La inversión de funciones en Fuente Ovejuna RobertD. Workyjr. BaylorUniversity L as relaciones entre el pueblo y el Comendador en Fuente Ovejuna de Lope de Vega han sido objeto de considerable atención crítica. El enfoque, por lo general, ha sido la transformación del pueblo de Fuente Ovejuna en una entidad colectiva justiciera que, tras defenderse de un tirano, revierte a su estado normal. Lo que este ensayo propone es que a lo largo de esta comedia se llevan a cabo dos metamorfosis simultáneas y opuestas, una en los villanos y la otra en el Comendador. (Por metamorfosis se alude, no a una transformación total, sino tan sólo aun intercambio de funciones). Lo que provoca estos cambios es la inhabilidad del Comendador de distinguir entre sus papeles como hombre privado y como oficial público. Desde detrás de la cruz de Calatrava que le marca como oficial de esa Orden, éste procura satisfacer sus concupiscencias personales. Esta actitud egoísta por parte del Comendador gradualmente le despoja de su dignidad de noble, a la vez que el pueblo va adquiriendo características que el Comendador debiera mostrar. Al llegar el climax de la obra, el pueblo le dispensa la justicia al noble. Dos conceptos binarios forman el marco de estas transformaciones opuestas que se llevan a cabo en Fuente Ovejuna: la honra (dividida en honra vertical y horizontal) y el derecho (el feudal y el natural). Gustavo Correa trata el aspecto doble de la honra, afirmando que "la honra vertical es inherente a la posición del individuo en la escala social. Las clases más altas eran en sí portadoras de honra por su misma excelsitud y comunicaban esta honra a la clase subsiguiente 200 ROBERTD. WORLEY, JR. [...]. La honra vertical es, pues, honra inmanente, la cual existe en virtud de nacimiento o de méritos extraordinarios o fuera de lo común en la persona".1 Por otro lado, según Correa, la honra horizontal "puede ser definidfa] como fama o reputación y descansaba por entero en la opinión que los demás tuvieran de la persona. La honra vertical actuaba como factor diferenciador en el sentido ascendente de status, al paso que la honra horizontal obraba con un sentido de igualamiento en calidad de símbolo de cohesión social".2 Este crítico vincula la honra horizontal con un sentimiento de valor personal en cada hombre y con un gran individualismo.3 A la vez, relaciona la virtud y moralidad de la mujer con la honra del hombre.4 Según Correa, la única forma de restaurar la honra perdida en el hombre es que éste mate a cualquiera que atente contra la virtud de la mujer: Como imperativo de conducta la restauración de la honra implica un deber de carácterritualy sacrosanto con el ofrecimiento de una víctima propiciatoria (el ofensor) a una oscura divinidad ofendida. Esta última no es otra que la sociedad misma, es decir, la peculiar estructura social que hace sentir su presencia a través del denso símbolo de la honra.5 Finalmente, María Moux señala que el honor del hombre reside no sólo en la virtud de la mujer, sino además en la "limpieza de sangre [y en] la fe religiosa heredada de sus abuelos".6 Un segundo marco de la acción de Fuente Ovejuna es el legal. Una de las claves interpretativas de esta obra se halla en la relación feudal de señor y vasallos que comparten el Comendador y los campesinos. Bajo este vínculo, el Comendador tiene la obligación de proteger y de honrar a sus vasallos, y de buscar el bien común. Disfruta además de plena jurisdicción legal sobre éstos. Los campesinos, por otro lado, le deben al Comendador obediencia y apoyo material (principalmente de los frutos de sus labores agrícolas y ganaderas). Alexey Almasov matiza estas obligaciones mutuas del feudalismo en un artículo sobre el honor villanesco en el teatro de Lope de Vega: "Hemos dicho que un vasallo, al aceptar la protección de un señor, delegaba en éste una parte de su honor 1 Gustavo Correa, "El doble aspecto de la honra en el teatro del siglo xvn", HispanicReview, 26 (1958), pp. 99-107; pp. 100-101. 2 Ibid,pA01. i Idem. *Ibid,pA03. "IbicL^AOS. 6 María E. Moux, "LaPolúica de Aristóteles en Fuente Ovejuna", Noesis, 4.8, (1992), pp. 39-68; p. 54. LA INVERSIÓN DE FUNCIONES EN... 201 personal. En el caso de un villano, este renunciamiento incluía casi todos los aspectos de su vida individual y social, pero —al menos en Castilla— no en lo tocante a la vida familiar".7 En otras palabras, en Castilla la protección del honor familiar recaía sobre el cabeza de familia. El derecho natural es el otro componente del marco legal. Robert Fiore justifica la matanza del Comendador con base en este derecho, el cual afirma está sustentado en los escritos de santo Tomás de Aquino. Según este doctor de la Iglesia, el derecho natural consiste de los principios eternos por los cuales Dios rige el universo. La obligación moral de seguir la ley natural procede de Dios y no de autoridades humanas. Las leyes humanas deben acatarse a la ley de Dios para tener validez. Cuando el ser humano rompe la ley natural, crea discordia. Dios ofrece la ganancia o pérdida de la salvación para inducir a la humanidad a guardar su ley a la vez que respeta el libre albedrío humano. Hay ciertos derechos que se derivan de la ley natural.8 Las personas tienen un derecho fundamental a la vida y a los bienes necesarios (los miembros y las facultades, la libertad y la castidad) para vivir decentemente. Pueden usar de la fuerza (inclusive la mortal si es necesario) para defender su vida o la de otro ser humano. Como entidad colectiva, el pueblo tiene derecho a usar la fuerza mortal para defender sus vidas de un tirano, pero solamente cuando todos los demás métodos (tales como la persuasión y la resistencia pasiva) han fallado.9 Robin Cárter matiza esta interpretación de los escritos del santo, afirmando que éste escribe que los antiguos mártires cristianos son alabados, no por resistir a sus persecutores, sino por su fe y sus sufrimientos, y que los hombres malvados son más propensos a matar tiranos que los buenos hombres.10 La Política de Aristóteles, mencionada en Fuente Ovejuna, es otro componente del marco legal de esta obra, pues los escritos aristotélicos sirvieron de base para los del Doctor Angélico. En la Política, el filósofo distingue tres formas legítimas de gobierno y tres perversiones correspondientes. Los gobiernos legítimos son los que buscan el bien común de los subditos, mientras que sus formas corruptas buscan el bien particular de los gobernantes. Aristóteles escribe lo siguiente al respecto: 7 Alexey Almasov, "Fuenteovejuna y el honor villanesco en el teatro de Lope de Vega", Cuadernos Hispanoamericanos, 54 (1963), pp. 701-755; p. 716. 8 Robert Fiore, "Natural Law in the Central Ideological Theme oí'Fuenteovejuna", Hispania, 49 (1966),pp.75-80;p.76. 9 Zfe¿,p.78. 10 Robin Cárter, "Fuenteovejuna and Tyranny: Some Problems of Linking Drama with Political r Th.eorf,ForumforModemLanguageStudies, 13 (1977),pp. 313-335; p. 314. 202 ROBERT D . WORLEY, JR. D e las formas anteriormente mencionadas, las perversiones son las siguientes: —de la monarquía, la tiranía; de la aristocracia, la oligarquía; del gobierno constitucional, la democracia. Pues la tiranía es una especie de monarquía que se preocupa tan sólo del interés del monarca; la oligarquía se preocupa del interés de los pudientes; la democracia, del de los necesitados: ninguno de ellos [busca] el bien común de todos. 11 El ambiente general de la España de Fuente Ovejuna es uno en que predomina la nobleza-aristocracia. Es sólo al final de la obra que se impone la monarquía absoluta de los Reyes Católicos. Se puede afirmar que el Comendador del pueblo de Fuente Ovejuna cae bajo la categoría aristotélica de oligarca, pues es un aristócrata que busca nada más los intereses propios. De esto surge la pregunta, ¿cómo se le puede clasificar al Comendador de tirano, si no es monarca? La Política responde a esta pregunta, afirmando que el gobierno real es de la misma naturaleza que el aristocrático, y que una tiranía es un compuesto de oligarquía y de democracia en sus formas más extremas.12 Un poco más abajo, Aristóteles nota que la tiranía tiene todos los vicios, tanto de la democracia como de la oligarquía.13 Dado el paralelismo aristotélico entre la aristocracia-oligarquía y la monarquía-tiranía, y teniendo en cuenta las características tiránicas que mues£ tra el Comendador, no es incorrecto clasificarlo como tirano. El quinto libro de la Política es el más significativo para el análisis de Fuente Ovejuna, pues trata de las revoluciones. En este libro, el filósofo escribe sobre los motivos que incitan ala revolución.14 Puede ser el deseo de adquirir ganancia y honor, o el de evitar 11 Aristode, ThePolitics, ed. de Stephen Everson, Cambridge University Press, Cambridge, 1988, pp. 61-62 (1279a22-1279bl0). Las citas de esta edición de hPolttka incluyen entre paréntesis números referentes a la edición de Immanuel Bekker de las obras de Aristóteles, comúnmente usada por los estudiosos de ese filósofo. La cita directa (pp. 61-62,1279b4-10) es mi traducción del siguiente texto: "Of the above-mentioned forms, the perversions are as follows: —of kingship, tyranny; of aristocracy, oligarchy; of constitutional government, democracy. For tyranny is a kind of monarchy which has in view the interest of the monarch only; oligarchy has in view the interest of the wealthy; democracy, of the needy: none of them the common good of all". 12 Ibid., p. 129 (1310b 1-5). Cabe notar que, para Aristóteles, la democracia no es una buena forma de gobierno, sino una tiranía de las masas. Hoy día, el término "democracia'' ha llegado a ser sinónimo de "república". El significado original del término implicaba, no el gobierno de los ciudadanos a través de un número limitado de representantes, sino el control directo del poder por los ciudadanos, cada uno con un voto en todos los asuntos. Era una dictadura de la mayoría. 13 /tó¿,p.l30(1311a9,10). 14 Ibid., pp. 112-113 (1302a31-1302b23). LA INVERSIÓN DE FUNCIONES EN... 203 el castigo o la deshonra. El temor es otra causa de revolución. Los hombres pueden haber cometido una injusticia y temer el castigo consiguiente, o pueden temer ser agraviados en el futuro próximo e intentar anticiparse a su enemigo. Aristóteles pasa entonces a discutir las causas de revoluciones históricas.15 Curiosamente, muchas de estas causas se repiten en Fuente Ovejuna, como se especificará más abajo. En algunos casos, enfurecidos por golpes insultantes asestados a conocidos, los subditos mataron o intentaron matar a oficiales del estado y a príncipes (nótese que no eran víctimas tan sólo los reyes). Aristóteles menciona un caso específico en que fueron asesinados unos oficiales que iban por ahí golpeando a la gente con bastones. El tirano para el cual trabajaban esos oficiales acabó asesinado también, víctima de un subdito a quien había mandado golpear y a quien había arrancado de su esposa. El filósofo también cuenta el caso de alguien que dirigió el asesinato de un tirano porque éste había mandado que fuera azotado por comentar sobre el mal aliento del monarca. Finalmente, en el quinto libro, Aristóteles les da consejos a los tiranos, con la esperanza de que éstos gradualmente queden transformados, si no en hombres virtuosos, por lo menos en hombres "medio virtuosos"16: El tirano debe abstenerse de todo ultraje; en particular de violencia personal y de conducta lasciva hacia los jóvenes. Debe ser especialmente cuidadoso en su conducta hacia los hombres que aman el honor; pues de la misma manera en que los amantes del dinero se ofenden cuando se les toca la propiedad, lo mismo les sucede a los amantes del honor y de lo bueno cuando se les afecta el honor. Por lo tanto, el tirano no debe jamás cometer tales actos; o debe percibirse que emplea la corrección paternal, y no que pisotea a los demás —y su trato con los jóvenes debe suponerse que surge del deseo, y no de la insolencia del poder, y en general debe compensar la apariencia de deshonra con un aumento de honra.17 15 /fó¿,pp. 131-133 (1311a284312al7). /tó¿,p.l40(1315b7-10). °IbiÁ,p. 139 (1315a-14-23). La dtaes mi traducción de lo siguiente:"Thetyrantshouldabstainfroni all outrage; in particular from personal violence and f rom wanton conduct towards the young. He should be especially careful of bis behaviour to men who are lovers of honour; for as the lovers of money are offended when their property is touched, so are the lovers of honour and the good when their honour is affected. Therefore a tyrant ought either not to commit such acts at all; or he should be thought only to employ fatherly correction, and not to trample upon others —and his acquaintance with young should be supposed to arise írom desire, and not from the insolence of power, and in general he should compénsate the appearance of dishonour by the Lacrease of honour". 16 204 ROBERT D. WORLEY, JR. Estos conceptos sobre el honor y sobre el derecho se pueden aplicar al análisis de Fuente Ovejuna. Las bases para la inversión de funciones quedan asentadas en el primer acto de esta obra. A lo largo de la obra, el Comendador no puede discernir la diferencia entre su papel como hombre y su papel como oficial.18 Desde el mismo comienzo de Fuente Ovejuna, éste no busca el bien común, sino que rompe la armonía social, como un buen tirano. No respeta ni a sus superiores (el Maestre) ni a sus vasallos (los fuenteovejuneros).19 El Comendador le habla descortésmente al Maestre: "Debéisme honrar, / que he puesto por vos la vida / entre diferencias tantas".20 Más grave aun, su lascivia hacia las mujeres del pueblo rompe tanto la ley feudal (de honrar y proteger a sus vasallos) como la ley natural (que limita las relaciones sexuales al matrimonio, con fines sólo de procreación). En el acto primero, las semillas de la transformación colectiva quedan sembradas a través de la metamorfosis individual. Interesantemente, los villanos se constituyen desde el principio en los verdaderos protectores del orden feudal en el pueblo de Fuente Ovejuna. Según Almasov, "al defender su honor familiar, defienden en realidad este orden feudal, con susrígidoslímites entre los estados sociales".21 Por ejemplo, en la primera conversación entre villanos de la obra, Laurencia tacha de infame al Comendador por sus andanzas entre las mujeres del pueblo, y dice: "¿A qué efeto fuera bueno / querer a Fernando yo? / ¿Casárame con él?" (p. 91; w . 189-191). La imposibilidad social de que se case el Comendador con una mujer del pueblo acentúa lo desmadrado de sus solicitudes amorosas. Angus McKay y Geraldine McKendrick señalan la presencia de una ceremonia ritual en cada uno de los tres actos de Fuente Ovejuna.22 La ceremonia del primer acto está basada en el derecho feudal. Cuando el Comendador llega de Ciudad Real, el pueblo de Fuente Ovejuna sale a recibirle con canto y con productos del campo. Aunque todo parece estar en orden en este acto ritual, hay varios signos de mal agüero. En primer lugar, el canto afirma que el Comendador viene de matar moros, cuando en realidad ha matado a otros cristianos en «William&Blue.'TlKPoHticsofl^^ 19 Donald R. Larson, TheHonor Plays ofLopede Vega, Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1977, pp. 91 y 92. 20 Lope de Vega, Fuente Ovejuna,ed. deJuan María Marín, Cátedra, Madrid, 1990, p. 84; 55-57. Las citas adicionales de esta edición de FO aparecerán en el texto, con número de página y de verso. 21 Art.cit.,p.737. 22 Angus McKay y Geraldine McKendrick, "The Crowd in theater and trie Crowd in History: Fuenteovejuna'', RenaissanceDrama, 17 (1986), pp. 125-147; p. 127. LA INVERSIÓN DE FUNCIONES EN... 205 Ciudad Real. En segundo lugar, algunos de los animales que los villanos le regalan al Comendador conjuran imágenes inquietantes. Los gansos que sacan las cabezas por las redes (p. 109; w . 557-559) son semejantes a centinelas atrapados en redes.23 Los "Cien pares de capones y gallinas, / que han dejado viudos a sus gallos / en las aldeas que miráis vecinas" (p. 110; w . 563-565) pueden aludir a familias destrozadas por malos hombres. Las últimas escenas del acto primero aceleran la doble metamorfosis. En una de las escenas, en vez de proteger el honor de Laurencia y de Pascuala, el Comendador atenta contra él. Cuando intenta meterlas en su palacio, les pregunta: "¿Mías no sois?" (p. 111; v. 603a). Estas dos mujeres se ven forzadas a defender su propio honor mediante la resistencia pasiva: huyendo. Cerca del final del primer acto, el trueque de funciones a nivel individual adquiere tonos mucho más sombríos. Mientras Laurencia y Frondoso conversan en el campo, llega el Comendador de caza. Ve tan sólo a Laurencia (por haberse escondido Frondoso) y, tras reprocharle su resistencia, le dice: Mas si otras vezes pudiste huir de mi ruego amoroso, agora no quiere el campo, amigo secreto y solo; que tú sola no has de ser tan soberbia, que tu rostro huyas al señor que tienes, teniéndome a mí en tan poco (pp. 119-120; w. 791-798) Las palabras de Laurencia muestran que, aun ante los desmanes del Comendador, todavía no puede dividir al hombre de su oficio: "Id con Dios tras vuesso coreo; / que a no veros con la Cruz / os tuviera por demonio" (FO p. 120; w . 810-812). Cuando el Comendador suelta su ballesta para violar a Laurencia, Frondoso le agarra el arma y se la apunta al pecho, "aunque la Cruz [le] da assombro" (p. 121; w . 829). Con este acto, la resistencia pasiva de los fuenteovejunos se convierte en resistencia activa. En esta" escena, Frondoso asume el papel de defensor de Laurencia, mientras que el Comendador parece 23 Covarrubias afirma lo siguiente: "Es el ganso símbolo de la centinela que hace escolta, por ser de tan delicado oído que, en sintiendo cualquier ruido, grazna". Véase Sebastián de Covarrubias Orozco, Tesoro <tó¿OTg?tóG#íá!¡2«¿oe^«i^ 206 ROBERTD. WORLEY, JR. un criminal cualquiera. Según Fiore, Frondoso no tiene derecho legal de defender a Laurencia del Comendador, pero sí tiene el derecho y el deber moral de hacerlo de acuerdo con el derecho natural.24 El villano pone su vida en peligro por salvar la de Laurencia, mientras que el Comendador desmiente por sus acciones el significado de la cruz que lleva al pecho. En resumidas cuentas, en el primer acto las relaciones entre el pueblo colectivo y el Comendador parecen ser armoniosas, aunque ciertos individuos chocan con él. Teresa Kirschner sugiere que cuando sale el pueblo a recibir al Comendador (p. 108-111; w . 529-594), se ve por primera vez el pueblo en masa, colectivo, que habla con el Comendador a través de sus representantes. No obstante, el cuerpo todavía no tiene alma.25 A la vez, el Comendador sigue escondido detrás de la Cruz. Blue expresa la situación muy bien al escribir que, aunque el pueblo odia al hombre, todavía respeta su posición feudal.26 El segundo acto de Fuente Ovejuna sirve de puente entre los actos primero y tercero, en el sentido de que las ofensas del Comendador contra el pueblo y la resistencia de éste se hacen más públicos. En este acto, el pueblo colectivo deja de buscar la justicia en el sistema feudal y busca remedio en la ley natural. Esta decisión no resulta fácil. Cuando el Comendador le manda al alcalde Esteban que riña a su hija Laurencia por no cederse a él, y Esteban rehusa, el noble implica que una mujer casada del pueblo se le rindió gustosamente, y que Laurencia debería hacer lo mismo. Al reprocharle Esteban la publicación de su fechoría, éste exclama, "¡Oh, qué villano elocuente! / ¡Ah, Flores!, haz que le den / la Política, en que lea, / de Aristóteles" (p. 128; w . 973-976). Evidentemente, el Comendador no conoce tan bien esta obra como debiera. El alcalde entonces afirma: "Debaxo de vuestro honor / vivir el pueblo desea" (p. 128; w . 977-978). Esto implica que el pueblo desea poner su reputación y su felicidad bajo el cuidado del Comendador. La conversación que sigue inmediatamente entre el Comendador y el Regidor muestra que el noble y los villanos tienen puntos de vista divergentes sobre el honor. Al decirle éste a aquél que no es justo que les quite el honor a los del pueblo, el Comendador hace la pregunta retórica: "¿Vosotros honor tenéis?" (p. 129; w . 987). En su respuesta, el Regidor devuelve el insulto, implicando que el Comendador no tiene la honra que 24 Art.cit.,p. 77. Teresa J. Kirschner, Elprotagonista colectivo en FuenteovejunadeLopede Vega, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1979, p. 97. 26 Art.cit.,p.305. 25 LA INVERSIÓN DE FUNCIONES EN... 207 poseen los villanos, porque "no es de sangre tan limpia" (p. 129; v. 991). ¿Cómo ha de cumplir el Comendador su función feudal de proteger el honor de sus vasallos, si ni siquiera lo reconoce? Consecuentemente, el noble tampoco puede, seguir el consejo aristotélico de aumentar el honor de sus subditos. Estos se ven obligados a proteger su propia reputación. El Comendador pronto muestra que es como un zorro guardando un gallinero. Envía dos criados a traerle a Jacinta y cuando el gracioso Mengo intenta defenderla, lo manda azotar con brutalidad. (Esto recuerda el caso, mencionado en la Política, del tirano asesinado bajo la dirección de aquel a quien había mandado azotar). En esta escena, Mengo se comporta como un caballero (tiene piedad de Jacinta y la defiende) y el Comendador como un rufián. Los ruegos de Mengo no tienen ningún éxito: "¡Piedad, pues sois hombre noble!" (p. 139; v. 1248). El Comendador decide entregar a Jacinta a sus soldados. Cuando no tienen éxito sus ruegos ante el noble, ésta apela "a la justicia divina" (FO p. 140; v. 1276). Esta justicia está por encima de la feudal, y se manifiesta en el derecho natural. (El derecho natural, a su vez, tiene conexiones con el concepto aristotélico del tiranicidio). A partir de este verso, hay numerosas invocaciones del pueblo a la justicia de arriba, a la celestial, pues no pueden recibir justicia feudal de mano del Comendador. Al oír acerca de estos eventos, el alcalde Esteban se da cuenta que el bastón de mando que lleva es inútil en situaciones como ésta: "Yo, ¿para qué traigo aquí / este palo sin provecho?" (p. 142; w . 1341-1342). Esta pregunta implica el descarte de los recursos del derecho feudal. El segundo acto termina con un malhecho significativo. El Comendador llega a la boda de Frondoso y Laurencia y los arresta. La boda es el acto ritual del segundo acto, y está basada en el derecho natural. El matrimonio es la primera institución humana creada por Dios y fue establecido antes que el gobierno humano. El Comendador viola, no sólo el derecho feudal, sino también el derecho natural de los villanos de Fuente Ovejuna de contraer nupcias. Cuando Esteban intenta defender verbalmente a los novios, el Comendador le quita el bastón y le golpea con él. "Desbastonado", Esteban apela a una autoridad superior: "Justicia del cielo baxe!" (p. 153; v. 1641). Tanto la separación violenta de los novios como el bastonazo contienen ecos de algunos de los casos de tiranicidio mencionados por Aristóteles en la Política: los oficiales asesinados por golpear a la gente con bastones, y el tirano matado por el hombre a quien había arrancado de su esposa. A estas alturas, el falso noble sale lentamente de detrás de la cruz a la vez que el gigante vengador se despierta. 208 ROBERT D. WORLEY, JR. La primera parte del acto tercero marca la etapafinalde las metamorfosis del Comendador y del pueblo. La cantidad abrumadora de infracciones por parte del Comendador le despoja de su escondite de figura pública. A la vez, las voces individuales de los fuenteovejuneros afrentados se unen en una voz masiva de denuncia contra el Comendador. Los principales personajes masculinos se reúnen en la sala del consejo en Fuente Ovejuna para delinear su respuesta a los abusos del Comendador. Deciden matarlo, "pues somos muchos, y ellos poca gente" (p. 156; v. 1698). Ya en su mente no es un señor feudal, sino un "bárbaro hombre inhumano" (p. 157; v. 1701). Viéndose en gran peligro, deciden usar su derecho natural de autodefensa con fuerza mortífera. La llegada de Laurencia (desmelenada por el Comendador) y sus insultos a los hombres allí reunidos proveen la chispa que provoca la conflagración.27 María Moux señala que, "Siendo Esteban el alcalde y representante del pueblo, la deshonra de Laurencia alcanza a toda la aldea".28 Mengo explica lo que están a punto de hacer: "Ir a matarle sin orden. / Juntad el pueblo a una voz" (p. 161; w . 1805-1806). La escena es una de carnaval macabro bajtiniano. El Comendador ha perdido sus facultades judiciales (tras la previa pérdida de su reputación) y el pueblo se ha transformado en juez y verdugo. Ya no es más que un criminal cualquiera. Cuando les dice que le escuchen porque es su señor, responden: "Fuente Ovejuna, y Fernán Gómez muera!" (p. 165; v. 1886). (Ahora usan su nombre, no su título). Tiran al Comendador por el balcón, lo despedazan y pasean su cabeza clavada en una lanza por las calles del pueblo. Como el último paso en la destrucción de su identidad pública, borran con picas las armas de su escudo (p. 169; w . 1992-1995). A pesar de las apariencias, la oferta del Comendador de pagar sus errores "a fe de caballero" (p. 165; v. 1881) no cae sobre oídos sordos, si se tiene en cuenta el hecho anteriormente mencionado de que la única manera de restaurar el honor perdido por el ataque contra la mujer es matar al ofensor. El noble paga sus errores con su sangre, restaurando el honor del pueblo. Esta bárbara ejecución y el juicio sumario que la precede forman el acto ritual del tercer acto de Fuente Ovejuna. Este último rito refleja el hecho de que la doble 27 Robín Cárter señala el hecho de que, por mucha simpatía que evoquen, los villanos tendrían gran dificultad en defender sus acciones ante un tribunal (art. cit., p. 328), y afirma que su ataque contra el Comendador se basa, no en razonamientos legales, sino en la súbita entrada en escena de Laurencia {ürid., p. 326). No obstante, las numerosas apelaciones al cielo que preceden el climax señalan precisamente el hecho de que su ajusticiamiento del Comendador se basa, no en los recursos de la ley feudal, sino en los derechos de la ley natural. 28 Art. cit., p. 54. LA INVERSIÓN DE FUNCIONES EN... 209 metamorfosis está finalizada. La "justicia" que le inflige el pueblo al Comendador es parecida a la que los reyes dispensaban por ofensas de lesa majestad. McKay y McKendrick afirman que las salvajadas cometidas contra el cuerpo de Fernán Gómez no son más horripilantes que aquellas ideadas para los traidores en las Siete partidas de Alfonso X.29 El evento central de Fuente Ovejuna (y por tanto la comedia en sí) no podría existir sin una inversión de funciones entre el pueblo y el Comendador. El tema de la matanza de un comendador corrupto se halla en otras obras de Lope (como Peribáñez). Peribáñez mata a un comendador que intenta deshonrar a su mujer, pero lo hace sólo después de ser armado caballero. El que un noble mate a otro noble deshonroso no supone nada revolucionario. Por otro lado, el asesinato de un noble por campesinos trastorna violentamente el orden social. Por tanto, en esta comedia Lope transforma al pueblo de Fuente Ovejuna en un instrumento de justicia divina y al Comendador en un vil reo de muerte. Sólo así puede justificar el climax de la obra. Art.cit.,p.l38.