Aprendiendo a vivir mejor: guía del facilitador de educación sanitaria

Anuncio
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
GUIA DEL FACILITADOR
DE EDUCACIÓN SANITARIA
CARE PERU – Regional Cajamarca
Proyecto Piloto para Mejorar la Gestión y la
Sostenibilidad
Distrital en Agua y Saneamiento
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Este documento es producto de un conjunto de eventos que recogen
principalmente la experiencia de CARE PERU y los aportes de diferentes
actores que desarrollan procesos de Educación Sanitaria en Proyectos
de Agua y Saneamiento para zonas rurales.
Preparado por el equipo PROPILAS de CARE PERÚ en Cajamarca.
Cajamarca, Setiembre de 2003.
2
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
CONTENIDO
Pág.
Presentación
4
PARTE I: ELEMENTOS CONCEPTUALES
Abordaje Integral de la Intervención en Agua y
Saneamiento Rural
Porqué la Educación para Vivir Mejor
Objetivos y Ejes Temáticos de la Educación para Vivir
Mejor
Estrategias
6
7
7
11
15
PARTE II: METODOLOGÍA
PASO 1: Elaboración de Línea de Base
PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir
Mejor
PASO 3: Mejorando nuestra cocina
PASO 4: Mejorando los alrededores de nuestra
casa
PASO 5: Cuidándonos para Vivir Mejor
21
23
28
PARTE III. MONITOREO Y EVALUACIÓN
Monitoreo
Evaluación
45
46
53
PARTE IV. MATERIALES DE APOYO
Modos de Transmisión y Medidas de Prevención de
las Diarreas
Encuesta a Madres de Familia
Guía para la Entrevista No Estructurada
Guía para la Observación
Guía para los Grupos Focales
Cartilla de Monitoreo de la Familia
54
BIBLIOGRAFÍA
69
3
30
37
41
55
58
63
64
66
68
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
PRESENTACIÓN
Esta propuesta ha sido elaborada en el marco del Proyecto
Piloto de Agua Potable y Salud Comunitaria en el
departamento de Cajamarca, PROPILAS I, y recoge
básicamente la experiencia de los proyectos de agua y
saneamiento desarrollados por CARE PERU.
El equipo del PROPILAS II edita la presente guía después de
una amplia revisión y realimentación de la misma, rescatando
sobre todo las estrategias que garantizan la sostenibilidad de
la educación sanitaria, como son las fases de intervención y
la participación de actores locales, generando capacidades
en éstos para que puedan dar continuidad a los procesos
educativos.
La Educación Sanitaria es abordada de manera diferente,
utilizando los enfoques de demanda, mercadeo social,
género y constructivismo para desarrollar los temas de salud
e higiene, buscando responder al interés sentido de la
población por vivir mejor.
Esta guía tiene como finalidad proporcionar los contenidos
técnicos y procesos metodológicos, que permitan en
colaboración con la población participante, implementar
cambios con valor agregado, adoptando nuevos hábitos
sanitarios que se reflejen en mejores condiciones de salud y
de vida.
El contenido de esta guía está dividido en 7 capítulos, los 4
primeros
orientados
a
proporcionar
los
elementos
conceptuales necesarios para la comprensión y aplicación
de la propuesta; los 3 restantes describen los pasos a seguir
para desarrollar el proceso educativo, precisando las
actividades, la metodología, los materiales a utilizar y los
aspectos a considerar para realizar el monitoreo y evaluación
de los resultados.
4
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
En los anexos se presentan los instrumentos necesarios para
desarrollar las sesiones educativas, el seguimiento y monitoreo
del proceso educativo.
5
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
PARTE I
Elementos
Conceptuales
Abordaje Integral de la Intervención
en Agua y Saneamiento Rural
Porqué la Educación para Vivir Mejor
Objetivos y Ejes Temáticos de la
Educación para Vivir Mejor
Estrategias Metodológicas
Población Objetivo
6
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Abordaje Integral de la Intervención en
Agua y Saneamiento Rural
El PROPILAS plantea que la estrategia general para la
intervención en agua y saneamiento debe orientarse a la
acción
concertada
de
los
actores
involucrados
(municipalidades distritales, comunidades, Ministerio de Salud,
Ministerio de Educación, e instituciones y organizaciones
locales) para ampliar la cobertura y sostenibilidad de la
infraestructura de agua y saneamiento, la buena
administración, operación y mantenimiento de los mismos y la
práctica permanente de hábitos de higiene de todos los
miembros de la comunidad.
En este contexto, la educación sanitaria constituye uno de los
pilares para el logro de los objetivos y el impacto de los
proyectos, que requiere también innovarse, incorporando
nuevos enfoques que faciliten la adopción de hábitos y
comportamientos sanitarios en la población.
¿Por qué la Educación para Aprender a
Vivir Mejor?
Durante mucho tiempo, los planificadores de proyectos han
enfatizado en la construcción de infraestructura en agua y
saneamiento, con el propósito de reducir la contaminación
de agua potable y del ambiente, para evitar la transmisión de
enfermedades diarreicas.
Sin embargo esto no ha sido suficiente, demostrándose que
las mejoras en cuanto a infraestructura no garantizan la
solución al problema si es que no van acompañados de un
sistema educativo que refuerce los conocimientos preexistentes y analice junto con el usuario que las mejoras
7
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
tecnológicas necesitan de nuevos y mejores
hábitos
sanitarios para que los resultados en la salud de la población
sean efectivos.
Las iniciativas educativas en Salud e Higiene han permitido
lograr algunos resultados, no obstante estudios realizados en
la zona, demuestran que muchos de los enfoques y las
metodologías utilizadas para el abordaje del proceso si bien
logran generar nuevos conocimientos, no se traducen en
actitudes y prácticas. Se requiere de nuevos enfoques que
permitan un posicionamiento más rápido y potente de los
mensajes, de tal manera que se garantice su efectividad de
los procesos educativos, entre ellos se ha considerado:
" Respuesta a la demanda
Plantea que el proceso de educación para Vivir Mejor
debe responder a una necesidad expresada por la
población a quien se dirige el proceso educativo, y no así
a los intereses de las instituciones. Es así que se plantea
promover la participación activa de las familias para
elegir las opciones que sean más factibles para mejorar
sus condiciones de vida y comportamientos sanitarios,
promoviendo la innovación y la flexibilidad con aportes
compartidos entre la familia y el proyecto.
" Mercadeo Social
Propone incorporar la lógica publicitaria que utilizan las
empresas privadas para lograr la venta de sus productos
o servicios, identificando para ello, las necesidades y
expectativas de la población objetivo (mercado), para
definir el valor agregado que los comportamientos
propuestos (producto), tienen para responder a estas
necesidades en términos económicos o sociales. Supone
entonces “vender”
las ventajas, beneficios o valor
8
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
agregado de los comportamientos sanitarios, mas que los
comportamientos en sí mismos.
Ejm. mucha gente compra jabón o jaboncillo no porque
reconoce la composición del producto o su efecto en la
destrucción de microorganismos sino porque suaviza y
deja el cuerpo con un olor agradable, los hace sentirse y
verse mejor.” Contribuye a mejorar la autoestima.
" Género
La comunidad no es un grupo homogéneo, está
conformada por grupos diferentes que tienen distintas
prioridades. Es difícil y quizá no es realista esperar
consenso sobre ciertos temas, sin embargo deberán
identificarse estos grupos, investigar sus puntos de vista e
involucrarlos en forma activa en el proyecto.
Las mujeres, frecuentemente son las principales
encargadas de transportar el agua y usarla, de igual
modo tienen mucha influencia en la salud de sus hijos y
sus familias, sin embargo como grupo no están
involucradas en forma adecuada en la toma de
decisiones y en la planificación de
los procesos
educativos.
Las consideraciones de género no son simplemente de
discriminación en contra de las mujeres. Se refiere al
hecho de que hombres y mujeres tienen roles diferentes
que originan necesidades y prioridades diferentes, si no se
comprende esto y los obstáculos para su participación
se pueden hacer supuestos incorrectos.
La propuesta se orienta a buscar la equidad y
corresponsabilidad en la asunción de tareas y
responsabilidades entre los integrantes de la familia,
especialmente en aquellas relacionadas con el agua y el
saneamiento.
9
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
" Constructivismo
Se basa en que el conocimiento es el resultado de la
acción constructiva de la persona en relación con su
medio. Esta producción del conocimiento sucede en
contextos reales con tareas auténticas que favorecen la
apropiación y el uso de los nuevos conocimientos,
impulsando la reflexión activa y conciente respecto a
cuando, dónde y porqué es adecuado utilizar un
determinado procedimiento según sean las condiciones
existentes.
En este sentido se pretende desarrollar una nueva forma
de abordar los procesos de educación en salud e higiene
desde una perspectiva positiva de mejoramiento de
condiciones
y
calidad
de
vida,
promoviendo
indirectamente la adopción de comportamientos
sanitarios que les permiten obtener una ganancia para
vivir mejor.
10
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Objetivos y Ejes Temáticos de la
Educación para Vivir Mejor
Propósito :
Contribuir a mejorar las condiciones de salud y la calidad de
vida de la población participante de los proyectos de agua y
saneamiento.
Objetivo General :
Desarrollar con las familias y niños participantes en el
proyecto, nuevos conocimientos y prácticas adecuadas con
énfasis en: la disposición adecuada de excretas, basuras y
aguas grises; lavado de manos e higiene personal; así como
el manejo del agua en el hogar a fin de garantizar el
consumo de agua segura.
Objetivos Específicos :
1. Las mujeres y los niños se lavan las manos con agua y
jabón o ceniza después de defecar y orinar, antes de
comer y antes de preparar los alimentos.
2. La familia usa y mantiene la letrina adecuadamente.
3. La familia dispone adecuadamente de los residuos sólidos
y de las aguas grises.
4. La familia estará en condiciones de conservar el agua
segura para su consumo.
11
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Ejes Temáticos :
Si bien la propuesta se desarrolla en el marco global del
mensaje “aprendiendo a vivir mejor”, es necesario recordar
que el objetivo del proceso educativo está relacionado con
la disminución los factores de riesgo que favorecen la
ocurrencia de enfermedades diarréicas, que miden el
impacto final del proyecto.
Las investigaciones muestran que las vías de transmisión de las
diarreas están dadas por las manos, moscas, suelo y agua,
determinando para ello 7 medidas básicas de prevención,
de las cuales 5 están relacionadas directamente con
prácticas de higiene, entre ellas se menciona:
o Lavado de manos
o Protección
de
alimentos
(almacenamiento
adecuado)
o Manipulación adecuada de alimentos
o Protección del agua durante el acarreo y en el hogar
o Lavado de alimentos crudos antes de ingerirlos
o Eliminación final de excretas en forma sanitaria
o Disposición final de basuras y aguas grises en forma
sanitaria.
Para fines de esta propuesta los hemos agrupado en 4 ejes
temáticos, en función a los cuales se desarrolla todo el
proceso de educación para Vivir Mejor.
1. Lavado de Manos con agua y jabón o ceniza
El lavado de manos en momentos claves, que pueden
constituirse en factores de riesgo de contaminación como:
después de la defecación, antes de preparar alimentos y
antes de consumir alimentos, reducen en un 35% o más las
enfermedades diarreicas
12
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
El facilitador deberá tener siempre presente que son estos
ejes temáticos los que sustentan el logro de resultados y
son los que orientarán de manera subyacente las acciones
educativas.
2. Uso y Mantenimiento de la Letrina.
La disposición adecuada de excretas sirve de barrera
primaria para prevenir que las excretas contaminen el
ambiente. El uso adecuado de la letrina está relacionado
con la eliminación de heces y papeles en el hoyo; en tanto
que el mantenimiento, con que la familia conserve la loza
limpia, el hoyo con tapa y sin mal olor.
3. Disposición de Residuos Sólidos y Aguas Grises.
La disposición de residuos sólidos y aguas grises evita la
proliferación de moscas disminuyendo el riesgo de
contaminación del agua y los alimentos. Para el primero el
método más efectivo consiste en recolectar la basura y
proceder a su disposición final para lo cual se promoverá la
construcción de pozos de basura y elaboración de
compost. Para el segundo, se inducirá la construcción de
pozos de drenaje, con la finalidad de evitar la formación
de charcos alrededor de la pileta domiciliaria.
4. Consumo de Agua Segura
Se entiende por agua segura, aquella libre de elementos
contaminantes para la salud. La calidad del agua en el
hogar se mejora si se protege las fuentes de donde se
obtiene y almacena el agua para beber; si se mantiene los
recipiente de agua limpios, cubiertos y fuera del alcance
de los niños y animales domésticos; sin embargo la
educación debe dirigirse a lograr que la familia consuma el
agua
directamente
del
grifo,
para
evitar
el
almacenamiento y así los riesgos que éste genera. La mejor
13
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
calidad del agua puede relacionarse con una reducción
de hasta 20% de casos de diarrea.
14
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
EJES
TEMATICOS
ACTIVIDADES DE
INTERAPRENDIZAJE
" Mejorando nuestra cocina:
•
•
•
•
Consumo de
Agua Segura
•
•
Diagnóstico del estado de la vivienda
Medidas para mejorar el ambiente de la cocina
Taller mejorando el ambiente de nuestra cocina
Prácticas sanitarias adecuadas (manejo y
consumo de agua segura, lavado de manos,
protección de alimentos)
Taller consumo de agua segura y protección de
agua y alimentos
Taller construyendo la cocina mejorada
" Mejorando los alrededores de la casa:
Uso y
Mantenimiento
de la Letrina
•
•
Disposición adecuada de excretas
Taller uso y mantenimiento de la letrina
" Mejorando los alrededores de la casa:
•
Manejo de
basura y aguas
grises
•
Eliminación final de residuos sólidos y aguas grises
Taller uso y mantenimiento de los pozos de basura
y drenaje
" Cuidándonos para vivir mejor:
•
•
•
•
Lavado de
Manos
•
•
15
El aseo personal
Taller nuestra higiene y lugar de aseo
La limpieza de nuestra casa
Taller mejorando nuestra vivienda
Una comunidad limpia y saludable
Taller campaña de limpieza comunal
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Estrategias
La estrategia principal de la propuesta es ingresar al tema
educativo a partir del interés concreto de las propias familias
en relación a los temas de manejo del agua, saneamiento e
higiene.
a) La estrategia para el desarrollo de la educación sanitaria
se basa en el trabajo conjunto del responsable de la
ejecución, el MINSA, el promotor de salud y los docentes
de centros educativos, quienes asumirán funciones
diferenciadas, que se complementan para el logro de
objetivos planteados.
Estas funciones se resumen en :
Contratista: su responsabilidad será desarrollar el proceso
educativo a familias conjuntamente con el PROMSA y en
coordinación estrecha con el establecimiento de salud y el
centro educativo de la comunidad.
Promotor de Salud: elegido por la comunidad será
capacitado por establecimiento de salud y el facilitador
de
educación
sanitaria,
para
adquirir
nuevos
conocimientos en agua, saneamiento e higiene, así como
para desarrollar y fortalecer sus capacidades en el manejo
de metodologías y materiales educativos. Participará
directamente en la educación a las familias y asumirá
posteriormente el seguimiento y reforzamiento de la
educación sanitaria. Una forma de incentivar su trabajo
puede ser el realizar las prácticas demostrativas en su
vivienda, de tal forma que pueda constituirse en un
ejemplo para las familias de la comunidad.
Docente: desarrollará los contenidos de educación
sanitaria con los niños mediante la ejecución de proyectos
educativos, en el marco de la Estructura Curricular Básica
vigente para la Educación Primaria.
16
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Establecimiento de Salud: serán el ente de coordinación
para programar actividades que realiza el contratista en la
comunidad. Además, a través del trabajo comunitario
registra casos de EDA para promover el saneamiento
intradomiciliario.
Así mismo participa activamente en el trabajo con
promotores de salud.
b) El proceso de educación a familias se desarrollará en tres
fases:
Fase Intensiva
Tiene una duración aproximada de seis meses, donde el
contratista asume la responsabilidad del proceso
acompañado del promotor de salud. El contratista va
transfiriendo
paulatinamente
los
conocimientos
y
metodologías para la ejecución de la educación sanitaria
al promotor.
Fases de Seguimiento
Dura aproximadamente dos meses, a partir de la
conclusión de la fase intensiva, en este periodo el
promotor tiene a su cargo las tareas de educación
sanitaria a las familias con la supervisión compartida del
contratista y el personal de salud.
Fase de Reforzamiento
Tendrá una duración promedio de un mes, durante el cual
el promotor asumirá el seguimiento y reforzamiento a las
familias, bajo la supervisión del personal de salud. En esta
fase el contratista realizará la evaluación de los efectos
logrados con el proceso educativo.
Algunas estrategias complementarias
desarrollo de la propuesta, son:
17
para
facilitar
el
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
o Privilegio de la Visita Domiciliaria
De las experiencias desarrolladas se concluye que la
efectividad de las intervenciones educativas es mayor
cuando se produce una relación interpersonal “cara a
cara” con las familias a través de las visitas domiciliarias.
Por lo que la metodología para el desarrollo de la
educación sanitaria se fundamentará en un relación
directa e individualizada con las familias participantes en el
proyecto, considerando el contexto específico de cada
una de ellas.
o Acceso a información
La población participante es básicamente rural, con un
significativo índice de analfabetismo y escaso acceso a
información. Se propone ampliar la información disponible
en las familias como un mecanismo para mejorar las
expectativas respecto a condiciones de vida y salud.
El programa contiene elementos básicos sobre estilos de
vida saludables, hábitos adecuados de higiene, así como
las mejoras a las cuales conlleva la aplicación de los
mismos en sus vidas y los beneficios que pueden lograr con
la adopción de ciertos comportamientos o prácticas.
18
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
o Competencia y premiación
Se ha observado que en las comunidades rurales se han
instalado de manera natural diversas formas de
competencia que constituyen un motivo para la
organización y conjunción de esfuerzos; entre los ejemplos
más frecuentes tenemos las competencias deportivas y los
concursos en las fiestas patronales.
La propuesta seguirá está dinámica, propiciando la
competencia entre los grupos de trabajo, a través de
distintos tipos de estímulos como reconocimientos a las
familias más emprendedoras o a la sección más limpia en
el caso de la escuela. Se estimulará el intercambio y las
pasantías en las casas modelos promoviendo la sana
competencia.
o Visualización del valor agregado del cambio
El proceso de educación para Vivir Mejor considerará en
todo momento la presentación concreta, objetivable del
valor agregado del cambio que se plantee adoptar,
constituyendo el aspecto central en el análisis y
planteamiento de soluciones, así como en el diseño de
materiales educativos.
o Participación Comunitaria
Con la finalidad de garantizar los resultados deseados y
generar las bases que permitan la continuidad del proceso
más allá del proyecto, las familias deberán participar
directa y protagónicamente en todo el desarrollo del
proceso
educativo.
Así mismo, en el monitoreo y
evaluación de los compromisos asumidos para las mejoras,
a través de familias que cada grupo elige sus
representantes.
19
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Población Objetivo
La población objetivo del proceso son las mujeres, madres de
familia, por el rol preponderante y articulador que tienen en el
hogar, el mismo que posibilita extensión de los mensajes a los
demás integrantes de la familia, especialmente los niños.
Sin embargo en las actividades de interaprendizaje se
buscará involucrar al mayor número de miembros de la
familia nuclear, promoviendo la distribución equitativa de
responsabilidades en el hogar, con énfasis en el manejo del
agua, la disposición de excretas y basuras.
20
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
PARTE II
Metodología
PASO 1: Elaboración de Línea de Base
PASO 2: Motivando a la Comunidad para
Vivir Mejor
PASO 3: Mejorando nuestra cocina
PASO 4: Mejorando los alrededores de
nuestra casa
PASO 5: Cuidándonos para Vivir Mejor
21
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Metodología
La propuesta considera 5 pasos a seguir durante la fase
intensiva, con una duración de seis meses en promedio.
Seguidamente se desarrollará una fase seguimiento con una
duración de dos meses y finalmente la fase de reforzamiento
que durará un mes.
PASO 1
Línea de
Base
PASO 2
Motivando a la
comunidad para
vivir mejor
PASO 3
Mejorando
nuestra cocina
PASO 4
Mejorando los
alrededores de
la casa
PASO 5
Cuidándonos
para vivir mejor
Evaluación
Intermedia
Visitas
domiciliarias
de seguimiento
Visitas
domiciliarias
focalizadas
Evaluación de
efecto
22
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
FASE INTENSIVA
PASO 1:
Elaboración de Línea de Base
PROPÓSITO: Conocer el contexto específico de la comunidad,
los conocimientos, actitudes, prácticas y
expectativas de las familias para vivir mejor.
Actividades
Selección de los
grupos a
investigar
Establecer la
estrategia de
entrada
Recolección de
información
Qué buscamos con la
Herramienta
actividad
Identificar las personas,
familias o grupos más
relevantes para las
entrevistas y la
observación.
Prever los detalles para
Entrevistas.
presentar la
Asamblea
investigación, ¿Cómo, a comunal.
quién, a través de quién,
con quién establecer los
primeros contactos?
Obtener información
cuantitativa y cualitativa
que permita conocer la
situación antes del
proceso, identificar
conocimientos, actitudes
y prácticas actuales de
la población,
costumbres, creencias,
expectativas y
percepciones.
23
Guía para la
aplicación de
encuestas
Guía de
observación
participantes
Guía para el
desarrollo de
grupos focales
Materiales
Cuaderno de
campo.
Lapicero.
Resumen de la
investigación
en hoja
informativa
con lenguaje y
formas
apropiadas.
Encuestas
Lápices
Cuaderno de
campo,
lapicero
Cámara
fotográfica
Papelógrafos,
plumones,
grabadora,
cintas de
audio.
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Actividades
Qué buscamos con la
actividad
Procesamiento y Contar con información
análisis de la
consolidada de los
información
indicadores trazadores
del proyecto y un
conjunto de ideas
centrales que permiten
una comprensión amplia
del contexto en el cual
se realizará la
educación.
Uso de la
El facilitador usará la
información
información para
adecuar la propuesta a
las características y
dinámica de la
comunidad.
Herramienta
Materiales
Epi Info o SPSS
para los datos
cuantitativos.
Computadora
Software Epi
Info o SPSS
Disketts
Esquema de
análisis para los
datos
cualitativos.
Grabadora
Papel, lapicero
Computadora,
impresora.
Informe de
resultados.
Plan educativo
para la
comunidad
El MINSA y los municipios
contarán con
información de base
para el monitoreo y
evaluación
Es la primera actividad que el contratista debe realizar antes
de desarrollar la educación para vivir mejor, con la finalidad
de:
• Tener datos cuantitativos y cualitativos acerca de los
indicadores de monitoreo y evaluación del proyecto que
permitan comparaciones posteriores.
• Identificar los conocimientos, actitudes y practicas de la
población en relación al consumo de agua, consumo de
alimentos, lavado de manos y disposición de excretas.
• Conocer el significado y las interpretaciones en el contexto
de la comunidad de los términos a utilizar como: agua
segura, agua limpia, depósitos limpios, protección del
agua, disposición de excretas, manejo de basuras, manos
limpias, etc.
24
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
• Comprender las costumbres y creencias de la comunidad
(contexto) que puedan explicar o sustentar los
conocimientos, actitudes y prácticas identificados. Así
como las percepciones y expectativas de las familias
acerca de COMO VIVIR MEJOR con la finalidad de orientar
el proceso educativo.
El estudio basal comprende la utilización de métodos
cuantitativos y cualitativos de investigación que se
complementan para dar una imagen más amplia de la
comunidad.
El instrumento cuantitativo a utilizar será la encuesta a las
madres de familia, con el propósito de estimar de manera
precisa la dimensión y el alcance de los comportamientos,
actitudes y conocimientos estudiados. Los indicadores
definidos para evaluar el proyecto y que deberán
cuantificarse con la encuesta son:
25
INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO EN PROYECTOS DE AGUA Y
SANEAMIENTO
NOMBRE DEL
INDICADOR
Prevalencia de
EDA
Conocimiento
sobre manejo del
agua
Consumo de agua
de calidad
Lavado de manos
Uso y
mantenimiento de
la letrina
Manejo de
residuos sólidos y
agua grises
DESCRIPCIÓN
Nº de casos de diarrea en niños menores de
cinco años, en los últimos quince días
.
Total de niños menores de cinco años de familias encuestadas
Nº de familias que usan recipientes limpios y tapados para almacenar el agua
Total de familias encuestadas
Nº de familias que consumen agua clorada o hervida
Total de familias encuestadas
Nº de mujeres que se lavan las manos con agua y jabón o ceniza
después de usar la letrina y ante de comer
.
Total de mujeres encuestadas
Nº de niños que se lavan las manos con agua y jabón o ceniza
después de usar la letrina y ante de comer
.
Total de niños observados.
RESULTADO ESPERADO
Reducción del 50% de casos en
relación al inicio.
70% de familias hacen un
manejo adecuado del agua a
nivel intradomiciliario.
75% de familias consumen
agua de calidad.
70% de mujeres se lavan las
manos después de usar la
letrina y antes de comer.
50% de niños se lavan las
manos después de usar la
letrina y antes de comer.
Nº de mujeres que se lavan las manos con agua y jabón o ceniza
antes de preparar los alimentos
.
Total de mujeres encuestadas
70% de mujeres se lavan las
manos antes de preparar los
alimentos.
Nº de familias que depositan las heces y los papeles en el hoyo de la letrina
Total de letrinas observadas
75% de familias usan
adecuadamente la letrina
Nº de letrinas con piso limpio y sin mal olor
Total de letrinas observadas
75% de las familias mantienen
adecuadamente la letrina.
Nº de familias que disponen la basura en microrrelleno sanitario
Total de familias encuestadas
50% de familias disponen
adecuadamente las basuras.
75% de las familias eliminan
adecuadamente las aguas
grises.
Nº de familias que eliminan las agua grises en pozos de drenaje
Total de familias encuestadas
Los instrumentos cualitativos serán:
Entrevistas a líderes y autoridades: para obtener datos acerca
de los valores, opiniones, creencias y sus razones, maneras de
pensar,
sentimientos,
actitudes
y
comportamientos
relacionados con las formas de vida de las familias en la
comunidad.
Observación participante: mediante la cual el observador se
mantiene presente en situaciones cotidianas de las familias,
en una relación cara a cara con los observados, y al
participar de la vida de ellos en su escenario natural recoge
datos acerca de la rutina de trabajo, los detalles del cuidado
del cuerpo, la manera de comer y preparar las comidas, el
tono de las conversaciones y de la vida social alrededor de la
casa, la existencia de amistades y hostilidades, las ambiciones
de las personas y como se reflejan en su comportamiento.
Deberá observarse a todas las familias en las que se aplicará
la encuesta.
Grupos focales con mujeres jefes de familia y con niños, tiene
una función complementaria a las entrevistas individuales y la
observación participante para focalizar la discusión en el
conocimiento, creencias, actitudes y percepciones de los
públicos primarios de la educación.
La investigación cualitativa requiere actitudes fundamentales
de apertura, flexibilidad, capacidad de observación y de
interacción con el grupo de actores sociales involucrados. Sus
instrumentos pueden ser corregidos y readaptados durante el
trabajo de campo, pero no se puede improvisar su
realización.
En esta etapa el(los) facilitadores deberán permanecer en la
comunidad el tiempo necesario para realizar las actividades
antes mencionadas (mínimo 7 días).
Finalmente los datos recogidos serán procesados y analizados
de manera que sirvan para adecuar la estrategia de
intervención y la propuesta educativa a las características
específicas de cada comunidad.
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
PASO 2:
Motivando a la comunidad para vivir
mejor
PROPÓSITO: Sensibilizar a las familias y al promotor de salud
para que decidan voluntariamente participar en
el proceso de aprendizaje para VIVIR MEJOR.
Actividad
Qué buscamos con la
actividad
Herramienta
Análisis de
situación.
Materiales
Presentación de
resultados de la línea
de base.
Que la población
identifique el nivel de
vida.
Motivar a las familias
acerca de la
importancia de
conocer nuevas
opciones y
alternativas para
VIVIR MEJOR.
Que las familias
Slydes
decidan
voluntariamente
participar en el proceso
de aprendizaje
Historia.
Socializar la
propuesta con las
familias participantes
el proceso de
educación para vivir
mejor.
Familias informadas de
la propuesta y
condiciones básicas
opinan y sugieren
adecuaciones.
Tarjetas de
colores
Plumones
Involucrar al promotor
de salud (PROMSA)
en el proceso
educativo.
Que la comunidad elija Discusión
o ratifique al Promotor grupal y
de Salud que será
elección
capacitado para
participar en el
proceso.
Papelógrafos
Plumones
Organizar los grupos
de trabajo para el
proceso
Familias se organizan
Discusión
en grupos según
grupal
afinidad y definen
reglas de juego para el
trabajo conjunto.
Papelógrafos
Plumones
Discusión
grupal
Diversos
A través de una asamblea comunal el facilitador desarrollará
una reflexión que motive a las familias a optar
voluntariamente a ser parte activa en el proceso de
interaprendizaje.
28
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Posteriormente se socializará con la población los objetivos de
la propuesta educativa, las actividades a desarrollar, la
duración del proceso y la dinámica a seguir, recogiendo sus
expectativas, opiniones y sugerencias frente a lo presentado.
Se enfatizará en la importancia de contar con la
participación del PROMSA en este proceso a fin de garantizar
la continuidad de las actividades educativas en la
comunidad. Se identificará si existe o no un promotor, en caso
de no existir se procederá a su elección previa explicación de
los criterios establecidos por el MINSA.
Luego explicará a los participantes que con la finalidad de
facilitar el desarrollo de las actividades sería conveniente
organizarse en grupos de 6 a 10 familias, para trabajar los 9
meses siguientes, cada grupo elige un nombre que lo
identificará y un representante para las coordinaciones
necesarias. La conformación de los grupos debe responder a
las preferencias de los participantes y si el caso se diera
podrán haber familias que quieran trabajar solas o no
participar inicialmente en el proceso, estas deberán tener un
acompañamiento para motivar su incorporación posterior, al
observar los avances en sus vecinos.
Finalmente definir fecha, hora y lugar para el desarrollo de las
actividades con cada uno de los grupos formados.
Comunidad “ Los Alisos”
Grupo 2
Buenos vecinos
Grupo 1
Los jazmines
Grupo 3
Amigos
Grupo 4:
Zorzales
Familia Coordinadora del Grupo
29
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
PASO 3:
Mejorando nuestra cocina
PROPÓSITO: Propiciar la adopción de actitudes y prácticas
adecuadas en el manejo del agua y los
alimentos a partir del mejoramiento integral de
la cocina.
Actividad
Que se busca
Herramienta
con la actividad
Reflexionando
Introducción al
Preguntas Claves:
sobre nuestra
tema
¿Cómo vivimos
forma de vivir
ahora?
¿Cómo podemos
mejorar?
¿Qué beneficios nos
traerá el agua
potable? ¿Cómo esto
nos ayudará a vivir
mejor?
¿Cómo vive doña
María?
La importancia de Evidenciar la
Historia en audio
la cocina para vivir importancia de
mejor......
la cocina en la
vida de la
familia.
¿Qué es lo que
Problematizar
Dibujo de la cocina
más les gusta y lo
sobre la cocina
que menos les
gusta de su
cocina?
Ejemplos de
Ampliar la visión Cartillas Mi Cocina
cocinas con
de las familias
énfasis en los ejes
sobre ventajas
priorizados.
del
mejoramiento
del ambiente de
la cocina.
¿Qué cosas de su Elaborar la visión Dibujo de la cocina
cocina cree usted de la familia
mejorada
que podría mejorar
para vivir mejor?
Como
Definir las
Plan de la familia
organizarnos para prioridades y
mejor nuestra
responsables de
cocina y
las familias.
Negociación del
apoyo
30
Materiales
Cartillas con
imágenes de la
casa de Doña
María
Cinta de Audio con
Historia
Grabadora
Pilas
Papelotes de 40 x
40cm
Plumones, colores
Cartillas con
modelos de
cocinas,
incluyendo sus
ventajas.
Papelotes de 40 x
40cm
Plumones, colores
Matriz del plan y
Tablero de
compromisos
Papelógrafo y
plumones
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Actividad
Compromisos y
fecha para los
talleres
Taller de
manualidades
para proteger el
agua y alimentos
Taller de
preparación de
alimentos
Que se busca
Herramienta
con la actividad
Programar y
preparar
Discusión Grupal
actividades
siguientes
Elaboración de
manualidades
para promover
Muestrario
la protección del
agua y
alimentos.
Promover una
adecuada
Recetario
manipulación de
alimentos
Materiales
Papelógrafo
Plumones,
cuaderno de notas
Diversos, según
manual específico.
Diversos, según
manual específico.
A partir de este paso se trabajará con cada uno de los grupos
de familias formados, de acuerdo a los tiempos acordados
previamente. Para esta sesión se requerirá la presencia de
todos los miembros de la familia, de ser posible.
Se iniciará la sesión con un momento de introducción al tema
promoviendo una reflexión sobre que beneficios traerá a las
familias el agua potable en la vivienda y como esto puede
mejorar sus condiciones de vida. Enseguida el facilitador
entregará por familia 2 a 3 cartillas de “Como vive doña
María”, analizando con ellos lo que se observa en los
diferentes dibujos .
Se reflexionará sobre la importancia de la cocina para vivir
mejor, solicitando a las familias que dibujen su cocina actual,
señalando con color azul las partes que más les gusta y con
color rojo las que menos les gusta, analizando con ellos el
porqué de cada caso.
Se presentarán luego las cartillas con “Nuestra Cocina”,
analizando en forma conjunta las mejoras observadas en los
dibujos. Enseguida se les solicitará que vuelvan a dibujar su
cocina pero con las mejoras que quisieran hacerle.
Posteriormente cada familia elaborará su plan de actividades
para mejorar la cocina, considerando lo siguiente:
31
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
¿Que vamos a hacer?
¿Qué necesitamos?
¿Que tenemos?
¿Que nos falta?
¿Cuando lo haremos?
Las respuestas a estas preguntas beben quedar registradas en
la forma que la familia considere más conveniente para su
seguimiento posterior, puede ser: una matriz, pregunta y
respuesta en un papelógrafo o cuaderno o tarjetas.
Se promoverá que la familia defina que hará primero, (es
mejor que empiecen con la mejoras que no requieren de
apoyo externo) y que detallen para ello tiempos y
responsables al interior de la familia, utilizando el tablero de
compromisos. Ejm. del Tablero de Compromisos:
Para
designar las responsabilidades, se enumerarán las actividades
para mejorar la casa y luego se nombra responsables al
interior de la familia por consenso, cuidando que las tareas se
distribuyan equitativamente.
Tablero de Compromisos
TAREAS
Poyos para
sentarse a
comer
Tapas para
recipientes
Parilla para
los utensilios
Barrido de
la casa
Tiempo
para
cumplirla
Miembros de la Familia
Papá
Mamá
Hijo/a
mayor
Hijo/ a
menor
X
X
X
X
X
X
X
X
X
32
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
COMO USAR EL TABLERO DE COMPROMISOS
Guía de uso
c El facilitador apoya a la familia a escribir o dibujar en la
primera columna las tareas que se han priorizado en el plan
de la familia para mejorar su casa.
c En la primera fila (parte superior del tablero) el facilitador
apoyará para que la familia escriba los nombres de los
miembros de la familia que participarán en el proceso. Para
esto el facilitador dispondrá de dibujos de diferentes tipos de
personas (hombre adulto, mujer adulta, niño, anciano,...)
c Promueva que cada familia discuta las tareas hasta llegar a
un acuerdo sobre quienes asumirán cada tarea, el apoyo del
facilitador estará orientado a una distribución equitativa de
las responsabilidades entre todos los miembros de la familia.
c Las decisiones tomadas por la familia se registrarán en el lugar
que corresponde a la tareas y persona, usando para ello
plumones o pegando papelitos de diferentes colores.
c La familia deberá elegir un lugar en su casa donde colocar el
Es posible que las familias planteen diferentes tipos de
mejoras, algunos construir una cocina mejorada, otros
construir poyos o mesa para comer, manteles, parillas, etc.
Entonces se produce
la negociación estableciendo
acuerdos con compromisos mutuos.
33
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Se coordinará con las familias el desarrollo de los talleres,
definiendo compromisos, lugar y fecha para cada uno de
ellos.
Para el taller de Manualidades para la Protección del Agua y
Alimentos
Se fijará hora y lugar, así como el listado de materiales
necesarios para que cada una de las participantes escoja
dentro de sus posibilidades aquellos que puede traer para la
sesión. Con la finalidad de garantizar la disponibilidad de los
materiales el facilitador deberá contar con un paquete
mínimo para las demostraciones.
Para el taller de Preparación de Alimentos
Se hará un listado de los ingredientes, distribuyendo por
selección voluntaria lo que cada familia puede aportar,
señalando el lugar y la hora donde se realizará la preparación
de los mismos.
34
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Taller de Manualidades para Proteger
el Agua y Alimentos
•
Utilizando el muestrario, presentar los diferentes modelos de
manualidades para proteger el agua y los alimentos, así como
el listado de materiales que se requiere en cada caso. Se le
entregará a cada familia un folleto con modelos de
manualidades, señalando que durante el taller se elaborarán
algunos.
•
Se promoverá que cada familia elija el o los modelos que
desea y puede elaborar definiéndose los compromisos y
programando el apoyo del proyecto .
•
Se realizará la demostración de la confección de las
manualidades.
•
No debe olvidarse promover el lavado de manos antes y
después de la práctica.
Taller de Preparación de Alimentos
c Motivar a las familias sobre la importancia del consumo de
alimentos nutritivos y seguros para VIVIR MEJOR.
c
c Presentación de las platos y bebidas a preparar, entregando a
cada familia un recetario
c
c Promover lavado de manos y el lavado de los alimentos, antes
de iniciar la demostración
c
c Preparación del plato y la bebida seleccionada, enfatizando en
la correcta manipulación de los alimentos.
c
c Poner en práctica la protección del agua y de los alimentos con
las manualidades elaboradas anteriormente.
c
c Reforzamiento de las formas de contaminación del agua y los
alimentos y las medidas de prevención de las enfermedades
35
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Seguimiento y reforzamiento:
El facilitador efectuará por lo menos una visita de seguimiento
a cada familia participante en el proceso, reforzando los
conocimientos adquiridos en los talleres y su puesta en
práctica en el hogar, enfatizando en la protección del agua y
el lavado de manos con agua y jabón o ceniza. Identificará
las familias con mayor avance de manera que sirvan de
ejemplo a las familias menos motivadas, para lo cual se
promoverán visitas de intercambio.
Concurso y premiación:
Terminados los talleres se promoverá un concurso entre las
familias de los diferentes grupos participantes en el proceso,
para lo cual el facilitador coordinará con las autoridades
locales para elegir al jurado, los criterios de evaluación y los
premios a entregar.
ƒ Del jurado: podrá estar conformado por las siguientes
personas: promotor de salud, teniente gobernador, el
profesor/a, entre otros.
ƒ De los criterios de evaluación: se tendrá en cuenta el
grado de cumplimiento de los compromisos asumidos y
el esfuerzo realizado por las familias participantes.
ƒ De los premios: estos pueden variar desde fotos
ampliadas de sus cocinas con toda su familia, depósitos
para almacenar el agua, utensilios de cocina, etc...
Se fijará un día para la evaluación del jurado y premiación de
los ganadores con un reconocimiento público a todas las
familias participantes.
36
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
PASO 4:
Mejorando los alrededores de nuestra
casa
PROPÓSITO: Propiciar la adopción de actitudes y prácticas
adecuadas en la disposición de excretas,
manejo de basura, eliminación final de aguas
grises y
lavado de manos a partir del
mejoramiento integral de los alrededores de la
casa.
Actividad
Reconocimiento de los
avances e introducción
del tema como otro
aspecto importante para
VIVIR MEJOR y su valor
para su relación con los
vecinos de la comunidad
Retomar el dibujo de la
casa elaborada en la
primera sesión y pedir
que señale lo que más
les gusta y lo que menos
les gusta de los
alrededores?
Ejemplos de alrededores
de casas con énfasis en
los ejes priorizados.
¿Qué cosas de los
alrededores de su casa
cree usted que podría
mejorar para vivir mejor?
Como organizarnos para
mejorar los alrededores
de la casa y
Negociación
Que buscamos con la
actividad
Motivar a las familias
para desarrollar
acciones de
mejoramiento de los
alrededores de la
casa
Herramienta
Casos y
preguntas
Problematizar sobre la Dibujo de la
situación de los
casa y
alrededores
alrededores
Ampliar la visión de
las familias
Elaborar la visión de
la familia
Definir las prioridades
y responsables de los
miembros de la
familia
Materiales
Cartillas: Los
Alrededores
de mi casa
Dibujo de la
casa con
alrededores
mejorados
Plan de la
familia
Papelotes de 40
x 40cm
Plumones,
colores
Modelos de
alrededores
Plumones
Matriz del Plan y
Tablero de
Compromisos
Compromisos y fecha
para los talleres
Programar
actividades próximas
Discusión
Grupal
Papelógrafos,
plumones,
cuaderno de
notas.
Taller de letrina sanitaria:
- Uso y mantenimiento
de la letrina
- Lavado de manos
Demostrar el uso
adecuado y
mantenimiento de la
letrina.
Rotafolio de
letrinas
Materiales
diversos
37
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Actividad
Que buscamos con la
actividad
Demostración de las
formas para el
Taller de manejo de
manejo de las
basuras
basuras y elaboración
de compost.
Demostrar la
Taller de construcción de
construcción y uso de
drenajes.
pozos de drenajes.
Herramienta
Folleto de
instalación y
uso de un
microrrelleno
sanitario
Rotafolio de
pozos de
drenajes
Materiales
Materiales
diversos
Materiales
diversos
La sesión se inicia reconociendo los avances logrados hasta
ahora por las familias participantes, compartiendo las
emociones y sentimientos producidos en el proceso, a partir
de los cuales se introducirá el nuevo tema (Mejorando los
alrededores de la casa ) como otro aspecto importante para
VIVIR MEJOR y para mantener una relación cordial con los
vecinos, utilizando para ello casos de familias que viven mejor
y son reconocidos por sus vecinos al tener ordenado y bien
cuidado los alrededores de su casa.
Motivadas las familias para realizar acciones de mejoramiento
de los alrededores de su casa, se solicitará que retomando el
dibujo que hicieran de su casa, señalen con color azul las
partes que más les gusta y con color rojo las que menos les
gusta, analizando con ellos el porqué de cada caso. (pedirles
que dibujen los alrededores en el caso que no figuraran en el
dibujo inicial).
Siguiendo la misma secuencia de las sesiones anteriores se
presentarán cartillas denominadas “Los alrededores de mi
casa”, analizando en forma conjunta las mejoras observadas
en los dibujos. Posteriormente se les pedirá que dibujen los
alrededores de su casa incorporando las mejoras que hayan
elegido.
Como en los casos anteriores cada familia elaborará su plan
de actividades y establecerá los compromisos y
38
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
responsabilidades. Utilizando la metodología e instrumentos
señalados en la sesión “Mejorando la Casa”.
Para finalizar la sesión se promoverá una discusión grupal
para establecer acuerdos respecto a la programación de los
talleres correspondientes.
Taller de Manejo de Basuras
Se fijará hora y lugar, así como el listado de materiales
necesarios para que la familia seleccionada escoja una
alternativa dentro de sus posibilidades y haga los preparativos
necesarios para el desarrollo de la práctica.
Taller de Manejo de Basuras
5 Presentar las consideraciones técnicas para el manejo de basuras,
utilizando para ello el folleto elaborado para las familias.
5 Socializar las diferentes formas de manejar la basura con sus
ventajas, materiales y costos en cada caso, se presentarán cuatro
formas para el manejo de basuras: relleno sanitario, composteras y
lombricultura y bioabono.
5 Se realizará la demostración de una de las formas de manejo de
basuras, según la elección d la familia seleccionada para la
práctica.
5 Establecer acuerdos para que las familias implementen alguna
forma de manejo de basuras y programar el apoyo técnico del
proyecto
Taller de Manejo de Aguas Grises
5 Coordinar con el contratista responsable de la infraestructura y la
capacitación en Operación y Mantenimiento para la construcción
de pozos de drenaje conjuntamente con la construcción de la
pileta domiciliaria.
5 Socializar las consideraciones técnicas para la construcción de
pozos de drenaje utilizando para ello el rotafolio correspondiente.
5 Se realizará la demostración del uso y mantenimiento de los pozos
de drenaje.
5 Establecer acuerdos para que las familias construyan sus pozos de
Seguimiento
y reforzamiento:
drenaje y programar el apoyo técnico del proyecto
39
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
El facilitador efectuará por lo menos una visita de seguimiento
a cada familia participante en el proceso, reforzando los
conocimientos adquiridos en los talleres y su puesta en
práctica en el hogar. Identificará las familias con mayor
avance de manera que sirvan de ejemplo a las familias
menos motivadas, para lo cual se promoverán visitas de
intercambio.
Concurso y Premiación
Terminados los talleres se realizará el concurso y premiación
de las familias participantes de la misma manera que se hizo
luego de los talleres para el Mejoramiento de la Cocina .
40
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
PASO 5:
Cuidándonos para Vivir Mejor
PROPÓSITO: Propiciar la adopción de actitudes y prácticas de
lavado de manos a partir del cuidado personal.
Actividad
Que buscamos con
la actividad
Ya hemos mejorado la
casa, ahora
Crear un ambiente
necesitamos mejorar
favorable para
nosotros para estar a
tratar el tema
tono con la casa.
Herramienta
Materiales
Testimonios de
los participantes
sobre vivencias
en el proceso
seguido
Ampliar la visión de
las familias
Cuidándonos para
vivir mejor
enfatizando la
importancia de
valorarse como
persona y de
cuidarse para así
poder también
querer y cuidar a la
familia y a la
comunidad.
Reflexionar sobre
prácticas positivas de
cuidado personal en
Construir su imagen
la familia y que puede objetivo
mejorar para VIVIR
MEJOR
Que necesitamos
hacer para lograrlo?
Cartillas que
Un día en la vida
describe un día en
de María y su
la vida de María y
familia
su familia
Trabajo individual
con un dibujos
Cartulinas y
de cómo
plumones o colores.
quisieran verse a
sí mismos.
Definir compromisos Plan personal
personales
Compromisos y fecha
para los talleres
Planificar las
acciones siguientes
Taller de
manualidades para la
higiene personal.
Elaboración de
manualidades,
promoviendo la
distribución
adecuada de los
materiales de
higiene personal.
Papelógrafo
Discusión grupal
Plumones
Cuaderno de notas.
Cartillas nuestras
manos.
Muestrario de
jaboneras,
toallas, repisita.
Varios de acuerdo
al muestrario
Demostración del
correcto lavado de
manos
La familia identifica
las mejoras de su
Recuento de lo
trabajado hasta ahora casa para vivir
mejor
41
Dibujos de la
casa, cocina y
fotos (antes y
después)
Cartulina, cinta
maskingtape o
goma, Fotos
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Promover que los participantes comenten que efectos han
tenido en su familia las mejoras implementadas hasta la
fecha, acercamientos, conflictos, nuevas responsabilidades,
etc..., estos sentimientos y emociones de las personas son una
parte muy importante para VIVIR MEJOR, sin embargo a
veces damos más importancia al cuidado de los animales y la
chacra, que al cuidado de nosotros mismos. El bienestar de la
familia depende de que cada uno de sus miembros esté
contento y sano, por eso necesitamos cuidarnos cada día. El
aseo, la alimentación, la comunicación con los demás y la
demostración de afecto son parte del cuidado personal.
Mostrar como vive doña María y su familia, enfatizando en el
comentario la importancia de valorarse como persona y de
cuidarse, para así poder también querer y cuidar a su familia
y a la comunidad. Reflexionar sobre que prácticas positivas
de cuidado personal existen en su familia y que otras cosas
podrían hacer para VIVIR MEJOR
Solicitar que cada participante elabore un dibujo de cómo
quisieran verse a sí mismos y defina sus compromisos
personales para lograrlo.
Sugerir la realización de un taller para elaborar algunas
materiales que puedan servir para el cuidado personal y
familiar. Acordar el lugar, fecha y materiales que deben llevar
para el taller.
Taller de Conformación del Rincón de Aseo en la Casa
5 Presentar las diferentes formas y modelos de accesorios para la
conformación del rincón de aseo, mostrando las ventajas en cada
caso
5 Facilitar que cada familia seleccione sus modelos de acuerdo a sus
preferencias y posibilidades.
5 Se realizará la práctica de elaboración de accesorios para el rincón de
aseo, según los materiales disponibles.
5 Realizar una práctica de lavado de manos con los participantes.
5 Se definirán compromisos para organizar el rincón de aseo en cada
vivienda, con énfasis en que éste facilite la disposición de materiales
para el lavado de manos al salir de la letrina.
42
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
FASE DE SEGUIMIENTO
Visitas domiciliarias
El promotor, acompañado por el facilitador de la educación
sanitaria, efectuará como mínimo una visita de seguimiento a
cada familia participante en el proceso, reforzando los
conocimientos adquiridos en los talleres y su puesta en
práctica en el hogar. Identificará las familias con mayor
avance de manera que sirvan de ejemplo a las familias
menos motivadas, para lo cual se promoverán visitas de
intercambio.
FASE DE REFORZAMIENTO
Esta fase es de responsabilidad directa del Promotor con la
supervisión del MINSA.
Reforzamiento a familias
Esta fase el promotor realiza actividades de reforzamiento de
acuerdo a las áreas críticas identificadas en la fase de
seguimiento, a través de visitas domiciliarias, talleres
demostrativos a grupos de familias y asambleas comunales.
El MINSA efectuará acciones de seguimiento y educación
continua al PROMSA para garantizar el desarrollo de sus
actividades de la mejor manera.
Evaluación del Efecto
El facilitador y el personal de salud realizarán la aplicación de
los instrumentos de la línea de base para evaluar los efectos
logrados con el proceso en las familias participantes,
43
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Concurso y Premiación Final
Una vez terminado el proceso educativo, es el momento de
organizar el concurso y premiación final con las familias
participantes de la misma manera que se hizo en la fase
intensiva, teniendo en cuenta el avance de los resultados
esperados en las familias que se detallan en la hoja de
monitoreo de resultados.
Se sugiere que el momento de la premiación sea organizado
por las mismas familias, con la asistencia de autoridades y
representantes de las diferentes instituciones locales,
terminando con un espacio de sano esparcimiento.
44
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
PARTE III
Monitoreo y
Evaluación
Monitoreo
Evaluación
45
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Monitoreo:
Es el proceso de recolección rutinaria de información acerca
de todos los aspectos del proceso, proporciona información
para:
9
9
9
9
Identificar problemas y encontrar soluciones.
Descubrir tendencias y patrones.
Cumplir a tiempo con las actividades programadas.
Tomar decisiones acerca de los recursos humanos,
financieros y materiales.
El monitoreo es continuo, se realizará a través de visitas a las
familias (mínimo 2 a cada familia), revisión de registros de las
reuniones y talleres de capacitación.
El monitoreo será realizado por el facilitador en la fase
intensiva, transfiriendo gradualmente esta responsabilidad al
PROMSA.
Se monitoreará el avance de la ejecución de actividades en
relación al tiempo disponible y el avance en el logro de los
resultados previstos en relación a las prácticas sanitarias de las
familias, para lo cual se tomará como referencia los
formularios trabajados por el facilitador y el PROMSA.
Se promoverá que el PROMSA incorpore en su registro de
atención diaria el trabajo con las familias y de ser posible
utilice la ficha de monitoreo a familias, a fin de identificar
aquellas que necesitan mayor apoyo.
46
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
MONITOREO DEL AVANCE DE ACTIVIDADES EN RELACION AL TIEMPO PROGRAMADO
COMUNIDAD
FECHA DE INICIO DEL PROCESO
RESPONSABLE :
FASES Y ACTIVIDADES
1
2
1. FASE INTENSIVA
Paso 1: Línea de base
Aplicación de encuestas
Entrevistas a grupos focales
Aplicación de otras herramientas de
diagnóstico (mapeo comunal, mapa
institucional, calendario de actividades
comunales, etc)
Procesamiento de encuestas y
entrevistas
Formulación y análisis del diagnóstico
comunal
XX
XX
XX
XX
XX
Paso 2: Motivando a la comunidad
para vivir mejor
Difusión de resultados encontrados
Priorización de problemas de salud
encontrados
Sensibilización sobre importancia de la
educación sanitaria
Elección del Promotor de salud
Organización y planificación del trabajo
educativo
47
X
X
X
XX
X
3
4
5
MESES
6
7
8
9
10
11
12
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
FASES Y ACTIVIDADES
1
2
3
4
5
6
MESES
7
8
9
10
11
PAQUETE DE TRABAJO CON
FAMILIAS
Paso 3: Mejorando nuestra cocina
Diagnóstico situacional del estado de la
vivienda
Cómo mejorar el ambiente de la cocina
Taller N° 1: Mejorando el ambiente de
nuestra cocina.
Prácticas sanitarias adecuadas:
Protección de alimentos
Prácticas sanitarias adecuadas: manejo
y consuno de agua segura
Taller N° 2: Consumo de agua segura y
protección de alimentos
Prácticas sanitarias adecuadas: lavado
de manos
La cocina mejorada
Taller N° 3: Construyendo la cocina
mejorada (a demanda de la familia)
Seguimiento y monitoreo al objetivo de
la unidad.
Paso 4: Mejorando los alrededores de
nuestra casa
Disposición adecuada de excretas
Taller N° 4: Buen uso y mantenimiento
de la letrina
48
X X
X X
XX
XX
XX
XX
X X
X
XX
X X
XX
X
X
X
X
X
X
12
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
FASES Y ACTIVIDADES
1
2
3
4
MESES
6
7
XX
5
Eliminación final de residuos sólidos y
aguas grises
Taller N° 5: Uso y mantenimiento de
los pozos de basura y drenaje
8
9
10
11
12
X
Seguimiento y monitoreo al objetivo de
la unidad.
Paso 5: Cuidándonos para vivir mejor
X
El aseo personal
Taller N° 6: Nuestra higiene
La limpieza de nuestra casa
Taller N° 7: Mejorando nuestra
vivienda
Una comunidad limpia y saludable
Taller N° 8: Campaña de limpieza
comunal.
XX
X
X
X
X
X
X
X
X
X
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
X
X
X
X
Seguimiento y monitoreo al objetivo de
la unidad.
PAQUETE DE TRABAJO CON
AGENTES DE CAMBIO
Ciclo de formación centralizada a
promotores de salud
Ciclo de formación en servicio al
Promotor de salud
Integración del PROMSA al MINSA
Formulación del plan de trabajo del
PROMSA
X
X
XXX
XXXX
X
XXX
XXXX
XXX
XXXX
X
49
XXXX
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
FASES Y ACTIVIDADES
1
2
3
4
MESES
6
7
XXX XXXX
5
Integración del trabajo del PROMSA y
JASS
50
9
XXXX
10
XXXX
11
XXXX
X
X
X
X
XXXX
Conformación de comités y/o
asociaciones de promotores de salud.
Seguimiento y monitoreo al objetivo de
la unidad.
PAQUETE DE TRABAJO CON
ESCUELAS
Capacitación a docentes
Elaboración de unidades y/o proyectos
de aprendizaje por cada ciclo
Ejecución de la educación sanitaria en
escuelas
Implementación de rincones de aseo
Conformación del comités de salud
escolar
Seguimiento y monitoreo al objetivo de
la unidad.
Evaluación de resultados
2. FASE DE SEGUIMIENTO
Visitas domiciliarias a familias que aún
presentan debilidades en la práctica de
conductas sanitarias
Seguimiento y monitoreo de conductas
sanitarias en las familias
Seguimiento al trabajo del PROMSA
8
XXXX
XX
XX
XX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XX X
X
X
X
X
XX
XXXX
X
XXXX
XXXX
X
X
X
X
12
XXXX
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
FASES Y ACTIVIDADES
1
Seguimiento al trabajo desarrollado en
los centros educativos
3. FASE DE REFORZAMIENTO
Reciclado al PROMSA
Seguimiento y monitoreo de conductas
sanitarias en las familias
Seguimiento al trabajo desarrollado en
los centros educativos
Seguimiento al trabajo del PROMSA
Aplicación de encuesta final
Entrevista a grupos focales
Evaluación de resultados alcanzados
Difusión de resultados a la comunidad,
MINSA, MINED y MD.
Entrega del trabajo desarrollado a
instituciones competentes (MD, MINSA,
MINED)
2
3
4
5
6
MESES
7
8
9
X
X
10
X
11
X
XX
X
X
Colocar la fecha en la semana en que se ejecutan las actividades, comparando con lo propuesto para identificar posibles
retrasos e introducir acciones de reprogramación que permitan concluir a tiempo el proceso educativo.
51
12
X
X
X
X
X
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
MONITOREO DEL AVANCE DE RESULTADOS EN LAS FAMILIAS PARTICIPANTES
COMUNIDAD
FECHA DE INICIO DEL PROCESO
RESPONSABLE :
Nº Total de Familias Participantes en el Proyecto
INDICADORES
Nº Familias en
participantes MES 1
en la
educación Nº %
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6
MES 7
MES 8
MES 9
TOTAL
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
%
%
%
%
%
%
%
%
Mujeres y niños que se lavan las manos
con agua y jabón o ceniza
Familias que usan y mantienen su letrina
Familias que disponen las basura en
pozos
Familias que eliminan las aguas grises en
pozos de drenaje
Familias que protegen el agua
Colocar en la primera columna las familias que participaron por cada tema, y en cada mes el número de familias que
ponen en práctica lo aprendido, de manera acumulativa)
52
%
Evaluación
La evaluación es el proceso de recolección y análisis de
información para determinar hasta que punto se cumplieron
los objetivos de efecto e impacto.
Se realizará a la mitad del proceso y al finalizar el mismo y
estará a cargo del sector salud en nivel competente (Red o
Centro de salud).
La evaluación satisfactoria será una condición para el pago a
los ejecutores de la educación.
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
PARTE IV
Instrumentos de
Apoyo
Modos de Transmisión y Medidas de
Prevención de la Diarrea
Encuesta a Madres de Familia
Guía de Entrevista
Guía de Observación
Guía de Grupos Focales
Cartilla de Monitoreo a la Familia
54
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
MODOS DE TRANSMISION Y MEDIDAS DE
PREVENCIÓN DE LAS DIARREAS
Los organismos causantes de las enfermedades entéricas
pueden ser bacterias, parásitos o virus, estos organismos son
descargados en las excretas de personas enfermas ( o
portadoras) e infectan a las personas sanas cuando estas los
ingieren.
El diagrama muestras claramente las vías de transmisión
mediante las cuales los organismos patógenos puedes
ingresar al organismo de las personas: agua, suelo, dedos y
alimentos. Como puede observar existen al menos siete
barreras o formas de evitar la transmisión antes mencionada,
dos de ellas constituyen barreras físicas, como la construcción
de sistemas de agua potable y letrinas, que si se construyen y
usan adecuadamente se puede evitar la contaminación
fecal, de fuentes de agua, suelos y alimentos. Las demás
barreras se relacionan con las prácticas de higiene, tales
como:
" Lavado de manos después de la defecación, después
de limpiar a los niños que han defecado, antes de
manipular los alimentos y antes de comer o dar de
comer.
" Protección de alimentos mediante el almacenamiento
seguro.
" Manipulación adecuada de los alimentos.
" Protección del agua durante el acarreo y en la casa
" Lavado de los alimentos antes de comerlos.
55
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
Letrina
Lavado de
manos
Manos
Protección de
alimentos
(almacenamiento)
Moscas
Heces
•
Alimento
Suelo
Sistema de
agua potable
Lavado de
alimentos
crudos antes de
comer
Persona
Protección de
alimentos
(manipulación)
Agua
Protección del
agua durante el
acarreo y en el
hogar
Las investigaciones muestran que las prácticas de higiene,
tales como la disposición adecuada de excretas y el lavado
de manos después del contacto con materia fecal, pueden
reducir considerablemente las tasas de infección intestinal en
los porcentajes siguientes:
" Lavado de manos con jabón y agua, puede reducir 35%
o más de las enfermedades diarréicas. También puede
ayudar a reducir la prevalencia de conjuntivitis.
" La disposición adecuada de excretas a través del uso
de letrinas por niños y adultos puede reducir 36% o más
de las diarreas.
" La protección del agua de la contaminación fecal
también puede reducir la diarrea, pues algunas
infecciones diarreicas son transmitidas por el agua. La
calidad del agua en el hogar se mejora si:
• Se usa una fuente protegida para el agua de
bebida.
56
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
• Se mantienen los recipientes de agua limpios,
cubiertos y fuera del alcance de los niños y
animales domésticos.
• Se hierve el agua antes de tomarla, o se coloca en
envases plásticos transparentes y se expone al sol
por varias horas.
La calidad del agua puede relacionarse con una reducción
de hasta 20 % casos de diarrea.
Queda aún mucho por aprender sobre la relación entre los
servicios mejorados de abastecimiento de agua y
saneamiento, la promoción bien diseñada e implementada
de salud/higiene y la salud. Lo que está claro es que para
mantener una buena salud y VIVIR MEJOR es necesario tener
buenas prácticas de higiene.
Procedimientos para la evaluación de la Higiene
Aister M. Almedom, Ursula Blumenthal y Lenore Manderson
57
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
ENCUESTA A MADRES DE FAMILIA
No olvide antes de iniciar la encuesta informar a la madre de
familia que la presente encuesta es parte del proceso educativo
del proyecto de agua y saneamiento que se desarrolla en su
comunidad. La información que nos brinde será de mucha
importancia para nuestro trabajo conjunto en los próximos nueve
meses, por lo que le pedimos sea lo más clara y sincera posible al
contestar las preguntas.
I.
ASPECTOS GENERALES
Provincia
Distrito
Caserío
Nombres y apellidos de la
Madre de familia
Numero de integrantes de la
familia
Fecha
II.
ABASTECIMIENTO Y MANEJO DEL AGUA
1. ¿De dónde consigue normalmente el agua para consumo de la
familia? (marcar sólo una opción)
1. De manantial o puquio
2. De río
3. De Pozo
4. Conexión o grifo domiciliario
5. Pileta Pública
6. Otro
58
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
2. ¿Aproximadamente qué distancia o tiempo tiene que recorrer para
traer agua para el consumo familiar a su vivienda?
Menor a 500 Metros
Menor a 25 minutos
Mayor a 500 Metros
Mayor a 25 minutos
3. ¿Almacena o guarda agua en la casa?
Si
No
4. ¿En que tipo de depósitos almacena el agua?
1. Tinajas o vasijas de barro
2. Baldes
3. Galoneras
4. Cilindro
5. Pozo
6. Otro
¿Puede mostrármelos? (observación)
Limpios
Sucios
5. ¿Los depósitos se encuentran protegidos con tapa? (observación)
Si
No
6. ¿Cada que tiempo lava los depósitos donde guarda el agua?
1. Todos los días
2. Interdiario
3. Una vez a la semana
4. Cada quince días
5. Al mes
6. Otro
59
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
7. ¿Cómo consume el agua para tomar?
1. Directo del grifo
2. Hervida
3. La desinfecta antes de tomarla
4. Otro
III. DISPOSICIÓN DE EXCRETAS, BASURAS y AGUAS GRISES
1. ¿Dónde hacen normalmente sus necesidades?
1. Campo abierto
2. Hueco (letrina de gato)
3. Acequia
4. Letrina
5. Baños con desagüe
6. Otros
2. Si tiene letrina preguntar: ¿Qué echa al hueco de la letrina para
evitar el mal olor?
1. Cal
2. Ceniza
3. Kerosene
4. Estiércol de caballo o burro
5. Otros
3. ¿Me podría enseñar su letrina? (De lo observado anote)
a) Tiene paredes, techo, puerta, tapa, tubo (todos).
Si
No
60
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
b) La letrina tiene mal olor.
Si
No
c) Eliminan heces y papeles en el hoyo
Si
No
4. ¿Dónde eliminan la basura de la casa?
1. Chacra
2. Microrelleno sanitario
3. Acequia o río
4. La quema
5. Alrededor de la casa
6. Otros
5. ¿Dónde eliminan el agua usada en la cocina, lavado de ropa,
servicios, etc.?
1. Chacra
2. Alrededor de la casa
3. Acequia o río
4. Pozo de drenaje
5. Otro
V. ASPECTOS DE SALUD
1. ¿Tiene niños menores de cinco años?
Si
No
2. ¿Cuántos?
61
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
3. ¿En los últimos quince días, alguno de estos niños ha tenido diarrea?
Si
No
Cuántos niños
Recuerde que el Programa Nacional de Enfermedad
Diarreica y Cólera considera que una persona tiene
diarrea cuando presenta deposiciones liquidas o
semilíquidas en número de 3 o más en 24 horas.
Puede tener varios días de duración.
4. Se lava las manos con: jabón, ceniza o detergente?
Si
No
5. ¿En qué momentos usted se lava las manos?
1. Antes de comer
2. Antes de preparar los alimentos
3. Después de usar la letrina
4. En todas las anteriores (1, 2 y 3)
5. Ninguna de las anteriores
6. ¿En qué momentos sus niños se lavan las manos?
1. Antes de comer
2. Después de usar la letrina
3. En todas las anteriores (1 y 2)
4. Ninguna de las anteriores
Agradecer por su colaboración.
NOMBRE DEL ENCUESTADOR
62
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
GUIA PARA LA ENTREVISTA NO
ESTRUCTURADA
Se utilizará la entrevista no estructurada, estableciendo
conversaciones informales con las personas representativas
de la comunidad, con la finalidad de indagar opiniones,
ideas y expectativas acerca de los temas a desarrollar
durante el proceso educativo.
Que significa para las personas de la comunidad vivir bien, a
que tipo de vida aspiran y por qué, que están dispuestos a
hacer para lograrlo.
Cuál es el valor que le asignan a la vivienda, y sus diversos
ambientes, porqué.
El agua, que valor se le atribuye y porque, que formas utilizan
para proteger el agua, en que casos.
Que significado tiene la higiene personal, qué razones
sustentan sus prácticas, que mejoras desearían hacer, que
limitaciones perciben.
Que prácticas predominan en la familia en relación a la
disposición de excretas y basuras, cuáles son las explicaciones
que las sustentan.
63
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
GUIA PARA LA OBSERVACIÓN
1. Dinámica de la familia y sus roles
Un día en la rutina familiar, como se comparten los roles en
el hogar, actividades principales que realiza cada uno de
los integrantes, niveles de comunicación e integración
familiar.
Cuales son los valores que predominan en la familia, cuáles
son sus aspiraciones para el futuro.
2. Actitudes y Comportamientos Sanitarios
Agua
Formas de abastecimiento de agua para consumo.
Roles en el abastecimiento del agua.
Características del agua que se consume.
Acciones y materiales de protección del agua para
consumo.
Términos de uso común en relación al manejo del agua
Higiene
En que consiste para la familia las acciones de higiene y
cuidado personal, con qué frecuencia realizan estas
actividades, que elementos utilizan, porqué.
Términos de uso común en relación a la higiene personal.
Disposición de excretas y basuras
Que prácticas predominan en la familia en relación a la
disposición de excretas, eliminación de basuras y aguas
servidas, cuáles son las explicaciones que las sustentan.
Términos de uso común en relación a la disposición de
excretas, manejo de basuras.
64
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
3. Dinámica Comunal
Prácticas sociales de la comunidad, costumbres, creencias,
relaciones entre las familias, la existencia de conflictos,
reglas o normas que rigen la vida de la comunidad.
65
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
GUIA PARA LOS GRUPOS FOCALES
La realización de grupos focales es un método similar a la
entrevista pero que se realiza en forma grupal, por está
razón el facilitador puede optar por uno de los dos métodos
de acuerdo a las condiciones que encuentre en la comunidad
FINALIDAD: Conocer las percepciones, sentimientos,
creencias, ideas y expectativas de los participantes acerca
de cómo vivir mejor, así como en aspectos relacionados al
saneamiento básico rural.
CONVOCATORIA A LOS PARTICIPANTES:
GRUPO MUJERES:
o El número de participantes no será menor de seis ni mayor
de doce personas.
o Mujeres mayores de quince años, jefas de familia,
participantes en el proyecto de agua y saneamiento.
o Provienen de viviendas ubicadas en diversos puntos o
sectores de la comunidad.
o Las participantes serán identificadas e invitadas a la
reunión con suficiente anticipación a la fecha señalada
para el evento.
GRUPO NIÑOS
o El número de participantes no será menor de seis ni mayor
de doce personas.
o Niños entre 8 y 12 años, matriculados en la escuela, cuya
familia participa en el proyecto de agua y saneamiento.
o Provienen de viviendas ubicadas en diversos puntos o
sectores de la comunidad.
66
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
o Las participantes serán identificadas e invitadas a la
reunión con suficiente anticipación a la fecha señalada
para el evento.
FACILITADORES
Se necesitará un facilitador, el mismo que debe tener
habilidad en la comunicación interpersonal y una actitud
orientada a motivar la participación más que a dar sus
propias opiniones.
Adicionalmente habrá un observador que contempla y anota
los aspectos relevantes que se presentan en la sesión.
Si los participantes están de acuerdo se utilizará una
grabadora que permita recoger mayor información .
PREPARACIÓN DE LA SESION:
Coordinación con las autoridades o profesores a fin de contar
con un local adecuado y cómodo, que propicie la
participación plena de los participantes.
Preparación de materiales necesarios, papelógrafos, tarjetas
de cartulina de diversos colores, plumones, grabadora, pilas,
cintas de audio, cinta maskingtape, lapicero, cuaderno.
ACTIVIDADES
1. Informar a los participantes el objetivo de la reunión y la
necesidad de tener una participación abierta y sincera. Se
pide permiso para grabar las conversaciones.
2. Los participantes deben saber que su participación en la
sesión es reservada y confidencial.
3. Lanzar secuencialmente las preguntas que se detallaron en
para la entrevista.
67
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
CARTILLA DE MONITOREO DE LA FAMILIA
Esta cartilla será aplicada durante las visitas domiciliarias de
seguimiento que el facilitador realizara a cada una de las
familias participantes en el proceso.
FAMILIA : _____________________________
FECHA: _______________
Marcar con un aspa (X) la situación encontrada.
Sí
No
1. La madre y los niños se lavan las manos con agua y
jabón o ceniza después de usar la letrina y antes de
comer.
2. La familia protege el agua para consumo
3. La familia usa y mantiene su letrina adecuadamente.
4. La familia ha construido y usa un pozo de basura
7. La familia ha construido un pozo de drenaje
Observaciones (por ejemplo especificar nivel de avance o
limitaciones para el cumplimiento de los acuerdos)
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Recomendaciones a la Familia ______________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
68
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
BIBLIOGRAFÍA
1. Actualidad Gerencial Vol. VIII Nº 2. El Mercadeo de los
Servicios de su Organización. 1999.
2. CARE. Línea de Base y Evaluación. Taller Regional CARE
en América Latina. San Salvador. Julio 1998.
3. CEDEPAS. Impacto en Salud de los Proyectos de
Saneamiento Básico Rural en la Subregión IV
Cajamarca, 1991- 1995. Cajamarca 1997
4. F. Eugene McJunking. Agua y Salud Humana. OPS.
México 1988.
5. Ministerio de Salud – PSNB. Procedimientos y Protocolos
en Salud Infantil. Lima 1998.
6. Pait Volstein S. – Flit Steren I. Manual de Monitoreo y
Evaluación de Impacto para Proyectos de Desarrollo.
Lima Perú 1995.
7. Piaget. Characteristics of Constructivist Learning &
Teaching. Intelligence organizes the world by organizing
itself. 1999.
8. Rajagopalan S. – Shiffman M. Guía de Medidas
Sanitarias Simples para el Control de Enfermedades
Entéricas. OMS. Ginebra 1974.
9. Sawyer Ron, Wood Sara, Simpson Hebert M. Guía Paso a
Paso para el PHAST. CEPIS – OPS/OMS 1999.
10.Souza Minayo, Maria Cecilia. El Desafío del
Conocimiento. Investigación Cualitativa. Argentina 1997.
69
Descargar