PROYECTO ESTÁNDAR Tomado de Señal Radio Colombia. http://www.senalradiocolombia.gov.co/noticia/ninos-caldensesdefensores-y-amigos-del-agua CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA Departamento Nacional de Planeaciòn Subdirecciòn Territorial y de Inversiones Pùblicas Grupo de Coordinación de SGR 2015 CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA DIRECCIÓN GENERAL SIMÓN GAVIRIA MUÑOZ SUBDIRECCIÓN TERRITORIAL Y DE INVERSIÓN PÚBLICA MANUEL FERNANDO CASTRO QUIROZ COORDINACIÓN GENERAL SGR CAMILO ERNESTO LLOREDA BECERRA COORDINADOR GRUPO DE ESTRUCTURACIÓN JUAN CAMILO GRANADOS RIVEROS COLABORADORES GRUPO DE ESTRUCTURACIÓN ÁLVARO MEJÍA VILLEGAS CAMILO ANDRÉS HURTADO GONZÁLEZ FRANCISCO JAVIER MEJÍA IVONNE PATRICIA BERNAL LÓPEZ JESÚS EDUARDO REYES SALCEDO JHONATAN MAURICIO PÉREZ PINTO JUAN DAVID BARAHONA REBOLLEDO JUAN PABLO LADINO BOLÍVAR LINA MARÍA RAMÍREZ ARANGO LINA PAOLA JIMÉNEZ RÍOS DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN BOGOTÁ, D.C., 2015 © DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN CALLE 26 13-19, BOGOTÁ, COLOMBIA Página 1 de 37 CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA PBX: 3815000 Tabla de contenido Introducción........................................................................5 1. Competencias y lineamientos para el sector de agua potable y saneamiento básico .............................................6 2. Problema a resolver .....................................................9 3. Condiciones requeridas para la implementación del proyecto estándar .............................................................11 4. Solución estándar y proceso constructivo. .................13 4.1 Solución estándar ....................................................13 4.2 Características del predio ..........................................0 4.3 Proceso constructivo .................................................0 5. Presupuesto, cronograma y sostenibilidad .................17 5.1 Presupuesto.............................................................17 5.1.1 Presupuesto Total .................................................17 5.2 Cronograma y flujo de fondos ..................................18 5.3 Sostenibilidad ..........................................................18 6. Consideraciones de estudios y diseños.......................21 6.1 Localización de predio .............................................21 6.2 Diseño estructural ...................................................21 6.3 Estudio de suelos .....................................................21 7. Anexos .......................................................................22 Página 2 de 37 CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA Glosario 1 Aguas residuales domésticas: Desechos líquidos provenientes de la actividad doméstica en viviendas: contienen excretas, agua de lavado de cocina, etc. Son la combinación de aguas grises y aguas con excretas. Aguas grises: Son los desechos líquidos generados en el lavamanos, la ducha, el lavaplatos y el lavadero de la vivienda. Son llamadas aguas jabonosas y por principio contienen muy pocos microorganismos patógenos. Aguas con excretas: Son los desechos líquidos generados en el inodoro. Acuífero: Formación geológica o grupo de formaciones que contiene agua y que permite su movimiento a través de sus poros bajo la acción de la aceleración de la gravedad o de diferencias de presión. Alcantarillado sanitario: Sistema compuesto por todas las instalaciones destinadas a la recolección, transporte y tratamiento de las aguas residuales domésticas. Área rural: Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, es el área comprendida entre el límite de la cabecera municipal y el límite del municipio. Se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y explotaciones agropecuarias existentes en ella. No cuenta con un trazado o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas y demás. Tampoco dispone, por lo general, de servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de las áreas urbanas. Contaminación: Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares. Digestión Anaeróbica: Proceso microbiológico que ocurre en ausencia de oxígeno. Entibado: Reforzamiento de las paredes de una excavación, se utilizan generalmente en suelos deleznables o sueltos. Fuente de abastecimiento: Depósito o curso de agua superficial o subterránea utilizada por la población, ya sea proveniente de aguas atmosféricas, superficiales, subterráneas, o marinas para atender sus necesidades de agua. Inodoro: Aparato sanitario utilizado para recoger y evacuar los excrementos humanos y animales hacia la instalación de saneamiento y que mediante un cierre de sifón de agua limpia impide la salida de los olores del desague hacia los espacios habitados. Lodos: Subproductos sólidos que resultan del tratamiento de las aguas residuales domésticas. Mampostería: Sistema constructivo realizado con ladrillos o piedras, adheridos o unidos a base de mortero de cemento. Mantenimiento: Conjunto de acciones que se ejecutan en las estructuras, instalaciones y/o equipos para prevenir daños o para la reparación de los mismos cuando se producen. Página 3 de 37 CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA Mortero: Mezcla de cemento, agua y arena. Nata: Sustancia espesa que se forma sobre el agua almacenada en el tanque séptico, compuesta por residuos grasos y otro tipo de desechos orgánicos e inorgánicos flotantes. Nivel freático: Profundidad de la superficie de un acuífero libre con respecto a la superficie del terreno. Operación: Conjunto de acciones para mantener en funcionamiento un sistema. Patógenos: Microorganismos que pueden causar enfermedades en el ser humano. Persona prestadora: Es aquella encargada de todas, una o varias actividades de la prestación de los servicios públicos de acueducto y/o alcantarillado y/o aseo conforme al artículo 15 de la Ley 142 de 1994. Suelo rural: Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. Usuario: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público, bien como propietario del inmueble en donde éste se presta o como receptor directo del servicio. Vectores: Organismos, generalmente insectos o roedores, que transmiten enfermedades. Medio de transmisión de un patógeno de un organismo a otro. Vulnerabilidad: Predisposición intrínseca de un sistema de ser afectado o de ser susceptible a sufrir daños o pérdida de su función, como resultado de la ocurrencia de un evento que caracteriza una amenaza. Zanja de infiltración: Excavación larga y angosta realizada en la tierra para acomodar en un campo de infiltración, las tuberías de distribución del agua residual decantada proveniente del tanque séptico, para su infiltración en el suelo permeable. 1 1 Título J – Alternativas Tecnológicas en agua y saneamiento para el sector rural, Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000 Página 4 de 37 CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA Introducción Los PROYECTOS ESTÁNDAR son un prototipo de proyecto de inversión que integra aspectos técnicos, económicos y metodológicos para que entidades territoriales que requieran dicha solución lo implementen en su territorio. La aplicación de proyectos estándar genera ahorros del orden del 70% de los costos previstos de preinversión y una disminución de más de 4 meses en su formulación y estructuración. Se estima que el ahorro generado por su aplicación es del 70% de los costos de preinversión esperados. A continuación se presenta el proyecto estándar para la CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES INDIVIDUALES DE SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA, el cual consiste en una serie de procesos biológicos de tratamiento de agua residual, así como un baño y tuberías para disponer adecuadamente las aguas residuales. En virtud de lo anterior este proyecto desarrolla la alternativa de construcción de CINCUENTA (50) soluciones individuales de saneamiento básico para vivienda rural dispersa, la cual consiste en un baño (sanitario, ducha y lavamanos), un lavadero, cajas de inspección de aguas grises y negras, tanque séptico, flujo anaerobio de flujo ascendente – FAFA, y un campo de infiltración. El documento consta de seis capítulos. El primero contiene los lineamientos sectoriales y las competencias territoriales para la ejecución del proyecto. El segundo capítulo presenta el problema que se resuelve con la construcción de unidades sanitarias con sistema de saneamiento. El capítulo tres presenta los componentes básicos del proyecto, que previamente debieron ser abordados, en el marco de la etapa de identificación del problema a resolver. En los capítulos cuatro y cinco, se detalla el proyecto estándar considerando los aspectos técnicos del proceso constructivo, el presupuesto y los elementos que se deben tener en cuenta para su sostenibilidad. Finalmente, el capítulo seis contiene los anexos que complementan el documento: planos, diseños del sistema de tratamiento, detalle presupuesto, documento detallado de especificaciones técnicas, Metodología General Ajustada (MGA) diligenciada, y detalle de estudios y diseños. Aunque el presente documento contiene la información y lineamientos para la puesta en marcha del proyecto, los entes territoriales deben formularlo a su medida considerando los conceptos y procesos metodológicos establecidos en el Manual de Soporte Conceptual de la Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos2. 2 Departamento Nacional de Planeación, Programa de Inversión y Finanzas https://www.dnp.gov.co/programas/inversiones-y-finanzas-publicas/Paginas/Metodologias.aspx Públicas: Página 5 de 37 CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA 1. Competencias y lineamientos para el sector de agua potable y saneamiento básico El saneamiento básico en la zona rural permitirá reducir las brechas poblacionales y territoriales en la provisión de servicios de calidad en salud, educación, servicios públicos, infraestructura y competitividad. Así mismo el Plan Nacional de Desarrollo indica, que asociados a los modelos de producción y al comportamiento de la población, se presentan efectos en el ambiente y en la salud humana que representan altos costos para la sociedad. Por ejemplo, se ha estimado que los costos relacionados con la contaminación del aire urbano e intramural y los sistemas inadecuados de agua, saneamiento e higiene alcanzan cerca del 2 % del PIB. Para la ejecución de los proyectos de agua potable y saneamiento básico las competencias de orden nacional y territorial propenden por la definición de políticas públicas que orienten y coordinen las acciones pertinentes para promover la adecuada disposición de aguas residuales en la zona rural dispersa. El CONPES 3810 define la Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural, y hace referencia entre otras cosas a las “Dificultades en la estructuración, ejecución e implementación de proyectos en el área rural”, debido a: “Altos costos de las inversiones por dispersión de la población… Implementación de tecnologías no adecuadas o sostenibles… En las poblaciones dispersas se requieren soluciones individuales para asegurar el acceso al agua potable y alternativas para el saneamiento básico” NORMATIVA Ley 489 de 1998 NACIÓN DEPARTAMENTO MUNICIPIO Art 59. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio tiene como objetivo primordial lograr, en el marco de la ley y sus competencias, formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública, planes y proyectos en materia del desarrollo territorial Página 6 de 37 CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA y urbano planificado del país, la consolidación del sistema de ciudades, con patrones de uso eficiente y sostenible del suelo, teniendo en cuenta las condiciones de acceso y financiación de vivienda, y de prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico. La Ley 142 de 1994 Art 7. • Asegurar que se presten en su territorio las actividades de transmisión de energía eléctrica, por parte de empresas oficiales, mixtas o privadas. • Organizar sistemas de coordinación de las entidades prestadoras de servicios públicos y promover, cuando razones técnicas y económicas lo aconsejen, la organización de asociaciones de municipios para la prestación de servicios públicos, o la celebración de convenios interadministrativos para el mismo efecto. Art 65. El municipio debe propender para que las comunidades reciban los servicios públicos domiciliarios en condiciones eficientes y oportunas, incluyendo la zona rural. Para ello el deberá: • Apoyar la activa y constructiva participación de los comités de desarrollo y control social, para que alerten a los prestadores en la mejora de los servicios. • Mantener una correcta y actualizada estratificación de los predios urbanos y rurales, lo cual incidirá directamente, en la asignación de subsidios y el cobro de contribuciones y reportar la información al SUI. Página 7 de 37 CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA Constitución Política de Colombia Art 367. Establece que los departamentos cumplirán funciones de apoyo y coordinación, en los eventos en que los municipios presten directamente alguno de los servicios públicos domiciliarios. Esta normatividad es de estricto cumplimiento por parte de las entidades territoriales del orden Departamental, distrital y municipal. Página 8 de 37 CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA 2. Problema a resolver "... En todo el mundo, unos 2.500 millones de personas no gozan de los beneficios de un saneamiento adecuado. Más de 1.000 millones de personas defecan al aire libre. Echemos abajo los tabúes y hagamos del saneamiento para todos una prioridad de desarrollo mundial". Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas Para el caso específico del presente documento, se ha identificado como problema central los altos niveles de disposición de aguas residuales sin tratar en la zona rural dispersa afecta de manera directa a la comunidad en general, esto afecta la productividad, competitividad e incrementa los gastos de salud de la región. Entre las posibles causas que están dando origen a la problemática descrita se encuentran: Baja gestión pública en la provisión de soluciones de tratamiento de aguas residuales en la zona rural. Deficientes sistemas de tratamiento de aguas residuales en las viviendas fueron las causas seleccionadas como las más probables de afectación. Tal y como se puede evidenciar en el árbol del problema elaborado: Página 9 de 37 CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA Dado lo anterior la intervención del proyecto a ejecutar propenderá por: Disminuir los niveles de disposición de aguas residuales sin tratar en la zona rural dispersa. Para esto deberá: • Mejorar la gestión pública en la provisión de soluciones de tratamiento de aguas residuales en la zona rural. • Adecuar los sistemas de tratamiento de aguas residuales en las viviendas. Con la implementación del proyecto presentado se dará respuesta a cada uno de los objetivos específicos que dan como resultado el cumplimiento del objetivo general, tal y como se indica en el árbol de Objetivos: En el anexo No. 5 al presente documento se encuentra el registro del proyecto en la Metodología General Ajustada – MGA, la cual puede ser tenida de referencia. Página 10 de 37 CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA 3. Condiciones requeridas para la implementación del proyecto estándar Las soluciones individuales de saneamiento que se desarrollarán en este documento corresponden a sistemas sépticos teniendo en cuenta las consideraciones que se presentan a continuación, algunas de las cuales están indicadas en el Título J de la RAS 2000. El presente proyecto estandarizado tuvo en cuenta las siguientes condiciones: Lote Población Condiciones geográficas Área mínima (m2) Pendiente mínima (%) Rango de habitantes 1000 2 8 por Unidad Altura (msnm) Mayor o igual a 1000 Permeabilidad Suelo Ubicación Disponibilidad y accesos Característica Nivel freático Tipo zona Amenaza Sísmica Servicios públicos Tiempo de infiltración para el descenso de 1 cm de agua menor a 12 minutos – NO se aceptan suelos impermeables No inundable Mínimo 1,5 m desde la superficie del terreno Rural Intermedia Agua (Oferta mínima de 45 l/habitante.día) Tipo de suelo: Es importante determinar el tipo de suelo donde se va a construir el sistema de tratamiento, de modo que se garantice la estabilidad de las obras. Para una obra como la construcción de un sistema séptico, es suficiente una descripción sencilla del suelo en términos de si es arcilloso, limoso, arenoso, areno arcilloso, si contiene rocas trituradas o conglomerados, etc., y una apreciación de su grado de humedad. Topografía del terreno: Es importante tener en cuenta la topografía del terreno para, especialmente en los sistemas sépticos, determinar la ubicación del tanque séptico con relación a la vivienda, a tuberías de agua, aljibes y cursos de agua superficiales (ríos, quebradas, reservorios, etc.). También como ayuda para la disposición y diseño de los campos de infiltración o pozos de absorción y otras determinaciones; por ejemplo, si el terreno es muy pendiente se recomienda el uso de zanjas siguiendo las curvas de nivel. Las distancias mínimas de sus componentes deben estar de acuerdo a la Tabla J.10.1 de la RAS. El tanque séptico y el campo de infiltración deberán estar ubicados aguas abajo de la captación de agua cuando se trate de pozos de agua cuyos niveles estáticos estén a menos de 15 metros de profundidad. Página 11 de 37 CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA El uso de estas soluciones individuales de saneamiento implica áreas disponibles para la disposición periódica de los lodos que se extraen de las labores de limpieza y mantenimiento. Es necesario igualmente tener en cuenta el aprovechamiento voluntario o tradicional de los desechos fecales para definir la alternativa de solución, así como los materiales usados tradicionalmente por la población para su limpieza e higiene corporal, ya que estos influyen para definir el volumen de las soluciones a construir. En el caso que se cumplan todos los criterios mencionados en el numeral, continúe al capítulo 4. Solución estándar y proceso constructivo. Página 12 de 37 CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA 4. Solución estándar y proceso constructivo. 4.1 Solución estándar Para escoger la opción tecnológica más adecuada de solución individual de saneamiento se deben tener en cuenta diferentes factores técnicos, económicos y sociales, para esto existen diferentes opciones de sistemas sépticos o letrinas. Sistema Séptico: es un sistema de disposición de aguas residuales In Situ, el cual debe garantizar que el agua del efluente final cumpla con los parámetros exigidos por la autoridad ambiental haciendo un manejo adecuado del agua usado en la vivienda. Estos constan de algunos elementos básicos: Elementos de un sistema sèptico Este sistema llamado tambièn sistema de disposición de aguas residuales in situ, garantiza que el agua del efluente cumpla con los paràmetros de calidad de agua residual de la autoridad ambiental y se compone por cuatro partes: Trampa de grasas: permite que grasas y jabones no interfieran en la eficiencia en las etabas siguientes del tratamiento de las aguas residuales domèsticas. Tanque séptico: permite la sedimentaciòn de sòlidos lo que genera lodos los cuales son tratados anaeróbicamente. Filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA): permite el postratamiento de las aguas residuales de manera anaerobia. Campo de infiltración: Este recibe el efluente del Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (FAFA) y dispone el agua residual de manera subsuperficial Página 13 de 37 CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA Ilustración 1 Esquema sistema séptico 4.2 Características del predio El predio en donde se construirá cada Unidad básica de saneamiento, debe estar ubicado en la zona rural, tener disponibilidad de agua potable de mínimo 45 l/habitante.día, suelo permeable, y encontrarse aguas abajo y a una distancia mínima de 15 metros de captaciones de agua. El área debe ser de mínimo 1000 m2. 4.3 Proceso constructivo El proceso constructivo es el conjunto de fases, sucesivas o traslapadas en el tiempo, necesarias para materializar un proyecto de infraestructura; en este caso cincuenta unidades básicas de saneamiento. A continuación se diagrama el proceso constructivo básico: CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA Ilustración 2 Proceso constructivo ACTIVIDADES UNIDAD SANITARIA 1. Localización y replanteo 2. Excavación manual 3 Cimentación 4. Mampostería 8. Instalaciones eléctricas 7. Instalaciones sanitarias e hidràulicas a presión 6. Cubierta 5. Estructuras en concreto 9. Aparatos sanitarios 10. Carpinteria matálica - Puerta y ventana 11. Enchapes Piso y ducha 12. Instalación tanque 500 lt 13. Mampostería ACTIVIDADES SISTEMA SÉPTICO 1. Localización y replanteo 2. Cerramiento 3. Excavación manual 4. Mampostería CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA 8. Campos de infiltración 7. Placas en concreto 9. Redes tuberías perforadas 10. Camellones en material de sitio 6. Tuberías de entrada y salida de los elementos del sistema 5. Relleno en material común compactado Para más detalles, diríjase al Anexo 1. A. Actividades preliminares Dentro de estas actividades se encuentran aquellas necesarias para empezar la ejecución de la obra, tales como: localización y replanteo, cerramiento, adecuación del terreno y descapote y nivelación del terreno. Localización y replanteo El proyecto deberá localizarse horizontal y verticalmente dejando elementos de referencia permanente con base en los planos del proyecto. La localización y el replanteo de la obra serán ejecutados, utilizando personal y equipos adecuados para tal fin. El trazado y marcado de los ejes de las construcciones sobre el terreno, los parámetros de la obra y de las excavaciones. Será materializado sobre puentes de madera anclados firmemente en el piso: en los cuales se indicarán los ejes por medio de puntillas y los anchos de cimientos y muros por medio de hendiduras en la madera y con colores, si fuese posible. Durante la construcción se deberá verificar periódicamente las medidas y cotas cuantas veces sea necesario, para ajustarse al proyecto. Medida y pago: La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), se pagará por metro cuadrado replanteado, el costo unitario deberá incluir los costos de mano CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA de obra, equipo y materiales, y los costos de vigilancia que se requieran para la realización de esta actividad. Ilustración 3 Localización y replanteo Fuente: SENA Cerramiento Se aislará el lugar de los trabajos de las zonas aledañas, mediante cerramientos provisionales con una altura mínima de 2.10 m, provistas de los elementos que garanticen el aislamiento y seguridad de las obras. El cerramiento de la obra se hará con tela verde y madera o será concertada en el caso de que la tela verde no se consiga en el sitio de la obra, por otro material sin modificar el precio unitario pactado. Medida y pago Metro cuadrado (m2). Descapote Manual y Nivelación Comprende los trabajos preliminares necesarios para la preparación y adecuación del terreno para las obras de excavación y los trabajos subsiguientes en la zona demarcada en los planos de construcción. El área demarcada se limpiará y despejará de árboles, matorrales, arbustos, árboles caídos, madera en descomposición, vegetación, escombros y desechos, y de todos los materiales extraños que obstaculicen las labores posteriores. Si es necesario deben solicitarse los permisos necesarios ante las entidades competentes. El material proveniente del descapote no podrá ser utilizado como material de relleno, por lo cual debe acarrearse hasta un botadero o zona de disposición autorizada, siguiendo las recomendaciones dadas por el plan de manejo del impacto ambiental. Si dicho material es transportado fuera del perímetro de la obra, debe disponerse de manera tal que cumpla con los requisitos anunciados anteriormente para evitar que el Municipio se CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA haga acreedor a sanciones o multas por parte de las autoridades correspondientes o por daños a terceros. Medida y pago Metro cuadrado (m2). B. Estructuras Serán las actividades necesarias para la construcción de la estructura; entre ellas se encuentran: excavación manual, cimentación, estructuras en concreto y cubierta. Esto aplica tanto para la construcción del baño como del pozo séptico. Excavación manual Las excavaciones se realizarán de acuerdo a los sitios necesarios según el proyecto y de conformidad con las dimensiones de los planos de detalles. El fondo de las excavaciones debe quedar totalmente limpio. Los costados de las excavaciones deberán quedar completamente verticales o tendidas según el tipo del terreno y su fondo nivelado horizontalmente excepto cuando en los planos constructivos se especifiquen detalladamente las pendientes. Cuando por causa de la topografía, sea necesario escalonar la cimentación, deberá tener especial cuidado en conservar la horizontalidad de los fondos. La altura de los escalones no debe ser superior a la altura fijada para los cimientos, con el fin de que puedan trasladarse perfectamente las diferentes secciones en una longitud no superior a la altura del cimiento especificado. Cuando el terreno presente condiciones de resistencia que no correspondan a la cimentación de Construcciones, con el fin de que éste tome las medidas del caso, se suspenderá la ejecución de las excavaciones hasta tanto sean suministrados los nuevos diseños de cimentación. Si en algún sitio de la excavación del piso para la fundación se afloja, el material flojo deberá removerse y reemplazarse con material seleccionado o con concreto Ciclópeo, lo cual se reconocerá en el ítem correspondiente. Se considerará como sobre-excavación los materiales situados por fuera de los alineamientos o cotas indicadas en los planos. No se realizará ningún pago por concepto de la sobre-excavación que resultare en operaciones bien sea por las condiciones del terreno, por la CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA acción de los agentes naturales construcción, o por cualquier otra causa. Las excavaciones para cimientos de muros deberán ser ejecutadas en los anchos y profundidades indicados en los planos estructurales. Los costados de las excavaciones deberán ser perfectamente verticales y en el fondo nivelado horizontalmente En todo caso las profundidades de las excavaciones serán aconsejadas en el estudio de los suelos, realizado por un especialista en el tema. Todas estas operaciones se harán por medio manual. Las excavaciones para tanques se harán hasta la profundidad necesaria para la ejecución de los trabajos respectivos dejando margen para el concreto de solado. Las paredes deberán ser de talud con una inclinación que garantice su estabilidad. Deberán protegerse contra el deterioro causado por las aguas lluvias cubriendo la superficie con capa de mortero pobre de cemento y arena, de 1 a 2 centímetros de espesor. Las dimensiones de la excavación para tanques deberán permitir la ejecución de los muros con testeros libres en ambas caras. No se pagarán las obras provisionales y trabajos que sean necesarios para desaguar y proteger contra inundaciones la zona de construcción. Excavaciones para redes de servicio Las zanjas y excavaciones necesarias para tuberías alcantarillas, pozos y cajas de inspección, etc., deberán excavarse hasta la profundidad indicada en los planos y del ancho necesario para poder realizar correctamente la instalación de los ductos o la construcción de las cajas o pozos. Los taludes deberán ser en lo posible verticales. Siempre que fuere necesario, se deberá apuntalar debidamente las excavaciones para evitar la ocurrencia de derrumbes. El fondo de las zanjas para tuberías deberá apisonarse adecuadamente para proporcionar el mejor apoyo al ducto, deberá conformarse el área de apoyo de acuerdo a la forma de las tuberías para que apoyen uniformemente por lo menos en su cuadrante inferior. Medida y pago: Metro cúbico (m3). CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA Cimentación Cimientos y sobre cimientos Excavación de 0,5 x 0.5 m. Se realizarán excavaciones a mano de 0.50 m de profundidad, por 0.50 m de ancho, los cuales se centrarán sobre los ejes trazados. Se realizará por método manual, cuidando de dejar el material excavado, para contribuir con el relleno. Medida y pago: Metro cúbico (m3). Cimiento en concreto ciclópeo 0,3 x 0,2 m La altura del cimiento en concreto ciclópeo no debe ser inferior a 0,3 m y el ancho debe ser suficiente para trasladar adecuadamente las cargas del muro que va a soportar el suelo según la capacidad portante del suelo. En ningún caso el ancho del cimiento debe ser menor a 0,3 m. El cimiento de concreto ciclópeo debe prepararse en un 60% con un concreto 1:2:3 (proporción en volumen cemento, arena y grava) y en un 40% con piedra rajón o media zonga. Medida y pago: Metro (m) Viga de cimentación o de amarre de 0,2 x 0,25 m La cimentación se diseña utilizando la cuantía mínima según NSR 10, que permite cuatro (4) varillas N° 3 (3/8”) de acero de 4200 kg/cm2 y flejes o estribos cerrados ¼” que se colorarán cada 10 cm cerca de los nudos y del centro cada 20 cm y concreto de 175 kg/cm2. Medida y pago: Metro cúbico (m3) Acero de refuerzo y malla electrosoldada Se utilizarán las barras descritas de acuerdo con los planos (Anexo 1), los cuales se ajustarán a las normas del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) en su capítulo C.3, sección CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA C.3.5, o en su defecto las normas ASTM-1562 y ASTM-615-68 respectivamente. Se utilizará como refuerzo para variación de temperatura distribución de carga o retracción de fraguado, en losas o pisos de concreto, en reemplazo de las varillas de acero usualmente indicadas (1/4" y 3/8") de acuerdo con los diseños. Medida y pago: Metro cuadrado (m2). Estructuras en concreto La utilización de las estructuras en concreto se hará de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos (Anexo 1). Placa en concreto tanque elevado de 210 kg/cm2 80 x 80 cm Se construirá con un espesor del placa de acuerdo a las indicaciones dadas en los planos, utilizando concreto de 210 kg/cm2, reforzado con acero de 4200 kg/cm2, (8 varillas de 1/2") espaciadas cada 20 cm en las dos direcciones; este elemento tendrá forma cuadrada y se dejará un recubrimiento de 3,5 cm, espesor de 8 cm. Medida y pago: Metro cuadrado (m2) Columnas de confinamiento en concreto de 175 kg/cm2 12 x 20 cm Se construirán utilizando concreto de 175 kg/cm2, reforzado con acero de 4200 kg/cm2, 4 varillas No. 4 (1/2"), los estribos serán cerrados se colocarán en varilla de 1/4" espaciados cada 20 cm; este elemento tendrá forma cuadrada y en las zonas donde se encuentre con otro elemento estructural o zonas adyacentes a los elementos horizontales los primeros seis estribos deben espaciarse cada 10 cm. Medida y pago: Metro (m) Viga de amarre de 12 x 20 cm en concreto de 175 kg/cm2 Se construirán según el espesor del muro, con una altura de 20 cm utilizando concreto de 175 kg/cm2, reforzado con acero de 4200 kg/cm2 CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA (4 varillas de 3/8"), los estribos serán cerrados se colocarán en varilla de 1/4" espaciados cada 15 cm; este elemento tendrá forma cuadrada y en las zonas donde se encuentre con otro elemento estructural o zonas adyacentes a los elementos verticales los primeros seis estribos deben espaciarse cada 10 cm. La viga en general y principalmente en baños, puertas y ventanas debe quedar bien aplomada y nivelada. Medida y pago: Metro (m) Cinta de amarre concreto 175 kg/cm2 0,10 x 0,09 m 2 ø 3/8” fleje de ¼” en s c/0.20 m Se refiere a la construcción de las cintas de amarre y/o sobre muro. El concreto de 175 kg/cm2 puede ser mezclado por procedimientos manuales o mecánicos cumpliendo todas las normas de los Capítulos C.3 “Materiales “, C.4 “Requisitos de durabilidad” y C.5 “ Calidad de concreto, mezclado y colocación “, C.6 “Formaletas, tuberías embebidas y juntas de construcción” de la NSR-10. Se harán con las dimensiones que aparecen en los planos usando formaletería de madera cepillada y canteada con biseles en los bordes igual al existente, cuidando que ésta se encuentre perfectamente recta y limpia. Se usará concreto de 175 kg/cm2 de acuerdo con las recomendaciones para concretos reforzados, madera para formaleta a la vista, repisas, puntilla, andamios, mezclador, vibrador y herramienta menor. Se debe presentar un ensayo de laboratorio para determinar la respectiva dosificación de mezcla (agua-cemento- agregados pétreos) y garantizar las condiciones requeridas en los capítulos anteriormente exigidos de la NSR-10. Se podrá utilizar formaleta en madera o metálica en buenas condiciones que de un acabado uniforme al concreto que quede garantizando siempre la sección estructural indicada en los planos. Medida y pago: Metro (m) Relleno en material común compactado Esta especificación se refiere a la colocación y compactación, por medios manuales o estos materiales: CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA Material común obtenido generalmente de las excavaciones en el mismo sitio de la obra. En esta especificación no se incluyen rellenos para filtros o drenajes que deben ser objeto de especificación particular. No se debe colocar ningún relleno sobre terreno que no se haya descapotado. Si la compactación es manual o con equipo liviano se hará en capas de quince centímetros como máximo. Cuando se compacte a máquina, se exigirá compactación manual o con pisón neumático en los sitios estrechos y en los rincones a donde no llegue la máquina, hasta obtener la densidad exigida. La superficie final deberá quedar completamente nivelada y a las cotas determinadas por los planos. Las compactaciones deberán cumplir como mínimo los siguientes requisitos si no se indica nada diferente en las especificaciones particulares o en los planos: Para los rellenos hechos con material común se exigirá un mínimo de densidad y su compactación será cuidadosa. Los rellenos se medirán por metros cúbicos (m3) compactados. Se calculará su volumen con base en los planos y en las variaciones hechas en los niveles y dimensiones realizadas. Las medidas se aproximarán a dos (2) decimales. No se valorarán los rellenos no indicados en los planos aunque sean necesarios por construcción como los sobreanchos necesarios para obtener la densidad especificada en los bordes del relleno, o los que se deban a excavaciones adicionales hechas por facilidad o por proceso constructivo. En casos de rellenos de zanjas donde se hayan instalado tuberías enterradas, se descontará el volumen de la tubería calculado con base en su diámetro interno cuando este sea mayor de seis (6) pulgadas, en diámetros menores no se harán descuentos. Medida y pago: Metro cúbico (m3). Cubierta Este trabajo consiste en la compra e instalación de láminas de ASBESTO CEMENTO, y sus dimensiones de acuerdo con los lineamientos, pendientes y niveles indicados en los planos. Incluye los trabajos de adecuación e CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA instalación. Este ítem incluye los elementos requeridos para la estructura de apoyo. Medida y pago: Metro cuadrado (m2) C. Redes Serán las actividades necesarias para la implementación de las redes hidrosanitarias y eléctricas. Redes hidrosanitarias Instalaciones sanitarias Registro de aguas negras o caja de inspección. Se construirá en mampostería de ladrillo común de arcilla con dimensiones de 0.50 x 0.50, esta caja va pañetada, la tapa tendrá dimensiones de 0.60 x 0.60 la cual va fundida en concreto de 175 kg/cm2, reforzada con varillas de 3/8”. De profundidad mínima de 30 cm. Medida y pago: Unidad (Und) Punto sanitario de 4" PVC Se construirá en tubería PVC de 4” tipo económica, esta se limpiará antes de colocar y sus accesorios, se colocará un (1) codo C x C 90° y se incluye una Yee de 4" x 2", en las uniones de los accesorios de la tubería se utilizará soldadura PVC. Medida y pago: Unidad (Und) Punto sanitario de 2" PVC Se construirá en tubería PVC de 2” tipo económica, esta se limpiará antes de colocar y sus accesorios, (ye, codo de 45° y/o codo de 90°), en los lugares que sea necesario por cada punto de éste tipo, en las uniones de los accesorios de la tubería se utilizará soldadura PVC. Medida y pago: Unidad (Und) CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA Tubería sanitaria PVC de 4" Se colocará tubería de PVC de 4” tipo económica, se colocará desde la Ye 4” x 2” hasta la caja de inspección de alcantarillado. La tubería de 4” tiene un accesorio adicional para la conexión que es la una ye de 4” y un buje de 4” x 2”. Se instalará después de colocar el relleno y previamente a la construcción de la plantilla. Medida y pago: Metro (m). Tubería sanitaria PVC de 2" Se colocará tubería de PVC de 2” tipo económica en el tramo desde ella cocina hasta la conexión a la tubería de 4” y en la ducha hasta la conexión de 4" del baño en donde conecta con un buje de 4” x 2". Se instalará después de colocar el relleno y previamente a la construcción de la plantilla. Medida y pago: Metro (m). Acometida sanitaria de 4" Se construirá en tubería de PVC de 4” con silla TEE de 4" a 8”, se colocarán 2 abrazaderas para soporte del accesorio, la cual conectará a la vivienda con la red de acueducto existente. Medida y pago: Unidad (und) Instalaciones hidráulicas Puntos hidráulicos de ½” Se construirá en tubería PVC de ½”, se le colocarán Tee de ½”, en el lugar que se requiera. Por lo tanto cada punto tendrá 2.0 m de tubería PVC de ½” en promedio. Medida y pago: Metro (m). Acometida hidráulica de 1/2” CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA Se construirá en tubería de PVC de 1/2'' con diferentes accesorios los cuales conectaran a la vivienda con el sistema. Esta especificación se presenta si alguna vivienda que no cuenta con la misma. Medida y pago: Unidad (Und) Tubería hidráulica de 1/2" Se colocará tubería de PVC de 1/2" tipo económica desde la acometida hidráulica hasta los puntos internos donde se instalará el baño y la cocina, se instalará después de colocar el relleno y previamente a la construcción de la plantilla. Medida y pago: Metro (m) Plantilla para piso allanada e = 8 cm, incluye malla electrosoldada Se construirá en toda el área de la unidad sanitaria un piso en concreto cuyo espesor deberá ser en promedio de 8 cm, y para el cual se debe manejar una pendiente mínima de desnivel. Para esto se utilizará concreto de 175 kg/cm2, que cumpla con todas las especificaciones técnicas de las normas y malla electro soldada, al momento de construir el piso, se debe considerar que se encuentre bien nivelado. El acabado final será una superficie completamente homogénea, libre de fisuras y de ondulaciones. Medida y pago: Metro cuadrado (m2) Tanque de almacenamiento de 500 litros El tanque será de polietileno con una capacidad de 500 litros, debe apoyarse sobre una superficie plana, en este caso la placa de 0,8 x 0,8 m que permite el mantenimiento del mismo, las tuberías de entrada y salida serán en ½”. Medida y pago: Unidad (und) Instalaciones eléctricas, iluminación y cableado estructurado Acometida monofásica hasta 20 m CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA Corresponde a la conexión eléctrica necesaria para que los puntos eléctricos de la unidad sanitaria puedan funcionar, la longitud máxima de la acometida no será superior a 20 metros lineales, para lo cual se debe considerar la ubicación de la disponibilidad de servicios más cercanos o la ubicación de la unidad sanitaria, esta saldrá de la red de distribución de la vivienda. Medida y pago: Unidad (UND). Salida de lámpara incluye roseta e interruptor Corresponde al punto eléctrico que se ubicarán en la unidad sanitaria, el cual está conformado por una roseta con su respectivo bombillo y un interruptor de encendido para lo cual se empleará la tubería eléctrica, accesorios y cable necesario, si la vivienda no tiene disponibilidad de electricidad rural, se dejarán listos para el empalme futuro en la caja de inspección correspondiente. Deben tenerse en cuenta las disposiciones del RETIE para su consecución e instalación. Medida y pago: Unidad (Und) Salidas para toma doble monofásica Corresponde al punto eléctrico que se ubicarán en la unidad sanitaria, el cual está conformado por una toma doble para lo cual se empleará la tubería eléctrica, accesorios y cable necesario, si la vivienda no tiene disponibilidad de electricidad rural, se dejarán listos para el empalme futuro en la caja de inspección correspondiente. Además deben tenerse en cuenta las disposiciones del RETlE. Medida y pago: Unidad (Und) D. Acabados Serán las actividades necesarias para delimitar espacios, dar estética a la estructura y proveer de elementos para su funcionalidad. Entre estas actividades está: mampostería, pisos, enchapes y pintura, aparatos sanitarios y accesorios, carpintería y cerrajería, vidrios y espejos. CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA Mampostería Levante de muros en bloque de arcilla No. 4 estriado. Se construirá con Bloques No. 4 estándar (10 x 20 x 30 cm) para todos los muros, se pegarán con mortero 1:4 con arena fina lavada cernida en el tamiz No. 8 y deben quedar perfectamente aplomados y perpendiculares entre sí, se tendrá cuidado que los muros queden en perfecta traba en las uniones. El mortero de las juntas horizontales y verticales se repartirá uniformemente con el fin de obtener una mejor presentación. Antes de colocar el bloque se humedecerá para garantizar la permanencia de la humedad del mortero el espesor de las pegas será de 1 cm aproximadamente uniforme en toda la pared. Medida y pago: Metros cuadrados (m2) Enchapes y pañete Pañete muro interior impermeabilizado mortero 1:4 incluye filos y dilataciones Antes de la aplicación de mortero 1:3 el muro debe estar libre de desperfectos, tales como: regatas por efecto de instalaciones de redes eléctricas, hidráulicas, sanitarias, aguas lluvias, etc.; posteriormente se construirán guías maestras cada 2 m., con el fin de obtener pañetes plomados, hilados y reglados, esparciendo el mortero por medio de madera apoyada en las guías antes comentadas. Medida y pago: Metro cuadrado (m2). Enchapes para piso de todo el baño (interior) y la zona de la ducha a 1,50 m de altura Ejecución de enchapados con baldosín cerámico, de dimensiones 20 x 20 cm y color blanco, de acuerdo con los mostrados en los planos de construcción, sobre el revoque previamente preparado, en las áreas, alturas y longitudes indicadas en los planos. Para su ejecución se utilizará baldosín cerámico, pegándolos con mortero de cemento y arena 1:3 o con otro pegante recomendado por el fabricante, y rechazando todas las CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA piezas que presenten deformaciones, diferencias de color, tamaño o cualquier defecto. Sobre la superficie ya preparada se aplica una capa de mortero 1:4 de 1 cm. De espesor y una lechada de cemento gris a medida que avanza la colocación de los baldosines, a los cuales, a su turno, se les aplicará una película de cemento puro, después de haber permanecido sumergidos en agua un mínimo de 24 horas. Luego se ajustarán las piezas en tal forma que queden totalmente asentadas. Las juntas de los baldosines se hilarán tanto horizontal como verticalmente, observando especial cuidado en que las superficies estén aplomadas y las hiladas horizontales a nivel. Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutarán con piezas de fabricación especial y los remates con piezas bien cortadas, pulidas y limadas. La colocación de los baldosines se iniciará por la hilada inferior ajustándolo con golpes suaves. Sobre la superficie enchapada se aplicará con brocha de cerda una lechada de cemento blanco, en cantidad de ½ libra por metro cuadrado (m2), hasta saturar y cubrir las junturas. Si se desea, podrá utilizarse cemento blanco y color mineral. Después de una (1) hora se limpiará con trapo limpio ligeramente húmedo para evitar manchas. Finalmente, se lavará la superficie, brillará con estopa y se protegerá con papel adherido, si es necesario. Medida y pago: Metro cuadrado (m2). Aparatos sanitarios, griferías y accesorios Sanitario línea económica Se colocarán sanitarios línea económica, con sus respectivos accesorios de instalación se utilizará manguera plástica. Medida y pago: Unidad (Und) Lavamanos línea económica Se coloca un lavamanos línea económica, con sus respectivos accesorios de instalación. Se utilizará manguera plástica. Medida y pago: CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA Unidad (Und) Ducha sencilla Se utilizará ducha sencilla grival de cobre con su respectiva regadera. Medida y pago: Unidad (und) Rejilla de piso de 2" Se utilizará una rejilla de piso en la zona de la ducha de 2” de diámetro. Medida y pago: Unidad (und) Carpintería y cerrajería Carpintería Ventanas metálicas COLD ROLLED, calibre 20 de 0,60 x 0,23 m, con pintura anticorrosiva, incluido angeo y no se incluye vidrio. Medida y pago: Unidad (und) Puerta metálica cal. 20 1,80 x 0,6 m Las puertas serán elaboradas en lámina COLD ROLLED, calibre 20, pintada con anticorrosivo, 1,80 x 0,6 m. Esta puerta llevará pasador. Medida y pago: Unidad (und). CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA 5. Presupuesto, cronograma y sostenibilidad Los valores aquí referenciados, tienen como base proyectos ejecutados en el país. Estos precios deben ser corroborados y ajustados a las necesidades reales del proyecto a implementar. El presupuesto final, porcentajes del AIU e Interventoría son de carácter informativo y buscan dar una idea de los recursos a invertir en el proyecto. Puede que las necesidades reales del Municipio contemplen o no, actividades aquí descritas y algunas no presentes en este presupuesto. 5.1 Presupuesto El presupuesto del proyecto está dividido en dos rubros generales: presupuesto de obra y presupuesto interventoría. El presupuesto detallado se encuentra en el Anexo 3. 5.1.1 Presupuesto Total Tabla 1 Presupuesto del proyecto (incluye baño y pozo séptico) VALOR DEL PROYECTO ACTIVIDAD 1.00 PRELIMINARES 2.00 CIMENTACION Y PISOS 3.00 ESTRUCTURA 4.00 MAMPOSTERIA 5.00 CUBIERTAS 6.00 PAÑETES Y ENCHAPES 7.00 CARPINTERIA METÁLICA 8.00 INSTALACIONES 9.00 SISTEMA SEPTICO (TRAMPA DE GRASAS, TANQUE SÉPTICO, FAFA) 10.00 CAMPO DE INFILTRACIÓN 11.00 ASEO GENERAL ADMINISTRACION (20%) IMPREVISTOS (5%) UTILIDAD (5%) VALOR TOTAL INTERVENTORÍA (7%) SUPERVISIÓN (3%) 1.996.506,00 $ 499.126,00 $ 499.126,00 $ $ 12.977.286,00 $908.410,02 $389.318,58 VALOR TOTAL DEL PROYECTO VALOR PARCIAL VALOR PARCIAL $ 9.982.528,00 $ 499.126.349,00 $ 499.126.400,00 $ 499.126.400,00 $ 9.982.528,00 $ $ $ 50 Unidades $ 12.090,00 $ 604.500,00 $ 651.407,00 $ 32.570.349,00 $ 809.870,00 $ 40.493.500,00 $ 301.275,00 $ 15.063.750,00 $ 210.330,00 $ 10.516.500,00 $ 553.890,00 $ 27.694.500,00 $ 301.900,00 $ 15.095.000,00 $ 3.352.800,00 $ 167.640.000,00 $ 1.289.971,00 $ 64.498.500,00 $ 2.426.395,00 $ 121.319.750,00 $ 72.600,00 $ 3.630.000,00 VALOR COSTO DIRECTO POR BATERIA VALOR COSTOS DIRECTOS BATERIAS 1 Unidad 99.825.280,00 24.956.320,00 24.956.320,00 $ 648.864.320,00 $45.420.502,40 $19.465.929,60 $713.750.752,00 $ 99.825.280,00 $ 24.956.320,00 $ 24.956.320,00 $ 648.864.320,00 CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA El municipio adicionalmente debe garantizar actividades para capacitar y sensibilizar a la comunidad beneficiaria en el correcto uso y prácticas de estos sistemas de tratamiento de aguas residuales. 5.2 Cronograma y flujo de fondos Este cronograma, corresponde a la construcción de la infraestructura. Tabla 2 Cronograma de obra 50 UNIDADES SANITARIAS CON SISTEMAS DE TRATAMIENTO ACTIVIDADES Mes 1 Mes 2 1.00 PRELIMINARES 2.00 CIMENTACION Y PISOS 3.00 ESTRUCTURA 4.00 MAMPOSTERIA 5.00 CUBIERTAS 6.00 PAÑETES Y ENCHAPES 7.00 CARPINTERIA METÁLICA 8.00 INSTALACIONES 9.00 SISTEMA SEPTICO (TRAMPA DE GRASAS, TANQUE SÉPTICO, FAFA) 10.00 CAMPO DE INFILTRACIÓN 11.00 ASEO GENERAL Mes 3 Mes 4 Durante todo el proceso debe capacitarse a la comunidad en el adecuado uso de estos sistemas. Fuente: Grupo de Estructuración de Proyectos 5.3 Sostenibilidad La sostenibilidad garantizará que los objetivos e impactos de un proyecto perduren en el tiempo después de terminación de la obra. Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos hay que asegurarse que los encargados de su mantenimiento y operación (gobierno, comunidad, individuos, etc.) disponen de: Capacidad técnica y de gestión necesaria para mantener las actividades o bienes generados por el proyecto. Recursos suficientes para financiar los gastos de operación (salarios de personal, reparaciones, compra de equipos) que generará dicho mantenimiento a mediano y largo plazo. Asegurar la sostenibilidad de las actividades y beneficios del proyecto más allá de la vida útil, incrementará las posibilidades de igualar los costos de mantenimiento con los beneficios generados por el uso de la infraestructura ofrecida. CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA En el caso de las Unidades sanitarias con sistema de tratamiento de aguas residuales, se estiman períodos de mantenimiento cada dos años, tanto para el pozo séptico como para el filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA). Tabla 3 Sostenibilidad (este monto corresponde a 50 viviendas) Rubro Operarios (2) Costo bianuales (pesos) 2.000.000 Mantenimiento con equipo de succión 22.560.000 TOTAL 24.560.000 Para el cálculo del costo del equipo de succión se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones: Volumen de lodos (Vl) es de 1.12 m3 en dos años que corresponde al tiempo de mantenimiento, teniendo en cuenta que es básico dejar siempre una siembra de lodo. DE acuerdo a esto el volumen total de lodo de las 50 unidades sanitarias es de 56 m3. Teniendo en cuenta que generalmente los equipos de succión tienen una capacidad de 6 m3, se estima que en el momento del mantenimiento se captarán 54 m3, lo que corresponde a 1,08 m3 de lodo por sistema séptico, dejando una altura de siembra de 4 cm en cada sistema. De la misma manera estos 54 m3 corresponden a 8 viajes del equipo el cual está por el orden de 1.200.000 pesos el viaje y un valor de 240 pesos por kg dispuesto. Esto corresponde a $22.560.000 pesos cada 2 años, o sea a $20.500 pesos por usuario al mes, por lo que es básico que el municipio organice la prestación del servicio en la zona rural y así garantizar el sostenimiento de la infraestructura ejecutada. Para el mantenimiento de la infraestructura es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: No deben disponerse insecticidas ni aceites pesados por el sanitario o los sifones ya que estos eliminarán las bacterias que se encargan de realizar el tratamiento tanto en el pozo séptico como en el FAFA. No deben disponerse residuos sólidos (papel, toallas sanitarias, pañales, etc.) en el sistema toda vez que el mismo disminuye su vida útil. CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA El mantenimiento debe ser realizado por personal competente y disponer los lodos adecuadamente, en ningún caso directamente sobre el suelo o en una fuente de agua. La zona de aplicación tendrá aspectos propios los cuales pueden no estar incluidos en este listado. CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA 6. Consideraciones de estudios y diseños En caso de no cumplir con los criterios establecidos en el numeral 3.1, deberá realizar los siguientes estudios para ajustar el estandarizado a su necesidad. 6.1 Localización de predio i. Plano de ubicación general de localización de cada uno de los predios beneficiarios con las unidades sanitarias y sus sistemas de saneamiento. El plano debe contener: Norte, escala, linderos del predio acotados y registro fotográfico georreferenciado en el plano del predio. Debe tenerse en cuenta la topografía del terreno y ubicar los sistemas aguas debajo de la vivienda y captaciones de agua, así como lejos de árboles que puedan dañar los sistemas construidos. 6.2 Diseño estructural Verificar si aplican los criterios de cuantías mínimas y plasmar en los planos los detalles de secciones y longitudes de vigas y columnas de acuerdo a lo indicado en la norma NSR-10. 6.3 Estudio de suelos Tomar muestras y definir con una descripción sencilla si el suelo es arcilloso, limoso, arenoso, areno arcilloso, si contiene rocas trituradas o conglomerados, etc., y una apreciación del grado de humedad. De la misma manera debe verificarse el grado de permeabilidad del suelo, ya que en caso de un suelo bastante permeable (infiltración de 1 cm de agua mayor a 12 minutos), no debe realizarse un campo de infiltración. Así mismo, debe verificarse el nivel freático presente en el terreno ya que con niveles de menos de 1,5 m de profundidad no debe utilizarse este tipo de sistema de tratamiento de agua residual doméstica. i. Documentos del profesional Copia de la matricula profesional de quien realizó el estudio y copia de la vigencia profesional actualizada. CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA 7. Anexos Este documento cuenta con 4 anexos, los cuales serán: 1. Diseños 2. Planos y esquemas 3. Detalle presupuesto 4. Formato MGA diligenciada CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA Carrera 8 # 8 - 55 Bogotá D.C., Colombia Teléfono: (571) 3424100 Línea gratuita: 018000938081 Calle 26 # 13-19 – Edificio Fonade Bogotá D.C., Colombia Teléfono: (571) 3815000 Calle 24 # 5 – 60 Bogotá D.C., Colombia Teléfono: (571) 381646