La ley de Okun Arthur M. Okun (1928‐1980) fue un economista norteamericano, profesor de la Universidad de Yale y miembro del consejo de asesores económicos del Presidente Kennedy. La ley de Okun (publicada en 1962), es una relación empírica de carácter lineal entre los cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento del producto nacional para la economía norteamericana en los años 50 del siglo pasado. La ley de Okun, establece la correlación existente entre los cambios en la tasa de desempleo y los cambios en el PIB actual (real). “Por cada punto porcentual que la tasa de crecimiento de la producción efectiva sobrepase a la tasa de crecimiento tendencial de pleno empleo el desempleo va a caer en P puntos porcentuales”, es decir que establece que cuando el PIB disminuye un 2%, la tasa de desempleo aumenta en aproximadamente un 1%. Por tanto: A mayor producción, menos desempleo. La relación positiva entre el empleo y el producto es vital para que la mejora en los indicadores económicos se traduzca en una mejora en el bienestar. Dadas la tecnología y las instituciones laborales, un incremento del producto debe traducirse en un aumento del empleo tanto formal como informal. En los periodos donde ambos factores se mantienen constantes es posible encontrar una relación estable y positiva entre el crecimiento del empleo y el crecimiento del producto. A menor producción, más desempleo. Un aumento de actividad si se traduce en un aumento del empelo en todos los sectores, debe llevar una caída en la tasa de desempleo siempre que, en el caso de que la oferta laboral sea procíclica, el efecto de mayor ingreso de fuerza laboral al mercado sea menor al ritmo de creación de empresas. Esta medida es sólo una observación empírica, ya que no es posible demostrarla. Okun se basó en datos de los años 1950 en Estados Unidos, y además avisó que esta teoría sólo es efectiva cuando la tasa de desempleo está entre el 3 y 7'5 %. Hasta ahora, la regla se ha cumplido en la mayoría de casos, y por eso es considerada como una observación muy fiable en macroeconomía. El porcentaje exacto depende del período y país considerados, aunque lo normal es que esté alrededor del 2,5 % (entre 2 y 3). El hecho de que el coeficiente no sea predecible hace que algunos consideren a esta regla poco apropiada. La ley de Okun puede ser expresada en la siguiente forma: , donde: es la PIB de pleno empleo o producción potencial. Y es el PIB actua.l es la tasa natural de desempleo. u es la tasa actual de desempleo c es el factor que relaciona los cambios en el desempleo con los cambios en la producción. Una forma más corriente de expresar la ley, expresada en forma de tasa de crecimiento de la ley de Okun, relaciona los cambios en la producción con los cambios en el desempleo: es el cambio en la producción actual desde un año al siguiente es el cambio en el desempleo actual desde un año al siguiente es el porcentaje anual de crecimiento de la producción de pleno empleo. LA LEY DE OKUN EN ESPAÑA. Si analizamos el funcionamiento de mercado de trabajo español a través de ley establecida por el economista Okun, podemos observar la negativa incidencia que tiene el marco institucional en el nivel de empleo de nuestra economía. En el gráfico nº1 se observa la relación entre la variación de la tasa de desempleo y el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para el caso de España en el periodo comprendido entre 1981 y 2009. El eje de ordenadas muestra la variación en la tasa de desempleo y el de abscisas la tasa de crecimiento del PIB en términos reales. Podemos apreciar que en aquellos años en los que se produce un crecimiento elevado, la tasa de desempleo se reduce y viceversa. Por esta razón la recta de ajuste tiene pendiente negativa. La intersección de la recta ajustada con el eje de abscisas, se interpreta como la tasa de crecimiento del PIB a partir de la cual una economía comienza a reducir la tasa de desempleo. Según la muestra tomada para la economía española, se puede comprobar cómo ésta se sitúa por encima del 2,5% (concretamente el corte de la recta sobre el eje de las abscisas se produce en el 2,8% de crecimiento del PIB). Por otra parte, la pendiente de la recta de ajuste, refleja la sensibilidad del desempleo ante el ciclo económico. Cuanto mayor sea la pendiente de esta, mayor será la dependencia del empleo sobre el ciclo económico, es decir, mayor será la creación de empleo cuando haya bonanza económica y mayor también la destrucción del mismo en épocas de crisis. Por tanto una pendiente poco elevada implica una ocupación laboral más estable. La comparación de España con Europa Para evaluar si la pendiente es demasiado elevada o no, recurriremos a la comparación con otros países del entorno. En el gráfico nº2 se han reflejado los ajustes lineales de la ley de Okun para el caso de España y el conjunto de la Unión Europea en el periodo de tiempo considerado (entre 1981 y 2009). La comparación de ambas curvas muestra una pendiente considerablemente mayor para el caso de España y además el punto de intersección con el eje de abscisas está más alejado del origen. La materialización de la ley de Okun en España muestra que la tasa de empleo es más sensible al crecimiento económico que en el conjunto de Europa, y que nuestro modelo productivo requiere un mayor crecimiento para crear empleo. Ello se ha puesto de manifiesto en la reciente crisis económica. En España entre el año 2007 y el 2009, la tasa de paro se incrementó en 9,5 puntos porcentuales (pasó de poco más del 8% a más del 17,7%), mientras que el conjunto de la zona euro, también afectados por la crisis internacional, la tasa de paro se incrementó en 1,7 puntos porcentuales (desde el 7.5% hasta el 9.2%). ¿Por qué hay tanto desempleo en España? Las causas del enorme aumento del diferencial de desempleo en España frente a los países de la UE, obedece a dos causas principalmente. Primera, el singular modelo productivo de la economía española, sustentado en sectores de escaso valor añadido y baja productividad. Las actividades que responden a este modelo han generado elevados beneficios, fuerte creación de empleo y aumento de recaudación impositiva. Pero a su vez están mucho más expuestas a las situaciones de crisis, por cuanto expulsan empleo con gran intensidad al ser este de baja calidad. En este sentido, al tratarse de una actividad económica en la que los contenidos tecnológicos son de escasa importancia, la precariedad del crecimiento está asegurada. Segunda, el marco institucional también influye de manera decisiva en el funcionamiento del mercado de trabajo. Referencias Bibliográficas http://www.elconfidencial.com/opinion/tribuna/2011/07/20/ley-de-okun-y-paro-en-espana-i7698/ http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Okun http://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/03/ley-de-okun-espana-debe-crecer-un-28-parareducir-su-tasa-de-paro.php