¿Qué hacer ante un escenario hiperestanflacionario? Caos económico, organizaciones y familia Francisco José Contreras Márquez EXTRACTO ¿Qué hacer en situaciones de hiperinflación? En una pregunta de difícil respuesta, pocos pueden sostener su posición de renta ante un contexto de alta inflación, ninguna remuneración o rentabilidad puede ser indexada por definición, en un 100% de la pérdida de poder adquisitivo. Solo queda para minimizar la pérdida de bienestar, reestructurar el presupuesto para reducir gastos y jerarquizar en orden de importancia lo que resta de poder adquisitivo. Lo que si es importante es asegurar un buen portafolio de activos inmunes a la erosión monetaria por inflación, para sobrevivir a la hiperinflación, es la mejor decisión. Tabla de contenido 3 ¿HIPERINFLACIÓN EN VENEZUELA?. I. LOS SIGNOS DE UN PROCESO HIPERINFLACIONARIO SON CLAROS. 3 II. EL CUADRO DE EVALUACIÓN HIPERINFLACIONARIA 4 III. HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE EXPECTATIVA PERSONAL SOBRE LA ESTABILIDAD DEL PODER ADQUISITIVO. 4 IV. UNA APROXIMACIÓN PARA EL MANEJO DE LAS REMUNERACIONES Y DEL PRESUPUESTO FAMILIAR 5 V. HERRAMIENTA DE AJUSTE ANTICIPADO DEL PRESUPUESTO FAMILIAR POR IMPACTO INFLACIONARIO, ESCASEZ Y AJUSTE SALARIAL 5 7 LAS HIPERINFLACIONES EN EL MUNDO I. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON BASE EN LA DURACIÓN EN DÍAS DE LOS EVENTOS HIPERINFLACIONARIOS II. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON BASE EN EL TIEMPO DE DUPLICACIÓN EN HORAS DE LOS EVENTOS HIPERINFLACIONARIOS 8 ¿QUÉ HACER ANTE EL CAOS ECONÓMICO? 9 9 I. LA SUPERVIVENCIA EN LO INMEDIATO. A. LOS EMPRENDEDORES Y LA GERENCIA DEL CAPITAL DE TRABAJO. B. LA FAMILIA Y LA ADMINISTRACIÓN DE LOS GASTOS CORRIENTES Y DE LOS SALDOS EXCEDENTES. II. LA INNOVACIÓN, LA SUSTENTABILIDAD Y LA CREACIÓN DE VALOR EN UN HORIZONTE CERCANO. A. DE LA EXTRACCIÓN DE RENTA A LA CREACIÓN DE VALOR. B. LA INNOVACIÓN SOCIAL: HACIA LA CREACIÓN MECANISMOS DE AUTORREGULACIÓN. C. LA INNOVACIÓN FRUGAL. D. PRINCIPIOS DE LA INNOVACIÓN FRUGAL. 10 11 11 12 12 13 13 14 I. SIMPLIFICACIÓN ANTE LA INFLACIÓN Y LA ESCASEZ 15 A. SOBREVIVIENDO A LA EXPLOSIÓN INFLACIONARIA 15 ¿Hiperinflación en Venezuela?. I. Los signos de un proceso hiperinflacionario son claros. No existe teorización firme sobre la hiperinflación, pues ella se manifiesta con signos y causas variadas. Este evento económico concurre en momentos y circunstancias determinadas, que poseen significado y que por sus características tiene cierta identidad. La trama hiperinflacionaria tiene un origen en la concurrencia de variadas causas, es la manifestación terminal, de un quiebre institucional en las sociedades donde se presenta. Bajo la influencia de la teoría cuantitativa del dinero, y en general de la misma teoría monetaria, los episodios hiperinflacionarios se los asocia con la emisión de dinero inorgánico, lo cual es un verdad en si misma, pues no puede haber cambio en los precios sin cambios en la cantidad de monedas y billetes y sin una expansión secundaria del dinero, sin embargo, la esencia está en otro lugar: por qué ocurre esa emisión inorgánica, o mejor por qué el dinero deja de ser orgánico. No solo se comete el error por sofisma, sino porque también es cierto, que un dinero orgánico puede devenir inorgánico, bajo una caída de la producción y no por una simple emisión de dinero. Ante variadas causas que concurren de manera no determinística y funcional, la trama de la hiperinflación no es el problema en si, es la manifestación de un mal mayor. Ahora bien cuáles son los signos marcadores de un proceso hiperinflacionario, esos signos tienen lugar cuando el dinero pierde sus cualidades: De unidad de cuenta: no permite conocer el valor de mercado de los bienes y servicios para efectos de optimizar las compras. El precio de los bienes cambia en lapsos inferiores a un mes y no existe un precio único para cualquier bien o servicio. De allí que todo comience a ser expresado en una unidad de cuenta extranjera, por ejemplo, el dólar. De medio de pago: en cualquier transacción quien recibe dinero lleva dentro de si el estrés y desasosiego de poseer algo que de manera dudosa representa el valor del bien que cede al comprador. Es una razón mas para que el dinero de curso legal sea sustituido por otros signos monetarios extranjeros (dólares) o por bienes duraderos y con baja sensibilidad de daño por manipulación (latas de sardinas). De reserva temporal de valor: se prefiere la posesión de moneda extranjera o bienes duraderos con baja sensibilidad a la manipulación y de presentación homogénea y no la moneda de curso legal. También cuando se presentan otros eventos: Cuando los organismos oficiales de manera voluntaria o por incapacidad para hacer tomas de datos no ofrecen información o la misma información pierde su cualidad para reflejar la cualidad que mide como indicador. Es posible que la velocidad con que cambian los precios sea superior al ciclo de toma de datos para estimar los índices de inflación. Los bienes y servicios en un mismo momento pero en diferentes lugares, contablemente tienen diferentes estructuras de costos, lo que da lugar a desorden en el mercado de bienes y servicios donde la información difusa da lugar a ineficiencias por compras anticipadas, mercados negros, en fin por desconocimiento del precio único de equilibrio de un bien. Bajo hiperinflación los gobiernos pierden el recurso de la inflación como tributo, cuando el ciclo de recaudación del impuesto se hace menor que el ciclo de cambio de los precios, lo cual hace mas difícil alcanzar el equilibrio fiscal. II. El cuadro de evaluación hiperinflacionaria Para Phillip Cagan la hiperinflación se hace presente, cuando durante tres años consecutivos el nivel de inflación supera 100% o una marca de mas de 50% mensual 1. El tema de la hiperinflación se lo relaciona con las expectativas que se forman los agentes económicos. Los estudios realizados utilizan modelos econométricos y análisis de series de tiempo como soporte para la validación pruebas estadísticas. En Venezuela, resulta difícil efectuar estudios equivalentes, sobre la existencia de un estado de hiperinflación, pues los organismos oficiales no hacen pública la información necesaria para realizar pruebas de refutación. En este trabajo vamos a utilizar como alternativa para identificar un estado hiperinflacionario, el uso de una tabla en la cual el analista responde sobre aspectos característicos, presentes en situaciones de crecimiento permanente del nivel de precios. De esta manera puede contextualizarse el estado de expectativas inflacionarias que anteceden un estado explosivo de alza de precios. III. Herramienta de evaluación de expectativa personal sobre la estabilidad del poder adquisitivo. Enlace para accesar a la Tabla de evaluación de expectativa hiperinflacionaria A continuación mostramos la tabla de análisis: La tabla debe ser llenada seleccionando la respuesta entre las siguientes opciones: Al final le dará un resultado al lector del nivel de percepción personal sobre la estabilidad del poder adquisitivo interno. IV. Una aproximación para el manejo de las remuneraciones y del presupuesto familiar Vamos a formular una sencilla herramienta sobre el cómo gestionar el presupuesto familiar a partir de unas premisas de escasez, inflación y aumentos en los ingresos familiares. En ella luego de cargar la información, le dará al usuario una aproximación de cuánto puede excederse en el presupuesto o cuánto debe disminuir en las cantidades de bienes y servicios programados para la compra. Para ello vamos a crear un marco lógico de análisis. Si temor a exagerar con los datos suministrados al mes de diciembre sobre el índice nacional de precios y utilizando el protocolo de análisis de series temporales y de la econometría, con datos mensuales, una serie larga que comprende 65 años y otra corta que comprende 20 años, la inflación esperada para el 2015 era de 84%, con una escasez (la última información oficial al mes de marzo del 2014), del 29%, estamos en un nivel de homologación del 113%. Esta expectativa no se ha podido corregir estadísticamente, ya que el Banco Central de Venezuela no ha publicado información posterior a diciembre de 2014. Lo acontecido en estos últimos meses nos hace pensar según el deterioro a nivel de canasta básica del CENDA, que entre diciembre del 2014 y mayo del 2015, el impacto implícito es de 42% de pérdida del poder adquisitivo. Si se mantiene el ritmo actual, la inflación anticipada se ajusta a un nivel de 138% y con un 48% de escasez, el impacto total sería de 186%. V. Herramienta de ajuste anticipado del presupuesto familiar por impacto inflacionario, escasez y ajuste salarial Enlace para accesar la la Tabla de ajuste del presupuesto familiar según expectativas hiperinflacionarias. Impacto total: efecto total de la inflación mas la escasez. Impacto neto: efecto neto después aumentos del ingreso familiar. Ingreso familiar: monto del ingreso familiar mensual al mes de enero 2015. De manera conservadora, para un grupo familiar con un presupuesto de Bs. 33.000 al mes de Enero de 2015, un 40% de aumento en los ingresos familiares, se requerirá una reducción de gastos equivalente al 11% de las cantidades de bienes y servicios que compraba el año 2014, para no entrar en un déficit presupuestario. Aumento de ingresos: llenar esta columna con los aumentos esperados del ingreso familiar. Inflación: insertar los valores esperados para la inflación durante cada mes. Escasez: por defecto hemos colocado 48% (48/ 12 meses = 4% de impacto mensual), también puede modificar estos valores. En una próxima entrega adelantaremos un conjunto de orientaciones para la economía familiar, analizaremos del caso de empresas ante una corrida hiperinflacionaria, y también posibles cursos de acción estratégica de supervivencia. Las hiperinflaciones en el mundo Es importante en la formulación de estrategias frente a situaciones de explosión inflacionaria o hiperinflación, tener una idea cuantitativa de la magnitud y duración de esos eventos, porque un contexto de esa naturaleza no puede tener larga permanencia, a menos que una sociedad decida su destrucción, a la larga el mercado obliga a los gobiernos irresponsables a deponer su fatal arrogancia 2. En nuestro país, esa fatal arrogancia se manifiesta a través de las acciones de política pública, bajo la creencia de que se posee toda la información necesaria para asegurar buenas decisiones, con el propósito de someter al mercado, por la vía de regulaciones arbitrarias y controles de todo tipo de variables resultado: precios, tasa de cambio, salarios, costos. No solo la fatal arrogancia consiste en querer maniatar al mercado, es también creer que los gobiernos pueden extender como quieran su capacidad de gasto y de emisión de dinero inorgánico. El mal mayor no solo consiste en esas veleidades de naturaleza macroeconómica, es que las regulaciones al margen de su análisis de impacto sobre el mercado dan lugar a todo tipo de ineficiencias que lejos de agregar valor lo destruyen, porque resulta mas fácil la apropiación de renta fortuita con el comportamiento oportunista y aprovechador de las regulaciones, que producir bienes y crear servicios con el esfuerzo emprendedor. Cuando las sociedades se vuelven cómplices y alcahuetas de gobiernos irresponsables y les aúpan en sus desafueros económicos, construyen la hoja de ruta de la situación terminal de la arrogancia: la hiperinflación. Hiperinflación, que en la mayoría de los casos, es el mas grande escarmiento social que pone fin a los males públicos de gobiernos irresponsables y a la insensatez cívica de los pueblos 3. Para tener una aproximación sobre los signos de procesos de explosión inflacionaria, nos hemos servido de un trabajo realizado por Steve Hanke 4, autor de muchos trabajos sobre el tema. El trabajo del profesor Hanke persigue evaluar los procesos hiperinflacionarios utilizando el enfoque del profesor Phillip Cagan, ya citado en nuestro trabajo anterior 5. Hemos efectuado una traducción libre, reconstruyendo parte de la tabla con los datos estadísticos originales. Esos datos los someteremos a evaluación estadística, de manera que podamos identificar la duración del proceso y lapsos de duplicación de la inflación. Tabla I: La tabla de Hanke-Krus sobre la hiperinflación en el mundo Fuente: Steve H. Hanke and Nicholas Krus (2012) "World Hyperinflations", Cato Working Paper no. 8, August 15. Forthcoming in: Randall Parker and Robert Whaples (eds.) (2013) The Handbook ofMajor Events in Economic History, London: Routledge Publishing. (expected publication date: Summer 2013). I. Estadística descriptiva con base en la duración en días de los eventos hiperinflacionarios II. Estadística descriptiva con base en el tiempo de duplicación en horas de los eventos hiperinflacionarios Límites al 95 % de confianza de duración y tiempo de duplicación de un proceso hiper-inflacionario ¿Qué hacer ante el caos económico? Resumiendo nuestro discurso de la primera y segunda entrega, la hiperinflación o explosión inflacionaria no constituye una enfermedad en si, sino la manifestación de muchos males que proceden esencialmente de la debilidad institucional de un país. Tomamos como referencia los criterios de Phillip Cagan y luego procesamos la información mejor documentada y susceptible de procesamiento estadístico y encontramos paradojas: La documentación sobre países en condición hiperinflacionaria, según el criterio de Phillip Cagan, de 100% de inflación contínua durante tres años solo aplica en dos casos Grecia y Nicaragua, la condición de 50% de inflación mensual por mas de 12 meses consecutivos aplica a solo 20 países. Sin embargo la tabla de Hanke-Krus, extiende el análisis a 56 países como integrantes de la historia de las hiperinflaciones del mundo. Venezuela no entra hasta ahora en ese grupo selecto, pero ha manifestando signos de un ciclo inflacionario de larga duración sin tendencia al equilibrio (mas de 28 años con inflación de dos dígitos) 6. La hiperinflación o explosión inflacionaria, en ausencia de data oficial sobre escasez e inflación puede evaluarse a través de la tabla propuesta en mi primer escrito. Asumimos un contexto hiperinflacionario o explosivo de la inflación cuando se manifiesta de manera conjunta y extrema la aparición de los siguientes signos: o El bolívar deja de servir como medio de pago de muchos bienes y servicios. o Los precios de los bienes y servicios se presentan preferencialmente en moneda extranjera. o Hay aversión hacia el mantenimiento de saldos de dinero en efectivo y en cuentas bancarias. o No hay estadísticas oficiales sobre la inflación y la escasez. o Hay diferentes precios para un mismo bien en sitios diferentes. o No se consiguen los bienes que necesita. o Se realizan compras por encima de las necesidades por temor a escasez. o Los precios de los bienes aumentan significativamente cada mes. o Se recurre al trueque para aprovisionarse de bienes. o La presencia de colas para comprar bienes y servicios. En las condiciones referidas y asumiendo esos criterios, nuestro país presenta al menos, un contexto de explosión inflacionaria. I. La supervivencia en lo inmediato. Los estallidos hiperinflacionarios o hiperestanflacionarios, son los signos de una crisis socioeconómica terminal, corrientemente son ciclos cuyo desenlace es el corto plazo (entre 9 y 15 meses). Es el momento en que surge una realidad diferente, donde las reglas que condujeron al éxito organizacional en el pasado se transforman en la vía mas expedita para el fracaso, hay que revisar el dispositivo estratégico organizacional con sentido prospectivo, para tener éxito en un entorno cuyas reglas de éxito serán otras. Se hace necesaria una transición que permita sobrevivir financieramente, reducir el tamaño para resguardar los signos vitales y formular un nuevo dispositivo estratégico mas conforme con el entorno diferente que se avecina. Es un escenario de supervivencia y protección del capital de trabajo, no es el mejor momento para la inversión en activos de capital. A. Los emprendedores y la gerencia del capital de trabajo. Hay que formular escenarios realistas para superar la duración y potencia de la explosión inflacionaria, algunas reglas que vale la pena considerar son: Utilizar deuda si se cumplen las siguientes condiciones: o Alto poder de negociación o condición de indispensabilidad real frente a clientes y proveedores (condición necesaria). o Si se tiene certeza de ventas reales (condición necesaria). o Cuando el rendimiento ponderado supera la tasa de inflación anticipada más el riesgo país (condición necesaria y suficiente), mas específicamente cuando el uso del financiamiento permite pagar el capital e intereses del préstamo. Optimizar el capital de trabajo: o Asegurar un nivel de suficiencia de insumos críticos. Bajo regulaciones impidan la acumulación de inventarios, hay producir bajo acuerdos con el cliente final, para que pague directamente al proveedor las materias primas necesarias para productor. o Reducir el crédito y redefinir la cartera de productos y servicios. o Controlar los costos y los gastos superfluos. o Limitar todas las erogaciones a lo exclusivamente necesario para mantener las operaciones. o Eliminar productos, servicios, equipos, maquinarias y recursos para reasignarlos en la producción de bienes y servicios de alto rendimiento. o Aumentar las ventas por cliente, la frecuencia y el desarrollo de nuevos mercados y canales. B. La familia y la administración de los gastos corrientes y de los saldos excedentes. Con respecto al uso de los recursos destinados a satisfacer la necesidades básicas y de previsión: o Eliminar transitoriamente, lo no imprescindible, los gastos suntuarios y aquellos destinados al reconocimiento de status. El cambio de automóvil, de las prendas de vestir, el celular y similares deberán ceder su lugar ante el pago de deudas, de hipoteca (renta), de la educación y de la adquisición de bienes y servicios de primera necesidad. o Jerarquizar los gastos a ejecutar durante el periodo que comprende el presupuesto familiar. o Los ingresos extraordinarios por concepto de aguinaldos, bonos y otros hay que resguardarlos para hacer frente a imprevistos y urgencias. Tenga en mente los verdaderos ingresos mensuales. o Ser disciplinado, esto es, no gastar más de lo debido, respetar el presupuesto mensual. Analizar si el gasto que se realizó se adecuó al presupuesto con el que se contaba. o Planificar la recreación familiar en conjunto y no un plan para cada miembro. o Hay que prepararse para sobrevivir lo más posible como si no se tuviera trabajo. o No ceder ante la tentación de ofertas, reducen los ingresos y generan pagos de interés. o Pague todas las deudas que pueda, al contrario para los créditos hipotecarios a tasa fija en este momento es mejor no adelantar pagos, sino ahorrar el dinero correspondiente. No dejen de pagar a tiempo sus casas. Es su patrimonio más importante. o Evite realizar compras como forma de entretenimiento, distinga entre necesidad y deseo. o Transforme el uso de las redes sociales en una herramienta de reducción de gastos, de generación de información sobre el mercado y de reglas simples de intercambio de valor frente a los mercados negros. o Mantenga una vida sana, la salud es costosa en tiempos de crisis. Convierta el dinero excedente, al financiamiento de las transacciones corrientes y de previsión, en activos productivos: o De manera transitoria, hasta identificar una oportunidad para el emprendimiento, convierta el excedente en recursos patrimoniales con riesgo mínimo de perdida anticipada de capital, tales como joyas, oro, obras de arte, terrenos, vivienda o en materias primas. o De manera permanente, al identificar oportunidades para el emprendimiento, aplique los excedentes en activos que reproducen renta y capital. Desarrolle su talento: o Aproveche las habilidades para producir bienes y servicios susceptibles de ser cambiados en el mercado por otros bienes y servicios duraderos. o Capacítese, aprenda a hacer cosas nuevas, conozca las nuevas tecnologías. No desdeñe las ventas: son una fuente de riqueza. o II. La innovación, la sustentabilidad y la creación de valor en un horizonte cercano. A. De la extracción de renta a la creación de valor. La historia permite constatar que luego de crisis terminales y de situaciones de caos económico, el ecosistema social comienza a operar con nuevas reglas de funcionamiento, pues los condicionamientos son otros. En el caso específico de Venezuela, la insuficiencia estructural de divisas no podrá ser compensada por la renta petrolera, el estado solo podrá cumplir con sus funciones si la economía prospera de manera que asegure los tributos necesarios para proveer los bienes y servicios públicos. De un Gobierno Patrimonial (Fukuyama) 7 fundado en el clientelismo y el enriquecimiento personal o grupal por la vía de la captura de poder político, se pasa a un Gobierno Impersonal donde se trata a su gente como ciudadanos con igualdad, justicia y respeto, donde no se necesita ser pariente, amigo de quienes detentan el poder, ni militante del partido político, de los gobernantes de turno. Es la transición hacia la eliminación de los males públicos. Es el momento, en todas las esferas del acontecer económico, de la innovación para el rescate del afecto, de la confianza mutua, de las normas efectivas y las redes sociales. Es la recreación y rescate del llamado capital social (Putnan y Bourdieu) 8 y del empoderamiento. No es una cuestión de elección, es que no existe alternativa en la vía de la prosperidad. La prosperidad necesita de unas formas de organización y de relaciones productivas diferentes a las del pasado, es la única forma de crecer económicamente de manera equilibrada y sin desigualdades. Se requiere una aproximación de bien común e interés público (Phelps) , si se quiere asegurar la cobertura del costo de oportunidad de capital para los emprendedores (expectativa de ganancias) y el valor creado para toda la sociedad (distribución equitativa de ingresos). B. La innovación social: hacia la creación mecanismos de autorregulación. La renta petrolera permitió olvidar en Venezuela que los equilibrios económicos y sociales son dinámicos, precarios, inestables, inciertos, complejos y ambiguos. La vida en sociedad, ha permitido a los seres humanos, desde el comienzo de la historia, irse sobreponiendo a esas dificultades por la vía de regulaciones que, a través del mercado, permiten la creación de mecanismos de autorregulación, en lugar de las regulaciones discrecionales, directas e interesadas de las variables resultado (precios, costos, salarios, ganancias, tasa de interés, tipo de cambio) que conducen a la pobreza y a la involución. Es la creación en democracia, por sucesivas aproximaciones de ensayo y error, la que permite el establecimiento de un marco institucional, a través del cual fluye información en forma de mensajes, que hacen cambiar la conducta o comportamiento social e individual, al reaccionar frente a la nueva información (control ex ante) o ante las consecuencias derivadas de la misma (control ex post), en favor de la prosperidad. Es la acción pública por la vía de la anticipación del impacto regulatorio sobre el mercado y no sobre el control de las variables resultado. C. La innovación frugal. Hay que prepararse para una era de austeridad, el mundo ya lo hace desde hace tiempo, es una conceptualización de largo plazo, pues es necesario vencer una resistencia al cambio cuando se tiene haciendo algo repetidamente desde hace mucho tiempo. Lo que vendrá va a exigir bienes y servicios mas pertinentes en términos de uso, mas baratos, mas durables, cuyos procesos sean cuidadosos en su impacto ambiental y en el uso de los recursos naturales. Esta aproximación no es nueva tiene sus antecedentes en el pasado en los enfoques “ecodesarrollo”, “tecnologías apropiadas o alternativas”, “economía humanista”, “economía compartida” y otras tantas variantes heterodoxas de la economía. La innovación frugal (Radjau) 9 es un enfoque surgido en economías frágiles con severas limitaciones de recursos como la de los países asiáticos (China e India) que ahora ha sido adoptado como práctica estratégica por las organizaciones de mayor éxito en el presente. D. Principios de la innovación frugal. Buscar oportunidades en la adversidad: o Trabajar con socios innovadores. o Fortalecer la confianza. o Actuar con sentimiento y entusiasmo. o Desplegar el espíritu de trabajo en equipo "team work". o Pensar diferente y mejor. Hacer más con menos. o Añadir más valor para los emprendedores, los consumidores y la empresa con menos recursos económicos, naturales y tiempo. Acerque demanda y oferta (comunidad, proveedores y clientes). o Simplificar los procesos de creación: acortar las actividades centrándose en aquellas que generan valor. o Crear externalidades positivas (acercamientos entre consumidores, proveedores, comunidad y entorno que crean valor sin añadir costos). o Promover la ingeniosidad: imaginar soluciones sostenibles e incluir el excedente en el valor de la producción. o Hacer bienes de mayor duración. Actuar con agilidad y pensar con flexibilidad mediante la interacción entre usuarios y diseñadores. o Modelar el comportamiento en compañía de los clientes: resolver problemas reales en lugar de crear una demanda inexistente, pensar el necesidades mas que en deseos. o Generar espacios para la co-creación de valor con "consumidores actores" (economía compartida). o Orientar las actividades hacia la inclusión: hacer que el producto o servicio, incluya los márgenes, sea accesible al consumidor y sostenible. o Pensar de manera inclusiva en el consumidor desde la fase de diseño. I. Simplificación ante la inflación y la escasez El transito obligado de un país rentista a un país creador de riqueza pasa por asumir dos principios de claves para países con severas limitaciones de recursos: la innovación frugal y la generación y aprovechamiento de las externalidades positivas. Un mundo bajo limitaciones, y mas en situaciones extremas como la inflación galopante, explosión inflacionaria o la hiperinflación, requiere del ciudadano frugalidad, ingeniosidad e inclusión, mas específicamente: Asumir la frugalidad como principio: añadir más valor para los emprendedores, los consumidores y la empresa con menos recursos económicos, naturales y tiempo. Actuar con Ingeniosidad: facilitar espacio para la improvisación. Orientar las actividades hacia la inclusión: hacer que el producto o servicio, incluyendo los márgenes, sea accesible al consumidor. Pensar de manera inclusiva en el consumidor desde la fase de diseño. A. Sobreviviendo a la explosión inflacionaria Sin la carga de la necesaria prueba del discurso académico, nos adentramos en los retazos de vida de la gente en Venezuela, de experiencias a partir de las imágenes de Benjamín Osorio un adulto mayor, con sus 87 años, en un geriátrico merideño, sin recursos y olvidado por la vida. Buscó su oportunidad en la adversidad. El personaje no posee conocimiento formal de economía, pero ante los avatares de esta encrucijada, decidió detrás del geriátrico, y solito, hacer lo que de joven hizo hasta su eternidad: sembrar. Como lo quisieron Alberto Adriani y Arturo Uslar 10. La diferencia solo tiene sus callosas manos y el sentido de vida en su corazón. Deambulando por las calles se encontró con centros de enseñanza de la ciudad, allí observó desechos sin utilidad para la educación formal, pero llenos de oportunidades para transformar esas cajas en semilleros, así crea un pequeño huerto y rescata no solo lo que se consideró inservible, se reencontró a si mismo con las capacidades que tuvo, que creyó perdidas y que ahora toman nueva vida. Hizo mas con menos. A escondidas lo hizo para comer y compartir con otros mayores, lo que en este país se le niega después de tanto trabajar. Él lucha frente a la cercanía de una explosión inflacionaria, no debate bizantinamente si es una hiperinflación u otra cosa, él ha decidido quedarse, desconoce lo que es irse. Pensó y actúo con flexibilidad. Todo está en una imagen, como dijo Ernst Friedrich Schumacher, "Lo pequeño es hermoso" 11, es un huerto de pocas cosas, creadas desde la simplificación de complejidad, orientado hacia la necesidad mas que hacia el deseo. Todo se mantiene simple. Es la búsqueda permanente de oportunidades que reducen y hasta eliminan los procesos no esenciales, los cuales deben ser externalizados 12 a agentes capaces de realizarlos con garantías suficientes y a un bajo costo. De paso a paso, Benjamín produjo mas de lo necesario y pudo intercambiar el excedente por semillas en el Mercado Municipal de la ciudad, llevó cilantro, albahaca y lo que muestra la imagen a los hogares vecinos, y obtuvo mas recursos, y diversificó algo mas su pequeño huerto. Su trabajo genera excedentes, su actividad incluye márgenes. A Benjamín lo tienen por loco, y es que quienes aman lo que le rodea, hablan con la naturaleza, y él lo hace con las maticas, es la locura de amar. Muestro la foto de su sembradío y también su conversación con las plantas que cultiva. Asume sus tareas, las hace con sentimiento. Es la sabiduría de la simplificación de los procesos de la cotidianidad, es una propuesta diferente fundada en: Escala: Lo importante es conseguir muchos nuevos clientes, alrrededor de muchas pequeñas unidades productivas. Margen: El margen que deja cada cliente es muy corto, pero suficiente para asegurar el incentivo al emprendedor, sustentabilidad y capacidad de replicación. Procesos: Los procesos de llegada al cliente deben ser muy ligeros y flexibles, con bajos costos de transacción. Notas https://www.academia.edu/4690826/Cagan__The_monetary_dynamics_of_hyperinflation 1 http://sws.bu.edu/rking/SZGcourse/Cagan.pdf 2 Hayek, F. A. (1990). The Fatal Conceit: The Errors of Socialism. London: Routledge. 3 http://www.liberalismo.org/articulo/124/19/arrogancia/fatal/reconsiderada/ 4 Steve H. Hanke and Nicholas Krus (2012) “World Hyperinflations”, Cato Working Paper no. 8, August 15. Forthcoming in: Randall Parker and Robert Whaples (eds.) (2013) The Handbook of Major Events in Economic History, London: Routledge Publishing. (expected publication date: Summer 2013). 5 Phillip Cagan, The Monetary Dynamics of Hyperinflation, in Milton Friedman (editor), "Studies in the Quantity Theory of Money", Chicago, University of Chicago Press (1956). 6 Rivers, Patrick (1986). Vivir Mejor con Menos. Cuatro Vientos Editorial. Santiago de Chile. 7 “All modern societies began with what Weber called patrimonial states, governments that were staffed with the friends and family of the ruler, or those of the elites who dominated the society. These states limited access to both political power and economic opportunity to individuals favored by the ruler; there was little effort to treat citizens impersonally, on the basis of universally applied rules.1 Modern government— that is, a state bureaucracy that is impersonal and universal—develops only over time, and in many cases fails to develop at all.” Fragmento de: Francis Fukuyama. “Political Order and Political Decay”. iBooks. https://itun.es/us/d9iOX.l http://prodavinci.com/2015/06/29/actualidad/habla-francis-fukuyama-por-josegonzales-grandesentrevistasprodavinci/ 8 El capital social debe entenderse al que se origina de las relaciones de unos con otros y de la participación en redes sociales. Es una fuente de riqueza en la medida que reduce los costos de transacción (costos de legitimación de acuerdos) y genera externalidades positivas (beneficios sociales sin costos asociados). https://c.ymcdn.com/sites/www.istr.org/resource/resmgr/working_papers_dublin/sii siainen.pdf 9 Uno de los nuevos expertos del pensamiento estratégico que ha desarrollado exitosamente esos principios gerenciales es Navi Radjou. http://naviradjou.com/wp-content/uploads/2014/07/Navi-Radjou-Revue-de-PresseFrench.pdf http://garage21.org/2014/05/09/jugaad-linnovation-version-frugale/ http://naviradjou.com/ 10 Arturo Uslar Pietri. (1936). Sembrar el Petróleo. Ahora. Año 1. No.183, Venezuela. 11 Schumacher, E. F.; Small Is Beautiful: Economics As If People Mattered : 25 Years Later...With Commentaries (1999). Hartley & Marks Publishers ISBN 0-88179-169-5. 12 El tema abarca dos aproximaciones, una la económica: externalidades (positivas) son aquellas actividades que afectan a otros para mejorar, sin que éstos paguen por ellas o sean compensados. La otra aproximación organizacional: es la que considera a las externalidades como la delegación de los servicios de procesos próximos al núcleo del negocio pero no relacionados con la actividad productiva en si.