en pesos. Así, al influjo de la fuga de capitales y a pesar de la magnitud del superávit comercial, el mercado cambiario ha mostrado una tendencia deficitaria durante la primera parte del año10. 9 La balanza de pagos se contabiliza normalmente por el devengado. Sin embargo, en lo referente al mercado de cambios, que es lo relevante para el texto, lo relevante son las transacciones de caja o por el percibido. Cabe consignar, sin embargo, que la caída de las importaciones y de PIB es de tal magnitud que aun la cuenta corriente devengada resultará superavitaria. 10 Esta tendencia se ha modificado en los últimos tres meses, no obstante lo cual las autoridades han acentuado el control de cambios ante el temor de un nuevo descontrol. 22 Ante la tendencia a convertir flujos en pesos en dólares, las autoridades han reaccionado tratando de forzar el mercado de cambios, actuando sobre la oferta de divisas y limitando la demanda. Paralelamente, se toman medidas tendientes a limitar el repaso a precios de la devaluación. Cuanto más efectivas estas medidas, más dificultoso resulta generar activos financieros domésticos que permitan comenzar a recuperar el crédito al sector privado. Efectivamente, el control de cambios al que se quiere sujetar a la exportación y el temor a que el dinero que ingresa por esa vía alimente la demanda de dólares del público, limita drásticamente la capacidad de utilizar la posibilidad de la exportación de generar divisas como colateral para aumentar el financiamiento disponible. Asimismo, las limitaciones a la transferencia al exterior, reales o temidas, conspiran en contra de una posible recuperación del crédito externo comercial. Se trata de un círculo vicioso, en el que la demanda marginal de pesos se mantiene excepcionalmente baja y las autoridades reaccionan incrementando la intensidad del control de cambios. La desintermediación bancaria y los instrumentos del mercado de capitales En este contexto, algunos inversores institucionales se han encontrado en una situación particularmente tirante. Continúan recaudando pesos como contrapartida del prepago de sus servicios futuros (en general, seguros de un tipo u otro) y no pueden convertirlos en dólares. Las acciones que cotizan en el exterior (principalmente bancos y servicios públicos) están sujetas a un altísimo riesgo regulatorio y/o están en virtual cesación de pagos y registran una gran volatilidad, por lo que no constituyen una alternativa de inversión. Es evidente que ante la inflación defraudarán a sus aportantes, con el descrédito consiguiente y la fuerte reducción de sus respectivos mercados. Frente a esta perspectiva han intentado desarrollar activos financieros no bancarios (mayormente, fideicomisos), con la exportación como subyacente. La legislación que rige a los fideicomisos es suficientemente amplia como para permitir la organización de este tipo de operaciones. Lo primero que debe tenerse en cuenta al analizar estas iniciativas 23 es que su magnitud será inicialmente muy reducida y su cobertura limitada a empresas y mercados del tipo que anteriormente accedía con facilidad a la pre y posfinanciación bancaria: actualmente la recaudación anual neta de comisiones de las AFJPs es del orden de los US$ 300M y la totalidad de las primas de las compañías de seguros no supera los US$ 1,800M. Aún suponiendo que en el corto plazo los inversores institucionales lleven a extremos insostenibles su participación en fondos para la exportación, la totalidad de su demanda anual de fideicomisos no superaría los US$ 500M (el 66% en el caso de las AFJP y el 15 % en el de las aseguradoras. Respecto del stock de depósitos acumulados en el sistema financiero, los mismos constituyen un fondeo que los bancos ya han utilizado y su aplicación a otros fines por las AFJP generaría un desfinanciamiento equivalente, que probablemente debería ser atendido por el BCRA Por otra parte, alcanzar estos montos con los flujos a generar sólo sería posible forzando los límites prudenciales y por muy corto plazo. Una cifra más cercana a la realidad sería unos US$ 250M. Por otra parte, es natural que sólo los mejores riesgos comerciales puedan constituir el subyacente de estos activos. Sin embargo y a pesar de su escasa magnitud en relación al financiamiento de terceros faltante en el mercado exportador, el desarrollo de estos instrumentos puede realizar un aporte significativo como fuente de financiamiento y porque la aparición de activos con un subyacente dolarizado del sector privado de buena calidad podría generar un aumento en la demanda de dinero que permitiría que las autoridades dejaran de forzar el control de cambios y la esterilización como herramientas cambiarias y monetarias. Así como hay un círculo vicioso entre el control de cambios y la demanda de pesos, la aparición de este tipo de activos puede contribuir a crear un círculo virtuoso, permitiendo que la exportación ayude a reorganizar el crédito. Pero para que esto sea posible será necesario que las normas cambiarias y monetarias protejan este tipo de inversiones de los riesgos explícitos e implícitos asociados. En tal sentido, la propuesta de creación de los Depósitos Especiales de Exportación permitiría atender simultáneamente las necesidades propias del 24 financiamiento a la exportación y comenzar a restituir circuitos de financiamiento interno. 2.1.1.4. La reconstitución del crédito bancario a la exportación A pesar de la potencialidad de los instrumentos no bancarios para movilizar fondos en las circunstancias argentinas, el desarrollo de la exportación hace imprescindible volver a contar con apoyo bancario. La magnitud del crédito requerido y la necesidad de proveer de fondos al conjunto de los sectores y empresas involucradas implican instituciones que intermedien tal como típicamente lo hacen los bancos. Por otra parte, por sus características intrínsecas, la exportación está actualmente en condiciones óptimas para sustentar la recuperación del crédito bancario. El crédito asociado al financiamiento habitual de la exportación (tipo descuento de documentos comerciales en divisas) y la generación de cuentas a cobrar en dólares la distinguen en tal sentido. Es por ello que todas las propuestas de recuperación bancaria le dan un lugar destacado al financiamiento de las exportaciones. Del mismo modo, los organismos multilaterales de crédito se encuentran trabajando en esta misma dirección. Se trata entonces de analizar qué organización institucional resultará más efectiva para ambos objetivos: reorganizar un sistema financiero en el país y apoyar el desarrollo exportador argentino. Se trata de un punto abierto, que será debatido intensamente en los próximos meses. Pero más allá del debate acerca del “nuevo” sistema financiero surge con claridad la necesidad imperiosa de remediar la carencia previa de un sistema de apoyo financiero a la exportación. Se trata de hacerlo de una manera moderna, que evite el recurso al crédito dirigido mediante redescuentos de la autoridad monetaria. La propuesta es la creación de un Banco de Comercio Exterior, de capital mixto y de gestión privada, y se desarrolla en la sección 3.2.3. 25 2.1.1.5. Los resultados de la encuesta a exportadores Con el fin de complementar el diagnóstico basado en las entrevistas a informantes calificados se solicitó a un conjunto de empresas exportadoras que completaran un cuestionario sobre la situación actual del financiamiento a las exportaciones11. Aunque se trata de una muestreo no aleatorio, sus conclusiones son un complemento relevante del diagnóstico presentado hasta aquí. Las empresas relevadas, con elevada dispersión, esperan un aumento del 5,6% del valor de sus exportaciones en 2002 y del 6,6% en 2003. Como contraste cabe consignar que según la encuesta EMI del INDEC (julio 2002), un 23,5% de las empresas esperan un aumento de sus exportaciones en 2002, un 64,7% no espera cambios y un 11,8% prevé una disminución. Los principales obstáculos que encuentran las empresas para expandir sus exportaciones son el financiamiento, las retenciones y las restricciones a la libre disponibilidad de divisas. Sin embargo, sólo un 41,5% usa financiamiento específico para exportar. Las fuentes de financiamiento son los bancos locales (50%), los bancos internacionales (26,3%) y los compradores (21,1%). Dentro de los bancos locales predominan los privados extranjeros (50%), siguiendo luego los privados nacionales (23%) y los públicos (17%). Un 25% de las empresas considera que la obligación de liquidar divisas es un obstáculo decisivo, un 53,6% lo considera importante, pero no decisivo y sólo el 21,4% no lo ve como un obstáculo. Respecto de los obstáculos para financiar las exportaciones, cuando se consideran las menciones ordenadas un 67,8% estima que la principal es la dificultad para acceder al crédito interno y un 25% hace referencia al crédito externo. En menciones sumadas, la dificultad de acceso al crédito local aparece con un 33,3%, la del crédito externo es mencionada con un 26,7% y el alto nivel de la tasa de interés registra un 23,3% de menciones. En cuanto a las propuestas para mejorar el financiamiento de las exportaciones, el desarrollo de instrumentos de mercado de capitales, menores 26 tasas de interés y el establecimiento de depósitos especiales en dólares para financiar exportaciones aparecen como las opciones preferidas. 11 Los respondentes fueron en total 41 empresas asociadas a la Cámara de Exportadores de la República Argentina. Los resultados completos se muestran en el Anexo 1. 27 2.2. Instituciones e instrumentos de financiamiento de las exportaciones en otros países 2.2.1. Aspectos generales El análisis del financiamiento de las exportaciones se realiza sobre una lista de países que poseen contextos políticos, institucionales y económicos disímiles y ello permite concluir que el estado tiene un papel relevante en todos ellos aunque actúa a través de instituciones con características propias y con acciones, instrumentos y modalidades diferentes12. Este abanico de alternativas de financiamiento es muy amplio y se refiere a tipos de garantías, tasas de interés subsidiadas, criterios de elegibilidad, tipos de contratos, cobertura de los seguros, primas, financiamiento directo, créditos a exportadores (supplier´s credit), créditos a los importadores (buyer´s credit), plazos, sectores y bienes promocionados, etcétera. En el Anexo 2.1 se presenta el detalle completo de estos instrumentos para todos los países mencionados, mientras que en esta sección se presenta un resumen y, con mayor detalle, los casos de Brasil, Chile, EEUU y México. Los países que conforman la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD, sigla en inglés) se rigen por el “acuerdo de caballeros” entre los participantes y reciben el apoyo del Secretariado de la OECD. Dicho acuerdo que comienza en 1978, tiene como propósito favorecer la competencia entre los exportadores sobre las bases de calidad y precio de los bienes y servicios exportados. El principal requisito para ser miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios, incluyendo los servicios financieros. El acuerdo establece limitaciones sobre los términos y condiciones de los créditos a las exportaciones que se benefician del apoyo oficial de sus países. Tales limitaciones incluyen: un mínimo para primas, un mínimo del pago al contado para ser efectivizado antes del crédito (15%), términos máximos para 12 Se consideraron: i) Países miembros de la OECD: Australia, Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia, México, Nueva Zelanda, Reino Unido y Corea ii) Países no miembros en espera: Eslovenia, China, Hong Kong, Singapur y iii) Otros países: Brasil y Chile. 28 repagos (5 años o 8 años y medio con previa notificación) y tasas mínimas de interés según plazo y tipo de país comprador. También se establecen restricciones para créditos atados. En todos los países analizados -que incluyen países miembros y no miembros de la OECD- la característica común es la existencia de las Agencias de Crédito a la Exportación (ACE), que casi en todos los casos incluyen seguros. Ellas pueden ser públicas, cuasi–públicas o con participación de accionistas privados y muchas de ellas aseguran y otorgan garantías a nivel internacional. Estas agencias que son percibidas como la más importante fuente de financiamiento internacional para ciertos productos, empresas y mercados, proveen préstamos, garantías y seguros respaldados por los gobiernos a las empresas y entidades financieras privadas de sus países específicamente para la exportación. Ello facilita a sus exportadores las actividades comerciales en el extranjero, particularmente en plazos medianos y largos y en los países de mayor riesgo financiero y político. Las acciones financiadas a través de las ACE tienen un impacto del 8% en el total de las exportaciones mundiales y demuestran un sustantivo crecimiento de sus operaciones13. La agencia Korea Export Insurance Corporation financia el 17.6% de las exportaciones del país; la agencia Israel Foreign Trade Risks Insurance Corporation financia el 11.6%; la Export Development Corporation de Canadá, el 10 %; el consorcio Hermes de Alemania, líder en el mercado de seguros mundiales con un 36% de participación, aseguró en 1998 DEM 215 mM que, para dimensionarlo, cabe indicar que es un monto casi equivalente a las exportaciones alemanas, trabajando con los países de Europa Central y del Este y de Asia. El Banco Nacional de Desenvolvimento Económico Social (BNDES) de Brasil financia el 4.5% de las exportaciones, a lo que habría que agregar las operaciones equivalentes del Banco do Brasil no canalizadas vía el BNDES. El Eximbank de los EEUU financia el 1.8% de las exportaciones estadounidenses y un 90% de sus operaciones son para Pymes. La Overseas Private Investment 13 ECA Watch.org (por Export Credit Agencies). Los préstamos a largo plazo de las ACE´s han crecido de U$S 26 miles de millones en 1988 a U$S 105 mil millones en 1998. 29 Corporation ofrece financiamiento para países en desarrollo y generó U$S 63.6 miles de millones de exportaciones en treinta años. El Bancomext financia el 4.1 % de las exportaciones (excluyendo el petróleo). En este contexto, sobresale la singularidad de la situación de la Argentina que no posee una institución especializada de este tipo. Las agencias poseen distinta conformación según los países. Muchas de ellas suelen ser bancos oficiales (México, Brasil, EEUU, China); otras son consorcios de seguros (Alemania); otras, compañías de seguros (Grecia, Hong Kong, Indonesia, República Checa) y en otros casos se trata de instituciones con una variada gama de organización14. Éstas pueden depender de los ministerios de Comercio Exterior (BNDS, Brasil), de Industria y Comercio (Reino Unido) o Hacienda (Italia, Nueva Zelanda) o ser autónomas y funcionar con recursos propios (Canadá) o mixtos (Francia), es decir con recursos presupuestarios y propios. Se observan también empresas total o parcialmente públicas, entre éstas últimas se puede mencionar a España en cuya agencia sólo el 50% de las acciones pertenece al sector público. En cuanto a los bancos, el capital suele estar integrado por el estado y también por capitales privados (México), además existen de primer piso (Banco do Brasil, y actualmente México) y de segundo (anteriormente México). Las operaciones pueden ser realizadas directamente o a través de instituciones financieras (BNDS, CORFO), en el caso de Bancomext el 70% son llevadas a cabo directamente. En cuanto al tipo de apoyo al financiamiento se observa una gradación que va desde países en los que se otorga financiamiento directo a las exportaciones (supplier´s y buyer´s credits), además de las garantías a los bancos y de seguros para cubrir riesgos políticos y comerciales, a otros que reciben sólo garantías y seguros y el financiamiento queda exclusivamente en manos de los bancos comerciales. Asimismo, los apoyos en garantías y seguros también tienen variaciones entre los países, existiendo los que los otorgan con mayor selectividad y alto grado de exigencias y otros con mayor generalidad. 14 Algunos países tienen conjuntamente bancos y agencias destinadas al financiamiento de las exportaciones (Chile, Brasil, EEUU). 30 Los exportadores reciben financiamiento directo así como garantías para sus operaciones bancarias y aseguramiento en Alemania, Brasil, Chile, Corea, México, Australia, Canadá, Estados Unidos y China; y reciben sólo garantías y seguros en Francia, Irlanda, Nueva Zelanda, España, Reino Unido, Singapur y Hong Kong. Asimismo, algunos países establecen igualación de tasas de interés para hacer más competitivas las operaciones (Australia, Brasil, Francia, México, España) y otros securitizan los préstamos (Reino Unido). El apoyo específico a las exportaciones de las Pymes se encuentra generalizado entre los países observados de acuerdo con la información consultada. Australia, Alemania, España, México y EEUU, entre los países de la OECD, son los que cuentan con operaciones especiales. En tanto Chile y Brasil cuentan con programas que otorgan un fuerte apoyo a este tipo de exportaciones. 31 2.2.2. Algunos casos seleccionados: Brasil, Chile, Estados Unidos y México Para realizar un análisis más detallado fueron seleccionados cuatro países, que como se verá más adelante, tienen la peculiaridad de brindar un apoyo importante al financiamiento de sus exportaciones en general y en las originadas en las Pymes en especial, y el de pertenecer en tres casos a América Latina. País Institución Programas Impacto de los programas Brasil 1. Banco Nacional de Desenvolvimento Economico Social (BNDS) 1.1.Pre-embarque especial y automático 1.2.Fondo de Garantía para la Promoción de la Competitividad (FGPC) 1.3.FINAMEX BNDS: Los desembolsos en 2001 fueron el 4.5 % de las exportaciones brasileras: U$S 969 millones y U$S 1633 millones para pre- embarque y postembarque respectivamente, totalizando U$S 2602 millones. 2. Banco do Brasil Chile México Estados Unidos 2.1.Programa de financiamiento de exportaciones (PROEX) 2.2.PROEX ecualización 2.3.PROEX Franquicia 2.4 Proex-Financiamento Fundo BbProex. 2.5.FORFEX 1. Corporación de Fomento de la producción (CORFO) 1.1Préstamos Bancarios a Exportadores (COBEX) 1.2. Financiamiento al comprador extranjero de bienes durables y servicios de ingeniería chilenos 1.3.Financiamiento de insumos de producción y comercialización en el extranjero 2. Banco del Estado de Chile 2. Fondo de Garantía para el pequeño empresario (FOGAPE) 1.Exportaciones: Pre- embarque y capital de trabajo. Crédito comprador 2.Importaciones 3.Garantías y seguros 4.Programas especiales 5.Reestructuración financiera para exportaciones Nuevos Programas: Esquema Simplificado de Financiamiento a las Pymes Financiamiento Automático de Cartera de Exportación (FACE) Garantía Líquida para impulso de Empresas Exportadoras (GLIEX) No comprenden a las exportaciones petroleras. 1.1Seguros y Garantías 1.2.Financiamiento pre-embarque sobre operaciones selectivas y llave en mano. 1.3.Financiamiento directo 2.1.Garantías contra riesgos de no pago .para exportaciones agrícolas Financiamiento Eximbank 3.1.Asistencia a países en desarrollo Eximbank combina recursos con TDA y AID 4.1.asiste a países en desarrollo 4.2.promueve las exportaciones a esos países 5.1 Préstamos directos 5.2. Garantías de crédito para pequeños negocios en el extranjero. Banco Mexicano de Comercio Exterior (Bancomext) 1.The Export-Import Bank of the United States (Ex Im Bank) 2.Commodity Credit Corporation (CCC) 3.The US Agency for International Development (AID) 4.The US Trade and Development Agency (TDA) 5. Overseas Private Investment Corporation (OPIC) En 1998 otorgó a las empresas nacionales $ 23.690 millones de co-financiamiento público y US$ 208,7 millones en créditos. El impacto sobre las exportaciones es del 1.9 % (excluye cobre) Financian en 2001 el 4.2% del valor de las exportaciones mejicanas (excluyendo petróleo). En el primer semestre 2002 se canalizaron U$S 3213 millones, 60% en primer piso, 9% en segundo piso y 31 % en garantías y seguros. El 97% de las empresas son PYMES. En 2001 se desembolsaron U$S 12.500 millones, que representan el 2% del valor de las exportaciones. El 90% de las empresas atendidas son Pymes pero los fondos asignados fueron el 18% en 2001. En los últimos 60 años, financió más de U$S 400 mil millones en exportaciones. Desde 1971 a la fecha, OPIC ha generado U$S 63.600 millones en exportaciones estadounidenses y más de U$S10.000 millones en los ingresos de los países en desarrollo con la creación de cerca de 700.000 empleos. Un tercio de sus operaciones se asignan a las pequeñas y medianas empresas. 32 2.2.2.1. Brasil Banco do Brasil El Banco do Brasil es el de mayor patrimonio en América Latina (U$S 70.000M , que se comparan con los US$ 18.000 del Banco Nación Argentina en 2001) y posee el 20% del mercado brasileño de inversiones. En cuanto a programas de financiamiento a las exportaciones en la fase Preembarque, ofrece consultoría en negocios internacionales, anticipo de recursos financieros a tasa de interés internacionales y capacitación tecnológica del parque industrial a través del financiamiento de importaciones de máquinas. En la fase Posembarque ofrece anticipo de recursos financieros a tasas de interés internacionales, financiamiento de exportaciones de bienes y servicios (a través del PROEX y de otras modalidades) y seguro de crédito a las exportaciones. Sus productos y servicios en el área internacional son: adelantos de contratos de cambio (ACC), anticipos sobre contrato de cambio (ACE) y anticipos indirectos sobre contratos de cambio (ACC insumos)15, prepago de exportaciones, financiamiento de exportaciones a través de la igualación de las tasas de interés, financiamiento de exportaciones de bienes de captación externa, FORFEX, carta de crédito, cartas de garantía, cobranza de exportación y consultoría de negocios internacionales. Los principales programas son: i) Programa de Financiamiento para Exportaciones (PROEX – Financiamiento). Etapa Preembarque para empresas brasileñas de cualquier porte. Las modalidades son: crédito al exportador y crédito al importador. La tasa: LIBOR y la fuente de recursos es el presupuesto general. ii)PROEX ecualización. El PROEX asume parte de los costos financieros, haciendo que el costo de las exportaciones sea equivalente al existente en el mercado internacional. Los recursos provienen del presupuesto general. 15 ACC, ACE y ACE indirecta se operan a través de instituciones financieras. En todos los casos la fuente de recursos es privada. ACC: financiamiento preembarque, plazo 360 días y el costo es LIBOR más un spread cobrado por la institución. ACE: financiamiento posembarque, plazo hasta 180 días y costo fijado por la institución financiera en base a parámetros. 33 iii) PROEX financiamiento de franquicias. Financia la comercialización de franquicias brasileñas en el exterior. La empresa brasilera que exporta su franquicia podrá conceder plazo para el importador. La garantía exigida es la carta de crédito o aval de una institución de primera línea de Brasil o del exterior y seguro de crédito a las exportaciones contratado en la SBCE (Aseguradora de Crédito de las Exportaciones Brasileña). iv) PROEX financiamiento/Fundo BB-PROEX. Las operaciones realizadas con PROEX-Financiamiento, garantizadas con un seguro de crédito al exportador, pueden ser garantizadas con una garantía complementaria, construida por el exportador por medio de un contrato de cesión de derechos creditorios del Fondo BB-Proex. La aplicación del Fondo BB-Proex será realizada con recursos de financiamiento que serán desembolsados y contarán con una remuneración de 3,5% más la variación cambiaria. v) FORFEX (Forfaiting para Exportaciones). Línea de crédito que financia las exportaciones brasileras en la etapa posembarque, mediante el descuento títulos de exportación, por una agencia del Banco de Brasil en el exterior16. Banco Nacional de Desenvolvimento Economico Social (BNDES) El BNDES es una empresa pública federal vinculada al Ministerio de Industria y Comercio Exterior que financia sus operaciones a través de instituciones financieras acreditadas en las siguientes modalidades. i)BNDES- Exim Preembarque. La línea es para bienes que presenten un índice de nacionalización igual o mayor al 60% Está orientado a la micro, pequeñas y medianas empresas brasileras. Las grandes empresas del segmento de bienes de capital también son admitidas cuando las operaciones que realizan están vinculadas con BNDES-Exim Posembarque. El plazo es hasta 30 meses y el último embarque no puede pasar de los 24 meses. La cobertura es hasta el 100% 16 Forfaiting: todos los riesgos –políticos, monetarios, comerciales- son transferidos al forfaitor, no quedando ninguna responsabilidad futura para el exportador. 34 del valor FOB. La fuente de recursos es el Fondo de amparo al trabajador (FAT Ministerio de Trabajo) captaciones del exterior y retornos de inversiones propias. ii)BNDES-exim Preembarque especial. La línea es para financiar la producción de bienes exportables, sin que éstos estén vinculados con embarques específicos, pero con un periodo determinado para su efectivización. El financiamiento está dado de forma de ofrecer al exportador condiciones equivalentes a las del mercado internacional. El plazo es de 12 meses, extensibles hasta 30 en determinados casos. iii)BNDES-exim Posembarque. Está destinado a financiar las exportaciones de bienes y servicios (con un componente de nacionalización mayor o igual al 60%) a través de refinanciamiento al exportador o a través de la modalidad de crédito al importador. Permite el redescuento de títulos de crédito (letras de cambio o notas). Los instrumentos para el acceso al crédito son: Fondo de Garantía para la Promoción de la competitividad (FGPC) y Aseguradora Brasileña de Créditos a la Exportación (SBCE). El plazo es hasta 12 años. iv) BNDES-Exim Automático. Esta línea es para financiar hasta 7 millones de reales, destinada a proyectos de implantación, expansión y modernización o relocalización de empresas, incluída la adquisición de máquinas y equipos nuevos de fabricación nacional y de capital de trabajo, a través de instituciones financieras credenciadas por BNDES. Para las micro y pequeñas empresas localizadas hasta 90%. Restantes ítems de inversión hasta 60%. v) FGPC Fundo de Aval. Es un Fondo de Garantía para la promoción de la competitividad creado con recursos del Tesoro Nacional, administrado por el BNDES. vi)FINAMEX. Es una financiación para la compra y venta de máquinas y equipos nacionales para promover la industria local. Apoya las exportaciones con financiamiento a la producción de bienes destinados a la exportación y al refinanciamiento de títulos de exportación a tasas atractivas, tornando más competitivos los productos brasileros en el exterior. La cobertura es hasta 90% para micro empresas y pequeñas empresas de cualquier región del país, medias y grandes empresas localizadas en áreas de alcance de los Programas Regionales. 35 vii) Programa Brasileño de Franquicias Fortalece al sistema con adecuación de la legislación, capacitación en gestión empresarial, crédito y de la asesoría técnica a franquedos y franqueadores. 2.2.2.2. Chile La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) CORFO es un organismo del estado encargado de impulsar la actividad productiva nacional. El patrimonio es de U$S 2.302M y sus activos suman U$S 3.410M, de los cuales U$S 2.369M corresponden a inversiones en empresas en las cuales el Estado de Chile tiene participación a través de CORFO. En 1998 financió a través de bancos, un total de 292 proyectos de medianas y pequeñas empresas y exportadores por un total U$S 123,1M, que se compara favorablemente con el financiamiento en 1997 de 108 proyectos para el mismo sector por un total de US$ 82,3M. El fomento a las exportaciones, en cuanto al financiamiento, se realiza a través de los siguientes programas17: i) Cobertura de Préstamos Bancarios a Exportadores (COBEX). El objetivo del programa es facilitar el financiamiento bancario a los exportadores entregando una cobertura por el riesgo de no pago de los préstamos que los bancos otorguen a las empresas exportadoras chilenas pequeñas y medianas y a quienes exportan por primera vez. Esta cobertura equivale a 40% del monto original de los préstamos a exportadores elegibles. Los préstamos pueden otorgarse a plazos de hasta 180 días. ii) Financiamiento al Comprador Extranjero de Bienes Durables y Servicios de Ingeniería Chilenos (Línea de Crédito B.21). La línea permite al productor chileno de bienes de capital, bienes de consumo durables, servicios de ingeniería, consultoría y otros, ofrecer a su comprador extranjero financiamiento de largo plazo. El crédito es otorgado por bancos comerciales con recursos provistos por CORFO. 17 Ver Anexo 2.4. 36 Es un crédito en dólares, sin restricción de monto, con plazos de pago de entre 1 y 10 años y períodos de gracia de hasta 30 meses, a tasa fija o flotante, que financia hasta el 100% de la operación de exportación. iii) Financiamiento de Insumos de Producción y Comercialización en el Extranjero (Línea de Crédito B.22). La línea financia a largo plazo a los exportadores no tradicionales chilenos la adquisición de insumos de producción y las inversiones necesarias para instalar en el extranjero infraestructuras de comercialización, a través de créditos otorgados por los bancos comerciales con recursos de CORFO. Es un crédito de hasta US$ 3M, otorgado en dólares o en unidades de fomento, con tasa de interés fija o variable, plazos de pago de 2 a 8 años y períodos de gracia hasta de 18 meses. Banco del Estado de Chile El fomento a las exportaciones, en cuanto al financiamiento, se realiza a través del Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario (FOGAPE), un sistema de garantías administrado por el Banco del Estado de Chile que permite avalar hasta el 80% del monto del crédito otorgado al pequeño y mediano productor. Con esta garantía las empresas pueden financiar proyectos de inversión, capital de trabajo, constitución y/o aportes a sociedades productivas. Los derechos para la utilización de la garantía son otorgados por licitación y en ella están autorizados para participar el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) y las instituciones fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile. 37 2.2.2.3. Estados Unidos Eximbank La misión del Eximbank es crear trabajo en los EEUU a través de la exportación. Provee garantías, seguros y financiamiento. En sus operaciones no compite con las instituciones financieras privadas, pero asume los riesgos que ellas no aceptan bajo el criterio de “razonable aseguramiento de repago”. Uno de sus principales objetivos es expandir el número de las operaciones de las Pymes las que representan el 90% de las exportaciones realizadas por este tipo de empresas. El Eximbank provee créditos subsidiados a otros gobiernos para apoyar a los exportadores locales, para ello se guía con criterios rigurosos (50% producción estadounidense y que no sean adversos a la propia economía). En esta línea cofinancia proyectos con U.S. Agency for International Development, World Bank y bancos regionales. En los 65 años el Eximbank ha financiado más de U$S 400.000 M en exportaciones estadounidenses. Garantías para capital de trabajo. El Eximbank garantiza capital de trabajo cubriendo hasta el 90 % de los préstamos e intereses comerciales para las Pymes que producen bienes y servicios para exportar. Ello ayuda a los productores y exportadores a conseguir las mejores condiciones en los créditos. Los plazos son de 12 meses y renovables. Seguro de créditos para exportación. Los seguros protegen contra riesgos políticos y comerciales de los compradores extranjeros. También se aseguran operaciones de leasing, segunda mano y operaciones de Pymes. Para los plazos cortos la cobertura es generalmente del 100 % en los riesgos políticos y del 90- 95 % para los comerciales. Para plazos más largos, los bienes de capital pueden ser asegurados hasta 5 años dependiendo del valor del contrato. La mayor parte de los seguros del Eximbank son de corto plazo. Existen especiales coberturas: commodities agrícolas pueden ser cubiertos con el 98% para riesgos comerciales y 100% para los políticos. 38 Garantías para préstamos comerciales. Las garantías para los préstamos comerciales a los importadores de bienes y servicios estadounidenses cubren el 100 % del crédito e intereses contra riesgos comerciales y políticos de no pago. En caso de default el Eximbank pagará el préstamo total y los intereses. Se le requiere al comprador extranjero realizar un pago de al menos 15% del valor de las exportaciones de EEUU. Préstamos directos. Los préstamos directos se proveen a compradores extranjeros con tasa fija para las compras realizadas desde EEUU a plazos medio y largo para competir con la competencia extranjera. Los criterios de elegibilidad se revisan constantemente y se estudia caso por caso. Financia pre – embarque sobre operaciones selectivas y llave en mano. Se requiere el pago del 15% del comprador al exportador de EEUU. Los intereses se fijan de acuerdo a la duración del préstamo y se pagan en cuotas sobre los montos impagos. Programas especiales. El Eximbank tiene programas especiales para apoyar a las exportaciones estadounidenses a la mayoría de los países NIS (Newly Independant States). En muchos países sólo se aceptan riesgos soberanos, por ejemplo las obligaciones que comprometen el total crédito del gobierno nacional. En Rusia, acepta ahora las garantías de los bancos comerciales privados y las operaciones se evalúan caso por caso. Programa de estados y ciudades. El programa tiende a unificar los esfuerzos entre el Eximbank y las entidades de los estados y locales dentro de EEUU para el financiamiento a las Pymes que deseen exportar. A pesar de la competitividad de los productos, estos empresarios no pueden recurrir a los bancos comerciales para exportar. El programa busca fomentar sus acciones a través de establecer asociaciones con 36 estados y gobiernos locales, organizaciones privadas para minimizar los costos. Eximbank ofrece los recursos para los préstamos, garantías y seguros y los representantes de los estados y locales proveen su conocimiento de los mercados locales y se los alcanza. Actualmente están funcionando en 30 estados, 3 condados y dos ciudades. 39 Commodity Credit Corporation (CCC) Depende del Ministerio de Agricultura y tiene como misión estabilizar, apoyar y proteger los ingresos y los precios del agro asistiendo al mantenimiento de la oferta de commodities agrícolas y facilitar su distribución. Otorga garantías contra riesgos de no pago sobre las letras de crédito abiertas sobre los bancos por compradores de commodities agrícolas norteamericanas. También garantiza créditos comerciales y financia marketing, procesamiento, depósito o distribución de mercaderías importadas desde los países con democracias emergentes. Overseas Private Investment (OPIC) Es una agencia del gobierno de EEUU que opera sobre las bases de autosostenimiento. Fondea sus operaciones en comisiones sobre seguros y productos financiados. Su misión es facilitar la inversión de capital privado desde EEUU hacia los mercados emergentes. Provee seguros de riesgo y financiamiento a largo plazo para las inversiones de EEUU en más de 140 países en desarrollo. Además estimula el desarrollo a través del uso de fondos de inversión privados. La OPIC ha ganado sobre las operaciones realizadas en el año 2000 la suma de U$S 185M. En los 30 años de su historia ha generado U$S63.6 mM en exportaciones desde EEUU y ha creado cerca de 250.000 puestos de trabajo. Asimismo, ha facilitado la creación de ingresos en los países en desarrollo por encima de U$S 10mM y cerca de 668,000 puestos de trabajo. US Agency for International Development (AID) La Agencia fue creada en 1961 como una institución independiente del gobierno federal que recibe los lineamientos de la Secretaría de Estado. Desde el momento de su creación ha sido la principal institución para brindar asistencia a los países para que se recuperen de desastres, ayuda a aliviar la pobreza e incentiva reformas democráticas. 40 US Trade and Development Agency (TDA) Es una agencia del gobierno que promueve el desarrollo de países de medianos ingresos y en desarrollo promoviendo las exportaciones de bienes y servicios a esos países. Funciona muy próxima al departamento comercial del Eximbank. 2.2.2.4. México Bancomext es el instrumento del gobierno mexicano y su misión consiste en incrementar la competitividad de las empresas mexicanas (excluyendo petroleo), primordialmente las pequeñas y medianas, vinculadas directa e indirectamente con la exportación y/o la sustitución eficiente de importaciones, otorgando un apoyo integral a través de servicios de calidad en capacitación, información, asesoría, coordinación de proyectos y financiamiento.(ver Anexo 3). Garantías. Mediante este programa se garantizan cartas de crédito, cartas de crédito stand by, bonos de pagos adelantados, pagarés suministrados o avalados por los bancos emisores, cuentas de intercambio y las demás garantías de pago. Se obtienen las garantías a transacciones comerciales de México, tomando riesgo de los 26 países en los que opera en Europa Central, del Este y Asia Central, para ayudar a confirmar instrumentos de comercio exterior sin depósito previo. Se opera en los pre- embarque y en los post- embarques. Cartas de crédito stand by y garantías independientes. Las cartas de crédito stand by, como las garantías independientes, tienen características afines con la carta de crédito comercial y se emiten como un medio de seguridad. Al poner a disposición de las comunidades importadora y exportadora del país estos servicios, Bancomext propicia que las empresas mexicanas que opten con sus clientes por estos instrumentos de garantía, cuenten con un respaldo financiero y técnico de expertos que les brinde una mayor seguridad en el cumplimiento de las condiciones acordadas en sus operaciones. 41 Seguros Bancomext. Ofrece total cobertura al riesgo comercial asociado con las garantías ofrecidas por Bancomext. Los seguros cubren los riesgos a corto y mediano plazo de las operaciones domésticas y de exportación. Reasegura sus negocios en compañías de seguro nacionales e internacionales. Financiamiento directo. Los préstamos son a corto, mediano y largo plazo. Bancomext desarrolla programas para industrias seleccionadas. Ofrece crédito para capital de trabajo (plazo no mayor a 18 meses) y compras de materias primas para la producción mejicana y la exportación. Crédito comprador. Es el producto financiero que permite al exportador mexicano realizar sus ventas de contado en Latinoamérica y el Caribe. Bancomext paga en México y da financiamiento a sus clientes a través de un banco acreditado en el país de éstos, así, el exportador elimina el riesgo que implica otorgar un financiamiento al recibir su pago de contado; asimismo, evita la carga financiera de conceder un plazo proveedor y le permite ofrecer sus productos a precios más competitivos al recibir su pago de inmediato. Este servicio no tiene costo para el exportador. Es el financiamiento en dólares de los Estados Unidos que se otorga a los importadores de bienes y servicios mexicanos a través de un banco en el país del importador acreditado por Bancomext. Con este producto financiero, los importadores de productos mexicanos pueden efectuar sus compras en una situación más favorable ya que cuenta financiamientos de corto plazo (hasta 360 días) y largo plazo (hasta 5 años), dependiendo del tipo de bien, lo cual le permite incrementar el volumen de sus adquisiciones al no tener que pagar de contado. Programas especiales. Entre los programas especiales se mencionan: el Esquema simplificado de financiamiento para la atención de la pequeña y mediana empresa, el financiamiento automático de cartera de exportación (FACE) y la Garantía líquida para el impulso de las empresas exportadoras (GLIEX). (ver Anexo 2.4) 42 3. LAS PROPUESTAS 3.1. Las exportaciones como eje del crecimiento de la Argentina: necesidad de una estrategia • Un tipo de cambio real alto como el que pudo apreciarse en el Gráfico 1, aunque pudiera mantenerse, no garantiza de por sí que las exportaciones puedan crecer sostenidamente ni, mucho menos, que se conviertan en el eje de una estrategia de crecimiento permanente en la Argentina. Cabe destacar al respecto el caso de Brasil que, a pesar de una devaluación muy exitosa por el bajo traslado a precios (pass through), mostrará en 2002 exportaciones en dólares corrientes iguales a las de 1998, antes de la devaluación. • Como se mencionó en el capítulo 1, la principal razón de este decepcionante comportamiento es que los períodos de moneda real depreciada están casi siempre asociados a un superávit de la cuenta corriente motorizado principalmente por salidas de capitales en un contexto de desorden macroeconómico que, además, limita fuertemente el progreso tecnológico dado el encarecimiento de las importaciones y del costo del capital. Para el caso de la Argentina, esto se aprecia claramente en el Gráfico 2. Durante la década del ochenta coexistieron un alto tipo de cambio real con salidas de capitales y lo contrario ocurrió en la década del noventa. En 2002 la Argentina ha entrado en una etapa que muestra similitudes con la década del ochenta, y en verdad cabe preguntarse si no ha comenzado una nueva década perdida. • Lo cierto es que, al menos, en la primera mitad de la presente década el tipo de cambio real de la Argentina, aunque no tan alto como el actual, será claramente más depreciado que el de la década del noventa y que, bien aprovechado, este nuevo nivel del tipo de cambio constituye una oportunidad para insertar definitivamente a la Argentina en la economía mundial. Se trata de un desafío irresuelto, nada más ni nada menos, desde la Segunda Guerra. Fue en 1940 cuando Federico Pinedo planteó la necesidad de apoyar las 43 exportaciones manufactureras así como la de vincularse a Brasil, Chile y Uruguay en una unión aduanera, desafíos solo muy parcialmente realizados y que por tanto permanecen como tales18. Gráfico 2 TIPO DE CAMBIO REAL Y MOVIMIENTO DE CAPITALES 1980-2002 400,00 15000 12000 350,00 9000 250,00 3000 200,00 0 150,00 -3000 -6000 100,00 -9000 50,00 -12000 TCR Base promedio 1991 = 100 jun 02 (b) May-02 Mar-02 Ene-02 Dic-01 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 -15000 1982 0,00 1980 NI 1991 = 100 6000 Millones de dólares 300,00 Saldo Cuenta Corriente Millones de dólares 18 Juan J. Llach (1984), "El plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo", Desarrollo Económico, 23, 92, enero-marzo. 44 • Para lograr este objetivo la Argentina necesita al mismo tiempo una estrategia de crecimiento centrada en las exportaciones y un buen sistema de financiamiento de las exportaciones, instrumentos de los que ha carecido desde siempre. • A los escépticos cabe recordarles que aun países con fuerte confianza en las instituciones de mercado, tienen una estrategia tal. Los EEUU tienen el Trade Promotion Coordination Commitee, que coordina las diecinueve agencias gubernamentales involucradas en el tema y formula anualmente la National Export Strategy. Australia, por su parte, realiza trabajos análogos de manera permanente, el más reciente de los cuales reformula toda la política de inserción de Australia en el mundo a la luz de las cuestiones más acuciantes, tales como la biotecnología, las tecnologías de la información o los desafíos medioambientales19. • En la coyuntura actual se agregan elementos adicionales que refuerzan la necesidad de la estrategia. Externamente, una economía mundial que, como mínimo, se está desacelerando. En lo interno, la crisis del sistema financiero y la reaparición de instrumentos de políticas propios del pasado como el control de cambios y las retenciones a las exportaciones, que obligan poco menos que a "volver a empezar". • Aquí sólo se mencionarán algunos de los elementos básicos de la dicha estrategia, dado que el tema ha sido desarrollado en contribuciones anteriores20. Entre los principales cabe citar: • Una tarea de reconstrucción institucional, a partir de una crisis que ha afectado profundamente las instituciones políticas, económicas y sociales de la Argentina21. 19 Australia's Trade. Influences into the New Millenium, 2001. Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA, 2001), Agenda de la estrategia global; J.J. Llach y E.O'Connor (2001), Porqué la Argentina necesita una estrategia de crecimiento, Buenos Aires, IDEA; J.J.Llach, J.C.Del Bello, L.Llach, Eugenia Crespo Armengol, C.V. de Flood, M.Marcela Harriague y E.O'Connor (2002), Una estrategia para la reconstrucción institucional, el desarrollo sostenido y la integración social, Buenos Aires, Fundación Invertir. 21 La situación actual es parecida a la que dio lugar al trabajo de Juan J. Llach (1987), Reconstrucción o estancamiento, Buenos Aires, Tesis, cuya idea central era la de una reconstrucción de la economía argentina centrada en la necesidad de reescribir nuevamente los principales contratos. 20 45 • Un nuevo contrato monetario-cambiario capaz de reestablecer una unidad de cuenta y la estabilidad monetaria, para que sea posible volver a contratar. • Un nuevo contrato fiscal, centrado en la solvencia intertemporal, la correspondencia fiscal e impuestos no distorsivos y pro-equidad22. • Un sistema permanente de incentivos al comercio exterior, con sesgo exportador, lo que implica un bajo nivel de aranceles. • Las opciones estratégicas de la Argentina en cuanto a sus socios comerciales, fortaleciendo y ampliando el Mercosur y negociando firmemente el ALCA y el eventual acuerdo con la Unión Europea, especialmente en lo referido a la derogación del proteccionismo agroalimentario, y sin dejar de lado un socio estratégico decisivo para la Argentina como es el Asia Pacífico. • La institucionalización de la colaboración público-privada en cuestiones estratégicas tales como la aplicación del capital humano y de la ciencia y la tecnología a la producción, la inteligencia comercial, la comercialización estratégica y la promoción de exportaciones. • En fin, la conformación de una Agencia única o, en su defecto, de una clara y firme coordinación de agencias -centralmente de los ministerios de Economía, Relaciones Exteriores y Educación- para la inserción externa de la Argentina basada en la modernización tecnológica, en el capital humano y en el aumento del valor agregado de la producción y de las exportaciones. 22 Una propuesta que cubre varios de estos puntos es la de Juan J. Llach, Cristina V.de Flood, MMarcela Harriague, Lucas Llach y Horacio Piffano (2001), La nueva coparticipación federal: competitividad, responsabilidad fiscal, federalismo genuino y democracia representativa, Buenos Aires, Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), Instituto de Estrategia Internacional-Estudio Economía y Sociedad. 46 3.2. ¿ Cómo financiar las exportaciones? 3.2.1. Fundamentación • Un aspecto crucial para contar con una estrategia de crecimiento centrada en las exportaciones, y aun para reactivar la economía, es construir un sistema público-privado, eficiente, permanente y previsible de financiamiento de las exportaciones, sistema del que la Argentina ha carecido desde siempre. En su ausencia no habrá despegue exportador y permanecerá trabado todo el desarrollo del crédito privado. • La Argentina enfrentará por bastante tiempo restricciones de provisión de liquidez internacional y de financiamiento voluntario en todos los frentes: • de los ahorristas internos • por la virtual desaparición del peso como moneda de ahorro, por la morosidad de su reemplazo por unidades de cuenta alternativas • por la profunda desconfianza en el sistema financiero • de los ahorristas internos y externos, por el efecto destructivo del default, unido al hecho de no haberse mostrado hasta el momento una voluntad clara de hacer una propuesta a sus acreedores y por el alto riesgo país resultante. • Es probable que esta restricción tienda a reducirse gradualmente -y aun antes de lo que pueda preverse hoy, si en las próximas elecciones es elegido un gobierno capaz y legítimo. Pero hasta que ello ocurra es necesario avanzar simultáneamente en dos frentes. • Por un lado, realizar todas las reformas institucionales y macroeconómicas que permitan a la Argentina normalizar cuanto antes sus relaciones financieras internas y externas, incluyendo un acuerdo con el FMI. • Por otro lado, y hasta tanto se vaya logrando dicha normalización, es necesario desarrollar instrumentos de promoción del ahorro institucionalizado sin los cuales puede peligrar cualquier intento de reactivación de la economía. 47 • Entre estos instrumentos, los diseñados para el financiamiento de las exportaciones no sólo son importantes para el despegue exportador, sino que también pueden ayudar significativamente a la reconstrucción del sistema financiero. • Por lo tanto, creando hoy un paraguas de protección al financiamiento de las exportaciones se estarán completando al mismo tiempo algunos de los requisitos para sacar a la economía argentina de la depresión. • Este paraguas de protección no es otra cosa que anticipar para el sector exportador, y en particular para la circulación interna de sus liquidez internacional, las condiciones de seguridad jurídica, estabilidad monetaria y confianza financiera que, cuanto antes mejor, la economía argentina deberá recobrar para crecer. Características necesarias de un sistema de financiamiento de las exportaciones (Fx) en la Argentina de hoy El sistema de Fx debe abarcar una compleja interconexión de sectores, empresas y agentes, porque las exportaciones llegan a ser relevantes cuando hay por detrás toda una estructura, y no meros enclaves. La necesidad de financiamiento abarca pues desde los productores agropecuarios individuales hasta las empresas productoras de bienes de capital e ingeniería, a sus respectivos proveedores de insumos, equipamiento e infraestructura de transporte y así sucesivamente. En países con represión financiera, como la Argentina de hoy, las empresas grandes que lideran los distintos mercados articulados por cada actividad productiva tienen un papel estratégico en el financiamiento. Esto es válido en general, y muy especialmente para la exportación. El crédito comercial interempresario suele ocupar allí un lugar destacado en el financiamiento del capital de giro. Las empresas estratégicas, por su parte, tienen mejor acceso al financiamiento de terceros, normalmente bancos locales o extranjeros, mercados internacionales de bonos, y , en algunos casos, a los adelantos de compradores regulares. En estos casos, la garantía implícita o explícita que sustenta este 48 financiamiento de terceros es la cobranza de las ventas al exterior, es decir, el futuro flujo de divisas generado por las exportaciones. A esta fuente de financiamiento normalmente se le suman los créditos bancarios de evolución, contra garantías prendarias o hipotecarias, el financiamiento estructurado de proyectos y, en el caso de empresas pequeñas y medianas, fondos propios. En todos los casos, la información que tienen las instituciones de intermediación financiera sobre la evolución esperable de sus clientes y la que acumulan las empresas al interactuar repetidamente se sobreimpone a las garantías formales, permitiendo así que, en tiempos normales, este esquema funcione a pesar de la represión financiera. La gravedad de la actual crisis del país ha aumentado inusitadamente el grado de represión financiera, destruyendo buena parte de la información acumulada en los circuitos de intermediación financiera y tornando más inestable e incierta la previsión de la evolución económico-financiera de las empresas. Por cierto, el grado de incertidumbre legal y normativa que envuelve a la totalidad de las transacciones económicas ha alcanzado niveles insostenibles. El papel decisivo de los colaterales Esta situación realza sobremanera el papel del colateral en las transacciones que involucran crédito en un sentido u otro. Salvo muy escasas excepciones los activos no financieros domésticos no están en condiciones de cumplir con el rol de garantía de préstamos por la aguda iliquidez reinante, por la dificultad para establecer su valor como activos de “empresa en marcha” al momento del vencimiento y también por la dificultad para determinar con claridad el verdadero estado de su dominio23. Los activos financieros domésticos, por su parte, padecen de los mismos problemas de iliquidez e incertidumbre y están fuertemente afectados por la insolvencia declarada o latente de sus emisores, 23 Surgen preguntas como esta: ¿qué ocurrirá con los endeudados, hayan o no garantizado sus deudas con sus propiedades, en el caso de producirse un brusco incremento de las convocatorias y quebrantos o cuando aquellos que ya están en curso lleguen a instancias de determinación procesal? 49 incluyendo en este concepto de activos financieros a las diversas monedas en circulación (incluyendo el peso). Este conjunto de factores, más la casi total ausencia de nuevos activos financieros del sector privado, legal y financieramente separables de la crisis en curso, determina una fuerte demanda de divisas por razones precautorias y como reserva de valor. Al mismo tiempo, al no darse aun su circulación como medio de pago ni su uso generalizado como unidad de cuenta, se agudizan las tendencias recesivas. Ante la reducida demanda de pesos y su alta inestabilidad, las autoridades suman a la restricción financiera el cerrojo monetario, lo que tiende a establecer un quid pro quo entre inflación, escapada del tipo de cambio y recesión. La gran destrucción de riqueza que se ha producido y la fuerte inestabilidad subyacente hacen muy probable que estemos frente a un proceso que signará una “época”, caracterizada por las tendencias que se manifiestan en la actualidad, aunque probablemente suavizadas en su intensidad. Lo prudente es pues considerar que condiciones análogas a las actuales pueden durar bastante tiempo, y proceder en consecuencia. En este sentido, acertar con las políticas tendientes a formar un sistema de financiamiento de exportaciones constituye una tarea de la mayor importancia y que no limita su influencia a la exportación. La liquidez internacional como sostén último del crédito Tanto en lo inmediato como a lo largo de un período crítico de duración incierta, será la liquidez internacional24 el sostén último del crédito (y no sólo del crédito privado). Tratar de forzar sistemáticamente al sector privado (local o extranjero) a traer divisas desde “el exterior”25 para cambiarlas por pesos, para que su circulación actúe como símbolo suficiente de liquidez internacional es, con bastante probabilidad, negarse a reconocer las causas que hacen imprescindible 24 Aunque la historia nacional ha establecido que los activos transformables en el muy corto plazo en esa moneda sin pérdida de internacional, una definición más general del término sería todo inmediata que resulte simultáneamente aceptable como liquidez por residentes. nominados en dólares y valor constituyen la liquidez activo liquidable en forma los residentes y por los no 50 contar con dicha liquidez como condición sine que non para comenzar a recuperar el crédito. Solamente cuando esas causas hayan desaparecido comenzará a producirse naturalmente un reflujo parcial de la salida de capitales. Salvo ocasiones excepcionales, mientras perduren los efectos y las causas que han desatado la reversión en el flujo de capitales, para que la economía no continúe amenazada por el agravamiento de la recesión -que a su vez actúa como causa adicional de la salida de capitales- es necesario buscar otras fuentes de provisión y otros mecanismos de circulación de la liquidez internacional. Esto no implica “dolarizar” la economía o tratar de reimponer un sistema de convertibilidad. En verdad, para que la demanda de pesos se estabilice y comience a tonificarse es necesario que se den simultáneamente cuatro condiciones: (i) poner en consonancia los flujos de los stocks monetarios acumulados previamente con la demanda transaccional; (ii) crear activos financieros transados en pesos que actúen como representantes de la liquidez internacional y comiencen a reconstruir los circuitos crediticios; (iii) establecer condiciones de funcionamiento del sector público compatibles con la demanda de pesos del sector privado y (iv) que la economía comience a transitar un sendero de recuperación. A lo largo del año 2002, la respuesta a la primera condición consistió en tratar de reprimir la libre circulación de la moneda de un modo que resultó insostenible dentro de la legalidad existente y tropezó además con la circulación de cuasi monedas nacionales y provinciales, cuya circulación no está limitada. Por otra parte, la fuerte contracción del nivel de transacciones del sector privado dio lugar a una situación aguda de exceso de oferta de moneda local. La licuación del gasto público por la devaluación y la inflación, junto a la cesación de pagos, han permitido que el impuesto inflacionario y otros impuestos altamente distorsivos den lugar a un equilibrio de caja transitorio. La inestabilidad de esta situación ha dado lugar a la creación de activos de esterilización monetaria que, aunque reprimen la fuga de capitales secando la plaza, impiden el restablecimiento del crédito privado. El resultado ha sido establecer un precario equilibrio en un muy bajo nivel de 25 El "exterior" refiere aquí a lo que se coloca fuera del alcance jurídico del estado nacional. 51 actividad, amenazado permanentemente por la perpetuación de las tendencias recesivas y de la fuga de capitales. Dado que el nivel actual de actividad es excepcionalmente bajo, no se puede descartar que como consecuencia del mantenimiento por un cierto plazo de este equilibrio la economía termine por dar muestras de una tibia reacción. Pero también puede ocurrir que ello no suceda o que, ante los síntomas de una recuperación, se desate parte de la inflación reprimida llevando entonces a las autoridades a volver a actuar de manera de acentuar nuevamente la recesión26. De lo que se trata, pues, es de encontrar modos de comenzar a cumplir las condiciones arriba mencionadas para establecer paulatinamente las bases de una demanda estable y sostenida de pesos. Para ello, es esencial desatar un aumento de bajo impacto inflacionario en el nivel de transacciones del sector privado, que opere sobre el exceso de oferta monetaria vía el aumento en la demanda transaccional. A la vez, es necesario dar lugar a la creación de activos financieros locales del sector privado que permitan simultáneamente aumentar la demanda de pesos y expandir la producción. Bajo estas condiciones, si se asegura un manejo adecuado de la masa de monedas existentes y si se adoptan medidas que permitan avizorar un futuro fiscal más sostenible será posible comenzar a revertir definitivamente la recesión y consolidar la demanda de pesos. El papel de las exportaciones en la provisión de liquidez internacional, en la generación de colaterales y en la normalización del sistema financiero Las exportaciones son el elemento destacado en el funcionamiento regular de la economía en el que debería buscarse el punto de apoyo para dar comienzo a este proceso. Ellas son la “otra” fuente de provisión de liquidez internacional que está al alcance del país, en tanto pueden desarrollar naturalmente una corriente de activos -cuentas a cobrar, contratos de provisión, órdenes de compra, planes 26 Inflación reprimida que se manifiesta en el nivel inusitadamente alto del tipo de cambio real o, lo que es lo mismo, en el bajo nivel de los precios de los bienes y servicios no transables internacionalmente, destacándose en tal sentido los salarios y las tarifas públicas. 52 sostenibles de exportación- aceptables simultáneamente en el exterior y en el país como colateral del crédito. Estos activos permitirían la expansión del crédito para la producción exportable, que no depende de la demanda interna y constituye así una forma de expandir la economía con bajo impacto inflacionario. Pero su influencia sobre el crédito local no se detiene allí, porque creando condiciones propicias para que circulen institucionalmente los activos financieros creados por la exportación, ellos pueden ser la base de la expansión del crédito a otros sectores de la actividad económica. Ante la incertidumbre normativa y legal imperante, parte de estos créditos tenderá a realizarse en moneda extranjera. Pero, a su vez, a medida que las instituciones financieras vayan recuperando su solvencia, parte de los créditos se nominará en pesos. El BCRA deberá crear las condiciones que hagan posible la circulación de esta liquidez internacional evitando los riesgos actualmente asociados a las entidades financieras y, por otra parte, dictar normas prudenciales y de asignación del crédito que aseguren un uso apropiado de este colateral. En caso contrario, su circulación se verá reducida y se usarán formas menos eficientes para la creación de instrumentos financieros que los tomen como subyacente. Cuanto más rápida y claramente las normas del BCRA permitan que el sistema bancario participe de este proceso, mayor será el efecto sobre la demanda de pesos. Las aceptaciones bancarias, las cuotas partes de fideicomisos y otros activos financieros sostenidos por la liquidez internacional generada regularmente por las exportaciones serán simultáneamente sustitutos de la demanda de dólares y formas de financiar la expansión de la actividad económica. El impacto negativo del sistema vigente de control de cambios y bases de la propuesta para modificarlo En la actualidad, la incautación por parte del BCRA de esa liquidez internacional parece aumentar su capacidad de intervención en el mercado de cambios. Sin embargo, para comprar los dólares que los exportadores están obligados a liquidarle el BCRA debe vender pesos, ampliando así la oferta 53 monetaria. Si el resultado es una oferta excedente de pesos, el BCRA sale a absorber pesos. Lo hace vendiendo reservas o, si tanto el FMI -acreedor preferente del BCRA- como los agentes económicos consideran que el nivel actual del stock de reservas internacionales en poder del BCRA está en un mínimo crítico, mediante las LEBAC. Si en lugar de estar obligados a liquidar las divisas los exportadores tuvieran la posibilidad de hacerlo sólo si lo encontrasen conveniente, en un primer momento es probable que harían esa liquidación por pesos más lentamente y en menor cantidad. Pero otro tanto ocurriría con la creación de pesos. De manera que la eventual demora en la liquidación por parte de los exportadores no constituye de por sí una fuente de desequilibrio en la demanda de pesos. Por el contrario, si los usos y la forma de circulación de la liquidez internacional en manos de los exportadores aumentara la demanda de pesos, el efecto neto sería dar apoyo a la estabilización y posterior expansión sostenible de tal demanda de pesos, juntamente con la expansión del crédito al sector privado. En estas condiciones, al BCRA le resultaría más fácil -y quizás menos necesario- aumentar sus reservas internacionales. Sintetizando, es de esperar que la liquidez internacional sea el sustento último del crédito externo e interno durante bastante tiempo. Ante el proceso de reversión en el movimiento de capitales, la exportación puede ser por un período considerable la única fuente regular y significativa de creación de liquidez internacional. Es necesario crear las condiciones para que esa liquidez circule dentro de la economía argentina, de manera de facilitar el financiamiento de las exportaciones y de la actividad económica en general. Para ello hay que dictar normas cambiarias, monetarias y financieras que permitan que el sistema financiero y el mercado de capitales estén en condiciones de administrar la circulación de esta corriente de divisas, forzando sí la “nacionalización” (repatriación) de estas divisas, pero permitiendo a la vez que, bajo normas generales, el sector privado decida el cuánto y el cuándo de esta circulación. La propuesta respectiva se presenta en la sección 3.2.2.4. 54 3.2.2. La oferta de fondos y los instrumentos de captación 3.2.2.1. El ahorro interno privado Con el fin de desatar el círculo virtuoso descripto en la sección anterior se proponen centralmente tres instrumentos, a saber, la modificación del control de cambios para dar lugar a la creación de los Depósitos Especiales de Exportadores (DEX); el desarrollo de los depósitos en dólares previstos en el decreto 905 y la institucionalización de las aceptaciones de exportadores sin recurso. Las modificaciones propuestas al control de cambios y los depósitos especiales de exportadores (DEX). Para lograr que la circulación de liquidez internacional contribuya a aumentar la demanda de pesos hay que tener en cuenta, en primer lugar, que la propuesta aquí presentada es la de un sistema que mantenga la obligatoriedad de “repatriación” de las divisas de los exportadores. En las actuales circunstancias, es desaconsejable eliminar ese aspecto del control de cambios. En su lugar, hay que permitir que los exportadores paguen directamente en el exterior los gastos necesarios para transportar y comercializar la producción y mantener la obligación de repatriar el monto resultante. Es decir, que sólo deban repatriar el neto de divisas. Pero en lugar de estar obligados a liquidar las divisas, los exportadores quedan facultados a hacerlo o a mantenerlas a su disposición, siempre que las conviertan en depósitos dentro del sistema financiero. La idea es que los exportadores mantengan esas tenencias de modo de permitir su uso directo o indirecto como colateral de créditos, en pesos o en dólares. Los activos financieros que así se creen servirán para aumentar las transacciones del sector privado, generando de ese modo un incremento en la demanda de moneda, y para sustituir parcialmente al egreso de capitales, al ofrecer sustitutos a la demanda precautoria y de reserva de valor. 55 Los depósitos especiales de exportadores (DEX) serán optativos, es decir, los exportadores pueden elegir liquidar las divisas tal como hasta ahora lo vienen haciendo o constituir DEX en los bancos autorizados por el BCRA27. La totalidad de las divisas repatriadas deberá usarse de una u otra forma. Los DEX estarán a nombre de los exportadores y los certificados (CDEX) de los plazos fijos serán transferibles, libremente dentro del país, y al resto del mundo según las limitaciones generales al egreso de divisas al exterior que se establezca. Estos DEX deben formar parte de una contabilidad en dólares, separada del sistema financiero preexistente. Mientras se mantengan como tales, estas divisas no deben integrarse dentro de la Posición General de Cambios de cada entidad (es decir, están disponibles para ser prestadas en dólares). Los DEX serán encajados en el exterior, en entidades habilitadas por el BCRA a tal efecto28. El BCRA normará las condiciones para el otorgamiento de tales préstamos, considerando especialmente la moneda y plazo de repago. Es probable que, en un principio, la intermediación financiera transformadora de plazos esté limitada, hasta tanto se recupere la solvencia del sistema financiero. Esta limitación se irá corrigiendo natural y gradualmente. Los CDEX podrán ofrecerse como garantía de préstamos en pesos o en dólares. Naturalmente, parte de esa demanda adicional de moneda tenderá a circular bajo la forma de moneda extranjera y parte en pesos. Esta proporción podrá alterarse según las normas que vayan reglando su uso. Por ejemplo, si se habilitan cuentas a la vista y estas se resguardan de los riesgos que enfrentan los bancos por cuenta de los pasivos y activos acumulados, parte de los pagos en última instancia se harán en dólares. Si se teme que esta posibilidad dé lugar a un incremento de la demanda de reservas del BCRA para alimentar este circuito de 27 El listado puede integrarse con las entidades autorizadas a operar en cambio o formarse a partir de criterios adicionales de liquidez y solvencia. Por otra parte, con el objeto de evitar que los bancos tomen riesgos exageradamente altos, puede considerarse la imposición de una tasa pasiva máxima. Queda por considerar hasta dónde y cómo extender garantías a estos depósitos, lo que debe analizarse en el marco del grado de ingerencia deseable y posible en el uso de las divisas por los bancos. 28 La reserva legal deberá ser lo suficientemente alta como para resguardar al depositante, pero no tanto como para desincentivar su uso. El nivel adecuado se encontrará mediante sucesivos ensayos. Para evitar el riesgo de embargo en el exterior, el listado de entidades habilitadas no puede incluir a las que estén en default. 56 pagos en dólares29, los (DEX) pueden limitarse al uso de cuentas a plazos. Del mismo modo, las normas de crédito y prudenciales que el BCRA fije para el uso por parte de los bancos de esa liquidez establecerán canales y formas de circulación que regulen y dirijan en términos generales los créditos sustentados en estos pasivos bancarios. Paralelamente, al estar los exportadores facultados a mantener la liquidez en sus manos bajo la forma de depósitos bancarios en dólares podrán usarlos como colateral o subyacente de instrumentos del mercado de capitales o mixtos (bancarios y de mercado de capitales), enajenarlos o darlos en alquiler. Los activos que así se vayan creando permitirán que circule la moneda existente, sean pesos o dólares. Nuevamente, son compatibles con la propuesta distintas normas respecto de la proporción de uso de las distintas monedas. Ahora bien, es importante tener en cuenta que además del efecto que se logrará sobre la demanda de pesos mediante la creación de activos financieros cuyo subyacente sea el flujo de liquidez internacional generado por las exportaciones, es altamente probable que el sólo hecho de facilitar el uso privado de divisas -tanto por la vía de los DEX como de los depósitos del decreto 905- de lugar a una disminución en la demanda precautoria de dólares. En general, las medidas que restringen exageradamente y por la mera razón de afirmar la soberanía monetaria el uso de divisas, tratando de expandir el área de influencia de la moneda local, tienen el efecto contrario. Por el contrario, bajo condiciones generales mínimamente ordenadas, la atenuación de las restricciones correrá pareja con una disminución en la demanda de dólares por razones precautorias. En cuanto a las presuntas desventajas de los DEX desde el punto de vista de su mayor vulnerabilidad en cuanto a asegurarse la repatriación de divisas, las mismas son básicamente infundadas. Los usos de las divisas de exportación pueden dividirse en tres categorías. Por un lado, los gastos internos en pesos que, obviamente, serán realizados de todos modos mediante la venta de divisas. Estas irán a parar de todos modos a las reservas del BCRA, ya sea directamente o por 29 De todos modos, el Decreto 905 que crea un sistema bancario libre prevé la apertura de cuentas “libres” en pesos y dólares, por lo que no se trata de un problema exclusivamente asociado al modo de implementar el control de cambios. 57 la vía de la liquidación diaria de la PGC (posición general de cambios) a la que están obligadas las entidades financieras y cambiarias por encima de valores muy bajos. En segundo lugar, están los gastos en divisas que, obviamente, si es que ingresan en algún momento al BCRA lo hacen de manera muy transitoria, originando además en el camino un sobrecostos totalmente innecesario a los exportadores. En tercer lugar, están las utilidades de la operación de exportación que, probablemente, no ingresarían a las reservas del BCRA pero, en cambio, estarían constituidas en DEX y podrían colateralizar el Fx. Por lo tanto, es evidente que las posibles críticas a los DEX carecen básicamente de fundamento, salvo el que puede originarse en instancias burocráticas y con argumentos poco consistentes30. El sistema propuesto es el que predomina en la mayoría de los países La modalidad propuesta de implementación del control de cambios es, en realidad, la forma predominante en los países que practican algún tipo de limitación en el flujo de divisas. Sobre un total de 186 países, el último informe anual del FMI31 indica que solamente 9 exige simultáneamente la repatriación y la liquidación (surrender) del total de las ventas al exterior. Mientras que 79 países no aplican ninguna limitación cambiaria, la mayor parte de los que sí lo hacen permiten la repatriación y la liquidación parcial de las divisas de exportación, de manera tal de facilitar la actividad exportadora y posibilitar la circulación interna de la liquidez internacional asociada a la misma. Aunque algunos países han aplicado algún tipo de control de cambios con el objeto de evitar el influjo de capitales, en la mayor parte de los casos el control de cambios se origina ante la aparición de la tendencia inversa, es decir, se intenta aplicarlo para reducir el reflujo de capitales. En estas condiciones, que actualmente afectan a la Argentina en forma muy aguda, es lógico intentar la repatriación parcial forzosa, facilitando al mismo tiempo la circulación doméstica 30 Los autores tienen evidencias de que los DEX serían bien vistos por el FMI. Fondo Monetario Internacional (2001), Annual Report on Exchange Arrangements and Exchange Restrictions, Washington. 31 58 de la corriente de activos creada por las exportaciones. Ciertamente, una modificación en el control de cambios no puede remover por sí solo las causas que se alegaron para su imposición. Cuando estas causas son de origen interno, el control de cambios debe verse como una forma de lograr una situación administrable mientras se implementan las medidas que resuelven los problemas que generan la fuga de capitales. Su prolongación en el tiempo, usándolo como alternativa a la aplicación de las medidas correctivas del caso, termina por generar una organización económica altamente ineficiente y plagada de incentivos a operar al margen de la legalidad, con las consecuencias políticas, culturales y económicas que de ello se desprenden. El impacto de los DEX en el Fx vía el sistema financiero o el mercado de capitales Es indudable que los DEX, al dar seguridades mucho mayores que las actuales respecto de la recuperación de las divisas por parte de quienes presten fondos a los exportadores facilitarán notablemente el Fx. Esto ocurrirá tanto respecto de las prefinanciaciones y otras líneas tradicionales de Fx, como también respecto del desarrollo de los instrumentos de capitales para el financiamiento de las exportaciones. Por ejemplo, los DEX podrían fideicomitirse, potenciando así todas las experiencias en curso de fideicomisos para la exportación, desarrolladas con gran ingenio pero con muy escaso volumen dado que la inseguridad cambiaria parece predominar sobre la mayor seguridad jurídica de estos instrumentos32. Al mismo tiempo, potenciarían el desarrollo de instrumentos hasta el momento casi inexistentes, tales como la titulización (securitización) de carteras de crédito o contratos de exportación, el financiamiento de nuevos proyectos o empresas exportadoras por la vía de distintas formas de venture capital o los Fondos de Inversión Exportadores. 32 Una descripción de los distintos tipos de fideicomisos en curso vinculados a la exportación puede encontrarse en www.iica.org.ar/DptoSeminarios.htm. 59 Depósitos en dólares del decreto 905 (D905) Aunque a partir de esta norma no existen teóricamente limitaciones para el desarrollo de estos depósitos, ni el BCRA ni la banca privada han salido a promover estos instrumentos. El desarrollo de este segmento de ahorros podría desarrollarse, por ejemplo, mediante normas del BCRA que regularan racionalmente su aplicación al financiamiento de exportaciones. Es indudable, sin embargo, que la normativa sobre los (DEX) ayudaría significativamente al desarrollo de esta forma de ahorro, dado que daría mayores seguridades respecto de la recuperabilidad de las divisas así invertidas. Aceptaciones de exportadores sin recurso Además de los instrumentos de mercado de capitales que naturalmente vaya desarrollando el mercado, se propone que el BCRA autorice a las entidades bancarias a actuar como intermediarios financieros de aceptaciones de exportadores sin recurso. Este tipo de instrumentos tuvo un desarrollo significativo en la Argentina, en épocas de represión financiera, aunque volcado exclusivamente al mercado interno. Ahora, con las normativas propuestas de DEX y D905, este tipo de papeles sería una de las aplicaciones más naturales de los depósitos en dólares. Podría vinculárselos además al forfaiting y al factoring, que ya están teniendo algún desarrollo en la Argentina pero que tendrían otra escala si se diera lugar a la participación de los bancos. 3.2.2.2. El ahorro interno institucional Como se señaló en la sección 2.1. el ahorro institucional de los distintos sistemas previsionales y de seguros podría aportar como máximo US$500 M de Fx. Se trata de un papel cualitativamente importante, pero marginal en relación al Fx necesario para lograr un despegue exportador significativo. Aun así, a partir de las múltiples entrevistas realizadas en el sector, surge claramente la necesidad de 60 disponer de un instrumentos como los DEX, dado que los ahorristas institucionales necesitan mayor seguridad cambiaria que la hoy existente para lograr que puedan canalizarse fondos en cantidades significativas al Fx. La inexistencia de un instrumento de este tipo está limitando significativamente el volumen de las operaciones de Fx en curso. Las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) En este caso particular, además, es necesario crear las condiciones para su relanzamiento, basado en una nueva seguridad jurídica. Esto implica restituir los aportes de los afiliados al nivel original; resolver las cuestiones pendientes respecto de la redenominación monetaria de los bonos públicos en poder de las AFJP; combatir tenazmente la evasión; revisar el menú de sus colocaciones de tal modo de adecuarlo a las actuales circunstancias, incluyendo la inversión de instrumentos de financiamiento de las exportaciones y, por último pero lo más importante, evitar la sanción de proyectos legislativos que procuran retornar al sistema de reparto33. Compañías de seguros No existen limitaciones normativas para la intervención directa o indirecta de las compañias de seguros en operaciones de Fx, sino sólo intervenciones caso por caso de la autoridad de aplicación. Sin embargo, como en el caso de las AFJP, para el desarrollo de este mercado resulta crucial un instrumento como los DEX. 33 Según fuentes oficiales, la aprobación por parte de la CNV y del BCRA de la normativa que autoriza a las AFJP a actuar en este mercado se encuentra muy avanzada. 61 3.2.2.3. El ahorro externo La posibilidad de contar con ahorro externo para el financiamiento de las exportaciones estará fuertemente condicionada al logro de un acuerdo con el FMI y, menos inmediatamente, al comienzo de una renegociación formal de la deuda pública de la Argentina. Ambos hechos podrían dar lugar, probablemente, a una reversión de las salidas de capitales. En el ínterin, las líneas privadas disponibles serán escasas y onerosas, mientras que las líneas oficiales estarán virtualmente vedadas hasta tanto se alcance el acuerdo con el FMI. Cabe destacar nuevamente, sin embargo, que un instrumento como los DEX facilitaría significativamente la reaparición del crédito externo privado para el Fx. El Banco Mundial (BM)-Corporación Financiera de Inversiones (CFI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-Corporación Interamericana de Inversiones (CII) Las expectativas de un rápido y significativo acceso a los recursos de las dos principales entidades multilaterales para el Fx se han diluido significativamente en los últimos tiempos. En primer lugar, por la incertidumbre reinante respecto del acuerdo con el FMI, que es condición sine qua non. En segundo lugar, porque la posibilidad de este financiamiento compite directamente con el imprescindible roll over de la deuda con estos organismos34, de repago poco menos que imposible, así como con los programas sociales, que serán considerados seguramente prioritarios. Es probable, sin embargo, que un adecuado diseño del BCE permita acceder a líneas del BID y del BM para cofinanciar operaciones del nuevo banco, al estilo de que hace bastante tiempo se otorgaban a través del Banco Nación. Más aun, como se menciona más abajo, esta participación de las IFIs sería más 34 Se hace referencia a un roll over de hecho, tal como el acceso a otros créditos que permitan repagar los que vayan venciendo, dado que el roll over liso y llano es mucho más difícil en el caso del BM, e imposible para el BID de acuerdo a las condiciones de emisión de sus propios títulos. 62 que conveniente para despejar toda discrecionalidad en la política crediticia del BCE. En cuanto a la Corporación Financiera Internacional (CFI, BM) también se han diluido las expectativas, al menos en lo referido a una operación de montos muy elevados -se llegaron a mencionar US$ 2000M- que se construía mediante la participación de las casas matrices de bancos extranjeros radicados en la Argentina con un 90% de los recursos. Además de que parece haberse diluido, al menos por el momento, el interés de los bancos para participar de esta operación, cabe consignar que la CFI tiene limitaciones en cuanto a la asignación de crédito a la Argentina, por el grado de exposición alcanzado con nuestro país así como por la necesidad, análoga a la consignada para el BM y el BID, de refinanciar buena parte de los vencimientos de su cartera al sector privado argentino. De todos modos, si se concretara, este cofinanciamiento quedaría muy probablemente restringido a las empresas estratégicas y a los bienes primarios, por lo que sus efectos adicionales sobre el crédito disponible serían menores al monto movilizado. En situación análoga se encuentra la Corporación Interamericana de Inversiones (CII, BID), acentuada por el hecho de tratarse de una entidad de mucho menor tamaño (cartera total de US$ 500M). Aunque ni la CFI ni la CII pueden capitalizar al nuevo BCE en la medida que tenga mayoría estatal, es posible que estén en condiciones de hacerlo si, como se propone en este trabajo, el mismo tiene mayoría privada. Aun así, es más probable que prefieran eventualmente limitarse a cofinanciar operaciones del BCE. La Corporación Andina de Fomento (CAF), los créditos oficiales y otros organismos multilaterales Hay un proyecto de ley en el Congreso para aprobar la incorporación de la Argentina como país miembro de esta Corporación, que tiene una cartera crediticia cercana a los US$ 13.000M. Para lograrlo sería necesario, además, que el BICE aportara US$ 25M, cosa que estaría en condiciones de hacer no bien se 63 apruebe el proyecto de ley. En estas condiciones, la Argentina podría acceder a créditos por un monto aproximado de US$ 100M para proyectos propios y a otros US$ 200M para proyectos binacionales. Tradicionalmente, la CAF está especializada en el financiamiento de proyectos de ingeniería e infraestructura. No debe descartarse para más adelante la posibilidad de que la CAF pueda participar en el BCE con aportes de capital o cofinanciamiento. En general, el estado y las empresas privadas deberían prestar mayor atención a los créditos fondeados con recursos oficiales, coordinando sus actividades y compartiendo los riesgos, pues tales fuentes adquirirán mucha importancia en el período que medio entre un acuerdo con el FMI y el retorno pleno de la Argentina a los mercados internacionales de crédito. 3.2.3. Creación del Banco de Comercio Exterior (BCE) Breve fundamentación En lo que sigue se presenta una propuesta de creación de un Banco de Comercio Exterior. Como surge del análisis presentado en la sección 2.2, la Argentina es el único país de ingreso medio o alto del mundo que carece de una agencia pública especializada de crédito a la exportación (ACE). En casi todos los países analizados, las ACE cumplen a la vez funciones crediticias y de seguros. Los instrumentos predominantes en las agencias públicas son precisamente aquéllos en los que el estado tiene alguna ventaja relativa sobre el sector privado, o menor desventaja: la asunción de ciertos riesgos y el financiamiento a largo plazo. En el caso de los seguros, las ACE los otorgan directamente a los exportadores, a los bancos que financian exportaciones o a los compradores. En el caso de los créditos, la intervención de las ACE se concentra en operaciones de mediano o largo plazo, tales como la exportación de servicios de ingeniería, bienes de capital o, en general, bienes de elevado contenido de tecnología, así como en el financiamiento de la inversión en actividades netamente exportadoras. 64 En la Argentina, una de las razones de la creación del BICE fue que funcionara como una ACE. Sin embargo, la amplitud de sus estatutos permitió que esta actividad fuera comparativamente menos importante, y virtualmente nula en el caso de los seguros. Del total de créditos otorgados por el BICE desde su creación, menos del 10% fueron asignados al financiamiento de exportaciones. No hay cifras exactas de su aporte al financiamiento de la inversión en actividades netamente exportadoras, pero las evidencias existentes indican que tampoco en este caso fue un aporte significativo. En cuanto al seguro de crédito de exportación, existen en la Argentina tres entidades que atienden esta función tan importante para un desempeño exportador destacado, actuando el BICE como autoridad de aplicación de la ley 20.299 y las normas complementarias que lo rigen. Ellas son la Compañía Argentina de Seguros de Crédito a la Exportación SA (CASCE), en la que están involucradas 116 compañías de seguros y que ha desempeñado un papel significativo en el aseguramiento de exportaciones, principalmente a Brasil; la COFACE Argentina SA y la Aseguradora de Créditos y Garantías SA. A pesar de estas valiosas iniciativas, el volumen del negocio ha resultado limitado. Diseño institucional Al elegir el diseño institucional del propuesto BCE no puede ignorarse la muy mala experiencia de la Argentina con la banca estatal, particularmente en las últimas décadas. Tanto en los bancos nacionales como en los provinciales han tenido fuerte influencia la discrecionalidad y el favoritismo en el otorgamiento de créditos; la periódica absorción de los "malos créditos" por parte de los estados propietarios y el financiamiento también discrecional al gobierno, que en la mayoría de los bancos provinciales alcanzó más del 50% de la cartera. El diseño que se presenta a continuación garantiza que no se repitan los excesos mencionados, diferenciándose así claramente de toda esta negativa experiencia previa de la banca estatal en la Argentina de las últimas décadas. 65 1. Un banco mixto con mayoría privada y oferta pública. Se propone una participación estatal máxima del 49 %, que además podría permitir el acceso a recursos de la CFI y la CII. Los roles del sector público y del sector privado deben estar claramente establecidos y diferenciados. El sector privado se encargaría de la gestión y del monitoreo de la rentabilidad del BCE. En el caso de que se concretaran aportes de capital o líneas crediticias significativas por parte de los organismos multilaterales sería conveniente su participación en el directorio del BCE con el fin de aportar su prestigio ante los ahorristas domésticos y su capacidad de negociación ante las autoridades locales frente al temor al cambio discrecional de normas. El sector público, por su parte, estaría a cargo del control de gestión de los objetivos y políticas fijadas por el estatuto que, a su vez, estará establecido por una ley. Se propone además que el BCE sea una sociedad con oferta pública, como modo de otorgar mayor transparencia a su rentabilidad y a sus operaciones, y sentando en el camino un precedente importante para lo que debería ser una característica común a toda la banca pública en la Argentina. 2. Acción dorada o poderes de veto del estado. El accionista estatal debe garantizar que el crédito se dirija a empresas y proyectos netamente exportadores y que tengan acceso suficiente las Pymes. Este papel podría garantizarse mediante una acción dorada, que impidiera modificaciones estatutarias contrarias a estos objetivos 35. 3. Finalidades exclusivas del banco. Las finalidades propuestas para el nuevo BCE son tres. 1) El financiamiento de las exportaciones, realizable a corto plazo. 2) Los seguros de crédito a la exportación, realizables también desde un principio. 3) El financiamiento de la inversión para la exportación, que podría dejarse para ser realizado en una segunda etapa. 35 Si políticamente no fuera viable el diseño propuesto, podría aceptarse como segundo mejor una sociedad mixta al 50%, con los mismos papeles de los accionistas privados y oficiales que en el caso anterior y con una acción dorada análoga. 66 4. Dimensionamiento. Un primer objetivo podría ser llegar a un dimensionamiento del BCE análogo al del BNDES del Brasil, lo que implicaría un aporte de capital de US$ 300M por parte de los accionistas públicos y de una cifra similar por parte de los accionistas privados. 5. Integración del capital: (1) el capital estatal y la transformación del BICE. La ley de creación del BCE establecería que el BICE quedaría absorbido por el nuevo banco. Esta sería una parte significativa del aporte de capital por parte del estado nacional. Existiría además el compromiso de canalizar a través del BCE todo el financiamiento para exportaciones que se consiguiera de los organismos multilaterales. El resto del aporte del sector público se realiza desde rentas generales o, eventualmente, estableciendo algún impuesto transitorio específico, tal como se hace en Brasil. 6. Integración del capital: (2) el capital privado. El aporte de capital privado luce problemático en las actuales circunstancias de la Argentina. Aunque no hay que descartar algún interés por parte de bancos privados o, más adelante, la colocación de acciones por oferta pública, es muy probable que para conseguir el aporte privado requerido deba recurrirse a algún procedimiento de excepción. Una posibilidad es legislar que un porcentaje de las retenciones a las exportaciones no fuera considerado como un impuesto, sino como un aporte de capital al BCE por parte de los productores o comercializadores de las exportaciones. En el caso de optarse por este camino debería quedar claro que es transitorio y hasta tanto persistan las retenciones a las exportaciones, un impuesto indudablemente distorsivo y que debería eliminarse tan pronto como sea posible. Esta alternativa podría combinarse con un esquema en el que se ofreciera al capital privado así aportado la posibilidad de vender sus acciones no bien se encontraran fuentes voluntarias de integración del capital 7. ¿Banco de primer piso o segundo piso? Dadas las dificultades que seguramente se afrontarán para integrar el capital del BCE parece aconsejable autorizar al BCE, al menos transitoriamente, a captar directamente recursos a través de los instrumentos propuestos aquí, a saber, los depósitos en dólares del 67 decreto 905 y las aceptaciones de exportación sin recurso. Por cierto, también quedaría autorizada a ser depositaria de los DEX. Análogamente, se considera también que hasta tanto el sistema financiero argentino vuelva a la normalidad, el nuevo BCE debería quedar autorizado a actuar como banco de primer piso en lo referente al otorgamiento de créditos. Es indudable que estas políticas ayudarían a la nueva entidad a alcanzar rápidamente un papel destacado en el Fx. Y muy probablemente induciría por emulación a la banca privada a operar con mayor celeridad con los mismos instrumentos. 68 ANEXOS ANEXO 1 EL FINANCIAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS: UNA ASIGNATURA PENDIENTE ENCUESTA A EXPORTADORES Se diseñó un cuestionario para ser respondido por empresas manufactureras exportadoras seleccionadas por la CERA. Se trata pues de un muestreo no aleatorio, instrumento igualmente válido para el propósito de interiorizarse en la situación actual del financiamiento de exportaciones en la Argentina. El cuestionario fue enviado a través de correo electrónico y se obtuvieron respuestas de 41 empresas. Las respuestas obtenidas cubren un espectro amplio en cuento al cuanto tamaño del establecimiento y muestran la siguiente distribución por ramas de actividad. Respuestas por rama de actividad Rama Frecuencia Alimentos Siderurgia, metalúrgica y metalmecánica Químicas Textil Curtiembres Maderas 18 12 6 1 1 3 Total 41 Algunos de los resultados obtenidos son coincidentes con los del INDEC (Estimación mensual Industrial, EMI, julio 2002) en cuanto a la percepción de la situación actual de las exportaciones. No se detectan problemas en las preguntas directas pero cuando se debe fijar el orden de importancia entre varios ítems las respuestas de algunos cuestionarios no establecen el orden de importancia. En estos casos se presentan las respuestas en dos cuadros distintos: 4 y 4a, 6 y 6a y 8 y 8a. 69 1. Estimación del valor de las exportaciones de su empresa en 2002 comparadas con las del año 2001: Disminuirán mas de 15% Disminuirán menos de 15% Estables Aumentarán hasta 15 % Aumentarán entre 15% y 25% Aumentarán más de 25% Total % 19,5 9,8 19,5 17,1 14,6 19,5 100,0 2. Estimación del valor de las exportaciones de su empresa en 2003 comparadas con las del año 2002: Disminuirán mas de 15% Disminuirán menos de 15% Estables Aumentarán hasta 15 % Aumentarán entre 15% y 25% Aumentarán más de 25% Total % 4,9 4,9 34,1 43,9 12,2 100,0 3. ¿Prevé su empresa realizar inversiones en bienes de uso orientadas al aumento de las exportaciones en 2002 y 2003? 3.1. Año 2002 Si No Total % 38,5 61,5 100,0 3.2. Año 2003 Si No Total % 51,4 48,6 100,0 70 4. Enumerar en orden de importancia los principales obstáculos para exportar hoy Restricciones a la disponibilidad de divisas Retenciones a las exportaciones Impuestos a las importaciones Insuficiente financiamiento para su empresa Insuficiente financiamiento para sus proveedores Disponibilidad de insumos adecuados Costo del financiamiento Demoras en la devolución del IVA Insuficiente demanda externa La situación de Brasil Regulaciones aduaneras Otras regulaciones/trámites burocráticos Insuficiente apoyo estatal para ganar mercados Otras: Total Primero en Importancia % 14,2 33,3 28,5 4,8 Segundo en Importancia % 18,8 28,6 5,8 5,8 10,7 4,8 Tercero en Importancia % 19,9 6,2 11,3 25,6 9,6 12,5 11,9 6,6 24,3 6,1 4,8 100,0 5,9 0,0 0,0 100,0 100,0 4.a Enumerar los principales obstáculos para exportar hoy (menciones sumadas) Restricciones a la disponibilidad de divisas Retenciones a las exportaciones Impuestos a las importaciones Insuficiente financiamiento para su empresa Insuficiente financiamiento para sus proveedores Disponibilidad de insumos adecuados Costo del financiamiento Demoras en la devolución del IVA Insuficiente demanda externa La situación de Brasil Regulaciones aduaneras Otras regulaciones/trámites burocráticos Insuficiente apoyo estatal para ganar mercados Total % 10,4 13,0 3,9 14,3 10,4 11,7 9,1 1,3 2,6 7,8 6,5 9,0 100,0 71 5. Utilización actual de financiamiento 5.1. ¿Utiliza actualmente financiamiento específico para su actividad de exportación? (marcar lo que corresponde) SI NO Total % 41,5 58,5 100,0 5.2. En caso de respuesta afirmativa, tipo de financiamiento utilizado (marcar lo que corresponde) Financiamiento general de la empresa Prefinanciación de exportaciones Financiación o posfinanciación Total % 24,0 60,0 16,0 100,0 5.3. Fuentes de financiamiento (incluyendo refinanciaciones en curso)* Compradores locales de su producción (caso de exportación indirecta) Compradores externos Bancos locales Bancos internacionales Total *Algunas respuestas señalan más de una opción % 2,6 21,1 50,0 26,3 100,0 5.4. Si utiliza financiamiento bancario del exterior: ¿qué tipo de banco lo financia? Privado Público Total % 100,0 100,0 72 5.5. Si utiliza financiamiento bancario interno: ¿qué tipo de banco lo financia? (Puede marcar más de una opción) % 15,0 7,5 0,0 2,5 2,5 22,5 50,0 100,0 Publico - Nacional Banco de la Nación Publico - Nacional BICE Publico - Provincial Provincia de Buenos Aires Publico - Provincial Ciudad de Buenos Aires Público - Provincial Provincia de Córdoba Privado Nacional Privado Extranjero Total 5.6. Tasa de interés anual media en dólares que paga por su financiamiento para exportar a) En bancos del exterior • Promedio de quienes indican Libor (3 casos): Libor + 2,9% • Promedio del resto (7 casos): 8,75% b) En bancos del país • Promedio de quienes indican Libor (2 casos): Libor + 3% • Promedio del resto (10 casos): 14,9% 5.7. ¿Cuál es el nivel de las tasas de interés que está pagando por su financiamiento para exportar en el año 2002 comparado con 2001? Mucho mayor Mayor Igual Menor Total % 42,3 38,5 15,4 3,8 100,0 6. Sintetizando las preguntas anteriores: ¿cómo caracterizaría usted, en orden de importancia, los principales problemas de financiamiento para su actividad exportadora? Primero en Importancia % Es difícil acceder al crédito interno Es difícil acceder al crédito externo Aumentaron las exigencias de garantías La tasa de interés es muy alta El control de cambios limita la provisión de garantías Total 67,8 25,0 3,6 3,6 100,0 Segundo en Tercero en Importancia Importanci % a % 17,3 4,5 37,9 22,8 20,7 40,9 20,7 22,7 3,4 9,1 100,0 100,0 73 6.a Sintetizando las preguntas anteriores: ¿cómo caracterizaría usted, los principales problemas de financiamiento para su actividad exportadora? % 33,3 26,7 10,0 23,3 6,7 100,0 Es difícil acceder al crédito interno Es difícil acceder al crédito externo Aumentaron las exigencias de garantías La tasa de interés es muy alta El control de cambios limita la provisión de garantías Total 7. ¿En qué medida el control de cambios y la obligación de liquidar las divisas en el Banco Central le dificultan la obtención de financiamiento? % 25,0 53,6 21,4 100,0 Obstáculo decisivo Importante pero no decisivo No es obstáculo Total 8. ¿ Qué medidas le parece que serían más convenientes, en orden de importancia, para conseguir un despegue significativo de las exportaciones argentinas? Primero en Importancia % No hacen falta otras medidas Bajar las tasas de interés para el crédito a la exportación Desarrollar rápidamente nuevos instrumentos de mercado de capitales (certificados de exportación negociables, fideicomisos, etcétera) Crear certificados de depósitos en dólares con garantías jurídicas especiales para hacerlos atractivos y destinarlos al financiamiento de exportaciones Capitalizar al BICE para aumentar significativamente el crédito a la exportación Otros Total Segundo en Tercero en Importancia % 4,1 20,9 Importanci a % 0,0 14,2 0,0 40,1 41,6 38,2 6,6 16,7 23,8 33,3 12,6 23,8 20,0 4,1 100,0 100,0 100,0 74 8.a ¿ Qué medidas le parece que serían más convenientes, para conseguir un despegue significativo de las exportaciones argentinas? No hacen falta otras medidas Bajar las tasas de interés para el crédito a la exportación Desarrollar rápidamente nuevos instrumentos de mercado de capitales (certificados de exportación negociables, fideicomisos, etcétera) Crear certificados de depósitos en dólares con garantías jurídicas especiales para hacerlos atractivos y destinarlos al financiamiento de exportaciones Capitalizar al BICE para aumentar significativamente el crédito a la exportación Total % 3,8 34,7 26,9 23,1 11,5 100,0 Respuestas incluidas en “Otros”. P.4. Enumerar en orden de importancia los principales obstáculos para exportar hoy ¾ La estructura reguladora del Comercio Exterior esta basada en la filosofía de negocios internacionales de commodities, falta experiencia y conocimiento y hacer un espacio a la flexibilidad que se requiere para exportar manufacturas industrializadas que atienden "nichos de mercado" , producidas por Pymes. Lo mencionado no es nuevo, basta prestar atención entre otros al modelo Italiano, tradicional exportador internacional de manufacturas producidas por Pymes. ¾ No queremos apoyo estatal. El poco apoyo estatal que hemos recibido luego lo han retaceado. (Por ejemplo Especialización industrial)Simplemente nos entorpecen nuestro trabajo y vean que pasa con los costos portuarios, Edcadassa, bancarios, spreads, comisiones. Además vale la pena liberalizar las importaciones temporarias de materia prima e insumos ¾ La falta de disponibilidad de cauciones para la garantía del IVA y ganancias en las admisiones temporales nos obliga a tener que depositar el total de esos impuestos lo cual es imposible debido a la falta de capital de trabajo. La desconfianza en la seguridad jurídica en el exterior generada por el corralito y la pesificación limita mucho la posibilidad de recibir anticipos de los clientes. Nuestros representantes tienen que estar garantizando con sus propios bienes ya que tampoco sirve un bien que esté ubicado en Argentina. Así hemos perdido operaciones en las que se nos ofrece una L/C solo pagadera contra docs de embarque, la cual no nos sirve para obtener prefinanciación para comprar materiales ya que nadie da ese tipo de préstamos en la actualidad a pymes. ¾ Vulnerabilidad externa del SENASA 75 ¾ Demoras en los reintegros. Costos portuarios y navieras. Costo de fletes marítimos ¾ Trámites burocráticos ¾ Demora en cobro de reintegros impositivos ¾ Insuficiente mercado interno para lograr escala productiva ¾ Insuficiente apoyo estatal para ganar mercados ¾ Regulaciones aduaneras en los países de destino ¾ Insuficiente apoyo estatal para ganar mercados ¾ Confusas resoluciones del BCRA para liquidar divisas ¾ Demora en pago de reintegros P.5.2 En caso de respuesta afirmativa, tipo de financiamiento utilizado (marcar lo que corresponde) ¾ Anticipos exportaciones (recibidos en el exterior) ¾ Adelantos de importadores ¾ Cobro anticipado de exportaciones ¾ El financiamiento es propio ya que es extremadamente escaso o caro ¾ Autofinanciamiento ¾ Proveedores locales, realización de activos P.5.3. Fuentes de financiamiento (incluyendo refinanciaciones en curso) ¾ ¾ ¾ Proveedores del exterior La única fuente de financiación que tenemos es la propia. En nuestro país con la situación actual y pasada ¿no es fantasioso pretender financiación estatal o privada o subsidios especiales del estado como hay en países del primer mundo? Lo único que creemos vale la pena generar una fuerza de trabajo de empresarios PYME en CERA para luchar hacia la baja gral. del costo argentino y la eliminación de impuestos sobre los productos que se exportan Proveedores locales, realización de activos 76 P.8. ¿ Qué medidas le parece que serían más convenientes, en orden de importancia, para conseguir un despegue significativo de las exportaciones argentinas? ¾ Incrementar exportaciones a través del universo de las Pymes, entre otras requiere crear esquemas adecuados para que el exportador pueda contar con la adecuada flexibilidad que requieren las negociaciones con potenciales compradores del exterior de diferentes mercados. No es lo mismo negociar exportaciones a Latino América o al NAFTA o a Europa, que intentar hacerlo con países del este Europeo, ó del Africa, o del Sudeste Asiático. Perdemos oportunidades y potenciales mercados por la falta de flexibilidad que caracteriza nuestro sistema de comercio exterior, potenciales compradores terminan negociando sus abastecimientos con productores de terceros piases. En ese contexto hace falta el crédito adecuado, plazos de pago adecuados a las variables que demanda tanto el producto como el mercado a donde va dirigido, y se hace necesario interpretar las condiciones de negociación que demanda el comprador o el representante en el exterior. ¾ Buscar un mercado en las AFJP con garantías de l/c del exterior para darle mas seguridad a las AFJP ¾ Permitir a los exportadores usar las divisas que generan para autofinanciarse ¾ Creemos que cuanto menos haga el estado será mejor. Alcanza con bajar impuestos y permitirnos depositar nuestro dinero en donde nosotros tengamos confianza. ¿Ustedes se creen que por pasar una legislación especial la gente volverá a confiar en los bancos locales, la seguridad jurídica local y los funcionarios de turno ?. Fíjense: ¿ que pasó con la ley de convertibilidad y la ley de intangibilidad de depósitos ?. Administrar bien lo que se tiene y estudiar que políticas han seguido los piases que hoy están a la vanguardia ( principalmente Europa y EEUU). Quizás con el tiempo, si hacemos todo bien , la gente vuelva a recuperar la confianza ¾ 1) Eliminación retenciones a las exportaciones 2)Restitución de los reintegros a los niveles de Diciembre 2001 3)Plan Nacional de Fomento de las exportaciones 4) Simplificación de la burocracia para la tramitación de la documentación de las exportaciones 5)Recupero oportuno del IVA Simplificación de la burocracia para la tramitación de la documentación de las exportaciones 6)Tarifas portuarias en pesos. ¾ Finalizar la negociación con el FMI. Abandonar la condición de default ¾ En todos los países desarrollados la financiación es tema de política de estado y lo resuelven los gobiernos, directamente o a través de sus instituciones (llámese BICE, BNA, líneas país-país a tasas especiales, etcétera). No hacerlo implica renunciar a determinadas exportaciones, que casualmente son las que más valor agregado aportan. Solo en los países bananeros este tema no interesa a nadie. ¾ Promover que la industria del seguro, especialmente vida, retiro, y AFJP, tengan como herramienta de inversión en dólares la financiación de exportadores 77 ¾ Liberar el mercado de cambios para generar confianza en el exterior y permitir la acreditación en cuentas corrientes en USD en el país ¾ El estado debería emitir un bono por el monto del IVA adeudado en U$S que sirva para cancelar prefinanciaciones con los bancos locales y permitir que se acrediten los importes adeudados por la Aduana en concepto de factores de convergencia y reintegros, como pagos de retenciones a las exportaciones, ¾ Gobernar seriamente para la producción que da trabajo y no para el sector público que lo destruye ¾ Aumentar los reintegros, anular las retenciones, devolución del IVA de las exportaciones ¾ Las resoluciones del BCRA respecto de la liquidación de divisas crean más dudas que confusiones y problemas con los bancos que ninguna otra medida. Por ejemplo el plazo para liquidación de 10 días no puede ser responsabilidad del exportador si una vez recibida la transferencia del exterior el banco no liquida las divisas al exportador, a pesar de haber indicado (por escrito) la instrucción de cierre de cambio. Si no hay medidas de desregulación no habrá despegue. 78 ANEXO 2 INSTITUCIONES E INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO DE EXPORTACIONES EN OTROS PAÍSES BANCO DO BRASIL • Qué es: Es un importante colaborador del Gobierno Federal en el desenvolvimiento de acciones para el incremento de las exportaciones, contando con una red de atención en Brasil y en el exterior. • Qué ofrece: − En la fase Pre-Embarque, BB ofrece al exportador consultoría en negocios internacionales, anticipo de recursos financieros a tasa de interés internacionales y capacitación tecnológica del parque industrial a través del financiamiento de importaciones de máquinas. − En la fase Post-Embarque ofrece anticipo de recursos financieros a tasas de interés internacionales, financiamiento de exportaciones de bienes y servicios (a través de PROEX y de otras modalidades) y seguro de crédito a las exportaciones. − Sus productos y servicios en el área internacional son: ACC/ACE, ACC Indirecto (insumos), pre-pago de exportaciones, financiamiento de exportaciones a través de la igualación de las tasas de interés, financiamiento de exportaciones de bienes de captación (captação) externa, FORFEX, Carta de Crédito, Cartas de Garantía, Cobranza de Exportación, Consultoría de Negocios Internacionales. PROEX (Programa de Financiamiento para Exportaciones) Es un programa del Gobierno Federal para financiar exportaciones brasileñas de mercaderías y servicios para que estos sean competitivos a nivel internacional. El Banco do Brasil es el agente exclusivo del Gobierno para el Proex. Las modalidades de apoyo a las exportaciones son las siguientes: 79 PROEX FINANCIAMIENTO • Qué es: Programa de financiamiento del Gobierno Federal a las exportaciones brasileñas en la etapa post-embarque. • Beneficiario: Empresas exportadoras brasileñas de cualquier porte • Legislación Básica: Ley nº 10.184/01, Resolución CMN nº 2.575/98, “Portaria” MDIC nº 375/99, “Portaria” Interministerial MF/MICT nº 314/95 • Modalidades de financiamiento: Supplier’s Credit (crédito al exportador), Buyer’s Credit (crédito al importador). Las exportaciones son financiadas en las siguientes modalidades: - Negociación de los respectivos títulos o documentos de exportación. - Contrato de financiamiento firmado entre el gobierno brasileño y entidades extranjeras. • Productos Elegibles: Bienes y Servicios • Plazo: Bienes, de 60 días a 10 años. Servicios, definido por el Comité de Crédito a las Exportaciones (CCEx). • Cobertura: Hasta 100% del valor exportado para financiamientos con plazos hasta 2 años. Limitado a 85% del valor exportado para financiamientos con plazos superiores. • Costo de la Operación: Tasa LIBOR • Fuente de Recursos: Presupuesto de la Unión. • Garantías: Aval, fianza bancaria, carta de crédito, seguro de crédito las exportaciones, créditos documentarios o títulos emitidos o avalizados por instituciones autorizadas en los países del CCR (Convenio de Crédito Recíproco). PROEX ECUALIZACIÓN • Qué es: Crédito al exportador o importador de mercaderías y servicios brasileños, concedido por instituciones financieras, en el país o en el exterior, en la cual el PROEX asume parte de los costos financieros, haciendo que el costo de las exportaciones sea equivalente al existente en el mercado internacional. • Beneficiarios: Instituciones financieras o de crédito que proveen recursos de financiamiento para las exportaciones. • Legislación Básica: Ley nº 10.184/01, Resolución CMN nº 2.799/00, “Portaria” MDIC nº 314/95, Carta Circular BACEN nº 2.881/99. 80 • Modalidades de Financiamiento: Supplier’s Credit y Buyer’s Credit. • Productos Elegibles: Bienes y Servicios • Plazo: Bienes, de 60 días hasta 10 años. Servicios, definido por CCEx. • Cobertura: Hasta 85% del valor exportado. • Costo de la Operación: No Aplicable. • Fuente de Recursos: Presupuesto de la Unión. • Garantías: No exigidas. PROEX-FINANCIAMENTO - Franquicia • Qué es: Programa creado por el Gobierno brasileño para incentivar las exportaciones brasileñas y poder financiar la comercialización de franquicias brasileñas en el exterior. • Beneficiarios: La empresa brasilera que exportará su franquicia podrá conceder plazo para el importador. El contrato de cesión de la franquicia podrá contemplar: − Entrenamiento, si este es suministrado por un profesional contratado en Brasil. − provisión de mercaderías; − proyecto de instalación del negocio; − provisión de equipos; − proyecto arquitectónico, si proviene de Brasil; − marca; − divulgación, si ésta es realizada por una empresa brasilera. • Plazo: Hasta 2 años. • Cobertura: Hasta 100% del valor de la exportación. • Costo de la Operación: LIBOR fija o variable • Forma de Pago: en prestaciones semestrales iguales y consecutivas • Fuente de Recursos: Presupuesto de la Unión • Garantías: Carta de Crédito o aval de una institución de primera línea de Brasil o del exterior, seguro de crédito a las exportaciones contratado en la SBCE (Aseguradora de Crédito de las Exportaciones Brasilera). 81 PROEX-FINANCIAMENTO Fundo BB-PROEX Las operaciones realizadas con PROEX-Financiamiento, garantizadas con un seguro de crédito al exportador, pueden ser garantizadas con una garantía complementaria, construída por el exportador por medio de un Contrato de Cesión de Derechos Creditorios del Fondo BB-Proex, creado por BB-DTVM. La aplicación del Fondo BB-Proex será realizada con recursos de financiamiento que serán desembolsados y contarán con una remuneración de 3,5% a.a. + la variación cambial. FORFEX (Forfaiting para Exportaciones) Línea de crédito que financia las exportaciones brasileras en la etapa post-embarque, mediante el descuento títulos de exportación, por una agencia del Banco de Brasil en el exterior. Forfaiting significa la compra por parte de una institución financiera (forfaitor) de instrumentos de crédito con vencimientos a plazo, vinculados a una transacción de exportación. Todos los riesgos –políticos, monetarios, comerciales- son transferidos al forfaitor, no quedando ninguna responsabilidad futura para el exportador. BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico Social) El BNDES es una empresa pública federal brasilera vinculada al Ministerio de Industria y Comercio Exterior. Uno de los objetivos del BNDES es ofrecer a los exportadores brasileros y a los importadores de productos brasileros, líneas de crédito de largo plazo, en condiciones compatibles con las existentes en el mercado internacional. Las opercaciones pueden ser realizadas directamente a través de BNDES o a través de instituciones financieras en Brasil o en el exterior. BNDES-Exim Pre Embarque • Qué es: Es una Línea de Crédito del BNDES-exim, que financia en la fase preembarque, la producción de bienes exportables en embarques específicos. Los bienes deben presentar un índice de nacionalización igual o mayor al 60%. 82 • Beneficiarios: Micro, pequeñas y medianas empresas brasileras. Grandes empresas del segmento de bienes de capital también son admitidas cuando las operaciones que realizan están vinculadas con BNDES-Exim Pos Embarque. • Legislación Básica: BNDES – Circulares FINAME 166/98 y 171/98 • Productos Elegibles: Restricciones únicamente para automóviles de paseo y productos de menor valor agregado. • Plazo: hasta 30 meses – el último embarque no puede pasar de los 24 meses. • Cobertura: Hasta 100% del valor FOB, excluída la comisión del Agente Comercial y eventuales pre-pagos. • Costo de la Operación: TJLP (Taxa de Interés de Largo Plazo = Costo Financiero + Spread Básico +Spread del Agente) para micro, pequeñas y medianas empresas o variación del dólar más la Libor semestral para todas las operaciones. El spread del agente es negociado entre la institución financiera y el cliente. En caso que la operación involucre recursos del FGPC, el spread no puede superar el 4%. • Fuente de Recursos: FAT36, captaciones del exterior y retornos de inversiones propias. • Garantías: Negociadas entre la institución financiera y el cliente. En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas puede ser utilizado el FGPC. BNDS-exim Pre Embarque Especial • Qué es: Línea de Crédito del BNDES-Exim que financia la producción de bienes exportables en la fase pre-embarque, sin que éstos estén vinculados con embarques específicos, pero con un periodo determinado para su efectivización. Los bienes deben presentar un índice de nacionalización igual o mayor al 60%. El financiamiento está dado de forma de ofrecer al exportador condiciones equivalentes a las del mercado internacional. • Beneficiarios: Empresas exportadoras de cualquier porte. Excluídas las trading companies y las empresas comerciales exportadoras. • Legislación Básica: BNDES – Circulares FINAME 161/98, 168/98, 171/98. • Productos Elegibles: Restricciones únicamente para automóviles de paseo y productos de menor valor agregado. • 36 Plazo: 12 meses, extensibles hasta 30 en determinados casos. FAT: Fondo de Amparo al Trabajador – Ministerio de Trabajo 83 • Cobertura: Es función del crecimiento estimado para las exportaciones en relación al periodo tomado como base. • Costo de la Operación: TJLP (Taxa de Interés de Largo Plazo = Costo Financiero + Spread Básico +Spread del Agente) o variación del dólar más la Libor de 12 meses o la de 6 meses ajustable. El spread del agente es negociado entre la institución financiera y el cliente. En caso que la operación involucre recursos del FGPC, el spread no puede superar el 4%. • Fuente de Recursos: FAT, captaciones del exterior y retornos de inversiones propias. • Garantías: Negociadas entre la institución financiera y el cliente. En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas puede ser utilizado el FGPC. BNDS-exim Post-Embarque • Qué es: Línea de crédito del BNDES-Exim, que financia las exportaciónes de bienes y servicios (con un componente de nacionalización mayor igual al 60%) a través de refinanciamiento al exportador o a través de la modalidad buyer’s credit. Permite el redescuento de títulos de crédito (letras de cambio o notas). Los instrumentos disponibles para facilitar el acceso al crédito son: FGPC y SBCE37 (Aseguradora Brasileña de Créditos a la Exportación). • Beneficiarios: Empresas exportadoras de cualquier porte. • Legislación Básica: BNDES – Circular FINAME nº 164/98 • Modalidades de Financiamiento: Supplier’s Credit y Buyer’s Credit • Productos Elegibles: Restricciones únicamente para automóviles de paseo y productos de menor valor agregado. • Plazo: Hasta 12 años • Cobertura: Hasta 100% del valor exportado • Costo de la Operación: El título es descontado a la tasa LIBOR más un spread básico, el spread del agente y el spread de riesgos y otros encargos. • Fuente de Recursos: FAT, captaciones del exterior y retornos de inversiones propias. • Garantías: Aval, fianza bancaria, carta de crédito, seguro de crédito a las exportaciones y CCR. 37 SBCE: Aseguradora de Crédito para las Exportaciones 84 BNDES-Exim Automático • Qué es: Es un programa de financiamiento de hasta 7 millones de reales, para realizar proyectos de implantación, expansión y modernización o relocalización de empresas, incluída la adquisición de máquinas y equipos nuevos de fabricación nacional y de capital de trabajo, a través de instituciones financieras credenciadas por BNDES. • Plazo: Determinado en función de la capacidad de pago del emprendimiento, empresa o grupo económico. • Cobertura: Máquinas y equipos hasta 80%. En el caso de micro y pequeñas empresas localizadas en áreas de alcance de los Programas Regionales (PAI; PNC; PCO y Reconversul) hasta 90%. Demás items de inversión hasta 60%. En el caso de micro y pequeñas empresas, hasta 90%. Para emprendimientos alcanzadas por los Programas Regionales, hasta 80%. • Emprendimientos no financiables: Reestructuración empresarial, emprendimientos inmobiliarios, actividades bancarias y financieras, comercio de armas, aserraderos, exploración y comercialización de madera nativa, producción de hierro y emprendimientos de minería que incorporen procesos rudimentarios. • Items no Financiables: Terrenos, máquinas y equipos usados (excepto para microempresas), animales para reventa, formación de pastos en áreas de preservación ambiental, vehículos, capital de trabajo para exportación agropecuaria y de servicios (excepto para microempresas prestadoras de servicios). • Garantías: A ser negociadas entre la institución financiera credenciada y el cliente. También puede ser utilizado el FGPC. FGPC Fundo de Aval • Qué es: Es un Fondo de Garantía para la Promoción de la competitividad. Es un fondo creado con recursos del Tesoro Nacional, administrado por el BNDES. • Objetivo: Garantizar parte del riesgo crediticio de las institucines financieras en las operaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras que utilicen líneas de financiamiento del BNDES, específicamente BNDES-Automático, FINAME, BNDES-Exim y FINEM. • Legislación: Creado por la Ley 9531 de 1997. Nueva reglamentación: Dec. Nº 3113 de 1999 85 • Solamente podrá utilizar FGPC las empresas que no presenten atrasos acumulados en los pagos a instituciones financieras por más de 90 días, en los últimos 12 meses anteriores al día de contratación de las operaciones.. El apoyo de FGPC no se aplica a las empresas en proceso de implantación. FINAME • Qué es: Línea de financiamiento industrial de BNDES. Financia la compra y venta de máquinas y equipos nacionales con el objetivo de promover el desarrollo de la industria local. Incentiva la consolidación del parque productor de equipamientos y permite la modernización de las industrias brasileras, principalmente las pequeñas y medianas, quienes tienen más dificultades para acceder al crédito bancario, sobretodo de largo plazo. FINAME asimismo opera apoyando las exportaciones brasileras por medio del financiamiento a la producción de bienes destinados a la exportación y al refinanciamiento de títulos de exportación a tasas atractivas, tornando más competitivos los productos brasileros en el exterior. (FINAMEX) • Plazo: Financiamiento hasta 7 millones de reales, hasta 60 meses. Transporte de pasajeros, hasta 48 meses. Transportadores autónomos de carga, hasta 72 meses. Para el financiamiento superior a 7 millones de reales o aquellos que necesiten un plazo superior al establecido, el plazo está definido en función de la capacidad de pago del emprendimiento, de la empresa o grupo económico. • Nivel de Cobertura: Hasta 90% para micro empresas y pequeñas empresas de cualquier región del país, medias y grandes empresas localizadas en áreas de alcance de los Programas Regionales (PAI, PNC, PCO y Reconversul), adquisición de omnibus destinados al sistema de transporte urbano y transportadores autónomos de carga. Hasta 80%, medias y grandes empresas localizadas en las regiones sur y sudeste del país (excepto los municipios de esas regiones incluídos en los Programas Regionales). • Garantías: A ser negociadas entre la institución financiera credenciada y el cliente. También puede ser utilizado el FGPC. PROGRAMA BRASILEÑO DE FRANQUICIAS • Qué es: Es un programa que busca fortalecer el Sistema Brasilero de Franquicias por medio de la adecuación de la legislación, de la capacitación en gestión empresarial, 86 del crédito y de la asesoría técnica a franquedos y franqueadores. Es una sociedad entre el Gobierno Federal, el BNDES, el Ministerio de Desenvolvimiento, Industria y Comercio Exterior (MDIC) y el Servicio de Apoyo a Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE). • Fuente de Recursos: El BNDES participa del programa disponibilizando sus recursos. • Beneficiarios: Empresas de cualquier porte. • Qué financia: Construcción o reforma de inmuebles e instalaciones diversas, vinculadas al objetivo del negocio. Adquisición de máquinas y equipos de fabricación nacional. Adquisición o desarrollo de softwares. Entrenamiento del personal. Research, estudios y proyectos. Tasa de la franquicia y publicidad de inauguración del emprendimiento. Una parte del working capital cuando éste está asociado a las demás inversiones financiadas. • Líneas de Financiamiento: BNDES Automático, financiamiento de hasta 7 millones de reales por empresa para inversiones fijas y working capital. FINAME, financiamiento para la compra y leasing de máquinas y equipos nuevos de fabricación nacional de cualquier valor. FINEM, financiamientos superiores a los 7 millones de reales incluyendo la adquisición de máquinas y equipos nacionales, realizados directamesnte con BNDES o a través de instituciones de crédito credenciadas. • Garantías: serán exigidas garantías reales (ej: hipoteca) y personales (fianza o aval) de los socios controladores de la empresa, y a criterio de la institución financiera podrá ser utilizado el FGPC. 87 CHILE CORFO A través de diversos y novedosos instrumentos, CORFO apoya las necesidades de modernización de las empresas en áreas que resultan claves para que aumenten su productividad. Las áreas de acción de CORFO son las siguientes: • Apoyo a la innovación y desarrollo tecnológico • Apoyo al desarrollo productivo regional y de sectores emergentes • Apoyo a las empresas que se asocian para competir • Apoyo al financiamiento • Apoyo al mejoramiento de la gestión empresarial El área en el que se fomentan las exportaciones es en la de Financiamiento. Se lo hace a través de los siguientes programas: i) Cobertura de Préstamos Bancarios a Exportadores (COBEX ) ¿Para qué sirve? Para facilitar el financiamiento bancario a los exportadores. CORFO entrega una cobertura por el riesgo de no pago de los préstamos que los bancos otorguen a las empresas exportadoras chilenas medianas y pequeñas. Esta cobertura, cuya finalidad es apoyar las ventas al exterior de las empresas nacionales, equivale a 40% del monto de dichos préstamos. ¿En qué consiste? En una cobertura de CORFO que alcanza a 40% del monto original de los préstamos a exportadores (P.A.E.) elegibles. A solicitud de los bancos, CORFO aprueba una línea o cupo en dólares para cada exportador. El porcentaje de cobertura indicado se expresará como un monto de cada operación imputada. De tal forma, si CORFO aprueba una cobertura de 40% sobre un préstamo por US$ 1.000(*), el monto de dicha cobertura será de US$ 400 al momento de hacerse efectiva la cobertura (no 40% del monto que quedó impago). 88 La cobertura se hace efectiva ante el incumplimiento del deudor y sólo una vez que el banco ha agotado todas las instancias de cobranza judicial. El monto total de los P.A.E. que CORFO puede acoger a esta cobertura es de US$ 200 millones, o sea, la cobertura total de CORFO asciende a un máximo de US$ 80 millones. Ningún banco podrá individualmente concentrar más de 40% del monto disponible señalado. ¿Quiénes pueden acceder? Empresas exportadoras privadas (personas jurídicas o personas naturales con giro), con ventas anuales (suma de ventas internas y exportaciones) no superiores al equivalente de US$ 10 millones, IVA excluido, medidas indistintamente según ventas de los últimos 12 meses o del ejercicio anual anterior. También pueden acogerse empresas que, dentro de ese tope de ventas, no han exportado hasta la fecha, pero que puedan demostrar que cuentan con pedidos a firme de compradores extranjeros. ¿Qué financia? Pueden acogerse a la cobertura de CORFO los préstamos a exportadores (P.A.E.) a que se refiere el Nº 11 del Artículo 24 del DL Nº 3.475 de 1980 que otorguen los bancos hasta el 31 de diciembre de 2006. El saldo deudor de los P.A.E. a un mismo exportador que se acoja a la cobertura, no puede exceder al equivalente del monto promedio mensual de las exportaciones de la empresa respectiva. Para la determinación de ese monto máximo debe tomarse el promedio de al menos 3 meses, sean éstos consecutivos o no del ejercicio anterior o de los últimos 12 meses. O en su defecto, la proyección de exportaciones promedio de un mes para los próximos 12 meses, debidamente justificada por el exportador y evaluada por el banco. En todo caso, el monto máximo del saldo deudor por exportador es de US$ 800.000. Los préstamos pueden otorgarse a plazos de hasta 180 días. ¿Cómo se accede? El acceso a cobertura es solicitado a CORFO por los bancos para sus clientes, en forma de línea cuyo plazo no puede ser inferior a 180 días ni exceder del 31 de diciembre de 2006. CORFO aprueba esa línea y mantiene el control sobre el tope máximo a que puede acceder cada exportador, en aquellos casos en que la empresa opera con más de un banco. 89 Contra la línea aprobada por CORFO, los bancos imputan los préstamos a exportadores que giren, informando a CORFO para formalizar la cobertura. Participan en esta iniciativa los bancos comerciales que operan en el país, incluido el Banco del Estado de Chile. El acceso a la cobertura de CORFO está sujeto al pago de una comisión de compromiso de 0,1% anual aplicada sobre el monto con cobertura CORFO de la línea aprobada, con una comisión mínima por línea de US$ 50 y el posterior pago de una comisión de cobertura de 0,4% anual sobre el monto de la cobertura de los préstamos efectivamente cursados. En consecuencia, los porcentajes señalados se aplican sobre el 40% de los montos de la línea y de los P.A.E. cursados, respectivamente. ii) Financiamiento al Comprador Extranjero de Bienes Durables y Servicios de Ingeniería Chilenos (Línea de Crédito B.21 ) ¿Para qué sirve? Permite al productor chileno de bienes de capital, bienes de consumo durables, servicios de ingeniería, consultoría y otros, ofrecer a su comprador extranjero financiamiento de largo plazo, constituyendo un efectivo apoyo para abrir nuevos mercados externos. El crédito es otorgado por bancos comerciales con recursos proveídos por CORFO. ¿En qué consiste? Es un crédito en dólares(*) , sin restricción de monto, con plazos de pago de entre 1 y 10 años y períodos de gracia de hasta 30 meses, a tasa fija o flotante, que financia hasta el 100% de la operación de exportación. Permite incluir un monto adicional equivalente al 20% del valor de la exportación, para financiar gastos de instalación, montaje y otros en el país de destino, lo que lo hace especialmente adecuado para el suministro de plantas llave en mano . A través de su banco, el productor recibe el pago total del suministro al momento de efectuar la exportación, sin quedar involucrado en la operación de crédito. 90 ¿Quiénes pueden acceder? Empresas chilenas proveedoras de bienes durables y de servicios de ingeniería y de consultoría, sin restricción de tamaño. ¿Qué financia? Créditos a largo plazo otorgados a compradores extranjeros para la adquisición de bienes nuevos de capital y de consumo durables, producidos en Chile, con al menos 40% de integración nacional, y servicios de ingeniería y consultoría chilenos reconocidos como exportación por el Servicio Nacional de Aduanas. ¿Cómo se accede? A través del banco con que habitualmente opera la empresa o cualquier banco que opere en Chile, o directamente a través de los bancos extranjeros que tengan convenio de líneas de crédito con CORFO. También CORFO ha otorgado este crédito a instituciones financieras multilaterales y bancos en los países de destino de exportaciones nacionales, que entregan directamente el financiamiento a los compradores. Entre estas instituciones extranjeras figuran COFIDE y el Banco de Crédito del Perú, para compradores peruanos; la Corporación Financiera Nacional, para compradores de Ecuador; BCIE, para compradores de países de la región centroamericana como Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua; el Banco Exterior de Ahorro de Cuba; BNC, para compradores en Costa Rica; y Banco Río de la Plata y Banco Francés del Río de la Plata, para compradores en Argentina iii) Financiamiento de Insumos de Producción y Comercialización en el Extranjero (Línea de Crédito B.22 ) ¿Para qué sirve? Permite a los exportadores no tradicionales chilenos financiar a largo plazo la adquisición de insumos de producción, como asimismo las inversiones necesarias para instalar en el extranjero infraestructuras de comercialización, a través de créditos otorgados por los bancos comerciales con recursos de CORFO. ¿En qué consiste? Es un crédito de hasta US$ 3 millones (*), otorgado en dólares o en unidades de fomento, con tasa de interés fija o variable, plazos de pago de 2 a 8 años y períodos de gracia hasta 91 de 18 meses. Los créditos para insumos están condicionados a que la empresa demuestre que es exportadora. (Transitoriamente no se están otorgando créditos en dólares). ¿Quiénes pueden acceder? Empresas chilenas con ventas anuales no superiores a US$ 30 millones, productoras de bienes o servicios exportables correspondientes a rubros no tradicionales y sus comercializadoras que se instalen en el extranjero. ¿Qué financia? La adquisición de insumos de producción (materias primas, materiales, partes, piezas, repuestos y servicios) necesarios para la fabricación de bienes y servicios exportables correspondientes a rubros no tradicionales, como asimismo inversiones, capital de trabajo, gastos de venta y gastos generales y administrativos que se requieran para instalar en el extranjero una oficinas de representación, locales de venta, recintos de almacenaje y otros destinados a comercializar productos y servicios que tengan el carácter de exportaciones no tradicionales. ¿Cómo se accede? A través del banco con que habitualmente opera la empresa o cualquier banco comercial que opere en Chile. Los bancos definen con sus clientes las alternativas más adecuadas de financiamiento, las condiciones específicas de cada operación y las garantías, recibiendo los recursos de CORFO en forma inmediata B) Otros incentivos a las exportaciones i) Reintegro Simplificado a Exportadores - Ley Nº 18.480/85 El reintegro simplificado es una modalidad del reintegro general que permite obtener la devolución de derechos aduaneros sin establecer, en cada caso, los factores de consumo de insumos importados. Permite que los exportadores de productos no tradicionales reciban la devolución del 9%, 5% o 3% sobre el valor FOB de la exportación, dependiendo de la evolución del monto exportado anualmente por cada producto. Este beneficio aduanero se encuentra actualmente en demantelamiento, para dar cumplimiento a los compromisos suscritos en el marco de la Organización Mundial de Comercio . 92 ii) Reintegro de Derechos y Gravámenes Aduaneros a los Exportadores Ley Nº 18.708/88 Los exportadores podrán obtener el reintegro (devolución) de los derechos y demás gravámenes aduaneros pagados, respecto de materias primas, artículos a media elaboración, partes o piezas importadas por el propio importador o por terceros, cuando tales insumos hubieran sido incorporados o consumidos en la producción del bien exportado. Para este beneficio, se considerará exportación los servicios prestados al exterior, sin embargo, el reintegro no podrá exceder del porcentaje correspondiente a la tasa general de los derechos de aduana del valor del servicio prestado. iii) Pago Diferido de Derechos de Aduana, Crédito Fiscal y Otros Beneficios Ley Nº 18.634/87 El sistema de pago diferido de gravámenes aduaneros de importación de ciertos bienes de capital, así como de un crédito fiscal a favor del comprador de bienes de capital sin uso fabricados en el país y su amortización en la medida que se exporten las mercancías producidas con dichos bienes. Se pueden acoger los Bienes de Capital y partes, piezas, repuestos y accesorios conexos a los bienes de capital, siempre que se adquieran conjuntamente con ellos en el caso de bienes fabricados en el país, o que se importen en un mismo documento de destinación aduanera tratándose de bienes fabricados en el exterior. En ambos casos, el valor de las partes, piezas, repuestos y accesorios no podrá exceder del 10% del valor de dichos bienes. iv) Devolución de IVA a Exportadores - D.L Nº 825/74 Los exportadores tendrán derecho a recuperar el IVA (Impuesto al Valor Agregado) que se les hubiere recargado al adquirir bienes o utilizar servicios destinados a su actividad de exportación. Igual derecho tendrán respecto del impuesto pagado al importar bienes para el mismo objeto. Exportadores de bienes y prestadores de servicios que efectúen transporte terrestre de carga y aéreo de carga y pasajeros desde el exterior hacia Chile y viceversa. Igualmente aquellos que presten servicios a personas sin domicilio o residencia en el país, que sean calificados como exportación. 93 ESTADOS UNIDOS EX – IM BANK • Qué es: es una agencia gubernamental independiente que tiene por misión crear trabajo en los Estados Unidos a través de apoyar a sus exportaciones. • Qué ofrece: Provee garantías para préstamos de capital de trabajo para los exportadores. Garantiza el repago de préstamos o créditos otorgados a los compradores extranjeros de los bienes y servicios estadounidenses. Ex-Im Bank provee seguro de crédito que protege a los exportadores contra los riesgos de no pago por parte de los compradores por razones políticas y comerciales. Ex-Im Bank no compite con las instituciones financieras privadas pero asume el riesgo que ellas no aceptan. El criterio asumido por el Ex-Im Bank para las transacciones es el de "razonable aseguramiento de repago". Ex-Im Bank actúa también ofreciendo subsidios a otros niveles de gobierno dentro de la Unión. La transacción para calificar debe entrar dentro de los parámetros de créditos standard. Los bienes y servicios a ser financiados deben contener al menos el 50% de insumos de EEUU y no poseer efectos adversos contra la economía del país. Ex-Im Bank financia todo tipo de bienes o servicios, incluyendo commodities siempre que o esten relacionados con armamentos aunque en estos casos existen algunas excepciones. Los principales objetivos del Banco son dos: incrementar las transacciones vinculadas con el medio ambiente las que tienen alta demanda en los países en desarrollo y la expansión del número de empresas PYMES de EEUU que utilizan los programas del Ex-Im Bank. El Ex-Im Bank no es una agencia de ayuda y de desarrollo pero sus programas suelen ayudar a los exportadores de EEUU en los proyectos de desarrollo. Ex-Im Bank financia projectos con U.S. Agency for International Development (AID),el World Bank, y bancos de desarrollo regionales. − − − − − − − CAPITAL DE TRABAJO Programa de Financiamiento para Exportaciones El programa del Ex-Im Bank otorga garantías para apoyar a las PYMES que necesitan fondos para producir para el mercado estadounidense o para exportar bienes y servicios. Con la garantía del Ex-Im Bank el productor o exportador obtiene las mejores condiciones de un préstamo privado. Las garantías son emitidas para una transacción individual o para un línea de crédito. • Qué es: Otorgamiento de Garantías para capital de trabajo. • Beneficiario: PYMES productoras y exportadoras. • Productos Elegibles: Bienes y Servicios 94 • Plazo: Las garantías son sobre préstamos con un período de maduración de 12 meses y son renovables. • Cobertura: garantías hasta el 90 % del préstamo e intereses sobre créditos comerciales • Costo de la Fuente de Recursos: Presupuesto aprobado por el Congreso. SEGURO DE CREDITO PARA LAS EXPORTACIONES • Qué es: El seguro de crédito protege contra los riesgos políticos y comerciales de los compradores que entran en default de los pagos. • Beneficiarios: Instituciones financieras o de crédito que proveen recursos de financiamiento para las exportaciones. • Productos Elegibles: Bienes y Servicios. Puede obtenerse para una única exportaciones o para leasing • Plazo y cobertura: Corto plazo: cubre el 100% para los riesgos políticos y hasta el 90 – 95% de los comerciales. Bienes de consumo, materia primas y repuestos hasta 180 días. las commodities agrícolas, los bienes de consumo durable y los bienes de capital hasta los 360 días. A mediano plazo, cubre hasta el 100% del préstamo y los intereses sobre las porción financiada, los bienes de capital pueden ser asegurados hasta 5 años dependiendo del valor del contrato. • Fuente de Recursos: Presupuesto. SEGUROS PARA PYMES Este programa libera al exportador de las “primeras pérdidas” vinculadas con los riesgos comerciales. Es un tipo de seguro multi-comprador el que requiere que el exportador asegure todas las ventas. Ello ofrece procedimientos más seguros y son mas atractivos para los bancos. • Qué es: Programa que otorga seguros a las PYMES menos experimentadas en exportar hasta 180 días para que puedan lograr un préstamo conveniente. • Beneficiarios: PYMES menos experimentadas en exportación. Compañías con un promedio de ventas anual de exportación menores de U$S 3 millones durante los dos años previos a la solicitud. 95 • Productos Elegibles: Productos típicamente clasificados en las políticas de corto plazo (repuestos, materia prima, materiales y bienes de consumo). • Plazo: Hasta 180 días • Cobertura: El Ex-Im Bank asume el 95% del riesgo comercial y el 100% del político. Extiende el seguro a exportadores del extranjero. PROGRAMA PARAGUAS El Departamento de Comercio es el administrador de este programa que permite a la agencia actuar como intermediaria entre el Ex-Im Bank y sus clientes asistiéndolos en la obtención de seguros de créditos. GARANTIAS PARA PRESTAMOS COMERCIALES • Qué es: El programa ofrece garantías para los préstamos que adquieren los compradores de bienes y servicios producidos en EEUU. • Beneficiarios: exportadores de EEUU • Productos Elegibles y cobertura: cubren hasta el 100% del préstamo principal y los intereses contra los riesgos políticos y comerciales de no pago.Las garantías a mediano plazo cubren las ventas de camiones, equipamiento, aparatos científicos, maquinaria para procesamiento de alimentos, equipos médicos,o servicios relacionados con arquitectura, diseño industrial, y servicios de ingenieria. También para créditos a mediano plazo para compradores de bienes de capital y servicios a través de de bancos en algunos mercados extranjeros. • Fuente de Recursos: Presupuesto. Los montos son fijados anualmente por el gobierno de EEUU y son compatibles con el Acta de Alimentación, Agricultura, Conservación y Comercio de 1990 e incorporados en la propuesta de Presupuesto presentada al Congreso. FINANCIAMIENTO DIRECTO A LAS EXPORTACIONES Ex – Im Bank provee préstamos directos a los compradores de los bienes y servicios de EEUU. Estos préstamos a los importadores permiten a los exportadores cubrir gaps financieros y competir contra la competencia subsidiada con tasas de interés que están bajo los lineamientos internacionales. El Im – Ex Bank incentiva la participación del sector privado en este tipo de préstamos (bancos comerciales, PEFCO, etc). 96 • Qué es: Líneas de Crédito directas para los compradores de bienes y servicios del país. • Beneficiarios: Empresas exportadoras de cualquier porte. • Productos Elegibles: Bienes y servicios. • Plazo: Créditos a mediano y largo plazo. No hay préstamos a corto plazo. • Costo de la Operación: tasa fija • Fuente de Recursos: Presupuesto. Los préstamos, garantías y seguros a mediano plazo cubren el 85 % del precio del contrato (100 % de la parte financiada). A comprador extranjero le corresponde pagar el 15% al contado. Las comisiones del Ex-Im Bank están basadas en la evaluación del riesgo de los compradores o garantes, el país del comprador y los términos del crédito. Estas comisiones son altamente competitivas con respecto a las que las agencias aplican para el crédito a las exportaciones en otros países. Los exportadores pueden obtener una Carta de Interés (LI) para asistir a las negociaciones con los potenciales compradores extranjeros. La LI indica la voluntad del banco a considerar una oferta para el financiamiento de una venta, si ésta llega a completarse. La LI puede ser usada dentro de los siete días de solicitada y queda sin efecto después de seis meses. PROGRAMA DE ASOCIACIÓN CON ESTADOS Y CIUDADES DE EEUU Este programa unifica los esfuerzos del Ex-Im Bank con las instituciones locales y de los estados a lo largo del país para acercar los servicios financieros a las PYMES de EEUU que están preparadas para exportar. Las PYMES representan el sector económico en el que existe mayor potencial para la ocupación y donde yace las posibilidades de exportación pero que a pesar de la competitividad de sus productos, los pequeños negocios no alcanzan el financiamiento comercial para las exportaciones y frecuentemente no tienen conocimiento de los programas del Ex-Im Bank y cómo puede usárselos. Para cubrir este bache, el Ex-Im Bank ha constituido asociaciones con 36 estados y oficinas de gobiernos locales y organizaciones del sector privado para llevar sus programas a los exportadores al menor costo de los contribuyentes estadounidenses. 97 El Ex-Im Bank cuenta con recursos en la forma de préstamos, garantías y seguros. Los representantes locales y de los estados tienen el los recursos humanos calificados y el conocimiento de los mercados locales y cómo alcanzarlos. Juntando los esfuerzos se logran resultados que no se obtendrían si se actuara independientemente. • Qué es y cómo opera: El Ex-Im Bank se relaciona con el staff de las ciudades / estados para ofrecer sus programas a las empresas locales y bancos comerciales. Se realizan seminarios, consejos de exportadores y bancos y transacciones de package. Los gastos de packaging para un acuerdo pequeño son a menudo prohibitivos para un banco y para ello las ciudades / estados ofrecen préstamos comerciales que de otra manera no se hubieran logrado. El programa está operando en 30 estados, 3 condados, dos ciuddes, una Cámara de Comercio y en el Commonwealth de Puerto Rico • Beneficiarios: PYMES locales • Productos: la totalidad de la oferta del Ex-Im Bank está disponible a los asociados, incluyendo los dos programas más demandos por los pequeños exportadores que son: i) Garantías para Capital de Trabajo y ii) Seguro para Créditos a la Exportación. • Fuente de Recursos: Presupuesto PROGRAMAS PROGAMS) PARA LAS PAISES RECIENTEMENTE INDEPENDIENTES (NIS Los programas del Ex-Im Bank están disponibles para la mayoría de los países NIS. En muchos países el Ex-Im Bank acepta sólo el riesgo soberano, es decir que requiere que los deudores comprometan el crédito del gobierno nacional. En Rusia, el Ex-Im Bank acepta ahora las garantías de los bancos privados. Corrientemente, las transacciones con las garantías de los bancos privados son evaluadas caso por caso. Las exportaciones de bienes de consumo, repuestos, materia prima, materiales (en plazos hasta 180 días) y las commodities agrícolas, los agroquímicos y los bienes de capital (con plazos hasta 360 días) pueden ser apoyados bajo el programa de seguros a corto plazo del Ex-Im Bank. Las exportaciones de bienes de capital y los servicios relacionados pueden ser apoyados por el Ex-Im Bank cuando tiene programas para préstamos para plazos medianos, garantías y seguros (hasta 5 años), y préstamos a largo plazo y garantías hasta 10 años. 98 Para la mayoría de los países las transacciones deben ser estructuradas sobre las bases soberanas, actuando el ministro de Finanzas como prestatario, o el banco del gobierno o una corporación como prestataria y el ministro como garantía. Antes de aceptar la aplicación para el compromiso final en Rusia y en los NIS, requiere una indicación del gobierno. Los proyectos que involucran al sector público como prestatario pueden requerir un waiver (sugerido por el World Bank, FMI y EBRD) mirando la evaluación del propio estado y la seguridad de las transacciones financieras internacionales. 99 MÉXICO BANCO MEXICANO DE COMERCIO EXTERIOR Qué es: El Banco Mejicano de Comercio Exterior es la institución nacional de crédito y desarrollo del comercio exterior y de las inversiones externas. En sus operaciones excluye al petróleo. Es el instrumento del Gobierno Mexicano cuya misión consiste en incrementar la competitividad de las empresas mexicanas, primordialmente las pequeñas y medianas, vinculadas directa e indirectamente con la exportación, otorgando un apoyo integral a través de servicios de calidad en capacitación, información, asesoría, coordinación de proyectos y financiamiento. Combina servicios financieros y de promoción comercial. Opera directamente o a través de intermediarios financieros y universidades. No recibe transferencias del Gobierno Federal. Bancomext fue creado en 1937 y hasta hace 10 años fue de segundo piso. Actualmente es de primer piso. Por sus activos es el quinto banco en México. • Qué ofrece: − Ofrece garantías en la fase Pre - Embarque y Post – Embarque − Ofrece seguros de cobertura total para riesgos comerciales y políticos. − Préstamos directos a corto, mediano y largo plazo. − Desarrolla programas especiales para industrias seleccionadas. − Crédito para capital de trabajo. − Crédito para inversión fija − Reestructuración financiera para las exportaciones. • Beneficiarios: Empresas relacionadas directa o indirectamente con la exportación. - Empresas relacionadas a la sustitución eficiente de importaciones - Empresas proveedoras de insumos y partes para empresas exportadoras - Localizadas en todas las entidades federativas del país, considerando sus características y necesidades particulares. • Bienes y servicios ofrecidos: Productos y servicios adecuados a las necesidades particulares y cambiantes de cada empresa, que comprende: 100 i) Armado e integración de proyectos que complementen la cadena productiva de exportación, ii) Promoción en el extranjero (Proyectos de exportación, Ferias internacionales, Muestras de productos mexicanos, Foros sectoriales, Misiones de exportadores, Misiones de compradores, Misiones de inversionistas y Seminarios y encuentros empresariales. iii) Programa de desarrollo de proveedores iv) Información sobre mercados internacionales v) Asesoría vi) Asistencia técnica vii) Capacitación viii) Crédito ix) Pre-exportación x) Ventas de exportación xi) Proyectos de inversión xii) Adquisición de unidades de equipo importadas xiii) Importación de productos básicos xiv) Consolidación financiera xv) Cartas de crédito xvi) Crédito al comprador xvii) Garantías y avales xviii) Banca de inversión xix) Capital de riesgo xx) Compraventa de divisas 101 xxi) Cobertura de riesgos cambiarios xxii) Servicios fiduciarios Servicios directos a través de la red nacional e internacional de oficinas del Banco do Brasil y a través de intermediarios bancarios y no bancarios. GARANTIAS Las Garantías que ofrece BANCOMEXT cubren contra los riesgos de falta de pago de los créditos otorgados desde la etapa del ciclo productivo (pre-embarque) hasta la comercialización de un bien o servicio de exportación (post-embarque), a los que se ven expuestos por eventos de carácter político o comercial en el país receptor. El objeto de la Garantía es pagar al Banco el monto garantizado, en caso de falta de pago. Con estos esquemas se contribuye a que la banca comercial canalice recursos destinados al capital de trabajo y a las ventas que solicitan los exportadores nacionales, colaborando con la incorporación de un mayor número de pequeñas y medianas empresas a esta cadena productiva. Al obtener una garantía de BANCOMEXT la banca comercial goza de otros dos beneficios: una reducción importante en el índice de capitalización y la no creación de reservas por la parte del riesgo que asume BANCOMEXT. Podrán ser garantizados por BANCOMEXT al amparo del Contrato, las disposiciones de Créditos otorgados por el Banco, con recursos provenientes de cualquier fuente de fondeo, siempre y cuando el Banco verifique que las Acreditadas y los Créditos para los cuales solicite la Garantía cumplan con lo establecido en el Contrato que celebre con BANCOMEXT. PRE - EMBARQUE • Qué es: Programa de otorgamiento de garantías en la fase del Pre – embarque. • Beneficiarios: Empresas exportadoras mejicanas • Modalidades: Garantías para la cancelación de pedidos de exportación por eventos políticos o extraordinarios en el país importador ocurridos durante el período de producción. • Productos Elegibles: Bienes y Servicios 102 POST – EMBARQUE • Qué es: Programa de otorgamiento de garantías en la fase del Post – embarque. • Beneficiarios: Empresas exportadoras mejicanas • Modalidades: Garantía por falta de pago por eventos de carácter político o extraordinario en el país importador. • Productos Elegibles: Bienes y Servicios GARANTÍA PARA LA MODERNIZACIÓN O AMPLIACIÓN DE LA PLANTA PRODUCTIVA DE EXPORTACIÓN • Qué es: Las garantías financieras ofrecidas por Bancomext han cubierto a los bancos comerciales sobre créditos de corto plazo. Para propiciar que las empresas exportadoras tengan fácil acceso a créditos el Bancomext garantiza créditos de mediano y largo plazo. • Beneficiarios: Son los bancos comerciales que, con o sin fondeo de Bancomext, otorguen créditos destinados a la adquisición de unidades de equipo o a proyectos de inversión que incrementen la capacidad productiva de bienes exportables. • Modalidades El monto máximo de riesgo que Bancomext asumirá bajo este esquema de garantías será de USD 5 millones por acreditada. La cobertura será de hasta el 70% del monto del crédito, en función de la calificación de cartera vigente al solicitar la garantía para el crédito. • Monto máximo de riesgo global a asignar al programa : USD 100 Millones para todo el programa, dentro de los cuales un máximo de USD 40 millones podrán destinarse a garantizar créditos con calificación de cartera B Inferior. El Plazo máximo de los créditos a garantizar: 7 años, incluida la gracia. CARTAS DE CREDITO ‘STAND BY’ Y GARANTIAS INDEPENDIENTES • Qué es: En operaciones de comercio internacional es difícil para el comprador asegurar la habilidad profesional y la posición financiera del proveedor de bienes o servicios, de tal suerte que necesita que dichas situaciones por cumplir por parte del proveedor estén aseguradas. Con este propósito requiere de un instrumento que le brinde esa seguridad, lo cual se ha traducido en el manejo de garantías bancarias. El uso de una Carta de Crédito 'Stand by' o de una Garantía 103 Independiente se ha generalizado como instrumentos para asegurar el cumplimiento de obligaciones de hacer o de no hacer. • Modalidades: Tanto las Cartas de Crédito 'Stand by' como las Garantías Independientes tienen características afines con la Carta de Crédito Comercial o Documentaria, considerando que ésta última se emite con la finalidad de pagar al proveedor de los bienes o servicios (beneficiario) al cumplir éste con los términos y condiciones de la Carta de Crédito; es decir, representa un instrumento de pago; mientras que las Cartas de Crédito 'Stand by' al igual que las Garantías Independientes se emiten como un medio de seguridad. Al poner a disposición de las comunidades importadora y exportadora de nuestro país el servicio de Cartas de Crédito 'Stand by' y Garantías Independientes, Bancomext propicia que las empresas mexicanas que opten con sus clientes por estos instrumentos de garantía, cuenten con un respaldo financiero y técnico de expertos que les brinde una mayor seguridad en el cumplimiento de las condiciones acordadas en sus operaciones. GARANTIAS PARA COMERCIAR CON 26 PAISES • Qué es: Con este instrumento se obtiene la garantía a transacciones comerciales de México, tomando el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) el riesgo de los 26 países en los que opera en Europa Central, del Este y Asia Central, para ayudar a confirmar instrumentos de comercio exterior sin depósito previo. • Modalidad: Cuando Bancomext reciba una carta de crédito de exportación de alguno de los 41 bancos aprobados por el BERD, o reciba requerimiento de un importador mexicano para establecer una carta de crédito con alguno de los bancos autorizados en la lista anteriormente mencionada, Bancomext solicitará al BERD que extienda su garantía a favor del banco confirmador/emisor, tomando el riesgo del banco de Europa Central del Este o Asia Central. Mediante este programa se podrán garantizar cartas de crédito, cartas de crédito Stand by, bonos de pagos adelantados, pagarés suministrados o avalados por los bancos emisores, cuentas de intercambio y las demás garantías de pago. Toda vez que los países de Europa Central, del Este y Asia Central presentan un grado de 104 desarrollo y riesgo diferente, el costo de la prima de riesgo varía para cada uno de los países y bancos participantes. Actualmente las primas oscilan de 0.75% a 5.25% sobre el monto de la operación a garantizar, dependiendo del país y del banco de que se trate; sin embargo, el BERD proporcionará la prima exacta para cada operación en cuanto ésta se presente, teniendo un mínimo de USD 300. Es importante mencionar que esta prima estará a cargo del importador/exportador, en adición a las que aplique Bancomext por el manejo de las cartas de crédito. SEGUROS Seguros Bancomext S.A. inicia sus operaciones en mayo de 2000 y tiene como misión fomentar las exportaciones y tienden a: • Proteger a los exportadores mejicanos del riesgo de falta de pago de sus compradores en el exterior. • Proteger a las empresas mejicanas del riesgo de falta de pago de sus compradores en el país. • El seguro cubre al exportador del riesgo comercial (insolvencia y mora prolongada) y del riesgo político extraordinario. La cobertura es a partir de la fecha de embarque de la mercancía y cubre el 90 % de las pérdidas netas. • La prima es deducible de impuestos • Previa autorización los derechos de la póliza podrán ser cedidos mediante endoso. La póliza sirve como garantía para el financiamiento bancario. FINANCIAMIENTO DIRECTO CRÉDITO COMPRADOR • Qué es: Crédito Comprador es el producto financiero que permite al exportador mexicano realizar sus ventas de contado en Latinoamérica y el Caribe, ya que Bancomext le paga en México y le da financiamiento a sus clientes a través de un banco acreditado en el país de éstos, así, el exportador elimina el riesgo que implica otorgar un financiamiento al recibir su pago de contado; asimismo, evita la carga financiera de conceder un plazo proveedor y le permite ofrecer sus productos a precios más competitivos al recibir su pago de inmediato. Este servicio no tiene costo para el exportador. 105 • Modalidad: Es el financiamiento en dólares de los Estados Unidos que se otorga a los importadores de bienes y servicios mexicanos a través de un banco en el país del importador acreditado por Bancomext. Con este producto financiero, los importadores de productos mexicanos pueden efectuar sus compras en una situación más favorable ya que cuenta financiamientos de corto plazo (hasta 360 días) y largo plazo (hasta 5 años), dependiendo del tipo de bien, lo cual le permite incrementar el volumen de sus adquisiciones al no tener que pagar de contado. FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE PROVEEDORES • Qué es: Este programa tiene como propósito financiar el Ciclo Económico, Ventas y/o Equipamiento a Empresas Proveedoras de Empresas Exportadoras, en función de los pedidos u órdenes de compra establecidos por los exportadores. El apoyo financiero se basa en la seguridad que la Empresa Exportadora “comprador” ofrece a través de un Convenio establecido para liquidar oportunamente el pedido fincado a la Empresa Proveedora “proveedor”, contra la entrega de la mercancía en los términos pactados en el Convenio. • Beneficiarios: Todos aquellos proveedores que a consideración de los “compradores” cumplan con los requisitos de calidad requeridos y cuenten con el certificado y/o validación y/o aceptación para operar al amparo del Convenio de Desarrollo de Proveedores. • Modalidad: Este apoyo financiero estará orientado básicamente a financiar el Capital de Trabajo, las ventas a las Empresas Exportadoras, y la compra de Maquinaria y Equipo, siempre y cuando se tenga un contrato con el “comprador” de por lo menos un plazo igual o superior al del crédito y por lo menos hasta por un monto tal que permita la recuperación del crédito con sus respectivos intereses. FINANCIAMIENTO PARA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS BÁSICOS • Qué es: Es el monto de los recursos financieros que Bancomext presta a las empresas para la adquisición de productos básicos o bien financiar la importación de ganado en pie de cría, procedentes de los Estados Unidos de Norteamérica, al amparo de las líneas de crédito que Bancomext tiene contratadas con bancos 106 comerciales norteamericanos o extranjeros con oficinas en E.U.A., con la garantía de la Commodity Credit Corporation (CCC). • Beneficiarios: Empresas importadoras de productos agropecuarios procedentes de los Estados Unidos de Norteamérica. • Plazos y Amortizaciones Hasta de 180 días, contados a partir de la fecha de negociación de la Carta de Crédito Irrevocable; se podrán otorgar financiamientos a 360 días, dependiendo de los términos del contrato. FINANCIAMIENTO AUTOMATICO DE CARTERA DE EXPORTACION - FACTORAJE FÁCIL (FACE) • Qué es: El descuento de documentos consiste en que Bancomext adquiera derechos reales consignados en documentos o títulos de crédito, de cuyo valor nominal se descuenta una cantidad equivalente a los intereses que se devengarían entre la fecha en que se reciben y la de su vencimiento. • Beneficiarios: Empresas cuyas ventas de exportación directa o indirecta cuenten con seguro de crédito o con cobertura de riesgo otorgada por una institución financiera calificada previamente por Bancomext. • Tipo de crédito: Línea de descuento de documentos • Plazo: La vigencia de la línea será de tres años. Para cada una de las operaciones de descuento, el plazo a otorgar será el periodo de vigencia de las cuentas por cobrar, a partir de la fecha de descuento, sin exceder de 360 días. FINANCIAMIENTO A PYMES ESQUEMA SIMPLIFICADO DE FINANCIAMIENTO PYMES • Qué es: El crédito para las ventas de exportación, es el monto de los recursos financieros que Bancomext presta a las empresas, para que éstas a su vez, otorguen crédito a sus compradores y de esta forma, puedan ofrecer a sus clientes productos y servicios en condiciones competitivas. • Beneficiarios: PYMES. Exportadores directos, indirectos o empresas que sustituyan importaciones. 107 • Plazos: El correspondiente a la fecha de vencimiento de la factura de exportación, más veinte días calendario adicionales a dicha fecha, sin exceder de 180 días como plazo total del financiamiento • Modalidad: Hasta el 100% de la declaración de embarque que forma parte de la póliza de seguro comercial. • Garantías: Compromiso de pago de un obligado solidario, quien deberá contar con un bien inmueble que se mantendrá libre de gravámenes, y no podrá enajenarse durante el pago del crédito. La cesión de los derechos de cobro de ventas de exportación con cobranza delegada al propio acreditado, revocable en cualquier momento CREDITOS DE HASTA U$S 50 MIL PARA EL PEQUEÑO EXPORTADOR DE MANUFACTURAS • Qué es: Es un esquema de crédito que permite tener acceso a financiamientos a los pequeños exportadores de manufacturas, tanto directos como indirectos (empresas y personas físicas con actividad empresarial), para cubrir sus necesidades de recursos para ciclo económico y ventas. El monto máximo de financiamiento es de U$S 50,000 por acreditada. En virtud de su simplicidad, este esquema permite al exportador tener un acceso ágil al financiamiento y contar con recursos para incrementar sus exportaciones. • Beneficiarios: MPYMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) manufactureras que son exportadoras directas o proveedoras de exportadoras directas. • Modalidades: El solicitante no está condicionado al requerimiento de garantías reales; se requiere la cesión de derechos de las ventas de exportación de la empresa y la obligación solidaria de pago de una persona que posea un inmueble libre de gravámenes, además del cumplimiento de ciertos requisitos en cuanto a situación financiera, experiencia exportadora y solvencia moral. Los recursos se otorgan al amparo de una línea de crédito con vigencia de tres años. • Mecanismo de Operación: El esquema comprende una evaluación ágil y simplificada bajo la cual, una vez que la interesada se autoevalúa y confirma que cumple con los criterios de elegibilidad, entrega la información necesaria al 108 promotor de Bancomext, quien determina si la solicitud califica y, de cumplir con los requisitos, autoriza el crédito de una manera expedita. • Garantías: i) Compromiso de pago de un obligado solidario, quien deberá contar con un bien inmueble que se mantendrá libre de gravámenes, y no podrá enajenarse durante la vigencia del crédito. ii) la cesión a Bancomext de los derechos de cobro de ventas de exportación, con cobranza delegada al propio acreditado, revocable por Bancomext cuando la Institución lo considere necesario. • Tasa de interés: A elección del cliente, las tasas de interés aplicables podrán ser variables sobre base LIBOR en créditos en dólares y TIIE en moneda nacional, las cuales dependerán de la situación financiera de la solicitante y del destino de crédito. 109 ANEXO 2.1 EL PAPEL DEL ESTADO EN LOS PAÍSES SELECCIONADOS PAIS Irlanda INSTITUCIONES Export Credit Section Department of Enterprise , Trade and Employment CARACTERISTICAS SEGUROS Y GARANTIAS CRÉDITO DIRECTO El Ministro otorga garantías del estado para la No hay préstamos directos a la exportación. promoción de las exportaciones. Todo se realiza a través de bancos comerciales Los seguros son provistos exclusivamente por el privados. sector privado. 1.Export Finance and Insurance 1.Administrada por Ministro de 1.Seguro contra riesgos políticos y comerciales. Co. (EFIC) Industria, Tecnología y Comercio. Primas acordes con el tipo de país, términos de pago y riesgo de la transacción. Creada en 1969. Garantías a bancos que otorgan préstamos de medio término para transacciones elegibles. A Pequeñas compras por un comprador. Para capital de trabajo. Australia 2. Export Market Development 2. EMDG es el principal programa del Grants (EMDG) Gobierno para la asistencia financiera para los exportadores. Los beneficiarios del Programa son los pequeños y medianos empresarios. Los exportadores que pueden aplicar deben tener un ingreso anual menor a U$S 50 millones y ganancias por exportaciones no menos de U$S 27 millones. Además, no deben estar en estado de insolvencia administrativa. 1.Financia a compradores de productos australianos y a exportadores. Cartas de Crédito. Intereses más bajos que los bancos privados. Intereses subsidiados por el gobierno para igualar las diferencias entre el “i” de EFIC y el comercial. No pago subsidios a prestatarios extranjeros. Las tasas de “i” pueden ser fijas o variables, dependen del plazo del préstamo y de la naturaleza de los bienes y país comprador. 2. Los bienes elegibles producidos en el país tienen que tener al menos 50% de contenido australiano. Los bienes producidos en el extranjero, un 75% de sus componentes deben tener al menos un contenido del 50% de producción australiana. Los servicios prestados en el país a no residentes (turismo, conferencias, marcas de comercio, derechos de propiedad intelectual de investigaciones o trabajos realizados en Australia. Las categorías de gastos cubiertas por EMDG son: Gastos de representación y consultorías, visitas para marketing, comunicaciones, muestras libres, literatura promocional y costos de propaganda. El exportador recibe hasta el 50% de devolución por los gastos elegibles. Cada exportador que aplica puede recibir hasta U$S 200000 por aplicación y un máximo de ocho grants, más tres grants por cada nuevo mercado desarrollado. 110 PAIS INSTITUCIONES 1.Banco do Brasil CARACTERISTICAS 1.Ofrece consultoría en negocios internacionales, anticipo de recursos financieros a tasa de interés internacionales en la etapa del pre – embarque. En el post – embarque además de los anticipos ofrece financiamiento de exportaciones a través del Programa de Financiamiento para Exportaciones (PROEX). SEGUROS Y GARANTIAS Brasil 2. Banco Nacional de 2. BNDS es una empresa pública Desenvolvimento Economico federal brasilera vinculada al Social (BNDS) Ministerio de Industria y Comercio Exterior. Ofrece a los exportadores brasileros y a los importadores de productos brasileros, líneas de crédito a largo plazo en condiciones compatibles con las existentes en el mercado internacional. 2. Fondo de Garantía para la Promoción de la competitividad.(FGPC Fondo de Aval). Está creado con recursos del Tesoro Nacional y administrado por el BNDS. Garantiza parte del riesgo crediticio de las instituciones financieras en las operaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras que utilizan las líneas de financiamiento del BNDS. CRÉDITO DIRECTO 1.PROEX Financiamiento. Crédito al exportador y al importador. Para los bienes el plazo es de 60 días a 10 años y Servicios está definido por el Comité de Crédito a las Exportaciones. La cobertura es hasta 100% del valor exportado con plazos de hasta 2 años. Limitado al 85% para plazos superiores. Tasa Libor. PROEX Ecualización. Asume parte de los costos financieros, haciendo que el costo de las exportaciones sea equivalente al existente en el mercado internacional. Los beneficiarios son las instituciones financieras o de crédito que proveen recursos de financiamiento para las exportaciones y para los importadores de productos brasileros. PROEX Franquicia. Financia la comercialización de franquicias brasileras en el exterior. FORFEX. Línea de crédito que financia las exportaciones brasileras en etapa de post – embarque mediante el descuento de títulos de exportación por una agencia del Banco de Brasil en el exterior. Los riesgos son transferidos al forfaitor (institución financiera que compra los instrumentos de crédito), no quedando ninguna responsabilidad futura para el exportador. 2. BNDS – Exim Pre – embarque Los bienes deben presentar un índice de nacionalización no menor de 60%. Los beneficiarios son las micro y medianas empresas. Las grandes son aceptadas si están incluidas en pos embarque. BNDS – Exim Pos embarque. Financia a través de refinanciamiento al exportador. Permite el redescuento de títulos de crédito (letras de cambio o notas). Cobertura hasta el 100% del valor exportado. El plazo hasta 12 años. FINAMEX línea de financiamiento a la producción de bienes destinados a la exportación y al financiamiento de títulos 111 PAIS Canadá Italia INSTITUCIONES CARACTERISTICAS 1. Export Development Opera sobre la base de la sustentabilidad y del Corporation (EDC) total recupero de sus negocios. Actúa con los bancos comerciales en forma de participaciones, “joint loans” y préstamos paralelos. De los 15 miembros del directorio, 13 son nombrados por el ministro de Comercio Internacional. (en otro lugar dice que 11 de los 15 pertenecen al sector privado). Como prestamista actúa a través de su “Corporate Account” en base a principios de mercado. El volumen de exportaciones gestionado por EDC se ha duplicado entre 1995 y 1999. Istituto per i servizi Assicurativi Creado en 1998. del Commercio Estero (SACE) Hacienda es la autoridad responsable por SACE Societá Italiana per le Imprese allÉstero S.p.A. (SIMEST S.p.A.) Creado en 1999. 1.Banco del Estado de Chile Chile 2.Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) 1.Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario (FOGAPE). Otorga garantías de hasta el 80% del monto del crédito otorgado al pequeño y mediano empresario. Con dicha garantía las empresas pueden financiar proyectos de inversión, capital de trabajo, constitución y/o aportes a sociedades productivas, infraestructura y equipamiento, contratos de leasing. SEGUROS Y GARANTIAS Los programas de seguro incluyen: cobertura a créditos de corto y mediano plazo, extendiendo garantía o asegurando bonos, seguro a riesgos políticos y comerciales. Provee garantías frente a los bancos para los compradores de bienes canadienses CRÉDITO DIRECTO Provee financiamiento a compradores de bienes canadienses y a exportadores. No subsidia la tasa de interés. Normalmente exige el 85% de origen canadiense. Ofrece tasas fijas o variables. La tasa depende del riesgo de cada transacción particular. Los seguros contra terceros están garantizados por el estado dentro de los límites establecidos por Comité Interministerial de Políticas. Año 2000: 8000 billones de liras para garantías a una duración de más de 24 meses y 10000 billones para garantías de más de 24 meses. Los seguros privados pueden asegurar los créditos de las exportaciones. El SACE ha firmado 2 acuerdos con empresas privadas. En Italia no hay financiamiento y refinanciamiento directos a la exportación . El sistema está basado en la banca comercial privada. 1.Garantizan a los exportadores el pago de un porcentaje de hasta 85% del valor de las mercancías exportadas, por el incumplimiento en el pago, por causas de controversias. Algunas empresas aseguradoras cubren el riesgo de no pago de los créditos contraídos por los empresarios con las instituciones financieras. Las instituciones que pueden participar en las licitaciones de derechos de utilización de las garantías del FOGAPE son: las supervisadas por la Superintendencia de bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Corporación de Fomento a la producción (CORFO), Empresa Nacional de Minería (ENAMI), Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Servicio de Cooperación Técnica. (SERCOTEC) Desde 1999 Simest maneja fondos para las exportaciones provenientes del Presupuesto Publico con el acuerdo del Ministro de Comercio Exterior. 2. Créditos a largo plazo y co- financiamientos para las empresas chilenas. Financiamiento a largo plazo por Bancos comerciales con recursos CORFO para el comprador extranjero. El productor recibe el pago total al momento de efectuar la exportación. El costo del crédito es el costo de los fondos provistos por CORFO más spread, gastos y comisiones de los bancos intervinientes. Los recursos transferidos por CORFO no están sujetos a encaje ni a costos de transacción. Financiamiento a largo plazo para capital de trabajo (insumos para la producción de bienes y servicios exportables de rubros no tradicionales) e inversiones para instalar en el extranjero infraestructura de comercialización. El monto máximo es U$S 3 millones y los plazos fluctúan entre 2 y 8 años. El costo se calcula de forma similar al caso del financiamiento del comprador extranjero. 112 PAIS México España INSTITUCIONES Banco Mejicano de Comercio Exterior (BANCOMEXT) Fue de segundo piso 10 años atrás pero ahora es de primer piso. CARACTERISTICAS Creado 1937. Es la institución nacional de crédito y desarrollo del comercio exterior es la institución nacional de crédito y desarrollo del comercio exterior y de las inversiones externas. Excluye los productos petroleros. ES el 5º banco en Méjico por los activos. Tiene 39 oficinas regionales y 28 representaciones en el exterior en 20 países. El 66% del capital representados por las Certificados de la Contribución Patrimonial Series A pertenecen al gobierno. El 34 % formado por las Series B pueden ser comprados por el gobierno nacional, estatal o municipal o cualquier ciudadano o empresa. Además de sus fuentes de recursos propias (primas y honorarios) reciben: i) prestamos del gobierno y de la banca multilateral (BIRF, Eximbank Japan, ii) líneas de crédito de otras instituciones financieras y iii) deudas securitizadas emitidas en los mercados de capital internacionales. SEGUROS Y GARANTIAS Otorga garantías en conjunto con el sector privado tanto para los pre-embarques como post- embarques. En el programa de garantías para pre – embarque cubrió a cerca del 90 % del valor de las exportaciones. Aproximadamente el 99% de las garantías eran de menos de 1 año. Las garantías para post exportaciones representan el 6% del total de garantías. En 2001 garantizó alrededor del 70% directamente a las compañías , el 30 % garantiza a través de los bancos comerciales y otros intermediarios financieros. Se creó Seguros Bancomext para ofrecer total cobertura al riesgo comercial asociados con las garantías ofrecidas por Bancomext. Los seguros cubren los riesgos de corto y mediano plazo en las operaciones domesticas y de exportación. Reasegura sus negocios en compañías de seguro nacionales e internacionales. CRÉDITO DIRECTO A través de préstamos directos y garantías provee préstamos a corto, medio y largo plazo (no para petróleo). Desarrolla programas especiales para industrias seleccionadas. Bancomext ofrece crédito para capital de trabajo (plazo no mayor a 18 meses) y compras de materias primas para la producción mejicana y la exportación. Bancomext tiene 5 programas: i) exportaciones y capital de trabajo, ii) importaciones, iii) programas especiales, iv) inversión fija y v) reestructuración financiera para las exportaciones. Las tasas de interés y las comisiones son determinadas por el Comité de Crédito de Bancomext en base a la LIBOR más un spread determinado para prestamos en U$S y CPP o CETES para préstamos en pesos. Compañía Española de Seguros Creada en 1970. Conformada como una de Crédito a la Exportación compañía por acciones . El 50.25 % de las acciones pertenece al sector público y el resto (CESCE). al privado. Tiene 15.9 billones de pesetas de reservas. Hasta 1984 era el único asegurador. Ahora intervienen el sector privado. Cubre los riesgos comerciales y políticos. Los primeros hasta un 85 –95% de sus perdidas y en los segundos el limite es 99%. No hay créditos directos. La refinanciación es a través del programa de CARI que tiene como propósito fomentar a los bancos comerciales para financiar a las exportaciones, especialmente las de largos plazos con tasas fijas de interés y cubre al banco por financiar a tasas fijas. Este tipo de transacción involucra 2 tipos de tasas de interés: por un lado la tasa activa que cobra el banco que es fija. Por otro lado, la tasa básica de interés interbancaria para el tipo de moneda en la cual el crédito esta nominado. El CARI paga la diferencia entre el costo actual de los fondos obtenidos para un banco para una transacción especifica y el interés pagado por el prestatario. El sistema resulta de un reciproco ajuste de tasas de interes. Las fuentes de recursos provienen del presupuesto publico. Esto se hace bajo el Agreement for Reciprocal Adjustment of Interest Rates (CARI), que responde al Instituto Fiscal de Crédito. ICO. 113 PAIS INSTITUCIONES Export Credit Office (ECO) Nueva Zelanda Hong Kong (no miembro de OECD) Eslovenia (no miembro de OECD) Hong Kong Export Credit Insurance Corporation (HKECIC) CARACTERISTICAS Agencia del Gobierno de Nueva Zelanda depende de la Secretaría del Tesoro (Ministerio de Finanzas). Fue creada en julio 2001. ECO tiene tres componentes: el Secretario del Tesoro, el Technical Advisory Committee y el Danish Governmental Export Credit Agency que es responsable de algunas de las operaciones para el otorgamiento de garantías. Se proveen garantías a los créditos de exportación (asegura al exportador en caso deque el importador no pague por riesgos políticos o comerciales) para sostener la actividad exportadora del país. Su función es asegurar y no financiar. SEGUROS Y GARANTIAS CRÉDITO DIRECTO Están provistos: i) Garantías financieras: una La ECO no otorga créditos. institución financiera provee al importador o a su banco como Letra de Crédito, una “Bill of Exchange” o una Garantía Bancaria. La ECO le otorga al banco prestamista una garantía que lo protege del riesgo de no cobrar. ii) Garantía de Crédito al Exportador: el exportador provee al importador un crédito y la ECO le otorga una garantía que lo cubre en caso que el importador no lo efectivice por riesgos específicos, iii) Garantía de Crédito al Comprador: una institución financiera otorga al importador o a su banco un crédito. La ECO provee al banco que ha realizado el préstamo una garantía que lo cubre en caso que no sea pagado por riesgos específicos. Reaseguros: una compañía aseguradora le otorga al exportador de Nueva Zelanda una póliza de seguro para cubrirse del riesgo que le ocasiona venderle a un comprador específico. La compañía aseguradora puede asegurar parte de ese riesgo a través de la ECO. Los exportadores pueden aplicar para asegurarse por transacciones a mediano plazo . Se puede asegurar operaciones a mediano plazo (períodos de 2 o mas años) mientras las compañías aseguradoras e instituciones financieras aplican a operaciones de corto plazo (períodos de hasta 360 días) La ECO cobra 1 cuota por cada garantía que presta. La prima pagada esta fijada individualmente por riesgo político y comercial y basada en una evaluación del país y de la transacción. Programas: i) Aseguramiento para exportaciones de No otorga financiamiento directo a las corto plazo de bienes de consumo y servicios . El exportaciones que están en manos de los grueso de las exportaciones no excede 180 días. ii) bancos privados. Cobertura para mediano y largo plazo ( dos años y más). Pequeñas y medianas empresas son especialmente consideradas. Los riesgos de insolvencia y no pago por default, guerras y disturbios. HKECIC opera sobre bases comerciales y sin subsidio estatal. Es una institución autonóma en las operaciones diarias y toma riesgos sin las directivas gubernamentales. Puede buscar asesoramiento del Consejo Asesor (representantes de los principales bancos, aseguradores, sectores comerciales e industriales y gobierno) Slovene Export Corporation, Creada en 1992 con vinculo con el gobierno y SEC es el unico asegurador en el pais que provee Export Insurance and Finance a cuenta de él realiza sus operaciones.El aseguramiento al crédito de exportaciones (comercial y Corporation of Slovenia, INC gobierno es accionista del 91% de las político). SEC ofrece garantías - SEC acciones, pero esta proporción va disminuyendo con el plan de privatización. En 1999 habían entrado 82 otras accionistas privados como bancos, empresas privadas, aseguradoras. El financiamiento de las exportaciones están mayoritariamente provistas por los bancos privados y otras operaciones financieras. SEC ofrece tambien pre- financiamiento, post-financiamiento y refinanciamiento de exportaciones e inversiones en el exterior La parte financiada por SEC debe estar asegurada. 114 PAIS INSTITUCIONES CARACTERISTICAS Export Credits Guarantee No hay una institución para financiamiento Departament refinanciamiento de exportaciones. (ECGD) Es un órgano público que depende de la Secretaría de Comercio e Industria. SEGUROS Y GARANTIAS Hace operaciones de reaseguro. La responsabilidad primaria del aseguramiento para exportaciones (sin proyecto) de corto plazo es del sector privado. La sección de Seguros del ECGD fue privatizada e 1991. Sin embargo ECGD ofrece seguro a proyectos individuales de exportación individuales bajo las condiciones de Export Insurance Policy (EXIP)Ofrece garantías a los bancos por el 100% del monto financiados. Los costos varían entre 1.5% y 20% de acuerdo al mercado y probabilidad de riesgo. The Export-Import Bank of the Republic of China (Eximbank) Creado en 1979 como un banco gubernamental especializado que ofrece apoyo a las exportaciones, importaciones, inversiones y construcciones en el exterior, financiamiento, garantías u seguros.La fuentes de financiamiento del banco son: préstamos de bancos locales y extranjeros, la emisión de debentures y el mercado internacional de capitales. Reporta al Ministerio de Finanzas Provee protección contra riesgos comerciales y políticos en las exportaciones y en otras transacciones internacionales. Las garantías son otorgadas mayoritariamente para transacciones de mediano y largo plazo. Se llega a garantizar el 100 % de la garantía estipulada en el contrato. INSTITUCIONES CARACTERISTICAS SEGUROS Y GARANTIAS Reino Unido China (no miembro de OECD) PAIS CRÉDITO DIRECTO No existe el financiamiento directo a exportaciones. Existen subsidios: Para exportaciones con créditos a plazos de 2 o más años, los exportadores tienen créditos de los bancos a tasas fijas de interés. Los bancos reciben de ECGD garantías para que su préstamo e intereses sean repagado y se asegura la tasa de retorno tanto para la moneda local como extranjera. Para controlar y reducir el costo de los intereses, el 80% del financiamiento en esterlinas ha sido refinanciado por compañías privadas usando un mix de tasas fijas y flotantes alcanzadas en el mercado de capitales bajo las garantías de ECGD. La securitización de los prestamos es un sustituto para soportar la tasa de interés. El pre- embarque es normalmente restrictivo al comprador de la carta de crédito. En post embarque, las tasas de interés cargadas están determinadas por ECGD de acuerdo con la mínima tasa acordada en el “Arrangement” . Durante 1995, ECGD comenzaron con la técnica de securitización para la venta de aeronaves. i) Créditos a mediano y largo plazo . El financiamiento es para promover la exportación de maquinaria, plantas llave en mano y otros bienes de capital. El financiamiento puede ser para el comprador o el vendedor. Eximbank co financia con instituciones finanacieras locales y extranjeras. El % del financiamiento no debe exceder el 85% , o sea que el pago de contado de al menos 15% debe ser recibido previamente a la entrega de los productos. ii) Créditos a corto plazo. Son créditos para el capital de trabajo para ayudar a las empresas a exportar maquinaria, equipamiento y partes. Las tasas de interés van desde 5.75% a 7.5% al año dependiendo del tipo de moneda (dólares taiwaneses o USA dólares), el tipo de programa y los plazos de repago. Para créditos a medio y largo plazo, sobre base U$S se aplica el mínimo interés del Acuerdo (Categoría III) CRÉDITO DIRECTO 115 The Export-Import Bank of the United States (Eximbank) Agencia gubernamental independiente. A través de sus programas cubre el espacio dejado por el sector privado en cuanto al financiamiento de las exportaciones. Todas las acciones tienen el respaldo y el crédito del gobierno de los EEUU. Para operar cuenta con sus propios recursos y los provenientes del Tesoro. Las operaciones del Eximbank tienen un techo: créditos, garantías y seguros no pueden exceder los U$S 75 billones. Incentiva la participación del sector privado para los créditos a las exportaciones. Estados Unidos PAIS INSTITUCIONES CARACTERISTICAS Provee seguro para operaciones de corto, medio y largo plazo y garantías. Los seguros y garantías están diseñados para proteger a los exportadores de los riesgos comerciales y políticos. La tasa de subsidio es estimada cada año sobre las bases de los plazos, tasas de interés y estimaciones de default. Con el seguro del Eximbank los exportadores consiguen financiamiento a sus exportaciones mas fácilmente. La mayor parte de los seguros del Eximbank son a corto plazo. Para impulsar a los exportadores el Eximbank acomodan los aseguramientos. También se aseguran operaciones de leasing, de segunda mano, solicitantes nuevos y de pequeñas empresas. Asegura a los bancos comerciales con letras de crédito giradas por países extranjeros sobre eventuales pérdidas ocasionadas por su pago. Existen especiales coberturas para los asegurados del Eximbank: algunos commodities agrícolas pueden ser cubiertos con el 98% para riesgos comerciales y 100% de riesgos políticos en determinadas condiciones. Los exportadores pueden obtener endosos especiales para cubrir ventas entrantes o salientes en consignación, vents hechas desde depositos en el extranjero, financiamiento de pre embarque sobre unas selectivas operaciones o todas las operaciones llave en mano, Las primas varían según la experiencia del exportador , plazos y el país importador. En la mayoría de los casos existe una prima anticipada. Las primas para multi – compradores son generalmente pagadas mensualmente sobre las bases del valor de los bienes embarcados. Las garantías cubren los riesgos de repago sobre las deudas del comprador extranjero. En caso de un default, el Eximbank repagará el préstamo total y los intereses. Se le requiere al comprador extranjero realizar un pago de al menos 15% del valor de las exportaciones de US. Las garantías para créditos a mediano y largo plazo son provistas por PEFCO a tasas fijas. El Programa de Garantías para Capital de Trabajo tiene como propósito incentivar a los prestamistas otorgar créditos a las operaciones de US destinadas a la exportación. SEGUROS Y GARANTIAS Financia exportaciones directas. Los criterios de elegibilidad para créditos atados esta en permanente revisión y revisa caso por caso con el criterio de reducir el uso de los créditos atados. El Eximbank ofrece créditos a tasa fija a medio y largo plazo directamente a los compradores de bienes y servicios estadounidenses para competir contra la competencia extranjera. Se requiere el pago del 15% del comprador al exportados de US. Los términos del repago tienen un rango de 5 a 10 años, dependiendo del valor de las exportaciones, el producto o proyecto financiado, el país importador. Los intereses están fijados de acuerdo a la duración del préstamo. Los intereses se pagan en cuotas sobre los montos impagos. CRÉDITO DIRECTO 116 Overseas Private Investment Corporation (OPIC) The US Agency for International Development (AID) The US Trade and Development Agency (TDA) Commodity Credit Corporation (CCC) Es una agencia del gobierno que provee financiamiento para proyectos, aseguramiento y una variedad de servicios a los inversores de más de 135 países en desarrollo y economías emergentes. OPIC está manejada por 15 miembros de los cuales 8 pertenecen a pequeñas empresas, cooperativas. Los recursos surgen de asignaciones del Congreso que fija el limite de asignaciones subsidiadas. Otorga garantías. Tiene dos programas: i) de garantías contra riesgos del no pago sobre las letras de crédito abiertas sobre bancos de los países compradores de las commodities agrícolas estadounidenses. El propósito es mantener y expandir los mercados. ii) otorga garantías para los créditos comerciales para marketing, procesamiento, depósito o distribución de commodities agrícolas importadas de las democracias emergentes. Estos bienes tienen que beneficiar a la producción agrícola estadounidense. Implementa programas de USA de asistencia económica a los países en desarrollo . Recibe asignaciones presupuestarias del Congreso. ES una agencia del gobierno. Los objetivos son: i) asistir al desarrollo económico de los países de medianos ingresos y en desarrollo y ii) promover las exportaciones de bienes y servicios a esos países. El presupuesto es asignado por el Congreso. TDA trabaja muy próxima a AID y OPIC y con el Departamento Comercial del Eximbank. Estados Unidos Otorga prestamos directos OPIC provee un programa de financiamiento al “ventures” extranjeros con la participación de US (generalmente 25%) a través de sus créditos directos y del programa de garantías a la inversión. También ofrece un programa de garantías al crédito para pequeños negocios en el extranjero. Garantía hasta 75% de una stand by letra de crédito emitida a una institución financiera en representación de un contratista de una pequeña empresa Por The Export Enhacement Act, (1992) otorgó autoridad al Eximbank para usar créditos atados para responder a situaciones en las que los gobiernos extranjeros intentan ganar competitividad sin formalmente violar el Acuerdo. Eximbank puede combinan recursos con TDA y AID y ofrecer créditos atados. El Programa de desarrollo de la micro, pequeña empresa provee garantías a las instituciones privadas financieras en los países en desarrollo. El objetivo es promover el crecimiento económico del sector privado Financia Eximbank con plazos medianos y largos. No financia cortos plazos. Establecido con el propósito de estabilizar, apoyar y proteger los ingresos y los precios del agro asistiendo al mantenimiento de la oferta de commodities agrícolas y facilitando su distribución. Es una corporación que depende del Ministerio de Agricultura. PAIS INSTITUCIONES CARACTERISTICAS SEGUROS Y GARANTIAS CRÉDITO DIRECTO 117 Singapure (no miembro OECD) Export Insurance Corporation of ECICS asumió las funciones en 1975 Singapore Ltd (ECICS) de su antecesora ECICS Holding la cual es una subsidiaria de una compañía gubernamental. Korea Export Corporation Insurance Creado en 1968. Los recursos provienen del gobierno y de otras contribuciones. El ministro de Comercio establece anualmente los máximos límites de recursos los que son aprobados por la Asamblea Nacional. El comité está formado por los ministros involucrados, bancos e intereses de comercio. Tiene 6 departamentos, 9 sucursales y 4 oficinas en el exterior. Export – Import Bank of Korea Korea PAIS INSTITUCIONES Creado en 1976 promueve la economía coreana y la cooperación económica con los países extranjeros. Tiene programas de préstamos o garantías a mediano y largo plazo. El Eximbank obtiene recursos en el mercado de capitales internacional y euro bonds, documentos de crédito a mediano plazo (notes) préstamos bancarios y securities. Emite bonds sobre el mercado domestico. El presupuesto anual está sujeto a la aprobación de la Asamblea Nacional. Depende del Ministro de Economía y Finanzas. CARACTERISTICAS Cubre el aseguramiento de los riesgos de crédito de corto plazo (insolvencia del comprador, no pago, demorasm guerras y disturbios civiles). Provee cauciones y garantías. Existen otros aseguramientos privados. Las primas aplicadas dependen de los plazos y de los países. Al presente, la tasa de la prima promedio es 0.56%.Los tipos de garantías incluyen las incondicionales. Asegura los bienes y servicios exportados contra riesgos de no pago y provee garantías a los bancos para obtener financiamiento a las exportaciones. Emite bonds y apoya a las inversiones en el exterior cubriéndolos de los riesgos políticos. OCICS no ofrece créditos directos a la exportación aunque financia opciones como factoring, leasing y contrata facilidades de compra a través de International Factors Ltd. Otorga 4 tipos de seguros a las exportaciones: i) a mediano y largo plazo, ii) a corto plazo, iii) seguro a cartas de crédito y iv) seguro de bonds. Existen seguros de créditos para los exportadores en la forma de pre embarque y cubren riesgos comerciales y políticos. El máximo de cobertura es el 95% del valor del contrato, descontando el pago al contado y adicionando el interés. El seguro a corto plazo ayuda a los exportadores a reducir los riesgos y expandir sus productos en el mercado mundial. Existen líneas especiales para exportaciones agrícolas y pesca. El seguro de crédito al importador cubre a los bancos contra el no pago de los bancos que han emitido la carta de crédito para el exportador. Con esto los exportadores pueden obtener fácilmente financiamiento. Los seguros de los bonds están destinados a las inversiones realizadas en el extranjero. Las garrantías de crédito están diseñadas para financiar las exportaciones de las empresas pequeñas y medianas. Eximbank presta a través de 3 líneas: i) préstamos a la exportación, ii) préstamos directos y iii) représtamos. Los préstamos a la exportación se destinan a los exportadores coreanos (supplier credit) para financiar sus exportaciones de bienes de capital y servicios. Los préstamos directos se destinan a entidades extranjeras (buyer credit) para financiar la compra de bienes de capital y servicios elegibles por los préstamos a la exportación. Los représtamos se destinan bancos extranjeros confiables para ayudar a los compradores a obtener créditos y con ellos comprar los bienes y servicios coreanos. Los préstamos se otorgan por el 80 – 85% del valor del contrato de las exportaciones. El repago de los préstamos directos debe ser garantizado por el gobierno o el banco central del país importador o por una institución de crédito internacional que sea aceptada por el Eximbank. SEGUROS Y GARANTIAS CRÉDITO DIRECTO 118 Hermes Kreditversicherungs – Aktiengesellschaft (Hermes) Consortium and C&L Deutsche Revision Aktiengesellschaft Wirtschaftsprüfungsgesellschaft Bajo el esquema de seguros al crédito de las exportaciones, el gobierno atiende los riesgos comerciales y políticos. El Consorcio está autorizado para proveer y gerenciar el negocio del aseguramiento en nombre y a cuenta del estado. El consorcio es una corporación privada, Hermes, y el socio leader es C&L. Las aplicaciones de hasta DEM 5 millones son evaluadas por Hermes y sobre ellas toma las decisiones sobre las guías del Comité Interministerial para las Garantías a las Exportaciones. Para contratos más grandes las decisiones son tomadas por el Ministro de Asuntos Económicos luego de una consideración del Comité Interministerial. En cuanto a los recursos, el gobierno federal puede asignarlos siempre que cumpla con un límite fijado por el Parlamento. En 1998, ése fue de DEM 215 miles de millones. Este consorcio tiene 5000 empleados y sedes en 29 países. Es un leader en mercado de seguros mundiales, cubre el 36% de este mercado. Trabaja con países de Asia y de Europa Central y del Este. Desde 1972 Hermes ofrece cobertura para riesgo de tipo de cambio pero no para transacciones dentro de la UE: La cobertura está disponible para contratos expresados en dólares estadounidenses, UK libras, francos suizos y bajo circunstancias excepcionales. No está disponible para otras divisas. La cobertura está disponible para financiamientos de contratos de leasing y se basa sobre el total del contrato. En la ley de Presupuesto existe la distinción entre promoción de exportaciones a países en desarrollo y exportaciones de interés nacional pero no hay tratamiento diferencial entre ambas. Existen transacciones de interés del gobierno que involucran grandes riesgos comparados con los standard. Éstas están clasificadas en forma separada pero no están sujetas a un “techo “ especial. Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) Creado en 1948 cuando administró el Plan Marshall . Hoy día promueve la economía otorgando garantías para préstamos de inversión y créditos a la exportación. Otorga préstamos y grants por parte del gobierno federal para financiar a países en desarrollo. Fue establecido como una corporación bajo el régimen público: el 80% de su capital esta provisto por la República Federal y el 20% por los estados federales (Länder). Cuenta con dos fuentes de recursos para financiar exportaciones: las asignaciones anuales presupuestarias (ERP) del gobierno federal (1/3) y de los fondos obtenidos en el mercado de capitales(2/3) nacional e internacional. El ERP es un fondo específico dentro del Presupuesto. Los programas de garantías y seguros tienen tres tipos de cobertura: i) transacciones simples para corto, mediano y largo plazo para un exportador alemán o para un préstamo de mediano y largo plazo otorgado por un banco alemán atado a una exportación, ii) múltiples transacciones para exportadores alemanes (negocios de corto plazo) con un comprador extranjero, iii) cobertura par exportadores alemanes a corto plazo (hasta 2 años) con un número de compradores en el exterior. La parte más significativa se da en las operaciones simples. Atienden los negocios de pre embarque y pos embarque La aplicación de las comisiones (DEM 200-10000) dependen del contrato y del valor del préstamo. Existen programas de garantías para (buyer credit ) los bancos alemanes que otorgan créditos a los compradores extranjeros en conexión con una exportación. La cobertura es de 85% para riesgos comerciales y 90% para riesgos políticos. Bajo ninguna circunstancia está prevista la cobertura del 100%. KfW se concentra en créditos a mediano y largo plazo especialmente destinados a los países en desarrollo y a Europa Central y del Este. KfW subsidia préstamos tanto para los compradores como a los créditos banco – banco. Los subsidios para los exportadores (supplier credits) están restringidos a casos excepcionales. KfW establece sumas máximas para financiar. La promoción se establece así: i) contratos hasta 50 mill DEM, valor actual, ii) contratos entre 50 y 100 mill DEM, contrato 50 mill DEM, iii) contratos superiores a 100 mill DEM, 50% valor actual hasta un máximo de 170 DEM. La tasa de interés es fija cuando el crédito de promoción del gobierno y se determina cuando el contrato se firma. En los créditos en condiciones de mercado sobre las bases de subsidio, la tasa de interés es fija durante el período de desembolso y se establece de acuerdo a una fórmula. No se aplican las provisiones del Agreement. Para créditos sin subsidios la comisión es libre y normalmente es 0.25% al año. Esta comisión es mas baja porque la tasa de interés es fija solo al desembolso, asque KfW no tiene riesgo de variación de la misma. Alemania Fuente: Elaboración propia en base a OECD (2001) Export Credit Financing Systems e información directa de los países. 119 ANEXO 2.2 AGENCIAS DE CRÉDITO A LAS EXPORTACIONES Las ECAs son agencias financieras internacionales que proveen préstamos, garantías y seguros a corporaciones domésticas y negocios para actividades en el exterior. El objetivo de dichas agencias es apoyar y promover exportaciones y comercio desde los respectivos países. A continuación se listan las agencias de crédito a la exportación (ECAs), que se agrupan en cuatro categorías: i) agencias multilaterales ii) agencias oficiales iii) aseguradores de crédito privados y iv) grupos de supervisión. i) Agencias Multilaterales 1. African Export-Import Bank (Afreximbank, Africa) www.afreximbank.com 2. Corporación Andina de Fomento (CAF, Andean Countries) www.caf.com 3. European Bank for Reconstruction and Development (EBRD, Central and Eastern Europe) www.exim.gov 4. Inter-American Development Bank (IADB, Latin America) www.iadb.org 5. Islamic Corporation for the Insurance of Investment and Export Credit (ICIEC, part of the Islamic Development Bank) www.iciec.org 6. Multilateral Investment Guarantee Agency (part of the World Bank) www.worldbank.org 121 ii) Agencias Oficiales 7. Asuransi Ekspor Indonesia (ASEI, Indonesia) www.asei.co.id 8. Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE, Argentina)38 www.bice.com.ar 9. Banco Nacional de Comercio Exterior SNC (Bancomext, Mexico) www.bancomext.com 10. BNDES-Exim (Ex-Finamex, Brazil) www.bndes.gov.br 11. Compagnie Francaise d. Assurance pour le Commerce Exterieur (COFACE, France) www.coface.fr 12. Companhia de Seguro de Créditos S.A. (COSEC, Portugal) www.cosec.pt/ 13. Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, S.A. (CESCE, Spain) www.cesce.org 14. Corporación Financiera Nacional Fondo de Promoción de Exportaciones (CFN/Fopex, Ecuador) www.hbs.edu 15. Credit Guarantee Insurance Corporation of Africa Limited (CGIC, South Africa) www.creditguarantee.co.za/ 16. Credit Insurance Zimbabwe (Credsure, Zimbabwe) www.hbs.edu 17. Croatian Bank for Reconstruction and Development (HBOR, Croatia) www.hbor.hr 18. ECICS Credit Insurance Ltd. (ECICS, Singapore) www.ecics.com.sg 19. Exgo (a division of State Insruance, New Zealand) www.state.co.nz 20. Export Credit Bank of Turkey (Turk Eximbank, Turkey) www.eximbank.gov.tr 21. Export Credit Guarantee Agency (ECGA, Oman) http://www.ecgaoman.com/ 38 En este trabajo no se considera que el BICE cumpla con un rol de financiador de las exportaciones. 122 22. Export Credit Insurance Corporation (Kuke, Poland) http://www.hbs.edu/projfinportal/ecas.htm 23. Export Credits Guarantee Department (ECGD, UK) http://www.ecgd.gov.uk/ 24. Export Development Canada (EDC, Canada) http://www.edc.ca/ 25. Export Finance and Insurance Corporation (EFIC, Australia) http://www.efic.gov.au/ 26. Export Guarantee and Insurance Corporation (Egap, Czech Republic) www.egap.cz 27. Export-Import Bank of India (I-Eximbank, India) www.eximbankindia.com 28. Export-Import Bank of Korea (Keximbank, South Korea) www.koreaexim.go.kr 29. Export-Import Bank of the Russian Federation (Eximbank, Russia) 31. Export-Import Bank of Thailand (Thai Exim, Thailand) www.exim.go.th 32. Export-Import Bank of Trinidad & Tobago (Eximbank, Trinidad & Tobago) www.eximbank.co.tt 33. Export-Import Bank of the United States (EXIM, US) http://www.exim.gov/ 34. Export Credit Insurance Organization (ECIO, Greece) www.oaep.gr 35. Export Kredit Fonden (EFS, Denmark) 36. Export Risk Guarantee Agency (ERG, Switzerland) www.swiss-erg.com 37. Exportkreditnamnden (EKN, Sweden) www.ekn.se 38. Finnvera plc (Finnvera, Finland) www.ouka.fi 39. Guarantee Institute for Export Credits (GIEK, Norway) www.giek.no 123 40. Hermes Kreditversicherungs-AG (Hermes, Germany) www.hermes-kredit.com 41. Hong Kong Export Credit Insurance Corporation (HKEC, Hong Kong) www.hkecic.com 42. Hungarian Export Credit Insurance Ltd. (MEHIB, Hungary) www.mehib.hu 43. Israel Foreign Trade Risks Insurance Corporation (Iftric, Israel) www.iftric.co.il 44. Istituto per i Servizi Assicurativi e il Credito all'Espotazione (SACE, Italy) www.smaex.com 45. Japan Bank for International Cooperation (formerly JBIC) www.jbic.go.jp 46. Korea Export Insurance Corporation (KEIC, South Korea) www.koreaexim.go.kr 47. Malaysia Export Credit Insurance Berhad (MECIB, Malaysia) www.mecib.com.my 48. Nederlandsche Credietverzkering Maatschappij NV (NCM, Netherlands) www.ncmgroup.com 49. Norwegian Guarantee Institute for Export Credits (Giek, Norway) www.giek.no 50. Office National du Ducroire (OND, Belgium) www.igretec.com 51. Oesterreichische Kontrollbank Aktiengesellschaft (OeKB, Austria) www.oekb.at 52. Overseas Private Investment Corporation (OPIC, United States) http://www.opic.gov/ 53. Segurexpo de Columbia (Segurexpo, Columbia) www.colombiaexport.com 54. Slovene Export Corporation (SEC, Slovenia) www.sid.si 55. Sri Lanka Export Credit Insurance Corporation (SLECIC, Sri Lanka) www.tradenetsl.lk 124 56. Svensk Esportkredit (SEK, Sweden) www.sek.se 57. Uzbekinvest National Export-Import Insurance Company (Unic, Uzbekistan) www.unic.gov.uz 58. Private Export Credit Insurance iii) Aseguradores Privados 59. CNA Insurance (CNA, USA) 60.Cox Insurance Political Risk Unit (CPRU, UK) 61. Crédito y Caución (Spain) www.creditoycaucion.com/ 62. EULER Group (France) www.eulergroup.com 63. Eurofactor (France) www.eurofactor.co.uk 64. Exporters Insurance Company (Bermuda) www.exporters.bm 65. Hiscox Trade Credit Insurance (UK) 66. Seguradora Brasileira de Credito à Exportação (SBCE, Brazil) www.exportabrasil.com.br iv) Grupos de Supervisión 67. ECA Oversight and Reform www.hbs.edu 68. ECA Watch www.eca-watch.org 69. Berne Union www.berneunion.org.uk 125 ANEXO 2.3 REGIMENES DE CAMBIOS 1. Brasil 1.1. Control de cambios Brasil ejerce control sobre una banda dentro de la cual se incluyen las divisas, las remesas de capital, intereses, importaciones y exportaciones, royalties y compensaciones por servicios. El control de cambios es administrado por el Banco Central de Brasil (BACEN) quien delega el derecho a operar en divisas a los bancos comerciales. Desde la crisis de enero de 1999 el Banco no manipuló o controló la flotación de las tasas de cambio. Las tasas de cambio comercial (importaciones y exportaciones) y turista 39 son oficialmente combinadas en el mismo rango y aunque estas dos categorías existen, de hecho son la misma. La tasa de cambio comercial y turista ahora están determinadas por las fuerzas del mercado y el BACEN ocasionalmente interfiere en orden a controlar el desorden. El flujo de inversiones, tanto en acciones de capital o préstamos, debe ser registrado en el BACEN dentro de los 30 días para asegurar los derechos de adquirir divisas a la tasa del cambio comercial para remitir dividendos, repatriación de capital, pago de intereses o remesas de préstamos. La tasa de cambio del mercado paralelo se publica diariamente en los medios. El “dólar turista” normalmente sigue una trayectoria diferente y generalmente es más alto que el comercial. 1.2. Firmas extranjeras Generalmente existen pocas limitaciones sobre las empresas extranjeras en Brasil. Las restricciones tienden a controlar más que ha prohibir las inversiones extranjeras. Estos 39 La tasa de “dólar turista” se aplica a un gran número de operaciones entre las que se encuentra la venta y adquisición de divisas por compañías para viajes de los empleados al exterior, pago de tarjetas de crédito, transferencias al exterior en relación con traslado de empleados, herencias y donaciones, importación de software e inversiones bursátiles en el exterior de empresas brasileñas. 126 controles se limitan a las áreas de comunicaciones, actividades financieras, medios de comunicación, servicios públicos y transporte El BACEN entrega un Certificado de Capital Extranjero al inversor externo, el que debe ser presentado cuando se ejecuta algún cambio en el contrato de repatriación de fondos. Para inversiones indirectas, el certificado especifica al inversor, la inversión y el monto. Para préstamos el certificado especifica al prestatario, el monto del préstamo en moneda extranjera, la tasa de interés y los plazos de pago. 1.3. Remesas de dividendos y ganancias No hay restricciones impuestas sobre la suma de dividendos distribuidos a accionistas domiciliados en el exterior. Las sociedades anónimas deben asignar el 5% del ingreso anual a las reservas legales. Esta asignación anual debe realizarse hasta igualar al 20% del capital total. Los dividendos pagados sobre ganancias después de 1995 no están sujetos a impuesto. Si una empresa ha acumulado ganancias, la reducción del capital puede tener lugar antes o después de que los dividendos sean pagados. 1.4. Repatriación del Capital La repatriación del capital accionario, generalmente, no tiene restricciones si el inversor registró la inversión original, los incrementos de capital y las ganancias en el BACEN. La repatriación está completada después de la venta de las acciones a los residentes locales, a la reducción del capital o a la liquidación de la empresa. El capital es comúnmente repatriado a través de la venta de acciones. El excedente ganado en la venta a residentes locales sobre el capital extranjero registrado en el BACEN está sujeto a impuesto (15%). 1.5. Cuentas bancarias en dólares Los residentes brasileros no están autorizados a tener cuentas denominadas en divisas extranjeras en los bancos. Ellos pueden tener dichas cuentas en bancos en el exterior y los fondos deben incluirse en su declaración de ingresos personales. 127 2. Chile 2.1. Liquidación de Divisas Actualmente los exportadores pueden decidir libremente si retornan o no al país las divisas obtenidas por su exportación, y si las ingresan, pueden optar entre convertirlas o no a pesos nacionales. La conversión de las divisas en moneda nacional o en otra moneda extranjera (arbitraje) pueden hacerla a través del mercado cambiario. Para el servicio de compra y venta de divisas los bancos establecen un tipo de cambio vendedor y otro comprador, siendo el primero mayor que el segundo. La diferencia que se produce se denomina "spread" o diferencial de cambios, y constituye la forma en que los bancos cobran por esta gestión. Para transacciones de montos relativamente bajos los bancos cobran una comisión cuyo valor máximo detectado es de 1% más IVA. Cuando la liquidación de las divisas se hace en conjunto con el cobro de un medio de pago (carta de crédito, cobranza documentaria u orden de pago) dicha comisión suele ser condonada. Los bancos privados en los que se pueden liquidar divisas son enumerados por las autoridades financieras. 2.2. Instrumentos para Administrar saldos en Moneda Extranjera En la cuenta corriente, expresada en moneda extranjera, se gira y deposita en esa moneda. Permite disponer de excesos de liquidez en divisas, facilita la cobranza, administración, resguardo y custodia de los instrumentos de pago y fondos depositados, y emplear cheques u otros medios proporcionados por el Banco para efectuar pagos y transacciones en moneda extranjera. El plazo de retención de los documentos girados sobre bancos establecidos en el exterior es variable según el banco y el país en que se giran los documentos. La agilidad en la cobranza de los documentos en moneda extranjera es una de las variables relevantes al elegir el banco donde se abrirá la cuenta corriente. Para acceder a una cuenta corriente en moneda extranjera es necesario que la empresa se ajuste al perfil de cliente del banco, tenga una cierta antigüedad (en general se exigen al menos uno ó dos años), demuestre flujos periódicos en divisas, presente antecedentes comerciales intachables y, en lo posible, antigüedad como cuenta correntista en moneda nacional en el mismo banco 128 donde se solicita la nueva cuenta. Todas las solicitudes son sometidas por banco. 2.3. Instrumentos de apoyo a las exportaciones El sector financiero privado ofrece en Chile una amplia gama de servicios para apoyar a las empresas en su gestión exportadora, entre los cuales se cuentan: a) La compraventa y arbitraje de monedas extranjeras. b) Instrumentos (por ejemplo, cuentas corrientes y depósitos a plazo) para mantener y administrar saldos en moneda extranjera. c) Instrumentos (tales como forwards y swaps de divisas) para la cobertura del riesgo cambiario. 2.4. Reglamentaciones sobre el régimen de cambios Acuerdo N° 961-04-020117 – Circular N° 768 CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES 1. De conformidad con lo dispuesto en el Párrafo Octavo del Título III, Artículos 39 a 52 de la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, en adelante LOC, contenida en el ARTICULO PRIMERO de la Ley N° 18.840, publicada en el Diario Oficial de 10 de octubre de 1989, y sus modificaciones, las operaciones de cambios internacionales pueden ser realizadas libremente por cualquier persona, sin perjuicio de las facultades que se otorgan al Banco Central de Chile para establecer determinadas limitaciones y restricciones a las mismas. Las referidas limitaciones, que se contemplan en los artículos 40 y 42 de la LOC y se indican en el Capítulo II de este Compendio consisten, básicamente, en: a) La facultad del Banco Central de Chile para exigir que la realización de determinadas operaciones de cambios internacionales le sea informada por escrito, a través del documento que señale al efecto (art. 40); y b) La facultad del Banco Central de Chile para disponer que todas o algunas de las operaciones de cambios internacionales que señala el artículo 42 de su LOC se realicen, exclusivamente, en el Mercado Cambiario Formal. Para los efectos de la letra b) anterior, el artículo 41 de la LOC prescribe que por Mercado Cambiario Formal se entenderá el constituido por las empresas bancarias. Sin 129 perjuicio de ello, el Banco podrá autorizar a otras entidades o personas para formar parte del aludido Mercado, las cuales sólo estarán facultadas para realizar las operaciones de cambios internacionales que aquél determine. El mismo artículo 41 agrega que se entenderá que una operación de cambios internacionales se realiza en el Mercado Cambiario Formal, cuando se efectúa por alguna de las personas o entidades que lo constituyen o a través de alguna de ellas. Por su parte, las restricciones, que son las que se contienen en el artículo 49 de la LOC, consisten, básicamente, en el establecimiento por el Banco de: obligación de retorno y de liquidación de la moneda extranjera; encaje a los créditos, depósitos o inversiones en divisas que provengan o se destinen al exterior; requisito de autorización previa para algunas obligaciones de pago o de remesa de divisas al extranjero; y, por último, limitación a las tenencias que las personas que constituyen el Mercado Cambiario Formal podrán mantener en moneda extranjera. 2. La LOC dispone, en su artículo 39, que constituyen operaciones de cambios internacionales las compras y ventas de moneda extranjera y, en general, los actos y convenciones que creen, modifiquen o extingan una obligación pagadera en esa moneda, aunque no importen traslado de fondos o giros de Chile al exterior o viceversa. Dicho artículo agrega que se considerarán, asimismo, operaciones de cambios internacionales las transferencias o transacciones de oro o de títulos representativos del mismo, siempre que ellas recaigan sobre especies de oro que, por su naturaleza, se presten para servir como medio de pago, aun cuando no importen traslado de fondos u oro de Chile al exterior o viceversa, y cualquiera que sea el acto o contrato que origine la transferencia o la transacción. Las especies de oro y los títulos representativos del mismo antes mencionados revestirán, para efectos de este Compendio, el carácter de moneda extranjera o divisa. Acuerdo N° 961-04-020117 – Circular N° 768 No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, en la introducción, salida o tránsito internacional, se considerará al oro, en cualquiera de sus formas, como mercancía para efectos aduaneros y tributarios. 3. El artículo 39 citado preceptúa, además, que: “Se entiende por moneda extranjera o divisa, los billetes o monedas de países extranjeros, cualquiera que sea su denominación o características, y las letras de cambio, cheques, cartas de crédito, órdenes de pago, pagarés, giros y cualquier otro documento en que conste una obligación pagadera en 130 dicha moneda”. El mismo artículo prescribe, finalmente, que los efectos de las operaciones de cambios internacionales que se realicen en el extranjero, para cumplirse en Chile, se sujetarán a la legislación chilena. 4. La infracción a las normas de cambios internacionales podrá ser sancionada de conformidad con lo dispuesto en los artículos 58 y siguientes de la LOC. 5. El Banco Central de Chile podrá exigir que los documentos que solicite, cuando lo estime conveniente, se presenten en idioma español o debidamente traducidos. 6. El Banco Central de Chile publicará diariamente, de acuerdo con lo dispuesto en el N° 2 del artículo 44 de su LOC, el tipo de cambio de las monedas extranjeras de general aceptación en los mercados internacionales de cambios, en función de las transacciones realizadas en el Mercado Cambiario Formal durante el día hábil inmediatamente anterior y, si es del caso, sobre la base de los informes que pueda obtener de los registros de los mercados del exterior. Esta publicación se efectuará en el Diario Oficial, conjuntamente con aquella que corresponda al Capítulo II.B.3., “Sistemas de reajustabilidad autorizados por el Banco Central de Chile (Acuerdo N° 05-07-900105)”, del Compendio de Normas Financieras. 7. Asimismo, el Banco Central de Chile publicará diariamente, en el Diario Oficial, un tipo de cambio denominado “dólar acuerdo”, vigente el día anterior al de la correspondiente publicación, que se determinará sobre la base del procedimiento o reglas que se indican en Anexo de este Capítulo. El Consejo del Banco Central de Chile podrá, en cualquier momento, modificar dicho tipo de cambio y las reglas establecidas para su determinación. El Banco Central de Chile podrá comprar o vender divisas, en el precio convenido por las partes, en conformidad con las bases que establezca, en cada oportunidad, la Gerencia de División Política Financiera. 8. Las disposiciones legales que contemplen normas en cuya virtud se haga referencia al tipo de cambio fijado o establecido por el Banco Central de Chile, se entenderán modificadas en el sentido que tal tipo de cambio corresponde a aquél que el citado Banco debe publicar de acuerdo con el inciso primero del N° 6 de este Capítulo. 9. Los pagos, remesas o traslado de divisas al exterior, que deban efectuarse a través del Mercado Cambiario Formal, podrán realizarse mediante moneda extranjera adquirida o no en dicho mercado. 131 Acuerdo N° 961-04-020117 – Circular N° 768 10. Las compras, ventas, transacciones, remesas o el traslado (Transferencias) de moneda extranjera que efectúen las empresas bancarias y demás personas jurídicas señaladas en el Capítulo III de este Compendio, o que se realicen a través de ellas, deberán formalizarse mediante las Planillas y Códigos referidos en el Capítulo I del Manual de Procedimientos y/o Formularios de Información del Compendio de Normas de Cambios Internacionales e informarse, además y en su caso, al Banco Central de Chile, de la manera dispuesta en el mismo y en los demás Capítulos de este Compendio. Las empresas bancarias, al realizar las operaciones de cambios internacionales a que se refiere este Compendio, deberán, además, en su caso, dar cumplimiento a las disposiciones que, respecto de ellas, se contienen en el Compendio de Normas Financieras del Banco Central de Chile. Las empresas y personas señaladas en el párrafo primero del número anterior, deberán conservar la documentación relacionada con las operaciones de cambios internacionales en la forma dispuesta en el artículo 155 de la Ley General de Bancos. El Banco Central de Chile podrá autorizar, en su caso, la eliminación de parte de este archivo antes del plazo señalado en esa disposición y exigir que determinados documentos o libros se conserven por plazos mayores al indicado. El Banco Central de Chile podrá requerir, a su solo juicio y en las oportunidades que lo estime conveniente, de las mencionadas empresas y demás personas que realicen las operaciones de cambios internacionales previstas en este Compendio, los antecedentes o documentos relacionados con las mismas o modificar, en su caso, la forma o periodicidad en que la información que se solicita debe ser entregada o proporcionada. Las empresas bancarias y demás personas jurídicas señaladas en el Capítulo III de este Compendio deberán verificar, adecuadamente, la identidad y Rol Unico Tributario de las personas que realicen operaciones de cambios internacionales a través del Mercado Cambiario Formal, así como la identidad y Rol Unico Tributario de la o las personas que, en representación de ellas, actúen en la operación y verificarán, razonablemente, que corresponde con la que aparece en la cédula de identidad presentada, o en la documentación que, en casos especiales, se encuentre establecida. Deberán, también, verificar razonablemente que la documentación que se presente o acompañe para la realización de la pertinente operación corresponda a la misma. Las verificaciones señaladas se deberán efectuar conforme con los procedimientos habituales, incluyendo las instrucciones y recomendaciones que se encuentren establecidas para conocer adecuadamente al cliente. 132 11. Las transacciones de Valores Extranjeros y de Certificados de Depósito de Valores (CDV) deberán realizarse en dólares, moneda de Estados Unidos de América o en Euros. 12. Los actos, convenciones o contratos que realicen las partes con ocasión de alguna de las operaciones previstas en este Capítulo, como asimismo las declaraciones o efectos que de ellos se puedan derivar, no empecerán al Banco Central de Chile ni significarán la aprobación de cláusulas que alteren, en cualquier forma, las normas generales en vigencia o las particulares autorizadas para cada operación. Del mismo modo, lo expresado en dichos actos, convenciones o contratos o en los antecedentes que se acompañen al Banco Central de Chile, sólo será oponible a éste en la medida que las cláusulas o hechos que en ellos se consignan sean veraces y legítimos tanto para dar cuenta como para invocar los derechos que corresponde otorgar al Banco, en conformidad con las disposiciones contenidas en este Compendio. Acuerdo N° 961-04-020117 – Circular N° 768 13. Corresponderá a los organismos del sector público y, en especial, a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, Superintendencia de Valores y Seguros, Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, Servicio de Impuestos Internos y Servicio Nacional de Aduanas, fiscalizar, dentro de las materias de su competencia y en uso de sus respectivas atribuciones, el cumplimiento de las normas aplicables a las operaciones previstas en este Compendio. Acuerdo N° 961-04-020117 – Circular N° 768 Para los efectos de lo dispuesto en el N° 7 de este Capítulo, el tipo de cambio del "dólar acuerdo" será, diariamente, el que resulte de aplicar la regla que se indica en el inciso siguiente de este Anexo. El tipo de cambio previsto en el inciso anterior se determinará, según el procedimiento que se indica en las letras siguientes, sobre la base del valor de una “canasta referencial de monedas” (CRM), compuesta de 80% de dólares de los Estados Unidos de América, 15% de euros y 5% de yenes japoneses. a) El valor de la CRM antes indicado se corregirá, diariamente, en 0,008099% entre el 10 de enero de 2002 y el 9 de enero del 2003, ambas fechas incluidas. b) El valor de la CRM que resulte de aplicar lo dispuesto en la letra a) precedente, que regirá entre los días 10 del mes que corresponda y el 9 del mes siguiente, será publicado en el Diario Oficial, con anterioridad al inicio del período en que deba regir. 133 c) A partir del valor diario que tenga la CRM en el respectivo período, el Banco Central de Chile calculará el tipo de cambio del “dólar acuerdo” para cada día, según el valor que resulte de aplicar la siguiente fórmula: Valor “dólar acuerdo” = Valor CRM (0.8 + 0.12493 x Pd/e + 5.911/Py/d) donde: P d/e = Paridad dólar-euro vigente en los mercados internacionales a las 9:30 AM del día respectivo. P y/d = Paridad yen-dólar vigente en los mercados internacionales a las 9:30 AM del día respectivo. Las paridades de los mercados internacionales mencionadas precedentemente serán las que determine a su juicio exclusivo el Banco Central de Chile a través de la información que le proporcionen los servicios de Reuter o Bloomberg, o en su defecto, a través de consultas directas que dicha institución realice con algunos bancos internacionales de primera clase. d) El valor del "dólar acuerdo" se comunicará por el Banco Central de Chile antes de las 10:00 AM de cada día hábil bancario. 3. Méjico El actual régimen cambiario es de libre flotación y está normatizado según ley del congreso. De acuerdo a ella, el Banco de México debe contar con una reserva de activos internacionales, que será utilizada para coadyuvar a la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional mediante la compensación de desequilibrios entre los ingresos y egresos de divisas del país. El Banco de México podrá compensar el aumento de la circulación de moneda o de sus obligaciones a la vista, resultante de las adquisiciones de divisas que efectúe mediante la colocación y, en su caso, emisión de valores a cargo del Gobierno Federal. Esta colocación sólo podrá efectuarse en caso de que el monto de los valores a cargo del Gobierno Federal con que el Banco cuente en sus activos sea igual o menor que el monto de los depósitos y el Banco no disponga de otros valores de amplio mercado. Al realizarse la colocación, el Banco de México abonará el producto de ella a un depósito a su cargo sin intereses a favor del propio Gobierno. Los fondos depositados serán entregados al Gobierno al tiempo y por el monto equivalente de las enajenaciones netas de divisas que el Banco efectúe y que por sí mismas determinen disminución en la circulación de moneda o en el monto de las obligaciones a la vista de éste. 134 La Comisión de Cambios, integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México, a cuyo cargo está la determinación de la política cambiaria del país, consideró que la importante acumulación de reservas lograda a través del mecanismo de opciones, así como las cantidades que previsiblemente se están acumulando por ese y otros medios, permitían la adopción de un mecanismo de venta de dólares tendiente a moderar la volatilidad del tipo de cambio. Bajo dicho esquema, el Banco de México subasta todos los días entre los bancos, 200 millones de dólares con un precio mínimo equivalente al resultado de multiplicar por 1.02 el tipo de cambio que el Banco de México publique en el Diario Oficial de la Federación el día de la subasta. Cuando en cualquiera de los tres horarios en que se divide la subasta se tenga asignación, el precio mínimo para el día hábil bancario siguiente resultaría el de multiplicar por 1.02 el tipo de cambio promedio ponderado obtenido en la última subasta. Se considera que este esquema tiende a moderar la volatilidad del tipo de cambio, preservando a la vez el principio del régimen de flotación de no predeterminar el nivel del tipo de cambio. 3.1. Reglamentaciones México adopta un sistema cambiario de libre flotación permite que la economía absorba de forma eficiente las perturbaciones del exterior, protegiendo el empleo y los salarios y con ello se contribuirá a disuadir la entrada de capitales especulativos y, a su vez, a fomentar la inversión extranjera de largo plazo. En la ley de constitución del Banco Central de México se establecen sus funciones (Capítulos I, II y II) se reglamenta el régimen de cambios. "El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos"; decreta: De la Reserva Internacional y el Régimen Cambiario ARTICULO 18.- El Banco de México contará con una reserva de activos internacionales, que tendrá por objeto coadyuvar a la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional mediante la compensación de desequilibrios entre los ingresos y egresos de divisas del país. 135 ARTICULO 19.- La reserva a que se refiere el artículo inmediato anterior se constituirá con: I. Las divisas y el oro, propiedad del Banco Central, que se hallen libres de todo gravamen y cuya disponibilidad no esté sujeta a restricción alguna; II. La diferencia entre la participación de México en el Fondo Monetario Internacional y el saldo del pasivo a cargo del Banco por el mencionado concepto, cuando dicho saldo sea inferior a la citada participación, y III. Las divisas provenientes de financiamientos obtenidos con propósitos de regulación cambiaria, de las personas señaladas en la fracción VI del artículo 3o. Para determinar el monto de la reserva, no se considerarán las divisas pendientes de recibir por operaciones de compraventa contra moneda nacional, y se restarán los pasivos de la Institución en divisas y oro, excepto los que sean a plazo mayor de seis meses y los correspondientes a los financiamientos mencionados en la fracción III de este artículo. ARTICULO 20.- Para efectos de esta Ley, el término divisas comprende: billetes y monedas metálicas extranjeros, depósitos bancarios, títulos de crédito y toda clase de documentos de crédito, sobre el exterior y denominados en moneda extranjera, así como, en general, los medios internacionales de pago. Las divisas susceptibles de formar parte de la reserva son únicamente: I.Los billetes y monedas metálicas extranjeros; II.Los depósitos, títulos, valores y demás obligaciones pagaderos fuera del territorio nacional, considerados de primer orden en los mercados internacionales, denominados en moneda extranjera y a cargo de gobiernos de países distintos de México, de organismos financieros internacionales o de entidades del exterior, siempre que sean exigibles a plazo no mayor de seis meses o de amplia liquidez; III. Los créditos a cargo de bancos centrales, exigibles a plazo no mayor de seis meses, cuyo servicio esté al corriente, y IV. Los derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional. ARTICULO 21.- El Banco de México deberá actuar en materia cambiaria de acuerdo con las directrices que determine una Comisión de Cambios, que estará integrada por el Secretario y el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, otro subsecretario de dicha Dependencia que designe el Titular de ésta, el Gobernador del Banco y dos miembros de la Junta de Gobierno, que el propio Gobernador designe. Los integrantes de la Comisión no tendrán suplentes. 136 Las sesiones de la Comisión serán presididas por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, en su ausencia, por el Gobernador y, en ausencia de ambos, por el subsecretario que designe el Titular de la citada Secretaría. Quien presida la sesión tendrá voto de calidad en caso de empate. La Comisión podrá reunirse en todo tiempo a solicitud del Secretario de Hacienda y Crédito Público o del Gobernador; sus sesiones deberán celebrarse con la asistencia de por lo menos tres de sus miembros, siempre que tanto dicha Secretaría como el Banco de México se encuentren representados. Las resoluciones de la Comisión se tomarán por mayoría de votos, siendo necesario en todo caso el voto favorable de por lo menos uno de los representantes de la citada Secretaría. El Gobernador informará a la Junta de Gobierno sobre dichas resoluciones. El secretario de la Junta de Gobierno y su suplente lo serán también de la Comisión de Cambios. ARTICULO 22.- La Comisión estará facultada para: I. Autorizar la obtención de los créditos a que se refiere la fracción IX del artículo7o.; II. Fijar criterios a los que deba sujetarse el Banco en el ejercicio de las facultades previstas en los artículos 32, 34 y 35, así como en el artículo 33 respecto de la banca de desarrollo, y III. Señalar directrices respecto del manejo y la valuación de la reserva a que se refiere el artículo 18. ARTICULO 23.- El Banco de México, para el cumplimiento de su objetivo prioritario, podrá compensar el aumento de la circulación de moneda o de sus obligaciones a la vista, resultante de las adquisiciones de divisas que efectúe atendiendo las directrices a que se refiere el artículo 21, mediante la colocación y, en su caso, emisión de valores a cargo del Gobierno Federal en términos de lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción IV del artículo 12. Esta colocación por cuenta del citado Gobierno sólo podrá efectuarse en caso de que el monto de los valores a cargo del Gobierno Federal con que el Banco cuente en sus activos sea igual o menor que el monto de los depósitos referidos en la fracción I del artículo 9o. y el Banco no disponga de otros valores de amplio mercado. Al realizarse la colocación, el Banco de México abonará el producto de ella a un depósito a su cargo sin intereses a favor del propio Gobierno. Los fondos depositados serán entregados al Gobierno al tiempo y por el monto equivalente de las enajenaciones netas de divisas que 137 el Banco efectúe y que por sí mismas determinen disminución en la circulación de moneda o en el monto de las obligaciones a la vista de éste. 138 ANEXO 2.4 APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES EN BRASIL, CHILE, EEUU, Y MEXICO 1. Aspectos generales El análisis del financiamiento de las exportaciones se realiza sobre una lista de países40 que poseen contextos políticos, institucionales y económicos disímiles y ello permite concluir que el estado tiene un papel relevante en todos ellos aunque actúa a través de instituciones con características propias y con acciones, instrumentos y modalidades muy diferentes en cada uno de ellos. Este abanico de alternativas de financiamiento es muy amplio y se refiere a tipos de garantías, tasas de interés subsidiadas, criterios de elegibilidad, tipos de contratos, cobertura de los seguros, primas, financiamiento directo, créditos a exportadores (supplier´s credit), créditos a los importadores (buyer´s credit), plazos, sectores y bienes promocionados, etc. Los países que conforman la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) se rigen por el “Acuerdo de caballeros” entre los participantes y reciben el apoyo del Secretariado de la OECD. Dicho acuerdo que comienza en 1978, tiene como propósito favorecer la competencia entre los exportadores sobre las bases de calidad y precio de los bienes y servicios exportados. El principal requisito para ser miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios, incluyendo los servicios financieros. El acuerdo establece limitaciones sobre los términos y condiciones de los créditos a las exportaciones que se benefician del apoyo oficial de sus países. Tales limitaciones incluyen: un mínimo para primas, un mínimo del pago al contado para ser efectivizado antes del crédito (15%), términos máximos para repagos (5 años o 8 años y medio con previa notificación) y mínimas tasas de interés. También se establecen restricciones para créditos atados. En todos los países analizados - que incluyen a los miembros y no miembros de la OECDla característica común es la existencia de las Agencias para el crédito a la exportación y de seguro para las inversiones (Export Credit Agencies, ECA´s), que pueden ser públicas, cuasi – públicas o con participación de accionistas privados y muchas de ellas aseguran y 139 otorgan garantías a nivel internacional. Estas agencias que son percibidas como la más importante fuente de financiamiento internacional, proveen préstamos, garantías y seguros respaldados por los gobiernos a las empresas privadas de sus países. Ello facilita a sus exportadores las actividades comerciales en el extranjero, particularmente en los países de mayor riesgo financiero y político. Las acciones financiadas a través de las Agencias de Crédito a la Exportación tienen un impacto del 8% en el total de las exportaciones mundiales y demuestran un sustantivo crecimiento de sus operaciones41. La agencia Korea Export Insurance Corporation financia el 17.6% de las exportaciones del país, la agencia Israel Foreing Trade Risks Insurance Corporation financia el 11.6%, Export Development Corporation de Canadá el 10 %, el consorcio Hermes de Alemania, leader en mercado de seguros mundiales que cubre el 36% de ese mercado, aseguró en 1998 DEM 215 miles de millones que es un monto casi equivalente a las exportaciones alemanas, trabajando con los países de Europa Central y del Este y de Asia. El Banco Nacional de Desenvolvimento Económico Social (BNDS) de Brasil financia el 4.5% de las exportaciones, a lo que habría que agregar las operaciones del Banco do Brasil que ofrece operaciones de características equivalentes. El Eximbank financia el 1.8% de las exportaciones estadounidenses, atendiendo al 90% de las exportaciones de las PYMEs con el 18% de sus recursos, la Oveseas Private Investment Corporation ofrece financiamiento para países en desarrollo y generó U$S 63.6 miles de millones de exportaciones en treinta años. El Bancomext financia el 4.1 % de las exportaciones (excluyendo el petroleo). En este contexto, sobresale la singularidad de la situación de la Argentina que no posee una institución que financie las exportaciones. Las agencias desde el punto de vista institucional poseen distinta conformación según los países. Muchas de ellas suelen ser bancos oficiales (México, Brasil, EEUU, China), consorcios de seguros (Alemania), compañías de seguros (Grecia, Hong Kong, Indonesia, República Checa) y en otros casos instituciones con una variada gama de organización42. Éstas pueden depender de los ministerios de Comercio Exterior (BNDS, Brasil), de Industria y Comercio (Reino Unido ) o Hacienda (Italia, Nueva Zelanda) o ser autónomas 40 Se consideraron: i) Países miembros OECD: Australia, Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia, Méjico, Nueva Zelanda, Reino Unido, Corea ii) Países no miembros en espera: Eslovenia, China, Hong Kong, Singapur y iii) 41 ECA Watch.org. Los préstamos a largo plazo de las ECA´s han crecido de U$S 26 miles de millones en 1988 a U$S 105 mil millones en 1998. 42 Algunos países tienen conjuntamente bancos y agencias destinadas al financiamiento de las exportaciones (Chile, Brasil, EEUU). 140 y funcionar con recursos propios (Canadá) o mixtos (Francia), es decir con recursos presupuestarios y propios. Se observan también empresas total o parcialmente públicas, entre éstas últimas se puede mencionar a España en cuya agencia sólo el 50% de las acciones pertenece al sector público. En cuanto a los bancos, el capital suele estar integrado por el estado y también por capitales privados (Méjico), además existen de primer piso (Banco do Brasil, y actualmente México) y de segundo (anteriormente México). Las operaciones pueden ser realizadas directamente o a través de instituciones financieras (BNDS, CORFO), en el caso de Bancomext el 70% son llevadas a cabo directamente. En cuanto al tipo de apoyo al financiamiento se observa una gradación que va desde países en los que se otorga financiamiento directo a las exportaciones (supplier´s y buyer´s credits), además de las garantías a los bancos y de seguros para cubrir riesgos políticos y comerciales a otros que reciben sólo garantías y seguros y el financiamiento queda exclusivamente en manos de los bancos comerciales. Asimismo, los apoyos en garantías y seguros también tienen variaciones entre los países, existen los que los otorgan con mayor selectividad y alto grado de exigencias y otros con mayor generalidad. Los exportadores reciben financiamiento directo así como garantías para sus operaciones bancarios y aseguramiento en Alemania, Brasil, Chile, Corea, México, Australia, Canadá, Estados Unidos y China en tanto sólo para garantías y seguros en Francia, Irlanda, Nueva Zelanda, España, Reino Unido, Singapur y Hong Kong. Asimismo, algunos países establecen igualización de tasas de interés para hacer más competitivas las operaciones (Australia, Brasil, Francia, México, España), otros securitizan los préstamos (Reino Unido). El apoyo específico a las exportaciones de las PYMES se encuentra generalizado entre los países observados de acuerdo con la información consultada. Australia, Alemania, España, México y EEUU, entre los países de la OECD, son los que cuentan con operaciones especiales. En tanto Chile y Brasil cuentan con programas que otorgan un fuerte apoyo a este tipo de exportaciones. 141 2. Casos de Brasil, Chile, Estados Unidos y Méjico Para realizar sobre ellos un análisis más detallado fueron seleccionados cuatro países, que como se verá más adelante, tienen la peculiaridad de brindar un apoyo importante al financiamiento de sus exportaciones en general y en las originadas en las PYMES en especial y tres de ellos pertenecer a nuestra región. 142 País Brasil Chile Institución Programas 1. Banco Nacional de Desenvolvimento Economico Social (BNDS) 1.1.Pre-embarque especial y automático 1.2.Fondo de Garantía para la Promoción de la Competitividad (FGPC) 1.3.FINAMEX 2. Banco do Brasil 2.1.Programa de financiamiento de exportaciones (PROEX) 2.2.PROEX ecualización 2.3.PROEX Franquicia 2.4 Proex-Financiamento Fundo BbProex. 2.5.FORFEX 1. Corporación de 1.1Préstamos Bancarios a Exportadores Fomento de la (COBEX) producción (CORFO) 1.2. Financiamiento al comprador extranjero de bienes durables y servicios de ingeniería chilenos 1.3.Financiamiento de insumos de producción y comercialización en el extranjero Impacto de los programas BNDS: Los desembolsos en 2001 fueron el 4.5 % de las exportaciones brasileras: U$S 969 millones y U$S 1633 millones para pre- embarque y postembarque respectivamente, totalizando U$S 2602 millones. En 1998 otorgó a las empresas nacionales $ 23.690 millones de co-financiamiento público y US$ 208,7 millones en créditos. El impacto sobre las exportaciones es del 1.9 % (excluye cobre) 2. Fondo de Garantía para el Pequeño empresario (FOGAPE) 2. Banco del Estado de Chile México Banco Mejicano de Comercio Exterior (Bancomext) 1.Exportaciones: Pre- embarque y capital de trabajo. Crédito comprador 2.Importaciones 3.Garantías y seguros 4.Programas especiales 5.Reestructuración financiera para exportaciones Nuevos Programas: Esquema Simplificado de Financiamiento a la PYMES Financiamiento Automático de Cartera de Exportación (FACE) Garantía Líquida para impulso de Empresas Exportadoras (GLIEX) No comprenden a las exportaciones petroleras. Financian en 2001 el 4.2% del valor de las exportaciones mejicanas (excluyendo petróleo). En el primer semestre 2002 se canalizaron U$S 3213 millones, 60% en primer piso, 9% en segundo piso y 31 % en garantías y seguros. El 97% de las empresas son PYMES. Estados Unidos 1.The Export-Import Bank of the United States (Ex Im Bank) 1.1Seguros y Garantías 1.2.Financiamiento pre-embarque sobre operaciones selectivas y llave en mano. 1.3.Financiamiento directo En 2001 se desembolsaron U$S 12.500 millones, que representan el 2% del valor de las exportaciones. El 90% de las empresas atendidas son PYMES pero los fondos asignados fueron el 18% en 2001. En los últimos 60 años, financió más de U$S 400 mil millones en exportaciones. 2.Commodity Credit Corporation (CCC) 2.1.Garantías contra riesgos de no pago .para exportaciones agrícolas Financiamiento Eximbank 3.The US Agency for International Development (AID) 4.The US Trade and Development Agency (TDA) 5. Overseas Private Investment Corporation (OPIC) 3.1.Asistencia a países en desarrollo Eximbank combina recursos con TDA y AID 4.1.asiste a países en desarrollo 4.2.promueve las exportaciones a esos países 5.1 Préstamos directos 5.2. Garantías de crédito para pequeños negocios en el extranjero. Desde 1971 a la fecha, OPIC ha generado U$S 63.600 millones en exportaciones estadounidenses y más de U$S10.000 millones en los ingresos de los países en desarrollo con la creación de cerca de 700.000 empleos. Un tercio de sus operaciones se asignan a las pequeñas y medianas empresas. 143 2.1. Brasil A) Banco do Brasil El Banco do Brasil es banco de mayor patrimonio en América Latina (U$S 70.000 mill), Banco Nación Argentina tiene U$S 17.870mill) y posee el 20% del mercado brasileño de inversiones. En cuanto a programas de financiamiento a las exportaciones en la fase Preembarque, ofrece al exportador consultoría en negocios internacionales, anticipo de recursos financieros a tasa de interés internacionales y capacitación tecnológica del parque industrial a través del financiamiento de importaciones de máquinas. En la fase Pos- embarque ofrece anticipo de recursos financieros a tasas de interés internacionales, financiamiento de exportaciones de bienes y servicios (a través de PROEX y de otras modalidades) y seguro de crédito a las exportaciones. Sus productos y servicios en el área internacional son: Adelantamientos de Contrato de Cambio (ACC), Anticipo sobre contrato de Cambio (ACE) y Anticipo sobre Contrato de Cambio Indirecta (ACC insumos),43 pre- pago de exportaciones, financiamiento de exportaciones a través de la igualación de las tasas de interés, financiamiento de exportaciones de bienes de captación externa, FORFEX, Carta de Crédito, Cartas de Garantía, Cobranza de Exportación, Consultoría de Negocios Internacionales. Los principales programas son: i) Programa de Financiamiento para Exportaciones (PROEX – Financiamiento) Etapa Pre – embarque para empresas brasileñas de cualquier porte. Las modalidades son: Crédito al exportador y Crédito al importador. La tasa: LIBOR y la fuente de recursos es el presupuesto de la Unión. ii)PROEX ecualización: El PROEX asume parte de los costos financieros, haciendo que el costo de las exportaciones sea equivalente al existente en el mercado internacional. Los recursos provienen del Presupuesto de la Unión. 43 ACC, ACE y ACE indirecta se operan a través de instituciones financieras. En todos los casos la fuente de recursos es privada. ACC: Financiamiento Pre – embarque. Plazo 360 días y el costo es LIBOR más un spread cobrado por la institución. ACE: Financiamiento Post- embarque. Plazo hasta 180 días. Costo fijado por la institución financiera en base a parámetros. 144 iii) PROEX-FINANCIAMENTO - Franquicia Financia la comercialización de franquicias brasileñas en el exterior. La empresa brasilera que exporta su franquicia podrá conceder plazo para el importador. La garantía exigida es la Carta de Crédito o aval de una institución de primera línea de Brasil o del exterior y seguro de crédito a las exportaciones contratado en la SBCE (Aseguradora de Crédito de las Exportaciones Brasileña). iv) PROEX -Financiamento Fundo BB-PROEX Las operaciones realizadas con PROEX-Financiamiento, garantizadas con un seguro de crédito al exportador, pueden ser garantizadas con una garantía complementaria, construída por el exportador por medio de un Contrato de Cesión de Derechos Creditorios del Fondo BB-Proex. La aplicación del Fondo BB-Proex será realizada con recursos de financiamiento que serán desembolsados y contarán con una remuneración de 3,5% más la variación cambiaria. v) FORFEX (Forfaiting para Exportaciones) Línea de crédito que financia las exportaciones brasileras en la etapa post-embarque, mediante el descuento títulos de exportación, por una agencia del Banco de Brasil en el exterior.44 B) Banco Nacional de Desenvolvimento Economico Social (BNDS) El BNDS es una empresa pública federal vinculada al Ministerio de Industria y Comercio Exterior que financia sus operaciones a través de instituciones financieras acreditadas en las siguientes modalidades: i)BNDS- Exim Pre- embarque La línea es para bienes que presenten un índice de nacionalización igual o mayor al 60% Está orientado a la Micro, pequeñas y medianas empresas brasileras. Las grandes empresas del segmento de bienes de capital también son admitidas cuando las operaciones que realizan están vinculadas con BNDES-Exim Pos Embarque. El plazo es hasta 30 meses y el último embarque no puede pasar de los 24 meses. La cobertura es hasta el 100% del valor FOB. La fuente de recursos es el Fondo de amparo al trabajador (FAT Ministerio de Trabajo) captaciones del exterior y retornos de inversiones propias. 44 Forfaiting: todos los riesgos –políticos, monetarios, comerciales- son transferidos al forfaitor, no quedando ninguna responsabilidad futura para el exportador. 145 ii)BNDS-exim Pre embarque especial La línea es para financiar la producción de bienes exportables, sin que éstos estén vinculados con embarques específicos, pero con un periodo determinado para su efectivización. El financiamiento está dado de forma de ofrecer al exportador condiciones equivalentes a las del mercado internacional. El plazo es de 12 meses, extensibles hasta 30 en determinados casos. iii)BNDS-exim Post-embarque Está destinado a financiar las exportaciones de bienes y servicios (con un componente de nacionalización mayor igual al 60%) a través de refinanciamiento al exportador o a través de la modalidad de crédito al importador. Permite el redescuento de títulos de crédito (letras de cambio o notas). Los instrumentos para el acceso al crédito son: Fondo de Garantía para la Promoción de la competitividad (FGPC) y Aseguradora Brasileña de Créditos a la Exportación (SBCE). El plazo es hasta 12 años. iv) BNDES-Exim Automático Esta línea es para financiar hasta 7 millones de reales, destinada a proyectos de implantación, expansión y modernización o relocalización de empresas, incluída la adquisición de máquinas y equipos nuevos de fabricación nacional y de capital de trabajo, a través de instituciones financieras credenciadas por BNDES. La cobertura son las Máquinas y equipos hasta 80%. Para las micro y pequeñas empresas localizadas hasta 90%. Restantes ítems de inversión hasta 60%. v) FGPC Fundo de Aval Es un Fondo de Garantía para la Promoción de la competitividad creado con recursos del Tesoro Nacional, administrado por el BNDES. vi)FINAMEX Es una financiación para la compra y venta de máquinas y equipos nacionales para promover la industria local. Apoya las exportaciones con financiamiento a la producción de bienes destinados a la exportación y al refinanciamiento de títulos de exportación a tasas atractivas, tornando más competitivos los productos brasileros en el exterior. La cobertura es hasta 90% para micro empresas y pequeñas empresas de cualquier región del país, medias y grandes empresas localizadas en áreas de alcance de los Programas Regionales. 146 vii) Programa Brasileño de Franquicias Fortalece al sistema con adecuación de la legislación, capacitación en gestión empresarial, crédito y de la asesoría técnica a franquedos y franqueadores. 2.2. Chile A) La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) CORFO es un organismo del estado encargado de impulsar la actividad productiva nacional. El patrimonio es de U$S 2.302 millones y sus activos suman U$S 3.410 millones, de los cuales U$S 2.369 millones corresponden a inversiones en empresas en las cuales el Estado de Chile tiene participación a través de CORFO. En 1998 financió a través de bancos, un total de 292 proyectos de medianas y pequeñas empresas y exportadores por un total U$S 123,1 millones, que se compara favorablemente con el financiamiento en 1997 de 108 proyectos para el mismo sector por un total de 82,3 millones de dólares. El fomento a las exportaciones, en cuanto al financiamiento, se realiza a través de los siguientes programas: i) Cobertura de Préstamos Bancarios a Exportadores (COBEX ) El objetivo del programa es facilitar el financiamiento bancario a los exportadores entregando una cobertura por el riesgo de no pago de los préstamos que los bancos otorguen a las empresas exportadoras chilenas pequeñas y medianas y a quienes exportan por primera vez. Esta cobertura equivale a 40% del monto original de los préstamos a exportadores elegibles. Los préstamos pueden otorgarse a plazos de hasta 180 días. ii) Financiamiento al Comprador Extranjero de Bienes Durables y Servicios de Ingeniería Chilenos (Línea de Crédito B.21 ) La línea permite al productor chileno de bienes de capital, bienes de consumo durables, servicios de ingeniería, consultoría y otros, ofrecer a su comprador extranjero financiamiento de largo plazo. El crédito es otorgado por bancos comerciales con recursos provistos por CORFO. Es un crédito en dólares, sin restricción de monto, con plazos de pago de entre 1 y 10 años y períodos de gracia de hasta 30 meses, a tasa fija o flotante, que financia hasta el 100% de la operación de exportación. 147 iii) Financiamiento de Insumos de Producción y Comercialización en el Extranjero (Línea de Crédito B.22 ) La línea financia a largo plazo a los exportadores no tradicionales chilenos la adquisición de insumos de producción y las inversiones necesarias para instalar en el extranjero infraestructuras de comercialización, a través de créditos otorgados por los bancos comerciales con recursos de CORFO. Es un crédito de hasta US$ 3 millones, otorgado en dólares o en unidades de fomento, con tasa de interés fija o variable, plazos de pago de 2 a 8 años y períodos de gracia hasta de 18 meses. B. Banco del Estado de Chile El fomento a las exportaciones, en cuanto al financiamiento, se realiza a través del siguiente programa: El Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario (FOGAPE) es un sistema de garantías administrado por el Banco del Estado de Chile que permite avalar hasta el 80% del monto del crédito otorgado al pequeño y mediano productor. Con esta garantía las empresas pueden financiar : proyectos de inversión, capital de trabajo, constitución y/o aportes a sociedades productivas. Los derechos para la utilización de la garantía son otorgados por licitación y en ella están autorizados para participar el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), las instituciones fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile. 2.3. Estados Unidos A. Eximbank La misión del Ex-Im Bank es crear trabajo en los EEUU a través de la exportación. Provee garantías, seguros y financiamiento. En sus operaciones no compite con las instituciones financieras privadas, pero asume los riesgos que ellas no aceptan bajo el criterio de “razonable aseguramiento de repago”. Uno de sus principales objetivos es expandir el número de las operaciones de las PYMES las que representan el 90% de las exportaciones realizadas por este tipo de empresas. 148 El Ex-Im Bank provee créditos subsidiados a otros gobiernos para apoyar a los exportadores locales, para ello se guía con criterios rigurosos (50% producción estadounidense y que no sean adversos a la propia economía). En esta línea co – financia proyectos con U.S. Agency for International Development, World Bank y bancos regionales. En los 65 años el Ex-Im Bank ha financiado más de U$S 400.000 miles de millones en exportaciones estadounidenses. i)Garantías para capital de trabajo El Ex-Im Bank garantiza capital de trabajo cubriendo hasta el 90 % de los préstamos e intereses comerciales para las PYMES que producen bienes y servicios para exportar. Ello ayuda a los productores y exportadores a conseguir las mejores condiciones en los créditos. Los plazos son de 12 meses y renovables. ii)Seguro de Créditos para Exportación Los seguros protegen contra riesgos políticos y comerciales de los compradores extranjeros. También se aseguran operaciones de leasing, segunda mano y operaciones de PYMES. Para los plazos cortos la cobertura es generalmente del 100 % en los riesgos políticos y del 90-95 % para los comerciales. Para plazos más largos, los bienes de capital pueden ser asegurados hasta 5 años dependiendo del valor del contrato. La mayor parte de los seguros del Ex –Im Bank son de corto plazo. Existen especiales coberturas: commodities agrícolas pueden ser cubiertos con el 98% para riesgos comerciales y 100% para los políticos. iii)Garantías para préstamos comerciales Las garantías para los préstamos comerciales a los importadores de bienes y servicios estadounidenses cubren el 100 % del crédito e intereses contra riesgos comerciales y políticos de no pago. En caso de default el Ex –Im Bank pagará el préstamo total y los intereses. Se le requiere al comprador extranjero realizar un pago de al menos 15% del valor de las exportaciones de EEUU. iii)Préstamos directos Los préstamos directos se proveen a compradores extranjeros con tasa fija para las compras realizadas desde EEUU a plazos medio y largo para competir con la competencia extranjera. Los criterios de elegibilidad se revisan constantemente y se estudia caso por caso. Financia pre – embarque sobre operaciones selectivas y llave en mano. Se requiere el pago del 15% del comprador al exportador de EEUU. Los intereses se fijan de acuerdo a la duración del préstamo y se pagan en cuotas sobre los montos impagos. 149 iv) Programas especiales. El Ex-Im Bank tiene programas especiales para apoyar a las exportaciones estadounidenses a la mayoría de los países NIS (Newly Independant States). En muchos países sólo se aceptan riesgos soberanos, por ejemplo las obligaciones que comprometen el total crédito del gobierno nacional. En Rusia, acepta ahora las garantías de los bancos comerciales privados y las operaciones se evalúan caso por caso. v) Programa de Estados y ciudades El programa tiende a unificar los esfuerzos entre el Ex-Im Bank y las entidades de los estados y locales dentro de EEUU para el financiamiento a las PYMES que deseen exportar. A pesar de la competitividad de los productos, estos empresarios no pueden recurrir a los bancos comerciales para exportar. El programa busca fomentar sus acciones a través de establecer asociaciones con 36 estados y gobiernos locales, organizaciones privadas para minimizar los costos. Ex - Im Bank ofrece los recursos para los préstamos, garantías y seguros y los representantes de los estados y locales proveen su conocimiento de los mercados locales y se los alcanza. Actualmente están funcionando en 30 estados, 3 condados y dos ciudades. B) La Commodity Credit Corporation (CCC) depende del Ministerio de Agricultura y tiene como misión estabilizar, apoyar y proteger los ingresos y los precios del agro asistiendo al mantenimiento de la oferta de commodities agrícolas y facilitando su distribución. i)Garantías contra riesgos de no pago Estas garantías se operan sobre las letras de crédito abiertas sobre los bancos compradores de las commodities agrícolas estadounidenses. ii) Garantías para créditos Estas garantías son para los créditos comerciales, marketing, procesamiento, depósito o distribución de mercaderías importadas desde los países con democracias emergentes. C) Overseas Private Investment (OPIC) Es una agencia del gobierno de EEUU que opera sobre las bases de autosostenimiento. Fondea sus operaciones en comisiones sobre seguros y productos financiados. Su misión es facilitar la inversión de capital privado desde EEUU hacia los mercados emergentes. Provee seguros de riesgo y financiamiento a largo plazo para las inversiones de EEUU en más de 140 países en desarrollo . Además estimula el desarrollo a través del uso de fondos de inversión privados. OPIC ha ganado sobre las operaciones realizadas en el año 2000 la suma de U$S 185 millones. En los 30 años de su historia ha generado U$S 63.6 mil millones en 150 exportaciones desde EEUU y creado cerca de 250.000 puestos de trabajo. Asimismo, han facilitado la creación de ingresos en los países en desarrollo por encima de U$S10 mil millones y cerca de 668,000 puestos. D) US Agency for International Development (AID) La Agencia fue creada en 1961 como una institución independiente del gobierno federal que recibe los lineamientos de la Secretaría de Estado. Desde el momento de su creación ha sido la principal institución para brindar asistencia a los países para que se recuperen de desastres, ayuda a aliviar la pobreza e incentiva reformas democráticas. Ex –Im Bank combina recursos con TDA y AID y ofrece créditos atados. E) US Trade and Development Agency (TDA) Es una agencia del gobierno que promueve el desarrollo de países de medianos ingresos y en desarrollo promoviendo las exportaciones de bienes y servicios a esos países. Funciona muy próxima al Departamento Comercial del Ex –Im Bank. 2.4. Méjico Bancomext es el instrumento del Gobierno Mexicano cuya misión consiste en incrementar la competitividad de las empresas mexicanas (excluyendo petroleo), primordialmente las pequeñas y medianas, vinculadas directa e indirectamente con la exportación y/o la sustitución eficiente de importaciones, otorgando un apoyo integral a través de servicios de calidad en capacitación, información, asesoría, coordinación de proyectos y financiamiento.(ver Anexo 3). i)Garantías Mediante este programa se garantizan cartas de crédito, cartas de crédito Stand By, bonos de pagos adelantados, pagarés suministrados o avalados por los bancos emisores, cuentas de intercambio y las demás garantías de pago. Se obtienen las garantías a transacciones comerciales de México, tomando riesgo de los 26 países en los que opera en Europa Central, del Este y Asia Central, para ayudar a confirmar instrumentos de comercio exterior sin depósito previo. Se opera en los pre- embarque y en los postembarques. ii) Cartas de crédito stand by y garantías independientes Las Cartas de Crédito 'Stand by' como las Garantías Independientes tienen características afines con la Carta de Crédito Comercial y se emiten como un medio de seguridad. Al poner a disposición de las comunidades importadora y exportadora de nuestro país el 151 servicio de Cartas de Crédito 'Stand by' y Garantías Independientes, Bancomext propicia que las empresas mexicanas que opten con sus clientes por estos instrumentos de garantía, cuenten con un respaldo financiero y técnico de expertos que les brinde una mayor seguridad en el cumplimiento de las condiciones acordadas en sus operaciones. iii)Seguros Bancomext Ofrece total cobertura al riesgo comercial asociado con las garantías ofrecidas por Bancomext. Los seguros cubren los riesgos a corto y mediano plazo de las operaciones domésticas y de exportación. Reasegura sus negocios en compañías de seguro nacionales e internacionales. iv) Financiamiento directo Los préstamos son a corto, mediano y largo plazo. Bancomext desarrolla programas para industrias seleccionadas. Ofrece crédito para capital de trabajo (plazo no mayor a 18 meses) y compras de materias primas para la producción mejicana y la exportación. v) Crédito Comprador Es el producto financiero que permite al exportador mexicano realizar sus ventas de contado en Latinoamérica y el Caribe. Bancomext paga en México y da financiamiento a sus clientes a través de un banco acreditado en el país de éstos, así, el exportador elimina el riesgo que implica otorgar un financiamiento al recibir su pago de contado; asimismo, evita la carga financiera de conceder un plazo proveedor y le permite ofrecer sus productos a precios más competitivos al recibir su pago de inmediato. Este servicio no tiene costo para el exportador. Es el financiamiento en dólares de los Estados Unidos que se otorga a los importadores de bienes y servicios mexicanos a través de un banco en el país del importador acreditado por Bancomext. Con este producto financiero, los importadores de productos mexicanos pueden efectuar sus compras en una situación más favorable ya que cuenta financiamientos de corto plazo (hasta 360 días) y largo plazo (hasta 5 años), dependiendo del tipo de bien, lo cual le permite incrementar el volumen de sus adquisiciones al no tener que pagar de contado. vi)Programas especiales Entre los programas especiales se mencionan: el Esquema simplificado de financiamiento para la atención de la pequeña y mediana empresa (PYME), el Financiamiento automático de cartera de exportación (FACE) y la Garantía líquida para el impulso de las empresas exportadoras (GLIEX). 152 ANEXO 3 ENTREVISTAS REALIZADAS ¾ ¾ Marcel Dinenzon, MECON Mercedes Juaristi, MECON ¾ ¾ ¾ Jorge Rodríquez, BCRA Beatriz Biasone, BCRA Augusto Magliano, BCRA ¾ Norma Riavitz, SAFJP ¾ ¾ ¾ Susana Olgiatti, BICE Jorge Toccafondi, BICE Abelardo Tejada, BICE ¾ ¾ Marcos Brujis, IFC James Scriven, IFC ¾ ¾ ¾ Claudio Moroni, SSeguros Carlos Fernández Blanco, Sseguros Miguel Baelo, Sseguros ¾ ¾ Santiago del Sel, Zurich Seguros Marcelo Di Cugno, Zurich Seguros ¾ Diego Jalón, AGD ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Sergio Lew, Banco Rio Francisco Martire, Credicoop Ernesto Bruggia, BPBA Eduardo Ordoñez, BPBA Luis García, BNA Roberto Feletti, BCBA Jorge Caracoche, BCBA Patricio O´Gorman, NATEXIS 153 ANEXO 5 Presentación Power Point EL FINANCIAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES: CLAVE PARA LA REACTIVACIÓN Y EL CRECIMIENTO Juan J. Llach y Darío Braun con la colaboración de Cristina V. de Flood Estudio Economía y Sociedad Trabajo realizado para la CÁMARA DE EXPORTADORES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA AGOSTO DE 2002 154 Indice de la presentación ________________________________ 1. Razones de ser de este trabajo 2. Diagnóstico 2.1. El Fx en la Argentina de hoy 2.2. La experiencia de otros países 3. Las propuestas 3.1. Necesidad de una estrategia exportadora 3.2. ¿Cómo financiar las exportaciones? 155 1. Razones de ser de este trabajo _____________________________________________________ • Las Xs son cruciales para la reactivación HOY y para el crecimiento sostenido • La carencia histórica de un sistema de Fx: una singular debilidad argentina • La crisis actual como oportunidad: – La reconstrucción institucional y una buena macroeconomía son imprescindibles – PERO ES POSIBLE ANTICIPAR POLÍTICAS CAPACES DE CONVERTIR A LAS X EN EL EJE ESTRATÉGICO PARA REACTIVAR Y CRECER – HAY QUE FACILITAR LA CIRCULACIÓN LOCAL DE DIVISAS, COLATERAL ÚLTIMO DEL CRÉDITO PRIVADO 156 2. 1. El Fx en la Argentina de hoy (i) Malas noticias desde la macro _________________________________ • NO ESTAMOS EN EL PRELUDIO DE UN BOOM EXPORTADOR ESPONTÁNEO: las X dependen dos veces más de la inversión (y de su financiamiento) que del tipo de cambio (Catao y Falcetti, 2002) • • Normalización de la economía ⇒ Tendencia a la apreciaciación del peso Caída de las importaciones e imposibilidad de acceder al crédito ⇒ atraso tecnológico y pérdida de valor agregado de las exportaciones 157 (ii) Una nueva macro que puede ser buena noticia _________________________________ • Las X pueden tener efectos mucho más rápidos para salir de la depresión • • El flujo de liquidez internacional: eje de la reconstitución del crédito Por primera vez desde la Segunda Guerra se da la oportunidad de reconstruír y modernizar la economía desde las exportaciones, que están en una relación con el PIB cercana al record histórico 158 (iii) La situación _______________________________ • Recursos de terceros – En la bonanza ya eran escasos salvo para commodities o grandes empresas – En la crisis sólo quedan parte de las prefinanciaciones bancarias externas y adelantos a empresas exportadoras estratégicas • Recursos propios – Pueden funcionar en la emergencia como “rueda de auxilio” – ...pero si no se abre el acceso a recursos de terceros se pone en riesgo el despegue exportador 159 2.1. El Fx en la Argentina de hoy (iv) Los recursos de terceros _________________________________ • Pronóstico: X 2002 <= X 2001 (volumen físico) – Coincide con experiencia internacional y se debe al desorden macro (Burstein, Eichenbaum y Rebelo, 2002; Forbes, 2002) • Crédito bancario interno: virtual desaparición – Junio 2002/ promedio 1999-2001: cayó US$ 2.500 M • Crédito externo a empresas: caída del 60% – Prefinanciación y adelantos: - US$2.000M – Financiamiento mercado de capitales: - US$ 500 M • ⇒ CAÍDA TOTAL DEL Fx: US$ 5.000 M • Sustitutos transitorios e ineficientes: – autofinanciamiento en solitario o en la cadena, pesificación, mora, mercados informales • Posfinanciaciones: – US$ 3250M en cartera de empresas exportadoras a fines de 2001: en fuerte reducción, agravada por plazos de liquidación de divisas 160 2.1. El Fx en la Argentina de hoy (iv) Los recursos de terceros (Cont.) _________________________________ • Virtual desaparición del financiamiento a las importaciones: impacto muy negativo – Para que X 2002 ≅ 2001 ⇒ – ⇒ M us$ 6.000 M vs. total 9000 MUS$ (E) • Sustitutos transitorios e ineficientes: – autofinanciamiento en solitario o en la cadena, pesificación, mora, mercados informales • Posfinanciaciones: – US$ 3250M en cartera de empresas exportadoras a fines de 2001: en fuerte reducción, agravada por plazos de liquidación de divisas • Virtual desaparición del financiamiento a las importaciones: impacto muy negativo – Para que X 2002 ≅ 2001 ⇒ – ⇒ M us$ 6.000 M vs. total 9000 MUS$ (E) 161 2.1. El Fx en la Argentina de hoy (v) El círculo vicioso del control de cambios _________________________________ Escasa demanda de pesos → • → intentos de forzarla vía mayores controles e incautación de la liquidez internacional • Mayor control de cambios → → menos Fx (por carencia de colaterales realmente dolarizados) • Consecuencias → Menos transacciones → Menos opciones financieras → Menos demanda de pesos → Más “necesidad” de control 2.1. El Fx en la Argentina de hoy 162 2.1. El Fx en la Argentina de hoy (vi) Situación actual (final) _________________________________ • Limitaciones del mercado de capitales para reemplazar al sistema financiero – Máximo demandable por ahorro institucional: US$ 500 M (66% de AFJP y 15% de Seguros) – Aporte igualmente significativo por más opciones financieras privadas que puede aumentan demanda de dinero y pueden inducir menos controles y esterilización • Rehacer el sistema financiero llevará tiempo • ⇒ Los DEX y el BCE: DOS CLAVES PARA EMPEZAR A SALIR 163 2.2. El Fx en el mundo (i) La singularidad argentina _________________________________ LA ARGENTINA ES EL ÚNICO PAÍS DE INGRESO MEDIO O ALTO DEL MUNDO QUE CARECE DE UNA AGENCIA PÚBLICA ESPECIALIZADA DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN (º) 164 2.2. El Fx en el mundo (ii) Importancia de las agencias _____________________________________ • El 8% de las X mundiales tiene apoyo de las AOCE (ECA: Declaración de Jakarta) • Korea 17,6%, Israel 11,6%, Canadá 10%, Australia 5,7%, Brasil 4,5% (sólo BNDES), México 4,1% • Se especializan en – Seguros – Pymes – Bienes de capital e ingeniería • Algunos ejemplos llamativos – BANCOMEXT (1º piso) – Eximbank (programa estados y ciudades) – Export Markets Development Grants (Australia) 165 3. Las propuestas: índice _________________________________ 3.1. Necesidad de una estrategia exportadora 3.2. ¿Cómo financiar las exportaciones? 3.2.1. Fundamentación del Sistema Fx 3.2.2. Instrumentos de captación y financiamiento: la clave son los DEX 3.2.3. Los agentes de financiamiento: la clave es el Banco de Comercio Exterior (BCE) 4. Algunas conclusiones 166 3.1. La necesidad de una estrategia exportadora: (i) fundamentos _________________________________ • La economía mundial desacelerándose • La economía regional aun peor • El TCR del próximo lustro, parecido al promedio de los ‘80 es una oportunidad... • ...pero como lo muestran Argentina en los ‘80 y Brasil en los ‘00, el TCR no sólo no alcanza... • ...también puede perturbar porque está asociado a fuga de capitales, inversión más cara y atraso tecnológico 167 Ene-99 Ene-00 Ene-01 Ene-02 2 Ene-86 Ene-87 Ene-88 Ene-89 Ene-90 Ene-91 Ene-92 Ene-93 Ene-94 Ene-95 Ene-96 Ene-97 Ene-98 Ene-73 Ene-74 Ene-75 Ene-76 Ene-77 Ene-78 Ene-79 Ene-80 Ene-81 Ene-82 Ene-83 Ene-84 Ene-85 Ene-70 Ene-71 Ene-72 TIPO DE CAMBIO REAL PESO/US$, 1970-2002 (Enero 1993=1) 6 5 4 3 Promedio: 1,52 1 0 168 TIPO DE CAMBIO REAL Y MOVIMIENTO DE CAPITALES 1980-2002 400,00 15000 12000 350,00 9000 250,00 3000 200,00 0 150,00 -3000 -6000 100,00 -9000 50,00 -12000 TCR Base promedio 1991 = 100 jun 02 (b) May-02 Mar-02 Ene-02 Dic-01 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 -15000 1982 0,00 1980 NI 1991 = 100 6000 Millones de dólares 300,00 Saldo Cuenta Corriente Millones de dólares 169 3.1. La necesidad de una estrategia exportadora: (ii) lineamientos _________________________________ • Lo que hace falta es una ESTRATEGIA • Para los escépticos, dos botones: • EEUU: El Trade Promotion Coordinating Commitee (19 agencias): National Export Strategy • Australia’s Trade. Influences into the New Millenium • La Agenda de la CERA: una voz casi solitaria • Se agregan ahora la crisis bancaria, el control de cambios y las retenciones: es como volver a empezar 170 3.1. La necesidad de una estrategia exportadora: (ii) lineamientos _________________________________ • Régimen monetario-cambiario • Solvencia fiscal • Sistema impositivo racional y previsible • La propuesta de la CERA, el mejor camino para eliminar las retenciones • El IVA exportación (dificultad para prefinanciar: uso como colateral) • Aranceles y reintegros bajos y estables • Socios comerciales • Agencia única o coordinación de agencias 171 3.2.1. El Sistema Fx: Fundamentación _________________________________ • Un sistema público-privado permanente y previsible de Fx: parte esencial de una estrategia de crecimiento sostenible y de reactivación • En su ausencia: • No habrá despegue exportador • Se traba todo el desarrollo del crédito privado, prolongándose la depresión • La Argentina enfrentará por bastante tiempo el cierre de la provisión de liquidez internacional. Impacto negativo sobre: •los ahorristas internos, por la casi desaparición del peso como moneda de ahorro, la morosidad de su reemplazo por otras unidades de cuenta y la honda desconfianza en los bancos • los ahorristas internos y externos, por el efecto destructivo del default sobre la credibilidad de las instituciones y los contratos • de todos, por el alto rendimiento alternativo de la deuda existente • Mientras esta restricción se va atenuando es necesario avanzar simultáneamente en dos frentes • Realizar la reconstrucción institucional y de las políticas macro que permitan a la Argentina normalizar cuanto antes sus relaciones financieras internas y externas • Desarrollar instrumentos de promoción y circulación del ahorro institucionalizado sin los cuales puede peligrar cualquier intento de reactivación de la economía 172 3.2.2. Oferta de fondos: el ahorro interno privado _________________________________ • • Nuevos depósitos en divisas (D.905) Depósitos especiales de exportadores (DEX) → • Promoción normativa de: – Aceptaciones de exportación sin recurso (a la Simons) vinculadas al forfaiting y al factoring, pero generalizadas para que participen bancos – Otros títulos de mercado de capitales → 173 3.2.2. Oferta de fondos: el ahorro institucional _________________________________ • AFJP – Relanzamiento y nueva seguridad jurídica – Aportes al nivel original – Denominación monetaria de los bonos – Requerimiento de las AFJP: cobrar dólares • Compañías de seguros – Hay operaciones en curso – No hay limitaciones normativas relevantes: se resuelve caso por caso • • ⇒ Un papel cualitativamente importante, pero marginal en relación al faltante • El ahorro externo sin FMI: salida de capitales y sólo líneas usurarias y escasas El ahorro externo con FMI: menor salida de capitales, lento regreso de líneas tradicionales y acceso a instituciones financieras internacionales – Banco Mundial y BID • Fx compite con programas sociales y roll over. Podrían cofinanciar con BCE – Corporación Financiera Internacional (BM) 174 3.2.2. Oferta de fondos: el ahorro institucional (cont.) _________________________________ • Limitación de recursos por exposición • Posibilidad de cofinanciar con bancos privados • Podría capitalizar al BCE mixto sin mayoría pública o, más fácil, cofinanciar con el mismo • Corp.Interamericana de Inversiones (CII,BID) – Institución más chica con activos totales de US$ 500M – Podría capitalizar al BCE o, más fácil, cofinanciar con el mismo • Otras Agencias Multilaterales Regionales (Corporación Andina de Fomento) y Líneas Bilaterales • (Convenios Recíprocos, Seguros de Crédito) – Necesidad de políticas activas del sector público y privado para usarlos al máximo. 175 3.2.2. Oferta de fondos: el control de cambios en 186 países _________________________________ • Sin limitaciones cambiarias: 79 • Con alguna limitación, pero con regímenes monetarios-cambiarios (dolarización, caja de conversión, pegs fijos por ley”) que implican controles meramente administrativos o de consecuencias muy atemperadas: 32 • Sólo repatriación: 66 • Repatriación y liquidación total de las X: 9 • La mayoría de los que exigen repatriación total o parcial no requieren la liquidación total y los exportadores pueden abrir cuentas bancarias en divisas y disponer de ellas 176 3.2.2. Oferta de fondos: modificaciones propuestas al control de cambios _________________________________ • Liberalización gradual y programada de la obligación de repatriar las divisas de X – (Plazos de liquidación vinculados al cobro) –Distinguir: • Información: obligatoria • Repatriación: obligatorio el saldo de divisas neto – Facilitar el uso de las divisas como garantía de préstamos o refinanciaciones 177 3.2.2. Oferta de fondos: los DEX (depósitos especiales de exportadores) _________________________________ • Reemplazan la obligación de liquidar divisas – Ventajas • Al agrandar la puerta, alientan entrada de divisas • Alientan prefinanciaciones y otras líneas de Fx • Son de libre disponibilidad → • → Pueden ser eje de la reconstrucción de un sistema financiero en US$, local y más aceptable que la offshorización – Desventajas • Ninguna sustantiva → • Sólo hay que vencer las probables críticas de las burocracias internas 178 3.2.2. Oferta de fondos: justificación de los DEX _________________________________ • Contrapartida de las divisas de X: – Gastos internos en pesos: Dada normativa de PGC (Posición General de Cambios) van igual al BCRA – Gastos en divisas. La obligación de liquidar en el BCRA da a éste una ganancia, pero incrementa costos – Las utilidades: el punto a defender 179 3.2.2. Instrumentos de captación/Fx _________________________________ • Los DEX son clave para que se desarrollen los instrumentos de mercado de capitales en gestación y otros • Entre otras razones, porque los DEX pueden fideicomitirse – Aceptaciones de exportadores sin recurso, forfaiting y factoring – Titulización / securitización de carteras de crédito o de contratos de exportación – Warrants y análogos – Venture capital (proyectos, nuevas empresas) – Fondos de Inversión Exportadores 180 3.2.3. El Banco de Comercio Exterior (BCE): rasgos esenciales _________________________________ • Transformación del BICE -que no cumplió su función de Fx- en el BCE • Clara diferenciación con la experiencia de banca pública en la Argentina • Dedicación exclusiva a – Fx (1ª etapa) – Seguros de crédito a la exportación (2ª etapa) – Inversión para X (2ª etapa) • Sociedad mixta con oferta pública 181 3.2.3. El BCE: diseño institucional _________________________________ – Óptima: • participación estatal no mayor al 49%(podría permitir aportes de CFI o CII) • roles diferenciados • sector privado: gestión y monitoreo de rentabilidad • sector público: control de objetivos y políticas fijadas por estatutos (puede haber igual acción dorada) – Políticamente realista: • sociedad mixta al 50% •acción dorada • roles diferenciados: igual que en la óptima 182 3.2.3. El BCE: la acción dorada _________________________________ • Derechos de veto – Cambios estatutarios que alteren la estructura del capital (debe fijarse por ley) – Modificaciones que puedan desvirtuar la especialización del banco en el financiamiento de las exportaciones y de los proyectos de inversión para la exportación – Cambios en las cuotas establecidas para financiar Pymes 183 3.2.3. El BCE: dimensionamiento _________________________________ • Para llegar gradualmente al tamaño de Brasil – Capital estatal inicial: US$ 300 M – Capital privado inicial: US$ 300/400 M • ¿Banco de primer piso? – Por la especial situación del sistema financiero: puede incentivar la competencia – Como alternativa a las dificultades de fondeo y capitalización, para que sea un banco relevante – Podría ser por un plazo limitado 184 4. Algunas conclusiones _________________________________ • Los DEX – Decisivos para un salto exportador rápido – Pueden ayudar a la reconstrucción del sistema financiero • El BCE – Es importante para que la Argentina pueda aspirar a ser un exportador relevante de ingeniería, bienes de capital y bienes tecnológicos – Ayudará directa e indirectamente al desarrollo de los seguros de crédito a la exportación • Los dos – Inducirán la competencia del sector privado 185 6. BIBLIOGRAFÍA • Australia's Trade. Influences into the New Millenium, 2001. • Burstein, Ariel, Eichenbaum, Martin y Rebelo, Sergio (2002), “Why are rates of inflation so low after large devaluations?”, NBER. • Catao, Luis y Falcetti, Elisabetta (2002) “Determinants of Argentina´s External Trade”, Journal of Applied Economics, CEMA. • Elbadawi, Ibrahin (1999), “Can Africa Export Manufactures? The Role of Endowment, Exchange Rates and Transaction Costs”, Washington, Banco Mundial. • Forbes, Kristin (2002), “Cheap Labor meets Costly Capital: the impact of devaluations on commodity firms”, NBER. • Fondo Monetario Internacional (2001), Annual Report on Exchange Arrangements and Exchange Restrictions, Washington. • Llach Juan J. y O'Connor, Ernesto (2001), Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA, 2001), Agenda de la estrategia global; Porqué la Argentina necesita una estrategia de crecimiento. • Llach, Juan J. (1984), "El plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo", Desarrollo Económico, 23, 92, enero-marzo. • Llach, Juan J. (1987), Reconstrucción o estancamiento, Buenos Aires, Tesis. • Llach, Juan J., Del Bello, Juan C., Llach, Lucas, Crespo, Eugenia, Flood, Cristina, Harriague, Marcela y O'Connor, Ernesto (2002), Una estrategia para la reconstrucción institucional, el desarrollo sostenido y la integración social, Buenos Aires, Fundación Invertir. • Llach, Juan J., Flood, Cristina, Harriague, Marcela, Llach Lucas y Horacio Piffano (2001), La nueva coparticipación federal: competitividad, responsabilidad fiscal, federalismo genuino y democracia representativa, Buenos Aires, Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), Instituto de Estrategia Internacional- Estudio Economía y Sociedad. • OECD, Export Credit Financing Systems, Paris, 2001. 187