Género e inmigración en un contexto de crisis

Anuncio
GÉNERO E INMIGRACIÓN EN UN CONTEXTO DE CRISIS
Luis Mena Martínez ([email protected])
Universidad de Salamanca
Esta conferencia pretende plantear y aplicar un marco de análisis sistemático de las políticas
públicas y las acciones dirigidas a las mujeres inmigrantes desde una perspectiva de género,
partiendo de la realidad y especificidades de estas mujeres.
Comienza planteando un marco teórico para el análisis, basado en la perspectiva y el impacto
de género, el concepto de ciudadanía y un enfoque de capacidades. Después plantea un
esquema con unos ejes de análisis de la integración, que se desarrollan en una serie de pasos
para la formulación de políticas. Por último se aplica este marco teórico y el esquema de
análisis para la propuesta de acciones de intervención con mujeres inmigrantes.
1. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Cuando se habla de perspectiva de género, se suele pensar en acciones o análisis específicos
sobre mujeres. Sin embargo es preciso que se use como eje de análisis (incluyendo la
evaluación) de todo tipo de intervención, no solo las “cosas de mujeres”. Pero la diferenciación
por sexos (diferenciando la información, por ejemplo) no basta para decir que se está
aplicando una perspectiva de género.
El género es una interpretación social de los roles que deben cumplir los hombres y las
mujeres. Por tanto esta perspectiva pone en primer lugar esta interpretación. Como tal
interpretación, está sujeta a ser interpretada y revisada. Por tanto, el género es una
construcción social.
La clave está en la relación entre género y roles, entendiendo a estos como expectativas de
comportamiento diferenciadas asumidas, interiorizadas (desde la socialización) y no
cuestionadas en principio. En el caso de roles de género, con una tendencia a “naturalizar” las
diferencias.
En el caso de las mujeres inmigrantes, se refuerzan también aludiendo a las “diferencias
culturales”, en nombre de las cuales y del respeto a las mismas, estos roles diferenciados por
sexo se refuerzan aludiendo a la costumbre y la tradición.
Frente a estos mecanismos que pretenden hacer incuestionables las expectativas
diferenciadas por género, la perspectiva de género pone en primer lugar la ciudadanía como
aspiración irrenunciable. Es decir, considerar a las mujeres como personas con facultad para
ejercer sus derechos cuyo ejercicio no puede verse limitado en ningún caso por el hecho de ser
mujeres. Las diferencias entre hombres y mujeres, en cuanto afectan a los derechos de
ciudadanía, no pueden justificarse ni como naturales, ni como parte de la diversidad cultural.
Junto a esto, esta perspectiva no se limita a recopilar las diferencias, sino que trata de analizar
los mecanismos sociales por los que se dan situaciones sociales diferentes por razón de
género, en base a los mecanismos concretos de la estructura social.
1
Pero no se limita a un análisis macro-social de los condicionantes de género, que tiene el
riesgo de caer en un enfoque paternalista, que incida en las limitaciones de unas mujeres que
tienen que ser “salvadas”. Al contrario, desde su insistencia en la ciudadanía, enfatiza las
capacidades de las mujeres como actores sociales y protagonistas, señalando, como haremos,
no sólo los problemas y las situaciones con las que se encuentran, sino también las estrategias
que ya están poniendo en marcha, y las oportunidades que encuentran y aprovechan para
mejorar su situación.
En las actuaciones, intervenciones, programas o evaluaciones hay que tener en cuenta el
impacto de género. En este sentido, la ley 30/2003 obliga a las administraciones públicas a
elaborar una memoria sobre cómo afecta a hombres y a mujeres cada medida implementada
por el gobierno.
Esto implica un análisis cuantitativo, exigiendo la generación de datos desagregados por sexo.
Pero también debería incluir un análisis cualitativo, es decir, un análisis sobre factores menos
tangibles, como la influencia de los roles, las expectativas del grupo de pertenencia en cuanto
al acceso a las oportunidades de empleo, de salud o de bienes culturales, o las barreras de
género existentes en el uso de los recursos ofertados.
Insistiendo en la idea de ciudadanía, podemos presentar en un cuadro comparativo cómo se
abordan los problemas sociales (no sólo de las mujeres) desde una perspectiva orientada a
medidas de protección sectorial, y desde la perspectiva de igualdad de trato como ciudadanos
(que es la que encaja en la perspectiva de género y la que utilizaremos en nuestro análisis):
Principio
Medidas de protección
sectorial
Igualdad de trato como ciudadanos
Representación
social:
imágenes y
significados
Las vulnerables y frágiles
Análisis de los fenómenos sociales que
provocan su “fragilidad”
Responsabilidad
Tratamiento tutelado por
la red de expertos
Asesoramiento gestionado desde la
cooperación en la responsabilidad y
toma de decisiones (no sustituir)
Metodologías
Descripción detallada de
cada colectivo
Visión social y política de las
condiciones de cada grupo, no solo
descriptiva
Modelos de
intervención
Gestión de los problemas
de adaptación,
microanálisis de las
situaciones
Información sobre derechos.
Intervención que afianza la progresiva
autonomía como criterio de
intervención
Partiendo de estos principios, queremos hacer una caracterización de la imagen de las mujeres
inmigrantes en nuestra sociedad. Consideramos esta imagen, en coherencia con lo dicho,
2
como un proceso de construcción ideológica y social de las mujeres inmigrantes. Esta
construcción va a tener un peso muy importante en los retos y oportunidades para su
integración en la sociedad receptora. La necesidad de superar esta construcción social ha sido
señalada por diversos autores. Podemos resumir el contenido de esta construcción social en
cuatro características que se atribuyen a las mujeres inmigrantes y construyen su imagen social
(a desmontar):
- El papel tradicional de género que se les atribuye como mantenedoras y cuidadoras
del hogar, esposas y madres
- La insistencia en las diferencias culturales con respecto a las mujeres autónomas como
factores de exclusión. Se las considera como “atrasadas” y sujetos pasivos que
necesitan ayuda para tomar decisiones sobre su propia vida
- El énfasis en que son un colectivo vulnerable, proclive al desarraigo, el desamparo y,
por tanto, a la exclusión
- La presentación de las mujeres inmigrantes como un grupo homogéneo, negando su
heterogeneidad.
Se tiende a presentar a las mujeres musulmanas como seres incapaces de expresar su
situación de subordinación, necesitando por tanto de la solidaridad –occidental- como única
forma de salir de la misma, es decir, los expertos que ayudan a los pobres y marginados sin
capacidad de agencia.
A las migrantes de países extracomunitarios se les continúa atribuyendo una representación
cultural basada en la domesticidad. Tienen la imagen de una feminidad ligada a una
maternidad obligatoria y numerosa, dedicada a la familia, ignorante, sumisa y con poca
formación; invisibilizando a las mujeres solas y dinámicas que pretenden integrarse en el
mundo laboral. Las políticas públicas, en muchas ocasiones crean mecanismos de reproducción
de clasificaciones, generan diferencias cualitativas entre unas mujeres y otras que, con el
tiempo, terminan asumiéndose como lógicas y naturales.
Poner en cuestión la categoría social construida es una llamada de atención para no caer en los
mismos errores. Hay que partir de que esta categoría de mujeres inmigrantes, en realidad,
encierra una enorme diversidad. No es un grupo social, ni una comunidad, sino una mera
agregación estadística o consideración administrativa. No son nada organizado, orgánico, o
con vida social propia o distintiva como conjunto. Al revés, constituyen un colectivo
extraordinariamente diverso.
Hablamos como objetivo de la integración de las mujeres inmigrantes. Hay que aclarar el
concepto. Integrarse, en una definición sencilla, es pasar a formar parte de un todo, en este
caso, de la sociedad española, donde desempeñan distintos papeles sociales económicos. El
modelo ideal sería que esos papeles se ocupan desde una igualdad de oportunidades (y de
ciudadanía) con respecto a la población autóctona y a los varones inmigrantes.
En este sentido podemos hablar de niveles de integración, como esquema de análisis (a aplicar
a los distintos grupos en diferentes dimensiones y realidades sociales):
- Integración óptima: acceso al trabajo en correspondencia con la formación, igualdad
de posibilidades de movilidad ascendente, cobertura plena de necesidades básicas o
posibilidad de acceso a recursos para superarlas, ausencia de dificultades para la
participación, ciudadanía plena,…
3
-
Integración desigual pero compartida con autóctonos: existen dificultades, pero son
las mismas que grupos sociodemográficos autóctonos equivalentes
- Integración desigual y no compartida con autóctonos: dificultades significativas que no
afectan a grupos autóctonos equivalentes: discriminación
- Integración desigual y no compartida con autóctonos ni hombres migrantes, con
dificultades específicas y discriminación
- Situación de marginación extrema: exclusión del mercado de trabajo, grandes
dificultades para cubrir necesidades básicas y acceder a recursos, grandes dificultades
y carencias de relaciones sociales, exclusión sociopolítica y jurídica.
Este esquema, insistimos, debería aplicarse por separado a los distintos grupos de mujeres
inmigrantes, en función de su edad, nivel de estudios, nacionalidad, tipo de migración –sola,
en pareja, reagrupada -, antigüedad en España, situación laboral, sector de actividad, situación
jurídica, situación familiar, situación residencial, identidad étnica, identidad de género en
origen y destino, lengua o religión. Y concretarse en las diferentes dimensiones, ya que un
grupo puede tener distinto nivel de integración en diferentes dimensiones, como puede ser en
el aspecto laboral, cobertura de necesidades básicas (vivienda, sanidad, educación), relaciones
sociales y participación, o ciudadanía política y derechos de participación.
2. EJES Y ESQUEMA DE ANÁLISIS
En esta conferencia, y el estudio en el que se basa (Integración de las mujeres inmigrantes en
la sociedad española. Situación actual y perspectivas futuras, elaborado para UNITAR –
Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación, en que han colaborado la
Universidad de Salamanca – Soledad Murillo y Luis Mena, IMEDES – Instituto Universitario de
Investigaciones sobre Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social de la Universidad Autónoma
de Madrid – Carlos Giménez y María Paloma Gómez; y la consultora DOT – Gabriel Rissola y
Andrea Díaz) parte, en coherencia con lo expuesto, del enfoque de capacidades propuesto por
Amartya Sen (1999), que insiste en el papel de agente de la persona como “un miembro de la
opinión pública y un participante en las acciones económicas, sociales y políticas […]Hace al
individuo el actor principal y más importante en este proceso [de desarrollo] y se centra en la
comprensión de las fuentes de falta de libertad y privación que limitan las capacidades de este
actor para tener vida plena”. En este sentido tratamos de poner el acento en la capacidad de
las mujeres inmigrantes y en las estrategias y los papeles que cumplen en diversas
dimensiones.
Para organizar el análisis de esta realidad compleja, hemos descompuesto el proceso de
integración en cuatro dimensiones:
-
-
Autonomía y autosuficiencia: se refiere a las capacidades de las mujeres inmigrantes
para tomas decisiones de ámbito público y privado, en cuestiones domésticas,
burocráticas, económicas,…
Formación y empleo: se refiere a las capacidades y competencias necesarias para
conseguir un empleo, mantener o mejorar su situación laboral, desarrollar actividades
empresariales, y los incentivos para su formación y aprendizaje a lo largo de la vida
4
-
-
Inclusión social: se refiere a las capacidades de las mujeres inmigrantes para aumentar
su participación y movilización social, la asunción de funciones sociales y cívicas, la
multiplicación de vínculos por medio de las redes sociales (de inmigrantes, religiosas,
culturales,…) así como el desarrollo progresivo de prácticas de implicación en la
sociedad de acogida
Inclusión cultural: las capacidades y aptitudes de las mujeres inmigrantes para adquirir
la lengua y cultura local manteniendo la propia, para transmitir la propia cultura y
aprender de la(s) cultura(s) local(es), para crear experiencias u objetos artísticoculturales, para crear vínculos positivos entre distintas culturas, para participar
activamente en grupos y actividades interculturales, y para promover el diálogo
intercultural.
Para cada uno de estos procesos o itinerarios que llevan a cabo las mujeres inmigrantes en su
inclusión en España, hemos planteado cuatro pasos de análisis en un ejercicio de definición de
propuestas de políticas públicas y diseño de potenciales acciones de intervención con estas
mujeres:
1. Definir los elementos a tener en cuenta como centrales en cada proceso
2. Hacer un listado (tentativo y ampliable) de servicios y políticas potencialmente
implicados en esos elementos
3. Identificar algunos obstáculos y/o oportunidades con los que se enfrentan estas
mujeres (o algunas de ellas) en los distintos procesos de integración
4. Elaborar propuestas (claramente ampliables) que, desde lo concreto, refuercen las
acciones de las mujeres o remuevan los obstáculos para el desarrollo pleno de su
acción social.
3. ELABORANDO PROPUESTAS DE ACCIÓN
En este apartado se aplica el esquema expuesto en la elaboración de propuestas de acción
partiendo del marco teórico presentado. Como es lógico, el listado no es exhaustivo y es
claramente ampliable. Aunque también se han intentado recoger los aspectos que
consideramos más relevantes para la integración de las mujeres inmigrantes.
Los presentamos en forma de cuadro. Las primeras columnas (elementos de análisis y servicios
y políticas implicados) deben leerse como un listado, sin relación entre las filas. En cambio las
dos últimas intentan asociar obstáculos/oportunidades con propuestas de acción fila a fila.
5
3.1.
AUTONOMÍA Y AUTOSUFICIENCIA
Elementos de Análisis
Servicios y políticas implicados
Autoconciencia
Servicios de acogida
Autoestima
Servicios de orientación
Capacidad de toma de decisiones
Servicios de aprendizaje y formación
Soporte personalizado a los procesos de
decisión y autonomía
Obstáculo/oportunidad
Propuesta
Capacidad de toma de toma de decisiones:
corresponsabilidad frente a conciliación
como competencia de las mujeres
Dirigir programas de corresponsabilidad a
hombres, para disminuir la división sexual
de tareas
Planificación familiar
Cursos salud sexual. Información sobre
derechos y servicios de salud
Violencia de género y tutelas masculinas en
toma de decisiones
Mejorar información y prevención en redes
de confianza
Capacidad de toma de decisiones en el
ámbito público. Desinformación sobre
derechos
Mejorar información sobre derechos y
acceso a justicia, empleo, salud, servicios
sociales
Estadísticas desagregadas por sexo sobre
uso de mecanismos de protección social
Elaborar indicadores específicos de género.
Crear líneas de subvención destinadas a
este fin (no solo en los organismos de
igualdad
6
3.2.
FORMACIÓN Y EMPLEO
Elementos de Análisis
Servicios y políticas implicados
Estrategias para conseguir empleo.
Demanda proximidad constante
Evaluación del curriculum formativo-laboral
Estrategias para progresar en el trabajo.
Ampliación sectores demanda mujeres
inmigrantes
Orientación y tutoría laboral
Capacidades y competencias para
emprender
Formación Lingüística
Uso de servicios públicos de formación y
empleo
Formación no formal y aprendizaje
permanente
Uso de nuevas tecnologías de comunicación
Asesoría para oportunidades de
autoempleo
Obstáculo/oportunidad
Propuesta
La responsabilidad social corporativa como
elemento diferencial y competitivo
Crear distintivos de calidad e igualdad
Desajuste entre cualificaciones y demanda
de empleabilidad. Capital lingüístico en
contexto de globalización
Políticas de estimulo a los mediadores
laborales (S.P.Empleo, ETTS) para la
adaptación de perfiles. Portales de
información accesibles. TIC y empleo
Oferta de cursos específicos de formación
de los servicios públicos de empleo por
niveles
Adaptación a cualificación y empleabilidad
de mujeres. Reciclaje profesional
Orientación en Formación Profesional
Programas para evitar patrones feminizados
Ámbito rural como lugar de oportunidades
Programas de desarrollo rural con
participación de mujeres en decisiones.
Aprovechar digitalización para crear redes
telemáticas
7
3.3.
INCLUSIÓN SOCIAL
Elementos de análisis
Servicios y políticas implicados
Competencias sociales y cívicas
Información general y asesoría legal
Participación y movilización social
Iniciativas de reconocimiento social
Redes sociales
Facilitación del networking social
Ciudadanía activa
Promoción de la participación
Estimulación de la asunción de roles de
responsabilidad social
Promoción de la participación cívica y
ciudadana
Obstáculo/oportunidad
Propuesta
Reconocimiento social que genera
confianza para ejercicio de derechos y
participación. Políticas de igualdad.
Mantener equilibrio responsabilidades
familiares – responsabilidades consigo
misma
Administración digital en consulta
ciudadana e información de derechos
Reducir brecha de género en tecnología
para fomentar interés por asuntos públicos.
Promover asociacionismo vía TIC
Participación en asociaciones (APAS,
vecinales, propias). Facilitar intercambio de
experiencias de asociacionismo de mujeres
Fomentar participación. Reforzar redes
apoyo mutuo. Redes más allá de lo
territorial en estrategias municipales de
participación.
Movilidad de las mujeres limitada por la
falta de medios
Formar redes de dinamizadores en uso TIC
Evaluación de modernización de las
metodologías públicas de intervención
Análisis de buenas prácticas de formación
de mujeres en nuevas tecnologías y su uso
en empleo, creación de redes o cultura
cívica
8
3.4.
INCLUSIÓN CULTURAL
Elementos de análisis
Servicios y políticas implicados
Comprensión del idioma, cultura y valores
locales. Capital lingüístico
Mediación cultural
Conexión mantenida con la propia cultura
Dinamización cultural
Procesos de intercambio cultural
Promoción y comunicación cultural
Habilidades culturales y artísticas
Políticas y planes de integración y
ciudadanía
Producción cultural y artística
Políticas de lucha contra la discriminación
Obstáculo/oportunidad
Propuesta
Aprovechar y transferir las experiencias
vitales y laborales de mujeres con éxito
Foros digitales sobre experiencias de
liderazgo femenino, acceso a buenas
prácticas de autoempleo, empleo o
creación de recursos
Las mujeres como transmisoras de lo
propio: vínculo con cultura de origen de las
inmigrantes
Crear proyectos en red para intercambio
experiencia mujeres inmigrantes
Revalorización de las aportaciones de las
mujeres en lo público y lo artístico
Evaluar número de iniciativas que
promuevan la visibilización y
reconocimiento de las mujeres
Formación en intermediación cultural de
mujeres inmigrantes con mayor arraigo
Portales digitales de formación on line.
Información sobre uso sistemas protección
social y ajustes familiares migrantes
Falta de valoración del saber de las mujeres.
Dinamizar su conocimiento cultural
partiendo de sus definiciones
9
4. APUNTES CONCLUSIVOS
Como se ha comentado, lo que se ha intentado es aplicar un marco teórico y un esquema a la
elaboración de propuestas concretas. Reconociendo que lo hecho aquí puede ser (y ojala
fuera) ampliado y mejorado por parte de quienes trabajan directamente en servicios
implicados con las mujeres inmigrantes.
Por eso no podemos llegar a unas conclusiones como tales, aunque sí hacer algunos apuntes
sobre las líneas de acción con las mujeres inmigrantes. En concreto:
-
-
-
La necesidad de superar visiones condescendientes y paternalistas de las mujeres
inmigrantes en la puesta en práctica de las actuaciones, ya que ellas son agentes
económicos y sociales activos
Insistir en que las mujeres no constituyen un grupo social homogéneo, y por ello se
debe tener en cuenta su complejidad en el diseño de políticas y programas
En el ámbito educativo y formativo, habría que facilitar la adecuación y
aprovechamiento de su acervo educativo y cultural (títulos, competencias, idiomas)
Necesidad de poner en marcha políticas que favorezcan la empleabilidad de las
mujeres en un abanico más amplio de ramas de actividad, y más acorde a la formación
y cualificación que poseen o puedan adquirir, evitando su encasillamiento en servicios
de proximidad; poner en valor su capital lingüístico para su empleabilidad
Facilitar la conciliación laboral y familiar desde la promoción con la corresponsabilidad
de sus parejas
Reconocer la oportunidad que representa el liderazgo femenino como forma de poner
en valor el papel socialmente dinamizador de este colectivo
Reconocer las barreras que las políticas y la legislación de extranjería ponen para la
integración en igualdad de oportunidades, asegurando el acceso a derechos
10
Descargar