COMO TRANSFERENCIA DE ARUM HEDERACEUM JACQ. El

Anuncio
REVALUACION DE PHILODENDRON
HEDERACEUM
SCHOTT (1829,
NON 1856) COMO TRANSFERENCIA DE ARUM HEDERACEUM JACQ.
ARMANDO DUGAND
RESUMEN:
La combinaci6n Philodendron hetieraceum: Schott, publicada en 1829 tide
Endlicher y Schlechtendal 1831, se consider a aqut como transferencia implicita
pero valida de Arum hederaceum Jacq. (1760-1763). Los conceptos citados POl'
algunos autores como "Arum hederaceum L." y "Arum hederacsum Willd."
representan el mismo Arum hederaceum de Jacquin. "Ph. hederaceum Kunth
1841", cxcluyerido la referencia a "Mart.inica", tambien es el mismo Arum hetieraceum. Jacq. En cuanto a Ph. Jacquinii
Schott 1855 es nombre superfluo y
sin6nimo de Philodendron hederaceum (Jacq,) Schott, nornbre este que se adopta aqui para la planta tipica de Cartagena. EI nombre "Philodendron hederaceum
Schott" de 1856, basado en una planta de la Martinica, representa un concepto
distinto al de 1829 del mismo autor y porIa tanto se trata aqui como hom6nimo posterior ilegitimo.
Varies autores han considerado al Arum hetieraceurn. Jacq. como especie
dudosa, referible al Philodendron Hoftmannii Schott (1858) de Casta Rica. POl'
falta de material apropiado de aquel pais no se puede resolver la cuzstion
par ahara.
Ejemplares topotipicos, rectenternente obtenidos no lejo; de Cartagena, localidad clasica de Arum Iietieroceum. Jacq., han servido para esta revaluacion.
El Arum neaeraceum de Jacquin, especie originalmente bien descrita y validamente publicada, no ha sido interpretado de manera
exacta POl' 10:8botanicos del siglo pasado y del presente, 10 cual ha
sido causa de que este concepto taxonomico continue todavia indeterminado en nuestros dias.
No tengo noticia de que se haya recolectado, ni citado tampoco
en la literatura botanica, ningun ejemplar topotipico de dicha especie, despues del que describi6 originalmente Jacquin a mediados
del siglo XVIII y fuera de los dos que menciono al final de este estudio. Esto.s ultimos fueron recientemente obtenidos pOl' mi no muy
lejos de Cartag,ena, localidad tipica de Arum hede.raceum Jacq. Es
evid-ente que la falta de materi-al topotipico ha sida la prill(~ipal ·::aus-a
delenredo taxon6mico que se ha formado alred·ector de esta aracea,
446
CALDASIA VOL. III,
NQ 15
DICIEMBRE
1, 1945
Engler (in DC. Monogr. Phaner. 2: 399-400. 1879), 10 mismo que
Krause (in Pflanzenr. IV, 23 Db: 126. 1913) constderarrque
el Arum
hederaceum
Jacq. es referible a Philod.,endron Hojjmannii
Schott,
descrito de Costa Rica en 1858. No puedo formal' j uicio respecto de
tal opinion porque carezco de material de aquel pais, pero 10 que importa por ahora es hacer una revaluacion del concepto de Jacquin,
en si mismo, dejando para mejor ocasion 10 concerniente a Ia relacion que tenga con la planta centroarnericana.
Linneo (Sp. PI. ed. 2, 1371. 1763 Y ed. 3, 1371. 1764) alude al Arum
refirtendose en primer termino a "Jacq. Amer. 31. t. 152",
es decir, a la especie originalmente descrrta por Jacquin. No cabe,
por 10 tanto, la menor duda de que el "Arum hederaceum L." (ast
citado POl'algunos autores) es el mismo Arum. hetieraceurn. de Jacquin,
Mas tarde, Willdenow (Sp. PI. 4: 486. 1805) se refiere a la misma
planta remitrendose a Jacquin y a Linnea y mencionando a Cartagena como localidad clasica, esto es a la misma localidad que Jacquin indic6 en su descripclon. POl' consiguiente, es indudable que el
"Arum' hederaceum Willd." (asi citado par varios autores) es tambien Ia especie de Jacquin.
Can todo, Engler (1. c. 400- y 431) considera el "Arum hederaceum Willd." como especie distinta al Arum hederaceum Jacq., pues
coloca al primerc (1. c. 431) en Ia sinonimia de Philodendron
tietieraceum. Schott y al s-egundo (1. c. 400) en la de Philodendron
Hojtmannii
Schott. Igual concepto encontramos en el Index Kewensis
hederaceum
(1: 203. 1895) .
En 1913, K. Krause
(Pflanzenr. IV, 23 Db: 56) trata el asunto
con criteria similar citando a "?Arum hederaceum Willd." y "?PhiIodendron hederaceum Schott' bajo Philodendron
oxycardium
Schott,
en tanto que cita a "?Arum hed'sraceum Jacq." junto con "?Philoden
dron hederaceum Kunth, pro parte" y "?Philodendron
jacquinit
Schott" en la sinonimia de Ph. Hojjmannii.
Sin embargo, todas e.stas
referencias reflejan de manera' muy patente la incertidumbre
de
Krause POl' cuanto estan sefialadas con sendos punto.s de interrogad6n.
En mi opinion, Philodendron
hederaceum
Schott (1829) puede y
debe interpretarse como transferencia impl1cita de la especie de Jacquin par las razones que aduzco adelante.
c
A. DUGAND:REVALUACIONDE PHILODENDRONHEDERACEUM
447
No ha sido posible conseguir
130publicaci6n
(WIENER ZEITSCHRIFT
FUR KUNST, LITTERATUR UND MODE. 1829) en que apareci6
el trabajo
original del Sehott (*) yes evidente que los autores del INDEX KEWENSIS tampoco tuvieron ocasion d e consultarla
directamente
pues de 10
contrarlo
no la habriancitado
como "ex Etuit. in Linnaea 6 (1831)
Litt: 53". Tampoco
parece que scnlechtendat, editor de LINNAEA, viera
la publicacion
original
de Schott pues simplemente
publico un extracto 0 "comunicaci6n"
de 130misma que Ie envio EndHcher,
en el
cual extracto
aparece 130menci6n "Ph. h.eiieraceurn. (Arum L.')", Debernos pues atenernos
forzosamente
a esta menci6n,
prestando
fe a
Schlechtendal
y Endlicher.
POI' ser 130unica y mas antigua
asequible
en este caso. Anora bien, el "Arum L." citado allientre
pareritesis,
se refiere con toda seguridad
301SPECIES PLANTARUMde Linneo, edicrones 2::",1371. 1763 Y 3::", 1371. 1764 y,como ,el Arum mencionado
alli
(No. 20) no es otra cosa que el Arum tietieraceurn. de Jacquin,
se infiere que 130combinacion
publicada
en LINNAEA y atribuida
POI' Endli
cher a schott
es suficiente
para considerar
a Philodendron
hetieraceum Schott
(1829) como transferencia
implicita
de 130 especie de
Jacquin
al genera Philodendron.
En esta razon me fundo para citar
reglamentariamente
entre parentesis a Jacquin,
como autor original
del epiteto, en el nombre que acojo a continuaci6n
para esta especie:
Philodendron hederaceum (Jacq.) Schott in Wien. Zeitschr.
f. Kunst,
Litt. u. Mode 3: 780. 18'29 jide Endlicher
et Schlechtendal
in Linnaea 6 (1831) Litt. 53; Schott in Schott & Endlicher
Melet. Bot.
I: 19. 1832..
Arum hederaceum Jacq., Enum. PI. Carib 31. 1760; Select. Stirp. Amer. Rist.
240 cexct. syn. Piurnieri) , t. 152. 1763; - Linn. Sp. PI. ed. 2. 1371. 1763 et ed. 3,
1371. 1764; - H,outtuyn Syst. PI. 10: 148. 1783; - Willd. Sp. PI. 4: 486. 1805
Philodendron
Jacquinii
Schott.
Syn. Aroid.
90. 1856 (nomen
super/luum).
Cierto es que 130 transferencia
atribuida
a Schott,
tal como 130
transcribe
Endlicher
~n LINNAEA, no CiSjormal, en el sentida
de que
.no .sle refiere explidtamente
a Jacquin, pera esta falta de formalidad
no altera de ningun modo el fondo 0 esencia de los hechos ni puedle,
POI' 10 consiguiente,
menoscabar
la validez die dicha transferencia.
(*)
genera
La misma publicaci6n
Philodendron
Schott.
se ctta corrientonente
como referencia
original
del
448
-----------
CALDASIA
VOL.III, NQ 15
DICIEMBRE
1, 1945
._------------_..:----
En MELETEMATA
BOTANICAde Schott y Endlicher, I: 19. 1832, se
lee "Ph. h.etieraceurn. (Ar'um hetieraceurn. auct.)". Los "autores" a que
alude la referenda entre pareritesis son seguramente Jacquin, Linnea,
Houttuyn y Willdenow. Los tres ultimos -en cuanto al concepto de
Arum
tietieraceum
-hacen
rernision al primero, que fue el descriptor original, de suerte que la referencia de Schott y Endlicher de
1832 puede interpretarse
como conrirmacton tacita de la transrerencia
hecha per schott en 1829 y comunicada POl' Endlicner a Schle,::hten·
dal en. 1831, en la significaci6n que le dny en el presente estudio.
Mi opinion no parece estar acordecon la del proplo Schott quien,
mas tarde (Syn. Aroid. 90. 1856), propuso un nombre nuevo (Philo.
dendron
Jacquinii)
para la planta tipica de Cartagena,
hacienda
refereneia textual a "Ph. hederaceum Kunth, quoad Jacq. Amer. p.
240 t, 152. 1763", pero este nuevo nornbre es superf'luo POl' 10 que ya
sabemos. Ademas Kunth (Enum. 3: 49. 1841) no hizo mas que rete1'i1'8eal Philodendron
hederaceum
de Schott citando el 1\1ELETEMATA
BOTANICA
de 1832 y mencionando tam bien de manera expresa al Arum
hederaceum de "L." y de Jacquin. Es 'svid'ente, pues, que Kunth interpret6 correctamente
lacombinaci6n
de Schott como transferencia
de
Iaespecie de Jacquin, si bien puede suponerse que se equivoco al dar
como lccalidades, no s610 a Cartagena ':-que es la verdaderamente
tipicasino a "Martinica".
En la misma obra y pagina, bajo e1 ntlmero 56, Schott da una
de:E,cripci6n de "Philodendron
hEderaceum",
refiriendo este nombre
f
a1 MELETEMATA
BOTANICA,p. 19, d,e 1832 y localizando10 en 1a Marti·
niea, pero es obvi,o que sufri6 una 'Confusi6n de conceptos taxon6micos y geograficos, 0 simplemente un olvido, ya que no repar6 en
que 'sl epiteto hede,raceum, eombinado pOl' e1 mismo ,con Philodendron en 1829, debe aplicari-:e precisamente
a la planta de Cartagena
d.escrita por Ja.cquin, puesto que tal combimtci6n se refiere (fide
Endlich-sr y Schlechtendal)
al "Arum (hederaceum)
L." y este con,·
cepto e,s el mismo de Jacquin. De 10 eual se inHere que e1 "Philodendron hederaceum"
descrito POl' Schott en 1856 es un concepto dis·
tinto a1 Philodendron
hederaceum
del mi,s:mo autOl', 1829, y porIa,
tanto no puede inc1uirse en la sinonimia de este ultimo. En rea1i,~a.d,
es un hom6nimo posterior ilegitimo. La planta de Martinica '3': quizas
referible al Ph. oxycal'dium Schott, como 10 so.specha K. Krause en
el Pflanz'enreich.
A. DUGAND:
REVALUACION
DEPHILODENDRON
HEDERACEUM
449
En cuanto a la Potties tietieracea de Aub!et (PI. Guian. Franc. 2:
por Engler (1. c. 431) en la sinonimia de Philodendron
hederaceum
Schott, es aparentemente
una especie diferente al concepto de 1829 si ,'Ie atiende a que Aublet se refiere claramente a una planta de Plumier distinta a la que etta Jacquin en su
descripclon original de Arurn hederaceum ('). Observese que la planta de Plumier a que se refiere Aublet ha sido mencionada par Engler
(1. c. 431) baio Philodendron
consanquineum. S·=:hott.Asi mismo apar2ce en Urban. Symb. Antill. 8, pt. 1: 82. 1920.
840. 1775), mencionada
EJEMPLARES
EXAMINADOS:
Dugand 1293, limite entre los Depart.amentos de Bolivar y Atlantico: Los Pendales y Santa Catalina, en
selva, abril 1939; - Dugand & Jaramillo 3294, Atlantico: alrededores
de Galapa y Baranoa, Jul. 27, 1943 (Herb. Nac. Golomb.; - U. S. Nat.
Herb.) .
En los ejernplares arriba mencionados las hojas desecadas son
de consistencta papiracea, delgada y rragil, y tienen las siguientes
dimensiones: peciolo 18 a 31.5 ems'. de largo; limbo (desde la base
del nervio mediano hasta 081apice) : 20-27 ems. de largo y 17-23 ems,
de ancho: pero los lobulos basales d21 limbo foliar aumentan Ia longitud de este unos 7 a 10 ems. detras de la tnsercion del peciolo. El
pedunculo de la innorescencia mide entre 4 y 5 ems. de largo, la espata de 10 a 11 ems., de los cuales 4 a 5 ems. comprenden el Ilamado
"tube", que es de forma ov6idea.
En la planta
viva la espata es blanca y ostenta en la base, po«
grande de color rojo purpureo vivo. EI espadice
es de color blanco crernoso 0 amarillento. La mtrutescencta madura
es ov6idea 0 cas'i cilindriea y semej a una pequ'2fia mazorca de maiz,
con frutitDs irregulares demamente apretados, de eolor amarillo anaranjado.
tieniro, una maneha
(*) JacQuin hace referencia en dicha descripci6n a la "Colocasia hedemcea
sterilis minor, jolio cordata" de Plumier (Deer, PI. Amer. 1693) citando la pagina
"39, tab. 51. jig. d. & tab. 55". En cambio, Aublet se refiere a la "Coloc'Xsia hederacea, sterilis, lati/olia.,.
pag. 37, tab, 51, jig. a".
Debo advertir, de paso, que para revaluar a Arum hederacfJum Jacq., no es
necesario, afortunadamente,
valerse de estas referencias pre-linneanas
para pr.p6sitos de tipificaci6n, por cuanto la especie de Jacquin es de suyo un concepto
sufici'entemente caractcrizado, can indicaci6n precis a de localidad, y que se jmede
La mitad
Philodendron hederaceum (Jacq.) Schott.
de la espata ha sido quitada Iongitudinalrnente
para rnastrar la
dtspostcton de las inflorescencias en el espadrce.
Escalas: Raja, ',\,; Inflorescencia, apraxirnadarnente 2,/3.
(Dibujo:
G. Porras)
A. DUGAND:
REVALUACION
DE PHILODENDRON
El nombre vulgar que dan a este aracea
de Cartagena y Barranquilla,
es "Abrazapalo".
Queda ahara
HEDERACEUM
trepadora,
451
en Ia region
el averiguar si el concepto conocido como
Schott, d2 la America Central, es identtco
al Philodendron
hederaceurn. (Jacq.) Schott, de Cartagena.
Como 10
adverti al principio de este estudio, carezco de material
adecuado
para resolver ahora la cusstion. El doctor Ellsworth P. Kill ip, quien
compare mi numero 3294 can ejemplar es procedentes de Costa Rica,
en el Herbario Nacional de los Estado.s Unidos, me escrrbio reciente
mente:
"We have many specimens distributed
under Philodendron
Hojjmannii
from Costa Rica, many of them sterile. The leaves in nearly all have a more spreading sinus than in your 3294. However, Standley & Valerio 51910 (Prov. Heredia:
San Isidro, 2000-2400 m.), seems
a fairly good match. I see we have Elias 320 'determined as Ph. Hot]:
rnannii by Krause, at Berlin; its sinus is much more open than yours,
more lik'2 the majority of the Costa Rican specimens. The flowers
show certain variation but this may be due to degree of development.
I cannot see much difference in the spathe of the Costa Rican and
Col,ombian specimens".
Philodendron
pendiente
Hot jmanrui
He podido examinar un duplicado de Biias 320 (Atlanti,;;.o: U"iacuri, Jul. 1927) que me fue gentilmente facilitado par el Hno. Hildeberto, custodio del Herbaria del Colegio Biffi, en Barranquilla.
Este ejemplar, bastante dafiado POl' los insectos, tiene las hoj as notablemerite
mas pequefias, con el seno basilar mucho mas abierto que las de Dugand
1293 y 3294, como 10 anota Killip en la carta transcrita
arriba. Las
Inrlorescencias son tambien mucho mas cortas (cerca de Ia mitad)
que las de mis ejemplares.
Ciertamente,
Elias 320 corresponds
bien
a la descripcion de Philodendron
Hojjmannii
y asi fue determinado
por Krause en Berlin.
Si la mayor a menor abertura del seno basilar de la lamina foliar es, como Se supone, caracter
especifico distintivo y constante
ene,te
grupo de Philodendron,
pareceria que Ph. Hojjmannii
y Ph.
hederaceum son realmente
especi,es distintas y que esta ultima tiene
mayor afinidad con Ph. Lindenii Schott que con la planta de Costa
Ri'ca. En Ph. Lindenii -segun
la descripcionlas hojas son tan grande': como las de mis ejemplares,
el seno ba,ilar es profunda y mas
angosto y el interior de la espata ostenta en la base el color rojizo-pur-
�52
CALDASIA VOL. III,
N9 15
DICIEMBRE
1, 1945
puree que he observado en los ejemplares frescos de Philodendron
netieraceum,
Expreso mi profunda gratitud a los excelentes amigos y colegas
Ellsworth P. Killip, Lyman B. Smith y Leon Croizat por Ia muy va.
nasa ayuda que me prestaron consiguiendo algunos datos indispensables, respectivamente en las bibliotecas del Smithsonian Institution, Gray Herbarium y Arnold Arboretum.
1
Descargar