Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Rehabilitación (Madr). 2010;44(3):211–215 www.elsevier.es/rh ORIGINAL Derivaciones directas vs. indirectas a rehabilitación desde atención primaria M.J. Fernández Aguirrea,, J.I. Emparanza Knorrb, I. Gómez Fragaa, M. González Osinaldea, F.J. Madruga Carpinteroa y O. Mugica Iriondoa a Servicio de Medicina Fı́sica y Rehabilitación, Hospital Donostia de San Sebastián-Guipúzcoa, San Sebastián, España Unidad de Epidemiologı́a Clı́nica, CASPe, CIBER-ESP, Hospital Donostia de San Sebastián-Guipúzcoa, San Sebastián, España b Recibido el 2 de diciembre de 2009; aceptado el 25 de enero de 2010 Disponible en Internet el 15 de mayo de 2010 PALABRAS CLAVE Derivación; Atención primaria; Traumatologı́a; Rehabilitación; Algias; Entesopatı́as Resumen Se estudia la derivación a rehabilitación de pacientes afectos de algias y entesopatı́as directamente desde atención primaria (AP) o a través del servicio de traumatologı́a, con el objetivo de comparar el tiempo de espera tras la derivación directa desde el médico de AP a rehabilitación, con derivación indirecta (DI), esto es, llegar a rehabilitación tras haber pasado por consulta de traumatologı́a y analizar qué aporta la consulta de traumatologı́a, además del aumento en la demora. El objetivo último de este trabajo es comparar la efectividad de las derivaciones. Material y métodos: Se seleccionan 787 pacientes remitidos a rehabilitación entre julio de 2007 y julio de 2008 por patologı́a del aparato locomotor, que se agrupan en dos categorı́as, 239 corresponden a procesos cuya derivación a través de traumatologı́a es incuestionable y 548 que llamamos )algias y entesopatı́as*. De esas 548, un 66% proceden de traumatologı́a (DI) y un 34% han sido derivadas directamente desde AP. Se describen las caracterı́sticas de los pacientes y se analiza qué le aporta la consulta de traumatologı́a a los de DI. Resultados y conclusión: La derivación directa desde AP a rehabilitación para algias y entesopatı́as puede contribuir a evitar demoras innecesarias y consultas duplicadas. & 2009 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (M.J. Fernández Aguirre). 0048-7120/$ - see front matter & 2009 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.rh.2010.01.007 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 212 KEYWORDS Referral; Primary care; Orthopaedic; Rehabilitation; Joint pain; Enthesophaty M.J. Fernández Aguirre et al Direct vs. indirect referrals to rehabilitation from primary care Abstract We studied the referral to rehabilitation of patients affected by joint pain and enthesophatiy directly from Primary Care or by an orthopaedist. The aim of the study is to compare waiting times following direct referral from a primary care physician to rehabilitation, with those following indirect referral, that is, arriving at Rehabilitation after orthopaedist consultation. We also studiet the orthopaedist consultation contribution apart from increased delay. The goald of this paper is to seek improved effectiveness of referral. Material and methods: We selected 787 patientes referred to Rehabilitation between July 2007 and July 2008 due to musculoskeletal pathology. These were then grouped into two categories, 239 related to patients whose referral via orthopaedist is irrefutable, and 548 wich we call ‘‘Joint and Enthesophaty’’. Of these 548, 66% came from orthopaedist (Indirec referral) and 34% were referred directly from Primary Care. We described the patients charactheristics and discussed the orthopaedist consultation contribution to those patients who were indirectly referred. Results and conclusion: Direct referral from Primary care to Rehabilitation for Joint Pain and Enthesophaty can help avoid unnecessary delais and duplicateds consultation. & 2009 Elsevier España, S.L. and SERMEF. All rights reserved. Introducción Con frecuencia observamos que a nuestras consultas acuden pacientes derivados desde el servicio de traumatologı́a con procesos cuya complejidad no justifica la rederivación, algunos son derivados de entrada y otros son derivados tras haber generado varias consultas con diferentes intervenciones. Esto conlleva un aumento de carga de trabajo innecesario, aumento en el número de consultas y demoras evitables para la atención a los pacientes. No se trata de restar campos de actuación a ninguna especialidad médica con la que compartimos pacientes. Sı́, de mejorar las derivaciones hacia la atención especializada, evitando duplicidades y demoras. Estudiaremos solamente un aspecto parcial del problema que suponen las derivaciones entre niveles; Gérvas1 lo describe como un campo )minado* o lleno de paradojas. El envejecimiento de la población con la legı́tima aspiración de cumplir años con calidad de vida desborda las consultas, haciendo imprescindibles estudios encaminados a mejorar las derivaciones y señalando las incorrectas o inapropiadas. La atención primaria (AP) constituye la puerta de entrada al Sistema Sanitario, también llamado primer nivel. Se ocupa de un amplio abanico de problemas fı́sicos, sobre todo, y también psı́quicos y sociales. En determinados casos se ve en la necesidad de derivar a sus pacientes al segundo nivel (o a urgencias del hospital), ya sea por la complejidad del proceso, por precisar de pruebas diagnósticas o terapias no disponibles en AP, por necesidad de una segunda opinión o por la misma presión que ejerce el paciente. Derivar, tal y como la define Peiró, es aquı́ trasladar temporalmente la responsabilidad sobre un paciente o sobre un aspecto de la atención a un paciente, dando la entrada a otros colegas, sin abandonar la atención sobre ese paciente. Los gestores se muestran muy preocupados por el gasto farmacéutico, pero derivar es una de las cosas más caras que realiza el médico de AP. En este trabajo hemos pretendido describir, a lo largo de un año, las derivaciones desde AP a rehabilitación, ya sea directamente o a través de traumatologı́a por motivo de algias y entesopatı́as. Material y métodos Entre el 1 de julio de 2007 y el 30 de junio de 2008 el servicio de rehabilitación ha realizado 4.981 primeras consultas en los 6 centros que componen el servicio. Consultas en rehabilitación 4.981 Primeras consultas 787 Patología aparato locomotor 239 Fracturas posquirúrgicas; otros Otros 548 Algias+ entesopatías Procedencia: 362 (66%) COT 187 (34%) A.P. Figura 1 Consultas en rehabilitación. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Derivaciones directas vs. indirectas a rehabilitación desde atención primaria Hemos seleccionado todos los pacientes remitidos a dos de esos centros (Hospital Donostia y Centro Salud de Amara) por patologı́a del aparato locomotor y durante el perı́odo mencionado. Son un total de 787 pacientes, lo que supone el 16% de todas las primeras consultas. Tal y como se muestra en la figura 1 hemos agrupado el motivo de derivación en dos categorı́as: a) fracturas, luxaciones y procesos posquirúrgicos; b) algias y entesopatı́as. Conocemos también el origen de estas derivaciones: traumatologı́a (cirujano en ortopedia y traumatologı́a [COT]) y AP. Un tercio de las derivaciones son lo que llamaremos derivaciones directas, desde AP a rehabilitación, y dos tercios son lo que llamaremos derivaciones indirectas (DI), desde AP a rehabilitación a través del COT. 213 Análisis estadı́sticos Los datos del estudio se recogieron en una hoja de cálculo Excel. Este archivo se exportó al paquete estadı́stico SYSTAT 9.0. Se describen las variables mediante el estadı́stico más apropiado a la naturaleza y escala de medición de cada variable. Se utilizó la media, la desviación estándar, la mediana, el mı́nimo y el máximo para las variables continuas y las frecuencias absolutas y relativas en porcentaje para las variables categóricas. Se compara el tiempo de demora y la edad entre los diversos grupos considerados mediante la prueba de la t-Student. La distribución de las variables categóricas entre los diversos grupos se comparó mediante la prueba de la w2. En todos los casos se estableció el nivel de significación en w2 ¼0,05. Resultados Demora asistencial Hemos definido demora como el tiempo transcurrido desde que el médico de AP solicita la consulta hasta que el paciente es visitado en rehabilitación. En el caso de la DI este tiempo se compone de dos etapas: la primera que va desde que el médico de AP solicita una consulta hasta que el médico del COT solicita una consulta a rehabilitación y, la segunda que va desde ese momento hasta que es visto por el médico rehabilitador. Variables recogidas Se han recogido caracterı́sticas de los pacientes: sexo, edad y motivo de derivación. Además, hemos recogido si el traumatólogo realiza alguna intervención o no y la descripción de esta en solicitud de pruebas diagnósticas, prescripción de medicación, infiltración y doble derivación (a otros especialistas diferentes a rehabilitación). Tabla 1 En la tabla 1 se describen las caracterı́sticas de los pacientes según el procedimiento de derivación. No existen diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a la distribución de sexo, edad de los pacientes o motivo de derivación (p ¼NS). La mayorı́a de los pacientes son mujeres (65%) y de edad entre 18–65 años (64%). La demora medida en dı́as es mayor en el grupo de DI (134 vs. 37 dı́as; po0,05) (tabla 2). Hemos desglosado el número de pacientes que pasan por consulta del COT en pacientes objeto de alguna intervención y pacientes que no han sido sometidos a ninguna intervención más allá de la propia consulta con el COT. Entre estos dos grupos la demora también es diferente (113 dı́as en el grupo sin intervención por 147 dı́as en el grupo con intervención, tal y como mostramos en la tabla 2; po0,05). La intervención que con mayor frecuencia realiza el COT es la petición de pruebas (43%), seguida de la prescripción Caracterı́sticas de los pacientes DD o DI N. de pacientes % de pacientes N.o de pacientes % de pacientes Sexo Varón Mujer 53 134 28,5 71,5 138 224 38 62 Edad o25 25–65 65–75 Z75 2 111 32 42 1,07 59,36 17,11 22,46 14 238 63 47 4 66 17 13 90 97 48,13 51,87 169 193 46,68 53,32 Motivo Algias Entesopatı́as DD: derivación directa; DI: derivación indirecta. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 214 Tabla 2 M.J. Fernández Aguirre et al Comparación de demoras DD DI DI del COT sin intervenciones DI con alguna intervención N.o Media Mediana Mı́nimo Máximo 187 326 130 196 37 134 113 147 34 99 87 119 2 50 51 50 179 727 661 727 COT: cirujano de ortopedia y traumatologı́a; DD: derivación directa; DI: derivación indirecta. Tabla 3 Intervenciones realizadas por el COT (cirujano de ortopedia y traumatologı́a) N.o de pacientes Ninguna Algunas Solo pruebas Prescribe medicación Infiltra Doble derivación 130 196 Ninguna intervención (267) 115 103 40 9 % de pacientes % de intervenciones 39,9 60,1 43 39 15 3,1 Hubo 56 pacientes que recibieron varias intervenciones por parte del traumatólogo antes de derivarse a rehabilitación. de medicación (39%). Ambas suponen cuatro de cada cinco intervenciones del COT. Estos datos se muestran en la tabla 3. Discusión La demostración del aumento en la demora en la atención según la vı́a de derivación sea directa o indirecta constituye un aspecto que deberı́a ser tenido en cuenta por los médicos de familia. Modificar los circuitos, cuestionando el )siempre se ha hecho ası́*, supone un esfuerzo que ya se está realizando por parte de algunos, tal y como se observa en este trabajo, un porcentaje se deriva directamente. Además, la DI complica la respuesta al documento de derivación con información sobre el resultado de la intervención ya que es al médico de familia a quien interesa esa información. La coexistencia, implantada desde hace pocos años, en algunas comunidades de nuestro paı́s, de médicos de familia, rehabilitadores y salas de fisioterapia bajo el mismo techo en un centro de salud puede contribuir a mejorar no solo esta tendencia a la derivación directa, favorecida por la proximidad y el conocimiento mutuo, sino también puede mejorar la atención a los pacientes con enfermedades crónicas y procesos degenerativos mediante una atención compartida, facilitando explorar modelos de integración. Mc Coll et al2 estudiaron los diferentes modelos de integración de la rehabilitación en AP. Para esto seleccionaron 38 artı́culos que describı́an esta relación, encontrando 6 modelos diferentes. El más repetido se agrupaba en el mismo edificio. Las actuaciones de los 2 profesionales son secuenciales, por lo que requieren una coordinación tanto formal como informal. La existencia de una estructura de comunicación especı́fica es de capital importancia para evitar una provisión de cuidados independiente y descoordinada. En general, detectaron dificultades para trabajar en equipo, problemas de liderazgo, de confianza interprofesional, incluso a la hora de la remuneración por sus actuaciones. Como conclusión sugieren que los rehabilitadores interesados en trabajar en AP deben dejar claro cuál es el beneficio añadido que su integración aporta a la atención a los pacientes. En nuestro ámbito hemos demostrado que la DI implica una demora innecesaria. En el 40% de las DI no hay intervención tangible por parte del COT, y de las intervenciones del COT, muchas (casi todas) pueden también ser realizadas por el rehabilitador. Si se eliminara la DI, la aplicación de la intervención serı́a más rápida al eliminar lapsos de tiempo sin contenido y se evitarı́an consultas innecesarias. La relación directa AP-rehabilitación materializada en el documento interconsulta con mensajes de ida y vuelta redundarı́a en una mejor calidad de atención. Nadie ha estudiado hasta ahora este aspecto concreto, en particular en nuestro medio. Sı́ existen estudios sobre la derivación en general. Las diferencias en cuanto a las tasas de derivación son inquietantes, pero los estudios para averiguar las causas de esas diferencias son muy difı́ciles de plantear; según Peiró3, la derivación de primaria a especializada no solo es un problema, sino que también es el sı́ntoma de una organización sanitaria muy disfuncional. Es sabido que el medio tiene una influencia muy importante en la organización asistencial. Se acepta por todos que la derivación desde AP al 2.1 nivel es manifiestamente mejorable. En una revisión sistemática Grinshaw et al4 analizaron 17 estudios con 23 intervenciones diferentes encaminadas a mejorar las derivaciones y reconocen no poder llegar a conclusiones definitivas. Maddison et al5 describen una experiencia puesta en marcha en el norte de Inglaterra que ante el colapso por la demanda de consultas hospitalarias hacia ortopedia desde Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Derivaciones directas vs. indirectas a rehabilitación desde atención primaria AP establecieron un cambio en el reparto de la demanda, dirigiendo las solicitudes a reumatologı́a, a la unidad del dolor y a fisioterapia; con este plan se consiguió descongestionar la lista de espera de ortopedia y se evitaron duplicidades en las derivaciones, pero la demanda creció desplazándose hacia fisioterapia, siendo las derivaciones en número excesivo e inapropiadas. Los autores del trabajo en sus conclusiones recomiendan la )especialización* en patologı́a del aparato locomotor a médicos de AP que estén motivados o tengan especial interés para poder derivar a fisioterapia solo lo que hay que derivar y en muchos otros casos trabajar con sus pacientes para lograr cambios en su estilo de vida (el ejercicio y la vida activa son buenos aliados para un menor sufrimiento por patologı́as benignas, pero muy frecuentes del aparato locomotor). Hay que interpretar la lectura de esta experiencia en su contexto. Allı́ no existe la especialidad de rehabilitación y medicina fı́sica y los médicos de AP acostumbran a )especializarse* en áreas de su especial interés. En el 46.1 Congreso SERMEF6 fue tema de estudio en forma de ponencia la rehabilitación en AP, en ella se pone de relieve la gran variabilidad existente en nuestro paı́s sin llegar a conclusiones. Nuestro objetivo no se dirige a evaluar cuál de los dos procedimientos produce un resultado de salud más barato (eficiencia). No sabemos qué proporción de las derivadas de AP al COT son resueltas sin pasar por rehabilitación, para tener una idea aproximada de esa proporción hemos estudiado las consultas del COT producidas en uno de los centros del estudio durante un mes (mayo de 2008, primeras y revisiones), siendo en total 397, de ellas 290 eran consultas propias del COT (contusiones, fracturas, meniscopatı́as y prequirúrgicas y posquirúrgicos), 50 fueron derivados y 57 se resolvieron sin necesidad de rederivación. 215 Conclusión Si se eliminara la DI, la aplicación de la intervención serı́a más rápida al eliminar lapsos de tiempo sin contenido y se evitarı́an consultas innecesarias. Agradecimientos A Celia Canduela por su paciencia con los textos, tablas, etc. Al Dr. Pedro Meyer del Servicio de Traumatologı́a por dejarnos acceder a los diagnósticos de sus pacientes. Bibliografı́a 1. Gérvas J, Garcı́a Olmos LM, Simó J, Peiró S. Paradojas en la derivación de primaria a especializada. Aten Primaria. 2008;40: 253–5. 2. McColl MA. Models for integrating rehabilitation and primary care: A scopy study. Arch Phys Med Rehabil. 2009;90:1523–31. 3. Peiró S. La derivación primaria especializada como problema y como sı́ntoma. GCS. 2008;10:84–88. 4. Grimshaw JM, Winkens RAG, Shirran L, Cunningham C, Mayhew A, Thomas R, et al. Intervenciones para mejorar las derivaciones de pacientes ambulatorios desde la atención primaria a la atención secundaria (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 N.o 4. Oxford: Update Software. [consultado 22/3/2008]. Disponible en: http://www.update-software.com. 5. Maddison M, Jones J, Breslin A, Barton G, Fleur J, Lewis R, et al. Improved access and targeting of musculoskeletal services in northwest Wales: Targeted early access to musculoskeletal services (TEAMS) programme. BMJ. 2004;329:1325–7. 6. Climent JM, Rodrı́guez M. Rehabilitación en atención primaria. Congreso SERMEF; mayo 2008. Rehabilitación (Madr). 2008;42: 33–52.