Aspectos radiológicos de la colitis granulomatosa

Anuncio
Aspectos radiológicos de
la colitis granulomatosa
J. L. Villavieja Atance* /J. I. Pina Leita* / E. J. Freile García*
RESUMEN
La colitis granulomatosa representa
las particulares manifestaciones
clínicas y radiológicas de
la enfermedad de Crohn,
con localización en el colon .
Aunque puede localizarse
en cualquier órgano del aparato
digestivo, la afección del colon sigue
en importancia a la ileocecal,
con idénticas características
anatomopatológicas.
La radiología es un pilar
Fundamental del diagnóstico al
establecer signos directos
e indirectos de las alteraciones
macroscópicas, de su evolución
y complicaciones.
Presentamos nuestra experiencia
en 53 casos de colitis granulomatosa,
de los que en 25 existía además
afectación ileal. Tres
pacientes en fase precoz,
presentaron contornos irregulares
y pólipos inflamatorios,
destacando la importancia del
estudio del patrón mucoso.
En fase no estenótica con signos
evidentes de afectación
granulomatosa, se observaron
42 casos con típico patrón en
suelo de guijarros y 8 casos
en fase no estenótica, con pérdida
de relieve mucoso
y de haustras.
La presencia de fistulizaciones
fue poco fre cuente;
so lamente dos casos.
• Servicio de Radiodiagnóstico . Hospital Cli nico Universitario. Zaragoza .
Introducción
Aunque todavía permanece desconocida su etiología, la afectación
crónica, inflamatoria, granulomatosa e inespecífica del intestino se
conoce desde 1932 descrita por
Crohn, Ginzburg y Oppenheimer 4 •
Su comunicación inicial hacía referencia a enfermos afectos de lesiones inflamatorias a nivel del íleon
terminal, a los que separaron de la
tuberculosis intestinal.
Desde entonces se ha ido acumulando extensa experiencia en los
distintos aspectos y localizaciones
de la enfermedad. Se ha comprobado en múltiples trabajos que la
enfermedad granulomatosa crónica
puede afectar cualquier tramo del
aparato digestivo, incluso afectando
la vesícula biliar 6 •
Aunque la forma de presentación
más frecuente es la ileítis terminal,
sola o con participación de otras
áreas del intestino delgado, trabajos
de múltiples autores vienen dando
gran relevancia a la afectación del
intestino grueso 15 •
Partiendo fundamentalmente de
la experiencia de Rappaport, que ya
en 19 51, demostró la extensión al
colon de sus enfermos de enteritis
regional en el 55 %, al menos
microscópicamente ; J anowitz 8 ,
describió en 1965, 60 casos de colitis granulomatosa, de los cuales
solamente 18 presentaban lesiones
cólicas, y en el resto existía participación tanto del colon como del
íleon terminal. Ello vino a poner en
tela de juicio las opiniones clínicas
que suponían que la válvula ileocecal sería un obstáculo para la progresión de la enfermedad, habiéndose demostrado lesiones primitivamente de asiento en colon, que se
propagan hasta íleon y viceversa
con mayor frecuencia .
Es evidente que el asiento de la
lesión por las particulares funciones
de cada tramo del aparato digestivo
va a condicionar formas clínicas
diferentes, que pueden en algunos
casos diferenciarse clínicamente,
presentando diferentes características evolutivas.
La colitis granulomatosa, cuando
es pura, constituye una forma clínica con sintomatología diferenciable
de otras formas de la enfermedad,
con evolución diferente, y con su
problemática aparte, a la hora del
diagnóstico diferencial.
En nuestro medio es dificil conocer la incidencia de la enfermedad
ya que no poseemos datos estadísticos globales a nivel nacional, cons tatándose publicaciones aisladas
que solamente contribuyen a formar
un concepto parcial de su verdadera
frecuencia 5• 16• 17 .
Esta forma clínica, dentro de la
enfermedad inflamatoria, granulomatosa, inespecífica del aparato
digestivo, condicionada por su
asiento en colon, presenta síntomas
generales comunes como fiebre,
calambres abdominales y diarrea o
constipación 8 , y otros más peculiares como fistulas perianales, infre cuente presencia de sangre en
heces, signoidiscopia normal sin
presencia de granulomas en el recto, superficie mucosa irregularmente inflamada, con aspecto de empedrado de guijarras 11 .
Todo el cortejo sintomático descrito, así como otras dolencias particulares que puedan presentarse,
permiten la sospecha clínica de la
enfermedad en algunos casos. De
cualquier modo, es necesario admitir que el papel de la radiología
REVISTA DE MEDICINA DE lA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
47
diagnóstica en el proceso clínico
adquiere gran importancia, soportando con la demostración morfológica la sospecha clínica y su fundamento fisiopatológico.
La radiología va a permitir la
demostración de la lesión, su extensión y el número de áreas afectadas.
La presencia de trayectos fistulosos,
la fase de severidad de las lesiones y
su tendencia hacia la estenosis. Permite también el seguimiento del
paciente, el control de su evolución
y la valoración de las respuestas al
tratamiento que el clínico ha instituido.
Ello constituye un punto fundamental, pues es bien conocido que la
enfermedad granulomatosa del
colon en muchos pacientes presenta
una evolución lenta, con menores
complicaciones que en otras localizaciones, y que el tratamiento médico debe de agotarse en todos los
casos, quedando la cirugía para el
tratamiento de enfermos con extensiones masivas, falta de respuesta al
tratamiento médico o frecuentes
complicaciones.
Material y métodos
Presentamos en este trabajo
nuestra experiencia durante los cinco últimos años en el Servicio de
Radiodiagnóstico del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, donde
se han estudiado 53 enfermos afectos de colitis granulomatosa, los
cuales además de la impresión
radiológica, vienen refrendados por
el estudio histopatológico.
El proceder técnico dentro del
Servicio, se ha realizado mediante
enema baritado, tras la adecuada
preparación de los pacientes (dieta,
laxantes y enemas de limpieza).
Esta exploración se divide en tres
fases, haciendo estudio radiológico
a plena replección, postevacuación
y con doble contraste bario-aire.
En la fase de llenado se sigue la
progresión de la columna de contraste, tomando radiografias de
todas las zonas del colon, procurando tener representados todos los
trayectos en dos proyecciones. Se
prosigue el estudio hasta verse rellenado el ciego, observándose en
muchos casos el íleon terminal, permitiendo en ellos precisar o al
menos sospechar la afectación del
íleon terminal. En tales circunstancias, o en otras guiadas por la clínica, se debe realizar tránsito gastrointestinal para aclarar la posible
afectación de otros territorios del
aparato digestivo (figs. 1 y 2).
48
REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Fig. 1.-Estudio en fase de replección. Visualización del colon, afectación del sigma y
espasticidad en descendente.
Particular atención requieren los
estudios en caso de extravasación
del contraste a la cavidad peritoneal
o a la vejiga por la existencia de fistulaciones.
En la segunda fase de la exploración a semirreplección o postevacuación se obtiene con nitidez la
representación del relieve mucoso.
Para nosotros de gran significación
es la observación de fistulas, ulceraciones transversales y longitudinales, formaciones pseudopolipoideas
y formación del patrón en empedrado, donde la imagen del colon toma
el aspecto de "suelo de guijarros",
con irregularidades groseras, pliegues edematosos, engrosados e interrumpidos, que acota en gran medida el diagnóstico diferencial, y que
no pueden observarse a plena
replección (fig. 3).
Es de importancia realizar la
proyección lateral del ciego para
estudiar el espacio sacro rectal cuya
semiología permite en muchos casos
el diagnóstico diferencial con la
colitis ulcerosa, ya que en la colitis
granulomatosa suele permanecer de
tamaño normal.
Las proyecciones de ciego y colon
ascendente se observarán con detenimiento por su mayor frecuencia
de afectación, procurándose desplegar los ángulos hepático y esplénico
con las rotaciones del paciente bajo
intensificador de imágenes.
Fig. 3.-Imágenes en semirreplección. Patrón
mucoso caracter(stíco con pliegues groseros,
edematosos y ulcerados.
Fig. 2.-Replección con llenado de lleon.
Retracción y rigidez cecal, impronta submucosa y úlceras transversales.
La tercera fase de la exploración
a doble contraste mediante neumocolon, se efectúa según las necesidades diagnósticas, siendo imprescindible en los casos en que el estudio a
semirreplección es insuficiente para
obtener imágenes nítidas del patrón
mucoso, o bien cuando la presencia
de abundante contenido en exudados y secreciones provoca una falta
de adherencia del bario a las paredes mucosas del colon.
Por último, en nuestra estadística
ha existido la comprobación histopatológica en todos los casos, bien
postcirugía o mediante biopsia por
fibrocolonoscopia.
Resultados y discusión
En los pacientes objeto de este
estudio se ha mostrado una mayor
preponder ancia del sexo masculino
sobre el femenino, 32 casos se han
presentado en varones frente a 21
en hembras, estando la edad de los
pacientes comprendidas entre 10 y
65 años, con dos picos significativos
en los grupos de edad comprendidos
entre 10-25 años y 36-45 años (tabla!) .
Tabla 1
Sexo
Fe me nino
Masc ulino
N." casos
Porcentaje
21
32
39,63 %
60,37 %
15
7
17
8
6
28,30
13,22
32,07
15,09
11 ,32
28
25
52,83 %
47,17 'lb
Edad
10 25
26 -35
36 -45
46 55
56 65
%
%
%
%
%
Lnca/ización
Cólir.a pura
ll eo có lica
En relación con la topografia de
las lesiones se demostró a través de
los estudios iniciales que de los 5 3
casos, solamente el 52,83 % (28
pacientes) presentaban lesiones localizadas únicamente en el trayecto
cólico, mientras que los 24 casos
restantes tenían afectación cólica e
intestinal fundamentalmente ileocólica .
Las imágenes radiológicas son la
consecuencia de las alteraciones
anatomopatológicas, obteniéndose
un molde de la luz intestinal. Los
segmentos intestinales afectados
están bien delimitados, pero su
lesión abarca todas las capas de la
pared intestinal extendiéndose al
mesenterio y ganglios linfáticos
mesentéricos, los cuales, así como la
pared intestinal, están engrosados y
rígidos .
La luz intestinal está disminuida,
existiendo una inflamación crónica
que afecta fundamentalmente a la
submucosa y se extiende a toda la
pared intestinal.
La mucosa enrojecida presenta
ulceraciones lineales y transversales profundas que llegan hasta la
serosa y producen perforaciones
encubiertas por las vísceras adyacentes o fistulizaciones a otros órga-
Todos estos signos deben obsernos . La mucosa inflamada, con
as pecto m a croscop1co nodular,
varse en la segund a fa se del est udio
simula la lesión en guij arros 9 ,
por enema baritado, dado que a pleHistológic amente es característi- n a replección no pueden ser observados, por lo que aña de importanci a
ca la presencia de gr anulom as no
a nuestr a opinión de la gran validez
caseificantes con células de Lande los estudios del relieve mucoso .
ghans y células epitelioides que,
No obstante y aunque la significaademás de observarse en el grosor
ción del cuadro r adiológico no es
de la pared intestinal, se ven en el
absolutamente específico, en nuesmesenterio y en los ganglios linfátitro caso sirvió como signo de alar cos.
ma para la sospecha diagnóstica de
Por tanto, la semiología radiológigranulomatosis cólica (fig. 4).
ca y su aplicación diferencial vendrá dada por :
- lesiones saltadas, con áreas
intermedias de carácter normal;
- disminución de la luz intestinal
en las zonas patológicas ;
- rigidez y falta de motilidad;
- ulceraciones transversales al
eje mayor del colon;
- ulceraciones longitudinales y
profundas desigu ales;
- seudodivertículos;
- presencia de nodulaciones mucosas y submucosas seudopolipoideas;
- patrón mucoso en guijarros
producido por la presencia de seudopólipos, ulceraciones transversales y longitudinales, y destrucción
del plegamiento normal;
- formación de abscesos y fistulas;
- estenosis marcadas de la luz,
con rigidez y dilatación de segmenFig. 4 .-Afectación precoz. Patrón mucoso
tos proximales.
irregular, pliegues promin entes y nódulos
La presencia de lesiones estenosubmu cosos.
santes ha marcado una distinción
en el ámbito diagnóstico, diferenciando más que fases de la enfermedad por su vaga sintomatología y
larga evolución, aspectos funcionales del intestino por la presencia o
no de estenosis dada su distinta evolución y tratamiento 12 •
En nuestra casuística la distribución morfológica se ha caracterizado por 42 casos diagnosticados en
fase no estenótica, 8 casos en fase
estenótica y 3 casos en fases iniciales precoces .
En los casos en que la afectación
del colon es mínima muchos de los
aspectos típicos de la enfermedad
no pueden ser observados. La principal característica de los 3 casos de
diagnóstico precoz de nuestra serie
es la presencia de un patrón areolar
en el que convergen la existencia
de:
- engrosamiento y ondulación
retráctil de los pliegues;
- pólipos inflamatorios;
5. - Fa se 110 estenótica . Afectación seg- pequeña o leve rigidez de la Fig.
mentaría en descendente. Ulcera ción longituzona afectada;
dinal (flecha}. Patrón areolar con pliegu es
- irregularidad del contorno.
irregulares.
REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
49
- pliegues desorganizados, asimétricos e irregulares;
- contornos y luz irregulares;
defectos lisos de replección por
lesiones relevantes seudopolipoideas con denudación de la mucosa;
- patrón areolar grosero por la
presencia de ulceraciones y pólipos;
estenosis de la luz y retracción
del área afectada fundamentalmente del ciego y colon ascendente;
- zonas afectadas intercaladas
con zonas indemnes de localización
y extensión variables y con zona de
transición brusca confirmada por la
anatomía patológica (fig. 8).
Fig. 6.-Fase avanzada no estenótica. Gran
afectación sigmoidea con ulceración continua, tunelización y denudación mucosa (flecha).
Fig. 9.-Fase estenótica. Rigidez parietal,
patrón mal definido, bordes irregulares y
zonas de transición suaves.
En 42 casos el diagnóstico de la
enfermedad se realizó con las
características propias de la fase no
estenótica en los cuales el complejo
semiológico más significativo (figs.
5, 6 y 7) fue:
- la existencia de ulceraciones
profundas longitudinales y transversales;
además de las características descritas en cualquiera de las fases de
afectación cólica, se suman las que
aporta la semiología del íleon terminal que dentro de nuestra experiencia fueron predominantes:
- la desestructuración de los
pliegues ileales, con aspecto borroso
y deshilachados;
Fig. 8.-Fase no estenótica. Transición brusca
zona normal y afectada. Patrón en empedrado, rigidez y desaparición de haustras, úlceras longitudinales.
Fig. 7 .-Fase no estenótica. Patrón areolar en
empedrado típico (flecha grande) con múltiples pólipos. Denudación mucosa (flechas
pequeñas).
50
REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
La fase estenótica fue diagnosticada positivamente en 8 de nuestros
pacientes, como fase natural en la
evolución de la enfermedad. Radiológicamente apreciamos zonas de
colon estenosadas en número variable, como tubos rígidos de 1 a 2 cm
de extensión. Paredes nítidas y bien
definidas con transición suave hacia
una zona preestenótica dilatada. En
su interior es dificil la demostración
de lesiones granulomatosas, aunque
es posible su existencia (fig. 9).
Dentro de las características de
nuestra serie, en 25 casos encontramos afectación ileocecal concomitante, sin poder precisar el lugar de
comienzo de la enfermedad. La
afectación del íleon terminal es muy
importante para el diagnóstico, pues
Fig. 10.-Afectación ileocecal. Retracción del
ciego. Pliegues deshilachados, gran ulceración central (flecha), iniciación de trayecto
fistuloso (flechas).
ma cónica; sin embargo, esta morfolo gía pu ede observarse' en el absceso
pendicul ar, colitis ulcerosa y colitis
granulom atosa . El diagnóstico de
certeza se obtiene histológicamente
al compr obar la presencia de amebas en la pieza operatoria.
Colitis isquémica: parece en pr incipio más fácil el diagnóstico dado
que en este caso las manifestaciones
clínicas y la rapidez en la evolución
de los hallazgos radiológicos evocan
el diagnóstico.
- micro espiculaciones por úlceras transversales;
- patrón mu coso reticul ado y tosco;
- íleon terminal estenosado, rígido, espasmódico en 5 de los 2 5
casos (signo del cordel).
- deformación del ciego con
retracción, pérdid a de volumen,
contorno irregular, rígidez e impronta ileocecal en 19 de los 2 5
casos con ileocolitis granulomatosa
(figs. 10, 11 y 12).
Fig . 12.-Afectación ileocecal. Impronta ileocecal, retracción del ciego, rigidez del (/eon
terminal y signo del cordel.
J
1
Fig. 11.- Afectación ileocecal . Retracción del
ciego. Se observan trayectos fistulosos y ulceras longitudinales (flechas) .
En nuestra serie ha sido muy rara
la presencia de fistulizaciones,
habiendo constatado dos casos solamente en los cuales la extravasación de contraste ha alcanzado la
luz vesical.
Solamente en uno de nuestros
pacientes se ha llegado a observar
un estadio extraordinariamente
avanzado, con denudación completa de la mucosa cólica, intestino
grueso de reducido tamaño, absolutamente rígido, sin haustraciones,
con ángulos hepático y esplénico
suaves y acortados . En este caso, a
pesar del pronóstico oscuro, se efectuó una resección completa del
colon con anastomosis íleon-recto y
el paciente persiste con gran mejoría clínica (figs. 13 y 14).
Es evidente que dentro de las
posibilidades diagnósticas de las
afecciones cólicas el diagnóstico
diferencial debe efectuarse con la
colitis ulcerosa en primer lugar, y
dada su significación lo resumimos
en la tabla II.
Otras posibilidades diagnósticas
dentro de los cuadros patológicos
del colon que pueden precisar estudio diferencial son:
Amebiasis : especialmente cuando
produce lesiones saltadas. Sin embargo, presenta frecuente afectación rectal, lo que puede poner
sobre la pauta diagnóstica . Es
característico del cuadro la afectación del ciego, que adopta una for-
Fig. 13 .-Estadio muy avanzado. Retracción
cólica, rigidez, ausencia . de haustras, zonas
de estenosis, denidación de la mucosa,
patrón en empedrado (jl echa).
Fig . 14.-Mismo paciente. Resultado postope-
ratorio.
En el caso del carcinoma cólico
infiltrante las lesiones son únicas,
estando el colon estenótico pero con
gran irregularidad, nódulos muy
prominentes y gran desestructuración anatómica de la zona afectada.
Con el colon catártico el anteceden te de la ingesta persistente de
laxantes suele orientar el diagnóstico. En esta afección los contornos
del colon son lisos, sin ulceraciones,
y existe un marcado acortamiento
cólico .
En el caso de la tuberculosis el
proceso diagnóstico es dificil; en
teoría las lesiones ulcerativas son
más irregulares; si la afección está
ocupando la zona íleon terminalciego el diagnóstico no puede realizarse radiológicamente, salvo cuando existen lesiones pulmonares.
Los datos de frecuencia son
importantes, ya que en las estadísticas r evisadas aparece un caso de
REVISTA DEMEDICINADE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
51
Tabla II
Bibliografía
l.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
tuberculosis por cada 30 de colitis
granulomatosa.
Puede ser importante, por último,
tener presente la posibilidad de la
colitis radica. Sin embargo, destaca
la importancia de los antecedentes
de irradiación del abdomen, siendo
más fácilmente confundida con la
colitis ulcerosa dada la frecuencia
de afectación rectal como consecuencia de la irradiación de procesos genitales femeninos.
Conclusiones
1. El diagnóstico radiológico de
la colitis granulomatosa se basa en
el estudio cólico mediante enema
baritado y neumocolon.
2. En nuestra estadística destaca
una mayor incidencia en el varón,
siendo entre 10-25 años y 36-45
años los grupos de edad con mayor
incidencia de casos.
3. A pesar de existir 28 pacientes
con afectación cólica pura debemos
destacar el alto porcentaje (47,17 %)
.-.,.....,. ,.....~ ......
Ci.1.1 \.fUV
,... .. r~n+-~-~-.,<.
VAJ..:llt.LJ.U
,,ron.
lnn~/...n
;ln".) 1 r"1n.n
u.u.u .l\.l•,:::u.v.u. .l.LVU..1. "-'V..1..l-
comitante.
4. Es fundamental para el porvenir de los pacientes el diagnóstico en
fases precoces. La radiología en este
caso puede ayudar definitivamente,
mediante estudios correctos.
5. Consideramos de primordial
importancia ·el estudio del patrón
muco·so en semirreplección o con
neumocolon, pues la observación de
un patróh grosero en guijarros es
casi específico.
6. En nuestra serie destaca en
los casos de colitis granulomatosa la
escasa incidencia de complicaciones
fistulosas hacia otros territorios
vecinos. Solamente en 2 de nuestros
53 casos se ha podido observar la
presencia de fístulas colo-vesicales.
7. El asiento de la enfermedad
de Crohn en el colon, parece de
carácter más benigno y ·evolución
más retardada que en otros tramos
del tubo digestivo.
8. Solamente en un caso se
observó denudación mucosa completa con colon rígido y estenótico,
que a la· 13rga fue tributario de
colectomía.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
í 7.
Bisrnuth V, Levy C, Cattan R. Les localisations ileo-colo-rectales de la maladie
de Crohn. Ann Radio) 4, 5/6:339-355,
1961.
Bockus HL. Gastroenterolog(a. Salvat.
Barcelona 1968, torno II, pp. 232-31 7.
Buffard P, Barracan H y Veyret C.
Maladie de Crohn du tube digestiv.
Encycl Med-Chir 333-409 (1-4), R-4, II1974.
Crohn BB, Ginzburg L y Openheirner
GD. Regional ileitis. JAMA 99: 1.323,
1932.
De Miguel J. Aspectos clfnicoquirúrgicos de la enfermedad de Crohn.
Lecciones de Patología Digestiva. Liade
1968.
Edward HC. Crohn disease: regional
enteritis. En "Clinical Surgery (Abdomen, recturn an anus)". Editado por
Srnit R y Margan N. Butterworths. Lo:i;idres 1966.
Granado de la Fuente A y cols. Estenosis regional crónica estenosante (Enfermedad de Crohn). Hospital General XI,
4: 429-444, 1971.
Janowitz HD, Lindner AE y Marshad
RH. Granulomatosus colitis: Crohn's
disease of the colon. JAMA 191 :825828, 1965.
Jones-Williarns W. Histology of
Chrohn's syndrome. Gut 5:510, 1964.
Latshaw RF y Rohrer G. Caracter(sticas .. radiográficas de la enteropat(a
inflamatoria. Tiempos Médicos, 106:
57-60, 1977.
Lockhart-Murnrnery HE y Morson BC.
Crohn's disease of the large intestine
and its distinction from ulcerative colitis. Gut 1 :87, 1960.
Margulis AR y Burhenne HJ. Radiología del Aparato Digestivo. Salvat. Barcelona 1977, tomo II, pp. 970-983.
Marshak RH, Janowitz HD PresentDH.
Granulomatosis colitis in association
with diverticula. New Eng J Med 283:
1.080, 1970.
Robbins SL. Patolog(a estructural y
funcional. Irnportécnica. Madrid 1977,
pp. 904-907. .
Schofield Ph F y Fox H. The diagnosis
of Crohn's disease of the Colon. Brit J
Surg 307, 1967.
Vara R, Sastre M, Arcelus I y Aguirre C.
Enfermedad de Crohn. Cir Gin Urol 17:
39, 1963.
Viar Bajo J. Enteriiis regional. Rev Esp
Enf Ap Dig 24:980, 1965.
RADIOLOGIC FEATURES OF GRANULOMATOUS COLITIS
Summary
The granulomatous colitis represents the peculiar clinical and radiological rnanifestations of the Crohn disease, localized in the colon. Although it can be localized in any organ ofthe digestive apparatus, the affection ofthe colon follows in importance to the ileocecal, with identical
patologic characteristics.
The radiology is a fundamental pillar of the diagnostic when there are established direct and indirect signs of the macroscopic alterations,
of its developrnent and cornplications.
We present our experience in 53 cases of granulornatous colitis of which, there was in 25 of thern, besides ileal afectation. Three patients
in precocious phase, presented irregular contours and inflarnrnatory polypus,. standing out the irnportance of the mucous patron study. In no
estenotic phase with evident signs of the granulomatous afectation, there were observed 42 cases with typical patron on cobblestone and 8
cases in no estenotic phase with looseness of rnucous relief and haustras. The presence of fistulizations was Jittle frequent, only in two cases.
52
REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
®
POLVO
Antiácido-anti ulceroso
Acción antiácida sostenida
No produc e hipersecreción secundaria
No modifica el equilibrio ácido-base
ni iónico de la sangre
No produce diarrea ni estreñimiento
Ninguno de sus principios activos da
lugar a la formación de C02
GELODUAL ejerce una acc1on antiácida
.sostenida, ya que 2,5 gramos
<equivalen a una cucharadita colmada
de polvo) neutralizan 300 mi de ácido
CIH N/10 durante los primeros 5 minutos
y 388, 443 y 475 mi a los 15, 30 y 60
minutos respectivamente, con lo cual,
después de su acción inicial y en el
curso aproximado de la primera hora de
su ingestión, desarrolla una capacidad
neutralizante adicional de 175 mi.
FORMULA POR GRAMO: Hidróxido de aluminio, gel desecado
320 mgrs: Hidróxido de magnesio 240 mgrs: Trisilicato de magnesio 190 mgrs: Excipiente edulcorado con sacarosa c.s . INDI·
CACIONES: Hiperacidez gástrica, úlceras pépti cas, gastritis
medicamentosas, pirosis del emba razo. CONTRAINOICACIO·
NES. EFECTOS SECUNDARIOS: No se han descrito. INCOMPATIBILIDADES: El hidróxido de aluminio disminuye la absorción
d e las telraciclinas adminislradas por vfa oral. PRECAUCIONES:
El hidróxido y trisilicalo de magnesio, al igual que o tros compuestos de magnesio empleados como antiácidos ta les com o el
carbonato y el óxido de magnesio, pueden originar en tratamientos prolongados y en pacientes con insuficiencia renal, hipermagnesemia. De no existir insuficiencia renal , el riñón elimina
762708
rápidamente los iones magnesio absorbidos. POSOLOGIA .
MODO DE EMPLEO: vra oral. Una cucharadi ta colmada equivale a 2,5 gramos de polvo. En la hlperacldez gástrica, la dosis
corrie nte es de una o dos cucharaditas colmadas de polvo deslefdo en un cua rt o o medfo vaso de agua, media hora después
de las tres o más tomas de alimento diarias. En la úlcera péptlca, la dosis corriente es de una o dos cucharaditas co lmadas
de polvo desleldo en un cuar1o o medio vaso de agua, tomadas
en el intermedio de las tres o más tomas de alimento diarias, es
decir, aproximadamente a la mitad del tiempo que transcurre
entre ellas. INTOXICACIONES Y SU TRATAMIENTO: Ca rece
de toxicidad aún a dosis elevadas. PRESENTACION Y PRECIO:
Caja con 80 gramos. 181 pesetas.
LABORATORIO GE LOS. S. A.
Momslrol 22-24. Barcelona 12
Upjohn presenta
J
j
Una nueva triazolobenzodiacepina
La Benzodiacepina de
Gran Amplitud Terapéutica
• eficaz para aliviar tanto síntomas somáticos
como psíquicos.
• aumenta los límites terapéuticos para
pacientes con ansiedad y ansiedad con
estado de ánimo deprimido
• excelente tolerancia por parte del
paciente.
• baja incidencia de reacciones
secundarias .
PRODUCTO DE
ESP 20 13.7 T
MARCA REGISTRADA: TRA NKIMAZIN
INl/ESTIGACION
EN SISTEMA
NERVIOSO CENTRA L
Presentación: en comprimidos de 0,50 y 0,25 mg.
Composición: Fórmula por comprimido : Alprazolam 0,25 mg., 0,50 mg. Farmacología: Alprazolam es una triazolbenzodiacepina con propiedades principalmente ansioliticas, presentando también propiedades hipnóticas, relajantes musculares y anticonvulsivantes. Indicaciones: Alprazolam está indicado en el
tratamiento de: 1. Estados de ansiedad y desórdenes de ansiedad , así como para mejorar, a corto plazo, los síntomas de ansiedad. 2. Asociación de
ansiedad - depresión: pacientes que presentan simu ltáneamente síntomas de ansiedad y depresión . Posología: La dosis deberá determinarse
individualmente en base a la gravedad de los síntomas y a la respuesta del paciente. Dosis usual inicial: 0,25-0,5 mg . administrado 3 veces por día. Pacientes
geriátricos o con enfermedades debilitantes: Dosis inicial usual, 0,25 mg. 2 ó 3 veces al día, puede incrementarse gradualmente si fuese necesario. No ha sido
estab lecida efectividad en plazo superior a 4 meses. Contraindicaciones: Alprazolam está contraindicado en pacientes con sensibilidad conocida a
benzodiacepinas y en aquellos con glaucoma de ángulo estrecho. Incompatibilidades: No se han descrito. Interacciones: Las benzodiacepinas, incluyendo
Trankimazín, producen efectos depresores del S.N.C., cuando se administra junto con otras drogas tales como: barbitúricos o alcohol. Efectos secundarios: La
incidencia es baja, y si se producen es generalmente al inicio del tratamiento, el efecto más común es la aparición de somnolencia y menos frecuentemente
aturdimiento , visión borrosa, trastornos de la coordinación , síntomas gastrointestinales y síntomas propios de S.N. vegetativo. Intoxicación y su tratamiento:
Las manifestaciones por sobredosis de Alprazolam , incluyen acentuación de sus propiedades farmacológicas: somnolencia y ataxia. Como en todos los
casos de intoxicación, la respiración, pulso y presión sanguínea deberán ser controlados y adoptarse las medidas generales necesarias. Advertencias:
Alprazolam , no se recomienda en pacientes cuyo diagnóstico primario es esquizofrenia. No se ha establecido la inocuidad y efectividad en pacientes
menores de 18 años . Su uso durante el embarazo , sólo cuando sea estrictamente necesario, y previamente se haya evaluado los beneficios para la paciente
y el potencial riesgo para el feto. No se recomienda su adm inistración durante la lactancia. Presentación y P.V.P. i.i.: 0,25 mg. Envase de 20 comprimidos
256 ptas. 0,50 mg. Envase de 20 comprimidos 449 ptas ..
Descargar