PROY CARACT SECTOR EMPR TULUA

Anuncio
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL SECTOR EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE TULUÁ
PRESENTADO A
CONVOCATORIA INTERNA PARA LA CONFORMACION DEL BANCO DE
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN – 2013 SEDES REGIONALES
VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ELABORADO POR
C.P. REINALDO SABOGAL, MSc.
Investigador Principal – Docente Tiempo Completo - Univalle Tuluá
Coordinador Programa Contaduría Pública - Univalle Tuluá
C. P. JHONNY GRAJALES QUINTERO
Investigador Principal – Docente Tiempo Completo - Univalle Tuluá
Docente Coordinador Semillero Contaduría Pública - GICOT Univalle Tuluá
UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE TULUA
PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURÍA PÚBLICA
Tuluá, Febrero 13 de 2013
TABLA DE CONTENIDO
1.
2.
2.1
RESUMEN DEL PROYECTO ......................................................................................... 3
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y SU
JUSTIFICACIÓN EN TÉRMINOS DE NECESIDADES Y PERTINENCIA ........................ 4
2.2 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE ........................................................................ 6
2.2.1 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 6
2.2.2 ESTADO DEL ARTE .......................................................................................................... 9
2.3 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 11
2.3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 11
2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 12
2.4
METODOLOGÍA PROPUESTA ..................................................................................... 12
2.5 RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS ............ 14
2.6 IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS .......................... 17
2.7
IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO .................................................................. 18
2.8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................. 19
2.9 DISPOSICIONES VIGENTES ............................................................................................ 19
3.0
PRESUPUESTO ............................................................................................................ 20
4.0
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 22
2
DESCRIPCIÓN DEL SECTOR EMPRESARIAL
DEL MUNICIPIO DE TULUÁ
1.
RESUMEN DEL PROYECTO
La presente investigación tiene como propósito realizar una descripción del sector
empresarial en el Municipio de Tuluá, Valle del Cauca, con el cual se pretende analizar
la representatividad de los subsectores empresariales que interactúan dentro de la
economía Tulueña, brindando características cuantitativas e identificado las principales
contribuciones a nivel socioeconómico, que permita dar cuenta de posibles ventajas y
desventajas en el entorno económico frente a municipios similares en dimensión
poblacional y por ende, contar con bases para generar análisis acerca de proyecciones
futuras del desarrollo municipal.
Por lo anterior, se espera que el documento escrito como resultado de la investigación
se convierta en una herramienta de consulta, tanto para el medio académico, como
para el sector empresarial y gubernamental; además se pretende, al culminar la
investigación, difundir conocimiento que sea útil para la comunidad, materializando la
responsabilidad social de la academia con la Sociedad. Por otra parte los resultados de
la investigación se constituirán en marco de referencia para la toma de decisiones a
nivel de presupuesto, inversión y desarrollo para los agentes de interés (empresas,
individuos y gobierno). Es importante señalar que el proyecto cuenta con el apoyo de la
Alcaldía municipal y de la Cámara de Comercio de Tuluá.
La investigación se guiará con base en la metodología descriptiva y estudio del caso,
pues la investigación descriptiva se centra en la identificación y descripción de
situaciones y hechos, de tal modo que se aclare el cómo se manifiestan dichos eventos.
El propósito es especificar el comportamiento de un grupo de organizaciones o
empresas a través del análisis de variables y propiedades que hacen de ella su objeto
de estudio sui generis. El marco teórico que soporta esta investigación es en primer
orden contable, complementado con referentes económicos, sociales e históricos.
3
2.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1
PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y
SU JUSTIFICACIÓN EN TÉRMINOS DE NECESIDADES Y PERTINENCIA
Tuluá, municipio ubicado en el centro del Valle del Cauca, es una ciudad conocida por
ser la ciudad intermedia no vinculada a un área metropolitana más importante del país;
posee el sector comercial más representativo del centro del Valle del cauca. El
Municipio se distingue por estar en vía de desarrollo, su ubicación estratégica ha
contribuido a que sea eje fundamental para integración de dichos sectores
empresariales, pues su ubicación geográfica ha colaborado a la interacción económica
y al desarrollo conjunto de la región.
El Municipio de Tuluá se presenta como objeto relevante de estudio, en la medida en
que constituye el principal polo de desarrollo de la región del centro del Valle del Cauca.
En este sentido, la presente investigación pretende identificar la conformación sectorial
de las empresas del municipio de Tuluá, para lo cual se hace indispensable conocer las
interacciones de los sectores empresariales con el Municipio para poder comprender y
analizar el eje de su sostenimiento y desarrollo económico.
Por tales circunstancias el Municipio de Tuluá se presenta como objeto relevante de
estudio, pues es innegable la importancia que posee para el desarrollo y sostenimiento
de la región, sin embargo para realizar un estudio objetivo del entorno económico del
Municipio, es indispensable conocer los sectores empresariales que en él interactúan,
para lograr comprender las bases del desarrollo del mismo, haciéndose necesario
identificar características de la interacción que se genera entre los sectores
empresariales y Municipio; logrando de tal forma generar análisis tanto específicos,
como generales de dicha interacción.
Vale la pena señalar que el municipio objeto de estudio presenta una limitación debido
a la ausencia de estudios a nivel macro y micro económico que evidencien el
comportamiento de los sectores empresariales dentro de él y sus incidencias en el
entorno social. De igual forma la inexistencia de análisis objetivos de los diferentes
sectores no permite la consecución de bases para determinar proyecciones futuras, que
consideren el desarrollo tanto económico como social, pues sin duda alguna los
estudios socioeconómicos brindan un marco de referencia para comprender y estudiar
dichos entornos. Además, dicha ausencia de estudios impide la generación de
resultados de investigación que evidencien el comportamiento de los sectores
empresariales dentro del municipio, esto constituye una seria y clara desventaja a la
hora de obtener un marco de referencia para la toma de decisiones o análisis por parte
4
del sector público (directivos y funcionarios) y el sector privado (personas jurídicas y
naturales), para comprender las interacciones y consecuencias que posee el Municipio
con sus sectores empresariales y sus incidencias dentro del entorno social.
Principalmente dicha desventaja es manifiesta debido a la falta de estudios en el
entorno socioeconómico, dado que se presenta de manera global y no ha revestido
mayor relevancia en materia de estudio e investigación.
Debido a esta situación, muchas empresas de la jurisdicción local han surgido de forma
empírica, sin realizar estudios o análisis sobre el comportamiento del mercado local con
el fin de examinar por ejemplo, cuál es su competencia directa, tendencia o preferencia
del mercado objetivo, entre otros, sumado a la carencia de base de datos fidedignas
bien estructuradas que sirvan de guía para analizar los variados sectores económicos
del municipio y que permita contribuir con la definición del modelo de empresa o
negocio que se pretenda establecer.
Por lo anterior se hace necesario realizar una investigación que permita identificar
características particulares de la situación de los subsectores empresariales en el
Municipio, ésto con el fin de dar cuenta de la situación actual en la medida en que
puedan realizarse análisis pertinentes y se configure información relevante de los
sectores empresariales que interactúan dentro del Municipio. Esta investigación debe
garantizar la generación de bases de datos que sirvan para medir el desempeño y
evolución de los sectores integrantes de la economía local, generando así información
pertinente, atinente y relevante sobre las características de los subsectores
empresariales dentro del municipio de Tuluá, su relevancia dentro del mismo y su
contribución al desarrollo y sostenimiento del entorno social.
Se espera también que sea de utilidad para las alcaldías tanto de Tuluá como de los
municipios de su área de influencia, así como para la propia Cámara de Comercio de
Tulua, debido a que el conocimiento detallado del sector empresarial puede redundar
en una valiosa herramienta para la construcción de política fiscal o de otro tipo de
decisiones que permitan el desarrollo de las empresas a nivel regional y nacional.
Identificando plenamente la problemática a la cual el Municipio de Tuluá se enfrenta, es
posible tomar medidas directas buscando minimizar el impacto negativo que trae la falta
de estudios e investigación frente al tema planteado, pues no sólo los sectores
empresariales se ven afectados, sino también el mismo Municipio y la sociedad, ya que
dicho impacto negativo trae como consecuencia el desconocimiento de las incidencias
en la sociedad y el Municipio. De igual forma la inexistencia de análisis objetivos de los
diferentes sectores no permite la consecución de bases para determinar proyecciones
futuras confiables que consideren el desarrollo, tanto a nivel económico, como social y
administrativo.
Por otra parte, para el ámbito académico, esta investigación se hace necesaria al
configurarse como una guía que permita a la comunidad académica, contar con un
conocimiento detallado sobre los diferentes sectores productivos que componen la
5
estructura económica del Municipio y además, bajo los planteamientos anteriores, sea
base para futuras investigaciones; a nivel contable y financiero, partiendo de las
características que componen cada sector, se podrá observar cual o cuales son los
sectores más representativos y cuál o cuáles actividades contribuyen más, tanto al PIB
regional como a los ingresos tributarios del Municipio.
En cuanto al aporte investigativo a nivel nacional, se considera que el presente trabajo
aportará significativamente a la realización de análisis más profundos acerca de la
representatividad1 del Municipio frente a los demás municipios del país y la contribución
al desarrollo económico de Colombia. Además el desarrollo de la investigación permitirá
al Municipio, contar con este estudio como una herramienta estratégica, con la cual
otros municipios no cuenta, es decir, la presente investigación contribuirá al desarrollo
estratégico de la región, pues los puntos a desarrollar lograrán evidenciar ventajas
competitivas con las que cuenta actualmente el Municipio y brindará una guía de
análisis para las proyecciones futuras para el Plan de Desarrollo Municipal.
Por lo anterior se hace necesario realizar una investigación que permita identificar
características particulares del municipio, con la finalidad de dar cuenta de la situación
actual en cuanto se realice análisis pertinentes y se configure información relevante de
los sectores empresariales que interactúan dentro del Municipio. Investigación que
garantice la generación de bases de datos que sirvan para medir el desempeño y
evolución de los sectores integrantes de la economía local, generando así información
respectiva a las características de los sectores empresariales dentro del municipio de
Tuluá, su relevancia dentro del mismo y su contribución al desarrollo y sostenimiento
del entorno social.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, vale la pena preguntarse, ¿Cuáles
son las principales características del sector empresarial del Municipio de Tuluá?
2.2
MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE
2.2.1 MARCO TEÓRICO
La teoría de la contabilidad y el control. La racionalización de la vida económica
inicia, según Weber (2003, 1977), por la implementación de la “Contabilidad Moderna”.
La calculabilidad de fines y de medios que implica la racionalidad formal, está
condicionada por el uso de la contabilidad moderna, en tanto ella posibilita la
evaluación de la “cuestión técnica” que para Weber implica la racionalización de los
medios, es decir, los costos. Ahora bien, es importante plantear que la contabilidad ha
1
Representatividad en marco del desarrollo económico y social.
6
asumido diversas acepciones en los diversos contextos históricos en los que ha estado
presente (Tua, 2000), sin embargo, para los propósitos de la presente propuesta de
investigación se ubicará a la contabilidad en la época moderna:
En la época moderna, con el surgimiento de la Ciencia, se pretende
concebir la contabilidad como una disciplina que da cuenta de una parcela
de la realidad, que tiene relación con otras disciplinas. De esta (sic)
manera el concepto de contabilidad se construye a la luz de la relación
esencial con la economía en tanto la contabilidad dará cuenta de los
fenómenos económicos que afecten un ente económico; con la
administración, en el sentido de que integrará el manejo de recursos en el
buen desarrollo de la gestión contable (Giraldo y Mendoza, 2002, p.58).
Además de vincular a la contabilidad con la economía y la administración, según
Giraldo y Mendoza (2002), lo cual en gran parte contribuye a los usuarios al proceso de
tomas de decisiones, el saber de la contabilidad ha incorporado en la época moderna a
su aparato discursivo, en consonancia con los señalamientos realizados por el profesor
Tua Pereda: el discurso financiero y social. Ampliándose de esta manera el espectro
de lo que anteriormente se entendía por contabilidad y que apenas la inscriba en lo que
se ha denominado como la teneduría de libros. En suma, la contabilidad es, sobre todo
en términos de pensarla bajo una forma lógicamente concebida al decir de
Hendricksen (1974):
Un cuerpo de conocimientos, […], de naturaleza económica, cuyo objetivo
es la descripción y predicción, cualitativa y cuantitativa, del estado y la
evolución económica de una entidad específica, realizada a través de
métodos propios de captación, medida, valoración, representación e
interpretación, con el fin de poder comunicar a sus usuarios información,
económica y social, objetiva, relevante y válida para la toma de
decisiones. (Gonzalo citado por Tua; 2000, 183)
Es importante, además, resaltar que la contabilidad abandonó la finalidad del registro
contable para convertirse, como lo sostiene Tua (2000), en una disciplina de aplicación
económica con fuertes rasgos de carácter social, por las implicaciones sociales y
económicas inherentes a la entidad u organización.
Finalmente, los rasgos trazados hasta aquí, de manera general, frente a lo que es la
contabilidad permiten, de igual modo, acercarse a una categorización de lo que se
entenderá aquí por contabilidad financiera. No hay que olvidar que Hendricksen (1974)
plantea su teoría de la contabilidad entendiendo a la contabilidad como contabilidad
financiera. Desde esta perspectiva se puede entender la contabilidad financiera como:
[…] una disciplina cuyo marco conceptual normativo se ocupa del proceso
que abarca el registro, la clasificación, el resumen y la interpretación
expresada en términos monetarios, acerca de la composición y evolución
7
del patrimonio de un ente, y de los hechos económico-financieros
susceptibles de influir en él, con la finalidad de que esa información facilite
el control y la toma de decisiones por parte de los encargados de
administrar el ente y de terceros que interactúan con éste.
De esta manera, la contabilidad financiera se enmarca, entonces, en la preparación de
los informes financieros, teniendo éstos como objetivo brindar información a los
usuarios que tengan interés en la organización económica, los denominados
stakeholders. En este sentido Hendricksen (1974, p.119) señala que:
[…] el objetivo de la contabilidad financiera es proporcionar un sistema de
información y comunicación externas a recopilar, dar forma compacta,
interpretar y diseminar datos económicos, que den una representación
financiera de los derechos económicos, y el interés de relativos de los
segmentos de la economía, a fin de facilitar a esos segmentos de la
economía la formulación de juicios y la toma de medidas.
Precisamente, siguiendo con Hendricksen (1974), la contabilidad financiera se
constituye en el elemento que cohesiona la preparación de los informes financieros
para los usuarios e interesados en la información de caras al proceso de la toma de
decisiones. Sin embargo, y partiendo de la anterior mirada, la contabilidad financiera no
puede confundirse con la preparación de los informes financieros (Gómez, 2004). La
contabilidad financiera cumple con otras funciones de igual o más importancia que la
información: el control y la medición (Sunder, 2005).
Y es en la perspectiva del control en donde puede inscribirse la mirada sobre la
racionalidad de los medios, en tanto éste implica su aseguramiento para el logro de los
fines que la Organización llegue a trazarse (Gómez, 2004). En tal sentido, la
contabilidad financiera, bajo esa mirada racional del control, se basa sobre el cálculo
racional expresado en la relación de las variables del Ingreso y Gastos en función de la
Utilidad “I-G=U”, eje axial que le permite a la contabilidad financiera evaluar y juzgar a
la(s) Organización(es) económica(s) imbuida(s) en la lógica capitalista de creación de
excedentes, si está siendo racional o no.
Lo anterior, implica comprender que la contabilidad y la lógica que ella le asigna a los
procesos por los que puede atravesar una organización, derivan en la construcción de
la organización como un agente económico racional; dicho de otro modo, la contabilidad
visibiliza a la organización como un agente racional en la medida que ella, la
contabilidad, es una poderosa tecnología de cálculo (Miller, 1999). La racionalidad, en
este sentido, y siguiendo a Weber (1977), está dada por la obtención de utilidades
marginalista, es decir, el logro de fines racionales (dimensión económica de los fines,
según Weber) a partir de la aplicación de medios también racionales. Así, la
contabilidad como tecnología del cálculo le imprime racionalidad económica a las
organizaciones.
8
2.2.2 ESTADO DEL ARTE
Para comenzar esta investigación se hace necesario realizar una exploración
bibliográfica de algunas de las investigaciones empíricas que se han realizado sobre el
tema de la caracterización o descripción de un sector empresarial en particular. La
búsqueda se ha realizado de manera aleatoria usando bases de datos libres, el
parámetro de selección ha sido la correspondencia con el tema de la presente
investigación. Los textos reseñados han sido los siguientes:
 Caracterización de la microempresa agrícola del sur de Chile. (Vera y Moreira,
2009).
Esta investigación busca caracterizar las microempresas pertenecientes al sector
agrícola de la provincia de Valdivia en el sur de Chile, haciendo énfasis en la
generación de empleo por parte de dichas empresas. La metodología usada fue el
diseño de sondeo, se estableció como universo las empresas del sector agrícola
ubicadas en la provincia antedicha y se calculó la muestra usando el método
sistemático estratificado doble, donde los parámetros de estratificación fueron las
comunas de Valdivia y las organizaciones campesinas. Así, la muestra establecida fue
de 141 microempresas, de las cuales se encuestó el 98.6%, esto es, 139 empresas.
Para el análisis de los resultados los autores comparan con los resultados de estudios
previos para el mismo sector en Chile y para otras empresas de la misma zona;
además, se toma como referencia los datos a nivel nacional para realizar sus propios
análisis; por último, se pone el acento en las características del empleo generado por
las empresas que son objeto de estudio.
La metodología usada en esta investigación podría ser tenida en cuenta para la
descripción del sector empresarial del Municipio de Tuluá, objetivo general de la
presente investigación.
 Mipymes en Colombia: problemática, políticas y perspectiva del desarrollo
humano como estrategia de competitividad (Gamarra, 2005)
En esta investigación se quiere presentar la situación actual de las MIPYMES dentro de
la economía mundial, centrándose exclusivamente en América Latina, donde éstas son
catalogadas como el motor de la economía. Es importante tener presente que aunque
dentro de las micro, pequeñas y medianas empresas se encuentra la mayor
concentración de empleabilidad, es también preocupante como estas hacen parte del
mayor porcentaje de mortandad dentro del mercado durante los dos primeros años,
llegando a una cifra de un 75% de empresas que deben cerrar, ya sea por problemas
9
de financiamiento, altas tasas en la tributación o por que son absorbidas en la fuerte
competencia que generan las grandes multinacionales.
El estudio en Colombia fue realizado mediante un muestreo de sectorización regional
de las empresas, donde se destaca una mayor concentración la región central con
Bogotá como el mayor centro de Mipymes, seguido por Antioquia y Eje cafetero y la
región Pacífico, siendo el Valle del Cauca la zona con mayor fuente de generación de
empresas. A nivel económico se presenta la trasformación de bienes y la actividad
comercial como los principales movimientos del mercado.
El estudio logró detectar que para ayudar a la problemática que presentan las mipymes
en la permanencia a largo plazo, el estado esta haciendo grandes esfuerzos en los
últimos años por implementar diversas políticas que lleven al sostenimiento de las
mipymes en la economía.
Los más recientes esfuerzos por se ven reflejados en las reformas legales que afectan
directamente la actividad empresarial, y todas aquellas políticas o instrumentos que el
Gobierno ha creado para eliminar las restricciones que enfrentan algunas empresas
para acceder al conocimiento, la información y los recursos financieros.
 Sector ganado y carne vacunos Argentino (Silva, 2004)
El propósito de este trabajo consistió en la identificación de los diferentes agentes y
etapas de la cadena de la carne vacuna argentina y en el análisis de las relaciones
económicas, técnicas y estratégicas que permitieron la estructuración del sub-sistema
agroindustrial y el diagnóstico de su desempeño; permitiendo a su vez hacer el
seguimiento de un proceso productivo desde el origen de la materia prima hasta su
venta como producto elaborado al consumidor.
Para la realización de esta investigación se consultó bibliografía nacional e internacional
sobre cadenas agroindustriales, generación de valor, calidad agroalimentaria,
coordinación e integración de cadenas comerciales, marketing de productos
alimentarios, protocolos de calidad, y toda publicación directa e indirecta relacionada
con el tema. Como fuente de información estadística se utilizaron las publicaciones
elaboradas por los organismos oficiales nacionales (secretaria de agricultura,
ganadería, pesca y alimentación; ministerio de economía, ministerio de trabajo).
Se condujeron entrevistas con expertos de diferentes asociaciones y empresas;
licenciados, técnicos, doctores, veterinarios, profesores, consumidores, productores,
dirigentes, gremiales y técnicos de organismos de control. Se realizó un muestreo de
precios a nivel minorista para carne genérica y diferenciada, ya sea por marca o por
categoría, en cuatro cadenas de hipermercados en capital federal y gran buenos aires.
Se determino su significancia estadística a través de pruebas de hipótesis de diferencia
de medias a una cola, con datos apareados y no apareados, utilizando la distribución t
10
de student al 5% de significancia. Se llevó a cabo un muestreo por encuesta a
consumidores para determinar cuales son los atributos deseables al momento de
comprar carne vacuna, cuales serian los hábitos de consumo, su voluntad de pago por
atributos diferenciales y su percepción acerca de las bondades de la misma.
Metodológicamente se utilizó en forma parcial el enfoque propuesto por Grenn (1999),
se tomaron algunos elementos del enfoque utilizado por Peterson et al. (2000) y se
complementó con instrumentos económicos y de comercialización.
 Utilidad de la información contable en el proceso de fracaso: análisis del sector
industrial de la mediana empresa española (Lizarraga, 1997).
Esta investigación buscó caracterizar las empresas del sector industrial en dos grupos:
las fracasadas y las sanas para el caso de España, haciendo énfasis de la situación
financiera en la que se encuentran estas empresas. La metodología usada fue la
estimación de un total de 120 empresas, divididas en dos grupos: las fracasadas y las
sanas, con un mismo número de observaciones y un listado de empresas que hubiesen
solicitado la apertura de un expediente concursal de suspensión de pagos entre enero
de 1993 y julio de 1994.
El listado fue obtenido a través del boletín oficial del directorio sobre empresas en
suspensión de pagos y quiebra, publicado por el grupo de interés y quincenal fomento
de la producción. Dicho listado fue evaluado con el balance de situación, cuenta de
resultados y cuadro de financiación, elaborados bajo postulados de coste histórico y
devengo. Para el análisis estadístico se usaron dos técnicas estadísticas: el análisis
discriminante y el análisis de regresión logística.
Por otro lado, para el análisis de los resultados, los autores comparan y describen por
medio de Análisis univariante, la capacidad de los indicadores para conseguir altos
porcentajes en la clasificación; además, se realiza la aplicación del análisis factorial de
componentes principales y el comportamiento por rangos de las variables de los
indicadores financieros. También se realiza un análisis multivariante, combinando
variables para describir las cifras de mayor eficiencia presentadas por la significación
estadística.
2.3 OBJETIVOS
2.3.1 OBJETIVO GENERAL

Describir el sector empresarial del municipio de Tuluá.
11
2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las empresas existentes formalmente en el municipio de Tuluá.
 Analizar la representatividad por sectores de las empresas en el municipio de Tuluá.
 Analizar los principales indicadores financieros agregados por sector económico.
 Caracterizar el sector empresarial del municipio de Tuluá.
2.4
METODOLOGÍA PROPUESTA
Los desarrollos académicos e investigativos se guiarán con base en la metodología de
orden Descriptiva, Exploratoria y el Estudio de Caso. La investigación descriptiva se
centra en la identificación y descripción de situaciones y hechos, de tal modo que se
aclare el cómo se manifiestan dichos eventos. El propósito es especificar el
comportamiento de un grupo de organizaciones o empresas a través del análisis de
variables y propiedades que hacen de ellas objetos de estudio sui generis (el marco
teórico que soporta este tipo de investigación es, en primer orden Contable,
complementado con referentes económicos, sociales e históricos entre otros).
La investigación exploratoria, será útil en la medida que los objetos de estudio que se
establezcan sean poco o nada estudiados y es esa precisamente una de las
características de las empresas/ organizaciones que se pretende abordar en los
proyectos de investigación. Muchas de estas empresas al día de hoy no cuentan con
sistemas de información contable en general como apoyo a sus procesos de gestión y
proyección económica. Por ejemplo, puede explorarse el comportamiento tributario de
un sector económico de la región, qué percepciones tienen sobre los sistemas de
información organizacionales, cuál es el nivel de cumplimiento con los preceptos
normativos en términos de legislación contable, qué concepción tienen de la contaduría
pública, cuál es el aporte que hace la información contable al desarrollo de las
organizaciones de la región, entre otros.
El estudio de caso, es la descripción de una situación concreta con finalidades
pedagógicas para aprender o perfeccionarse en algún campo determinado. El caso se
propone para realizar análisis que sean útiles para la toma de decisiones de las
organizaciones estudiadas.
Se propone realizar la investigación en las siguientes etapas:
12
 Identificación de las empresas existentes formalmente en el Municipio de
Tuluá:
Las fuentes primarias para el desarrollo de este objetivo son la Cámara de Comercio
del Municipio de Tuluá y la alcaldía, se propone como técnicas, entrevistas no
estructuradas con el Secretario de Hacienda del Municipio y el Coordinador de Calidad
de la Cámara de Comercio de Tuluá.
Se cuenta también con una base de datos de las empresas que se encuentran
registradas en la Cámara de Comercio, información brindada por la Alcaldía; dicha
información se encuentra en formato de hoja electrónica de Excel, en la cual se detalla
razón social, Número de Identificación Tributaria (NIT), código de actividad y
descripción de la misma; la técnica propuesta para el cumplimiento de este objetivo es
la observación, extracción y recopilación de datos. Otra fuente primaria que se posee
para el desarrollo del objetivo es un estudio del comportamiento empresarial de Marzo
de 2012, dicho estudio analiza el comportamiento empresarial mediante dos rubros, la
estructura de capital (activos) y sus ingresos, mediante de dichos rubros se estudia la
cantidad de empleos que brindan, contribuciones fiscales y representatividad por sector.
Esta información se organizará de tal forma que se presenten de manera clara y
concisa la cantidad real de empresas que constituyen los sectores empresariales,
logrando determinar la representatividad de los mismos e identificando características
propias de cada sector en cuanto a su composición.

Análisis de la representatividad por sectores de las empresas en el Municipio
de Tuluá:
Para realizar este objetivo se utiliza como herramienta la interpretación y análisis de la
información recopilada; agrupando las empresas en su respectivo sector empresarial,
para estudiar la forma en que dichos sectores se desenvuelven dentro del Municipio,
generando análisis tanto cuantitativos como cualitativos de la interacción de ambas
partes y evaluando las incidencias dentro del entorno social y su contribución al
desarrollo municipal.
 Análisis de los principales indicadores financieros agregados por sector
económico:
Partiendo del punto anteriormente descrito se procede a realizar un análisis que brinde
información objetiva que dé cuenta de las principales incidencias que tienen los
diferentes sectores empresariales dentro del Municipio; es decir, estudiar cómo el
desarrollo diario de la economía basada en dichos sectores se ve reflejado dentro del
entorno socioeconómico de Tuluá; para lo anterior se observarán indicadores tales
como el PIB Municipal, PIB departamental, pago de tributos, aporte al empleo, etc.
13
 Caracterización del sector empresarial del municipio de Tuluá.
Para el desarrollo de este objetivo se utilizará el método descriptivo, pues se parte de
los puntos anteriormente desarrollados para proceder a brindar características propias a
cada uno de los sectores empresariales que se encuentra dentro del Municipio, para
generar análisis pertinentes acerca de la situación actual y proyecciones futuras dentro
del marco socioeconómico.
2.5 RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS
1. Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos
tecnológicos:
Resultado/Producto
Esperado
Documento que describe
las principales
características del sector
empresarial del municipio
de Tuluá.
Indicador
Dos artículos
publicados en
revistas indexadas
por Colciencias
Beneficiario
*Empresarios en general
*Municipio de Tuluá
*Comunidad académica en
general.
*Semillero de investigación
vinculado al proyecto
(GICOT).
Articulado a lo anterior, se espera:
 Contribuir a la comprensión académica del sector empresarial del municipio de
Tuluá
 Incidir en el Mejoramiento de la cooperación interinstitucional entre la Universidad
del Valle, el municipio de Tuluá y la Cámara de Comercio de Tuluá.
 Apoyar la creación de una línea de investigación sobre las prácticas concretas de
las empresas del municipio de Tuluá.
 Contribuir al estudio empírico de las empresas del municipio de Tuluá
 Incrementar el nivel de información especializada sobre las empresas del
municipio de Tuluá, el cual se extenderá a la comunidad, empresas y sector
público.
14
2. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional:
Resultado/ Producto
Indicador
Beneficiarios
Esperado
Fortalecimiento de la Cuatro
tesis
de *Comunidad académica en
capacidad investigativa Pregrado, una tesis general.
de la Universidad del de maestría.
*Semillero de Investigación
Valle sede Tuluá
de la Universidad del Valle
Sede Tuluá vinculado al
Proyecto (GICOT)
Articulado a lo anterior, se espera:

Apoyar el proceso de asesorías a empresas de la región en temas contables,
administrativos y de las demás áreas ofrecidas en la Universidad del Valle.

Contribuir a la construcción de información confiable, que beneficiará a los
estudiantes universitarios.
3. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento:
Resultado/ Producto
Esperado
Presentación de
resultados obtenidos de
la investigación
Indicador
Realización de un
evento académico
interinstitucional
(Universidad del
Valle, Cámara de
Comercio, Alcaldía
municipal)
.
15
Beneficiarios
*Empresarios
*Gremios
*Comunidad académica
nacional y regional.
Tipo de productos
Productos de nuevos conocimientos
Artículo completo publicado en revistas A1 o A2
Artículo completo publicados en revistas B
Artículo completo publicados en revistas C
Libros de autor que publiquen resultados de
investigación.
Capítulos en libros que publican resultados de
investigación.
Productos o procesos tecnológicos patentados o
registrados.
 Prototipos y patentes
 Software
Productos o procesos tecnológicos usualmente no
patentables o protegidos por secreto industrial.
Cartillas - guía para la Formación de emprendedores
Normas basadas en resultados de investigación.
Cantidad
1
1
0
0
0
0
0
0
0
No. de
estudiantes No. de tesis
vinculados
Formación de recursos humanos.
Estudiantes de pregrado.
Estudiantes de maestría.
Estudiantes de doctorado.
Estudiantes vinculados al programa de semilleros de
investigación (matriculados en pasantía I-II).
Productos de divulgación
Publicaciones en revistas no indexadas o sus
equivalentes
6
1
0
0
4
1
0
0
0
0
No. de
ponencias
nacionales
No. de
ponencias
internacion
(congresos,
1
0
Presentación de resultados en eventos de orden
institucional
Propuesta de Investigación
1
0
Propuestas para ser presentadas a convocatorias
externas 2014-2015
1
0
Ponencias presentadas en
seminarios, coloquios, foros)
eventos
16
2.6 IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS
Tabla 2.6.1
Impactos esperados:
Impacto esperado
Plazo (años) después
de finalizado el
proyecto: corto (1-4),
mediano (5-9), largo (10
o más)
Impactos Científicos y
Tecnológicos:
Contribuir al
entendimiento de las
prácticas de las
empresas en el municipio
de Tuluá
Cooperación
interinstitucional
Indicador verificable
Supuestos*
Número de empresas
analizadas
Número de trabajos de
Grado en pregrado
realizados
Entre 1 y 2 años
Cantidad de artículos,
ensayos, libros, revistas.
Número de redes de
investigación,
instituciones y actores
sociales
Entre 1 y 2 años
Fortalecimiento de
la línea de
investigación
Apoyo académico e
institucional
Crecimiento de las redes
existentes
Mejoramiento del nivel de
información confiable
sobre el sector
empresarial del municipio
de Tuluá
Impactos sobre la
Productividad y la
Competitividad regional:
Conocimiento por parte
de las organizaciones de
la realidad sectorial del
municipio.
Mejoramiento de la
relación empresa
sociedad.
Impactos sobre el Medio
Ambiente y la Sociedad:
Base de datos sobre la
composición empresarial
del municipio de Tuluá
Entre 1 y 2 años
Número de encuentros
entre empresas y
academia
Entre 1 y 2 años
Numero de convenios
interinstitucionales
Soporte institucional
y tecnológico (TICs)
Estudios, soporte
documental y
bibliografía
Apoyo académico e
institucional
Seguimiento del
Indicador
Estadísticas
agregadas de los
sectores
empresariales.
Análisis comparativo del
Mejoramiento en los
5 o más años
impacto del estudio
indicadores
empresariales del
municipio.
 Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones, necesarios para que se
logre el impacto esperado
17
2.7
IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
El proyecto no genera impacto alguno sobre el medio ambiente.
18
2.8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad / mes
Identificación de las empresas
existentes formalmente en el
municipio de Tuluá
Análisis y procesamiento de la
información.
Identificación de los sectores
más representativos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
Análisis de los sectores más
representativos.
Construcción de herramienta de
análisis cuantitativo
Preparación y cálculo de
indicadores financieros.
Análisis de los indicadores
Caracterización
del
sector
empresarial
Análisis de la información
Procesamiento de la
información
Construcción base de datos
Divulgación
2.9 DISPOSICIONES VIGENTES
Esta propuesta de investigación no involucra investigación clínica en humanos, ni
relacionada con organismos genéticamente modificados.
19
3.0
PRESUPUESTO
Presupuesto global (en miles de pesos)
RUBROS
CONTRAPARTID
A EN ESPECIE
PERSONAL
SALIDAS DE CAMPO
SERVICIOS TÉCNICOS
PUBLICACIONES Y
PATENTES
MATERIAL
ESPECIALIZADO
EQUIPOS
SOFTWARE
MANTENIMIENTO
CONSTRUCCIONESADECUACION DE
INFRAESTRUCTURA
VIAJES
USO DE EQUIPOS
ADMINISTRACION
MATERIAL GENERAL
BIBLIOGRÁFIA
TOTAL
7.422
0
0
0
FUENTES
SOLICITADO A
OTRAS
LA
FUENTES 2
CONVOCATORIA
6.192
0
1.500
0
3.800
0
TOTAL
13.614
1.500
3.800
2.500
0
2.500
0
0
0
3.500
2.000
0
0
0
3.500
2.000
0
0
0
0
0
0
0
6.020
1.500
0
14.942
0
0
0
0
0
19.492
0
0
0
0
0
0
0
0
6.020
1.500
0
34.434
0
0
0
0
Descripción de los gastos de personal (en miles de $)
NOMBRE DEL
PARTICIPANTE
FORMAC
ACADÉMIC
Reinaldo Sabogal Maestría
Jhonny Grajales
Por Definir
Maestría
Posgrado
Por Definir
Pregrado
FUNCIÓN
DENTRO DEL
PROYECTO3
Investigador
principal
Co-Investigador
Asistente de
Investigación(1)
Monitor (3)
DEDICACIÓN
(en h/s y
meses de
vinculación)
10/8
10/8
3/6
RECURSOS
Especie
Efectivo
4.022
3.400
1.548
3/6
7.422
TOTAL
2
4.644
6.192
Se debe anexar constancia de las otras fuentes de recursos aprobados.
Investigador principal, Coinvestigador, Asesor, Auxiliar de investigación, Est. de pregrado, Est. de
posgrado
3
20
Valoración salidas de campo (en miles de $)
Salidas de campo Empresas
15
# de
salidas
90
Salidas de campo Cámara de
Comercio
15
10
Detalle
Costo unitario
0
150
1.500
TOTAL
Servicios Técnicos (en miles de $)
Descripción del servicio
Registro de información, consulta y
procesamiento de datos
RECURSOS
Especie
Efectivo
0
1.350
Justificación
El proyecto requiere de asesor
externo para la utilización de
software estadístico (Atlas TI).
RECURSOS
Especie
Efectivo
1.800
Asesoría para construcción de base Asistencia técnica especializada
de datos
para la construcción de una
base de datos de las empresas
de Tuluá
2.000
TOTAL
3.800
Publicaciones y patentes (en miles de $)
Descripción
Libros de autor que publiquen resultados de investigación
2.500
TOTAL
Descripción de los equipos (en miles de $).
Descripción del equipo
Computador portátil.
RECURSOS
Especie
Efectivo
2.500
Justificación
Instrumento para uso de los
investigadores en el trabajo de
campo
RECURSOS
Especie
Efectivo
3.500
3.500
TOTAL
21
4.0
BIBLIOGRAFÍA
GAMARRA NAVARRO, J. (2005). Mipymes en colombia: problemática, política y
perspectiva del desarrollo humano como estrategia de competitividad.
GIRALDO, Gregorio y MENDOZA, Martha (2002). La racionalidad del marco conceptual
de la contabilidad financiera en Colombia contenido en el Decreto 2649 de 1993.
Monografía para optar al título de Contador Público. Universidad del Valle. Santiago de
Cali.
GÓMEZ, Mauricio. (2004). Una evaluación del enfoque de las normas internacionales
de información financiera (NIIF) a la luz de la teoría de la contabilidad y el control. En:
Revista Innovar. Universidad Nacional de Colombia. Pp. 112-131.
HENDRICKSEN, Eldon (1974). Teoría de la Contabilidad. Editorial Unión Tipográfica.
Ciudad de México.
LIZARRAGA DALLO, F. (1997). Utilidad de la información contable en el proceso de
fracaso: análisis del sector industrial de la mediana empresa española. Revista
Española de Financiación y Contabilidad. Volumen XXVI. No.92, octubre – diciembre.
pp.87 - 915.
MILLER, Peter (1999). Accounting as social and institutional practice: an introduciton.
En: Accounting as social and institucioanl practice. Cambridge Studies in
Managemente. Pp. 1-39.
SILVA, A. (2004). Caracterización Sector ganado y carne vacunos Argentino. Primer
Congreso regional de Economistas Agrarios 3,4, y 5 de noviembre de 2004, Mar del
Plata- ARGENTINA.
SUNDER, Shyam (2005). Teoría de la Contabilidad y el Control. Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá.
TUA, Jorge (2000). Lecturas de teoría e investigación contable. Centro Interamericano
Jurídico-Financiero.
VERA Y MOREIRA, D. (2009). Caracterización de la microempresa agrícola en el sur
de Chile. Revista IDESIA. Vol. 27 No. 3, septiembre – diciembre. pp.89-99.
WEBER, Max (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Alianza Editorial.
España.
__________ (1977). Economía y Sociedad, Tomo I. Editorial Fondo de Cultura
Económica. Bogotá.
22
Descargar