ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL CÓDIGO: PD-GEN-108 Versión:2 Entrada en vigor:07-10-2013 Página 1 de 7 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar a través del catéter epidural o paravertebral la medicación prescrita con fines terapéuticos. 2.-DEFINICIÓN Conjunto de actividades encaminadas a administrar anestésicos o analgésicos al paciente a través de un catéter, para su absorción en el espacio epidural o paravertebral. Se puede realizar en perfusión continua o en bolos. 3.-REFERENCIAS • PG-ENF-01 • Recomendaciones para el uso de los antisépticos. Servicio de Farmacia. Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad. Comisión de Infecciones, Higiene y Política de Antibióticos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2013. • Recomendaciones para la identificación de vías de administración de medicamentos y soporte nutricional del Servicio Madrileño de Salud. 2013 4.-PROCEDIMIENTO 4.1.-Precauciones • Comprobar que el paciente, la medicación, la hora, la vía de administración y la dosis son los establecidos en la prescripción médica. • Comprobar la fecha de caducidad del medicamento, la integridad del mismo y la ausencia de partículas en suspensión. • Verificar la existencia de posibles alergias a los materiales y productos a utilizar. Documentación de Enfermería ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL CÓDIGO: PD-GEN-108 • Versión:2 Entrada en vigor:07-10-2013 Página 2 de 7 Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su grado de colaboración. • Asegurar una vía intravenosa. 4.2.-Preparación del material • Guantes estériles. • Mascarilla. • Antiséptico homologado. • Gasas estériles. • Jeringas estériles. • Aguja intravenosa de 21G para cargar el fármaco. • Paño estéril. • Etiqueta amarilla rotulada con la leyenda “epidural” o etiqueta blanca rotulando a mano la leyenda “paravertebral”. • Etiquetas blancas (disponibles en la intranet) para las bolsas, frascos o jeringas de medicación que deben incluir: - El nombre, apellidos y nº de historia clínica. - Nombre genérico del medicamento - Cantidad del medicamento y volumen total del fluido en el envase expresado en mililitros - Vía de administración • Suero fisiológico. • Preparar el fármaco según la prescripción o/y las características especificas del mismo (Ver Anexos a la Guía Farmacoterapéutica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Disponible en intranet: Menú principal / Áreas y Servicios / Comisión de Farmacia / Guía Farmacoterapéutica / Anexos a la Guía Farmacoterapeútica). • Válvula de seguridad (tapón), si se precisa. • Bomba de perfusión y sistema con la etiqueta identificativa, de color amarillo en el caso de epidural y de color blanco en caso de paravertebral, situada lo más cerca posible del Documentación de Enfermería ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL CÓDIGO: PD-GEN-108 Versión:2 Entrada en vigor:07-10-2013 Página 3 de 7 envase. • Soporte adecuado para el suero y bomba, si se precisa. • Batea y bolsa de residuos. 4.3.-Preparación del paciente • Comprobar la identidad del paciente. • Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar y solicitar su colaboración. • Proporcionar intimidad. • Colocar al paciente en decúbito o sentado. 4.4.-Técnica • Realizar la higiene de manos, según PD-GEN-105. • Comprobar inmediatamente antes de la administración, que el paciente, la medicación, la hora, la vía de administración y la dosis son los establecidos en la prescripción médica. • Ponerse la mascarilla. • Preparar un campo estéril. • Aplicar antiséptico homologado sobre la conexión. • Colocarse los guantes estériles. • Comprobar la concordancia de las etiquetas del catéter y del sistema; amarilla en el caso de catéter epidural y blanca rotulada a mano con la leyenda “paravertebral” en el caso de esta vía. • Retirar el tapón o desconectar el sistema de infusión. • Comprobar la correcta situación del catéter aspirando con una jeringa vacía. No debe salir nada. • Si es necesario, comprobar la permeabilidad del catéter mediante la inyección de 2 cc. de suero fisiológico. • Administrar la medicación lentamente. • Lavar el catéter mediante inyección de 2 cc. de suero fisiológico. • Colocar un tapón estéril o conectar el sistema de infusión. • Recoger el material utilizado y proceder a su limpieza o eliminación. Documentación de Enfermería ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL CÓDIGO: PD-GEN-108 Versión:2 Entrada en vigor:07-10-2013 Página 4 de 7 4.5.-Observaciones • Utilizar técnicas estériles para cualquier manipulación del catéter epidural y paravertebral. • Evitar manipulaciones innecesarias del catéter y sus conexiones. • Valorar la presencia de signos de infección o hemorragia en la zona de inserción. Se considera normal la presencia de una pequeña induración o edema localizados en la zona de punción. • Ante la sospecha de desplazamiento del catéter, fijar con tiras adhesivas estériles y llamar al facultativo responsable. • Administrar la medicación a través del filtro. • No conectar llaves de tres pasos al catéter. • Durante la administración del bolo de medicación el paciente puede sentir parestesias. 4.6.-Educación Enseñar al paciente o cuidador: • Como moverse para evitar desplazamientos del catéter (sin movimientos bruscos). • A comunicar si el apósito está manchado o la línea de infusión desconectada. • A comunicar cualquier variación de sensibilidad, cefaleas, dolor de espalda… • La normalidad de cierto grado de parestesia (hormigueo, acorchamiento). • La conveniencia de que camine (siempre acompañado), si no existe contraindicación. 4.7.-Registro del procedimiento • Registrar en la hoja de medicación: o Fármaco, dosis, vía de administración, fecha y hora. o Las iniciales del nombre y los apellidos de la enfermera responsable en el recuadro correspondiente. Documentación de Enfermería ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL CÓDIGO: PD-GEN-108 o Versión:2 Entrada en vigor:07-10-2013 Página 5 de 7 Las formas especiales de preparación, si el fármaco y/o el paciente lo requiere. • Registrar en las observaciones de enfermería cualquier incidencia. • Notificar al Servicio de Farmacia los errores de medicación y efectos no descritos a través del formulario adecuado. (Hoja de notificación de errores de medicación disponibles en: Intranet/Calidad y comisiones/Unidad funcional de gestión de riesgos/Hoja de comunicación de incidentes relacionados con la medicación; Hoja de notificación de reacciones adversas a medicamentos disponibles en: Intranet/Portal de seguridad de medicamentos/Reacciones adversas de medicamentos/Notificación). 4.8.-Cuidados posteriores • Vigilar las posibles reacciones a los fármacos administrados y avisar al médico, si es necesario. • Valorar el nivel de analgesia del paciente con frecuencia, según PT-GEN-61. • En función del fármaco utilizado, valorar los signos vitales, nivel de consciencia…, tras su administración. • Realizar valoración neurológica (movilidad, sensibilidad y dolor de espalda) frecuentemente y avisar al facultativo si aparecen alteraciones. 5.- BIBLIOGRAFÍA • Bloqueo paravertebral torácico por inyección única y continua. Boezaart, A. Venezuela. Capitulo 18. Pág.: 213-216. [Actualizado el 01/11/2010]. [Citado el 30 de noviembre de 2011]. Disponible en: http//www.media.axon.es/pdf/80750_3.pdf • Procedimientos de Enfermería en la Analgesia epidural. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Márquez, J. e [actualizado el 10 Hidalgo, M.I. [citado el 30 de noviembre de 2011]. de marzo de 2004]. Disponible en: www.fuden.es/ficheros_usuario%5Carticulos_documentos%5CACF1B.doc • Uso de la analgesia paravertebral continúa para cirugía ortopédica mayor: series de casos. Clínica universitaria la Sabana. Colombia. [citado el 30 de noviembre de 2011]. [Actualizado en 2010]. Villarraga, J. y Neira, A. Disponible en: https://scare- Documentación de Enfermería ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL CÓDIGO: PD-GEN-108 Versión:2 Entrada en vigor:07-10-2013 Página 6 de 7 ultimedia.s3.amazonaws.com/.../214_uso_de_la_analgesia_paravertebral_continua _para_cirugia_ortopedica_mayor.pdf • Protocolo de retirada del catéter epidural para pacientes heparinizados. Unidad del dolor agudo. Servicio de anestesiología-reanimación y terapia del dolor. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. • Evidence-based clinical practice guideline. Nursing care of the woman receiving regional analgesia/anesthesia in labor [serie en Internet] Enero 2001 [actualizado 23 de mayo de 2005; citado el 26 de mayo de 2005]. Washington. • Enferpro. La enfermería profesional. [página web] Sociedad Española de Informática e Internet. Sevilla. [Actualizado el 31-marzo-2005; citado el 5-mayo2005] Disponible en: http://www.enferpro.com/tepidural_.html • D.C. © 1998-2005 National Guideline Clearinghouse Association of Women’s Health, Obstetric, and Neonatal Nurses_Professional Association. Disponible en: • http://www.guideline.gov. • Estrada Fernández, J. Dolor y analgesia. Servicio de anestesiología-reanimación. Unidad del dolor. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. 2001 • Protocolo de prevención de infecciones relacionadas con catéteres epidurales. Comité de infecciones y Política de Antibióticos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 1999. 6.- REVISIÓN Y EVALUACIÓN La revisión de este procedimiento se realizará cada tres años y cada vez que ocurra algún cambio significativo que así lo aconseje. La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de incidencia o corte de prevalencia, proponiendo a las unidades un sistema de auto evaluación, considerando los siguientes criterios: • Los pacientes portadores de catéteres epidurales los tienen identificados con una etiqueta de color amarillo rotulada con la leyenda de “epidural”: Número de pacientes con el catéter epidural identificado con una etiqueta de color amarillo rotulada con la leyenda de “epidural” X 100 / Total de pacientes portadores de catéteres epidurales. Documentación de Enfermería ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL CÓDIGO: PD-GEN-108 • Versión:2 Entrada en vigor:07-10-2013 Página 7 de 7 Los pacientes portadores de catéteres paravertebrales los tienen identificados con una etiqueta de color blanco donde se ha rotulado a mano el nombre de “paravertebral”: Número de pacientes con el catéter paravertebral identificado con una etiqueta de color blanco donde se ha rotulado a mano el nombre de “paravertebral” X 100 / Total de pacientes portadores de catéteres paravertebrales. Las fuentes de información utilizada serán los registros de enfermería, los registros específicos para recogida de datos y la observación directa. Documentación de Enfermería