2do Parcial 2013-1

Anuncio
GUÍA DE EXAMEN SEGUNDO PARCIAL
MACROECONOMÍA I
SEMESTRE 2013-1
EMPLEO, BALANZA COMERCIAL Y PRECIOS RELATIVOS.
Dornbusch
1. Señale las principales características del modelo que representa al viejo
paradigma respecto al modelo de estabilización, por qué se denomina
estructuralista y explique sus alcances de corto y largo plazo, destacando
las dos críticas más importantes que realiza dicho autor.
2. Entre las alternativas propuestas por Dornbusch un lugar intermedio entre
el nuevo estilo y viejo estilo está dada por los programas de estabilización
que logran estabilizar la inflación al romper la inercia de los contratos,
expectativas e indización existentes, en qué consiste esta propuesta.
3. Utilizando los diagramas para representar el viejo paradigma en el espacio
tipo de cambio real-déficit público e inflación-déficit público:
a) Represente las curvas que corresponderían al equilibrio interno, externo
y para los precios.
b) Indique los diferentes desequilibrios que se producirían en cada
cuadrante, fuera de la intersección de estas curvas.
c) Indique mediante los diagramas mencionados qué sucede cuando se
produce un aumento en el déficit público y de qué manera éste podría
sostenerse.
Modelo Mundell Fleming
4. ¿Cuáles son los supuestos del modelo Mundell-Fleming?
5. ¿Por qué se dice que es un modelo de corto plazo?
6. Para analizar los efectos de la política fiscal ¿qué instrumento de política
escoge?
7. Para analizar los efectos de la política monetaria ¿qué instrumento de
política usa?
8. ¿Cuál es la variable que hace subir el ingreso, cuando se aplica una política
monetaria expansionista con tipos de cambio flexibles?
9. Con tipos de cambio fijos ¿qué política puede seguir el banco central para
evitar que las entradas de capital aumenten el dinero en circulación?
10. Cuando se efectúan operaciones de esterilización ¿qué ventaja se saca de
una política fiscal expansiva con tipos de cambio fijos?
11. ¿Por qué supone Mundell que el efecto positivo de una política monetaria
expansiva sobre el ingreso, con tipos de cambio fijos, es poco probable?
12. Explique los efectos de una política fiscal expansiva y una política
monetaria expansiva con perfecta movilidad de capital cuando: i) el tipo de
cambio es fijo; y ii) cuando el tipo de cambio es flexible
13. Explique el significado económico de las condiciones de estabilidad
plateadas por este autor en el modelo Mundell-Fleming cuando: i) la
propensión marginal del gasto interno es menor a la unidad; y ii) la
propensión marginal a importar se ubica por debajo de cierto nivel crítico.
Mundell
14. Con perfecta movilidad de capital las políticas fiscal y monetaria serán
eficaces de acuerdo al contexto cambiario prevaleciente. A partir del
modelo planteado por Robert Mundell, explique gráficamente el impacto en
el empleo de la política monetaria con tipo de cambio fijo o flexible.
15. Explique gráficamente el impacto en el empleo de la política fiscal con tipo
de cambio fijo o flexible.
Krugman-Taylor
16. ¿Cuáles son los principales efectos contraccionistas causados por una
devaluación? y desarrolle las tres circunstancias más importantes: con un
déficit comercial, comercio exterior equilibrado y con los impuestos ad
valorem sobre exportaciones e importaciones.
17. ¿Por qué se considera que en el corto plazo, una devaluación es siempre
recesiva?
18. ¿Cuáles son los argumentos y qué políticas recomiendan Krugman y
Taylor para evitar devaluar la moneda?
19. En caso de que la devaluación sea inevitable, ¿qué deben hacer los
gobiernos?
20. La devaluación redistribuye el ingreso del sector asalariado hacia el sector
empresarial, disminuyendo la demanda agregada. En este sentido, el efecto
de la devaluación se apoya de manera importante en la diferencia de las
propensiones a consumir. Explique la importancia de que 𝛾𝑤 > 𝛾𝑅 , para que
el resultado sugerido por la devaluación sea válido.
21. Cuando se considera la existencia del presupuesto del gobierno, la
devaluación tiene efectos importantes en la actividad económica. Si se
considera que la economía presenta: a) un déficit presupuestal; b)
impuestos progresivos; y c) impuestos ad valorem, la devaluación tiene
importantes efectos fiscales. Explique los efectos de la devaluación
tomando en cuenta la existencia de cada inciso señalado.
López y Assous
22. Con base en el modelo de Kalecki para una economía abierta, responda a
las siguientes preguntas (López y Assous): ¿Qué efectos tendrá una baja
en los salarios sobre la balanza comercial y las utilidades?
23. Suponiendo que la condición Marshall-Lerner se cumple, ¿qué efectos
tendrá una devaluación sobre las utilidades, los salarios reales y el grado
de monopolio?
24. ¿Por qué una baja en los salarios nominales o una devaluación, aunque
mejoren la balanza comercial y aumenten las utilidades, serán incapaces de
elevar el empleo?
25. ¿Qué efectos tendrá una política fiscal expansionista sobre el empleo y la
balanza comercial?
26. Con base en el modelo kaleckiano, indique ¿qué limitaciones tiene la
política fiscal para elevar el producto en una economía abierta?, y ¿qué
papel puede jugar el financiamiento multilateral para lograr el pleno
empleo?
27. ¿Por qué exportan capital los países desarrollados aunque tengan
desempleo?
López y Perrotini
28. ¿En qué casos, Keynes consideró que una devaluación no elevaría el
ingreso y el empleo? (López y Perrotini)
29. Indique tres razones por las que López y Perrotini rechazan que la
flexibilidad cambiaria puede estabilizar el ingreso en los países en
desarrollo.
30. De acuerdo con la evidencia empírica, ¿qué efectos tiene una devaluación
en el corto plazo? y ¿cómo influye en el largo plazo sobre el desempeño de
los países desarrollados y en desarrollo?
31. ¿Qué evidencias hay respecto a los efectos a mediano y largo plazo en
ambos tipos de países?
Sistema monetario internacional
32. ¿Qué objetivos perseguía la propuesta de Keynes de crear un Fondo de
Compensación Internacional? (señalar al menos 6 objetivos)
33. ¿Qué características tendría la moneda bancor que se utilizaría en la
compensación de pagos? (señalar cómo se determinaría su oferta, su valor
y en qué forma se usaría en las transacciones entre países)
34. ¿Cómo se fijaría la cuota de cada país al Fondo Monetario Internacional?
35. ¿Cómo proponía Keynes que el costo de un desequilibrio comercial se
distribuyera equitativamente entre países superavitarios y deficitarios?
36. ¿Cuáles eran las 3 instituciones que Keynes proponía para el eficaz
funcionamiento del sistema monetario internacional?
37. ¿Qué elementos de la propuesta de Keynes se aceptaron y cuáles se
rechazaron en el acuerdo de Bretton Woods? (referirse a la moneda de
liquidación, la distribución del costo del ajuste, el control al movimiento
internacional de capitales, y la creación multilateral de medios de pago
internacionales)
38. ¿Qué propuestas se han hecho para reducir el efecto desestabilizador de
los flujos internacionales de capital a corto plazo? (Bhaduri y Matzner 1990)
39. ¿Por qué se dice que los países latinoamericanos siguen cargando “la cruz
del oro”? (Palley 2002)
40. Explique los efectos transitorios y persistentes de corto y largo plazo que se
derivan de la elevada movilidad internacional sobre el crecimiento
económico y el comercio internacional.
41. Señale las principales características de las propuestas de Tobin y
Dornbusch para disminuir los movimientos especulativos de capitales a
nivel internacional.
POLÍTICAS DE PLENO EMPLEO EN ECONOMÍAS ABIERTAS
Julio López:
42. ¿Por qué es preferible influir en el tipo de cambio real a través de una
política que reduzca los costos y no mediante el incremento del tipo de
cambio nominal?
43. Explique las desventajas que ofrece una devaluación para incrementar la
competitividad de las exportaciones y ¿cuáles son los instrumentos
alternativos que señala el autor para promoverla y evitar un proceso
inflacionario y desequilibrio externo?
44. El autor sostiene que el Estado debe tener un papel activo en el proceso
productivo de México, explique las características y efectos esperados de
dicha participación.
45. ¿Qué estrategia de inversión propone el autor para el caso de México y
cuáles son sus limitantes?
46. ¿Cuáles son las limitaciones fundamentales que enfrenta una economía
abierta para elevar su producción al nivel de pleno empleo?
47. ¿Qué requisitos, adicionales a la condición Marshall-Lerner, deben
cumplirse para que una devaluación real de la moneda pueda corregir un
desequilibrio comercial?
48. Utilizando un modelo kaleckiano de determinación de precios, como el
utilizado por J. López (1997):

Explique el efecto de una devaluación sobre la inflación, cuando los
márgenes y el salario real son inflexibles a la baja.

Indique cuál sería el resultado inflacionario si el gobierno persiste en lograr
un objetivo dado de tipo de cambio real, y qué pasaría si abandona ese
objetivo.

Interprete a qué se debió la estabilidad de precios lograda en México en el
periodo 1988-1994, al igual que en años recientes.
49. Señale los tres casos en los cuales es posible que un país en desarrollo
enfrente presiones inflacionarias por el lado de la demanda, de acuerdo con
J. López (1997).
50. De acuerdo con J. López (1997), ¿qué se requiere para que una política
económica expansiva, acompañada de una devaluación, permita mantener
el equilibrio interno y externo?
51. Cuando la inflación se determina por un conflicto distributivo (modelo
kaleckiano):

¿Qué alternativas tienen los gobiernos para que una política
expansionista no genere inflación ni desequilibrios en la balanza de
pagos?

¿Qué desventajas tiene la estrategia proteccionista?
52. En la estrategia de política que propone J. López para elevar el empleo y la
producción, sin generar inflación ni desequilibrio comercial con el exterior:

¿Cuáles serían los instrumentos usados?

¿Cómo se aplicarían a las empresas grandes y a las pequeñas?

¿De qué manera se evitaría que produjeran una redistribución del ingreso
adversa?

¿Cómo tendrían que ser las políticas fiscal y monetaria consistentes con
esta estrategia?

¿Qué cambios en el marco institucional podrían ser necesarios para
asegurar el éxito de esa política?

¿Cuál sería el costo fiscal de esta estrategia?
Cornwall y Cornwall:
53. De acuerdo a la teoría del control partidario de la política económica,
explique el comportamiento del desempleo cuando: i) hay un gobierno de
izquierda y; ii) cuando hay un gobierno de derecha
54. ¿Qué importancia tiene la negociación social en el comportamiento del
empleo?
55. De acuerdo con este autor, ¿a qué se debió que gran número de países
desarrollados tuvieran bajas tasas de desempleo y de inflación en el
periodo de posguerra?
56. ¿A qué atribuyen estos autores que el desempleo haya aumentado en los
países desarrollados, desde los años ochenta?
57. ¿Qué diferencia hubo en los objetivos nacionales prioritarios que inspiraron
la concertación social en los países con alto y bajo desempleo?
Descargar