cuantificando parámetros reproduct

Anuncio
ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LA
INCORPORACIÓN DE GENÉTICA ROJO Y BLANCO SUECO (SRB)
CUANTIFICANDO PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y
PRODUCTIVOS EN VACAS AYRSHIRE CANADIENSES Y F1 (AC X
SRB) EN LA FINCA EL TRÉBOL.
RAFAEL TIMOTEO OTALORA MUÑOZ
LUIS CARLOS RAMIREZ PIÑEROS
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ZOOTENCIA
BOGOTÁ D.C.
2009
ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LA
INCORPORACIÓN DE GENÉTICA ROJO Y BLANCO SUECO (SRB)
CUANTIFICANDO PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y
PRODUCTIVOS EN VACAS AYRSHIRE CANADIENSES Y F1 (AC X
SRB) EN LA FINCA EL TRÉBOL.
RAFAEL TIMOTEO OTALORA MUÑOZ
LUIS CARLOS RAMIREZ PIÑEROS
Trabajo de grado para optar por el título de Zootecnista
DIRECTOR DE TESIS
JUAN FERNANDO VELA
MEDICO VETERINARIO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
FACULTAD DE ZOOTECNIA
BOGOTÁ D.C.
2009
DIRECTIVAS
HERMANO CARLOS GABRIEL GOMEZ RESTREPO F.S.C.
RECTOR.
HERMANO FABIO CORONADO PADILLA F.S.C.
VICERECTOR ACADÉMICO
HERMANO CARLOS ALBERTO PABON MENESES F.S.C.
VICERRECTOR DE PROMOCIO Y DESARROLLO HUMANO
HERMANO MANUEL CANCELADO JIMENEZ F.S.C.
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRASFERENCIA.
DOCTOR MAURICIO FERNANDEZ FERNADEZ
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA
SECRETARIA GENERAL
DOCTOR LUIS CARLOS VILLAMIL JIMENEZ
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DOCTOR JOS LECONTE
SECRETARIO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DOCTOR RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJÍA
DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA
DOCTOR ALEJANDRO TOBON GONZALEZ
ASISTENTE ACADEMICO
APROBACIÓN
_________________________________________________________
DOCTOR RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJÍA
DIRECTOR PROGRAMA
_________________________________________________________
DOCTOR ALEJANDRO TOBON GONZALEZ
ASISTENTE ACADEMICO
_________________________________________________________
DOCTOR JUAN FERNADO VELA JIMENEZ
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO
______________________________________________________
DOCTOR JUAN CARLOS VELÁSQUEZ MOSQUERA
JURADO
_________________________________________________________
DOCTOR ALVARO FERNÁN CASTELLANOS ECHAVARRÍA
JURADO
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por darnos la oportunidad de llevar a cabo este trabajo
de grado y brindarnos el privilegio de contar con grandes personas dispuestas e
interesadas en el desarrollo del mismo.
Un sincero agradecimiento al Dr. Juan Fernando Vela por su colaboración,
compromiso y asesoría como Director de nuestro Trabajo de Grado, al Dr. Carlos
Jiménez por su incondicional apoyo, paciencia y aporte de sus conocimientos
como Director Ejecutivo de la Asociación de Criadores Ayrshire de Colombia y
amigos. Un agradecimiento especial al Dr. Felipe Calderón y Dr. Manuel Blanco
por su colaboración, conocimiento y apoyo para el desarrollo del Trabajo de
Grado en la Hacienda El Trébol, así mismo a los colaboradores de la hacienda.
Un Agradecimiento enorme al Dr. Rafael Pareja y al Dr. Jos Juan Carlos
Leconte, incansables colaboradores en nuestra formación profesional y amigos.
Agradecimiento muy especial, a la doctora Angie N. Soto-Castro por su
incondicional apoyo, aporte y sabiduría en el desarrollo de esta tesis, a nuestros
familiares, Amigos y a todos aquellos que de una u otra manera aportaron su
granito de arena en la elaboración y desarrollo de nuestro trabajo de grado, con su
confianza, apoyo moral, económico, disposición y cariño.
Dios los Bendiga
DEDICATORIA
Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida.
Detrás de cada logro, hay un desafío.
Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo.
Sigue aunque todos esperen que abandones.
No dejes que se oxide el hierro que hay en ti.
Dedico este trabajo a mi padre Rafael Otálora,
fiel amigo, acompañante y consejero por su esfuerzo,
confianza e incondicional apoyo, a mi madre, hermanos,
familiares, novia y amigos que fueron especial motivo
y razón para culminar esta importante meta.
Dedico este trabajo a mis padres Luis Ramírez
y María Piñeros, quienes son la razón de levantarme
y luchar cada día para llevar a cabo este logro.
Solo sabemos que este camino es solo el comienzo
de una gran historia, de virtudes y éxito.
Y dedicarles este trabajo con el fin de retribuirles en algo
todos sus esfuerzos, trabajos, preocupaciones, cariño
y sus más grandes deseos de hacer de nosotros grandes personas.
RESUMEN
El presente estudio se realizó en la Finca “El Trébol” (Facatativa-Colombia), el
propósito fue comparar el impacto de la incorporación de genética Rojo y Blanco
Sueco en animales Ayrshire Canadiense, cuantificando parámetros productivos,
reproductivos y calidad composicional de la leche. Para esto, se utilizaron dos
tratamientos:T1: Ayrshire Canadiense y T2: F1 (SRB x Ayrshire Canadiense). Con el
fin de evaluar el comportamiento productivo y reproductivo, se realizaron análisis de
varianza de una vía ANOVA GLM para comparar los tratamientos basados en los
registros almacenados en el Software Alpro System de los animales en producción
durante el periodo 2001 a 2007, con 120 lactancias en 40 animales para T1 y 100
lactancias en 30 animales para T2. Para la evaluación de la calidad composicional de
la leche se utilizaron las vacas en producción durante el periodo de enero a marzo del
2009 desde el primer al quinto parto en 137 muestras para T1 y 90 muestras para T2.
En el aspecto reproductivo se evaluó la edad al Primer Parto e Intervalo entre partos,
el primer aspecto presentó diferencias altamente significativas (p-value 0,0001) a
favor de T2 obteniendo un promedio de 28,18 ± 1.75 meses y 31,46 ± 2 meses (T1),
mientras que para el segundo aspecto, no existieron diferencias significativas. De
igual manera se evaluó la producción de leche durante el periodo 2001-2007,
encontrándose diferencias altamente significativas (p-value 0,0001) a favor de T2 con
un promedio de 7504,4± 1009,07 litros y 6408,2 ± 1090,87 para T1; Las vacas en
producción de leche ajustada a 305 días durante el periodo de enero a marzo del 2009
presentaron diferencias significativas (p-value 0,0001) a favor de T2 con un promedio
de 8054,91 ± 698,04 litros y 6199.1 ± 964,74 litros en T1. En la producción de leche
ajustada a 305 días para proteína, grasa, sólidos totales y sólidos no grasos, existieron
diferencias altamente significativas (p-value 0,0001) a favor del tratamiento 2 para
todos los ítems encontrándose, Proteína T2: 261,78 ± 24,17 kg y T1: 197,75 ± 31,39;
Grasa T2: 306,08 ± 27,92 kg. y T1: 233,7± 38,59 kg.; Sólidos Totales T2: 991,66 ±
93,36 kg. Y T1: 758,1 ± 124,27 kg.: Sólidos No Grasos T2: 686,3 ± 65,91Kg. y T1:
524,4 ± 85,8 Kg., sin embargo en el porcentaje composicional de grasa no se
presentaron diferencias significativas (p-value 0,1233). Otro aspecto que se evaluó en
este estudio fue el recuento de células somáticas de la leche, parámetro que también
presentó diferencias significativas a favor de T2 con 287 ± 73 CCS y T1: 452 ± 100
CCS. Lo anterior demuestra que el efecto genético aditivo de los toros rojo y blanco
suecos mejoran las características productivas y reproductivas.
Palabras Claves: Toros SRB, Ayrshire Canadiense, desempeño, producción,
reproducción.
ABSTRACT
This study was realized in the farm “El Trébol” (Facatativa, Colombia), the purpose
was to compare the impact of the incorporation of the genetics of Swedish Red-andWhite Cattle in Canadian Ayrshire, quantifying productive parameters, reproductive
and compositional quality of milk. For this, two treatments were used: T1: Canadian
Ayrshire and T2: F1 (SRB x Canadian Ayrshire). With the aim of evaluating the
productive and reproductive behavior; analysis of the variance of the route ANOVA
GLM was realized to compare the treatments based on the registered stores in the
Software Alpro System of the animals in production during the period 2001 to 2007,
with 120 lactations in 40 animals for T1 and 100 lactations in 30 animals for T2. For
the evaluation of the compositional quality of milk, cattle in production during the
period of January to March 2009 were utilized from the first to the fifth calving in
137 samples for T1 and 90 samples for T2. In the reproductive aspect, the age of the
First Calving and the Interval between calving were evaluated; the first aspect
presented highly significant differences (p-value 0.0001) in favor of T2 obtaining an
average of 28.18 ± 1.75 months and 31.46 ± 2 months (T1), meanwhile for the second
aspect, no significant differences existed. Furthermore the production of milk during
the period 2001 to 2007 was evaluated, within it were found highly significant
differences (p-value 0.0001) in favor of T2 with an average of 7504.4± 1009.07 liters
and 6408.2 ± 1090.87 for T1; the cows in milk production adjusted to 305 days
during the period January 2009 presented significant differences (p-value 0.0001) in
favor of T2 with an average of 8054.91 ± 698.04 liters y 6199.1 ± 964.74 liters in T1.
In milk production adjusted to 305 days for protein, fat, total solids and non-fat
solids, highly significant differences existed (p-value 0.0001) in favor of treatment 2
for all items, those being: Protein T2: 261,78 ± 24.17 y T1: 197,75±31,39 kg; Fat T2:
306,08 ± 27.92 kg and T1: 233,70± 38.59 kg; Total Solids T2:991,66 ± 93.36 kg and
T1: 758,1 ± 124.27 kg; Non-Solid Fats T2: 686,3 ± 65.91 kg and T1: 524,4 ± 85.8 kg,
however in the compositional percentage of fat no significant differences presented
(p-value 0,1233). Another aspect that was evaluated in this study was the re-count of
somatic cells of the milk, a parameter that also presented significant differences in
favor of T2 with 287 ± 73 CCS and T1: 452 ± 100 CCS. The previous demonstrate
that the genetic additive effect of the Swedish Red-and-White Bulls betters the
productive and reproductive characteristics.
Key Words: SRB Bulls, Canadian Ayrshire, performance, production, reproduction.
CONTENIDO
1
OBJETIVOS .................................................................................... 20
1.1
OBJETIVO GENERAL ..................................................................... 20
1.2
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................. 20
MARCO TEORICO ......................................................................... 21
2
2.1
DESCRIPCIÓN DE LAS RAZAS ..................................................... 21
2.1.1 Raza Ayrshire ...................................................................... 21
2.1.1.1 Ayrshire en Colombia ................................................... 21
2.1.1.2 Características Sobresalientes ....................................... 22
2.1.2 Raza Sueca Roja y Blanca (SRB)......................................... 23
2.1.2.1 Raza roja sueca (SRB) en Colombia .............................. 23
2.1.2.2 Características Sobresalientes ....................................... 24
2.2
CALIDAD DE LA LECHE ............................................................... 26
2.2.1 Síntesis de la Leche ............................................................. 26
2.2.2 Proteína ............................................................................... 27
2.2.2.1 Síntesis de la proteína ................................................... 28
2.2.2.2 Heredabilidad de la proteína.......................................... 29
2.2.3 Grasa ................................................................................... 29
2.2.4 Sólidos Totales .................................................................... 30
2.2.5 Sólidos No Grasos ............................................................... 31
2.3
CALIDAD HIGIENICA DE LA LECHE ........................................... 31
2.3.1 Mastitis................................................................................ 31
Ma. et al . (2000), definen la mastitis como: ................................ 31
2.3.2 Células Somáticas ................................................................ 32
2.3.2.1 Factores que pueden afectar el Conteo de células
somáticas en la vaca ............................................................................... 34
2.3.2.2 Factores que afectan el conteo de células somáticas en el
tanque
35
2.3.2.3 Relación de las células somáticas y la calidad de la leche
36
2.4
ESTADO REPRODUCTIVO ............................................................. 37
2.4.1 Índices Reproductivos ......................................................... 37
2.4.1.1 Intervalo entre partos (IEP) ........................................... 39
2.4.1.2 Días abiertos ................................................................. 39
2.4.1.3 Periodo de gestación ..................................................... 40
2.4.1.4 Intervalo parto-primer servicio ...................................... 40
2.4.1.5 Edad al primer parto...................................................... 41
3
2.5
NUTRICIÓN ..................................................................................... 41
2.6
MERCADO LECHERO ..................................................................... 42
MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................... 47
3.1
TIPO DE ESTUDIO .......................................................................... 47
3.2
LOCALIZACIÓN .............................................................................. 47
3.3
UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................ 48
3.4
DISEÑO EXPERIMENTAL .............................................................. 48
3.4.1 Modelo matemático del diseño experimental ....................... 48
3.4.2 Evaluación de Parámetros Reproductivos ............................ 49
3.4.3 Evaluación Parámetros Productivos .................................... 50
3.5
4
HIPOTESIS ....................................................................................... 51
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................... 52
4.1
EVALUACIÓN DE PARÁMETROS REPRODUCTIVOS................ 52
4.1.1 Edad al primer parto ............................................................ 52
4.1.1.1 Análisis económico de la edad al primer parto. ............. 54
4.1.2 Intervalo Entre Partos .......................................................... 56
4.2
EVALUACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS..................... 57
4.2.1 Producción de leche ............................................................. 57
4.2.1.1 Análisis económico de la producción de leche (Ajustada a
305 días)
64
4.2.2 Producción de Proteína ........................................................ 65
4.2.2.1 Análisis económico de la proteína. ............................... 70
4.2.3 Producción de grasa ............................................................. 71
4.2.4 Sólidos Totales y Sólidos no grasos ..................................... 74
4.2.5 Conteo de células somáticas ................................................ 76
5
CONCLUSIONES ........................................................................... 78
6
RECOMENDACIONES .................................................................. 80
7
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................. 81
8
ANEXOS ......................................................................................... 90
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Estadísticas de la raza para el año 2008 .................................. 25
Cuadro 2. Composición de la leche cruda ............................................... 27
Cuadro 3 Índices reproductivos más comunes y sus valores óptimos ...... 38
Cuadro 4. Calidad composicional - proteína y grasa................................ 70
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Edad al primer parto (EPP1)...................................................... 53
Tabla 2. Costo de crianza para Ayrshire Canadiense y F1 (Rojo Sueco X
Ayrshire Canadiense). ........................................................................................ 55
Tabla 3. Intervalo Entre Partos (IPP) ...................................................... 57
Tabla 4. Análisis retrospectivo 2001-2007. Lactancia ajustada a 305 días.
.......................................................................................................................... 58
Tabla 5. Producción de leche por partos de la población (2001-2007) ..... 59
Tabla 6. Lactancias de la población actual (2009) (Ajustada a 305 días) . 60
Tabla 7. Producción de leche entre partos de la población actual (2009) 61
Tabla 8. Porcentaje de Proteína ............................................................... 66
Tabla 9. Porcentaje de grasa ................................................................... 71
Tabla 10. Sólidos totales ......................................................................... 75
Tabla 11. Sólidos No Grasos................................................................... 75
Tabla 12. Recuento Células Somáticas.................................................... 76
14
LISTA DE GRAFICAS
Gráfica 1. Edad al primer parto ............................................................... 54
Gráfica 2. Comparación de costos de alimentación (F1 (SRB X Ayrshire
Canadiense) y Ayrshire Canadiense) .................................................................. 56
Gráfica 3. Comportamiento de la lactancia de los dos grupos raciales
durante los primeros cinco partos en un escenario retrospectivo (2001-2007). .... 62
Gráfica 4. Comportamiento de la lactancia de los dos grupos raciales
durante los primeros cinco partos en un escenario actual. ................................... 62
Gráfica 5. Producción de leche (Ajustada a 305 días) de Ayrshire
Canadiense y F1 ................................................................................................. 63
Gráfica 6. Comparación del porcentaje de proteína obtenido en el presente
estudio. .............................................................................................................. 67
Gráfica 7. Comparación resultados del porcentaje de proteína obtenidos
por diferentes autores. ........................................................................................ 68
Gráfica 8. Comparación resultados del porcentaje de proteína obtenidos
por diferentes autores. ........................................................................................ 69
Gráfica 9. Comparación del porcentaje de grasa obtenido en el presente
estudio ............................................................................................................... 72
Gráfica 10. Comparación de kilogramos de grasa obtenidos en el presente
estudio. .............................................................................................................. 73
Gráfica 11. Comparación resultados de porcentaje de grasa obtenido por
diferentes autores. .............................................................................................. 74
15
INTRODUCCIÓN
En Colombia no se encuentran datos sobre la incorporación de genética de
toros Rojo Sueco sobre animales Ayrshire Canadienses, lo que obliga a los
Ganaderos que inician un programa de mejoramiento genético a referenciarse en
estudios que han sido realizados en otros países con esquemas de producción
diferentes lo que genera imprecisiones en los resultados esperados en nuestro
escenario ganadero. Así mismo, la implementación de mejoramiento genético
exige que los ganaderos dejen de ver la finca como finca y la empiecen a ver
como empresa ganadera.
De acuerdo con esto,
García y Acero (1990), presentan la siguiente
definición de empresa ganadera: “es una unidad económica de producción que
combina factores y servicios productivos (insumos agropecuarios, pasto y
concentrado) a fin de producir bienes (leche de alta calidad y carne) que se
destinan a un mercado”; Es por esto que la rentabilidad de la lechería además de
requerir una excelente habilidad empresarial para obtener buenos precios y un
buen desarrollo de la finca, debe tener en cuenta otros factores , tales como los
que menciona Parra (2002):
La rentabilidad está determinada por la eficiencia de conversión lograda en
el hato, por lo que es de gran importancia seleccionar animales altamente
convertidores, vacas con bajo conteo de células somáticas, buena calidad
composicional en la leche, quedar fácilmente fecundadas, tener partos sin
dificultad, mantenerse sana y ser un miembro altamente productivo dentro
del hato a bajo costo año tras año.
16
Por otra parte, y tal como lo menciona Lafaurie (2006) “El país se asoma a
un escenario de competitividad en que la modernización y la reconversión de
todas las actividades económicas, no serán solamente una condición de acceso a
los principales mercados, si no un asunto de supervivencia para conservar nuestro
propio mercado”.
Junto con esto y tal como lo menciona Pérez (2004),
afrontamos un mayor consumo a nivel mundial y un incremento en los costos de
producción a raíz del encarecimiento del maíz, debido a la alta demanda de
cereales para producir Biocombustibles.
Lo que se requiere entonces, es ser más eficientes y rentables; en El Plan
Estratégico De La Ganadería Colombiana 2019 se plantea mejorar el recurso
animal (calidad y cantidad de carne y leche), ajustándose a las condiciones de
producción y mercado de cada región colombiana. Esta propuesta de mejorar el
recurso animal, es sumamente importante, pues, el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural expidió la resolución 012 del 12 de enero de 2007, que modifica
las políticas nacionales respecto a la producción y comercialización de leche de
vaca, se orientan a exigir al productor mayor calidad composicional y
microbiológica en la leche, reflejada en el precio al que puede sacarla al mercado.
Entonces, sí el Gobierno Nacional pretende delimitar los precios del
producto según la calidad del mismo, se debe incurrir en un mejoramiento
genético con mayor presión de selección en parámetros de calidad composicional
y sanitaria, costos y riesgos de producción que se deben valorar, porque si bien, el
Gobierno en cabeza del Ministerio de Agricultura se encarga de poner bases para
cuidar la calidad. Es responsabilidad del productor hacer que está calidad le
conlleve los menores costos para mantener rentabilidad y buen precio.
17
Mejorar el recurso animal además de incrementar la calidad y cantidad de
carne y leche, también disminuye los problemas de consanguinidad, Hernández
(2006), menciona que: “a nivel mundial en todas las razas puras la presión de
selección genética ha traído consigo altos niveles de consanguinidad, donde un
incremento del 10% afecta directamente a la producción”.
De acuerdo con estos planteamientos, a nivel mundial ya se están realizando
diversos cruces con el fin de mejorar el recurso animal y disminuir la
consanguinidad y la Raza Ayrshire no es la excepción, para contrarrestar el
impacto de la consanguinidad cerrada, la Federación Mundial Ayrshire opto por
introducir en sus libros genealógicos los toros Rojo Sueco (SRB), cuyo origen es
el Ayrshire Escocés, esto con el propósito de obtener animales sanos, productivos,
eficientes y rentables para la ganadería de leche.
En Colombia, la Asociación Colombiana de criadores Ayrshire en el año
de1998 también introdujo estos toros; estas introducciones se realizaron ya que
como lo menciona Avendaño (2005): “los animales de la Raza Rojo y Blanco
Sueco (SRB) son extremadamente sanos y robustos y de muy pocos problemas de
manejo; la vaca
SRB es de altas producciones, leche con buena calidad
composicional, excelente salud, facilidad de partos: aun en la novilla y tiene una
muy alta resistencia a mastitis y otras enfermedades”.
Por lo cual, este tipo de selección está enfocado a la mejora de la calidad de
la leche en la grasa y proteína, además, el alto contenido de sólidos totales influirá
en el mejor pago el cual se verá reflejado en mayores ingresos. Por otro lado la
18
Ayrshire de línea Canadiense se caracteriza por su excelente temperamento
lechero, animales con gran tamaño, angularidad y altas producciones lecheras.
Puesto que en Colombia, no se encuentra literatura de cruces realizados con
esta raza, Aso-Ayrshire y otros ganaderos que han decidido mejorar el recurso
animal con toros Sueco Rojo y Blanco, se han visto obligados a referenciarse en
estudios desarrollados en otros países con esquemas de producción y ambientes
totalmente diferentes a los colombianos, generando imprecisión en el
mejoramiento genético que se ajusta a nuestras condiciones.
Es por esto, que ahora resulta importante establecer el paralelo costobeneficio de la utilización de toros rojo suecos (SRB), en condiciones
colombianas y si realmente esta utilización está mejorando el recurso animal. Por
tal motivo, el presente estudio realizado en la finca “El trébol” (Facatativa –
Colombia), tuvo como finalidad, determinar si existía un mejoramiento de los
parámetros reproductivos y productivos de las vacas Ayrshire Canadiense Vs. F1
(Ayrshire Canadiense X Toros Sueco Rojo y Blanco), generando un impacto a
varios niveles: Productivo, económico, comercial, técnico y sanitario.
19
1 OBJETIVOS
1.1
OBJETIVO GENERAL
• Evaluar y cuantificar el impacto económico en la utilización de toros Rojo
Sueco (SRB) sobre el comportamiento productivo y reproductivo en vacas F1
(Ayrshire x Rojo Sueco) comparándolas con Ayrshire Canadienses de la finca el
Trébol.
1.2
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Cuantificar y comparar el volumen de producción de leche ajustada a 305
días, en vacas Ayrshire de tipo Canadiense y F1 (Ayrshire x Rojo Sueco) de
acuerdo al número de partos.
• Comparar la producción total (en kilogramos) por lactancia corregida a
305 días de Grasa, Proteína y Sólidos Totales en los dos genotipos lecheros de
acuerdo al número de partos.
• Determinar si hay diferencia entre el Conteo de Células Somáticas (CCS)
en leche y el genotipo de las vacas.
• Determinar si hay diferencia entre los índices reproductivos de los dos
genotipos.
• Medir el impacto económico en los parámetros productivos y
reproductivos que se obtuvo por la utilización de toros rojo suecos en la Finca
El Trébol.
20
2 MARCO TEORICO
2.1
DESCRIPCIÓN DE LAS RAZAS
2.1.1
Raza Ayrshire
Tal como lo menciona Butendieck (2007), La Ayrshire Canadiense es
originaria del condado de Ayr en Escocia antes de 1800, zona de ladera, donde las
condiciones climáticas son extremas, caracterizadas por una alta precipitación,
tierras escarpadas y de suelos pobres.
2.1.1.1 Ayrshire en Colombia
Hacia el año de 1910 llegaron las primeras cabezas de ganado Ayrshire a
nuestro país, importadas por la familia Ospina, como resultado de una cuidadosa
selección de un ganado que se adaptara a las difíciles condiciones climáticas y
topográficas del departamento de Antioquia, lugar donde se desarrollo
inicialmente la raza.
Como resultado de la magnífica adaptación obtenida a este tipo de climas,
terrenos y por su excelente producción, las Ayrshire rápidamente se fue
difundiendo a lo largo y ancho de la geografía Colombiana, incluidos todos los
pisos térmicos, desde los páramos, pasando por la zona cafetera, hasta las
ardientes zonas costeras en cruces con animales Cebú. La selección de ganado
Ayrshire colombiano es de origen norteamericano (Estados Unidos y Canadá).
21
2.1.1.2 Características Sobresalientes
Fenotipo
Como lo plantea el Sistema de Información Sectorial (SIS) – FINAGRO
(2009), las vacas de la raza Ayrshire, son medianas, de color rojo cereza y blanco
con características lecheras muy definidas en la fortaleza y angularidad de su
cuerpo, con excelentes ubres y patas que le permiten adaptarse a cualquier
condición topográfica.
Longevidad
La Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas de Colombia (2009), plantea
que esta raza se caracteriza por ser un animal sano, se adapta muy fácilmente a
cualquier clima, y se reproduce con gran facilidad, por esta razón es una de las
vacas más longevas.
Calidad de leche
La vaca Ayrshire es una excelente transformadora de los componentes del
pasto en grasa y proteína láctea, sus porcentajes de grasa pueden alcanzar 4% y
proteína 3.5%, manteniendo un excelente volumen de producción por lo que se
convierte en una raza atractiva para producir volumen y calidad para la
producción de derivados como quesos, mantequilla, yogurt, etc.
(Ayrshire
Colombia, 2009)
Cruces
La raza Ayrshire tal como lo menciona la Asociación de criadores de
Ayrshire de Colombia, se cruza excelentemente con todo tipo de raza, tanto de
leche como de carne dándole un valor agregado a los cruces al aportar producción,
22
calidad de leche, fertilidad y longevidad. Hoy en día se realizan en el país y en
todos los países del mundo cruces con Holstein, Normando y razas Cebuinas
obteniendo animales muy productivos.
2.1.2
Raza Sueca Roja y Blanca (SRB)
Nació al sur de Suecia en 1928 como resultado del cruce de ganado rojo
manchado y Ayrshire local de origen escocés y por su comportamiento lechero y
estudios posteriores se cree que tienen sangre de shorthon.
La Asociación
Argentina de Rojo Sueco (2009), describe que la vaca SRB debe ser de
producciones altas tanto de leche como de grasa y de proteína, aun en condiciones
diversas. La facilidad de parto es un rasgo único de la raza y esto en combinación
con una sanidad ejemplar de la ubre y una excelente fertilidad en la hembra dan
las pautas para una producción competitiva.
Así mismo, la SRB tiene excelentes condiciones de adaptabilidad al medio
atmosférico y geográfico colombiano y otras muchas cualidades que le hacen ser
objeto de interés por calidad y rentabilidad para el productor lechero, desde 1990
comenzó a ser incluida en los libros genealógicos de la Aryshire de origen escoses
a nivel mundial excepto estados unidos y sur África.
2.1.2.1 Raza roja sueca (SRB) en Colombia
A partir de 1998, la Asociación Colombiana Ayrshire, importa los primeros
toros Rojo y blanco suecos (SRB), que fueron Torpane, Bruno y Backgard,
incluyendo a esta raza en los libros genealógicos, tal como lo hizo la federación
mundial de Ayrshire. Con esto se viene cambiando el esquema de selección,
buscando animales resistentes a enfermedades como la Mastitis (en la línea Rojo
23
Sueco, se encuentran toros que trasmiten resistencia genética a mastitis y Kappa
Caseína Bb.), mejor calidad de proteína (calidad composicional y microbiológica),
buen volumen de producción y mejora de la adaptabilidad (medio atmosférico y
geográfico colombiano), claro está, perdiendo un poco el temperamento lechero,
pero llegando a convertir esta raza para el productor lechero en calidad y
rentabilidad.
2.1.2.2 Características Sobresalientes
La Asociación Argentina de Rojo Sueco (2009) estableció unos estándares
para la raza tal como se mencionan a continuación:
Tipo
La SRB es de Tipo lechero con una musculatura mediana, ni muy angulosa,
ni muy carnicera. Cuello fino con una cabeza elegante, más bien chica.
La
impresión total debe ser una de fortaleza, rusticidad, buen tamaño y elegancia.
Una vaca adulta debe medir 140 -145 CMS en el anca y pesar unos 500 a 550
kilos. El pelaje es rojo cereza y blanco, pero puede ser o principalmente rojo o
principalmente blanco o con pintas.
Cuerpo
Paleta bien colocada con un pecho ancho y profundo con costillas
arqueadas. El cuerpo debe ser profundo. La línea superior debe ser fuerte y
pronunciada. El anca debe ser largo y algo inclinado. Muslos relativamente
finos.
24
Ubre
La ubre Posterior debe ser alta y ancha y muy bien adherida, con un perfil
recto. La ubre Anterior debe tener una adhesión fuerte, ancha y larga. Debe ser
plana, con poca profundidad y un ligamento suspensorio fuerte y bien marcado.
Los pezones deben tener un tamaño mediano, 5- 6 CMS de largo con una forma
ligeramente cónica. Deben estar muy buen colocadas, ubicadas sobre la parte
más baja de cada cuarto, perpendiculares y no demasiado juntos en la parte
posterior de la ubre. El tejido de la ubre debe ser suave y elástico.
Patas
Secas, planas, algo refinadas con un ángulo de garrón marcado.
Conjunturas bien limpias. El nudo también limpio y de ángulo abierto. Las
pezuñas deben ser bien formadas y altas en su parte posterior. Vistas de atrás
las patas deben ser paralelas.
2.1.2.2.1Estadísticas de la raza
Cuadro 1. Estadísticas de la raza para el año 2008
Rasgo
N°. de vacas
Leche
Grasa
Grasa %
Proteína
Proteína %
Grasa + Proteína
Mortinatos %
Dificultad de parto %
1a. Insem. Post-Parto
Intervalo entre partos
Valor
125.878
8 730 kg / 19 229 lbs
375 kg / 826 lbs
4,3
304 kg / 670 lbs
3,5
679 kg / 1 496 lbs
5,36
3,46
86 días
13,1 meses
25
1,75
81 000
Insem/preñez
Células Somáticas
Fuente: vikinggenetics.com
2.2
CALIDAD DE LA LECHE
2.2.1
Síntesis de la Leche
A propósito de este tema, Wattiaux (1999) dice:
La leche es sintetizada en las células de los alvéolos de la glándula mamaria,
en el ciclo de lactancia, esta desarrolla una capacidad histológica y bioquímica
para síntesis y secreción de leche.
Estudios histológicos han separado el
desarrollo de la glándula mamaria durante la preñez en dos fases: mamogénesis y
lactogénesis:
1. Mamogénesis: ocurre en la fase temprana de la preñez y es caracterizada
por creación de múltiples alvéolos de diferentes formas y tamaños.
2. Lactogénesis: ocurre en la preñez media y tardía, es caracterizada por la
diferenciación de las células mamarias en lactocitos, estos tienen el potencial de
secretar grasa, carbohidratos y proteínas características de la leche.
En la mitad de la preñez hay un desarrollo del sistema ducto-alveolar,
presentándose un incremento en la diferenciación celular con la acumulación de
organelos celulares y productos de secreción; la composición de la leche varía de
acuerdo a la raza, las condiciones genéticas del animal dentro de la misma raza y
la alimentación.
La composición promedio de la leche de bovino se observa en el cuadro 2.
26
Cuadro 2. Composición de la leche cruda
Componentes
Agua
Sólidos totales
Proteína
Caseínas
NNP (nitrógeno no proteico
Lactosa
Grasa
Cenizas
Rangos Porcentuales
85.5 – 87.8
12.2 – 14.2
3.1 -3.8
2.42 – 2.96
0.16 – 0.19
4.75
3.1 – 5.2
0.73
Fuente: Gaviria, S. y Calderon, G. 1993
2.2.2
Proteína
Son compuestos moleculares formados por cadenas de aminoácidos unidas
entre sí y organizadas en un orden específico.
Contienen en su estructura
elementos como: carbono (50-55%), oxígeno (19-24%), hidrógeno (6-7%),
nitrógeno (15-19%), y algunas contienen azufre, fósforo, hierro, cobre y otros
elementos. Los aminoácidos se unen en cadenas formando proteínas, las cuales se
caracterizan por tener en su molécula un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo
(COOH). Los aminoácidos pueden aparecer en tres estados:
Cargados negativamente en soluciones con pH mayor a su punto
isoeléctrico.
1.
no cargados
2.
cargados positivamente en soluciones con ph. menor a su punto
isoeléctrico acidas.
Entonces, las proteínas son los elementos constitutivos esenciales de toda
célula viviente y tienen una gran importancia en la leche y los productos lácteos.
27
Al Respecto Riel (1991) dice: “la leche contiene como término medio un 3.2% de
proteínas de las que el 80% son caseínas. A un pH normal de la leche (pH 6.6) la
molécula de la proteína está cargada negativamente”.
Proteínas de varias clases se encuentran en la leche, las más simples son las
holoproteínas que sólo contienen aminoácidos en uniones alfa-aminados cómo
lactoglobulina y α-lactoalbúmina. Las fosfoproteínas (caseínaαs y case ína β)
contienen ácido fosfórico ligado a un hidroxiaminoácido, éstas son las más
abundantes en la leche de vaca; la caseína K es una fosfoglicoproteína. Las
glicoproteínas contienen una parte protéica glucídica. Lo afirma Alais C. (1985)
La Asociación Holstein Colombia (1994) explica que:
La proteína de la leche de bovino constituye, aproximadamente del 3.1 % 3.6% del volumen de la leche líquida a nivel internacional y del 2.8% - 3.3
% en Colombia; estas se divide en dos categorías: las Sintetizadas en la
glándula mamaria que son todas las caseínas,
α
-Iactoglobulina y α -
Iactoalbúmina y las sintetizadas en la sangre y transferidas intactas a la
leche como Inmunoglobulinas y albúmina sérica.
2.2.2.1 Síntesis de la proteína
La proteína se sintetiza y se secreta por las células epiteliales de los alvéolos
mamarios cuya membrana basal está rodeada por células mióepiteliales, que
tienen al igual que las células musculares, la propiedad de contraerse como una
parte importante del proceso de eyección de leche.
A continuación de la
membrana basal se encuentra una extensa red capilar la cual entrega las sustancias
para la síntesis de la leche. Estos aminoácidos o proteínas forman micelas antes
28
de ser liberadas en el lumen de los alvéolos. El control genético de la leche
sintetizada en el alvéolo proviene de la cantidad de la α -Iactoalbúmina sintetizada
por las células secretoras. La α -Iactoalbú mina forma parte de la enzima lactosasintetasa con importante función reguladora de la cantidad de lactosa y leche que
se produce por día. El nivel de energía en la ración determina la eficiencia en la
síntesis de proteína., esto lo explica Wattiaux M. (1999)
2.2.2.2 Heredabilidad de la proteína
En un estudio realizado en chile por Uribe y J.P Smulders (2004), en
bovinos overo colorados se estimó que la heredabilidad para kilogramos de
proteína estandarizados a 305 días de lactancia es más alta que el rango estimado
de heredabilidad para producción de leche, mientras que en la raza holstein
americano la heredabilidad de proteína es igual al límite inferior de heredabilidad
en producción de leche.
2.2.3
Grasa
Como bien lo dice Neira (2002), la grasa es un factor determinante en la
calidad de la leche, y también es el componte más variable de todos los sólidos
contenidos en esta. Es un factor determinante debido a que influye sobre las
características sensoriales del producto y sus derivados, como sabor, aroma y
color. La grasa también influye en el rendimiento quesero.
En este momento la proteína es el sólido de mayor valor económico, hace
algún tiempo la grasa ocupaba este lugar, sin embargo, actualmente las leyes
colombianas entregan a los productores bonificaciones si el porcentaje de grasa se
encuentra por encima de los estándares.
29
2.2.4
Sólidos Totales
Los sólidos totales, hacen referencia a la proteína, la grasa, los carbohidratos
y los minerales, las vitaminas, las enzimas y otros componentes que se encuentran
en la leche. Estos sólidos totales o extracto seco de la leche, resultan de extraer
toda el agua de la leche que aproximadamente es un 80% de todo el contenido
lácteo.
Cabrera, M et al. (2005) mencionan que: “con una leche rica en sólidos
totales se obtiene un rendimiento más alto en la fabricación de subproductos
lácteos tales como los quesos y el yogurt”. Y Novoa (2005) aborda este aspecto
de una manera netamente económica, especificando que: “En la medida en que
una leche tenga mayor contenido de sólidos totales, tiene más valor económico,
pues dará mayor rendimiento en los procesos industriales y será más nutritiva”.
Los sólidos totales, entonces son indicadores generales que se determinan
con el fin de analizar la calidad composicional de la leche, y varían según la raza
con la cual se este trabajando Novoa (2005) Afirma que:
Existe una correlación negativa entre el contenido de sólidos de la leche y la
producción. Las razas especializadas en producción de leche, la producen con
menor contenido de sólidos que las de doble propósito o las razas criollas. El
contenido de sólidos también varía con la fase de lactancia, siendo mayor al inicio
y final de esta. Normalmente se espera tener valores de 11.5 a 12.0% para las
razas de alta producción y de 12.0 a 13.0% para las de baja producción.
30
2.2.5
Sólidos No Grasos
Los sólidos no grasos (SNG) se obtienen de restar la grasa del contenido de
sólidos totales, por lo tanto en este grupo se encontraría: Proteína, Carbohidratos
(lactosa) y los minerales.
Estos sólidos no grasos son también un indicador de calidad en la leche pues
para aumentarlos los productores agregan correctores de densidad, afectando la
calidad. Cabe anotar que: “Los SNG tienen una variabilidad algo menor que los
sólidos totales y su valor oscila entre 8.4 y 9.2%. Valores por debajo de este
rango pueden evidenciar leches muy pobres o con agua adicional y valores
superiores hacen sospechar la adición de sólidos utilizados como correctores de
densidad (cloruro de sodio, sacarosa o almidón)”. Novoa, (2005).
2.3
CALIDAD HIGIENICA DE LA LECHE
2.3.1
Mastitis
Ma. et al . (2000), definen la mastitis como: “la inflamación del tejido de la
glándula mamaria sin importar su etiología, se caracteriza por modificaciones
fisicoquímicas de la leche y por alteraciones patológicas del tejido mamario, en
donde la parte secretora es reemplazada por tejido conectivo o fibroso, afectando
la glándula en su vida productiva en forma irreversible”.
“La inflamación de la glándula mamaria puede ser causada por factores
físicos, mecánicos y/o infecciosos; los infecciosos son los más frecuentes ya que
aproximadamente el 80% de los casos de mastitis se deben a invasión de
gérmenes patógenos a la ubre; es caracterizada por un incremento en el CCS”
Reza, (2008).
31
2.3.2
Células Somáticas
Las células somáticas se encuentran normalmente en la sangre y para
defender a la ubre de una infección salen de la sangre, y entran a la ubre para
atacar y matar las bacterias que están generando la infección. El inicio del proceso
inflamatorio comienza con una reacción del endotelio de los capilares cercanos a
las células alveolares atacadas por las bacterias.
Durante esta fase, el flujo
sanguíneo capilar y la permeabilidad del endotelio vascular se incrementan y los
leucocitos polimorfonucleares comienzan a adherirse al endotelio vascular. Con
la evolución del proceso inflamatorio, los macrófagos y los leucocitos
polimorfonucleares migran desde la sangre y del intersticio circundante a los
alvéolos infectados y a la leche; incrementándose el CCS en la leche de acuerdo
con la severidad de la inflamación hasta en un 80-90%. Esto lo define: Corbellin
y Ferraro (2002)
La función específica de los leucocitos polimorfo nucleares es la de
fagocitar y destruir a los microorganismos invasores y a cualquier otro tipo de
proteína foránea y remover los desechos producidos en el foco de infección. Los
mecanismos que poseen los leucocitos polimorfos nucleares para combatir la
infección son principalmente enzimas e inhibidores bacterianos (proteasas, Iipasas
y fosfolipasas) que también se incorporan a la leche. Además, y debido al
rompimiento de la barrera endoteliocapilar-epitelio mamario, hay una penetración
anormal de componentes del plasma sanguíneo a la leche.
Carlos Corbellini (2001) menciona que: Las células epiteliales participan en
la defensa de la ubre de la siguiente manera: Cuando mueren debido a la agresión
bacteriana se desprenden del tejido mamario arrastrando consigo gran cantidad de
32
bacterias adheridas a ellas y disminuyendo por lo tanto su cantidad en la leche;
además tienen la capacidad de presentar antígenos a los Linfocitos T para la
generación de memoria inmunológica, las células epiteliales mamarias contienen
en su superficie los antígenos tipo II del complejo mayor de histocompatibilidad
asociados a la presentación de antígenos.
Corbellini y Ferraro (2001) complementan esto al decir que: Al mismo
tiempo que aumenta el número de células somáticas en la leche, o comienzan los
cambios en su composición. La inflamación disminuye la capacidad de síntesis
del epitelio alveolar, disminuyendo el porcentaje de sólidos totales entre un 5 y un
10%, en proporción lineal con el aumento del número de células somáticas. En
leche proveniente de cuartos no infectados, el C.C.S/ml es menor a 100.000/ml,
consistiendo en un 12% de leucocitos polimorfo-nucleares, 60% de macrófagos y
28% de Linfocitos; la proporción de células epiteliales es del 12-15% durante las
primeras 4 semanas de lactancia y menor al 2% a medida que transcurre la misma.
Sin embargo, Dechow, C. D et al (2007). reporta conteos inferiores a
200.000 cél/ml. en glándulas mamarias saludables y estima que conteos muy
bajos pueden ser un factor de riesgo para mastitis clínica, Peeler E. J. et al. en el
mismo año, reportaron que conteos inferiores a 100.000 cél/ml. de leche se
considera un factor de riesgo para mastitis clínica. Corbellini y Ferraro (2002)
afirman que: el CCS en ubres sanas es ligeramente más alto durante los primeros
días y últimos de la lactancia, pero siempre inferior a los 500.000 CCS/ml de
leche. En cuartos con infección subclínica leve, el CCS/ml oscila de 500.000/ml a
1.000.000/rnl).
33
Debido a esto, Cotrino y Gaviria (2007) menciona que el conteo de células
somáticas (CCS) entonces, es uno de los indicadores de presencia de mastitis en la
glándula mamaria, deterioro en la calidad sanitaria y composicional de la leche
que se traduce en pérdidas para la industria.
2.3.2.1 Factores que pueden afectar el Conteo de células somáticas en la
vaca
Tal como lo menciona Ruiz (2006) existe una serie de factores que afectan
el contenido de células somáticas:
• Fisiológicos: El CCS es alto en las 2 primeras semanas de lactancia,
disminuye en la mitad de la lactancia y aumenta al final de la misma. El número
de partos no influye significativamente en el CCS.
• Mastitis: El CCS se incrementa dependiendo de la respuesta inflamatoria
y del agente etiológico implicado
• Genética: Se estima una correlación genética alrededor del 70% entre la
presencia de mastitis clínica y el CCS.
• Estrés: El CCS se disminuye, conllevando a un riesgo incrementado de
infección intramamaria (efecto indirecto) o reactivando las infecciones latentes
(efecto directo).
• Cambios climáticos: Los CCS varían según el estado climático; en
períodos de transición verano-invierno o viceversa y en periodos de verano o
invierno prolongados se genera situación de estrés en las vacas ocasionando
inmunosupresión y disminuyendo el CCS.
34
• Condición corporal: Vacas excesivamente gordas al momento del
parto presentan disminución en la migración de las células blancas a la glándula
mamaria.
2.3.2.2 Factores que afectan el conteo de células somáticas en el tanque
Quintana (2006), especifica algunos factores que afectan el conteo de
células en el tanque:
• Manejo: Prácticas como ordeño higiénico (lavado y secado de manos y
pezones, desinfección de pezones, descartar los primeros chorros de leche,
ordeñar a fondo, no utilizar la espuma de la leche para suavizar las manos o
pezones, desinfectar pezones al terminar el ordeño, vaciar la leche a canecas
tanque a través de los filtros y ordeñar bajo techo con buena disponibilidad de
agua) y control de mastitis reducen el CCS.
• Momento del ordeño: El CCS tiende a ser mayor en el ordeño de la
tarde que en la mañana; esto se debe a la diferencia de volumen de leche entre
ambos ordeños.
• Factores técnicos: Pueden presentarse diferencias pequeñas debidas al
tipo de agitación realizada a la muestra, método de conteo, almacenamiento y
transporte de las muestras de leche
• Tamaño del hato: En hatos grandes puede ocurrir dilución de la leche
de una vaca afectada por mastitis, mientras en hatos pequeños es más difícil
obtener CCS bajos, pues una vaca con mastitis ejerce un mayor impacto sobre la
leche total.
35
• Genética: La selección genética de vacas con bajos CCS reduce la
incidencia de mastitis en el hato.
2.3.2.3 Relación de las células somáticas y la calidad de la leche
Estudios han demostrado como un alto CCS en la leche afecta la calidad de
la misma, lo cual es producido por una alta lipólisis y proteólisis desencadenadas
por un incremento en las enzimas proteolíticas y lipolíticas de origen sanguíneo y
bacterial demostraron cómo un elevado CCS es asociado con una distribución
alterada de la proteína total, disminución en los niveles de lactosa y caseína.
Como resultado de la respuesta inflamatoria producida por la mastitis, la síntesis
de lactosa, caseína y grasa disminuyen, pero las proteínas séricas aumentan.
Incrementos en el conteo de células somáticas además de producir cambios
en la calidad y en la cantidad de la leche, traen consigo serias implicaciones a
nivel del tejido mamario en donde la parte secretora es reemplazada por tejido
conectivo o fibroso, afectando la glándula en su vida productiva en forma
irreversible.
García A. D.(2004): mencionó que “desde el punto de vista económico el
conteo de células somáticas bajo, significan para el productor, aumento en la
producción de leche, disminución en el costo de novillas de reemplazo, menos
leche de descarte, reducción en el costo de medicamentos y del veterinario, menos
trabajo, aumento del rendimiento del producto final.” Lo que ratifica la
información suministrada en la publicación de The Upjohn Company “la mastitis
es una enfermedad costosa. Reduce la producción y baja la calidad de la leche.”
36
2.4
ESTADO REPRODUCTIVO
R.I. Pareja (Comunicación personal, Abril 21 de 2006) menciona que: El
estado reproductivo de las vacas en un hato es uno de los indicadores más
significativos en la explotación lechera, uno de los aspectos más importantes en el
éxito de la explotación bovina, es el relacionado con la reproducción, a partir de la
cual se establece el proceso rentable de la finca. Sin reproducción, no hay
producción de carne, leche o ambos. Por eso es de gran importancia realizar un
análisis integral de las explotaciones y generar un sistema de evaluación que nos
permita evidenciar las virtudes y las fallas para el mejoramiento continuo de
nuestras explotaciones.
La importancia de cuidar este indicador es netamente económica, en
lecherías en pastoreo con niveles productivos de 20 Kilos diarios promedio, un día
abierto por encima de lo establecido significa 5 kilos de leche que se dejan de
producir además de los costos por alimentación, espacio, mano de obra etc. éstas
pérdidas justifican la mayoría de las inversiones que se realicen para mejorar este
parámetro.
2.4.1
Índices Reproductivos
Los índices reproductivos son indicadores del desempeño reproductivo del
hato. Los índices se calculan cuando los eventos reproductivos del Hato han sido
registrados adecuadamente. Estos índices nos permiten identificar las áreas de
mejoramiento, establecer metas reproductivas reales, monitorear los procesos e
identificar los problemas en estadios tempranos.
37
Los datos más importantes para obtener la mayoría de los índices
reproductivos son:
• Fecha del último parto.
• Fecha del penúltimo parto.
• Fecha del primer celo post-parto.
• Fecha de los celos y/o servicios realizados en el post-parto
• Diagnostico de preñez de cada uno de los animales.
Los índices de preñez son el producto de cuatro factores a considerar:
fertilidad de la vaca, fertilidad del toro, eficiencia en la detección del celo, y la
eficacia en la inseminación.
Cuadro 3 Índices reproductivos más comunes y sus valores óptimos
INDICES
REPRODUCTIVOS
VALOR
INDICACION DE
OPTIMO
PROBLEMAS
12.5 – 13
INTERVALO
ENTRE
> 14 meses
meses
PARTOS
< 40 días
DÍAS AL PRIMER CELO
>60 días
OBSERVADO
45 a 60 días
INTEVALO PARTO A
>60 días
PRIMER SERVICIO
<1.7
SERVICIOS
POR
>2.5
CONCEPCIÓN
85 a 110
PROMEDIO DE DÍAS
>140 días
días
VACÍA
24 meses
PROMEDIO EDAD AL
<24 ó >30 meses
PRIMER PARTO
Fuente: Wattiaux,1999
38
2.4.1.1 Intervalo entre partos (IEP)
Es el tiempo que transcurre entre parto y parto. En ganaderías lecheras este
periodo debe sucederse entre cada 12 a 13 meses. Para que exista un lapso de 12
meses entre parto y parto la vaca deberá estar preñada a los 85 días post-parto o si
se preñan entre los 90 a 110 días del último parto dará el siguiente entre 365 a 390
días después. El intervalo entre partos puede dividirse en dos componentes:
• La gestación (alrededor de los 280 días) la cual difícilmente puede ser
modificada.
• Los Días Abiertos (periodo entre el parto y la nueva concepción), la cual si
puede ser modificada con la tecnología existente.
Conocer el valor de la edad al primer parto es de gran importancia, ya que,
cuando más pronto paran las novillas, mas pronto reemplazaran a las vacas
productoras de leche en hato y más rápidamente se impondrá la ganancia genética
que ellas aportan en todo el hato. También es razonable apuntar que dentro de un
límite de edad del animal, cuando más temprano comiencen a producir leche esas
novillas, más extensa será su vida productiva, Peters A. R. Et al (1991).
Existen diversos factores que alteran este periodo tales como los que
menciona Torres I. (1992) al apuntar que: “deficiencias en manejo y alimentación
prevalecientes en el hato, así como efectos adversos en el clima y enfermedades
en la región, producen comportamientos reproductivos indeseables en el hato”.
2.4.1.2 Días abiertos
Es el tiempo que transcurre entre el parto y el servicio (establecimiento de la
próxima gestación). Este intervalo es el principal determinante del intervalo entre
39
partos y, por tanto, suele ser el parámetro que se utiliza con más frecuencia para
intentar establecer el tiempo ideal entre partos. Los días abiertos pueden reducirse
incrementando la eficiencia en la detección del estro. De este modo, una mayor
cantidad de vacas serán sometidas a la monta o inseminación artificial (I.A.) entre
los días 55 y 85 post-parto.
La producción aumenta con los días adicionales en leche, sin embargo, es
conveniente analizar el ciclo de producción en base a 365 días (12 meses), en
donde el porcentaje de producción alcanza su máximo con intervalos entre partos
de 375 (12.3 meses) a 395 días (13 meses). La producción anual de leche
disminuye con intervalos entre partos mayores a 13 meses.
2.4.1.3 Periodo de gestación
Normalmente es de 280- 285 días en la vaca. Las variaciones se deben,
principalmente, a influencias genéticas, tanto del macho como de la hembra.
Solamente pueden acortarse en un grado muy limitado mediante la inducción
artificial al parto.
2.4.1.4 Intervalo parto-primer servicio
Este intervalo comprende el tiempo transcurrido entre el parto y el premier
servicio, el cual debe ser aproximadamente de 65 – 70 días teniendo en cuenta un
intervalo primer celo – primer servicio de 20 a 25 días. Puede calcularse el
promedio para el hato sumando los intervalos y dividiendo esta cantidad por el
número de vacas examinadas.
Los promedios por encima de 65 días indican una deficiencia en la
detección de calores o un periodo de involución uterina retardado, sin embargo
40
este periodo puede prolongarse por voluntad del ganadero con el fin de permitir
una mejor involución uterina y disminuir las probabilidades de fallas en
concepción especialmente cuando se utiliza semen costoso.
2.4.1.5 Edad al primer parto
Es ideal que las novillas sean inseminadas a los 15 meses de edad y con un
peso de 380 a 400 Kg. de peso para que puedan parir a los 24 meses de edad con
pesos de 500 a 600kg, pero en nuestro medio muy pocas ganaderías lo logran,
dándonos por bien servidos cuando las novillas alcanzan un peso de 380 a 400
Kg. entre los 18 a 24 meses de edad, lo que implica que parirán entre los 27 a 33
meses de edad el primer parto. Para lograr estos pesos en las novillas es de vital
importancia tener una muy buena crianza de terneras, con una muy buena
nutrición, control de ecto y endo parásitos, etc. Teniendo en cuenta que son el
reemplazo y/o reposición del Hato.
Al tener edades de primer parto con edades superiores a 2 años, implica
tener un alto porcentaje de animales de reposición de un Hato y un alto porcentaje
de ocupación en áreas que bien pueden estar disponibles para vacas en
producción.
2.5
NUTRICIÓN
La industria lechera continua mejorando la eficiencia de producción,
mientras proporciona productos nutritivos de buena calidad a los consumidores,
pero esto no solo lo logra el mejoramiento genético, la nutrición juega un papel
importante en el éxito del mismo, por eso es de gran importancia resaltar la
41
relación directa de los mismos, el faltante de una perjudicara el buen desarrollo y
éxito de la otra.
La vaca lechera es una excelente transformadora de nutrientes en leche,
también es importante considerar las relaciones entre la cantidad de producción y
la proporción de energía y proteína de entrada que esta disponible para la síntesis
de leche. El costo diario del alimento por vaca aumenta a medida que sube el nivel
de producción de leche. Al mismo tiempo, el costo del alimento, los ingresos
sobre el costo del alimento también aumentan con mayores cantidades de leche
producida. Estas relaciones subrayan la eficiencia mejorada de la conversión de
alimento en leche que existe en la vaca lechera de gran producción.
El programa de renovación del ganado lechero representa la base de la
productividad futura y el éxito de la empresa lechera. El mejoramiento genético en
un rebaño lechero depende del reemplazo de las vacas que salen del rebaño con
vaquillas superiores desde el punto de vista genético. El primer paso en un
programa de renovación es usar toros superiores genéticamente para criar vacas y
vaquillas. El segundo paso es tener un programa de alimentación y manejo para
optimizar el crecimiento y el desarrollo de la novilla.
2.6
MERCADO LECHERO
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, preocupado por la
dificultad para establecer políticas que unificaran los comportamientos de
producción y ventas dentro de este sector a voluntad de los interesados, estableció
directrices especiales (resolución 012 del 12 de enero de 2007) que le permiten
controlar no solo la fluctuación de los precios, sino dejar ligado este factor a un
42
aspecto que reviste vital importancia, la calidad composicional y microbiológica,
dicha calidad reúne varios vectores:
Higiénico
Dado por las condiciones de salubridad en que se obtiene y manipula la
leche y que se cualifica respecto al conteo de bacterias por mililitro de leche.
Composicional
Valorada por los índices de sólidos, grasas y proteínas que se encuentren en
la leche.
Sanitarias
Calidad dada respecto a las condiciones de salubridad y cuidado del animal
y el hato, para mantenerlos libres de enfermedades y epidemias.
Ese precio estándar que se da por regiones, sirve igualmente para que en
cada una de estas variantes o vértices, tiene una conversión dentro de la
resolución, unos mínimos que varían según la región y que al conjugarse y
restarse el valor del transporte da como resultado el precio que efectivamente
recibirá el productor de leche cruda. El comprador luego de recepcionar la leche y
hacer el cálculo de las diferentes variantes y ceñidas a un procedimiento de
medición aplicará incentivos o bonificaciones respecto del productor que cumpla
y supere los índices básicos fijados por la norma en mención para cada región.
Todo lo anterior pretende crear una sana competencia de calidades entre los
productores, quienes se verán avocados a trabajar fuertemente en métodos
efectivos de reducción de costos sin desmejorar la calidad, o simplemente sentir
43
que las bajas de calidad le implicaran castigos en el precio. Y es entonces cuando
nos preguntarnos, si es mejor no incurrir en más costos y mantener una amplia
producción de leche de calidad bajo el margen de lo exigido por la resolución,
afrontando la disminución del precio que se recibirá; o invertir y propender por el
incremento de la calidad aunque baje la producción en cuanto a la cantidad, Es la
eterna discusión entre la calidad y la cantidad, que aunque a veces se responda
fácilmente, necesita un estudio consecuente de costos y viabilidad.
La estructura de la industria láctea varía mucho de un país a otro. Por una
parte están los productores que venden la leche de uno, o un pequeño número de
animales, mientras que por otra parte, en una sola explotación puede haber varios
centenares de animales. En los países desarrollados se han observado
determinadas tendencias, el número de productores ha ido disminuyendo,
mientras simultáneamente el tamaño medio de la explotación ha aumentado; al
mismo tiempo, el rendimiento lechero medio por vaca ha subido progresivamente.
El incremento del rendimiento lechero se debe a la mejora genética, que incluye la
mejora del ganado mediante programas de inseminación artificial y a las mejoras
en la nutrición y manejo del ganado, incluyendo la reducción de la incidencia de
mastitis.
El mayor tamaño de las explotaciones y el mayor rendimiento ha sido
paralelo al incremento de la automatización de la producción láctea. El ordeño
manual casi ha desaparecido de la ganadería comercial y el ordeño mecánico se
lleva a cabo en salas de ordeño cada vez más automatizadas. En algunos casos se
puede realizar una identificación automática de las vacas mediante «etiquetas»
44
electrónicas, que permiten una alimentación y un control de rendimiento
individualizados.
En el pasado se consideraba que comercialmente el componente más
importante de la leche era la grasa y el sistema de pago por calidad se basaba en el
contenido graso. Posteriormente ha aumentado el valor relativo de otros
componentes, especialmente las proteínas y esto se refleja en la introducción de la
proteína y/o la lactosa en el sistema de pago por calidad. Un ejemplo ilustrativo de
la utilización de la composición de la leche para determinar el precio pagado a los
ganaderos es el sistema vigente en Inglaterra y Gales durante julio de 1990, en el
que el precio de la leche se determinaba multiplicando los niveles de grasa,
proteína y lactosa por unos valores asignados a cada componente. Esquema de
bonificación por calidad que hoy se aplica en Colombia según el acuerdo de
competitividad de la cadena láctea. Entre las bonificaciones obligatorias se
encuentra la calidad composicional; una mejor calidad composicional de la leche,
principalmente, en lo relacionado con grasa y proteína, redundará en una ganancia
de competitividad del sector lácteo colombiano. Las conclusiones en este aspecto
fueron:
• Existirán bonificaciones obligatorias por calidad composicional. El
parámetro para determinarlas será, para el primer año, sólidos totales.
• Para el cálculo de las bonificaciones obligatorias, la base será el promedio
ponderado de los sólidos totales del grupo. Se considera grupo a los ganaderos de
una región que entreguen leche a una misma industria. Esta información deberá
45
ser comunicada a los productores, con la misma periodicidad definida para el
cálculo de los promedios de composición.
• Las leches cuyos sólidos totales se sitúen entre el promedio del grupo y 0,5
por encima, recibirán bonificación obligatoria. La leche con sólidos totales entre
el promedio del grupo y 0,5 por debajo, tendrá descuentos. Leches con sólidos
totales inferiores a. 0,5 del promedio del grupo, recibirán el mismo descuento que
las leches con 0,5. Los valores porcentuales absolutos de los descuentos y de las
bonificaciones obligatorias serán equivalentes.
• Para el efecto de las bonificaciones obligatorias por composición, el
promedio del grupo será el correspondiente al período anterior en que se realizan
las bonificaciones.
• El ganadero podrá solicitar análisis de contra muestras si existe duda sobre
los resultados obtenidos por la industria, en la calidad composicional de la leche.
Con el acuerdo de conectividad se debe pagar con base a la siguiente
fórmula:
46
3 MATERIALES Y MÉTODOS
3.1
TIPO DE ESTUDIO
Para este estudio se realizó una investigación retrospectiva de tipo
descriptivo experimental. Se evaluó el comportamiento reproductivo y productivo
en vacas F1 (Ayrshire x Rojo Sueco) y Ayrshire Canadiense basado en registros
desde 01 –enero- 2002 hasta 31- diciembre 2007, se concluyó si existían
diferencias estadísticas entre los grupos raciales mediante ANOVA GLM.
Para la evaluación del impacto económico se hizo un análisis prospectivo y
se realizó una caracterización de la composición de la leche para los dos grupos
raciales, compuesto de treinta vacas por grupo en un periodo de un mes, lo cual
determinó la producción diaria en gramos de cada uno de los componentes,
posteriormente se realizó una proyección económica.
3.2
LOCALIZACIÓN
El presente estudio se realizó en la finca EL TRÉBOL, en el municipio de
Facatativa, ubicada entre los 2.700 y 2.800 MT sobre el nivel del mar, con una
precipitación promedio de 1.489 mm., cuenta con una extensión de 21.7
fanegadas, el hato está compuesto por animales de la raza Ayrshire Canadiense y
F1 (SRB xAyrshire) (ambos registrados), está dedicada a la lechería especializada
con una explotación de tipo intensivo: programa de tres ordeños, buen manejo
sanitario, nutricional y administrativo además de un riguroso programa de
selección animal; Además de esto la finca se dedica a la venta de genética (ganado
puro de la raza Ayrshire), por otra parte desde hace 15 años está certificada libre
de Brucelosis y Tuberculosis.
47
3.3
UNIVERSO Y MUESTRA
• Para el análisis retrospectivo se trabajó con:
40 animales Ayrshire Canadiense
32 animales F1 (SRB x Ayrshire Canadiense)
• Con el fin de evaluar la calidad composicional de la leche se trabajó con:
64 animales lo que equivale al 100% de la población actual, solo se tendrán
en
cuentan animales con un periodo mayor a 20 días de lactancia y no superior a
310 días.
Para esto se tomaron 3 muestras de cada animal (5am-11am-4pm).
3.4
DISEÑO EXPERIMENTAL
3.4.1
Modelo matemático del diseño experimental
Yij=u+ti+pi+Eij
Donde:
Yij= las variables de respuesta
u= media general
ti= Efecto del tratamiento
pi= Efecto parto
Eij= error experimental aleatorio con media cero y varianza común.
Cuando el análisis de varianza resulte significativo, se realizará prueba de
Duncan (cálculo de la desviación típica).
48
Las variables utilizadas para cada raza en la presente investigación fueron
las siguientes
• Intervalos entre partos en días.
• Edad al primer parto en meses.
• Producción porcentual y total de proteína por lactancia ajustada a 305 días
• Producción porcentual y total de grasa por lactancia ajustada a 305 días
• Producción porcentual y total de sólidos totales por lactancia ajustada a
305 días.
• Producción porcentual y total lechera por lactancia ajustada a 305 días.
• Recuento de células somáticas
3.4.2
Evaluación de Parámetros Reproductivos
Utilizando los dos grupos raciales vacas F1 (Ayrshire x Rojo Sueco) y
Ayrshire Canadiense, compuestos de treinta vacas para el primer grupo y 42 para
el segundo grupo en un periodo de un mes, se realizó una identificación de los
parámetros reproductivos:
• Edad al primer servicio
• Días abiertos
Para esta evaluación se realizó un diseño completamente aleatorio con dos
tratamientos (cada genotipo) y se evaluaron los comportamientos reproductivos
por medio de registros con la identificación del animal, origen del padre, edad al
primer servicio e intervalo entre partos.
49
Esta fue una investigación retrospectiva de tipo descriptivo experimental
donde se evaluó el comportamiento reproductivo en vacas F1 (Ayrshire x Rojo
Sueco) y Ayrshire Canadiense, se concluyó si existían diferencias estadísticas
entre los grupos raciales mediante ANOVA además se utilizó el procedimiento
GLM con medidas repetidas en el tiempo para las características edad al primer
servicio e intervalo entre partos
3.4.3
Evaluación Parámetros Productivos
Para esta evaluación, se efectuó un análisis prospectivo (Enero a Marzo
2009), de la caracterización de la calidad composicional de la leche (grasa
proteína y sólidos totales) determinado el volumen diario en gramos de cada uno
de los componentes. Mediante una regresión no lineal se proyectó la curva de
producción total por lactancia de cada genotipo y basados en esta predicción como
un supuesto se realizó la proyección económica.
Para la obtención de las muestras de leche a cada una de las vacas se les
recolectó una muestra individual por ordeño de 10ml por cada litro de leche
producido, realizando tres muestreos por día (uno por cada ordeño) un día por
semana cuatro semanas seguidas. Después de homogenizar la muestra, se realizó
el recuento de células somáticas con el equipo “DELL COUNTER CELL”
El análisis composicional de la leche se realizó con 64 animales lo que
equivale al 100% de la población actual, solo se tuvieron en cuenta animales con
un periodo mayor a 20 días de lactancia y no superior a 310 días.
La fase evaluación de la calidad composicional y análisis físico-químico de
la leche se realizó bajo un diseño completamente aleatorio en el cual se tuvieron 2
50
muestras (grupo racial) y 3 subgrupos estos equivalen a vacas 1ra lactancia, 2da
lactancia e igual o mayor a 3ra lactancia.
En esta fase se evaluó la composición y las características fisicoquímicas de
la leche de los genotipos lecheros por medio de análisis de laboratorio, y se utilizó
un modelo estadístico de regresión lineal donde se determinó la curva de
producción de leche, grasa y proteína; y se halló la producción ajustada para 305
días.
Cabe anotar que para esta investigación, todos los animales evaluados han
estado en producción en la finca el Trébol bajo las mismas condiciones
ambientales y de manejo.
3.5
HIPOTESIS
El uso de genética Rojo y Blanca Sueca (SRB) en F1 con Ayrshire
Canadiense mejora los parámetros productivos y reproductivos en las vacas
Ayrshire de la finca el trébol.
51
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La investigación realizada en la finca “EL TRÉBOL” en el municipio de
Facatativa, arrojó los siguientes resultados en cada una de sus evaluaciones:
4.1
EVALUACIÓN DE PARÁMETROS REPRODUCTIVOS
En esta fase se evaluó la edad al primer parto e intervalo entre partos.
4.1.1
En
Edad al primer parto
este estudio se
encontró que
los animales F1 (SRB X Ayrshire
Canadiense), presentan un promedio de edad al primer parto de 28,18 ± 1.75
meses, mientras que los animales Ayrshire Canadiense ingresan en promedio de
edad al primer parto de 31,46 ± 2 meses, estos valores, presentaron diferencias
significativas con un p-value de 0.0001.(ver tabla 1), el promedio de los
tratamientos es inferior al encontrado por Thorpe Et al (1994) donde fue 33.3 ± 1
meses
en un estudio realizado en Kenya país con condiciones tropicales
similares a Colombia, y similar a lo encontrado por Moore et al. (1990) con un
promedio 29.7 ± 3.7 meses en un estudio realizado en Quebec, Canadá siendo este
un país estacionario.
Si se resta el tiempo de gestación de la edad al primer parto, se puede notar
que ambos grupos raciales, aparentemente tienen una edad al primer servicio que
oscila entre los 18-24 meses, el tiempo ideal de edad al primer servicio para las
ganaderías en el trópico afirma Torres I. (1992). Esto demuestra que la finca “El
Trébol” conoce la importancia de la edad al primer parto, ya que proporciona un
manejo adecuado en la crianza de terneras, asegurando una excelente sanidad y
nutrición a la población, esto resalta la importancia de los datos obtenidos en el
52
estudio con el grupo F1 (SRB X Ayrshire Canadiense); sin embargo, el
incremento en la vida productiva de los animales por tener una edad al primer
parto más temprana no es la única ventaja, pues la disminución de costos
específicamente en alimentación son factores que generan un impacto económico
favorable para el productor.
Tabla 1. Edad al primer parto (EPP1)
GENOTIPO
ITEM
EPP1
DS
F1
28,18a
1,75
Ayrshire C.
31,46b
2,00
Pr > F
0,0001
**
En la gráfica 1. Se puede apreciar con mayor claridad la edad al primer
parto en meses para animales F1 (SRB x Ayrshire Canadiense) y Ayrshire
Canadiense.
53
Gráfica 1. Edad al primer parto
Edad al primer parto
32
31
Meses
30
29
28
27
26
Ayrshire Canadiense
F1 (SRB x Ayrshire
Canadiense)
Ayrshire Canadiense
F1 (SRB x Ayrshire Canadiense)
4.1.1.1 Análisis económico de la edad al primer parto.
Es necesario aclarar que para este análisis económico, se utilizaron
únicamente los datos de alimentación pues, aunque es bien sabido que los costos
administrativos y sanitarios son de suma importancia, la finca “El trébol” se
reservó esa información, Para realizar el análisis económico es necesario aclarar
que la alimentación de la crianza de novillas que se realiza en la finca “El Trébol”,
se divide en cuatro (4) etapas, donde las primeras 3 etapas de alimentación van en
relación a la edad de las terneras y no a su peso, el costo por lo tanto es el mismo
para los dos grupos raciales; en la etapa 4 se presentaron diferencias de costos,
pues las terneras inician a los 13 meses y culminan cuando alcanzan el peso ideal
para ser servidas.
54
De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio, la edad al
primer parto de las vacas Ayrshire Canadiense fue de 31,46 meses Vs. 28,18
meses para las vacas F1 (SRB X Ayrshire Canadiense), esta diferencia de 3,28
meses a un costo de $ 118.770 mes en la etapa 4, equivale a un total de $389.565
por animal a favor de los F1 (SRB X Ayrshire Canadiense). En el estudio se
evaluaron 40 animales Ayrshire canadiense y 32 animales F1 (SRB X Ayrshire
Canadiense), lo que significo un sobrecosto de $ 15.582.600 para la crianza de los
animales Ayrshire Canadiense.
En la tabla 2. se observa el tiempo en meses que dura cada grupo racial y
cuál es el costo de crianza para cada uno. Lo que demuestra que las novillas del
cruce con SRB ingresen a una edad más temprana
al primer servicio,
disminuyendo los costos de alimentación.
Tabla 2. Costo de crianza para Ayrshire Canadiense y F1 (Rojo Sueco
X Ayrshire Canadiense).
Etapa
1 Terneras (1-3)
2 terneras (4-6)
3 terneras (7-12)
4 terneras (13 a
EPP)
TOTAL
Duración
Etapa
(meses)
Precio
F1
Ayrshire C. ($) mes
3
2
5
18,18
28,18
3
2
5
21,46
137.745
106.298
50.236
118.770
31,46
Costo Crianza ($)
F1
Ayrshire C.
413.235
212.596
251.182
2.159.239
413.235
212.596
251.182
2.548.804
3.036.252
3.425.818
Como se puede observar en la gráfica 2, la diferencia en costos para el
levante de novillas es superior en Ayrshire Canadiense que F1 (SRB X Ayrshire
Canadiense), lo que aparentemente representa gastos innecesarios en el productor.
55
Gráfica 2. Comparación de costos de alimentación (F1 (SRB X Ayrshire
Canadiense) y Ayrshire Canadiense)
Costos de alimentación de los 2 grupos raciales
Costo total ($)
2.700.000
2.200.000
1.700.000
1.200.000
700.000
200.000
Etapa 1
Ayrshire Canadiense
4.1.2
Etapa 2
Etapa 3
Etapa 4
F1 (SRB x Ayrshire Canadiense)
Intervalo Entre Partos
Debido a la implementación de los toros Rojo Sueco en la finca “El Trébol”,
se encontró que los datos obtenidos de intervalo entre partos, para los animales F1
(SRB x Ayrshire Canadiense) existen únicamente hasta el sexto parto, mientras
que para Ayrshire Canadiense se encuentran datos hasta su octavo parto; esto
produjo que los promedios reales para F1 (SRB x Ayrshire Canadiense) se
alteraran, por esta razón se decidió evaluar los animales por permanencia, por lo
tanto se ignoraron los dos últimos intervalos entre partos de los animales Ayrshire
Canadiense, tomando como referencia los primeros seis partos de cada grupo
racial.
56
En la tabla 3. Podemos observar cómo, los animales F1 (SRB x Ayrshire
Canadiense) presentaron un promedio de 387,2 días, mientras que los animales
Ayrshire Canadiense obtuvieron un promedio de 410,78 días.
Tabla 3. Intervalo Entre Partos (IPP)
GENOTIPO
ITEM
IPP
DS
Ayrshire Canadiense
410,78
64,90
F1
387,2
53,63
0,0727
Pr > F
NS
En un estudio realizado en Uganda por Marples, H, y Trail, J. (1967) con
diferentes razas, se manejó un promedio de intervalo entre partos de 394 a 428
días, que coincide con los datos presentados en este estudio, sin embargo estos
promedios son inferiores a los 411 días, hallados por Thorpe Et al (1994) en un
estudio realizado en Kenya país con condiciones tropicales similares a Colombia,
lo que afirma el buen desempeño de los animales F1 (SRB x Ayrshire
Canadiense) en la hacienda “El Trébol”.
4.2
EVALUACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS.
4.2.1
Producción de leche
La tabla 4. Muestra la producción de leche de animales F1 (SRB x Ayrshire
Canadiense) y Ayrshire Canadiense basado en un análisis retrospectivo desde el
57
año 2001 hasta el año 2007, donde se encontraron diferencias significativas (pvalue: 0.0001) en los litros producidos por los grupos raciales.
Tabla 4. Análisis retrospectivo 2001-2007. Lactancia ajustada a 305 días.
GENOTIPO
ITEM
LITROS
DS
Ayrshire
Canadiense
6408,2b
1090,87
F1
7504,4a
1009,07
Pr > F
0,0001
**
La producción de leche hallada en los animales F1 (SRB x Ayrshire
Canadiense) obtuvo un promedio de 7504 ± 1009,87 superando a los animales
Ayrshire Canadiense con un promedio de 6408 ± 1090,87, comparando estos
datos se encontró que superan el promedio de 3235 ± 44 reportado por Thorpe
Et al (1994) en un estudio realizado en Kenya, país con condiciones tropicales
similares a Colombia.
En la tabla 5 se puede observar que hubo diferencias significativas con (pvalue: 0.0001) para la producción de leche por partos de la población entre (20012007), se encontró la mayor producción en el 5 y 4 parto con un promedio de
7420,0 ± 1187,67 y 7281,6 ± 1179,65 respectivamente, en los partos 2, 3 y 6 la
producción es estable, mientras que en el parto 1 se presentó la menor producción
de leche.
58
Tabla 5. Producción de leche por partos de la población (2001-2007)
LACTANCIA
ITEM
LITROS
DS
1
6196,0b
1058,17
2
6948,8ab
984,23
3
6975,1ab
1261,34
4
7281,6a
1179,65
5
7420,0a
1187,67
6
6685,5ab
1119,66
Pr > F
0,0001
**
En la tabla 6 Se muestra un análisis de la producción de leche de la
población actual (2009), donde se encontraron diferencias altamente significativas
con p-value 0,0001, así mismo, se puede observar que las vacas F1 (SRB x
Ayrshire Canadiense), mostraron un incremento del 30%, encontrándose, que en
promedio estas vacas producen 8054,91 ± 964 litros de leche superando a los
animales Ayrshire Canadiense que reportaron un promedio de 6199,1 ± 698
litros, estos resultados son inferiores para los dos tratamientos comparado con un
promedio de 9.281± 76,6 litros de leche encontrado por Heins B.J. et al (2006) en
un estudio en hatos comerciales Hosltein por Rojo Sueco en California entre
junio de 2002 y enero 2005, por otro lado el promedio de 8054,91 ± 964 litros de
leche en F1 (SRB x Ayrshire canadiense) superan el promedio 6820 ± 207 litros
59
de leche reportado por Thorpe Et al (1994) en un estudio realizado en Kenya, y
este a su vez coincide con el promedio de los animales Ayrshire Canadiense, lo
que nos indica que la incorporación de toros SRB incrementa la producción de
leche, mejorando el potencial de Ayrshire Canadiense.
Tabla 6. Lactancias de la población actual (2009) (Ajustada a 305 días)
GENOTIPO
ITEM
LECHE
DS
Ayrshire Canadiense
6199,1b
964,74
F1
8054,91a
698,04
Pr > F
0,0001
**
En la tabla 7, se observa la producción de leche entre partos de la población
actual (2009) donde se hallaron diferencias significativas (p-value 0,0001), se
encontró un incremento constante de la producción en el transcurso de los partos,
con un descenso muy leve al quinto parto, esto coincide con la tendencia de
incremento de producción en las primeras lactancias 9281 kg leche, 10743 kg de
leche y 11234 kg de leche respectivamente, reportado por Heins B.J. et al (2006).
También se evidenció que la producción máxima fue en el cuarto parto y
después de este no presenta un descenso marcado, lo que concuerda con Carulla
(1998). Quien dice que “la producción máxima se presenta entre el tercer y cuarto
60
parto” y sobre el descenso explica que “en las vacas bien alimentadas y bien
ordeñadas, no existe un descenso brusco después de la máxima producción”.
Tabla 7. Producción de leche entre partos de la población actual (2009)
PARTO
ITEM
LECHE
DS
1
6264,8b
1134
2
6470,7b
1416
3
7682,0a
725,06
4
7878,9a
998,53
5
7841,9a
810,99
Pr > F
0,0001
**
Con estos resultados de producción de leche (ajustada a 305 días), se puede
observar que en el análisis retrospectivo (Tabla 5.) y en el análisis de lactancias de
la población actual (2009) (Tabla 7.) las vacas F1 (Ayrshire Canadiense X SRB) y
Ayrshire Canadiense, presentan diferencias significativas lo cual ratifica que pese
a que son escenarios diferentes, las vacas F1 (SRB x Ayrshire canadiense)
lograron un mejor desempeño en cantidad de leche que los animales Ayrshire
Canadiense.
En las gráficas 3 y 4, se evidencia que en todos los partos de las vacas F1
(Ayrshire Canadiense X SRB) el comportamiento productivo fue superior, frente
a los animales Ayrshire Canadiense.
61
Gráfica 3. Comportamiento de la lactancia de los dos grupos raciales durante
los primeros cinco partos en un escenario retrospectivo (2001-2007).
Kg. Leche por lactancia
Comportamiento de lactancia 2001-2007
10000
8000
6000
4000
2000
0
1
2
3
4
5
6
Partos
Ayrshire C-retrospectivo
F1- retorospectivo
Gráfica 4. Comportamiento de la lactancia de los dos grupos raciales durante
los primeros cinco partos en un escenario actual.
Kg. Leche por lactancia
Comportamiento de lactancia (2009)
20000
15000
10000
5000
0
1
2
3
4
5
Partos
Ayrshire C.-2009
F1-2009
En las gráficas 3 y 4. Se observa una producción de leche constante y
superior para los animales F1 (Ayrshire Canadiense X SRB) sobre los animales
Ayrshire Canadiense,
sin importar que sean escenarios diferentes, estos
62
resultados coinciden con lo reportado por Vélez (2004), donde se evidenció que
el F1( Ayrshire x Holstein) superó a los animales Ayrshire.
En la gráfica 5, se observa la producción de leche en litros (corregida a 305
Días), donde se evidencia que el cruzamiento de Ayrshire por SRB, tiene una
mayor producción de leche que las vacas Ayrshire Canadiense estos datos difieren
de lo reportado por Heins, B. J. et al (2006) quienes determinaron que el
cruzamiento de Holstein por SRB, no presentó diferencias significativas para la
producción de leche (Ajustada a 305 días) frente a un grupo de vacas Holstein
puras, sin embargo coinciden con lo reportado por Vélez (2004) en un estudio en
la sabana de Bogotá.
Gráfica 5. Producción de leche (Ajustada a 305 días) de Ayrshire Canadiense
y F1
Producción de leche
8000
Litros
7500
7000
6500
6000
5500
5000
Ayrshire Canadiense
Ayrshire Canadiense
F1 (SRB x Ayrshire
Canadiense)
F1 (SRB x Ayrshire Canadiense)
63
4.2.1.1 Análisis económico de la producción de leche (Ajustada a 305
días)
Es bien sabido que el volumen producido de leche es el aspecto que más
impacta en los ingresos de un hato lechero, de esta manera los animales F1 (SRB
x Ayrshire) produciendo un 30% más de leche, resultan ser más rentables frente
al ganado Ayrshire Canadiense lo que significa que la empresa obtuvo un 30%
más de ingresos por volumen de leche.
Referenciados en la resolución 012 del 12 de enero de 2007 emitida por El
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el precio base o referencia del litro
de leche es de $744, los animales Ayrshire Canadiense con 6199,1 litros de leche
producidos, obtendrían un pago de $4.612.130,4, mientras que los animales F1
(SRB x Ayrshire) con
8054,91 litros de leche producidos, obtendrían
$5.992.853,04 logrando un incremento de $1.380.722,64 por animal en lactancia
a favor de los animales F1 (SRB x Ayrshire Canadiense), sin tener en cuenta las
bonificaciones de proteína y/o grasa.
En la finca “El trébol” las vacas se suplementan de acuerdo a su producción,
al inicio de la lactancia todas las vacas se alimentan de la misma manera, cuando
aumentan su producción se suplementan en relación de 1 kg por 3,5 litros de leche
producidos, buscando de esta manera llenar los requerimientos nutricionales de
las vacas que manifiestan un mayor potencial genético.
Los animales Ayrshire Canadiense produjeron 6199,1 litros de leche que
equivalen a un consumo de 1771,1 Kg de concentrado y los animales F1 (SRB x
Ayrshire Canadiense) produjeron 8054,91 litros de leche que equivalen a 2301,4
64
kg de concentrado, para la leche producida de mas por los animales F1 (SRB x
Ayrshire Canadiense)
es decir 1855.81 litros sobre los animales Ayrshire
Canadiense, se debe suministrar 530,3 kilogramos de concentrado de más, el
costo aproximado de un kilogramo de concentrado es de $850, por lo tanto el
costo de suplementación extra para las vacas F1 (SRB x Ayrshire Canadiense)
seria de $450.755, el resultado de este sobrecosto de suplementación en
producción de leche genera unos ingresos de $1.380.722,6 por la venta a $744
(precio
de referencia según decreto), dejando un ingreso adicional de
$929.967.64, este valor no tiene en cuenta las bonificaciones por proteína y/o
Grasa; Por consiguiente, podemos asegurar que el impacto de los toros SRB
mejoró la cantidad de leche en animales Ayrshire Canadiense y aumento los
ingresos de la finca “El Trébol”.
4.2.2
Producción de Proteína
En la tabla 8 se puede observar que entre los grupos raciales hubo
diferencias significativas (p-value 0,0001), tanto para el porcentaje de proteína por
litro como para la producción de proteína en kilogramos ajustada a 305 días,
donde los animales Ayrshire Canadiense alcanzaron un promedio de 197,75 ±
31,39 kg de proteína por lactancia y los animales F1 (SRB x Ayrshire
Canadiense), 261,7 ± 24,17 kg de proteína por lactancia corregida a 305 días.
Estos datos son superiores al compararlos con un estudio realizado por Bovenhuis,
H, J et al (1992) quienes encontraron 192 kg por lactancia, e inferiores a los
reportados por Heins B.J. et al (2006) (2006a) quienes obtuvieron promedios de
297 ± 2,4 y 345,9 kg de proteína por lactancia respectivamente.
65
Basados en estos resultados podemos observar que los animales F1 (SRB x
Ayrshire Canadiense) obtuvieron 64 kilos de proteína extra, lo que equivale a un
24,52% más que en los animales Ayrshire Canadiense.
Tabla 8. Porcentaje de Proteína
GENOTIPO
ITEM
LECHE
%Proteína
Kg
Proteína
D
.S
Ayrshire
Canadiense
6199,1b
3,19b
197,75b
3
1,39
F1
8054,91a
3,25a
261,78a
2
4,17
Pr > F
0,0001
0,0001
0,0001
**
**
**
Como se muestra en la gráfica 6. en los dos grupos raciales se observó
diferencias significativas en el porcentaje de proteína para un litro de leche; este
porcentaje resultó ser de 3,19 para los animales Ayrshire Canadiense y 3,25%
para los animales F1 (SRB x Ayrshire Canadiense). La diferencia en el porcentaje
de proteína es de gran importancia debido a que esta tiene directa correlación con
el precio de referencia de litro de leche, estipulado en la resolución 012 del 12 de
enero de 2007 emitida por El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
66
Gráfica 6. Comparación del porcentaje de proteína obtenido en el presente
estudio.
Comparación del porcentaje de proteína obtenido en el presente
estudio
3,26
porcentaje
3,24
3,22
3,2
3,18
3,16
Ayrshire Canadiense
Ayrshire Canadiense
F1 (SRB x Ayrshire
Canadiense)
F1 (SRB x Ayrshire Canadiense)
Como se puede observar en la gráfica 6. Existen diferencias en el porcentaje
de proteína por litro de leche, resultando que los animales F1 (SRB x Ayrshire)
producen más proteína que los animales Ayrshire Canadiense.
Este es el primer estudio realizado en Colombia, en cuanto a comparación
de parámetros productivos de ganado Ayrshire Canadiense x SRB, sin embargo,
SRB ha sido comparada con Holstein. En la Gráfica 7. Se puede observar los
resultados del porcentaje de proteína, obtenidos por diferentes autores a nivel
mundial, excepto Colombia pues aun no existen reportes de cruces con SRB.
67
Gráfica 7. Comparación resultados del porcentaje de proteína obtenidos por
diferentes autores.
Porcentaje
Comparación del porcentaje de proteína obtenido por diferentes
autores
3,5
3,4
3,3
3,2
3,1
3
2,9
2,8
2,7
Devon UK(FOWLER 2007)
California USA(HEINS et al 2007)
Alemania(SWALWE H.H
2007)
Holstein
Virginia USA
(CASSELL2007)
Holstein X SRB
En la gráfica 7. Se puede observar que en los cruzamientos con SRB
mejoraron los resultados en cuanto a porcentajes de proteína, esto nos indica que
el efecto genético aditivo de la SRB nos permitió obtener resultados superiores en
los cruzamientos.
En la gráfica 8. Se observan estudios de Ayrshire x Holstein en Estados
Unidos, Chile y Colombia, para los dos primeros estudios
diferencias significativas en el porcentaje de proteína.
68
no existieron
Gráfica 8. Comparación resultados del porcentaje de proteína obtenidos por
diferentes autores.
Comparación del porcentaje de proteína
obtenido por diferentes autores
Porcemtaje
3,5
3
2,5
2
1,5
VirginiaUSA(CASSELL2007)
Holstein
Chile (GONZALEZ
2008)
Colombia- (Velez
2004)
Holstein x Ayrshire Canadiense
Sí comparamos los resultados de Ayrshire X Holstein y SRB X Holstein,
podemos observar que con SRB el porcentaje de proteína aumento para todos los
estudios mostrados en la grafica 8, Creative Genetics una empresa de California –
USA, la cual vende pajillas y toros para cruces, explica en su página web que el
cruce Ayrshire X Holstein, no lo siguieron realizando, ya que después de todos los
estudios observaron que aunque la condición corporal era excepcional, tanto la
reproducción como la facilidad en los partos, era muy pobre, lo que a un futuro
ocasionaría perdidas en los productores.
Este reporte de Ayrshire x Holstein, nos indica que, debido a que no hay
diferencias significativas en el promedio de porcentaje de proteína entre los
grupos raciales,
por lo tanto se puede comparar el presente estudio con los
resultados obtenidos a nivel mundial.
69
4.2.2.1
Análisis económico de la proteína.
En relación al aspecto económico, según la resolución 012 del 12 de enero
de 2007 emitida por El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para el año
2009 se establecen estándares de calidad composicional de la leche que están
ligados al pago de esta, si la calidad es mejor a la establecida se pagarán
bonificaciones. En el cuadro 4. Se observa que la calidad composicional está
dada por regiones, la región 1 comprende Cundinamarca y Boyacá, y la finca “El
Trébol” por su ubicación geográfica se encuentra en esta región.
Se determino con este cuadro, que la exigencia de calidad composicional va
aumentando en el transcurrir de los años, y para el año 2009 el porcentaje de
proteína se debe encontrar en un 3,05%.
Cuadro 4. Calidad composicional - proteína y grasa
Según el cuadro 4. y comparándolo con los resultados obtenidos en este
estudio, se puede observar que los dos grupos raciales están por encima de este
promedio, sin embargo los animales F1 (SRB x Ayrshire Canadiense) son
superiores que los animales Ayrshire Canadiense, presentando un 3,25% de
proteína. Lo que automáticamente acarrearía bonificaciones en el pago de la leche
que varían según el porcentaje de proteína.
70
Según este decreto, las vacas Ayrshire Canadiense produciendo
6199,1
litros con 3,19% de proteína aplicando la bonificación por litro de $24,71, el
incentivo obtenido en la lactancia seria de $153.179,76, mientras que las vacas F1
(SRB x Ayrshire Canadiense) teniendo una producción de leche de 8054,91 litros
con un porcentaje de proteína de 3,25 bonificando a $35,29, el valor será de
$284.257,77 por lactancia. Donde se encuentra una diferencia de pago de
$131.078,01 por vaca a favor de los animales F1 (SRB x Ayrshire Canadiense).
4.2.3
Producción de grasa
En la tabla 9. se puede observar que entre los grupos raciales: Ayrshire
Canadiense y F1 (SRB x Ayrshire Canadiense), no hubo diferencias significativas
en los porcentajes de grasa, pero si en los Kilogramos de grasa en lactancia
ajustada a los 305 días.
Tabla 9. Porcentaje de grasa
GENOTIPO
ITEM
LECHE
Ayrshire Canadiense 6199,1b
%GRASA
Kg GRASA
D.S
3,77b
233,70b
38,59
306,08a
27,92
F1
8054,91a
3,80a
Pr > F
0,0001
0,1233
**
NS
0,0001
**
71
En la gráfica 9. se puede observar con mayor claridad el porcentaje de grasa
por litro de leche de 3,77 para Ayrshire Canadiense y 3,80 para F1 (SRB x
Ayrshire Canadiense).
Gráfica 9. Comparación del porcentaje de grasa obtenido en el presente
estudio
Comparación del porcentaje de grasa obtenido en el presente estudio
3,8
3,795
Porcentaje
3,79
3,785
3,78
3,775
3,77
3,765
3,76
3,755
Ayrshire Canadiense
Ayrshire Canadiense
F1 (SRB x Ayrshire Canadiense)
F1 (SRB x Ayrshire Canadiense)
Los porcentajes de grasa encontrados no presentaron diferencias
significativas, sin embargo en la grafica 10. se muestran los kilogramos de grasa
por litro de leche, este parámetro si presentó diferencias significativas con 233,7 ±
38,59 kg de grasa para Ayrshire Canadiense y 306,08 ± 27,92 kg de grasa para F1
(SRB x Ayrshire Canadiense) , Este promedio es inferior frente a 340 ± 2,8 y
405,3 kg reportados por Heins B.J. et al (2006) (2006a) respectivamente y
superior al promedio de 265 kg encontrado por Bovenhuis, H., J et al (1992).
72
Gráfica 10. Comparación de kilogramos de grasa obtenidos en el presente
estudio.
Comparación de Kilogramos de grasa
obtenidos en el presente estudio
Kilogrmos.
400
300
200
100
0
Ayrshire Canadiense
Ayrshire Canadiense
F1 (SRB x Ayrshire
Canadiense)
F1 (SRB x Ayrshire Canadiense)
Debido a que este es el primer estudio que se realiza en Colombia y el cruce
de Ayrshire x SRB no cuenta con parámetros comparativos, se realizaron las
comparaciones con cruzamientos de Holstein x SRB a nivel mundial. En la
Gráfica 11. se puede observar una comparación de estos resultados del porcentaje
de grasa.
73
Gráfica 11. Comparación resultados de porcentaje de grasa obtenido por
diferentes autores.
Comparación resultados del porcentaje de
grasa obtenido por diferentes autores
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
Devon UK
(FOWLER 2007)
Germany
(SWALWE 2007)
Holstein
California
USA.(HEINS 2007)
Virginia USA(CASSELL 2007)
Holstein X SRB
En la gráfica 11, se observa que no existen diferencias en el aumento de
grasa, esto se da porque la grasa es un factor que depende de las condiciones
ambientales, más que del genotipo de los animales. Estos estudios realizados a
nivel mundial, son muy similares a los presentados en este estudio, Sin embargo,
para todos los casos el porcentaje de grasa es mayor en el cruce Holstein x SRB,
Esto nos indica que el efecto genético aditivo de la SRB nos permite obtener
resultados superiores en los cruzamientos.
4.2.4
Sólidos Totales y Sólidos no grasos
En las tablas 10 y 11 se puede observar que existen diferencias
significativas para sólidos totales tabla 10 y para sólidos no grasos tabla 11.
74
Tabla 10. Sólidos totales
GENOTIPO
ITEM
LECHE
%ST
Kg ST
DS
Ayrshire Canadiense
6199,1b
12,23b
758,1b
124,27
F1
8054,91a
12,31a
991,6a
93,36
Pr > F
0,0001
**
0,0139
0,0001
*
**
Tabla 11. Sólidos No Grasos
GENOTIPO
ITEM
LECHE
Ayrshire Canadiense 6199,1b
%SNG
Kg SNG
DS
8,46b
524,4b
85,8
686,3a
65,91
F1
8054,91a
8,52a
Pr > F
0,0001
0,0306
**
*
0,0001
**
Estos resultados obtenidos para sólidos totales y no grasos, eran de
esperarse debido a que están relacionados con los resultados de proteína y grasa,
estos datos coinciden con los reportados por Campabadall (1999) hallando 12.5%
75
de sólidos totales para Ayrshire y 12.0% de sólidos totales para animales
cruzados, estos datos difieren con lo reportado por Vélez (2004), en un estudio
realizado en la sabana de Bogotá, pues a pesar de que encontró diferencias
significativas para proteína y grasa a favor de los animales cruzados (Ayrshire x
Holstein) no halló diferencias significativas para sólidos totales.
La importancia que existan diferencias significativas radica principalmente
en el pago al productor ya que el mercado busca transportar leche con mayor
cantidad de sólidos y menor cantidad de agua, para hacer más eficiente los costos
de transporte, por otra parte, los sólidos totales son indicadores de calidad de
leche, y esto nos continúa mostrando que SRB, mejoró la calidad de leche frente a
Ayrshire Canadiense.
4.2.5
Conteo de células somáticas
La tabla 12 muestra la calidad higiénica de las vacas Ayrshire Canadiense y
F1 (SRB x Ayrshire Canadiense). En el recuento de células somáticas se
presentaron diferencias significativas (p-value 0,0001)
Tabla 12. Recuento Células Somáticas
GENOTIPO
ITEM
SOMÁTICAS
D.S
452b
100
F1
287a
73
Pr > F
0,0001
Ayrshire Canadiense
**
76
Se puede observar que el
ganado Ayrshire Canadiense presentó en el
conteo de células somáticas 452 miles por ml, lo que significa que está en una
situación de incidencia media en cuanto al cálculo de mastitis subclínica en el
hato, mientras que F1 (SRB x Ayrshire Canadiense) sobresale con un conteo de
células somáticas de 287 miles por ml, y se encuentra en incidencia baja según el
mismo calculo, estos datos coinciden con lo encontrado por Miller R.H. et al
(1991) en Belstville con 295 miles por ml, de la misma manera con Vecht U. et al
(1995) quien encontró 299 miles por ml y
siendo inferiores
a los datos
reportados por Negussie E.et al (2008) con 495 miles por ml en un estudio
realizado en Finlandia.
Si el cruce de Ayrshire Canadiense x SRB presento menor conteo de células
somáticas, podemos decir que este cruce aumenta la calidad higiénica de la leche
disminuyendo la mastitis en las vacas.
La población de Ayshire Canadiense que presentó 452 miles por mililitro en
el conteo de células somáticas tiene un porcentaje por perdidas de producción de
un 8-9%, mientras que F1 (SRB x Ayrshire Canadiense) con un conteo de 287
miles por mililitro tendrá 6-7% de pérdidas de producción.
77
5 CONCLUSIONES
El estudio permitió cuantificar el volumen de producción de leche en vacas
Ayrshire Canadiense y F1 (Ayrshire Canadiense x SRB), determinando que F1
presenta una mayor producción de leche y las ganancias debidas a este incremento
son de $1.380.722,64; así mismo se determino el volumen total (en kilogramos)
por lactancia corregida a 305 días de Grasa, Proteína y Sólidos totales en los dos
genotipos lecheros de acuerdo al número de partos, para el primer parámetro, no
se encontraron diferencias significativas, pero para el segundo y tercer parámetro
sí se encontraron diferencias significativas con un p-value de 0.001.
Se determinó que existió una relación entre el Conteo de células somáticas
(CCS) en leche y el genotipo de las vacas, obteniendo que Ayrshire x Rojo
Sueco, presenta menor CCS.
El estudio también determinó que los índices reproductivos: intervalo entre
partos y edad al primer parto son mejores en Ayrshire x Rojo Sueco, que en vacas
Ayrshire Canadiense, sin embargo estadísticamente no existieron diferencias
significativas para el índice: intervalo entre partos, pero en este estudio si se pudo
observar mediante la estadística descriptiva que se comportó mejor el grupo racial
F1 (Ayrshire Canadiense x SRB).
Finalmente se pudo establecer una relación económica entre los parámetros
productivos y reproductivos obteniendo mejores resultados económicos por la
utilización de genética “Rojo Sueco” en la Finca “El Trébol”.
Es bien sabido que si el ganado se alimenta de manera adecuada
(suplementos, bloques, etc.), su respuesta de producción de leche aumentará de
78
manera significativa, esto ocurre con las vacas F1 (Ayrshire Canadiense x SRB),
en la finca “El Trébol” que son suplementadas de acuerdo con su producción
consumiendo más que Ayrshire Canadiense, sin embargo este incremento de
costos por alimentación, no genera pérdidas en la finca, ya que los niveles de
producción recuperan esta inversión.
Con estos resultados se pudo observar que aparentemente el cruce con Rojo
Sueco potencializo la genética de Ayrshire Canadiense en cuanto a todos los
parámetros productivos y reproductivos.
79
6 RECOMENDACIONES
Se
recomienda que se realicen estudios en otras fincas con el fin de
determinar si otro tipo de manejo produce los mismos resultados que los
obtenidos en este estudio, Así mismo, debido a que este estudio no pudo
demostrar que la superioridad del ganado Rojo Sueco se debio a un efecto de
heterosis o a un mejor potencial por esta línea, se deberían realizar estudios en
vacas F2 y F3, con el fin de determinar si el ganado Rojo Sueco es superior a
Ayrshire Candiense.
80
7 BIBLIOGRAFÍA
ALAIS, Ch. Ciencia de la leche. Barcelona, ES: Editorial Reverté, 1985.
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ROJO SUECO. Estándar de la raza SRB.
[en línea]
<http://www.suecaroja.com.ar/Estandar%20de%20la%20Raza%20SRB.pdf>
[citado en 20 de Julio de 2009].
ASOCIACIÓN DE CRIADORES AYRSHIRE DE COLOMBIA, 2009. En:
[en linea] <http://www.ayrshirecolombia.com.co/> [citado 6 de junio de 2008]
ASOCIACIÓN HOLSTEIN COLOMBIA, 1994. Revista Edición Especial.
Luis Fernando Salcedo. Asociación Holstein de Colombia. Impresol ediciones,
Pág. 7
AVENDAÑO, Elizabeth. Pruebas de cruzamientos de California, primeros
resultados. Haras tres Coronas, Argentina. 2005.
BOVENHUIS, H., J.A.M. van Arendonk, and S. Korver.Associations
between milk protein polymorphisms and milk production traits. J. Dairy Sci.
75:2549–2559. (1992)
BRINGE, A. Universidad de Winsconsin, Madison, Wis., EE.UU. de A. En:
Manejo del Hato Lechero: Una revisión comprensiva del control de la mastitis.
Publicado por The Upjohn Company. Pág. 9
81
BUTENDIECK, N. Algunas de las razas lecheras más importantes que
podrían ser utilizadas en Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias –
Centro Regional de investigación Remehue. Serie Remehue N. 70. 2007
CABRERA, M. P.; MURILLO, G, VILLA J. F, SUARÉZ, L. F. Cómo
obtener leche de buena calidad. CORPOICA- Turipaná, 2005.
CAMPABADALL, C. Factores que afectan el contenido de sólidos totales
de la leche, Ponencia presentada en el II seminario internacional sobre calidad de
la leche. Competitividad y proteína. Cooperativa Colanta. Medellín, Nov. 4 y 5,
1999.
CARRULLA F, J., Seminario Producción de leche de calidad en la finca.
AEXVEZUN, Universidad Nacional. 1998
CASSELL, B. G., A. J. SEYKORA, and B. T. McDANIEL, Effects of
adjustment for mate’s yield, mate’s sire merit, and days open in sire evaluation. J.
Dairy Sci. 6:601–611, 1983
CORBELLINI, Carlos. La Mastitis Bovina y su impacto sobre la calidad de
la leche. 2001. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Proyecto Lechero,
E.E.A. INTA Pergamino. En: [en linea]
<http://www.agro.uba.ar/carreras/agronomia/materias/p_lechera/la-mastitisbovina-y-su-impacto-sobre-calidad-de-leche.pdf> [citado 10 de junio de 2009]
82
CORBELLINI, C. y FERRARO D. Impacto del Recuento de Células
somáticas en la calidad del producto final. Conferencia ALMAST. Jornadas
ALMAST Brandsen, Buenos Aires. 2002
COTRINO, V. y GAVIRIA, B.C. Cómo se determina la calidad
microbiológica de la leche cruda.
Citado por: MENDEZ, V. y OSUNA, L.
Caracterización de la calidad higiénica y sanitaria de la leche cruda en algunos
sistemas productivos de la región del alto del Chicamocha (Departamento de
Boyacá). Bogotá, 2007. Trabajo de grado (Medico Veterinario). Universidad de la
Salle. Facultad de Medicina Veterinaria. Disponible en:
http://tegra.lasalle.edu.co/dspace/bitstream/10185/423/1/T14.07%20M523c.
pdf
DECHOW, C. D. ROGERS G. W. COOPER J. B. PHELPS M. I. AND
MOSHOLDER A. l milk, fat, protein, somatic cell score, and days open among
holstein,brown
swiss,
and
their
crosses
j.
dairy
sci.
90:3542–3549
doi:10.3168/jds.2006-889 (2007)
FINAGRO - SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL (SIS), La
ganadería. 2009 En: [en linea]
<http://www.finagro.gov.co/html/cache/gallery/GC-8/G-11/ganaderia.pdf>
[citado 6 de junio de 2009]
FOWLER, G. Swedish Red X Holstein Succes in Devon. En; Viking
Genetics International [en linea]
<http://www.vikinggenetics.com/en/cross/res%20uk.asp.>
83
GARCIA, A. y ACERO DE LA CRUZ, R. Gestión de Empresas Ganaderas
y Veterinarias. Universidad de Cordoba – Facultad de Vetrinaria. 1990.
GARCIA, A. D. 2004. Células Somáticas y alto recuento bacteriano. (Cómo
tratarlo). Journal Dairy Cience: 4031-5.
GAVIRIA, SALAZAR L.E Y CALDERON, GOMEZ C.E. 1993 Manual de
métodos fisicoquímicos para el control de la calidad de la leche y sus derivados.
Santafé de Bogotá: instituto colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) Pág.
54-60.
GONZALEZ, H. 2008. Mejoramiento de la producción de sólidos no grasos
a partir de cruzamiento. Gobierno de Chile – Lácteos frutillar.
HEINS, B. J., HANSEN, L. B., SEYKORA A. J., Production of Pure
Holsteins Versus Crossbreds of Holstein with Normande, Montbeliarde, and
Scandinavian Red. J. Dairy Sci. 89:2799–2804 (2006)
HEINS, B. J., HANSEN L. B., AND SEYKORA A. J. (2006a): Fertility
and survival of pure Holsteins versus crossbreds of Holstein with Normande,
Montbeliarde and Scandinavian Red. J. Dairy Sci. 80: 4944-4951
HERNÁNDEZ, G. Mejoramiento genético para la ganadería colombiana.
Bogotá: Editorial Produmedios – Corporación de Vivienda de los Empleados del
ICA, 2006. ISBN 9589689035.
INFOCARNE.
Bovino
–
Prevención
de
www.infocarne.com/bovino/mastitis_prevencion.asp
84
la
mastitis.
En
línea:
LAFAURIE, J. F. Plan estratégico de la Ganadería Colombiana 2019: Por
una ganadería moderna y solidaria. Bogotá: Fedegan, 2006.
Ma, Y et al. 2000. Effects of somatic cell count on quality and shelf life of
pasteurized fluid milk. J. Dairy Sci. 83:264-274. Citado por: CURBELO, Jaime.
Relación entre los recuentos de células somáticas. Practicas de manejo y
patógenos causantes de mastitis en hatos lecheros de Puerto Rico. Puerto Rico,
2007. Trabajo de grado (Master en ciencias en Industria Pecuaria). Universidad de
Puerto Rico. Recinto de Mayagüez. Disponible en:
http://grad.uprm.edu/tesis/curbelorodriguez.pdf
MARPLES, H. J. S. and J. C. M. TRAIL. 1967. An analysis of a
commercial herd of dairy cattle in Uganda. Trop. Agric. (Trinidad), 44: 69-75.
MILLER, R. et al. Variation in milk somatic cells of heifers at first calving.
J Dairy Sci. 74: 3782-3790. 1991
MINISTERIO
DE
AGRICULTURA
Y
DESARROLLO
RURAL.
Resolución 012 del 12 de Enero 2007.
MOORE R. K, KENNEDY B. W, SCHAEFFER L. H, and MOXLEY J. E.
Relationships Between Reproduction Traits, Age and Body Weight at Calving,
and Days Dry in First Lactation Ayrshire and Holsteins, J Dairy Sci. 1990 73:
835-842.
85
NEGUSSIE, E. et al. Genetic association of clinical mastitis with Test-Day
somatic cell score and milk yield during first lactation of finish Ayrshire cows. J
Dairy Sci. Vol. 91 No. 3, 2008.
NEIRA, E. Guía Técnica para la Elaboración de Productos Lácteos. Bogotá.
2.002.
NOVOA, C. Evaluación de la calidad de la leche cruda en La calidad como
factor de competitividad en la cadena láctea, Caso: cuenca lechera del alto
Chicamocha
(Boyacá). Universidad Nacional de Colombia – Facultad de
medicina veterinaria y Zootecnia. (2005)
PARRA, V. Factores de manejo que afectan la eficiencia de conversión de
la ganadería. 2002.
PEELER, E.J.; GREEN, M.J; FITZPATRICK, J.L.; MORGAN, K.L;
GREEN, L.E. Risk factors associated with clinical mastitis in low somatic cell
count British dairy herds. J Dairy Sci Nov: 83: 2464-2472. Citado por: NOVOA,
Roberto et al. Evaluación Epizootiológica de la mastitis bovina en dos UBPC
ganaderas
de
la
provincia
de
Cienfuegos.
2001.
Disponible
en:
<http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/revistas/index/assoc/HASH97d0/011c1
7b2.dir/doc.pdf>
PEREZ, G. IV Seminario Internacional de competitividad en carne y leche.
Medellín, Colombia. 2004.
Peters. A.R., Ball P.J.H, Reproducción en el ganado vacuno. Ed. Acribia
Zaragoza. (1991)
86
QUINTANA, Alberto. Las células somáticas en la calidad de la leche. En:
Virbac: Al Día-Bovinos. 2006 [Base de datos en línea]. No 10 Noviembre 2006.
[citado 12 de junio de 2009] Disponible en:
http://www.webveterinaria.com/virbac/news8/bovinos.pdf
REZA, Luis Carlos. Mastitis Bovina, Reconocimiento clínico, Programas
de prevención y su terapia. 2008. En: [en línea]
<http://www.slideshare.net/curavacas48/mastitis-bovina-act> [citado 6 de junio de
2009]
RIEL, René. 1991, Ciencia y Tecnología de la Leche. Principios y
Aplicaciones. pág. 1, 11-15, 20-25.
RUIZ SKEWES, Hedberto. Interpretación en la cuenta de células somáticas
en la leche de Bovinos. Departamento de Patología, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. UNAM. 2006. En: [en línea]
<ammveb.net/XXVI%20CNB/memorias/mag/docs/mag04.doc> [citado 20 de
junio de 2009]
SWALWE H.H, Martin-Luther University Halle-Wittenberg, Germany.
Lohmann Information Vol. 42 (2), Oct. 2007. Page 38.
THORPE W, MORRIS C. A, and KANG'ETHE P. Crossbreeding of
Ayrshire, Brown Swiss, and Sahiwal Cattle for Annual and Lifetime Milk Yield in
the Lowland Tropics of Kenya, J Dairy Sci 1994 77: 2415-2427.
87
TORRES, I. Comportamiento reproductivo de varios grupos raciales de
ganado lechero en el trópico húmedo. Tesis Magíster. Scientiae. Instituto
interamericano de ciencias agrícolas de la OEA, Turrialba, Costa Rica, IICA.
1992.
UNAGA – Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas, Raza
Ayrshire, 2009. En: [en línea] <http://www.unaga.org.co/asociados/ayrshire.htm>
[citado 6 de junio de 2009]
URIBE, H. A. y SMULDERS, J. P. Estimación de parámetros y tendencias
fenotípicas, ambientales y genéticas para características de producción de leche en
bovinos overos colorados. En: Arch. med. vet., dic. 2004, [en línea] vol.36, no.2,
p.137-146.
<http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0301732X2004000200004&script=sci_arttext > [citado 3 de junio de 2008]
VECHT, U. et al. Effect of bull selection for somatic cell count in first
lactation on cell counts and pathogens in later lactations. J Dairy Sci. 68: 29953003. 1985.
VELEZ, A. Evaluación del comportamiento productivo, reproductivo y
calidad composicional de la leche en vacas Holstein, Ayshire y media sangre en la
sabana de Bogotá. Tesis. Zootecnista. Universidad de La Salle. 2004.
Viking Genetics. [en línea]
<http://www.vikinggenetics.com/es/svavel/statistics.asp?ras=1>
de junio de 2008]
88
[citado 3
Wattiaux, M. Esenciales lecheras. Instituto Babcock. Universidad de
Wisconsin-Madison. 1999.
89
8 ANEXOS
Anexo A. Sistema manejo finca “El Trébol”.
Sistema de Producción.
Sistema intensivo suplementado
• Duración promedio lactancia
356 días
• Producción promedio por lactancia
7.983 litros
• Producción promedio corregida a 305 días
5912 litros
• Promedio seco
60 días
• Intervalo entre partos
416 dias.
• Sistema de monta
inseminación
• Tipo de ordeño
mecánico (controlado
por el Sistema Alpro
System
Manejo De Praderas
• Intervalo entre praderas
48-52 días
• Aforo, producción forrajera
4.2 kilos de forraje verde/m2
• Disponibilidad de riego
si
• Frecuencia de riego
dependiendo de la frecuencia
de lluvia
triple 15 NPK, 65 Kg / ha,
• Fertilización
DAP 80 Kg/ha, MgSO4 40
Kg/ha, MgSO4 40 Kg/ha,
fertilización nitrogenada 40
Kg / ha (urea)
• Control chinche
si es necesario (rotación de
principio activo)
Sistemas De Alimentación:
• Pastoreo:
Rotacional con promedio de
45 días de rotación en Ray
grass Tetralite.
90
• Suplemento de forraje
Henolaje de kikuyo 13
kg/vaca/día.
Casa comercial Finca Formula
1, con consumo promedio de
6 kg/vaca/día.
Semanalmente con
dosificación automática por
vaca con el Sistema de
información Alpro System.
• Concentrado
• Programación de consumo
Manejo Sanitario
• Finca libre de tuberculosis desde 1996
• Libre de brucelosis desde 1996
• Cumple con todos los ciclos de vacunación exigidos por el ICA
• Vermifugacion, control de ectoparásitos,
91
Anexo B. Estadísticos Edad Al Primer Parto
ITEM
EPP1
DS
1C
31,46 b
2,00
2S
28,18
a
1,75
Pr > F
0,0001
GENOTIPO
**
92
Anexo C. Etapas de alimentación de levante de novillas
Etapas de alimentación de Levante de novillas
Etapas
1 (Terneras)
2 (Terneras)
3 (Terneras)
4 (levante de novillas)
Meses
1-3
4-6
7-12
13-servicio
Tipo de alimentación
Leche, concentrado
Leche, concentrado y heno
Concentrado, heno y forraje
Concentrado, heno y forraje.
93
Anexo D. Costos de alimentación para terneras
Costos de alimentación para terneras (1 mes) – Etapa 1.
Alimento
Leche
Concentrado
TOTAL
Kilogramos/Día
6
0,15
Precio/kilo
Precio ($) día
Precio ($) Mes
744
850
4464
127,5
4.592
133.920
3.825
137.745
Costos de alimentación para terneras (1 mes) – Etapa 2.
Alimento
Precio/kilo
Precio ($) día
Kilogramos/Día
4,0
Leche
0,4
Concentrado
0,5
Heno
TOTAL
744
850
454,5
2976
340
227,3
3543,3
Precio ($) Mes
89280
10200
6818,2
106298,2
Costos de alimentación para terneras (1 mes) – Etapa 3.
Alimento
Concentrado
Heno
Forraje
TOTAL
Kilogramos/Día
0,8
1
12
Precio/kilo
850,0
454,5
45
Precio ($) día
680,0
454,5
540,0
1.674,5
precio Mes ($)
20.400,0
13.636,4
16.200,0
50.236,4
Costos de alimentación por un mes para levante de novillas en la etapa
4 de la finca “El Trébol”
Alimento
Forraje
Heno
Concentrado
TOTAL
Kilogramos/Día
30
2
2
Precio/kilo
45
454,5
850
*Valor paca 11 kilos - $5000,
94
Precio ($) día
1350
909,09 *
1700
3.959,09
Precio Mes ($)
40.500
27.227, 72
51.000
118.770
Anexo E. Estadísticos Intervalo entre parto
ITEM
IPP
DS
1C
387,2
53,63
2S
410,78
64,90
Pr > F
0,0727
GENOTIPO
NS
INTERVALO
LECHE
IPP2
408,00
65,81
IPP3
396,10
54,56
IPP4
385,31
62,76
IPP5
384,09
55,79
Pr > F
0,3121
NS
95
Anexo F. Estadísticos Producción leche
ITEM
LITROS
DS
1C
6408,2 b
1090,87
2S
7504,4
a
1009,07
Pr > F
0,0001
GENOTIPO
**
LACTANCIA
LITROS
1
6196,0 b
2
6948,8
ab
984,23
6975,1
ab
1261,34
7281,6
a
1179,65
7420,0
a
1187,67
6685,5
ab
1119,66
3
4
5
6
Pr > F
1058,17
0,0001
**
LECHE
1C
2S
PARTO
PROMEDIO
DS
PROMEDIO
DS
1
5437,17
657,51
7331,68
581,21
2
5497,14
514,24
8223,08
455,83
3
7220,36
642,43
8259,14
251,66
4
6831,80
332,59
8552,01
610,14
5
6960,26
93,17
8429,65
417,1
LECHE
1C
2S
LACTANCIA
PROMEDIO
DS
PROMEDIO
DS
1
5780,48
855,60
6732,06
1064,83
2
6529,57
909,36
7607,48
560,44
3
6301,45
1049,70
7985,45
793,83
4
6668,36
1036,57
8319,46
453,99
5
7192,57
1196,41
8329,80
609,01
6
6631,18
1240,45
6862,00
690,54
96
Anexo G. Estadísticos de Proteína
ITEM
LECHE
%PROT
Kg PROT
GENOTIPO
C.A
6199,1
b
R.S
8054,91
Pr > F
0,0001
a
1
2
3
4
5
b
3,25
a
209,51
**
LECHE
b
DS
a
LECHE
%PROT
Kg PROT
0,0001
964,74
0,079
31,39
698,04
0,053
24,17
277,8
0,0001
**
PARTO
3,19
**
%PROT
Kg PROT
3,23
219,97 b
LECHE
%PROT
Kg PROT
3,24
221,40
b
1134,02
0,082
40,68
259,41
a
1415,98
0,074
47,99
268,56
a
725,06
0,088
24,18
3,21
268,41
a
998,53
0,054
35,54
0,0001
0,1914
0,0001
810,99
0,055
31,44
**
NS
**
6461,5
b
6470,7
b
7682,0
a
7878,9
a
7841,9
a
3,2
3,21
PROTEINA
1C
2S
PARTO
PROMEDIO
DS
PROMEDIO
DS
1
3,17
0,08
3,27
0,04
2
3,22
0,08
3,26
0,04
3
3,17
0,09
3,24
0,06
4
3,17
0,02
3,23
0,05
5
3,18
0,01
3,23
0,06
KgProteina
PARTO
1
2
3
4
5
1C
PROMEDIO
182,68
188,07
242,37
231,09
235,34
DS
23,69
15,08
18,27
9,01
0,91
2S
PROMEDIO
251,66
281,40
280,70
292,64
290,45
97
DS
19,01
16,08
8,16
22,17
19,04
Anexo H. Estadísticos Grasa
ITEM
LECHE
%GRASA
Kg GRASA
6199,1b
3,77
247,97 b
GENOTIPO
C.A
R.S
8054,91
Pr > F
a
DS
a
3,80
322,2
LECHE
%GRASA
Kg GRASA
0,0001
0,1233
0,0001
964,74
0,061
38,59
**
NS
**
698,04
0,077
27,92
PARTO
LECHE
%GRASA
Kg GRASA
1
6461,5 b
3,80
258,46 b
LECHE
%GRASA
Kg GRASA
2
6470,7 b
3,78
258,83 b
1134,02
0,065
45,36
3
7682,0
a
3,79
307,28
a
1415,98
0,063
56,64
7878,9
a
3,77
315,16 a
725,06
0,072
29,00
7841,9
a
3,75
313,67
a
998,53
0,087
39,94
0,0001
0,2210
0,0001
810,99
0,066
32,44
**
NS
**
4
5
GRASA
1C
2S
PARTO
PROMEDIO
DS
PROMEDIO
DS
1
3,78
0,09
3,81
0,04
2
3,76
0,04
3,80
0,09
3
3,77
0,05
3,81
0,09
4
3,74
0,06
3,78
0,10
5
3,76
0,06
3,78
0,07
KgGrasa
PARTO
1
2
3
4
5
1C
PROMEDIO
217,51
219,88
288,81
273,27
278,41
DS
26,30
20,57
25,70
13,30
3,73
2S
PROMEDIO
293,27
328,92
330,36
342,08
337,19
98
DS
23,25
18,23
10,07
24,41
16,68
Anexo I. Estadísticos Sólidos Totales
ITEM
LECHE
%ST
KgST
GENOTIPO
DS
C.A
6199,1
b
R.S
8054,91
Pr > F
0,0001
a
**
PARTO
1
2
3
4
5
12,23
b
12,31
a
1045,06
0,0139
*
LECHE
6461,5
b
6470,7
b
7682,0
a
7878,9
a
7841,9
a
804,98
b
LECHE
%ST
KgST
964,74
0,135
124,27
0,0001
698,04
0,107
93,36
KgST
a
**
%ST
12,3
12,28
12,27
LECHE
%ST
KgST
836,88
b
1134,02
0,126
146,29
840,33
b
1415,98
0,127
181,37
994,53
a
725,06
0,158
92,58
1023,85
a
998,53
0,119
130,12
12,25
1023,90
a
810,99
0,086
111,96
0,0001
0,3268
0,0001
**
NS
**
12,24
ST
1C
2S
PARTO
PROMEDIO
DS
PROMEDIO
DS
1
12,25
0,17
12,34
0,04
2
12,26
0,12
12,33
0,13
3
12,21
0,15
12,35
0,14
4
12,19
0,09
12,27
0,12
5
12,23
0,11
12,26
0,07
KgST
PARTO
1
2
3
4
5
1C
PROMEDIO
704,81
715,45
935,04
889,43
905,55
DS
87,03
63,57
81,81
37,52
3,69
2S
PROMEDIO
949,12
1065,10
1068,88
1110,26
1102,79
99
DS
72,81
61,06
29,72
85,06
66,48
Anexo J. Estadísticos Sólidos No Grasos
ITEM
LECHE
%SNG
KgSNG
GENOTIPO
DS
C.A
6199,1
b
R.S
8054,91
Pr > F
0,0001
a
1
2
3
4
5
8,52
a
557,02
b
LECHE
%SNG
KgSNG
722,87
a
964,74
0,098
85,8
0,0001
698,04
0,057
65,91
Kg PROT
0,0306
**
PARTO
8,46
b
*
LECHE
**
LECHE
%SNG
KgSNG
578,42
b
1134,02
0,089
101,04
581,50
b
1415,98
0,085
124,84
687,25
a
725,06
0,112
63,96
708,69
a
998,53
0,057
90,57
8,49
710,22
a
810,99
0,044
79,76
0,0001
0,5783
0,0001
**
NS
**
6461,5
b
6470,7
b
7682,0
a
7878,9
a
7841,9
a
%PROT
8,5
8,5
8,48
8,47
SNG
1C
2S
PARTO
PROMEDIO
DS
PROMEDIO
DS
1
8,46
0,12
8,53
0,04
2
8,49
0,09
8,52
0,06
3
8,43
0,11
8,53
0,09
4
8,44
0,05
8,49
0,05
5
8,47
0,05
8,51
0,03
KgSNG
PARTO
1
2
3
4
5
1C
PROMEDIO
487,31
495,57
646,23
616,16
627,14
DS
60,96
43,11
56,23
24,63
1,08
2S
PROMEDIO
655,86
736,18
738,51
768,18
765,61
100
DS
49,73
43,47
22,03
61,39
50,03
Anexo K. Estadísticos Conteo Células somáticas
ITEM
LECHE
SOMATICAS
GENOTIPO
DS
1C
6199,1
b
2S
8054,91
Pr > F
0,0001
1
2
3
4
5
LECHE
SOMATICAS
2,87
b
964,74
1
0,0001
698,04
0,73
SOMATICAS
a
**
PARTO
4,52
a
**
LECHE
6461,5
b
6470,7
b
7682,0
a
7878,9
a
7841,9
a
LECHE
SOMATICAS
3,57
ab
1134,02
1,07
3,87
ab
1415,98
0,69
4,21
a
725,06
1,73
3,34
b
998,53
1,2
3,30
b
810,99
0,76
0,0001
0,0485
**
*
SOMATICAS
1C
2S
PARTO
PROMEDIO
DS
PROMEDIO
DS
1
4,61
0,35
2,69
0,55
2
4,19
0,41
3,28
0,74
3
5,30
1,61
2,85
0,34
4
4,06
0,85
2,87
1,20
5
3,98
0,67
2,85
0,42
101
Anexo L. Significado del conteo de células somáticas en la leche del
tanque recolector
Conteo
células
de
Calculo de
somáticas la
(miles por ml)
Interpretación y acción
mastitis
subclínica en el
Hato
Menos de 200
baja
Situación excelente. Mantenga
los conteos y medidas de control.
200-299
Buena
todas
situación.
las
medidas
de
Continué
control.
Examine el equipo de ordeñar y el
ambiente.
300-399
media
Verifique el manejo de la
ordeña y las medidas de control.
Mejore las condiciones ambientales.
Elimine
las
vacas
infectadas
u
ordéñelas después del resto.
400-499
Puede mejorarse. Verifique el
manejo de la ordeña y medidas de
control con su veterinario, agente de
extensión
o
administrador
de
lechería.
Tomado de: Bringe, A. Universidad de Winsconsin, Madison, Wis.,
EE.UU.
102
Anexo M. Pérdidas de producción de acuerdo al conteo de células
somáticas
Conteo
de
Cuarto
células
somáticas s infectados
(miles por ml)
Pérdida
Mastitis
de producción subclínica
(%)
< 200
6%
0-5
Cerca de cero
200-300
16%
6-7
Unos pocos casos
300-400
16%
7-8
Unos pocos casos
400-500
16%
8-9
Unos pocos casos
500 - 1.000
32%
10-18
Diseminada
> 1.000
48%
19-29
Epidémica
Adaptado de: infocarne
103
Anexo N. Ganado Ayrshire Canadiense
104
Anexo O. Vacas F1 (SRB X Ayshire Canadiense)
105
106
Anexo P. Vacas Ayshire Canadiense y F1 (SRB x Ayrshire Canadiense)
107
Descargar