desde lo local y hacia la inter-regional en el marco

Anuncio
CIUDADES DIGITALES EN LATINOAMÉRICA:
ENTRE TECNOLOGÍAS, INTERACCIONES Y CONTENIDOS COLECTIVOS
Ester Kaufman1 y Patricia Bertolotti2
Resumen
En este artículo se analizan formas de aplicación de las herramientas de la Web 2.0 para
la construcción de identidad local en ciudades.
Se describen usos de la Web 2.0 relacionados con producción social de contenidos
locales y a sus actores, los “prosumidores” locales. Continúa la experiencia de las
Localpedias europeas, los Placeblogs estadounidenses, las Wikipedias locales, de
reciente aparición y, también una experiencia latinoamericana de larga data: la
Enciclopedia de Misiones. Para identificar presupuestos, se relacionan las teorías de los
“sistemas emergentes” con la Wikipedia y de Citizendium.
En lo local, se identifican los efectos positivos de contenidos producidos y redes sociales
resultantes al conocimiento común de lo propio. También se estudian estas nuevas
audiencias, inéditas formas de construir el consenso y algunas pautas para su gestión.
Finaliza el artículo con una comparación de los modelos subyacentes y reflexiones sobre
la necesidad de insertar estos desarrollos en el espacio de las políticas públicas.
Palabras Claves: Ciudades Digitales, Web 2.0. Prosumidores locales. Redes sociales
locales. Sistemas emergentes. Políticas públicas.
Key Words: Digital Cities. Web 2.0. Local Prosumers. Local Social Networks.
Emergence Systems. Public Policies.
Introducción
Nos proponemos conocer el impacto que producen en nuestras ciudades las apropiaciones
tecnológicas enmarcadas por la Web 2.0, con su reconocida potenciación de producción
social de contenidos, gestión de nuevas audiencias y nuevas formas de construcción de
consenso.
Para ir avanzando en ese sentido y poder, finalmente, conectarlo con las políticas,
creemos necesario hacer un análisis contextual de las políticas nacionales en la región
vinculadas a la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC). En tal sentido, América Latina sufre, en general, la ausencia de estrategias propias
1
Ester Kaufman. Abogada UBA. Master en Ciencias Sociales FLACSO Argentina. Experta universitaria:
Posgrado en “Planificación y Gestión de Proyectos de Cooperación para el Desarrollo en los Ámbitos de la
Educación, la Ciencia y la Cultura”. O.E.I. y U.N.E.D. Coordinadora docente en Gobierno Electrónico
INAP Argentina. Evaluadora de Proyectos TIC en LAC (LACNIC-IDRC).
[email protected], www.esterkaufman.com.ar . Roque Saenz Peña 511 of. 403. Buenos Aires
(1035) Argentina. Teléfono celular, desde el exterior: 54 9 11 4538 0896.
2
Patricia Bertolotti Licenciada en Comunicación Social de la UNLP, Argentina. Master en Comunicación
Digital (2001-UIB Barcelona-España). Presidente de la Fundación “Inclusión”. Directora de la
“Enciclopedia de Misiones”. [email protected]
www.enciclopediademisiones.com Av. Roque Perez 2371. 3 Piso. Dpto."A"
Posadas, Misiones, Argentina. Teléfono celular, desde el exterior: 54 9 3752 80 5862
1
en sus políticas públicas. Las mismas suelen constituir meras réplicas de las "recetas" de
organismos internacionales. Mientras tanto, la sociedad se va apropiando de las TIC
como puede, dando indicios de sus potencialidades interactivas. Tal el caso de los
fenómenos de producción que en este artículo analizamos.
Por su parte, las empresas tecnológicas van generando nuevos productos en una vorágine
enmarcada en la lógica prueba/error llenando el mercado con nuevas propuestas, de las
cuales solamente algunas pocas sobreviven, cuando son adaptadas y adoptadas como
suyas por los usuarios.3
Por ello, los funcionarios deberían tomar distancia de las miradas ingenuas (o
interesadas). En la red dos más dos no siempre son cuatro y no podemos confiarnos en
los efectos de la utilización de determinada plataforma solamente por el mero hecho de
ponerla en marcha. Es necesario definir los objetivos, alcances, enmarcar el flujo de estas
interacciones y la manera de construirlas para que no se conviertan en verdaderas “cajas
negras”4 que no ameritan ningún análisis. Esto puede ser atinado para las empresas, no
para los gobiernos a quienes les cabe la responsabilidad de administrar el bien común.
Para ellos, por ende, el concepto de “caja negra” no debería ser admisible.
La impronta de “Ciudades Digitales” es una magnífica oportunidad para revertir este
estado de cosas5. Tienen una escala más apropiada para acercar gobierno y ciudadanía y
para consensuar visiones y decisiones y también procesar los desarrollos en la
apropiación social de la tecnología. Dicen Finquelievich y Prince (2008:3) que ellas
constituyen una alternativa “para alentar, construir y sostener ámbitos urbanos
innovadores, desde un enfoque de desarrollo social, económico y tecnológico”. Es desde
lo local que es posible construir nuevas respuestas a estos mundos nacientes. Así como
las TIC permiten destruir las distancias y el tiempo, generando la “inmediatez”, lo
cercano físico es lo que garantiza otro tipo de proximidad que surte mejores efectos por
presión o convencimiento, ya que se reconocen contenidas en un territorio acotado y
cotidiano, donde las interacciones son posibles y fuertemente identificatorias. Los estados
– nación esa inmediatez es algo que le es bastante ajena y mucho más la inclinación a
ofrecer espacios de interacción. Todavía está fuertemente impregnado por viejos
paradigmas de sociedades jerarquizadas, de restricción de los flujos de información y de
la creencia de que esto es eternamente sostenible.
1. Los “prosumidores locales”. Nuevas tendencias de relación local-global,
producción colaborativa y Web 2.0
3
De hecho, la Web 2.0 surge como una respuesta de las empresas a la necesidad de generar un nuevo
modelo de negocios tras la caída de la burbuja de las punto.com y el modelo”doble clic”
4
Según la Wikipedia: En teoría de sistemas y física, se denomina caja negra a aquel elemento que es estudiado desde
el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su
funcionamiento interno. En otras palabras, de una caja negra nos interesará su forma de interactuar con el medio que
le rodea (en ocasiones, otros elementos que también podrían ser cajas negras) entendiendo qué es lo que hace, pero
sin dar importancia a cómo lo hace. Por tanto, de una caja negra deben estar muy bien definidas sus entradas y
salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa definir ni conocer los detalles internos de su funcionamiento.
http://es.wikipedia.org/wiki/Caja_Negra
“Ciudad Digital es una comunidad concentrada en un área geográfica que en su evolución adopta las TIC
para transformar el quehacer cotidiano de sus actores, con el objetivo de propiciar la sustentabilidad
integral (económico, política, social, ambiental) y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, extraído
del Sitio E-México: http://www.emigrantes.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Definicion_de_Ciudades_Digitales?page=3 .
5
2
a. Lo local - lo global
Las ciudades donde sus distintos sectores son permeables a los cambios y necesidades del
conjunto, no solo empiezan a estar más preparadas para consolidar una presencia global
sino también permiten construir un nuevo rompecabezas dentro del estado-nación al que
pertenecen. Esto es, van conformando núcleos glocales (Robertson, 2003) que deberían
revertir en un nuevo ensamblaje de lo “glo-nacional” aún de perfil incierto.
Las ciudades glocales son las que van avanzando en el conocimiento de cómo insertarse
en lo global pensándose localmente. Si bien tales escenarios fueron pensados desde lo
económico, sus dimensiones culturales y sociales empiezan a estar presentes con
movimientos similares. En ellos, lo local y divergente comienza a tomar notoriedad en el
gran escenario mundial. Es la defensa de lo propio en contextos universales. Dice
Robertson (2003:4) que “en diversas áreas de la vida contemporánea… se están dando
sucesivos y calculados intentos de combinar homogeneidad con heterogeneidad y
universalismo con particularismo”
Estos nuevos fenómenos deben ser pensados como movimientos de flujos, convergentes
en lo local y expansivos en lo global, donde los gobiernos, la ciudadanía y otros actores
van interactuando de un modo exponencialmente diferente. Estos flujos remiten
directamente a los contenidos: la sangre que circula por las TIC. Ellos hacen que
encontremos organismos vivos altamente cambiantes y no meras carcasas, que deben dar
orígenes a políticas incentivadoras de círculos virtuosos expansivos que enriquezcan los
contenidos circulantes, conjuntamente con las redes sociales por los que transitan. Esto
significa vincular tanto contenidos como personas y también instituciones.
b. El software y los contenidos
Tal como reconoce Lawrence Lessig (1999), creador de la licencia Creative Commons, la
arquitectura del software es la política de la red, y regula nuestras vidas con tanta o
mayor fuerza que cualquier ley. Por lo tanto, no es posible el tratamiento de los
contenidos sin pensarlos a partir de la tecnología que les dará soporte y posibilitará su
circulación. Un ejemplo clave es el desarrollo de la Web 2.06 como una nueva manera de
pensar Internet, basada en una tecnología como la AJAX,7 que permite que la
información interactúe entre sí en forma automática, abriendo un nuevo concepto de
intercambio de contenidos y, por ende, una nueva forma de pensarlos y producirlos.
Gran parte del mérito de la integración y rápida aceptación que ha tenido la Web 2.0 se
debe a que facilitó que el usuario pudiera controlar más y mejor la información y
convertirse en productor y eje central del crecimiento de las redes sociales y comunidades
6
El término Web 2.0 fue acuñado por Dale Dougherty de O'Reilly con Craig Cline de MediaLive para desarrollar ideas para una
conferencia. Dougherty sugirió que la web estaba en un renacimiento, con reglas que cambiaban y modelos de negocio que
evolucionaban. MediaLive lanzó su primera conferencia sobre la Web 2.0 en Octubre del 2004.
7
AJAX, acrónimo de Asynchronous JavaScript And XML (JavaScript asíncrono y XML), es una técnica de desarrollo web para crear
aplicaciones interactivas o RIA (Rich Internet Applications). Estas aplicaciones se ejecutan en el cliente, es decir, en el navegador de
los usuarios mientras se mantiene la comunicación asíncrona con el servidor en segundo plano. De esta forma es posible realizar
cambios sobre las páginas sin necesidad de recargarlas, lo que significa aumentar la interactividad, velocidad y usabilidad en las
aplicaciones.Ajax es una tecnología asíncrona, en el sentido de que los datos adicionales se requieren al servidor y se cargan en
segundo plano sin interferir con la visualización ni el comportamiento de la página. JavaScript es el lenguaje interpretado (scripting
language) en el que normalmente se efectúan las funciones de llamada de Ajax mientras que el acceso a los datos se realiza mediante
XMLHttpRequest, objeto disponible en los navegadores actuales. En cualquier caso, no es necesario que el contenido asíncrono esté
formateado en XML.
Ajax es una técnica válida para múltiples plataformas y utilizable en muchos sistemas operativos y navegadores dado que está basado
en estándares abiertos como JavaScript y Document Object Model (DOM). Extraido de http://es.wikipedia.org/wiki/AJAX
3
en línea. Estamos, entonces, en presencia de una dimensión tecnosocial en la cual estos
espacios emergen como sistemas vivos, cada vez más interdependientes,
retroalimentando y modificándose entre sí. Uno de los ejemplos clásicos es la Wikipedia
y otro no tan clásico es la producción colaborativa de contenidos como resultado de
actividades e-learning realizada en entornos virtuales de aprendizaje que tiene
incorporada la herramienta wiki, entre otras herramientas 2.0. Es el caso de los
denominados Open Source Course Management Systems. Uno de ellos es el Moodle,
diseñado a partir de un enfoque socio- constructivista del aprendizaje. Otro ejemplo
reciente es Facebook.
Por tanto, la existencia de ciertas herramientas y recursos de software no sólo marcan
tendencia sino que definen nuestra participación en la red. Ahora en Internet ya no sólo se
pueden consumir conocimientos (alimentados por contenidos disponibles) sino también
es posible crearlos y modificarlos. Ya no se trata de comunicaciones institucionales con
algún margen de bidireccionalidad sino de la participación directa y plural en la gestión y
producción de contenidos (de muchos a muchos y sin diferenciaciones jerárquicas, una
especie de “multidireccionalidad horizontal”).
Es que el ya antiguo concepto de páginas web estáticas (HTML) con el que vimos nacer a
Internet fue evolucionando hacia esta arquitectura dinámica pensada para la edición
colectiva, con interfaces y bases de datos que permiten no solamente una “carga” o
posteo diario (weblogs) sino también la modificación en línea de los documentos (wiki),
tomar información de Internet para dispositivos móviles (RSS), traer información de otras
páginas a la nuestra (y a la inversa), redireccionar artículos (API) o realizar búsquedas en
forma automática y de acuerdo a los intereses que manifieste nuestro visitante
circunstancial (Google AdSense), entre otras facilidades. En general, el término Web 2.0
se refiere a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia
colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el control de
sus datos, pero en su naturaleza fenomenológica se observa la emergencia de un nuevo
entorno tecno-social.
c. Los “prosumidores” y los entornos socio-tecnológicos
Estas tendencias están generando un cambio copernicano en el mundo de las
comunicaciones. Nos encontramos en una fase donde los otrora consumidores de
contenidos se están transformando en sus propios productores. Son los “prosumidores”
que marcan una nueva época liderada por una nueva generación, la de los “nativos
digitales”8. La Web 2.0 propone que el usuario sea el que gestiona la información. Los
gobiernos locales, a su vez, están abriendo un tímido espacio para incorporar estas
producciones sociales. La pregunta es cómo se puede dar esta conjunción sin que la
sociedad productora pierda parte del espacio de creación y el estilo abierto de su control.
Piscitelli (2005:147-155) anuncia “la tercera fase de un proceso de complejidad y
emergencia largo de comprender” y la misma se caracteriza porque “dejamos de analizar
la emergencia y empezamos a crearla”. 9Si en la sociedad industrial la realidad era
narrada a través de medios masivos que creaban el gran escenario en el que transcurría
8
Término fue acuñado por Marc Prensky, "Digital Natives Digital Immigrants" On the Horizon (MCB
University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001) http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
9
El término “emergencia” será tratado en este artículo en el punto 2, a).
4
“la realidad” (y al que había que acceder para poder “existir” y actuar socialmente), en la
sociedad de la información la realidad es relatada por miles de voces que se suman a una
red global caótica, plurilingüe y diversa que al mismo tiempo -y a la manera de
organismo vivo- es capaz de autoensamblarse, autoorganizarse, de generar conocimiento
sobre la base del conocimiento y de construir una nueva realidad sobre la base de “las”
realidades. En este contexto, los contenidos digitales colaborativos son “la emergencia”
de la que habla Piscitelli.
Estos contenidos se asocian a estas ideas en dos formas diferentes pero complementarias:
por un lado tienen que ver con la necesidad de gestionar conocimiento en un mundo
sobreinformatizado: en una sociedad en red todo lo que no fluye queda obsoleto,
inclusive las personas. Si para existir socialmente en la Sociedad Industrial había que
actuar en el escenario creado por los medios de comunicación masiva, en la Sociedad de
la Información hay que subirse a la red, estar en red y actuar en una red. Poner el
conocimiento en circulación dentro de estos flujos de información es la clave para
socializar, recuperar y crear nuevos saberes a partir de los actuales. Los contenidos
colaborativos terminan siendo el producto del intercambio, ya sea en la red como
comunidades virtuales o presenciales, como comunidades de práctica (CoP),10 o en la
producción individual.
d. Las primeras experiencias de producción colaborativa local en el mundo
Nos referiremos a dos fenómenos nuevos: las Localpedias y los Placeblogs, referidos a
geografías concretas, pero distanciados respecto al uso de fuentes primarias, no admitido
en las primeras, al igual que la Wikipedia y constituyentes de los segundos.
1) Localpedias
Una Locapedia es el “compendio de todo el conocimiento relacionado con una
comunidad local, normalmente una ciudad o una provincia, que se construye con un
soporte wiki y con la participación colaborativa de instituciones y ciudadanos
motivados...... y capacitados para aportar contenidos”. 11
Las Localpedias de ciudades, si bien empiezan a reconocerse como especies de
Wikipedia12, constituyen un fenómeno muy distinto. Todas se refieren a una producción
10
Una CoP es aquella que está constituida por un grupo de pares con el propósito común de trabajar
conjuntamente para compartir la información, construir conocimiento, desarrollar sus pericias y resolver
problemas concretos en esa línea. Las CoPs están caracterizadas por la voluntad de sus miembros de
participar y generar una interacción continua en el desarrollo del área que comprende la práctica en
cuestión (Kaufman, 2005; Falivene y Kaufman, 2005; Falivene y Silva, 2005).
11
Esta definición fue publicada en “Sociedad 2.0. Tecnología y sociedad en la era de la Información”
(2008) http://www.sociedad20.com/20061128-que-es-una-locapedia.html,
12
Cobo y Kuklinski (2007:29) comentan que la Wikipedia es uno de los productos más representativos de
los valores de la Web 2.0; un medio ambiente igualitario con sentido de neutralidad entre pares. Sin
embargo, al mismo tiempo, Wikipedia puede utilizarse como icono referente para señalar los problemas de
dicha arquitectura de la participación, donde la estructura sitúa en el mismo nivel a escritores amateur y
profesionales. En un escenario de 5.3 millones de artículos (Business Week, enero 2007), esto provoca
algunas imprecisiones conceptuales. Lo que sucede es que no hay filtros en la entrada de contenidos, sino
en la salida. La aplicación permite al usuario publicar y luego la comunidad determina la relevancia del
contenido. El papel tradicional del editor queda totalmente trastocado y pierde poder en el negocio de la
organización y jerarquización de la información, en un entorno donde ya no deciden que exponer y que
ignorar
5
horizontal y colectiva del conocimiento pero que responden a necesidades diferenciadas.
Por el lado de la Wikipedia, se trata sólo de un agrupamiento colectivo de conocimientos.
En cambio, con las Localpedias, se atiende los reconocimientos y a la constitución de
identidad social. Atiende a lo que se denominan “redes urbanas”, como las llama David
Alcubierre. Estos nuevos fenómenos locales auguran que la próxima Internet “podría ser
la localización de Internet, la especialización en el ámbito geográfico del uso de Internet:
la red urbana” (2008). 13El autor del mismo artículo, menciona que “… debemos usar la
red como capa a fin de extraer sentido para el mundo real. La idea básica de la red urbana
es que el concepto de conectividad no sólo debe ser útil a la hora de conectar a personas
que se encuentran en lugares diferentes, sino también a las personas que se encuentran
cerca geográficamente entre sí”. Una vertiente de esta tendencia son los blogs. “Existe
una teoría sobre las noticias llamada teoría del punto de fuga (Vanishing Point Theory),
formulada por Chris Anderson. Dicha teoría nos dice que el interés por las noticias es
inversamente proporcional a la distancia respecto al lugar donde se produce y
directamente proporcional a la distancia emocional (el nivel de emociones que la noticia
nos produce)”.14 Comenta Alcubierre (2008) que si esa teoría es cierta, es probable que
en Internet “la información que de verdad nos interese de una forma más directa sea la
que se produce geográficamente cerca del lugar donde nos encontremos, habitualmente
del lugar donde vivimos”.
Para organizar por Internet la red urbana se requieren esfuerzos que, seguramente, con la
aparición de la Web Semántica, se simplificarán.15 Esta nueva Web podría permitir la
localización de Internet como “red urbana” o “red geográfica”.
Juan Freire, en su blog http://nomada.blogs.com (nota del 9/10/08) menciona el
desarrollo de conceptos tales como el de “urbanismo emergente” y “urbanismo
participativo”. En el primer caso, Freire se pregunta si es deseable “hacer ciudad”,
complementando con este concepto la planificación urbanística convencional. El
concepto de “emergente” refiere a lo “auto-organizado” como fruto de la interacción y
colaboración de sus habitantes. Menciona que “en este sentido, la participación ciudadana
surge como motor del proceso, pero entendida no solo como debate y deliberación, sino
especialmente como acción directa en la “construcción” de la ciudad”. Respecto al
término “urbanismo participativo” agrega algunas condiciones para su existencia: la
disponibilidad de información, “espacios” de comunicación y capacidad / mecanismos
participativos para la toma de decisiones colectivas. Añade, luego, necesidades
complementarias, como el conocimiento libre y propiedad intelectual flexible (copia y
13
Excluimos de este comentario desarrollos como la“cybergeografía”. Al respecto, leer al geógrafo Martin
Dodge, en “Atlas of Cyberspace”, disponible online
http://personalpages.manchester.ac.uk/staff/m.dodge/cybergeography//spanish/atlas.html
14
Andersen nos da el ejemplo de la rotura de rodilla de su hija. Tal acontecimiento es más importante para
él que el estallido de un coche bomba en Kandahar.
15
La Web Semántica es una Web extendida, dotada de mayor significado en la que cualquier usuario en
Internet podrá encontrar respuestas a sus preguntas de forma más rápida y sencilla gracias a una
información mejor definida. Al dotar a la Web de más significado y, por lo tanto, de más semántica, se
pueden obtener soluciones a problemas habituales en la búsqueda de información gracias a la utilización
de una infraestructura común, mediante la cual, es posible compartir, procesar y transferir información de
forma sencilla. Esta Web extendida y basada en el significado, se apoya en lenguajes universales que
resuelven los problemas ocasionados por una Web carente de semántica en la que, en ocasiones, el acceso
a la información se convierte en una tarea difícil y frustrante.
http://www.w3c.es/Divulgacion/Guiasbreves/WebSemantica
6
remezcla); digitalización de la vida urbana e información geolocalizada; liberación del
espectro radioeléctrico; conectividad ubicua y barata y alfabetización digital.
Historia de las Localpedias
Una primera fuente para reconstruir esta historia es una nota sobre las Wikipedias locales,
publicada por el diario El País (el 10/5/2007). Según manifiesta dicho medio, la
Cordobapedia fue la primera en aparecer en octubre de 2005. Actualmente tiene 4.600
artículos, 220 usuarios registrados y recibe, dicen, 2.500 visitas diarias. Su impulsor,
Alfredo Romeo, declara que "cualquier temática es válida, siempre que tenga relación
con la ciudad o provincia". No sólo pretende "elaborar contenidos, sino crear
conocimiento y también crear comunidad". Romeo creó el término “ciudadpedia”,
proponiendo trasladar el concepto Wikipedia a cualquier localidad.
La “Madripedia.es” (http://www.madripedia.es/wiki/Portada) nació en febrero del 2007.
En la época de esta nota tenía unos 1.500 artículos y una cifra similar de imágenes. Su
administrador es Miguel Ángel, a su vez editor y bibliotecario de la Wikipedia en
español. Él mismo declara que "de momento estoy trasladando las plantillas y los
métodos de una a la otra, porque no se trata de reinventar la rueda, sino de reutilizar los
mismos procedimientos". Esta afirmación marca un debate que luego retomaremos.
Toledo comenzó a dar sus primeros pasos con su “Mitoledo”, al igual que
“WikiSalamanca”. Se suman también ahora, con su Wiki local, Extremadura, Asturias,
Canarias, Sevilla, Vila-real, Santander y La Rioja. Todas estas iniciativas se basan en el
método colaborativo que impulsan la creación de aquellos contenidos locales que,
aseguran, no tienen cabida en Wikipedia.
A su vez, las islas Canarias consagraron su Enciclopedia Guanche que es la Wikipedia de
las islas Canarias y sus aborígenes. Estaba en sus inicios al momento de esta publicación
"Aún somos pocos los usuarios registrados, creo que nueve. Casi no hemos hecho
publicidad, pero aún así ya contamos con más de 1.000 artículos y 500 imágenes", dice
su creador, Eduardo Nacimiento García, quien explica la naturaleza de los artículos:
"Aunque en la Wikipedia tienen cabida artículos de todo tipo, hay algunos que resultan
irrelevantes para la comunidad y, después de ser votados, se eliminan. Pero como lo que
puede ser irrelevante para el resto del mundo para nosotros puede ser importante y
significativo, necesitamos un sitio donde puedan existir esos artículos. Por ejemplo,
partidos políticos de escasa representación, barrios, plazas....". Al respecto, el promotor
de Cordobapedia, Alfredo Romeo, dice que los contenidos locales se dan "por la
proximidad, incluso a escala afectiva, ya que los que contribuyen son de la ciudad o
viven muy cerca. Además, ¿qué sentido tiene escribir sobre el club de fútbol de tu
barriada en Wikipedia?"
Declara Zamoro, uno de los creadores de la Wiki de Extremadura, que "lo más complejo
es hacer entender el funcionamiento del sistema, tanto a nivel técnico como de
comportamiento, ¿cómo debe tratarse el contenido que se incorpora?, ¿qué pautas deben
seguirse?...". Además, requiere de la formación de editores y colaboradores de la Wiki.
Esto no puede darse por generación espontánea.
Por su parte, la Wiki de Salamanca apuesta por contenidos multimedia. "Muchas fotos y
muchos vídeos", dice uno de sus impulsores: Bueno. En esa época tenía 1.025 artículos,
800 imágenes y 2 vídeos. También buscaban el apoyo de ayuntamientos, diputaciones y
demás administraciones públicas a que "liberen" contenidos.
7
Un capítulo especial lo constituye Wikanda (http://www.wikanda.es/wiki/Portada), al
parecer la más avanzada, que agrupa las Localpedias pertenecientes a Andalucía:
Cordobapedia, Granadapedia, Malagapedia, Jaenpedia, Sevillapedia, Almeriapedia,
Huavapedia y Cadizpedia. 16 Según lo declarado por la Junta de Andalucía,17 Wikanda,
nació el 15/11/ 2007 con una recopilación inicial de 10.000 artículos, extraídos
fundamentalmente de Wikipedia y del trabajo desarrollado por los editores de la
Cordobapedia y Sevillapedia. En el momento de la publicación por la Junta, Wikanda
contaba con cerca de 20.000 contribuciones (artículos, fotografías y videos) referidos a
todas las provincias de Andalucía, subida por sus propios ciudadanos. Esta carga se
realizó en cuatro meses. Al momento el sitio registra 149.865 visitas a y 4.905 ediciones
de página. Se han registrado más de 2.000 usuarios para subir y editar contenidos
Respecto a la reutilización de contenidos, dice Miguel Ángel: "Escribo artículos que
cuelgo en ambos lados. Y muchos contribuidores de Madripedia prefieren enviar
imágenes. Está muy bien. Su licencia libre me permite volcarlas en la Wikipedia. Lo
importante es que no haya material dudoso, que no se violen los derechos de autor".
Nadie pareciera pretender la sustitución de Wikipedia, más bien hablan de
complementación.
Es muy interesante la explicación que el editor de la Wikipedia española aporta sobre la
misma, ya que nos está dando pistas que estas iniciativas no son tan sencillas al tratarse
de espacios cercanos. Cuenta Miguel Ángel que la complejidad territorial de España
genera tremendas disputas, sobre todo por temas políticos. ¿Cómo defines Cataluña? ¡Ha
habido una discusión kilométrica! Además, está la gran diversidad de América Latina.
Todo ello hace que el proceso sea más lento".18
Si ahondamos un poco más, y este artículo lo permite por la riqueza de su contenido, nos
daremos cuenta que hay muchas otras cuestiones a tener en cuenta. Para abrir estas otras
cuestiones reproduciremos parte del apartado titulado 'Wiki' contra 'Pedia'
Madripedia.es no es lo mismo que Madridpedia.com, aunque la similitud de
ambas direcciones puede llevar a confusión. La primera es una wiki ciudadana
"mantenida por ciudadanos", según Alfredo Romeo. La segunda es una pedia con
estructura de weblog que "en junio se convertirá en portal", explica su
responsable Francisco Sadurni. Este empresario… aprovechó la presentación de
la wikipedia local de Madrid para lanzar lo que denomina "una enciclopedia
multimedia del siglo XXI a la que añadimos contenidos prácticos y de actualidad,
como moverse en Segway por la capital".
En el modelo colaborativo basado en tecnología wiki, cualquiera puede escribir
un texto y corregir los ya publicados. Los articulos del blog Madridpedia (con las
dos letras 'd') están escritos por personal retribuido y "supervisados por
profesionales de cada materia". Es decir, que hay un proceso de selección de los
escritos. Sadurní explica: "No tiene sentido copiar un modelo si no es para
mejorarlo. Queremos que en Madridpedia haya información de calidad,
16
Para ver en Youtube videos sobre el funcionamiento de Wikanda, ir a
http://www.youtube.com/results?search_query=wikanda&search_type=
17
http://www.juntadeandalucia.es/servicios/noticias/detalle/207655.html
18
Para nosotros sería muy importante conocer los detalles de esa lentitud y qué cuestiones frenan y cuáles
destraban.
8
contextualizada, garantizada y supervisada por expertos". De momento su
empresa es la que paga al equipo (6 personas y 30 colaboradores) que elabora
los contenidos, aunque "el objetivo es encontrar patrocinios de compañías e
instituciones interesadas en promover el mejor conocimiento, y el más práctico de
la ciudad". Para encontrar apoyos deberán estar bien situados en los buscadores.
En Madrid se reproduce, con matices, la polémica entre los fundadores de
Wikipedia por la fiabilidad de sus contenidos. Larry Salinger abandonó el
proyecto en 2002 y acaba de lanzar Citizendium. Esta enciclopedia que revisan
"expertos" también es libre y abierta a los internautas, siempre que se registren
con nombres reales.
Entre la calidad asegurada “por expertos” y la producción autoorganizada existen varios
modelos intermedios que pueden garantizar calidad con espontaneidad. Este tema se
retomará en los dos puntos siguientes.
Características de las Localpedias
Alfredo Romeo menciona en su blog que entre sus características se encuentran:
 Publicar sólo contenidos que ya hayan sido publicados anteriormente en otros
medios o soportes.
 En su elaboración han de participar personas de perfiles diversificados, con
capacidad para aportar contenidos con base y fundamento en otras
publicaciones. Estos editores deberán poseer la destreza mínima requerible para
ser capaces de publicar contenidos en un soporte wiki.19
 Puede colaborar un número ilimitado de editores, de forma continua u ocasional,
pero siempre bajo el liderazgo y coordinación de distintos editores de perfil más
técnico.
 Los temas a considerar en una Locapedia serán todos aquellos que identifiquen a
esa comunidad en los aspectos más variados: historia, etnografía, antropología,
cultura, deportes, religión, supersticiones,… costumbres, fiestas, idiosincrasia,
patrimonio, arquitectura, urbanismo, artes plásticas, literatura,….. productos
típicos, gastronomía, artesanía, personalidades destacadas, personajes
populares, redes sociales, vida cotidiana, efemérides, actualidad, etc.
 Incluir amplia información en forma de fotografías, vídeos y archivos de audio.
 Partir de la inclusión de información contenida en blogs locales.
 Continua interacción con medios de comunicación locales.
 Participación de instituciones locales relacionadas directa o indirectamente con
la cultura y el conocimiento.
Por otra parte, dice el mismo autor:
 Una Locapedia es susceptible de convertirse en una enciclopedia del
conocimiento local, pero siempre con un carácter vivo y actualizado casi en
tiempo real.
 Puede y debe convertirse en punto de encuentro e intercambio entre bloggers,
ciudadanos y medios de comunicación locales de cualquier naturaleza.
 El criterio predominante en su desarrollo será la continua socialización y
construcción colaborativa y abierta del conocimiento local.
19
Habría que verificar si en todas las Localpedias se evita la carga de fuentes primarias.
9



Capacidad para ser una eficaz fuente de información turística o económica para
posibles turistas, empresarios o inversores que buscan información sobre un
lugar determinado para visitas o acciones de futuro.
Puede ser el soporte digital idóneo para la publicidad local, incluyendo
información cívica o institucional.
Ha de tener como objetivo último la participación de una amplia masa crítica de
ciudadanos que, de forma abierta, contribuyan a mantener vivo el mayor y más
destacado referente de su comunidad en la red.
2) Los Placeblogs20
Un Placeblog es un blog cuyo contenido está referido a un lugar determinado.
Su autora puede ser una persona, un grupo o a toda una comunidad abierta. Como todo
blog son desarrollos que privilegian las opiniones de sus creadores, opiniones descartadas
en los ejemplos hasta ahora vistos, excepto que puedan ser citadas como fuente
secundaria. En esa línea se inscriben las iniciativas de Steve Johnson, con su proyecto
outside.in (http://outside.in/Brooklyn_NY ) Se trata de un sitio que es un agregador de
blogs organizados por áreas geográficas dentro de los Estados Unidos (blogs locales,
también reconocidos como Placeblogs). El resultado es que en cualquier sitio de dicho
país puede leerse información local producida por la gente que vive en el lugar.
Ofrecen tanto noticias como los artículos referidos a un espacio local que puede ser un
barrio o una ciudad. Debido a esto, muchas personas lo han asociado al término
"periodismo ciudadano" o "periodismo hecho por no periodistas".
Pero es más que eso. Los Placeblogs se concentran en la experiencia vivida de un lugar
geográfico determinado. Pueden ser también referencias de la vida de quien escribe: su
vida cotidiana, sus relaciones de vecindad, sus lugares de ocio y otros detalles que van
dándole colores personales a los lugares. A menudo, son una deliciosa y animada mirada
de ciudades, pueblos y barrios, donde se privilegian los puntos de vistas de sus vecinos
devenidos en productores de contenidos. Muchos dicen que conocer lugares a través de
información dada por los nativos en Placeblogs puede ser una experiencia maravillosa.
2. Paradigmas que estructuran la producción de contenidos generales
Hasta aquí nos hemos referido a la Wikipedia general y a wikipedias locales.
¿Qué es lo que existe detrás de estas experiencias? ¿Cuáles son los presupuestos que
están implícitos en ellas? Ya nos hemos referido a las experiencias de “Madripedia.es” y
“Madridpedia.com” que, en el caso de producciones globales tienen su paralelo en la
Wikipedia y en Citizendium que serán tratados en este punto.
a) Validez de la fundamentación sobre la teoría de los “sistemas emergentes”
Desde un análisis muy primario, la teoría de los “sistemas emergentes” permitiría hacer
uso de lógicas de “caja negra” cuyo funcionamiento es irrelevante conocer.
Steve Johnson (2003) define “emergencia” como “lo que ocurre cuando un sistema de
elementos relativamente simples se organiza espontáneamente, y sin leyes explícitas,
hasta dar lugar a un comportamiento inteligente. Sistemas tan dispares como las colonias
20
El texto que sigue fue extraído de http://www.placeblogger.com/faq
10
de hormigas… o las ciudades siguen estas reglas. Los agentes de un nivel inferior
adoptan comportamientos propios de un nivel superior: las hormigas crean colonias; los
habitantes de las ciudades, vecindarios”.21 Los habitantes de las ciudades circulan e
interactúan sin darle a este intercambio importancia y, de este modo, van dando
respuestas a necesidades diversas.
¿Por qué son tan importantes las múltiples interacciones espontáneas? Porque cuánto más
grande es la interacción, más compacta es la masa sobre la que se estructuran los
“patrones”. En estos procesos la ignorancia es útil (Johnson, 2003:71-72). Esta
ignorancia más que un defecto es una característica. Los sistemas emergentes pueden
volverse inmanejables cuando sus componentes son excesivamente complicados. Esto se
daría si cada uno de sus componentes empieza a reflexionar sobre el funcionamiento del
todo queriendo dejar su impronta, la que seguramente sería incorrecta ya que está
conceptualizando sobre una realidad que lo supera. Es mejor construir un sistema
densamente interconectado con elementos simples y dejar que la conducta más
sofisticada aparezca paulatinamente. Se contribuye a esa inteligencia emergente pero
siendo casi imposible percibir la contribución, porque sus actores viven en la escala
incorrecta. (Kaufman, 2007:52-55).
Hasta aquí es lo que permite mantener la lógica de “caja negra” enmarcada en la
disponibilidad del software que hace posible que el sistema viva y se desarrolle, en la
medida en que es apropiado por los usuarios. Pero hay algo que no aparece en la
literatura que apoya este criterio y que también ha desarrollado Johnson: no debe
pensarse que todo lo que ocurre en estos patrones espontáneos es bueno o positivo. Puede
ser todo lo contrario.
Estos sistemas emergentes suponen la creación de nuevas audiencias, basadas en el flujo
y en la arquitectura del sofware que permite dichos flujos. Es por eso que para operar
sobre ellos es vital tener las competencias necesarias como para encauzar y gestionar los
flujos hacia los objetivos que nos hemos propuesto al crearlos22. Necesitamos crear un
estilo de gestión aplicable a espacios público-privados de producción colectiva de
contenidos.
Es responsabilidad común de comunidades sociales y públicas gestionar y aprovechar los
buenos efectos: transformar la “caja negra” de estos patrones en desarrollos conducentes,
considerando que “demasiado control puede ser desastroso pero su opuesto puede ser aún
peor” (Johnson, pp. 162-8). Dice el autor que “el énfasis en las reglas puede parecer la
antítesis de los sistemas abiertos (…) .ya observados (…), pero nada podría estar más
lejos de la verdad. Los sistemas emergentes también están gobernados por reglas: su
capacidad de aprendizaje, crecimiento y experimentación se deriva de su observación de
reglas de nivel inferior (…) Las conductas emergentes (…) consisten en vivir dentro de
los límites definidos por reglas, pero también en usar ese espacio para crear algo mayor
que la suma de las partes”.
Para aclarar el punto, Johnson remite al software de StarLogo, el que fue diseñado para
ayudar a niños y adultos a pensar este tipo de fenómenos. Hay diversos programas que
simulan al moho de fango, hormigas recogiendo comidas, incendios de bosques,
epidemias, embotellamientos de tráfico, etc. (p. 149). Los sistemas como StarLogo no
son anárquicos: obedecen a reglas que definimos con anticipación, pero esas reglas sólo
21
22
El párrafo citado se encuentra en la contratapa del libro citado.
Nada más elocuente que la crisis financiera vivida en el presente año, 2008.
11
gobiernan los micromotivos. La macroconducta es otra cuestión. No se la controla
directamente. Todo lo que puede hacerse es adecuar las condiciones que pensamos la
harán posible. Luego se inicia y se ve qué ocurre. El paradigma de control está dando
paso lentamente a una forma de programar más oblicua: se deja “crecer” al software en
lugar de diseñarlo como una obra de ingeniería, se le enseña a resolver problemas de
manera autónoma. El nuevo paradigma se apoya fuertemente en la selección natural.
En el StarLogo en la pantalla aparecen simulacros de “células en agregación
para formar grupos mayores sin ningún “marcapasos” (jerarquías) que lidere el
proceso. Los pixeles rojos son las células individuales (…). Están programados
para deambular sin rumbo fijo en el espacio de la pantalla y, mientras merodean,
“emiten” una estela color verde que se desvanece rápidamente (…).Con cien
células no hay suficiente contacto para la agregación. Pero si triplicamos la
población (…) se incrementa el contacto entre células. Con trescientas células, en
general, se obtiene un racimo a los pocos minutos, a veces dos…Una vez que se
unen, las células son extremadamente difíciles de separar, aun cuando al
comienzo sean muy reacias. (Cuando se triplica la población)(…) y se inicia
nuevamente la simulación…esta vez es un sistema completamente diferente: (…)
(aparecen) diez racimos que prácticamente cubren la pantalla (…) Lo interesante
es que…no necesariamente hubiéramos podido predecir esa conducta por
anticipado con sólo leer las instrucciones. (Johnson, pp. 147-148)
En el 2004 Surowiecki publica el libro The Wisdom of Crowds bajo la llamativa
traducción de Cien mejor que uno, la sabiduría de la multitud o por qué la mayoría
siempre es más inteligente que la minoría.
Tal como el título lo explica, el autor sostiene que la suma de decisiones colectivas de
termina siendo más acertada que las decisiones individuales de ese mismo conjunto.
Explica cómo los grupos pueden asegurarse sus buenas decisiones y cuáles son los
resguardos que deben tomar. Cobo Romaní (Cobo y Kuklinski, 2007: 48) comenta esto:
Surowiecki …propone cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la suma
de inteligencias:
1. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo.
2. Independencia de criterio.
3. Cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos
dentro del colectivo.
4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una
decisión colectiva.
Surowiecki, como otros, sostiene que las decisiones emergentes de la sabiduría colectiva
pueden ser más inteligentes que las tomadas por los mismos expertos.
En el mismo texto, Cobo Romani (Cobo y Kuklinski, 2007:49) menciona a Tim O'Reilly
(2005) quien dice que la Web 2.0 posibilita la formación de redes de colaboración entre
individuos” configurando lo que él llama “una arquitectura de la participación”. Eso
significa que “la estructura reticular que soporta la Web se potencia en la medida que más
personas las utilizan. Reconocen que esta arquitectura se construye alrededor de las
personas y no de las tecnologías”. En la misma lógica que Johnson expresa que cada vez
que una persona crea un nuevo enlace la Red se complejiza y, por tanto, se enriquece. Las
nuevas tecnologías potencian la interacción generando efectos como un mayor
intercambio y colaboración entre sus participantes. Al respecto, y comentando al mismo
12
autor, Cobo Romani agrega (p.49) que “Esta arquitectura de la participación, sobre la que
se construye la Web 2.0, brinda nuevas herramientas de empowerment y, al mismo
tiempo, de democratización en cuanto al intercambio del conocimiento. A fin de cuentas,
todo este universo de desarrollos y avances tecnológicos tiene como pilar fundamental la
valoración del usuario como pieza clave en el puzzle de la evolución tecnológica… (p.50)
…O'Reilly señala que tras esta arquitectura de participación hay una ética de cooperación
implícita, donde la Web actúa sobre todo como intermediario inteligente, conectando los
extremos entre sí y aprovechando las posibilidades que ofrecen los propios usuarios”
Tal como se ve, lo que es tomado son los efectos positivos de la interacción entre
multitudes. En el texto de referencia (Cobo y Kuklinski, 2007), y cuando hace mención a
los autores que apuestan a la inteligencia emergente, no aparece la prevención sobre las
reglas citada por el propio Johnson, tal como se ha visto. En realidad, el autor integra
otras argumentaciones opuestas sin considerar los recaudos que formula la misma teoría,
tal como hemos visto. Entre los “otros” argumentadores, Cobo Romani menciona a
Nicholas Carr (2005):
“¿Y si los efectos prácticos de la Web 2.0 sobre la cultura y la sociedad son
malos, en vez de buenos? Imperfección, defectos, desconfianza, son adjetivos que
utiliza Carr para referirse a los resultados de productos como la Wikipedia, un
espacio de escritura work in progress con libertad editorial y una inteligente
estrategia meritocrática de edición final que, para asombro de muchos y virtud
de la aplicación no ha devenido en caos a pesar de haber promovido grandes
imprecisiones. Este es uno de los puntos débiles que ofrecen las aplicaciones Web
2.0: la reivindicación del amateurismo colectivo, aumentando el ruido en la red y
promoviendo una conversación colectiva sin cuidar las exigencias de una
representación precisa de la realidad, o un expertise de valor añadido al tema del
que se está hablando…Señala Frankfurt:“la ausencia de toda conexión
significativa entre las opiniones de una persona y su percepción de la realidad
será todavía más grave para alguien que crea en su responsabilidad, como
agente moral consciente, para valorar acontecimientos y condiciones en
cualquier parte del mundo.” (2006: 77)”.
Ahora, luego de revisar estos presupuestos veamos dos experiencias generales que
tuvieron el mismo origen pero con distinto desenlace: la Wikipedia y Citizendium. Luego
consideraremos cómo ambas concepciones pueden traducirse (o se traducen) al ámbito
local.
2) La Wikipedia y el amateurismo colectivo:
Qué dice la Wikipedia sobre sí misma: Se define como “una enciclopedia libre y
políglota basada en la colaboración de sus contribuyentes por medio de la tecnología
wiki. Gracias a esta tecnología, cualquier persona con acceso a Internet puede modificar
la gran mayoría de los artículos a través de un navegador web”. Este proyecto se inició en
2001. Sus promotores fueron Jimbo Wales y Larry Sanges. Surgió como complemento de
“Nupedia”, una enciclopedia escrita por expertos.
En la actualidad depende de la Fundación Wikimedia, una organización sin
ánimo de lucro. Wikipedia registró en septiembre de 2008 más de 11 millones de
artículos, incluyendo más de 2 millones en su edición en inglés, y más de 13
millones de usuarios registrados…Actualmente Wikipedia presenta ediciones en
más de 253 idiomas,[5] de las cuales 236 están activas. Diecisiete ediciones
13
superan los 100.000 artículos: inglés, alemán, francés, japonés, polaco, italiano,
sueco, holandés, portugués, español, chino, ruso, finés, noruego, volapük, rumano
y catalán. La versión en alemán ha sido distribuida en DVD-ROM, y se tiene la
intención de hacer una versión inglesa en DVD y en papel. Muchas de sus otras
ediciones han sido replicadas a través de Internet (mediante «espejos») o han
dado origen a enciclopedias derivadas (bifurcaciones) en otros sitios web.23
Entre los requisitos de los artículos establecen que ellos deben tener referencias, lo que
significa que están obligados a indicar la fuente de la información. Otro dato distintivo es
que “todo el contenido de Wikipedia debe haber sido publicado en otro lugar (ya que
Wikipedia no es una fuente primaria), y por eso siempre es posible para el autor del
artículo incluir una referencia”. De esto deriva que Wikipedia no es un editor de
pensamientos originales. Para los que quieran publicar sus ideas es el siguiente consejo:
“Si has realizado investigaciones primarias, publica sus resultados en otros lugares, tales
como revistas y otros medios impresos con revisión por pares o sitios en línea respetados.
Wikipedia divulgará ese trabajo una vez que forme parte del conocimiento humano
aceptado. No toda la información añadida a la Wikipedia tiene que haber pasado por
revistas con revisión por pares, pero asegúrate de que la información es fiable y
verificable. Por ejemplo, citar un libro, un medio impreso u otro recurso en línea fiable
demuestra que el material es verificable y no es simplemente la opinión del editor”.24
El espacio para las opiniones personales son los Foros de discusión. Allí, dicen, “puedes
hablar con los demás wikipedistas en sus páginas de discusión y resolver los problemas
relacionados con los artículos…, pero la discusión no debe filtrarse a los artículos en sí y
debe limitarse a cómo mejorar el artículo, no al tema en sí mismo”.25 En la misma fuente
se dice: “los wikipedistas deben evitar contribuir en artículos sobre sí mismos, sus
familias o asuntos que estén personalmente implicados, pues se hace difícil mantener el
punto de vista neutral mientras se crean. Son igualmente inaceptables los artículos
autobiográficos o aquellos donde tengas un interés personal, como proyectos personales.
Tampoco publica libros enteros, documentos históricos, cartas, leyes, proclamaciones,
etc. ya que se trata de fuentes primarias.26
Otra distinción importante es que no privilegia la red como interacción entre personas
sino como editores de contenidos. En tal sentido aclara que no es una red social.
Siguen aclarando que no es una “Guía de viajes” ni un lugar para publicar noticias de
primera mano. Tampoco funciona como un directorio. “Los artículos biográficos deben
ser para personas con algún tipo de relevancia, logro o notoriedad. Un medio para medir
esta relevancia es la utilización de fuentes externas, tanto de dentro de Internet como de
fuera. Personas que no alcancen esta relevancia pueden ser mencionadas dentro de otros
artículos. Respecto a los proyectos educativos, agregan que “los artículos … tienen una
estructura cuyo objetivo es informar, no educar sobre una materia o tema concreto. Por
ello, no deben incluirse ejemplos, ejercicios, estructuras en temarios o similares”.
23
Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
24
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Lo_que_Wikipedia_no_es#Wikipedia_no_es_un_editor_de_pensam
ientos_originales.
25
Igual referencia que la nota anterior.
26
Para ese material recomiendan usar la “Wikisource”.
14
La revisión existente es una “revisión por pares” o árbitros. Ellos pueden optar por la
aceptación incondicional del manuscrito o de la propuesta, la aceptación sujeta a las
mejoras propuestas por el árbitro, el rechazo, animando a los autores a revisar el
documento y someterlo a revisión nuevamente; y el rechazo incondicional.
“Durante el proceso de revisión, el papel de los árbitros es consultivo, y el editor no tiene
obligación formal de seguir la opinión de los árbitros... En general no existe necesidad de
lograr consenso...Tradicionalmente, el trabajo de los árbitros es anónimo”. Los árbitros
son los que publican en la Wikipedia. El hacerlo en cantidad suficiente les da la
competencia reconocida para el proceso de revisión”. De los editores guardan su IP. No
se requiere una identidad certera en la edición.
c) Citizendium y los méritos intelectuales frente a la “sabiduría de multitudes” 27
“Citizendium propone un sistema mucho más estricto. No permite la edición anónima e
impone un orden jerárquico entre sus usuarios basado en los méritos. Intenta superar los
puntos débiles de la Wikipedia relacionados con la falta de confianza en la calidad de sus
contenidos”.28
En el boletín online “20MINUTOS.ESE” (“Citizendium, la nueva alternativa a la
Wikipedia, ya está disponible”, del 27/03/2007) se dice que “Citizendium” como
"compendio ciudadano" de conocimiento en el que cualquiera puede colaborar aunque, a
diferencia de lo que sucede en Wikipedia, los autores han de registrarse utilizando sus
nombres reales. El autor de este desarrollo es el mismo Larry Sanger que fundó
Wikipedia y que luego inició este proyecto alternativo para mejorarla. “El sitio cuenta
con más de 1.000 artículos, cientos de autores y más de cien editores, según su página
web”. Después de los problemas surgidos con los editores de la Wikipedia, en
Citizendium “éstos deben tener un título académico y dominar un tema, una medida con
la que tratarán de evitar las acusaciones de difamación”.
Educ-ar, a su vez, reconoce al mencionado proyecto como una mejora, como lo refleja el
título de un artículo “El proyecto Citizendium y la evolución de los sistemas de
reputación” escrito por Carolina Gruffat el 3/4/200729. En él se reconoce la importancia
del “fortalecimiento de comunidades con intereses temáticos, que definen lo que es
relevante y operan como filtros de la información”.
En otro medio electrónico, Error 500 (17/9/2006) Antonio Ortiz escribe que, a priori,
parecería difícil para Citizendium conciliar la filosofía "Wisdom of Crowds" basada en la
inteligencia colectiva con la aparición de estos superusuarios. “No queda claro como
trabajarían estos con los colaboradores "normales" ni si el modelo resultante sería
precisamente una vuelta - aunque sea aproximada - a las enciclopedias clásicas, en la que
el trabajo lo harían los usuarios normales y la última palabra, el experto de cada
cosa…Puede resultar un experimento interesante como complemento y como
investigación acerca de los límites de la la filosofía "wikipediana" original”.
27
en.citizendium.org
http://es.wikipedia.org/wiki/Citizendium
29
(http://portal.educ.ar/debates/sociedad/cultura-digital/el-proyecto-citizendium-y-la-evolucion-de-lossistemas-de-reputacion.php)
28
15
3. Experiencias en Latinoamérica: La Enciclopedia de Misiones 30
En Argentina tenemos una experiencia en la que participamos personalmente: la
Enciclopedia de Misiones (EdM), nacida en forma inmediatamente previa a la Wikipedia
y, obviamente, a todas las experiencias hasta aquí narradas. Surge en el año 2.000, en la
provincia de Misiones con baja conectividad y con su interior aislado y empobrecido. Al
ser hija de un contexto periférico con escasa conectividad (en el año 2000 Misiones
únicamente contaba con conexión dial up) necesariamente debió nacer en un soporte off
line, un CD ROM, para luego evolucionar a un sistema híbrido (off line/on line) hasta el l
presente, pues la situación de conectividad no ha variado sustancialmente.
A diferencia de las experiencias locales y generales ya citadas, la EdM surge como
respuesta a la necesidad de recuperar patrimonio intangible amenazado por las escasas o
nulas políticas de preservación, la inexistencia de archivos y bibliotecas destinadas a
resguardar a las publicaciones locales y la consecuente dispersión de los contenidos. El
correlato al abandono de esa producción intelectual es la indiferencia hacia los autores o
productores de dichos contenidos, en su mayoría personas comprometidas con la realidad
local y poseedoras de gran conocimiento.
Es decir que se inició como una intervención privada en el ámbito de lo público- y como
una alternativa capaz de poner en circulación la producción intelectual y artística local,
desvalorizada ante el avance de la globalización y por el fuerte enraizamiento de una
cultura nacional centralista.
Argentina, como la mayoría de los países, presenta una diversidad cultural de enorme
riqueza. Esa multiplicidad es el legado principal para el siglo XXI. No obstante, la
industrialización, la urbanización y los proyectos nacionalizadores implementados desde
mediados del siglo XIX han tendido a minimizar, a ocultar y a homogeneizar estas
numerosas lógicas (sus diversas formas de vida y de pensamiento) en un proceso que se
ha agravado ante la globalización. Uno de los desafíos centrales de la Enciclopedia de
Misiones es el de particularizar en la nación y de localizar en la globalización.
Ya en 2003 el pensador Ramón Zallo alertaba que “se están fraguando dos mundos
culturales que van a dos velocidades: una cultura transnacional con dominio anglosajón
con efectos de clonación del mundo, y culturas locales cada vez mas incapacitadas para
ostentar el rol de la reproducción cultural social”. Sostiene entonces que las culturas
territoriales se encuentran en riesgo ante “el marco de la globalización, el unilateralismo
y del modelo de implantación de las nuevas comunicaciones y tecnologías” al señalar que
la cuestión de la identidad o el territorio “no es una reminiscencia del pasado, sino un
tema central del presente, porque remite a la mirada de una comunidad sobre sí misma y
las demás, en los valores en los que se reconoce y a su confianza para afrontar futuros de
riesgo”. En ese sentido marca la necesidad de “disponer de un sistema de industrias
culturales y de medios de comunicación propios, territoriales. Eso es definitivo en una
sociedad moderna. Es que una comunidad se hace en torno a las representaciones y la
gestión de sus problemáticas”.
Es por ello que la metodología de la EdM se asentó sobre el trabajo directo con la gente,
más que en la creación de un software colaborativo. En una primera instancia se realizó
un trabajo de compilación de contenidos volcados a la base de datos del primer CD,
30
Si bien se puede tener acceso a sus últimas actualizaciones online: www.enciclopediademisiones.com ,
los primeros contenidos almacenados aún se encuentran en un C.D., completado por el sitio.
16
editado en 2001. Este trabajo de contacto directo con los autores le dio a la EdM un
carácter particular: el compromiso de poner en valor a los generadores de contenidos,
dándole la mayor visibilidad posible (especialmente en la plataforma on line), con sus
curriculums y/o historias de vida, conectándolos entre sí y con los “usuarios” del sistema.
Esta es una particularidad sustancial del concepto EdM, que la diferencia de otras gestas,
no centrada únicamente en los contenidos, sino también en la gente que los produce,
considerando el valor de ambas cuestiones. Importa tanto qué se dice como quién lo dice.
La salida del anonimato de los autores implica un salto cualitativo en sus carreras como
productores de contenidos pero también en la forma de encarar los textos que realizan.
No es igual escribir para una edición de 100 ejemplares que se perderán en bibliotecas
privadas, que escribir para internet, donde la audiencia se amplía a niveles insospechados.
Al haber más visibilidad hay más posibilidades de desarrollo personal y colectivo pero
también aumenta el control social sobre ese contenido, generándose así una suerte de
“autocorrección” que el mismo sistema va desarrollando “per se”. Si bien existe una
edición final responsable, se ha visto que en éste y otros casos, una vez puesta en marcha
esta maquinaria, la comunidad puede aprender en forma creciente a autogestionarse para
producir “en positivo” en aras de la creación de “capital social” propio. Esto significa que
difícilmente enviarán algo mal escrito o inconsistente.
O sea, un sistema de gestión de contenidos “de abajo hacia arriba” que amplía la base de
sustentación del trabajo, no solamente en la diversidad de autores sino por la amplitud de
temas tratados y los niveles a los que va dirigido; como un “vivisistema”31que crece y se
automodifica en la medida en que es apropiado por los usuarios/proveedores de
contenidos. Este concepto colaborativo, “de abajo hacia arriba” (o de enciclopedia libre)
hace que, muchas veces sea asociada a la Wikipedia aunque la EdM difiere
conceptualmente y operativamente de esa experiencia ya que actúa a nivel glocal
rescatando, legitimando, poniendo en valor una cultura y, fundamentalmente, dando a
conocer a sus autores, protegiendo sus derechos y propiciando la creación de redes
sociales entre ellos y los usuarios y prosumidores con las comunidades de práctica que
surgen de esas interacciones.
Este desarrollo ya lleva varios premios en su haber. Entre ellos merecen destacarse el E
Cultura Capítulo Argentino de la Cumbre Mundial de Sociedad de la Información, en el
2005, y el Premio @LIS Day 2006. Tal como su nombre lo indica, alberga contenidos
sobre la Provincia de Misiones. Es una iniciativa particular de Patricia Bertolotti ,
desarrolladora y responsable de la edición final de los contenidos provistos por la
comunidad. Ester Kaufman tiene una vinculación formal reciente, a través de un proyecto
de modelización sostenido por la Secretaría de Ciencia y Técnica del gobierno nacional
argentino (2006) que respaldó la idea de constituir un modelo transferible para el
tratamiento de lo local y diverso. En este proyecto ambas trabajamos en la ciudad capital
de la provincia: Posadas, con el objetivo de validar la metodología. Se hicieron talleres
diferenciados: comunidad por comunidad (músicos, niños, docentes, historiadores,
31
Kevin Kelly en su libro Out of Control (2003) utiliza el término "vivisistema" para designar a un
principio general de complejidad sistémica en una gama de fenómenos diferentes. Los sistemas enjambre
son vivisistemas que exhiben una ausencia de control central impuesto (asociado a los sistemas mecánicos
causales), sus subunidades son autónomas por naturaleza, persiste un alto grado de conexión entre las
subunidades y una "causalidad no lineal de red" entre numerosos "pares que influyen en otros pares". Ver
Anders Michelsen (1999: 76-93)
17
periodistas, documentalistas, etc.) para encontrar estrategias de mejoramiento de los
contenidos volcados y sus formas clasificatorias de acceso. Cada comunidad debía
identificar, promover y desarrollar el contenido (el que estaba disponible y el aún ausente
o de escaso desarrollo), tal como se verá plantea el gobierno alemán para su propia
Wikipedia, a fin de ser utilizados para el conocimiento formal e informal32. A ese
objetivo también apunta la EdM. Los contenidos sirven y son usados como recursos
educativos “situados” y el sistema provee de herramientas para la reutilización de
contenidos: apertura de un nuevo documento, copiado, pegado, impresión, creación de
archivos, guardado, etc.
Otro de sus aspectos distintivos lo constituye la edición off line, plasmada en la
publicación de los contenidos en soporte de CD ROM lo que permite la utilización de
dichos contenidos en escuelas y comunidades donde la conectividad es baja o nula.
La existencia del CD (ahora completada por una versión online), tambien marca otra
diferencia. En el Informe Mundial sobre la Cultura de la UNESCO, 1998, la arqueóloga
de la École Nationale du Patrimoine de Francia, Isabelle Vinson33 revalora el rol de los
soportes off line al tiempo que señala la importancia de diferenciar el patrimonio de
carácter etnográfico del de carácter artístico. En este sentido marca la necesidad de una
buena organización de los contenidos y la arquitectura de las redes que permita crear
mapas de conocimiento que faciliten a los usuarios encontrar vías personalizadas de
acceso al conocimiento. Por otra parte, sostiene la necesidad de que el Patrimonio
Cultural sea resguardado digitalmente en espacios propios: “es indispensable que los
recursos patrimoniales sean difundidos por servidores establecidos en los países
creadores de éstos, tanto para garantizarles los beneficios generados por las industrias
culturales como para preservar su significado esencial, al ser emitidos y modificados por
y en el seno de la comunidad a cuya memoria histórica pertenecen”.
En la misma línea de pensamiento, la Unión Europea publicó en su Diario Oficial de
agosto de 200634 una serie de recomendaciones sobre la digitalización, la accesibilidad en
línea del material cultural y la conservación digital. Orientada a la importancia de la
conservación digital, ya señalada por la iniciativa i2010 Bibliotecas Digitales 35, expresa
que la conservación digital es vital para mantener la memoria colectiva de Europa al
tiempo que recomienda la creación de un punto de acceso único multilingüe capaz de
evitar la dispersión informacional y subraya la necesidad de respetar las leyes de
propiedad intelectual y los derechos de autor (Vaquero Pulido, 2006)
La EdM facilita también la comercialización de productos culturales locales que no
ingresan al circuito de ventas nacional: libros, música, artesanías, objetos de arte y
otros.36 Estas formas siguen la misma lógica: difundir, poner en valor y gestionar el
conocimiento producido en la provincia de Misiones, sus gentes y sus obras.
32
Podrán encontrar información sobre el desarrollo de estos proyectos en
http://www.enciclopediademisiones.com/modelizacion
33
Ver en Bibliografía, Vinson, Isabelle (1998).
34
Recomendación de la Comisión Europea, publicada en el Diario Oficial del 31 de agosto de 2006 (L
236/28 - 30)
35
Síntesis de Legislación. 2005. “i2010: Bibliotecas Digitales” en Europa: Actividades de la Unión
Europea. 30 de Septiembre de 2005 (COM[2005] 465 final)
http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l24226i.htm
36
La comercialización se realiza en te “El Almacén” del sitio.
18
A diferencia de lo narrado por Miguel Ángel, para el caso de la Madripedia, no es un
complemento de la Wikipedia sino que constituye un modelo diferente de apropiación de
las herramientas digitales apostando a la “sabiduría de multitudes”, encauzando los
flujos, para lograr los objetivos sociales, culturales y pedagógicos para los que fue creada.
Hay un valor estratégico en el desarrollo de contenidos, la preservación del patrimonio
cultural y la puesta en circulación y gestión del conocimiento explícito e implícito de los
pueblos. Pero, en Latinoamérica, también hay enormes brechas –digitales y analógicasque debemos sortear. Y sabemos que en el modo de hacerlo, en la manera de encarar este
desafío, estaremos construyendo el sentido hacia el que orientaremos la tan codiciada
inclusión digital. Apostar a modelos propios generados desde la misma trinchera sea,
quizás, una propuesta posible.
Conclusiones
Volvamos a la Wikipedia. Es loable su traducción en 253 idiomas. Esto garantizaría, en
lo local, un acceso inédito al conocimiento universal, en el idioma propio. En sentido
contrario (de lo local hacia lo global), ya nos hemos referido a las Localpedias y los
Placeblogs. Se agrega la Wikipedia alemana donde el gobierno alemán ha contratado
expertos para escribir en temáticas que tienen poco nivel de desarrollo, en un proyecto
que intenta dar existencia a lo inexistente.
Estos dobles movimientos son meritorios ya que garantizan procesos de convivencia de
lo multicultural donde lo diverso es difundido y aceptado y lo universal es globalmente
conocido y también incorporado.
Pero la EdM nos puede enseñar algo más: que lo diverso y local también debe ser
descubierto, formalizado, completado y valorado por la propia comunidad local. Y que
esta gran red se forma de GENTE CONECTÁNDOSE, gente concreta, con rostro, con
nombre y apellido, con posibilidad de ser localizada físicamente. Gente que gira la
mirada -para dejar de observar el centro- y comienza a mirarse y redescubrirse entre sí.
Por otra parte, este proceso de descubrimiento colectivo supone también un trabajo de
multitudes esta vez INVESTIGANDO, REVALORIZANDO Y RESIGNIFICANDO las
riquezas propias; completando el rompecabezas local con sus retazos individuales ya
existentes o buscando la producción de contenido de otros para asociarlos en este armado
común en permanente mejora.
En el caso de la EdM son las propias comunidades universitarias y de usuarios las que
incentivan la investigación de los contenidos faltantes o también la creación de
comunidades temáticas híbridas que van encontrando las piezas en sus propias fuentes
primarias: poesías, cuentos, artículos, libros, tesis sin publicar, fotos familiares,
grabaciones en audio de sus ancestros que cuentan la historia de la inmigración, de su
propia inmigración o sus pasados locales remotos, cantan sus canciones o leen sus
escritos o los de sus relaciones próximas, pasadas o contemporáneas. En tales casos se
trata de construir la historia colectiva, de la cultura intangible y tangible, a través del
ensamblaje de estos los tesoros individuales, familiares o grupales y del aporte de la
investigación. Una historia con rostro, con nombre y apellido. Con sangre en las venas.
Lograr semejante entrega en un espacio común requiere metodologías de trabajo
diferentes ya que supone la presencia de expertos (como, por ejemplo, las comunidades
temáticas universitarias) y también, imaginamos, gente destacada y reconocida (líderes)
19
de cada comunidad que impulsen su desarrollo. Esto no se refiere únicamente a
contenidos sino también trabajar con la gente, a nivel comunitario.
No debe ser fácil hacer que ellos confíen en traspasar sus contenidos a un entorno único,
ya que debe existir una base de confianza, complicada de lograr. No se trata sólo de
reutilizar lo existente sino contenidos propios que tienen, muchas veces, un alto valor
emotivo, como cuando se aportan las historias y documentos familiares o la propia
producción artística. Sabemos que en pequeñas localidades la gente suele conocerse entre
sí y el grado de exposición es mucho más alto, situación que no aparece primariamente
advertida para las Localpedias españolas. También suponemos que la “sabiduría de
multitudes” no tiene la misma eficacia cuando se trata de poblaciones pequeñas y
espacios acotados.
Como ya hemos insistido, no se trata únicamente de compartir un software o plataforma
virtual. Es mucho más. Estos ámbitos de producción colaborativa deberían requerir:
 acuerdos sobre el perfil (“marca” de la ciudad) asumida por el conjunto frente a
los “otros”, lo que supone ámbitos de debate permanentemente renovados,
 metodologías de descubrimiento y recuperación del propio patrimonio cultural
intangible en función de ese perfil (ej: turístico, salud, industrial, etc.).
 procesos que garanticen el enriquecimiento de las relaciones personales desde
intereses temáticos hasta ahora desconocidos en las interacciones existentes, lo
que significa posibilitar espacios de interacción donde los productores e
interesados aparezcan con todos sus datos y antecedentes.
 formación y potenciamiento de diferentes redes comunitarias para hacer visible
también lo que de internamente diverso tiene cada comunidad.
 Gestión del conocimiento implícito y explícito; rescate, procesamiento y
enriquecimiento los contenidos realizados por expertos y grupos comunitarios
específicos para poner en circulación lo editado a fin de que sean útiles para el
conocimiento local formal e informal (contenido “situado” para escuelas y
universidades)
Desde la experiencia de la EdM podemos concluir que este tipo de espacios:
 ayudan a migrar de usuarios pasivos (receptor, consumidor, cliente) a usuarios
productores (emisor, oferente, actor social);
 permiten alfabetizar digitalmente desde la práctica concreta;
 coadyuvan a un tipo de alfabetización digital que genera competencias laborales a partir
de contenidos y temas de interés propios; y
 abren ambientes de gestión del conocimiento a través de un relevamiento permanente de
las potencialidades del conjunto local.
A su vez, facilitan:
 la generación de un espacio público de creación colectiva e interactividad;
 la unión de lo disperso;
 la interacción entre personas de intereses comunes;
 el giro de la mirada -orientándola hacia los vecinos- y generan un reencuentro entre los
hacedores locales, que pueden “verse” desde un lugar diferente al de “vecino de la
cuadra”;
 el funcionamiento a modo de guía -quien es quién- para detectar aptitudes, tendencias y
necesidades en los distintos sectores;
 la visibilidad a las personas y sus productos, y agregan valor a la producción;
20


la cooperación y colaboración entre distintos estamentos; y
la vinculación de personas con contenidos, contenidos con contenidos, personas con
personas.
En cuanto a la relación gobierno-sociedad, este tipo de espacios permite:
 establecer consensos: alianzas, lazos de interacción y trabajo conjunto entre el municipio
y las instituciones intermedias; y
 permitir la llegada de la gestión municipal a sectores tradicionalmente alejados
(academia, escuela, sector cultural, empresas).
Para ello se requiere descubrir cuál es el espacio, entre lo público y lo privado, favorable para el
mejor crecimiento y aprovechamiento de este tipo de iniciativas. Todo indicaría que esos
espacios deben ser sentidos y visualizados por la comunidad local como horizontales y
espontáneos, lo que descarta los espacios públicos sólo gubernamentales.
Los gobiernos locales deberían fomentar espacios intermedios de alta autoorganización
ayudando, en algo, a su sustentación, como un modo de dar reconocimiento económico a esa
producción de libre disposición. Por otro lado, debería integrarla a circuitos de innovación y de
mejora continua del conocimiento local, redituable tanto en la marca de la ciudad y la
exposición de sus atractivos como en la disponibilidad de contenidos situados para la enseñanza
en todos sus niveles.
Un tema no menor es el del acceso a las tecnologías. Le correspondería procurar el desarrollo de
políticas de disponibilidad de tecnología estratégica (y aprendizaje de su uso) conforme a las
tendencias mencionadas. Como ejemplo se menciona la convergencia hacia dispositivos
móviles de tercera generación que irán alimentando las interacciones y producción de
contenidos ahora en el marco de la Web 2.0. De cómo el gobierno aprovecha estos nuevos
dispositivos para conformar círculos virtuosos de mejora de sus servicios, información y
relaciones deberían también hablar las políticas públicas.
Es también su responsabilidad incentivar la investigación sobre la naturaleza de esas “reglas” de
las que habla Johnson. No podemos dar valor de “caja negra” a estas experiencias si
pretendemos ser responsables. Además, cuando queremos aplicarlas a localizaciones
geográficas y urbanas precisas debemos ser aún más cuidadosos. Semejantes interacciones y
generación de contenidos puede tener inmensos efectos en la vida cotidiana y en el modo
positivo o negativo en que se produce la relación entre las personas. Nada más desacertado que
tener como política la fe ciega en la sabiduría de multitudes que interactúan a través de un
software y dar vuelta la página para pensar en otra cosa.
Bibliografía
“20MINUTOS.ESE” (27/03/2007), “Citizendium, la nueva alternativa a la Wikipedia, ya
está disponible”, en
http://www.20minutos.es/noticia/216988/0/citizendium/wikipedia/alternativa
Alcubierre, David. 2008. “La red urbana”. Infonomía
http://www.infonomia.com/if/articulo.php?id=240&if=59.
Anderson, Chris. 2006. The Long Tail:Why the Future of Business Is Selling Less of
More.Hyperion. New York. Citado en Cobo y Kuklinski, 2007.
Carr, Nicholas. 2005. The amorality of Web 2.0. Blog del autor. Citado en Cobo y
Kuklinski, 2007.http://www.roughtype.com/archives/2005/10/the_amorality_o.php
21
Castells, Manuel; Mireia Fernández-Ardèvol; Jack Linchuan Qiu y Araba Sey. 2006.
Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global. Ariel. Barcelona. Citado en
Cobo y Kuklinski, 2007.
Cobo Romaní, Cristóbal; Pardo Kuklinski, Hugo. 2007. Planeta Web 2.0. Inteligencia
colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic.
Flacso México. Barcelona / México DF. E-Book (acceso
http://www.planetawebdospuntocero.net/ )
Diario El País, (10/5/2007) “Wikipedias locales” de Laia Reventós
http://www.elpais.com/articulo/portada/Wikipedias/locales/elpeputeccib/20070510elpcib
por_1/Tes )
Falivene, Graciela y Silva, Graciela. 2005. “Formación, cambio tecnológico e innovación
en organizaciones públicas”, ponencia presentada en el X Congreso Internacional del
CLAD sobre Reforma del Estado y la Administración Pública. Santiago, Chile, 18 – 21
de octubre de 2005
Falivene, Graciela y Kaufman, Ester. 2005. “The potential of Communities of Practice
(CoPs) in Argentina to articulate Public Organizations into networks . The Encyclopedia
of Communities of Practice in Information and Knowledge Management. Coakes, E. y
Clarke S. Edit. (Univ. Westminster / Hull. U.K) . Idea Group. Identificable en
http://www.idea-group.com/reference/details.asp?ID=4458&v=contributors
Finquelievich, Susana y Prince, Alejandro. 2008. “TICs, Democracia y Ciudades
Digitales en Argentina” En http://www.links.org.ar/infoteca/tics-democracia-ciudades.pdf
Frankfurt, Harry (2006). On Bullshit. Sobre la manipulación de la verdad. Paidós
Contextos. Barcelona. Citado en Cobo y Kuklinski, 2007.
Gruffat, Carolina. “El proyecto Citizendium y la evolución de los sistemas de
reputación”, Educ-ar (3/4/2007) En http://portal.educ.ar/debates/sociedad/culturadigital/el-proyecto-citizendium-y-la-evolucion-de-los-sistemas-de-reputacion.php
Johnson, Steven. 2003. Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas,
neuronas, ciudades y software, Turner Publicaciones, Fondo de Cultura Económica,
Madrid.
Kaufman, Ester. 2008. Unidad 7: “Dimensión Comunicacional y de contenidos”, en
Curso Iberoamericano de Gobierno Electrónico. CLAD-INAP.
Kaufman, Ester. 2007a. “Sobre políticas y modelos de gestión para el Gobierno
Electrónico y la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Las recetas ajenas y los
posibles desarrollos propios” en Políticas Públicas y Tecnologías. Líneas de acción para
América Latina Coord. Coord. Ester Kaufman. Ed. La Crujía. Colección “Inclusiones”.
Buenos Aires. ISBN: 978-987-601-030-6.
Kaufman, Ester. 2007b “La telefonía móvil y los servicios para ciudades” en La
innovación ya no es lo que era: Impactos meta-tecnológicos en áreas metropolitanas.
Coord. Finquelievich, S.. Ed. Dunken. Buenos Aires. Versión digital en
http://www.links.org.ar/infoteca/innovacion.pdf
Kaufman, Ester. 2005. “Comunidades de Práctica y trastienda del gobierno electrónico.
El gobierno electrónico hacia la sociedad de la información: experiencia del Foro
Informático”. Ponencia X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado
y de la Administración Pública. Santiago, Chile, 18 - 21 de octubre de 2005
http://www.esterkaufman.com.ar/sitios/kaufman/publicaciones/kaufmanCLAD.pdf
22
Kelly, Kevin. 2003. Out of Control: The New Biology of Machines, Social Systems, and
the Economic World http://www.kk.org/outofcontrol/contents.php E-Book
Lessig, Lawrence. 1999. Code and Other Laws of Cyberspace. Basic Books. New York.
Michelsen, Anders. 1999. “¿La vida en la pantalla? Ordenadores, cultura y tecnología”.
Atlántica Internacional: Revista de arte y pensamiento, ISSN 1132-8428, Nº. 23, 1999,
pags. 76-93. http://aleph-arts.org/pens/michelsen.html
O’Reilly, Tim. 2005. What Is Web 2.0? Design Patterns and Business Models for the
NextGeneration of Software. O’Reilly Network. Citado en Cobo y Kuklinski, 2007.
http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html
Robertson, Roland. 2003. “Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidadheterogeneidad”, en Cansancio del Leviatán: problemas políticos de la mundialización.
Madrid: Trotta, 8481646253.
Surowiecki, James. 2004. Cien mejor que uno, la sabiduría de la multitud o por qué la
mayoría siempre es más inteligente que la minoría. Urano. Barcelona. Citado en Cobo y
Kuklinski, 2007.
Ortiz, Antonio (17/9/2006) “Citizendium, wikipedia sin edición anónima y con expertos”,
en Error 500. http://www.error500.net/citizendium-wikipedia-edicion-anonima-expertos
Piscitelli, Alejandro. 2005. Internet:La imprenta de fin de siglo. Ed. Gedisa. Barcelona.
Vinson, Isabelle. 1998. “¿Qué contenidos culturales para qué cibercultura?” en Informe
Mundial sobre la Cultura UNESCO Cap. 15. “Patrimonio y Cultura”. En
http://www.crim.unam.mx/Cultura/informe/cap15.htm
Vaquero Pulido, José Raúl. 2006. “La memoria digital de Europa” en Fundación:
Ciencias de la Documentación.
http://www.documentalistas.org/colaboradores/firmas/p1/raul_vaquero2.php
Zallo, Ramón. 2003. "Nuevas políticas para la diversidad: las culturas territoriales en
riesgo por la globalización" en Pensar Iberoamérica, Revista de Cultura No. 4 juniosetiembre 2003. OEI. http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric04a02.htm
Placeblogs: http://outside.in/Brooklyn_NY; http://www.placeblogger.com/faq
Blogs de referencia: Juan Freire, http://nomada.blogs.com
Localpedias y placeblogs: CORDOBAPEDIA: www.cordobapedia.org; MADRIPEDIA:
www.madripedia.es. WIKIEXTREMADURA: www.wikiextremadura.org;
ASTURPEDIA: http://asturias.wikia.com/wiki/Portada: ENCICLOPEDIA GUANCHE:
www.guanches.org/enciclopedia/index.php?title=Portad SALAMANCA:
www.wikisalamanca.org; SEVILLA: www.sevillapedia.org; TOLEDO:
http://wiki.mitoledo.org; VILLAREAL: www.vila-real.info/index.php?title=Portada
WIKANDA: http://www.wikanda.es/wiki/Portada
23
Descargar