Europa: Miles de «desaparecidos» esperan justicia

Anuncio
Índice de AI : EUR 01/004/2001/s
Servicio de Noticias 150/01
Embargado hasta las 00.01 horas GMT del 30 de agosto de 2001
30 de agosto de 2001
Documento público
Europa: Miles de «desaparecidos» esperan justicia
Según Amnistía Internacional, Europa no está libre del azote de las desapariciones
forzosas. La organización ha hecho esta declaración hoy, día en que los defensores de los
derechos humanos y los familiares de los «desaparecidos» en todo el mundo se unen para
reclamar su derecho a la verdad y la justicia.
La organización ha pedido a los gobiernos afectados que tomen las medidas
necesarias para aclarar todos los casos de «desapariciones» realizando investigaciones
independientes e imparciales, con el objetivo de poner a todos los responsables en manos de
la justicia.
«La ''desaparición'' no sólo vulnera prácticamente todos los derechos personales de la
víctima, sino que también somete a sus familiares a un atroz sufrimiento, que se ha
reconocido como equivalente a la tortura», ha añadido Amnistía Internacional, subrayando
que una «desaparición» constituye un delito continuo o permanente mientras no se determina
la suerte y el paradero de la víctima.
«La guerra en la ex Yugoslavia —señala la organización— causó en Europa
violaciones a una escala que no había vuelto a darse desde la Segunda Guerra Mundial, entre
ellas decenas de ''desapariciones''». Amnistía Internacional recordó que al menos 8.000
musulmanes bosnios «desaparecieron» tras la captura de Srebrenica, enclave de seguridad de
la ONU, por el ejército de los serbios de bosnia en julio de 1995 .
En Bosnia y Herzegovina, seis años después de terminada la guerra, sigue sin
saberse nada del 90 por ciento de las 20.577 personas que el Comité Internacional de la Cruz
Roja tiene registradas como «desaparecidas» o secuestradas. Aunque un programa de
identificación creado por el Instituto de Personas Desaparecidas (Missing Persons Institute) y
basado en el análisis del ADN debería servir para acelerar la identificación de los más de
4.000 cadáveres exhumados hasta la fecha, se ha avanzado muy poco a la hora de investigar
las «desapariciones» y poner a sus responsables a disposición judicial. En Croacia, una
comisión gubernamental que se ocupa de las personas detenidas y desaparecidas en Croacia y
la República Federativa de Yugoslavia reconoció por primera vez en noviembre de 2000 que
seguía sin saberse nada de más de un millar de serbios de Croacia
En Kosovo sigue sin saberse nada de más de 3.000 personas, la mayoría de etnia
albanesa, que al parecer «desaparecieron» tras ser detenidas por la policía serbia o los
paramilitares entre principios de 1998 y junio de 1999. En mayo y junio de 2001 se
descubrieron en Serbia unas fosas comunes que al parecer contenían los cadáveres de
personas de etnia albanesa sacados de Kosovo en camiones frigoríficos en 1999. Las
asociaciones familiares de serbios y romaníes de Kosovo creen que más de 1.500 personas de
etnia serbia y romaní fueron secuestradas por el Ejército de Liberación de Kosovo desde junio
de 1999. Continúan recibiéndose informes de secuestros de integrantes de minorías étnicas en
Kosovo.
Durante el conflicto de Chechenia, más de un millar de personas «desaparecieron»
sin más bajo custodia. Los cadáveres de algunos de los que «desaparecieron» tras ser
detenidos por las fuerzas rusas fueron vendidos más tarde a sus familiares por miembros del
ejército, o encontrados en fosas comunes.
Aunque el representante especial de la Presidencia para las Libertades y los Derechos
Humanos en la República de Chechenia ha recibido 1.200 denuncias de detenciones
arbitrarias y «desapariciones», durante el primer semestre del año en curso la fiscalía, único
organismo autorizado en Rusia para investigar delitos cometidos por las fuerzas federales
rusas en Chechenia, ha abierto menos de 150 investigaciones sobre «desapariciones». Durante
las operaciones de limpieza llevadas a cabo en las últimas semanas cientos de hombres
chechenos fueron detenidos y muchos «desaparecieron» bajo custodia.
«Sin embargo, las ''desapariciones'' no sólo se producen en situaciones de conflicto.
En otros casos parecen utilizarse para silenciar a figuras de la oposición y periodistas
independientes», ha manifestado Amnistía Internacional, señalando la situación de
Bielorrusia.
La organización expresó recientemente su preocupación por las posibles
«desapariciones» —según los informes por orden de colaboradores muy cercanos al
presidente Alexander Lukashenko— de miembros de la oposición bielorrusa, así como del
cámara de la televisión pública rusa, Dmitry Zavadsky, que al parecer «desapareció» de
Minsk en julio de 2000. Se ha señalado a la unidad de elite de la policía bielorrusa Almaz
como responsable de varias posibles «desapariciones», incluidas las de Dmitry Zavadsky, del
ex ministro del Interior Yury Zakharenko y del vicepresidente del disuelto Parlamento
bielorruso Viktor Gonchar junto con su compañero Anatoly Krasovsky.
En Ucrania, el periodista de investigación independiente Georgiy Gongadze no
regresó a su domicilio familiar el 16 de septiembre de 2000 tras salir de la casa de un amigo
en la capital, Kíev. A finales de noviembre, el asunto Georgiy Gongadze se había convertido
en un inmenso escándalo político, con el presidente Leonid Kuchma acusado de estar
implicado en el incidente. Se ha avanzado muy poco en el esclarecimiento de los responsables
de la «desaparición» del periodista.
En Turquía las detenciones no reconocidas suponen un grave peligro de
«desaparición», como sucedió recientemente con dos representantes del Partido Popular de la
Democracia, organización política autorizada y pro kurda, Serdar Tanis y Ebubekir Deniz, de
los que no se sabe nada desde el 25 de enero de 2001, fecha en que los llamaron para que se
presentaran en una gendarmería.
En la ex república soviética de Uzbekistán, la «desaparición» puede formar parte de
un conjunto de prácticas de hostigamiento contra miembros de grupos religiosos que son
considerados amenazadores para la estabilidad del gobierno.
En diciembre de 2000, Amnistía Internacional recibió nueva información sobre la
«desaparición» de Abduvali Mirzayev, imán independiente de una mezquita de Andizhan.
Según los informes llegados a la organización, Abduvali Mirzayev estuvo recluido en una
celda subterránea del Ministerio del Interior inmediatamente después de ser detenido por
miembros del Servicio de Seguridad Nacional en el aeropuerto internacional de Tashkent, en
agosto de 1995. Mirzayev es una de las cuatro figuras religiosas —los otros tres son dos de
sus ayudantes y el líder del proscrito Partido del Renacimiento Islámico— que han
«desaparecido» entre 1992 y 1997. Las autoridades uzbecas siempre han negado cualquier
implicación oficial.
«A miles de familias se les está negando su derecho básico a saber la verdad de lo que
les ocurrió a sus seres queridos», ha manifestado Amnistía Internacional, reiterando su
petición de que cada uno de los casos de «desaparición» se investigue y que se termine con la
impunidad que protege a los responsables.
Información general
El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Desaparecidos. La
iniciativa partió de la organización no gubernamental latinoamericana FEDEFAM
(Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos) y
actualmente se celebra en todo el mundo.
La «desaparición» es una lacra que afecta a todo el planeta, con casos en al menos 30
países del mundo. El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones
Forzadas o Involuntarias tiene en sus archivos 45.998 casos pendientes de «desaparición».
Una «desaparición» se produce cuando hay motivos razonables para creer que una
persona ha sido privada de su libertad por las autoridades o sus agentes con la autorización, el
apoyo o el consentimiento del Estado, y las autoridades niegan que la víctima esté bajo su
custodia, ocultando su paradero y la suerte que ha corrido y dejándola así fuera de la
protección de la ley.
*****************************
Si desean más información, pónganse en contacto con la oficina de prensa de Amnistía
Internacional en Londres, Reino Unido, en el número + 44 20 7413 5566 o visiten nuestro sitio
web en: <http://www.amnesty.org>. Para los documentos y comunicados de prensa traducidos al
español, consulten la sección «centro de documentación» de las páginas web de EDAI en:
<http://www.edai.org/centro>.
Descargar