¡Zapata! John Steinbeck Edición y notas de Robert E. Morsberger Traducción de Fernando Santos Fontela ZAPATA.indd 5 20/1/11 12:47:01 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida o almacenada de manera alguna sin el permiso previo del editor. Este libro se publicó con el apoyo de la Dirección de Publicaciones del Conaculta Título original Zapata! © Elaine Steinbeck, 1975, 2010 © de la traducción: Fernando Santos Fontela Primera edición: 2010 Fotografía de portada: Joaquín Gallego Copyright © Editorial Sexto Piso, S.A. de C.V., 2010 San Miguel # 36 Colonia Barrio San Lucas Coyoacán, 04030 México D.F., México Sexto Piso España, S. L. c/Monte Esquinza 13, 4.º Dcha. 28010, Madrid, España www.sextopiso.com Cuidado editorial y corrección Enzia Verduchi Diseño Estudio Joaquín Gallego Formación Quinta del Agua Ediciones ISBN 978-84-96867-87-1 (Sexto Piso) ISBN 978-607-455-489-2 (Conaculta) Impreso en México ZAPATA.indd 6 20/1/11 12:47:01 Índice ¡Steinbeck vive! Prefacio Agradecimientos 9 11 13 I. ZAPATA Relato dramatizado de la vida de Emiliano Zapata 15 Emiliano Zapata. El hombre, el mito y la Revolución mexicana, por Robert E. Morsberger 17 Zapata, por John Steinbeck Introducción Relato 31 31 71 II. ¡VIVA ZAPATA! El guión cinematográfico de John Steinbeck ZAPATA.indd 7 235 El Zapata de Steinbeck. Rebelde versus revolucionario, por Robert E. Morsberger 237 ¡Viva Zapata! El guión cinematográfico de John Steinbeck 261 APÉNDICES Nota sobre el guión 381 383 20/1/11 12:47:01 Créditos de ¡Viva Zapata! Guiones y producciónes de Steinbeck Filmografía Bibliografía ZAPATA.indd 8 387 389 415 423 20/1/11 12:47:01 ¡STEINBECK VIVE! ZAPATA.indd 9 20/1/11 12:47:01 ZAPATA.indd 10 20/1/11 12:47:01 PREFACIO La primera versión del drama de Emiliano Zapata escrita por John Steinbeck difiere sustancialmente del guión ¡Viva Zapata!, distribuida por la Twentieth Century-Fox en 1952, y la cual le valió a su autor una nominación al Oscar de la Academia. Esta versión original es la primera parte de este libro; no es un guión sino un largo relato que aporta, junto con extensos datos históricos y culturales, una vida de Zapata más detallada que la que presenta el racionalizado y austero guión cinematográfico. Algunos de los acontecimientos que se sucedieron en la compleja historia de la Revolución mexicana, entre sus comienzos en 1910 y el asesinato de Zapata en 1919, están narrados sencillamente; otros tienen formato de diálogo y otros más, que no aparecen dramatizados a lo largo del texto, están resumidos en unas notas que contienen sugerencias para la filmación. Sólo unas pocas escenas de la primera versión corresponden al guión definitivo, pero incluso éstas sufrieron cambios, condensadas en beneficio de la brevedad cinematográfica. Así, el manuscrito original que Steinbeck tituló Zapata, the Little Tiger es esencialmente diferente del guión cinematográfico. Casi dos terceras partes de las escenas del primero suceden antes de los hechos que dan comienzo a la película. Para transformar Zapata, the Little Tiger en ¡Viva Zapata!, Steinbeck reelaboró el manuscrito, cambió las situaciones acentuando el énfasis y los enfoques. Aunque la narración original es menos cinematográfica, su valor radica en la riqueza de datos que alberga, desconocidos hasta entonces, producto de la investigación que realizó, basada sobre todo en testimonios orales, y por contener muchos episodios que no aparecen en el guión definitivo. Por tanto, las dos versiones de ZAPATA.indd 11 20/1/11 12:47:01 Zapata no se duplican, sino que se complementan; juntas, ofrecen una imagen más intensa y amplia de Emiliano Zapata y de la Revolución mexicana, que la que cada una de ellas da por separado. La edición del guión de rodaje definitivo para ¡Viva Zapata!, publicada en 1975 por la Viking Compass, se agotó hace tiempo y se ha convertido en pieza de coleccionista. El original mecanografiado, que consta de 337 cuartillas, de Zapata, the Little Tiger no llegó a publicarse y durante algún tiempo se creyó perdido. Apareció en la Cineteca de la ucla y en 1991 la publicó la Yola Bolly Press en una edición limitada de lujo. Ahora, por primera vez, ambas versiones del Zapata de Steinbeck se publican juntas en un mismo volumen. RM 12 ZAPATA.indd 12 20/1/11 12:47:01 AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi agradecimiento a Elaine Steinbeck, Elia Kazan, John Womack Jr., Herbert Kline y Richard Astro por haberme brindado generosamente su correspondencia y por el tiempo que me han concedido para responder a mis preguntas sobre John Steinbeck y ¡Viva Zapata!; Katherine Lambert, Frances C. Richardson y Kenneth Kenyon, del Departamento de Investigación de la Twentieth Century-Fox, me hicieron posible el acceso a los archivos de los estudios. En 1971, la Oregon State University Press publicó una versión ligeramente distinta de «Steinbeck’s Zapata: Rebel versus Revolutionary», en Steinbeck: The Man and His Works, editada por Richard Astro y Tetsumaro Hayashi; este ensayo se reproduce con ligeras modificaciones en el presente libro, con autorización de la Oregon State University Press. La relación titulada «Guiones y producciones de Steinbeck» apareció por primera vez algo diferente en A Study Guide to Steinbeck, editada por Tetsumaro Hayashi, publicada por la Scarecrow Press, Inc. «Zapata: The Man, the Myth, and the Mexican Revolution», acompañó originalmente a la edición limitada de lujo de Zapata (Zapata, the Little Tiger), publicada en 1991 por la Yolla Bolly Press, y se reproduce aquí con mi gratitud a James y Carolyn Robertson, propietarios de la Yolla Bolly Press. También quiero agradecer a Denis Halliwell, de la Viking Press, y Dawn Ann Drzal, de Viking Penguin, por su colaboración editorial, a Julie Fallowfield, de Mackintosh & Otis, y James Dourgarian, hombre de libros, por su aliento y su estímulo. El agradecimiento a mi esposa es insuficiente por la colaboración y el apoyo moral proporcionados durante todas las etapas de este proyecto, desde sus inicios hasta la última corrección en planas. ZAPATA.indd 13 20/1/11 12:47:01 ZAPATA.indd 14 20/1/11 12:47:01 I ZAPATA relato dramatizado de la vida de Emiliano Zapata ZAPATA.indd 15 20/1/11 12:47:01 ZAPATA.indd 16 20/1/11 12:47:01 Emiliano Zapata El hombre, el mito y la Revolución mexicana Robert E. Morsberger En 1867 Benito Juárez derrocó al imperio creado en México por el emperador francés Napoleón III, ejecutó a Maximiliano —una marioneta de los Habsburgo— y estableció una democracia de la cual ejerció la presidencia. Juárez murió en 1872 durante un intento de insurrección encabezado por Porfirio Díaz, su antiguo aliado. Díaz asumió el liderazgo de la oposición, se negó a reconocer su derrota en las elecciones de 1876 y destituyó al vencedor. Proclamándose presidente, se alió con los grandes terratenientes y convirtió el régimen presidencial en una dictadura. Después de soportar treinta y cuatro años de sometimiento a un régimen cada día más opresivo, los campesinos desposeídos se rebelaron en 1910. Aparentemente, encabezaba el movimiento Francisco I. Madero, pero quien verdaderamente estuvo al frente en el campo de batalla, quien continuó la lucha por la libertad y la reforma agraria tras la contrarrevolución liderada por el general Huerta y el asesinato de Madero en 1913, fue un campesino de Morelos llamado Emiliano Zapata, un caudillo nato y un genio militar. Derrotado Huerta en 1914, se hizo con el poder un antiguo aliado de Zapata, Venustiano Carranza, que tuvo que hacer frente a la resistencia de Zapata y de Pancho Villa. Traicionado por un emisario de Carranza, Zapata fue asesinado en 1919 a la edad de cuarenta años. La historia de Emiliano Zapata y de la Revolución mexicana abarca una gran diversidad de acontecimientos: batallas, asesinatos y muertes repentinas, un hombre salido del pueblo que se convierte en máximo general y héroe revolucionario; las tentaciones del poder; una apasionada historia de amor; traición, martirio y mito. La historia del compañero de Zapata, ZAPATA.indd 17 20/1/11 12:47:01 el general de ¡Viva Villa!, fue el tema de una de las películas más populares de 1934, pero Zapata es una figura mucho más admirable, compleja y atractiva, y resulta sorprendente que a nadie se le ocurriera hacer una película sobre él antes de 1952, año en que ¡Viva Zapata! fue distribuida por la Twentieth Century-Fox, con el guión de John Steinbeck. El director Elia Kazan afirma que fue suya la propuesta de llevar a la pantalla a Emiliano Zapata. Fue la primera película que hizo sin la colaboración de un guionista profesional, por las razones que expuso a Michel Ciment: «Empecé a recurrir a autores como Steinbeck, Budd Schulberg (On the Waterfront, A Face in the Crowd), Inge (Splendor in the Grass), que no eran guionistas… Necesitaba sobre todo a alguien que viera en Zapata lo que yo veía en él».1 Steinbeck era su amigo y vecino, de modo que cuando empezó a pensar en la película preguntó a Steinbeck si le interesaba trabajar en ella con él. «Me contestó que llevaba años pensando en Z».2 En realidad llevaba pensando en lo mismo hacía casi veinte años, porque Steinbeck empezó a interesarse por Zapata y la Revolución mexicana desde 1930,3 según sus conversaciones con Reina Dunn, hija de H. H. Dunn, periodista de la Hearst y más tarde autor del libro The Crimson Jester: Zapata of Mexico. Este libro, publicado en 1934, es un relato sensacionalista que repite, sin profundizar, los tópicos antizapatistas que aparecían en los tabloides del tipo del nada imparcial Imparcial, donde se apodaba a Zapata «moderno Atila» y se describía a sus seguidores no como rebeldes contra la opresión, sino como «bandidos»: anarquistas dedicados al saqueo, el incendio y el libertinaje. Steinbeck descartó los tintes sensacionalistas de la obra de Dunn e hizo su propia investigación para descubrir al auténtico Zapata. En gran parte, sus fuentes fueron orales, porque en los primeros años de la dé1 2 3 Michael Ciment, Kazan on Kazan (Nueva York, The Viking Press, 1974), p. 97. Elia Kazan, carta a Robert E. Morsberger, 29 de marzo de 1973. Richard Astro, carta a Robert E. Morsberger, 29 de septiembre de 1971. 18 ZAPATA.indd 18 20/1/11 12:47:01 cada de los treinta Steinbeck inició numerosos viajes a México, donde entrevistó a veteranos de la Revolución y a otros supervivientes de los tiempos de Zapata. Con su perfecto dominio del español, Steinbeck recorrió todas las zonas donde Zapata había combatido y los relatos verbales que reunió resultaron de inestimable valor tanto por la inmediatez de los recuerdos de los testigos, como por la inexistencia de cualquier otra información escrita. Además, Steinbeck pudo apreciar directamente las penurias que soportaban los campesinos pobres, los desposeídos sin tierra, cuyos problemas eran demasiado parecidos a los que él había descrito, respecto a los Estados Unidos, en In Dubious Battle, The Harvest Gypsies, Of Mice and Men y en The Grapes of Wrath. El trabajo de investigación se apresuró cuando volvió a México en 1940. Viajó con el propósito de escribir su primer guión para un documental que iba a hacer en colaboración con Herbert Kline, director de varios documentales antifascistas. En un principio, Steinbeck pensó en escribir un guión sobre el frustrado intento de los fascistas mexicanos de derrocar el gobierno liberal del presidente Cárdenas, pero cuando se unió al equipo de producción que rodaba en locaciones exteriores en Chalco, México, le interesó el material que Kline había reunido sobre el rechazo de los campesinos indígenas a la labor que se esforzaban en llevar a cabo los médicos rurales para erradicar las enfermedades endémicas. Fue entonces cuando escribió un nuevo guión, The Forgotten Village, en el que se documenta este problema. Aunque ataca los temores supersticiosos que la medicina científica inspiraba al pueblo olvidado, Steinbeck aprendió a respetar la personalidad y la cultura de los campesinos. Semejantes a ellos habían sido los más fieles seguidores de Zapata. Los poderosos terratenientes que intentaron sabotear la película e, incluso, la paga con que se debía retribuir a los campesinos que habían intervenido en ella, dieron a Steinbeck la ocasión de conocer, de primera mano, cuáles eran los poderes reaccionarios que Zapata había intentado derrocar con su lucha. Coincidió que en esos días el pueblo 19 ZAPATA.indd 19 20/1/11 12:47:01 estaba celebrando una conmemoración zapatista. En una pulquería local, algunos veteranos afirmaban que «Zapata seguía vivo en las montañas próximas, montando su caballo..., protegiendo a los peones entre los cuales él había nacido y a los que amaba». Kline opina que la experiencia de Chalco brindó a Steinbeck un conocimiento directo de las condiciones de vida de los zapatistas y el marco donde había de situar ¡Viva Zapata!4 A partir de ese momento, Steinbeck se dedicó a la investigación de todo lo relacionado con Zapata y la Revolución mexicana. Rechazando las tergiversaciones de Dunn en The Crimson Jester, se interesó por Zapata the Unconquerable (1941), un relato de Edgcumb Pinchon, cuyo ¡Viva Villa! había inspirado la película de 1934, del mismo título. Hasta la publicación, en 1969, de la biografía definitiva, que escribió John Womack Jr., la obra de Pinchon había sido el último estudio sobre Zapata en lengua inglesa. Aunque en ella insertó algunos elementos de ficción, Pinchon dedicó un año a la investigación de los hechos en México y su obra impresionó a Womack como «una buena biografía popular».5 Pero Steinbeck aprovechó de ella únicamente lo que le sirvió para definir el marco histórico general; omitió la mayor parte de sus descripciones, conservando sólo unas cuantas escenas (la primera audiencia con Díaz, el regreso de Pablo desde Texas, el grupo de hombres que acompaña a Zapata cuando le hacen prisionero, la audiencia con Madero y un diálogo entre Villa y Zapata), que recortó en parte y a las que dio más intensidad dramática. Lo que él agregó es significativo, sobre todo en el papel de Eufemio, el hermano de Zapata (a quien Pinchon apenas menciona), el noviazgo de Zapata con la aristócrata Josefa Espejo y su boda, y la muerte de Eufemio. Para el guión de rodaje añadió la ejecución de Pablo, la creación de un importante personaje llamado Fer4 5 Herbert Kline, carta a Robert E. Morsberger, 5 de junio de 1973. John Womack Jr., Zapata and the Mexican Revolution (Nueva York, Alfred A. Knopf, 1969), p. 422. 20 ZAPATA.indd 20 20/1/11 12:47:01 nando, la actitud firme de Zapata de renunciar al poder y gran parte de la filosofía política de la película. Complementando la investigación de Pinchon con la suya propia en México, Steinbeck no sólo amalgamó datos históricos, sino que también obtuvo información de primera mano a través de la impresión sobre la gente y el paisaje. Comprometiéndose con el tema, pudo transmitir autenticidad a ¡Viva Zapata!, que resultó mucho más conmovedora que las melodramáticas, sentimentales o triviales biografías de políticos, inventores, compositores y artistas, que en cine se habían realizado hasta los años treinta. En 1947, Steinbeck volvió a México para asistir a la filmación de The Pearl, cuyo guión había escrito en colaboración con Jack Warner y Emilio Fernández. Dirigida por Fernández, The Pearl se realizó en México, con actores mexicanos que hablaban inglés. Estrenada al año siguiente, fue la primera película mexicana distribuida en todo el territorio de los Estados Unidos. La simpatía por los pobres y la indignación ante la injusta explotación a que los sometía la arrogancia de los poderosos anticipan ¡Viva Zapata!, la siguiente obra de Steinbeck. Durante la mayor parte del verano de 1948, Steinbeck siguió investigando sobre Zapata en México, y comprobó que por haberse convertido en una figura legendaria, resultaba difícil obtener información fiable. En noviembre viajó a la ciudad de México y después a Cuernavaca, con Elia Kazan, en busca de más material, pero el viaje no resultó satisfactorio. Sin embargo, el 19 de noviembre escribía a su amigo Bo Beskow: «Ya tengo todo el material para mi guión de Zapata y el lunes me pondré a trabajar en él con mucha energía, porque vuelvo a tener mucha energía. Ignoro si me queda algún talento, ni me importa mucho».6 Pero, bastante afectado por la ruptura de su segundo matrimonio, le costaba concentrarse en su trabajo, su energía era intermitente, con aspectos maniaco-depresivos. 6 Elaine Steinbeck y Robert Wallsten, eds., Steinbeck: A Life in Letters (Nueva York, The Viking Press, 1975), p. 342. 21 ZAPATA.indd 21 20/1/11 12:47:01 A finales de enero de 1949 volvió una vez más a México, decidido a quedarse allí hasta terminar el guión. «Necesito tener el país y el idioma en los ojos y en los oídos», escribió a Pascal Covici, su editor en la Viking Press.7 Pero en México se sintió solo y deprimido y a las dos semanas regresó a su país. Con todo, en ese tiempo quizá sucedió algo que le ayudó a liberarse del bloqueo que le impedía escribir, porque unas semanas más tarde escribía a Covici: «los diques han estallado».8 En marzo ya había logrado poner en orden su material, por lo cual le escribe a Kazan que «en el guión de Zapata hay algunas escenas magníficas. No sé si se rodarán alguna vez, pero ahí están».9 A Covici le confió: «Creo que este guión será excelente. El diálogo me suena bien [...] los diálogos parecen una verdadera conversación».10 Mientras tanto, su representante y su editor empezaban a inquietarse porque querían que terminara su siguiente novela, una obra que estaba escribiendo llamada The Salinas Valley que se convertiría en East of Eden y que Steinbeck había dejado a un lado; llevaba varios años trabajando en el guión sin cobrar y sin que se viera el fin por ninguna parte. Según su biógrafo, Jackson Benson, «parecía como si Steinbeck relacionara de alguna forma la conclusión del guión con su supervivencia personal y artística».11 En el otoño de 1949, Steinbeck envió el material de Zapata a Darryl F. Zanuck, jefe de producción de la Twentieth Century-Fox que había hecho The Grapes of Wrath (1940), The Moon is Down (1943) y Lifeboat (1944), así como A Tree Grows in Brooklyn (1945), Boomerang (1947), Gentleman’s Agreement (1947) y Pinky (1949), de Kazan. Por su parte, Zanuck pidió a su ayudante Jules Buck que intentara dar una mano a Steinbeck para poner en orden el guión. Kazan comentó: «Con ese material se podrían hacer cien historias 7 Jackson J. Benson, The True Adventures of John Steinbeck, writer (Nueva York, The Viking Press, 1984), p. 630. 8 Ídem. 9 Steinbeck y Wallsten, op. cit., p. 632. 10 Benson, op. cit., p. 630. 11 Ídem, p. 651. 22 ZAPATA.indd 22 20/1/11 12:47:01 diferentes»,12 y Buck, después de examinar el texto de Steinbeck, opinó: «Es un análisis concluyente de las causas de la Revolución —es magnífico en esto— y de la historia de Zapata. Es una tesis doctoral. Pero no es un guión».13 Como Zanuk le exigió el guión en un plazo de cuatro semanas, Buck y Steinbeck se reunieron primero en Hollywood y después en Pacific Grove. Buck le daba ideas respecto a la forma y la estructura y Steinbeck aceptaba unas y rechazaba otras. Hasta que, al fin, Buck le dijo: «Bueno, John, hoy es el día». Y, además: «Termíname el diálogo, y vaya si lo terminó. Y no hubo ningún problema con la copia, ninguno».14 Mientras Steinbeck dictaba, Buck escribía a máquina; ocasionalmente Steinbeck escribía un pasaje a lápiz y se lo leía a Buck y algunas veces incluso trazaba sobre el papel el diagrama de una escena. Aguijoneado de esta forma, Steinbeck condensó su material con tal concentración que logró escribir una media de doce páginas por jornada y terminó un borrador en once días. Buck se negó a aceptar alguna parte de la autoría insistiendo en que el texto era de Steinbeck y que él había trabajado únicamente como productor. Cuando se separaron, Steinbeck se dedicó a otro proyecto y en poco tiempo escribió el primer borrador de su pieza dramática/novela Burning Bright. Sin embargo, como no estaba totalmente satisfecho con Zapata, continuó trabajando en el guión hasta bien entrado el año 1950. Estuvo en Nueva York casi todo el período entre febrero y finales de abril, intercambiando impresiones con Kazan acerca del guión, al que estaba dando los que esperaba fueran los toques finales. Kazan le ayudaba a situar la acción de alguna escena y después mecanografiaba el diálogo de Steinbeck.15 Cuando consideró que al fin había terminado, Steinbeck escribió un largo prólogo para The Log from the Sea of Cortez, de su difunto amigo Ed Ricketts; luego 12 13 14 15 Ciment, op. cit., p. 87. Benson, op. cit., p. 651. Ídem, p. 652. Elia Kazan, A Life (Nueva York, Alfred A. Knopf, 1988), pp. 396-397. 23 ZAPATA.indd 23 20/1/11 12:47:02 corrigió una vez más el guión y a finales del verano estaba en condiciones de escribir a Kazan:16 Querido Gadg: Anoche Elaine me leyó parte del guión. Le gustó mucho y la verdad es que a mí también. Es una pequeña joya de guión, de doble efecto. Me alegré de volver a escucharlo antes de que sea dicho por los actores; quiero repasar una vez más el diálogo para hacer unos pocos cambios. Cosas como «precisamente», «en cuanto a eso», etc., en otras palabras, rellenos que quiero suprimir. No hay muchos, pero los hay. No quiero que haya en el diálogo ni una palabra que no tenga una referencia clara a la historia. Tú dijiste una vez que te gustaría que esto fuera una especie de monumento. Por eso mismo quiero que tenga el máximo de rigor y concisión. Es muy bueno, pero puede ser mejor. Sólo el diálogo. Hay una docena de puntos que puedo arreglar y afinar. Pero, aparte de eso, estoy muy contento con él. Creo sinceramente que es un clásico ejemplo de lo que debe ser un buen guión. Así que lo haremos perfecto. Esta «joya de guión» a la que se refiere es el guión de rodaje, que difiere sustancialmente del primero, el que Jules Buck comparó con una tesis doctoral. La primera versión, que Steinbeck llamó Zapata, the Little Tiger, se publica aquí por primera vez (exceptuando una lujosa edición limitada, que la Yolla Bolla Press publicó en 1991). Éste no es un guión de rodaje, sino un tratamiento preliminar que se inicia con numerosos datos históricos y referencias al folclore local —casi la tercera parte del texto—, seguidos de algunas escenas sobre acontecimientos de la complicada historia de la Revolución mexicana, mientras otros no han sido dramatizados sino meramente resumidos en unas notas que, además, contienen sugerencias para el rodaje, no excesivamente determinantes. Sólo unas pocas escenas son iguales a las del guión definitivo, 16 Steinbeck y Wallsten, op. cit., p. 407. 24 ZAPATA.indd 24 20/1/11 12:47:02