BANCA ELECTRONICA

Anuncio
CONCEPTO
La banca electrónica puede definirse como el conjunto de productos y procesos que permiten,
mediante procedimientos informáticos, que el cliente pueda realizar una serie, cada vez más
amplia, de transacciones bancarias sin necesidad de ir a la sucursal.
La incorporación de Internet a la banca proporciona una serie de ventajas a las entidades
financieras, entre las que destacan:




La entrada en una nueva unidad estratégica de negocio que ofrece un alto potencial de
crecimiento aunque también requiere de fuertes inversiones.
La reducción de costes de transacción (una transacción realizada vía Internet puede costar
a un banco un 1% de lo que vale en la sucursal).
El acceso a la información general del banco (marketing directo).
La adecuación de los productos y servicios bancarios a las nuevas necesidades de los
clientes, lo cual redunda en su fidelización.
Dos aspectos fundamentales que debemos resaltar en la banca electrónica son, por un lado, la
naturaleza del canal a través del cual las actividades se realizan y, por otro, los medios de acceso
a dichos canales. Los canales de suministro comunes incluyen tanto a las redes abiertas (Internet)
como a las cerradas (redes locales privadas). La diferencia entre ambas estriba en que éstas
últimas restringen el acceso a los participantes (instituciones financieras, consumidores,
comerciantes y terceros) en los términos recogidos en el acuerdo, mientras que en las abiertas
tales requerimientos de participación no existen.
BANCOS QUE OFRESCEN BANCA ELECTRÓNICA

ABC CAPITAL

AFIRME

AZTECA

BAJIO

BANAMEX

BANCO BASE

BANCO FAMSA

BANCOPPEL

BANJÉRCITO

BANORTE

BANREGIO

BANSI

BBVA BANCOMER

CIBANCO

HSBC

INBURSA

INTERACCIONES

INTERBANCO

INVEX

IXE

JP MORGAN

MI BANCO

MIFEL

MONEX

MULTIVA

SANTANDER

SCOTIABANK

THE ROYAL BANK

TOKYO

VE POR MÁS

VOLKSWAGEN
Productos y servicios utilizados en la Banca Electrónica
Las posibilidades que ofrece la Banca por Internet abarcan desde la consulta de movimientos de
cuentas, la realización de transferencias, la gestión de fondos de inversión y depósitos, la
compra/venta de valores que cotizan en Bolsa, la consulta de las cotizaciones de instrumentos
financieros en los mercados, hasta el pago de impuestos, la gestión de cuadernos (domiciliación de
efectos, gestión de pagos a proveedores y a empleados, anticipo de facturas, etc.) y la solicitud de
información fiscal. Estas últimas operaciones están pensadas especialmente para empresas y
autónomos.
Los programas de gestión de las empresas o ERP están perfectamente preparados para integrar la
gestión del negocio con la banca electrónica aprovechando la conexión a Internet u otros
protocolos como Editran o XRT.
Para la utilización de la banca electrónica lo más adecuado es solicitar información al gestor de la
sucursal que está especializado en el uso de estos servicios y negociar con la entidad financiera
las condiciones que se van a aplicar en el uso de los canales a distancia.
BANCA ELECTRÓNICA EN VENEZUELA
A la banca le llegó su cambio de era. Pese a que la modernización no se evidencia, en su totalidad, es
indudable que la evolución tecnológica está en plena fase de desarrollo.
Así lo cuenta un reportaje de Gleixys Pastrán C. publicado en El Mundo Economía & Negocios:
Los usuarios de la banca electrónica crecen. Internet Banking de Banesco cobija a casi 2 millones
de clientes y al mes se ejecutan en promedio 46,06 millones de transacciones.
Más de 42% de las operaciones del Mercantil se hacen en línea, y hace poco lanzó al mercado las
nuevas tarjetas de débito y crédito con chip, lo que trae consigo la instalación de los cajeros
inteligentes en todo el país.
Rodolfo Gasparri, gerente de Arquitectura de la Información del Mercantil, comentó que una de las
misiones de la entidad actualmente es “pensar en función de los clientes y llevarlos a los canales
electrónicos, no sólo en el tema de productos y servicios, sino también en el de seguridad”.
Es innegable que el futuro de la banca será virtual, y que las agencias y hojas de depósitos quedarán
en desuso. Emilio Zárraga, vicepresidente de Medios de Pago y Productos del Bolívar Banco, señala
que la entidad ya está desarrollando los proyectos de migración tecnológica.
“Las tarjetas con chip permitirán a la institución resguardar los datos e información de los clientes”.
Zárraga proyecta que la plataforma tecnológica para estas nuevas herramientas estará lista para el
primer semestre de 2010.
Ser virtual da seguridad
En el caso del Mercantil, Rodolfo Gasparri señala la tarjeta de “Ia Seguridad” como una herramienta
para evitar los fraudes electrónicos. “Es una tabla de coordenadas aleatorias que da innumerables
claves al momento de inscribir un nuevo producto a través de Mercantil en Línea”.Aproximadamente
700.000 clientes tienen la tarjeta, y son activos en las transacciones en línea.
Banesco también tiene sus dispositivos de seguridad para enfrentar los fraudes y las
clonaciones. “Con respecto a nuestro canal de banca en línea, incorporamos fáciles mecanismos,
como la utilización de una imagen previamente seleccionada por los clientes al momento de realizar
transacciones en línea”, refiere Patricia Rago, vicepresidenta de Medios y Servicios de Pago de la
entidad bancaria.
La tecnología más usada por los bancos es el envío de mensajes de texto para informar saldos y
transacciones.
Emilio Zárraga, de Bolívar Banco, comenta que la mensajería por SMS en la institución responde
a “la incorporación de mecanismos de alerta y monitoreo que permitan a los clientes y
tarjetahabientes tener mayor control de sus operaciones de tarjetas de débito y crédito”.
En Bolívar Banco el uso de nuevas plataformas tecnológicas no solo responde a la evolución del
sistema financiero y al cumplimiento de la ley de la Superintendencia de Bancos, comenta
Zárraga,
sino
también
a
la
necesidad
de
minimizar
el
riesgo
de
fraudes.
Mercantil utiliza hasta 4% de las utilidades brutas en el área de tecnología y proyectos dirigidos a
resguardar la seguridad de los clientes, afirmó Gasparri.
BANCA ELECTRONICA EN NICARAGUA
La banca en línea ha crecido en Nicaragua a la par de la penetración del internet y la telefonía
celular, explican los especialistas.
La banca electrónica, como también se le conoce al conjunto de estos productos financieros, es un
medio que acerca a los clientes a las diferentes opciones que tienen las instituciones, precisó Julio
Ramírez, vicegerente general de Banpro Grupo Promerica.
Este sistema permite a los clientes consultar la información sobre sus cuentas, pagar servicios,
traspasar dinero, realizar el pago de impuestos, colegios y universidades, trasferencias entre
cuentas, pagos a tarjetas de crédito, pago de préstamos, pago a proveedores, entre otros.
Ramírez señaló que estos productos constituyen uno de los canales de servicio no tradicionales
“más maduro”, y en el caso de Banpro se mantiene con un ritmo de crecimiento anual del 21% de
la base de sus clientes.
“Las transacciones en los canales no tradicionales de Banpro representan ya el 36% del total de
transacciones de todo el banco, y año con año este porcentaje viene aumentando”, agregó
Ramírez.
Seguridad
Gastón Rappaccioli, vicegerente general de Banca de Personas de Lafise Bancentro, mencionó
que la “plataforma electrónica” de esta institución que ofrece diversos servicios “cuenta con
excelentes protocolos de seguridad”.
Los clientes afiliados y que hacen uso de los distintos canales electrónicos rondan el 39% en el
caso de Lafise Bancentro.
“La tasa de crecimiento anual oscila entre el 28%”, apuntó Rappaccioli.
En 2011 Banpro Grupo Promerica empezó a dar sus primeros pasos incursionando en la banca por
celular o banca móvil, recordó Ramírez.
En 2013 la institución puso a disposición los “Agentes Banpro”, trabajando con comercios afiliados,
como corresponsales no bancarios, creando un total de 1,200 establecimientos de este tipo en los
últimos dos años.
En mayo de este año, además, hizo el lanzamiento de la primera fase de la Billetera Móvil Banpro.
Los ATM
Por otra parte, la red propia de cajeros automáticos o ATM, de la que dispone esta institución
creció un 34% en unidades instaladas durante el último año, convirtiéndose en “la principal red en
el país, con 206 ATM”, mencionó Ramírez.
“La tendencia es aprovechar tecnologías que son de fácil acceso para la población”, puntualizó el
funcionario de Banpro.
Por su parte, los clientes de Lafise tienen a disposición diferentes productos: Corresponsal Lafise
en establecimientos comerciales y Envío Veloz, por mencionar algunos.
Otro servicio de Lafise es la Tarjeta Prepago de la marca Visa, que permite realizar compras y
pagos en miles de establecimientos a nivel local e internacional, a partir de recargas de dinero que
realiza el usuario por diversos canales, sin requerimiento de una cuenta.
“Actualmente, del 100% de operaciones totales del banco, un 43% se realizan a través de los
distintos canales electrónicos”, puntualizó Rappaccioli.
AQUÍ UN VIDEO EXPLICANDO BREVEMENTE LO ANTES MENCIONADO
https://www.youtube.com/watch?v=0tGoiB8dE6w
Descargar