lenguas indoiranias

Anuncio
lenguas indoiranias
Indoiranias
1
Artículo - Lenguas indoiranias
Lenguas indoiranias
Lenguas indoiranias, grupo de lenguas relacionadas entre sí que hablan más de
500 millones de personas en la parte del mundo comprendida entre el este de
Turquía y Bangladesh, incluida una ancha zona de la India. Constituyen una
subfamilia dentro de las lenguas indoeuropeas.
Generalmente se las considera divididas en dos grandes ramas, la irania o persa y
la indoaria. La primera incluye el avéstico y el persa antiguos, algunas lenguas
medievales, el persa moderno, el pasto o afgano, el kurdo y el beluchistaní. Son
sesenta millones de personas quienes hablan estos idiomas. También pertenecen
al mismo grupo la lengua hablada por los escitas y los sármatas con su herencia
presente, el oseto (véase Osetos) que se habla en el Cáucaso. La otra rama, la
india, consta de más de quinientos idiomas hablados por 500 millones de
personas que viven en las partes central y septentrional del subcontinente indio, lo
que incluye el antiguo sánscrito, las lenguas prácritas, que se nombraron así en la
edad media, las hindi-urdu, bengalí, gujaratí y otras lenguas indias, además del
nepalí y el cingalés lenguas oficiales de Nepal y Sri Lanka respectivamente. Las
lenguas dárdicas, con el cachemir y el romaní, se consideran, bien como un
subgrupo dentro de las indias, o bien como una tercera rama dentro de las
lenguas indoiranias.
La literatura que produjo en la antigüedad el sánscrito es la más antigua de las
indoeuropeas, a excepción de la hitita. El sánscrito y el avéstico se parecen mucho
entre sí y se cree que reproducen el sistema consonántico y los procedimientos
morfológicos del protoindoeuropeo. Las actuales ramas india e irania tienden a
simplificar el antiguo sistema consonántico y a sustituir en el plano morfológico la
compleja derivación por la composición. En el caso de las lenguas indias han
sufrido además la influencia de otras próximas que no pertenecen a la familia
indoeuropea, las dravídicas.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
2
Artículo - Lenguas indias
Lenguas indias
1
INTRODUCCIÓN
Lenguas indias, son los idiomas que se hablan en la India, subcontinente de Asia;
se calculan en más de 150 y la mayoría de ellas pertenecen a la rama indoirania
de la familia indoeuropea, o a la familia dravídica, que no es indoeuropea. Otro
grupo menor de los idiomas indios pertenece a las familias austroasiática y a las
chinotibetanas.
2
LENGUAS OFICIALES
En la India no existe una sola lengua oficial. La Constitución estipula el hindi como
lengua oficial pero otorga la condición de lengua oficiales a otras quince
pertenecientes a otros tantos estados, que se usan en la enseñanza y los
documentos oficiales. Se trata del asamés, bengalí, gujarati, cachemir, mahratta,
oriya, panjabi, sindhi, hindi, urdu, sánscrito, tamil, telugu, canara y malayamesa. El
inglés se mantuvo como lengua oficial hasta 1965. La lengua oficial del Pakistán
es el urdu, y la de Bangladesh es el bengalí.
3
LENGUAS INDOIRANIAS
A principios del segundo milenio antes de Cristo los pueblos indoiranios,
emparentados con los arios, emigraron hacia Irán, quedándose muy alejados de
otros grupos indoeuropeos. Hacia el año 1000 a.C. ya se habían desgajado en dos
ramas las lenguas que hablaban estos pueblos: la rama india, también conocida
por indoaria y la iraní, o persa (véase Lenguas indoiranias), que se hablaba en lo
que hoy es Irán y en Afganistán. La rama india se desarrolló en el noroeste de la
India. Sus hablantes se encontraron a los dravídicos que estaban en el norte del
subcontinente; éstos se vieron obligados a emigrar hacia el sur, donde residen
todavía.
La historia de esta rama de lenguas indias se puede dividir en tres grandes
etapas: (1) el indio antiguo que incluye el védico y el sánscrito clásico, (2) el indio
medio que incluye los dialectos vernáculos del sánscrito, llamados prácritos, de los
que procede el pali, (3) el indio nuevo o moderno que incluye las lenguas
contemporáneas de las zonas norte y central del subcontinente indio.
El sánscrito védico es la forma más antigua del sánscrito, en el que se escribieron
los Veda, libros sagrados de los hindúes, que puede fecharse en torno al 200 a.C.
La otra variedad, el sánscrito clásico (500 a.C.) era la lengua empleada en las
demás manifestaciones literarias y técnicas. Todavía hoy se estudia en la India y
se enseña como lengua sagrada.
El prácrito, indio medio, está vivo y presenta muchas variedades regionales con
sus literaturas respectivas. El pali, la lengua sagrada de los textos budistas, es el
prácrito más antiguo. Permanece como lengua sagrada en Sri Lanka, Birmania y
Tailandia.
El prácrito fue una lengua viva hasta el siglo XII, aunque dos siglos antes comenzó
a ser absorbido por el indio medio del que surgieron las lenguas vernáculas
actuales. Todas ellas suman un colectivo de más de cuatrocientos millones de
hablantes. Es difícil precisar el número exacto de lenguas que hoy tienen ese
origen. Unas 35 son las que tienen una mayor difusión, concretamente el hindi,
urdu, bengalí, gujarati, punjabí, mahratta, bihari, oriya y rajastaní, cada una de las
cuales cuenta con más de diez millones de hablantes.
A pesar de mantener nombres diferentes el hindi y el urdu son dialectos de una
misma lengua. Las diferencias más notables que las separan se encuentran en el
diferente origen de su vocabulario, escritura y tradición religiosa. El vocabulario del
hindi es de origen sánscrito, en tanto que el del urdu es de origen persa. El hindi
adopta la escritura devanagari y el urdu la persa. Son los hindúes quienes
principalmente hablan el hindi; en tanto que los musulmanes —de la India y
Pakistán— emplean preferentemente el urdu.
Básicamente se hablan dos variedades del hindi, juntas cuentan con unos 180
millones de hablantes. La variante occidental, que tuvo su cuna en los alrededores
de Delhi, abarca el hindi y el urdu literarios. La variante oriental en el centro de
Uttar Pradesh y el este de Madhya Pradesh. Las obras literarias más importantes
se han escrito en el dialecto awadhi. (El término indostaní es más antiguo y se
emplea con menor frecuencia desde la partición de 1947. Así se llamaba a una
lengua mixta el hindi-urdu que evolucionó en los campos y mercados próximos a
Delhi, se extendió por la India entre los siglos XVI al XVIII, y tuvo la condición de
lengua franca para los distintos grupos lingüísticos.) Hablan bengalí en Bengala y
en casi todo el país vecino, Bangladesh; ocupa el sexto lugar entre las lenguas del
mundo por su número de hablantes, unos 120 millones. Procede del sánscrito lo
mismo que el hindi. Es la lengua en la que escribió el poeta Rabindranath Tagore,
premio Nobel de 1913; este idioma posee la literatura más extensa de cuantas se
producen en el subcontinente indio.
En Punjab, una región que abarca la zona nororiental de la India y el occidente de
Pakistán, se habla el punjabí, que fue la lengua de los gurús, fundadores de la
religión sij. Los libros sagrados de los sijs están escritos en punjabí con los
caracteres gurmukhis, que fueron creados por el gurú Sij. El punjabí de la India
está muy relacionado con el hindi; en Pakistán los dialectos punjabíes difieren
claramente entre sí.
Bihari es el término que se emplea en la actualidad para referirse a un grupo de
tres idiomas próximos —bhojpuri, maithili y magahi— se habla en el Bihar, noreste
de la India. Aunque cuenta con unos cuarenta millones de hablantes, no está
reconocido como idioma oficial ya que en este estado el hindi es la lengua oficial y
en ella se enseña.
Otras lenguas de relevancia del grupo indio son el cingalés, que es el idioma
oficial de Sri Lanka y el romaní, lengua originaria de los gitanos, originarios de la
India y que se ha difundido por el mundo entero. Su procedencia inmediata es el
sánscrito al que se parece fonética y gramaticalmente.
Las lenguas indias poseen varias formas de escritura, que proceden de la
escritura bramánica, una derivación de la semítica septentrional. Otro desarrollo
de la bramánica es la devanagari, que se utiliza en nepalí, mahratta, y cachemir,
así como en hindi, sánscrito y prácrito. Derivadas de la escritura devanagari son
las propias de las lenguas gujarati, bengalí, asamés y oriya. El urdu emplea el
mismo sistema de escritura que el persa, que es además la grafía del punjabí e
indhi, aunque esta última lengua simultanea dos escrituras la devanagari y la
persa.
4
LENGUAS DRAVÍDICAS
Unos 150 millones de personas hablan 23 lenguas dravídicas, principalmente al
sur de la India. Cuatro tienen condición de idiomas oficiales: la tamil, de Tamil
Nadu, telugu de Andhra Pradesh, la kanara de Mysore y la malayalam de Kerala.
Poseen producción literaria y escritura autónomas. La que habla mayor número de
personas es la telugu, en tanto que la que posee una literatura más rica es la
tamil; se había creído que era muy antigua, pero la investigación más reciente ha
demostrado que puede fecharse entre los siglos I al V de nuestra era, se habla en
una extensa área que incluye el noroeste de Sri Lanka. Los demás idiomas
dravídicos cuentan con pocos hablantes y apenas tienen expresión escrita. Este
conjunto de lenguas ha recibido numerosos préstamos de las lenguas indias,
concretamente del sánscrito. A su vez las lenguas indias tomaron de las
dravídicas, que fueron su sustrato, fonemas y ciertas estructuras sintácticas.
5
OTROS GRUPOS DE LENGUAS
Pertenecen a la agrupación munda unas doce lenguas habladas por cinco o seis
millones de personas dispersas por el noreste de la India central. La mejor
conocida y con mayor número de hablantes es la santali, se trata de la única
lengua munda que se escribe. Se sabe que las munda, como las dravídicas,
existían ya en la India antes de la invasión indoeuropea.
La lingüística relaciona estas lenguas con las mon-khmer del Sureste asiático y las
agrupa en la llamada familia austroasiática. En la provincia de Assam del estado
indio se habla la única lengua mon-khmer, es la khasi. Además en las fronteras
norte de la India entre Tíbet y Birmania se hablan algunas lenguas de la familia
chinotibetana.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
3
Rama Irania
Artículo - Escita
Escita
Escita, grupo de tribus nómadas que ocuparon Europa central y Asia desde el
siglo XII a.C., cuyo nombre les fue dado por los escritores griegos clásicos.
Esta denominación define a quienes habitaron en la zona denominada Escitia,
al norte del mar Negro, entre los Cárpatos y el río Don, en lo que actualmente
es Moldavia, Ucrania y el este de Rusia, y a todas las tribus nómadas que
habitaron las estepas entre lo que actualmente es Hungría y las montañas de
Turkestán. Se cree que las tribus emigraron a estas zonas desde la región de
las montañas de Altái, en la frontera con China, durante el siglo VIII a.C. Su
habla era una forma del iranio, uno de los grupos del tronco indoeuropeo. Los
escitas cuidaban rebaños de caballos, ganado vacuno y ovejas, vivían en
carros cubiertos con lonas y fueron conocidos como jinetes y como hábiles
arqueros. Desarrollaron una rica cultura caracterizada por las opulentas
tumbas de reyes y nobles y por los objetos de bronce y oro de cuidada técnica
y habilidad artística.
A principios del siglo VII a.C., los escitas avanzaron al sur del mar Caspio e
invadieron el reino de Media, pero fueron expulsados en el 625 a.C. por el rey
Ciaxares. Poco después de mediados del siglo IV a.C., los escitas del norte del
mar Negro fueron sometidos y prácticamente exterminados por los sármatas,
quienes dieron su nombre a la región. En el siglo II a.C., las tribus escitas de
Asia central (conocidas como los sakas) invadieron el Imperio parto, al sureste
del mar Caspio. Hacia el 130 a.C., avanzaron hacia el este en el reino de
Bactriana, en la región de la actual Afganistán, y durante el siglo I a.C.
invadieron el oeste y norte de la India, donde continuaron siendo fuertes
durante cinco siglos.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
4
Lengua Gujarati
Grupo Oriental
Artículo - Lengua persa
Lengua persa
Lengua persa, también llamada farsi, es la más extendida de la rama irania,
subfamilia de las lenguas indoiranias que pertenecen al conjunto
indoeuropeo. Es el idioma de Irán (antes Persia) que también hablan en
Afganistán y en su forma arcaica en Tayikistán y la región del Pamir. El
persa moderno emplea el alfabeto árabe, ha recibido numerosos arabismos
y posee una literatura rica y extensa.
En la evolución de las lenguas iranias cabe distinguir tres etapas: antigua,
media y moderna. El iranio antiguo está representado por el avéstico y el
persa antiguo. El primero se habló seguramente en el noreste de Persia y
se llama así porque fue la lengua empleada para redactar el libro sagrado
de los zoroastras, el Avesta. Había desaparecido ya siglos antes de la
llegada del islam, excepción hecha de su empleo litúrgico. Se han
encontrado inscripciones del persa antiguo en el suroeste de Irán, escritas
en caracteres cuneiformes, dedicadas a los reyes de la dinastía
Aqueménida Darío I y Jerjes I. Fue lengua hablada en torno al siglo III a.C.
El avéstico y el persa antiguo mantuvieron una estrecha relación con el
sánscrito y como éste, el latín y el griego fueron lenguas muy flexivas.
El iranio medio está representado no sólo por el persa medio y el parto,
lengua muy relacionada con él, sino también por varios idiomas que se
hablaron en Asia Central. El imperio parto (250 a.C. hasta 226 d.C.) dio
nombre a su lengua. Lo que se conoce del parto son unas inscripciones que
pertenecieron al periodo sasánida y estaban dedicadas a los primeros reyes
de esta dinastía, cuando desapareció el poder de sus reyes, también lo hizo
la lengua. No obstante influyó en el persa durante la dinastía arsácida. El
idioma del imperio sasánida (226-641) fue el persa medio, llamado también
pahlavi o pelvi (término más restrictivo que se aplica a la lengua de
determinados escritos zoroastras). En cuanto a su gramática, es más
sencillo que el persa antiguo, aunque sus documentos ofrecen una escritura
ambigua por el uso de unos caracteres polivalentes que proceden del
arameo. En el siglo VII y tras la conquista árabe, sufrió un cierto retroceso.
Aunque su literatura se tradujo al árabe, desaparecieron muchas obras
durante el tiempo que duró este dominio sobre Persia. Del iranio medio
también proceden otras lenguas que se hablaron en la Persia sasánida o en
las regiones limítrofes de Asia central: chuarasmi de Khiva, el bactrio de la
Bactriana (hoy Uzbekistán, Turkmenistán y parte de Afganistán), el sodgio,
de la vasta región la Sogdiana, con las ciudades de Samarkanda y Bujara
(En la actualidad es la región que alberga al Tíbet y el Nepal); también
desciende del iranio medio el sakí (nombre vinculado a los reyes escitas)
que se halla en el Turkestán chino. Una literatura religiosa, budista y
cristiana, así como de carácter laico, se escribió en sogdio; en dialecto
khotanés de la lengua sakí hay una literatura budista importante. Los textos
escritos en chuarasmí pertenecen ya al periodo post-islámico. Sólo existen
unas cuantas inscripciones en bactrio que se han encontrado en
Afganistán.
El persa moderno aparece en el siglo XIX. Supone la continuación de la
lengua media que se hablaba en un área extensa y muestra muchos
elementos procedentes del parto y el persa medio, así como ciertas
influencias de las demás lenguas iranias. Su grafía es la árabe-persa (una
variante de la escritura árabe). Ha sido siempre la lengua oficial y cultural
de Persia. Su gramática es más sencilla que la del persa medio ya que ha
perdido casi todo el sistema flexivo del antiguo persa y carece de
declinación. Ha aceptado un léxico muy extenso de base árabe.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
5
Artículo - Beluchistán
Beluchistán
Beluchistán o Baluchistán, región histórica del sur de Asia central, junto al
mar Arábigo, que comprende la provincia de Beluchistán, al suroeste del
Pakistán actual, y las zonas vecinas del sureste de Irán y el sur de
Afganistán. En general, es una región montañosa, dominada por la árida y
rocosa meseta de Beluchistán y cortada por desiertos y llanuras estériles.
Las precipitaciones de lluvia son escasas y, por lo común, la flora está mal
desarrollada y dispersa.
Beluchistán toma su nombre de uno de los grupos étnicos dominantes de la
región, los beluchi, que comenzaron su migración a la zona en el siglo XI,
probablemente procedentes de la meseta Iraní. Fue provincia del Imperio
persa desde el siglo V a.C. hasta el año 330 a.C., cuando se integró en el
imperio de Alejandro Magno. Durante los siglos siguientes, las distintas
dinastías que gobernaron Persia y el subcontinente indio se disputaron el
control de la región. En los siglos VII y VIII d.C. los árabes se anexionaron
la zona. En el siglo X los persas incorporaron de nuevo Beluchistán a su
imperio y, con la excepción de cuatro décadas a principios del siglo XVII
durante las cuales formó parte del Imperio mogol, continuó siendo persa
hasta 1747. En ese año fue incorporada a Afganistán durante un corto
periodo de tiempo. Durante el siglo XIX, la parte occidental de Beluchistán
(un área en el interior del Irán actual) se reincorporó al Imperio persa; la
frontera fue fijada en 1872. La influencia británica en el resto de la región
creció y, a finales del siglo XIX, se creó la provincia británica de
Beluchistán. Después de la retirada británica de la India en 1947, la
provincia de Beluchistán votó a favor de la unión con Pakistán.
Las vidas de la mayoría beluchi y de los pathan (o pashto), otro grupo
étnico importante en Beluchistán, han cambiado poco al paso de los años, y
reflejan el aislamiento y el duro entorno de la región. La mayor parte de sus
habitantes son nómadas o seminómadas, crían camellos, ovejas y cabras, y
cultivan algunos cereales y hortalizas. Las ovejas producen una lana de alta
calidad para su posterior venta o fabricación de alfombras; las producidas
por los beluchi de Afganistán e Irán son especialmente famosas. Casi toda
la población de Beluchistán es musulmana.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
6
Lengua Afgana
Artículo - Oseto
Oseto
Oseto, miembro del pueblo descendiente de los antiguos alanos, tribus
iranias que fueron expulsadas de la región del río Don hacia el Cáucaso en
el siglo II. Este pueblo habla el osetio, lengua de rama iraní de la subfamilia
de las lenguas indoiranias, que presenta dos dialectos, el iron y el digor.
Reconocida como lengua literaria a finales del siglo XIX, utilizó en su
escritura el alfabeto cirílico y a partir de 1924 el alfabeto latino.
Los osetos son también denominados osetios por su lengua y lugar de
residencia, Osetia, una región del Cáucaso central —en la zona norte de
Caucasia. Entre el siglo IX y XIII los osetos formaron un estado feudal que
dominaba el norte del Cáucaso; posteriormente, éste fue destruido por los
mongoles y los osetos tuvieron que desplazarse a los valles altos del
Cáucaso central. A finales del siglo XVIII Osetia fue anexionada al Imperio
Ruso.
La población oseta actual ronda los 550.000 miembros, de los que 300.000
habitan en Alania, en el interior de Rusia. Sus pobladores, que practican la
religión de los suníes, se dedican a la exportación de madera y cultivan
diferentes plantas, en especial maíz. El resto vive en Osetia del Sur, región
que está incluida en Georgia. Son cristianos ortodoxos y la mayoría se
dedica al pastoreo de rebaños de ovejas, cabras y ganado en general; su
industria tradicional consiste en la fabricación de artículos de cuero, capas
de piel, espadas y objetos de metal.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
7
Grupo Occidental
Artículo - Sármata
Sármata
Sármata, pueblo nómada y pastor que hablaba una lengua indoirania, y que
en el siglo V a.C., según los relatos del historiador griego coetáneo
Heródoto, vivía entre el mar Caspio, el río Don y el mar de Azov (zona que
actualmente forma parte de Rusia), en el país denominado Sarmacia. Hacia
el siglo III a.C., habían sometido a los escitas de las grandes llanuras del
norte del mar Negro (con quienes guardaban numerosas semejanzas), y su
territorio aumentó desde el mar Báltico hasta el mar Negro y desde el río
Vístula al Volga. Continuaron dominando esta zona hasta que fueron
controlados por los godos de occidente durante el siglo III d.C., y por los
hunos del este en el siglo IV. Entre las tribus sármatas se encontraban los
alanos, los roxolanos y los yázigas.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
8
Artículo - Pueblo alano
Pueblo alano
Pueblo alano, pueblo de origen iranio relacionado con los pueblos sármatas
cuya primera aparición en la historia tuvo lugar al norte del mar Caspio.
Durante los siglos II, III y IV d.C. emigraron hacia el oeste hasta llegar a las
provincias orientales del Imperio romano. Se dividieron en dos grupos. Uno
continuó desplazándose hacia el oeste con los pueblos germanos y llegaron
a la Galia, Lusitania y finalmente al norte de África, donde se fusionaron con
los vándalos. El otro grupo se dirigió hacia el Este y se asentó en la
cordillera del Cáucaso, donde sus descendientes perviven en la actualidad,
con el nombre de osetos, en la República de Georgia y en la Federación
Rusa.
En la primera mitad del siglo IV d.C., el primer grupo citado de alanos hubo
de asentarse en el territorio de la actual Hungría debido a la presión de los
godos, y acabó invadiendo la Galia hacia el 406. Tres años más tarde los
alanos pasaron el límite de los Pirineos junto con los vándalos y los suevos,
para firmar un pacto (foedus) con Roma que les permitía establecerse en
las provincias romanas Cartaginense y de Lusitania. Tras su exterminio casi
total a manos del rey visigodo Valia en el 418, sus supervivientes se
acabaron uniendo a los vándalos mandados por Genserico que unos once
años después se dispusieron a asentarse en el norte de África
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
9
Artículo - Kurdo
Kurdo
Kurdo, pueblo seminómada que habita desde hace siglos una región
montañosa del suroeste de Asia. Los kurdos son suníes, musulmanes
ortodoxos. La mayoría vive en pequeñas poblaciones y se dedica a la
agricultura y a la cría de ovejas. Su principal actividad es la fabricación de
alfombras, que elaboran con finos materiales. Hablan una lengua de la
rama iraní occidental de las lenguas indoeuropeas. Se calcula que a finales
de la década de 1990 la población kurda se aproximaba a los 26 millones
de personas, si bien es muy difícil estimar la cifra exacta. Más de la mitad
viven en Turquía y el resto en Irán, Irak, Siria y las antiguas repúblicas de la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), incluidas Armenia,
Azerbaiyán, Georgia, Kazajstán, Kirguizistán y Turkmenistán.
Los kurdos hicieron frente a las invasiones de multitud de pueblos
guerreros, pero fueron sometidos por los Selyúcidas en el siglo XI e
incorporados al Imperio otomano en el siglo XIV. En el siglo XIX surgió
entre muchos kurdos un fuerte sentimiento independentista. En virtud del
Tratado de Sèvres, firmado por los aliados con Turquía en 1920, se les
prometió un Estado independiente; sin embargo, esta promesa no llegó a
cumplirse. El líder Mustafá Kemal (más tarde llamado Atatürk), en su lucha
por forjar una fuerte identidad nacional turca, suprimió la cultura e identidad
kurdas, lo cual condujo a una serie de levantamientos. Desde 1925 se han
sucedido las rebeliones de este pueblo en aquellos países que cuentan con
grandes minorías kurdas.
En 1970, después de más de ocho años de guerra casi continua, el
gobierno iraquí prometió a los kurdos la autonomía de una región al noreste
del país. La puesta en práctica de esta promesa en 1974 no satisfizo las
exigencias de este pueblo, por lo que se reavivó la guerra civil. La revuelta
fracasó en 1975 al cesar Irán de prestarles apoyo militar después de firmar
los Acuerdos de Argel con Irak que delimitaban las fronteras entre ambos
estados. En 1988, después de que las guerrillas kurdas se aliaran con Irán
en la Guerra Irano-iraquí, miles de kurdos murieron (algunos por armas
químicas) y cientos de poblados fueron destruidos por las tropas iraquíes.
En los meses de marzo y abril de 1991, inmediatamente después de la
guerra del Golfo Pérsico, el gobierno iraquí de Saddam Hussein aplastó
otra revuelta kurda. Más de un millón de kurdos huyeron a Turquía, a Irán y
a las zonas montañosas del norte de Irak. Se cree que muchos civiles
murieron en el curso de los combates o durante su huida de Irak.
Los kurdos pidieron a Hussein el cumplimiento de su promesa de
concederles una región autónoma en su territorio como patria kurda, pero el
gobierno iraquí fue dando largas a estas negociaciones. A pesar de la
existencia de una región kurda en el norte de Irak bajo la protección de las
Naciones Unidas, los países vecinos (Irán, Siria y Turquía) apoyaron las
demandas iraquíes sobre dicho territorio en contra de los deseos kurdos de
establecer en ese lugar un Estado autónomo. En 1992 unos 600.000 kurdos
permanecieron en campos de refugiados del norte de Irak bajo la protección
y ayuda de las Naciones Unidas. Asimismo, durante la década de 1990 ha
seguido existiendo un serio conflicto entre el gobierno de Turquía y los
grupos políticos que representan a los ciudadadanos de etnia kurda, en
especial el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que a lo largo
de más de 15 años ha llevado a cabo una campaña militar a favor de la
independencia en forma de atentados y enfrentamientos armados.
En marzo de 1995 Turquía envió una fuerza de 35.000 hombres al norte de
Irak con el fin de reprimir y rechazar a los rebeldes kurdos de las fronteras
surorientales de su territorio. Los combates entre Turquía y las guerrillas
kurdas habían comenzado en 1984, con el resultado de muchos miles de
bajas hasta el momento presente. Se calcula que desde 1984 hasta
mediados de 1999 habían muerto unas 30.000 personas, incluidos rebeldes
kurdos, tropas turcas y civiles.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
10
Rama IndoAria
Indio Antiguo
Sánscrito Védico
El sánscrito védico es la forma más antigua del sánscrito, en el que se
escribieron los Veda, libros sagrados de los hindúes, que puede fecharse
en torno al 200 a.C.
Sánscrito Clásico
el sánscrito clásico (500 a.C.) era la lengua empleada en las demás
manifestaciones literarias y técnicas. Todavía hoy se estudia en la India y
se enseña como lengua sagrada.
Artículo - Lengua sánscrita
1
Lengua sánscrita
INTRODUCCIÓN
Lengua sánscrita (del sánscrito samskrta, 'preparada', 'arreglada',
'ornamentada'), lengua clásica, litúrgica y literaria de los hindúes que
pertenece a la rama india de la subfamilia de lenguas indoiranias dentro de
la familia indoeuropea. Desde los inicios de la presente era, se ha
mantenido a veces artificialmente como lengua culta y literaria del clero; las
castas elevadas la aprendieron y cultivaron, e incluso en el siglo XX
conserva esta condición. En la antigüedad, y hasta mucho después,
significó 'lengua de la perfección' gracias a las reglas del gramático indio
Panini. Sus obras constituyen la base de las gramáticas modernas y su
autor ha sido considerado el mejor filólogo que haya existido hasta el siglo
XIX. La lengua sánscrita emplea el alfabeto devanagárico.
2
CARACTERÍSTICAS E HISTORIA DEL SÁNSCRITO
El sánscrito se reconoce en los libros Veda, los Brahmana y los Upanisad y
se le distingue de otras variedades del indio antiguo. Genéricamente se
habla del veda, como si fuera una sola lengua, para referirse a aquélla en la
que se escribieron estos libros sagrados, pero tal denominación es errónea
porque existen diferencias dialectales, estilísticas y cronológicas
importantes en cada uno de estos textos. Sin embargo, tanto el veda como
el sánscrito, fueron lenguas "elevadas" más o menos artificiales, que
estuvieron basadas en la popular y que se transmitieron generación tras
generación gracias a las predicaciones y cantos religiosos (esto sucedió
desde el 1500 a.C. hasta el 200 a.C.). El veda y el sánscrito, cuyo origen se
sitúa en la gramática de Panini, no son sino dialectos del antiguo idioma
indio, que también existió con muchas variedades dialectales aunque sin
norma literaria. Estos dialectos populares con el paso del tiempo sufrieron
modificaciones, muchas de las cuales están en la base que diferencia el
veda del sánscrito. Otras dan lugar a las lenguas prácritas, o formas del
indio medio (la más conocida es el pali). El sánscrito se relaciona con las
prácritas, que evolucionaron desde el siglo III a.C. hasta el siglo XII de
nuestra era, en la misma medida que las lenguas románicas están
relacionadas con el latín.
Puede afirmarse que el veda clásico se distingue del sánscrito, de forma
parecida a como el griego que empleó Homero se distingue del griego
clásico. En cuanto a las formas gramaticales, el veda era más rico y menos
inmutable que el sánscrito, que perdió procedimientos gramaticales sin que
fueran sustituidos por otros; por ejemplo, de las ocho desinencias aisladas
que había para señalar el caso, el sánscrito sólo ha conservado las de
singular en la declinación más frecuente. Perdió el subjuntivo védico y
redujo a uno los doce infinitivos del veda. El sánscrito medio perdió también
el acento tonal de las vocales, que en tiempos de Panini estaba aún
vigente. No obstante, el sánscrito es una lengua compleja y no sólo porque
sea muy flexiva, sino también porque su sistema fonológico es
especialmente sensible al contexto, en cuanto a la alternancia vocálica se
refiere. Tiene tres géneros (masculino, femenino y neutro) y tres números
(singular, dual y plural). De todas las lenguas indoeuropeas, es la que mejor
ha mantenido las propiedades del antiguo indoeuropeo, como quizá sólo lo
haya hecho el griego clásico.
3
SU CONTACTO CON EUROPA
A partir del siglo XVI los misioneros europeos tuvieron que familiarizarse
con la lengua y la literatura sánscritas. En 1790 tuvo lugar en Europa la
publicación de la primera gramática sánscrita. Cuando Bopp, Jones y otros
estudiosos europeos conocieron y estudiaron el sánscrito, así como sus
métodos de enseñanza, iniciaron la identificación de la familia indoeuropea
de lenguas y, bajo la influencia de la metodología de Panini, fundaron la
Lingüística y la Filología comparadas. Estos trabajos condujeron a su vez al
estudio comparado de la mitología, la religión y la jurisprudencia. Para más
información: Veáse también Lenguas indias; Fonética; Literatura sánscrita.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
11
Indio Medio
Prácrito
El prácrito fue una lengua viva hasta el siglo XII, aunque dos siglos antes
comenzó a ser absorbido por el indio medio del que surgieron las lenguas
vernáculas actuales. Todas ellas suman un colectivo de más de
cuatrocientos millones de hablantes. Es difícil precisar el número exacto de
lenguas que hoy tienen ese origen. Unas 35 son las que tienen una mayor
difusión, concretamente el hindi, urdu, bengalí, gujarati, punjabí, mahratta,
bihari, oriya y rajastaní, cada una de las cuales cuenta con más de diez
millones de hablantes.
Pali
El pali, la lengua sagrada de los textos budistas, es el prácrito más antiguo.
Permanece como lengua sagrada en Sri Lanka, Birmania y Tailandia.
Indio Moderno
Nepalés
Penjabí
En Punjab, una región que abarca la zona nororiental de la India y el
occidente de Pakistán, se habla el punjabí, que fue la lengua de los
gurús, fundadores de la religión sij. Los libros sagrados de los sijs están
escritos en punjabí con los caracteres gurmukhis, que fueron creados
por el gurú Sij. El punjabí de la India está muy relacionado con el hindi;
en Pakistán los dialectos punjabíes difieren claramente entre sí.
Hindi
Urdu
Bengalí
Hablan bengalí en Bengala y en casi todo el país vecino, Bangladesh;
ocupa el sexto lugar entre las lenguas del mundo por su número de
hablantes, unos 120 millones. Procede del sánscrito lo mismo que el
hindi. Es la lengua en la que escribió el poeta Rabindranath Tagore,
premio Nobel de 1913; este idioma posee la literatura más extensa de
cuantas se producen en el subcontinente indio.
Sindhi
Mahrati
Bihari
Bihari es el término que se emplea en la actualidad para referirse a un
grupo de tres idiomas próximos —bhojpuri, maithili y magahi— se habla
en el Bihar, noreste de la India. Aunque cuenta con unos cuarenta
millones de hablantes, no está reconocido como idioma oficial ya que en
este estado el hindi es la lengua oficial y en ella se enseña.
Rajastaní
Orisa
Cingalés
Romaní
Fuentes
1.
http://www.proel.org/mundo/indoiran.htm
2. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
3. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
4. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
5. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
6. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
7. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
8. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
9. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
10. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
11. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
_____
Bibliografía
http://www.proel.org/mundo/indoiran.htm
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
Descargar