134fe_Economia internacional entre guerras

Anuncio
HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL .
LA ECONOMÍA
INTERNACIONAL ENTRE
GUERRAS.
ALBERTO ALONSO BUZO
Página 1
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS TRAS LA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
El efecto de la sobre la economía de la Primera Guerra Mundial
es causa de múltiples polémicas ya que, como todo análisis
histórico y económico, está profundamente ligado a la ideología
política. En cualquier caso, casi todo el mundo coincide en que
ésta ocasionó grandes convulsiones que marcan el final de una
época (hegemonía indiscutible de Europa), y el inicio de una
transición hacia un nuevo orden mundial que se consolidaría con
la Segunda Guerra Mundial. Muchos autores ven en la Gran
Depresión una consecuencia directa de la magnitud de los
cambios que se produjeron.
Principales cambios:
-
Gasto militar
Hundimiento del patrón oro.
Movilización de la mano de obra masculina
Avance técnico.
Reestructuración de fronteras
Todo esto produjo una gran depresión, la crisis del 29 unido al
crack de la bolsa de Nueva York con la llegada también de la.
ALBERTO ALONSO BUZO
Página 2
LA CRISIS DE POSGUERRA (1920-1924)
Alemania, la peor parada, debía desembolsar la cantidad de 6.000
millones de libras con un pago inicial de 1.000 millones. Su
economía no estaba preparada para semejante esfuerzo y no pudo
hacer frente a las entregas. Como medida de presión para hacer
pagar a Alemania el ejército francés ocupó la zona industrial del
Ruhr en enero de 1923. El marco, -unidad monetaria alemanaperdió gran parte de su valor, se devaluó y provocó una
desbocada hiperinflación que disparó los precios, desencadenando
altos niveles de desempleo.
Estados Unidos, acreedor de los aliados, aplicó, con el fin de
controlar la inflación, una política restrictiva de préstamos
tendente a reducir la masa monetaria circulante o, lo que es lo
mismo, puso en práctica una estrategia deflacionista, al tiempo
que implantaba medidas proteccionistas. El efecto consiguiente
fue la disminución de la actividad económica europea y una
escalada del paro.
La difícil solución del problema obligó a abordar la cuestión de
las reparaciones de guerra desde una perspectiva diferente. Es lo
que hizo el llamado Plan Dawes: rebajar las cantidades que estaba
obligada a liquidar Alemania. Cuando por fin se puso término al
tema de las indemnizaciones, Alemania había satisfecho el
equivalente a una cuarta parte de las cantidades que inicialmente
habían sido fijadas en el Tratado de Versalles
ALBERTO ALONSO BUZO
Página 3
PERIODO DE CRECIMIENTO (1924-1929).
La economía mantuvo el rumbo hacia superación de la crisis de
posguerra. Los Estados Unidos se erigieron en la mayor potencia
del orbe. Este período de bonanza económica fue acompañado de
comportamientos determinados por el optimismo y el
consumismo, asociados al fenómeno denominado "felices años
veinte".
En gran medida la recuperación se debió a la ejecución en 1924
del Plan Dawes.
El objetivo del plan era hacer que Alemania estuviese en
disposición de satisfacer a sus acreedores y que éstos, a su vez
deudores de Estados Unidos, consiguiesen saldar sus obligaciones
con ellos, estableciéndose una especie de circuito del dinero que,
en definitiva, retornaría a su lugar de origen.
ALBERTO ALONSO BUZO
Página 4
LA CRISIS DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN.
Crisis de 1929: es un concepto muy utilizado por la
historiografía, la ciencia económica y otras ciencias sociales, cuyo
estricto significado varía según la acotación temporal y temática a
la que se quiera hacer referencia: El Crack de la Bolsa de Nueva
York.
El Crack del 29, también conocido como la Crisis de 1929, fue
la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de
la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideración el alcance
total y la larga duración de sus secuelas. Se suelen usar las
siguientes tres frases para describir este colapso de las acciones:
Jueves Negro, Lunes Negro y Martes Negro. Todas ellas son
apropiadas, dado que el crac no fue un asunto de un solo día. el
que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de
consecuencias sin precedentes y de largo plazo para los Estados
Unidos.
El colapso continuó por un mes. Los economistas e historiadores
no están de acuerdo en qué rol desempeñó el crac en los eventos
económicos, sociales y políticos subsecuentes. En Norteamérica,
el crac coincidió con el comienzo de la Gran Depresión, un
periodo de declive económico en las naciones industrializadas, y
llevó al establecimiento de reformas financieras y nuevas
regulaciones que se convirtieron en un punto de referenciay llevó
al abandono del patrón oro.
Al momento de la bomba, la ciudad de Nueva York había crecido
hasta convertirse en la mayor metrópolis y en su distrito de Wall
Street eran muchos los que creyeron que el mercado podía
sostener niveles altos de precio.
ALBERTO ALONSO BUZO
Página 5
En 1929 comenzó la GRAN DEPRESIÓN, un periodo de gran
crisis económica que duró hasta 1941, en el que el desempleo
alcanzó niveles sin precedentes en la nación americana. La
pérdida de riqueza, la quiebra de negocios, bancos y otras muchas
actividades productivas, así como el sentimiento de fracaso de
buena parte de la sociedad, fueron una constante durante estos
dramáticos años. Como en otros muchos episodios históricos,
existen varias explicaciones para las causas de esta gran crisis,
algunas de las cuales son contradictorias entre sí.
Globalmente,
se
resume
en
estas
dos
ideas:
1. Que la crisis puso en evidencia la inestabilidad del sistema
capitalista. Esta idea proviene de la convicción de K. Marx
primero, y de J.M. Keynes un poco más tarde, de que las crisis
cíclicas eran una constante en el capitalismo, y que cada vez
serían
más
pronunciadas.
2. Que el programa social establecido por el presidente Roosevelt,
el New Deal, ayudó al país en su recuperación, ya que amortiguó
las gravísimas consecuencias de las políticas de laissez-faire
llevadas a cabo por anteriores presidentes republicanos, como
Herbert Hoover (1929-1933).
ALBERTO ALONSO BUZO
Página 6
LA EXTENSIÓN DE LA CRISIS A EUROPA:
A mediados de 1930 se extiende a Europa y al resto del mundo la
crisis; lo que indica la dependencia de EEUU. La crisis se va a
extender por dos motivos:
1. Porque EEUU retira los prestamos y repatría los capitales que
tenía en Europa.
2. Porque EEUU establece un proteccionismo y restringe las
importaciones y los países extranjeros no dan salida a su
producción así produciendo una bajada de precios.
Los países europeos más afectados fueron Alemania y Austria,
que dependían de los préstamos de EEUU y esto trae consigo la
quiebra de la banca alemana y austriaca, al igual que en EEUU,
provoca el hundimiento de los sectores económicos y ascenso del
paro.
La quiebra de Alemania y Austria afecta a Gran Bretaña que tenia
invertido capital, y el gobierno británico tuvo que devaluar la
libra.
En Francia la crisis entra mas tarde y tuvo unas consecuencias
menos profundas, ya que Francia contaba con reservas de oro y,
de momento, no devalúa el franco, además gran parte de su
producción la destinaba al consumo interno.
El único país del mundo que no le afecto la crisis fue la Unión
Soviética porque tenía un sistema económico socialista en el cual
el Estado planificaba la economía.
ALBERTO ALONSO BUZO
Página 7
LAS RESPUESTAS A LA DEPRESIÓN.
La crisis del 29 fue la más profunda y de mayor duración que
había tenido el capitalismo. Esta crisis provoca el fracaso del
capitalismo liberal porque para salir de ella fue necesario que el
Estado interviniera en la economía. Quien formula la intervención
del Estado fue Keynes (británico). Según Keynes el motor del
crecimiento económico es el consumo y la demanda, ya que estas
son las que producen los beneficios y las inversiones de la
empresa y, por lo tanto, el empleo.
Por tanto, el Estado debe intervenir para fomentar la demanda e
incentivar el consumo, aumentando la circulación monetaria,
aunque para ello hubiera que abandonar el patrón -oro-. El Estado
debe realizar inversiones en obras públicas para aumentar el
empleo, y esto provoca un alza en el consumo. La teoría de
Keynes se generalizó después de la II Guerra Mundial y se
mantuvo hasta la década de los 70.
a) La respuesta de EEUU: Es una política innovadora: New Deal.
En 1932 es elegido presidente Roosevelt (demócrata) e impone
una nueva política (New Deal). Siguiendo las ideas de Keynes, el
Estado va a intervenir:
- Fomentando las inversiones en sectores productivos, dando
ayudas a empresas privadas y nacionalizando las empresas que
tenían un importante déficit.
- Fomentando la demanda y el consumo, mejorando la situación
de los obreros y campesinos. Se establece subsidio de desempleo,
convenios colectivos, jornada laboral en 40 horas laborales y se
fomentan también las obras públicas, etc. En agricultura el Estado
subvenciona los precios y establece precios mínimos por debajo
de los cuales no se puede comprar y también se planifica la
agricultura -intentando que se cultiven unos productos en
detrimento de otros-.
ALBERTO ALONSO BUZO
Página 8
- también va a intervenir en el sistema bancario y en la Bolsa se
establecen seguros sobre los depósitos bancarios para evitar que el
banco se quedase en reservas. Se introducen también medidas
contra la especulación.
El New Deal tuvo resultados regulares.
b) Las soluciones en Europa: también se establecieron medidas
intervencionalistas en mayor o menor grado dependiendo de los
países; incluso Gran Bretaña establece un proteccionismo. En
Francia, en 1936, sube al poder el Frente Popular y establece
medidas inspiradas en la teoría de Keynes. Se devaluó el franco,
se nacionalizaron algunos sectores, y se establecieron medidas
laborales parecidas al New Deal. En los países donde la
intervención del Estado fue mayor fueron los partidos fascistas
(Alemania e Italia). En estos países se estableció una economía
autárquica (de autoconsumo), y por ello había que disminuir las
importaciones y se va a fomentar el empleo con obras públicas y
armamento, sobre todo para preparar a estos países para una
política expansionista. Los países empiezan a salir de la crisis a
finales de los 30, aunque países como EEUU siguieron
manteniendo el paro hasta que se inicia la II Guerra Mundial.
EL FIN DE LA GRAN DEPRESIÓN.
Los países comenzaron a recuperarse a mediados de la década de
1930, pero sus efectos negativos en muchos países duraron hasta
el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.La elección como
presidente de Franklin Delano Roosevelt y el establecimiento del
New Deal en 1932 marcó el inicio del final de la Gran Depresión
en Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparición de
la financiación exterior, a principios de la década de 1930, y el
aumento de las dificultades económicas, propiciaron la aparición
del nacional-socialismo y la llegada al poder de Adolf Hitler.
Todo ello propició la pretensión de extensión del imperio nazi que
llevo a la Segunda Guerra Mundial
ALBERTO ALONSO BUZO
Página 9
ALBERTO ALONSO BUZO
Página 10
Descargar