el mercado de los quesos especiales en estados unidos

Anuncio
Área de Apoyo a los Exportadores – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
EL MERCADO
DE LOS QUESOS
ESPECIALES
EN
ESTADOS UNIDOS
Parte de esta investigación fue realizado con información del reporte “The Specialty Cheeses”
Universidad de Nebraska – Lincoln Octubre del 2001. La demás información fue fue elaborada,
procesada y compaginada por el Lic. Pablo Welschen – Área de Apoyo a los Exportadores Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación – Buenos Aires, Diciembre
de 2002 ®
Av. Paseo Colón 922 Of. 13 PB (1063) Tel. 54 – 11 – 4349-2727
E-mail: [email protected]
Buenos Aires - Argentina
Área de Apoyo a los Exportadores – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. LA INDUSTRIA DEL QUESO EN ESTADOS UNIDOS
3. LOS QUESOS ESPECIALES
4. ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DE QUESO EN USA
5. EXPORTACIONES ARGENTINAS DE QUESOS A USA
6. LA CUOTA PARA QUESOS ARGENTINOS
7. LISTADO DE IMPORTADORES
8. CONCLUSIONES
Av. Paseo Colón 922 Of. 13 PB (1063) Tel. 54 – 11 – 4349-2727
E-mail: [email protected]
Buenos Aires - Argentina
Área de Apoyo a los Exportadores – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
INTRODUCCIÓN
La primera parte de este informe es una descripción del mercado de quesos especiales y de la
forma de comercialización de estos productos en los Estados Unidos. El informe también procura
descubrir alguna de las oportunidades y las barreras asociadas con el ingreso al mercado del
queso.
El consumo del queso ha aumentado dramáticamente de los últimos 30 años, saltando de 11.3
libras por persona en 1970 a 31.2 libras (14.13 kgs) por persona en el año 2000 (1 libra = 453 grs).
Se espera que el consumo continúe creciendo rápidamente llegando a 37.5 libras per cápita para
el año 2009. El consumo de quesos especiales está ayudando este crecimiento.
Según el instituto de quesos de Wisconsin, la naturaleza de los quesos especiales se deriva de
unas o más calidades únicas, tales como origen exótico, determinado proceso, diseño, packaging
especial o canal de comercialización.
El denominador común de estos quesos es su muy alta calidad.
Algunas de las razones del crecimiento del mercado de los quesos especiales incluyen a:

Más americanos que viajan al extranjero y que prueban variedades únicas de
queso en Europa y otras áreas.

Mayor cantidad de restaurantes que ofrecen la tradición europea.

Tendencia global de los americanos que desean más variedades y sabores en
los alimentos.

Educación de los minoristas, de los servicios de alimentación, y de las
organizaciones lácteos en la utilización y las variedades de quesos.

Crecimiento de poblaciones étnicas en el país y mayor interés en alimentos
étnicos.

Mayor disponibilidad y acceso a una variedad más amplia de quesos.
Las ventas minoristas de quesos especiales alcanzaron casi 2.400 millones de dólares en el 2000,
un avance del 4% sobre las ventas de 1999. Las ventas de quesos gourmet/especiales
continuarán creciendo a una tasa aproximada del 4% para alcanzar en los cinco años próximos
casi 2.900 millones de dólares antes de 2005. Esto representaría un aumento del 22% sobre las
ventas del 2000. La comercialización acertada es un factor clave en el crecimiento del mercado
minorista.
El estudio de mercados es un componente crítico para identificar que tipo de queso se va a
producir. Un quesero puede utilizar un estudio de mercados para entender las características del
mercado, para descubrir tendencias del mercado, aquellos nichos que no están siendo atendidos
que están mal atendidos, y entender a la población de su mercado objetivo.
Los chefs de restaurantes, las tiendas minoristas y las organizaciones tales como la sociedad del
queso americano pueden ayudar a identificar y a desarrollar productos, y por lo tanto son un
recurso importante en el estudio del mercado.
Una forma de posicionar su producto en el mercado es descubrir nichos o segmentos de mercado.
Un nicho de mercado que está creciendo rápidamente es el mercado étnico. El que represente el
mayor crecimiento es el de la comunidad hispana.
El consumidor hispano, con $421 mil millones de poder adquisitivo, es muy atractivo para los
minoristas y proveedores. Para servir este mercado, la producción de queso estilo hispánico se
incrementó un 43% en el período 1996-2000.
Los hispanos son muy leales a la marca, y pagarán un sobreprecio a los productos que tengan una
percepción de valor para ellos.
Otro nicho de mercado único es el mercado del queso de granja. Un queso de granja es un queso
artesanal –hecho a mano en pequeñas cantidades y producidos en un granja usando solamente la
leche del tambo de esa granja. Esta industria está creciendo rápidamente en California y
Wisconsin.
Av. Paseo Colón 922 Of. 13 PB (1063) Tel. 54 – 11 – 4349-2727
E-mail: [email protected]
Buenos Aires - Argentina
Área de Apoyo a los Exportadores – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
2. LA INDUSTRIA DEL QUESO EN ESTADOS UNIDOS
El mercado del queso ha crecido rápidamente en los últimos años. En 2000, la producción de
quesos en los Estados Unidos totalizó un record de 8.255 mil millones de libras, un incremento de
4.6% en relación a la producción de 1999, de acuerdo con el resumen del año 2000 del USDA.
Esto representa una expansión de 360 millones de libras (ver gráfico abajo).
Total Cheese Production
United States
(in Billion of Pounds)
8.25
7.94
7.49
7.22
7.33
6.92
6.73
6.49
6.53
1992
1993
6.05
1991
1994
1998
1996
1997
1998
1999
2000
Source: Agricultural Statistics Board NASS, USDA
El siguiente gráfico desagrega la producción de quesos por tipo de queso. Aunque la producción
tradicional americana se concentra en cheddar y mozzarella, otros quesos están teniendo
crecimientos significativos. Por ejemplo, el queso italiano (diferente de la mozzarella) constituye el
8.2% de la producción total, mientras que el queso hispánico comprende el 1.2% del total
2000 U.S. Cheese Production
Percent by Type
Cheddar 34.3%
Muenster/Brick 1.1%
All Other Types 10.8%
Swiss 2.8%
Other American* 9.8%
Other Italian 8.2%
Hispanic 1.2%
Mozzarella 31.9%
* Includes Colby, Monterey, and Jack Cheese
Source: USDA Dairy Products 2000 Summary
Un estudio de las tendencias del negocio estima que las ventas de queso mantendrán una tasa
anual de crecimiento del 4.1% hasta el año 2008, alcanzando eventualmente 29.8 mil millones ese
año.
Naturalmente, el motivo de que la producción y las ventas se hayan incrementado es que el
consumo de quesos se ha elevado muy rápidamente.
Av. Paseo Colón 922 Of. 13 PB (1063) Tel. 54 – 11 – 4349-2727
E-mail: [email protected]
Buenos Aires - Argentina
Área de Apoyo a los Exportadores – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
U.S. Cheese Consumption Per Capita Consumption
In Pounds
14.13 kgs
37.5
35.0
31.2
29.7
23.7
11.3
1970
1989
1999
2000
2005
2009
(Projected)
(Projected)
Source: USDA/IDBA 2001 "Whats in Store"/Food & Beverage Report
El consumo de queso se ha incrementado en parte debido al deseo del consumidor de nuevas
variedades de queso en formas y envases mas convenientes. Los consumidores están deseosos
de probar nuevas variedades de queso y pagar un sobreprecio por ello. Los minoristas quieren
quesos premium que permita aumentar su escala y variedad de quesos. Los dueños de
restaurantes encuentran que si agregan quesos al menú, sobre todo quesos especiales como el
gorgonzola o el asiago, los clientes pagarán más. De hecho, el queso está incluido en casi todos
los menús a través del país.
De acuerdo con una reciente investigación al 74% de los consumidores les gusta el sabor del
queso y el 78% dicen que quieren probar nuevas y diferentes variedades.
Otra razón por la cual el consumo de queso aumentó es por el alto contenido de calcio y proteínas.
Los consumidores americanos se están volviendo mas concientes en la elección de alimentos
saludables.
Además de ser nutritivo, muchas de las nuevas variedades de queso importado o fabricado por los
queseros artesanos han transformado consumidores no habituales en consumidores habituales o
al menos en consumidores ocasionales. Los queseros artesanos son queseros independientes y
pequeños que utilizan métodos tradicionales (la mayoría del trabajo es hecho a mano) para
producir el queso. Tales quesos pueden representar solamente una porción pequeña del mercado
total del queso, pero también muestran la gran oportunidad para el crecimiento del mercado
En el siguiente cuadro podemos ver la supremacía que tienen los quesos americanos e italianos
en el consumo. El Cheddar y la Mozzarella siguen siendo los mas consumidos.
Av. Paseo Colón 922 Of. 13 PB (1063) Tel. 54 – 11 – 4349-2727
E-mail: [email protected]
Buenos Aires - Argentina
Área de Apoyo a los Exportadores – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
3. LOS QUESOS ESPECIALES
Un centro de investigación de productos lácteos define al queso especial como un queso que es
bajo en volumen de producción (menos de 40 millones de libras de producción anual). Está hecho
con mano de obra intensiva, tiene la percepción de un producto con valor agregado, puede tener
un trasfondo étnico y/o un proceso especial de elaboración y envasado.
De acuerdo con el Instituto de Quesos de Wisconsin, la naturaleza de los quesos especiales se
deriva de unas o más calidades únicas, tales como origen exótico, determinado proceso, diseño,
packaging especial o canal de comercialización.
El denominador común de los quesos especiales es su muy alta calidad. Los quesos especiales
ofrecen a los minoristas y proveedores de comidas rápidas un mayor margen de ganancia que el
queso commodity, tales como el cheddar o mozzarella, porque los consumidores con una
apreciación de los alimentos gourmet pagarán mas.
Porqué el mercado de quesos especiales está floreciendo en los Estados Unidos? Con todas sus
sutiles variaciones en texturas, sabores, herencias étnicas, los quesos especiales son el
despliegue perfecto para el consumidor aventurero y en busca de nuevos sabores. La calidad y
variedad de quesos en los Estados Unidos continua avanzando a través de la innovación,
investigación, migraciones globales de queseros, producción de leche de alta calidad y programas
de capacitación de queseros artesanales.
En la década pasada se experimentó una modernización y renovación en quesos especiales,
particularmente en feta, mozzarella fresca, quesos duros italianos, quesos hispanos y quesos de
cabra.Estos quesos han sido servido por chefs tradicionalmente en Europa respetando la tradición
de ofrecer una presentación de quesos en cada fase de la comida (entrada, plato principal o
postre), lo cual ha representado un ítem del menú largamente ignorado por los americanos.
Actualmente, los quesos artesanales de todas clases están experimentando una gran recepción. El
queso de cabra es ahora uno de los más populares quesos especiales. Algunos minoristas ofrecen
mas de 50 variedades de quesos de cabra. Han caído las ventas de los quesos libres de grasas y
han sido remplazados por variedades reducidas en grasas, o los consumidores están comiendo
menos, pero alternando con quesos de mas alta calidad y de mejor sabor.
Mientras la producción doméstica está creciendo, la importación está decreciendo. Esto es
evidente en la tabla mostrada abajo especialmente en queso azul/gorgonzola, feta y quesos
romanos.
Estimated U.S. Production and Imports of Selected Specialty Cheeses; 1998
Domestic
Production
Blue/Gorgonzola
Camembert/Brie
Feta
Gouda/Edam
Havarti
Hispanic
Parmesan/Similars
Romano/Similars
Goya
Total
% Change
Imports
% Change M arket Size
(Thousand lbs.)
97-'98
(Thousand lbs.)
97-'98
(Thousand lbs.)
43,900
2.6%
7,869
-12.0%
51,769
11,435
2.0%
11,823
5.0%
23,258
51,227
9.0%
10,879
-11.5%
62,106
12,005
5.0%
12,407
16.0%
24,412
3,900
9.0%
12,240
7.0%
16,140
76,000
10.5%
N/A
N/A
76,000
128,400
-14.4%
9,535
3.0%
137,935
28,400
5.6%
10,885
-13.0%
39,285
N/A
N/A
17,409
118.0%
17,409
Source: International Dairy Foods Association, Cheese Facts, 2000 Edition
3.2 Quesos Especiales – Crecimiento Minorista
Los consumidores están comprando mas variedades interesante de queso. En el sector minorista,
los quesos están andando muy bien, particularmente porque los consumidores de hoy tienen un
paladar experimental y aventurero. El queso Asiago lidera el grupo en términos de tasa de
crecimiento, seguido por el gorgonzola, provolone, muenster y haverti.
Como ven en la tabla, los quesos especiales como el aciago y el gorgonzola, los cuales la mayoría
de los consumidores ni siquiera los conocía 10 años atrás, están experimentando una espectacular
tasa de crecimiento de dos dígitos. Los quesos especiales son vendidos especialmente en el
departamento o sección Delicatessen.
Av. Paseo Colón 922 Of. 13 PB (1063) Tel. 54 – 11 – 4349-2727
E-mail: [email protected]
Buenos Aires - Argentina
Área de Apoyo a los Exportadores – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
De acuerdo a una investigación de mercado la mayoría de los compradores compran el queso
commodity para cocinar y hornear, mientras que compran los delicatessen para agasajar a alguien
o por placer.
Top 10 Fastest Growing Natural Cheeses at Retail
(Year to date ending 12/23/00)
Shown is the % Increase for the Year 2000
Volume
Sales
Dollar
Sales
52.4
37.3
35.3
30.1
23.6
16.4
16.1
15.6
14.0
13.8
49.9
47.1
39.6
31.8
16.7
19.4
17.6
19.4
23.1
15.8
Asiago
Gorgonzola
Provolone
Muenster
Colby Jack
Brie
Goat
Blue
Havarti
Swiss
Source: "Cheese for All", Dairy Foods, April 2001
De acuerdo con un reporte de mercado de Alimentos Gourmet, las ventas minoristas de quesos
especiales alcanzó 2.400 millones de dólares en el 2000, con un incremento del 4% sobre el año
anterior, promedio que se viene manteniendo desde 1996 y que se mantendrá según estimaciones
hasta el 2005.
Los supermercados generan aproximadamente el 55% de las ventas minoristas de estos quesos,
los negocios de venta de quesos el 30% y negocios de alimentos naturales el 5%.
Una encuesta realizada ente supermercados en el año 2000 enumera a la categoría de quesos
con un margen de ganancia bruta del 35.5% comparado con el 29% que obtuvo el departamento
lácteo en general. Otro estudio realizado en el 2001 en tiendas de comestibles refleja que los
quesos tienen el mayor margen de ganancia entre los productos del departamento lácteos.
Los quesos griegos feta incluyendo el feta condimentado, se está vendiendo muy bien, con un
incremento del 30% en ventas minoristas el último año.
La categoría “Otros quesos italianos” está en auge, como también la producción de queso
hispano.
Según una encuesta realizada entre chefs y minoristas los 10 mejores quesos especiales
existentes son:
1. MUZZARELLA FRESCA: de suave sabor, elaborada con leche de vaca.
2. QUESO BRIE FRANCÉS: un queso maduro con una cáscara blanca
comestible, untable y de color crema.
3. PARMESANO-REGGIANO: queso duro y seco hecho en base a leche de vaca
descremada o parcialmente descremada. Usado usualmente para rallar.
4. QUESO AZUL
5. CHEDDAR
6. FETA: clásico queso griego hecho con leche de oveja o cabra.7. EMMENTAL SUIZO: un queso duro con un sabor suave, maduro y sazonado y
con agujeros en sus laterales.
8. CHEVRE FRANCÉS: queso de leche de cabra con un sabor fuerte y una
textura que va desde húmedo y cremoso hasta seco y semifirme.
9. MASCARPONE: queso suave, cremoso y untable hecho con leche de vaca.
10. PROVOLONE
Av. Paseo Colón 922 Of. 13 PB (1063) Tel. 54 – 11 – 4349-2727
E-mail: [email protected]
Buenos Aires - Argentina
Área de Apoyo a los Exportadores – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
4. ANÁLISIS DE LAS IMPORT ACIONES DE QUESO EN ESTADOS UNIDOS
De acuerdo a un análisis global de las importaciones de quesos correspondiente a la posición del
nomenclador 0406 completa, encontramos que Italia es el principal proveedor del mercado con
una participación del 21% de las importaciones, seguido por Nueva Zelanda con el 13% y Francia
con el 10%.
Argentina ocupa el 11° lugar con casi el 3% correspondiente a mas de 20 millones de dólares en el
año 2001.
Es importante recalcar que a Septiembre de 2002 el incremento de las importaciones provenientes
de Argentina por sobre igual período del 2001 es del 45%.
Importaciones Quesos Posición 0406 Año 2001
Fuente: Report USITC Trade Database
País Origen
CIF en Miles de U$S
168,707
100,034
75,732
52,739
45,077
37,355
34,750
32,504
31,518
27,491
26,434
20,813
19,998
18,347
15,749
11,181
781,168
Italia
Nueva Zelanda
Francia
Dinamarca
Holanda
Lituania
Alemania
Suiza
Noruega
Finlandia
Reino Unidos
Argentina
Australia
Canadá
Irlanda
Grecia
Total
Origen de las importaciones Quesos 2001
13%
21%
3%
3%
3%
4%
4%
13%
4%
4%
10%
5%
6%
7%
Av. Paseo Colón 922 Of. 13 PB (1063) Tel. 54 – 11 – 4349-2727
E-mail: [email protected]
Buenos Aires - Argentina
1.Italia
2.Nueva Zelanda
3.Francia
4.Dinamarca
5.Holanda
6.Lituania
7.Alemania
8.Suiza
9.Noruega
10.Finlandia
10.Reino Unido
11.Argentina
12.Australia
13. Otros
Área de Apoyo a los Exportadores – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
5. ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS DE QUESOS A EST ADOS UNIDOS
Estados Unidos ha sido típicamente el segundo destino de nuestras exportaciones de queso,
detrás de Brasil, representando en promedio de los últimos 7 años un 36% del valor y un 30% del
volumen.
Evolución de las Exportaciones de Queso a Estados
Unidos (en miles de U$S)
25000
22056 21723 21799
23937
20000
17617
19246
15000
10000
7979
5000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Hasta 31/10/02
Fuente: SENASA
Analizando las exportaciones de este año hasta el 31 de Octubre vemos que Estados Unidos ha
pasado a ocupar el primer lugar representando el 46% del valor y un 36% del volumen de las
exportaciones.
Destino Exportaciones Queso 2002 (según valor)
3%
3%
4%
Estados Unidos
Brasil
8%
Mexico
46%
15%
Chile
Paraguay
Perú
21%
Otros
Fuente: SENASA
Las variedades de queso mas exportadas a los Estados Unidos corresponden al queso parmesano
seguido de cerca por el reggianito y mas atrás el queso goya.
Variedad
Exportaciones 2002 (en toneladas)
Porcentaje
Hasta el 31-10-02
Parmesano
Reggianito
Goya
Sardo
Rallado
Gouda
Otros
Total
2893
2066
992
91
79
53
167
6341
45,6 %
32,6 %
15,6 %
1,4 %
1,.2 %
0,8 %
2,6 %
100 %
Av. Paseo Colón 922 Of. 13 PB (1063) Tel. 54 – 11 – 4349-2727
E-mail: [email protected]
Buenos Aires - Argentina
Área de Apoyo a los Exportadores – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
6. SISTEMA DE LICENCIAS PARA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS
Existe en Estados un Sistema de Licencias de Importación para productos lácteos. El
Departamento de Agricultura (USDA) es el organismo que administra este sistema de cuotas
arancelarias (TQR  tariff-rate quota).
Bajo este sistema, una tarifa mas baja es aplicada a importaciones hasta determinada cantidad.
Superada esta cantidad, una tarifa mucho mas elevada es aplicada sobre el exceso de la cuota
asignada. Las tarifas y cantidades varían por producto.
Que productos están sujetos al sistema?
El sistema de licencias abarca casi todos los productos lácteos provenientes de leche de vaca, con
excepción de algunos quesos blandos maduros como el brie. También cubre el queso azul hecho
con leche de oveja o cabra.
Que productos pueden importarse sin licencia?
No es necesaria una licencia para importar quesos blandos maduros tales como el brie, o
productos hechos 100% con leche de oveja o cabra (excepto el queso azul). No se necesita
licencia para importar un producto si se paga la tarifa fuera de la cuota, que es muy elevada.
Cual es el arancel para una licencia?
El arancel para el 2002 es de 150 dólares por licencia. El arancel se basa en los gastos estimados
por el FAS (Servicio Agrícola Exterior) para administrar el sistema.
Cual es la diferencia entre licencias históricas y no históricas?
Las licencias históricas son renovables. Una persona con una licencia histórica en un año puede
pedir una licencia para el producto del mismo país para el próximo año. Una nueva licencia será
promulgada siempre que la persona cumpla los requisitos de la regulación.
Las licencias no históricas no pueden ser renovadas. Una persona puede resolicitar una licencia
no histórica similar para el próximo año, pero esta solicitud puede o no ser concedida porque estas
licencias son otorgadas a través de la lotería.
Cómo son designadas las licencias?
Las licencias de importación de quesos son concedidas a importadores que han cumplido los
estándares de calificación según la regulación y que hayan sido designados por el gobierno del
país exportador para recibir la licencia.
CUOTA ARGENTINA DE QUESOS
La Argentina dispone de una cuota de acceso preferencial al mercado de EEUU para diversos
tipos de quesos, por un total de 6.800 Tn anuales. De ese total, sólo 2.531 Tn pueden ser
asignadas por la SAGPyA; el resto es asignado a los importadores directamente por el gobierno de
los EEUU.
La citada asignación debe disponerse entre los importadores autorizados por el Departamento de
Agricultura (USDA). Desde 2000 la SAGPyA viene repartiendo por partes iguales entre Argentine
Cheese Corporation (ACC) y SanCor Dairy Corporation, con el compromiso de cada importador
designado de reservar un 20 % de su cuota parte para exportadores nuevos, como modo de
estimular la actividad de exportación. La ACC es una importadora formada en los EEUU por los 8
principales exportadores argentinos, entre los cuales está la propia SanCor.
El cumplimiento de la cuota ha sido desparejo, dependiendo de los precios relativos mercado
interno – mercado de EEUU – otros mercados externos (especialmente Brasil).
Las importadoras designadas han establecido, en la práctica, un procedimiento de información a
candidatos a “nuevos exportadores” disponible cada 28 de diciembre, con recepción de demandas
el 28 de febrero siguiente.
Para un nuevo exportador se abren dos caminos posibles:
a) Convenir con las importadoras ACC o SDC la utilización de una parte del 20 % que deben
conceder a nuevos exportadores y por intermedio de los canales de éstos, exportar pagando
un X % a la firma importadora, aún cuando luego – en EEUU - el embarque continúe por
canales propios de distribución. En caso de mantenerse esta actividad por un período de 2 o 3
años, el nuevo exportador podría peticionar una parte propia de cuota, para lo cuál debería
Av. Paseo Colón 922 Of. 13 PB (1063) Tel. 54 – 11 – 4349-2727
E-mail: [email protected]
Buenos Aires - Argentina
Área de Apoyo a los Exportadores – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
contar con una importadora propia o asociada, registrada en EEUU, la que sería nominada por
la SAGPyA como”importador designado”.
b) Identificar entre los importadores designados por el gobierno de EEUU – con los cuales el
gobierno argentino no posee ningún tipo de vinculación – alguno con el cuál iniciar una relación
comercial independiente. El listado respectivo puede ser obtenido por intermedio del Agregado
Agrícola en EEUU. El problema con este procedimiento es que no se conocen casos exitosos,
ya que los citados importadores prefieren negociar con los grandes exportadores argentinos.
7. LISTADO DE IMPORTADORES
Fuente: Fundación Exportar
Importador ACCESS TO TRADITION, INC.
Domicilio: 890 COLUSA AVE.
Localidad: BERKELEY, CA
Código Postal: 94707
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 510-525-5377
Fax: 510-525-5375
Contacto: SAN STROGIN
Tipo de Empresa: IMPORTADOR
Dirección de Correo Electrónico: [email protected]
Importador ALLIED PRODUCTS
Domicilio: 15 BLEEKER ST
Localidad: MILLBURN, NJ
Código Postal: 07041
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 973-258-9600 Fax: 973-258-9222
Contacto: KENNETH E. MEYERS
Tipo de Empresa: AGENTE
Importador ARGENTINE CHEESE CORP.
Domicilio: 999 BRICKELL AV. # 1001
Localidad: MIAMI, FL
Código Postal: 33131
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 305-359-1205
Contacto: ALBERTO J. SENOSIAIN
Tipo de Empresa: IMPORTADOR
Importador Atalanta Corp.
Domicilio: Atalanta Plaza
Localidad: Elizabeth, NJ
Código Postal: 07206
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: (908) 351-8000 Fax: (908) 351-0761
Contacto: Tom Gellert
Tipo de Empresa: IMPORTADOR
Dirección de Web: www.atalanta1.com
Importador BATTAGLIA & CO.
Domicilio: 1270 VALLEY BROOK AVE
Localidad: LYNDHURST, NJ
Código Postal: 07071
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 201-939-3000 Fax: 201-939-0300
Contacto: ROBERT QUATTRONE
Tipo de Empresa: AGENTE
Importador BREAD & CIRCUS
Domicilio: 2700 WILSON BLVD.
Localidad: ARLINGTON, VA
Código Postal: 22201
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 703-527-7367
Fax: 703-527-6568
Contacto: KATHY STRANGE Tipo de Empresa: IMPORTADOR
Dirección de Web: www.wholefoodsmarket.com
Av. Paseo Colón 922 Of. 13 PB (1063) Tel. 54 – 11 – 4349-2727
E-mail: [email protected]
Buenos Aires - Argentina
Área de Apoyo a los Exportadores – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Importador CHEESELAND, INC.
Domicilio: PO BOX 22230
Localidad: SEATTLE, WA
Código Postal: 98122
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 206-709-1220
Fax: 206-709-1818
Contacto: JAN KOS
Tipo de Empresa: AGENTE
Importador CHIANTI CHEESE COMPANY
Domicilio: 207 HANOVER ST
Localidad: PEMBERTON, NJ
Código Postal: 08068
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 609-894-0900 Fax: 609-894-0901
Tipo de Empresa: AGENTE
Importador COLUMBIA CHEESE IMPORTING INC.
Domicilio: 145 CRESCENT DRIVE
Localidad: SEARINGTOWN, NY
Código Postal: 11507
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 718-729-7170
Fax: 718-937-3250
Contacto: JOSEPH MOSKOWITZ
Tipo de Empresa: AGENTE
Importador Caney Distributing
Domicilio: 743 NW 23 Street
Localidad: Miami, Florida
Código Postal: 33127
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: (305) 635-1204
Fax: (305) 635-8410
Tipo de Empresa: DISTRIBUIDOR
Importador DAIRY FARMERS OF AMERICA, INC.
Domicilio: 802 SOUTH STREET
Localidad: PLYMOUTH, WI
Código Postal: 53073
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 920-893-1351
Fax: 417-865-9176
Contacto: FEDERICK C. DAVIS
Tipo de Empresa: AGENTE
Importador Delta Alpha International
Domicilio: 27080 Trolley Industrial Dr.
Localidad: Taylor, MI
Código Postal: 48180
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: (313) 299-4444
Fax: (313) 299-7777
Contacto: Demetri Anagnostopoulos
Tipo de Empresa: BROKER
Importador EMMENTAL CHEESE CORPORATION
Domicilio: 175 CLEARBROODK, RD
Localidad: ELMSFORD, NY
Código Postal: 10523
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 914-347-3651
Fax: 914-952-1324
Contacto: JIM DELAURENTIS
Av. Paseo Colón 922 Of. 13 PB (1063) Tel. 54 – 11 – 4349-2727
E-mail: [email protected]
Buenos Aires - Argentina
Área de Apoyo a los Exportadores – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Importador FARMLAND DAIRIES INC.
Domicilio: 520 MAIN AVE.
Localidad: WALLINGTON, NJ
Código Postal: 07057
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 973-249-3807
Fax: 973-249-3828
Contacto: ANASHIR ALKHA
Tipo de Empresa: AGENTE
Importador Fantis Foods Inc.
Domicilio: 60 Triangle Blvd.
Localidad: Carlstadt, NJ
Código Postal: 07072
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 201-933-6200
Fax: 201-933-8797
Contacto: Tommy Ziotas
Tipo de Empresa: IMPORTADOR
Importador GERD STERN ETCETERA
Domicilio: 111 MADISON AVE.
Localidad: CRESSKILL, NJ
Código Postal: 07626
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 201-816-9215
Fax: 201-816-0031
Contacto: GERD STERN
Tipo de Empresa: IMPORTADOR
Dirección de Correo Electrónico: [email protected]
Importador GOURM-E-CO-IMPORTS
Domicilio: 405 GLENN DRIVE
Localidad: STERLING, VA
Código Postal: 20164
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 703-430-5616 703-450-0090 (EXT 311)
Fax: 703-430-5618
Contacto: JEAN PIERRE
Tipo de Empresa: IMPORTADOR
Dirección de Web: www.gourmeco.com
Dirección de Correo Electrónico: [email protected]
Importador La Fe
Domicilio: 868 NW 21 Terrace
Localidad: Miami, Florida
Código Postal: 33127
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: (305) 545-0044
Fax: (305) 545-0039
Contacto: Sr. Fernando González
Tipo de Empresa: DISTRIBUIDOR
Dirección de Correo Electrónico: [email protected]
Importador REYNOLDS AND IRVING INC.
Domicilio: P.O BOX 571
Localidad: MOUNT KISCO, NY
Código Postal: 10549
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 908-351-1039
Fax: 908-351-0449
Contacto: FRED CHESMAN
Tipo de Empresa: AGENTE
Av. Paseo Colón 922 Of. 13 PB (1063) Tel. 54 – 11 – 4349-2727
E-mail: [email protected]
Buenos Aires - Argentina
Área de Apoyo a los Exportadores – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Importador Racconto
Domicilio: 2000 North Hawthorne Street
Localidad: Melrose Park, IL
Código Postal: 60160
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: (708) 865-8000
Fax: (708) 865-0124
Contacto: Robert P. Sass, Director
Tipo de Empresa: IMPORTADOR
Dirección de Web: www.racconto.com
Dirección de Correo Electrónico: [email protected]
Importador SANCOR DIARY CORPORATION
Domicilio: 1400 NE MIAMI GARDEN DRIVE #219
Localidad: MIAMI, FL
Código Postal: 33179
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 305-947-0545
Contacto: HERNAN TEVEZ
Tipo de Empresa: IMPORTADOR
Importador SCHRATTER FOOD, INC.
Domicilio: 149 NEW DUTCH LANE
Localidad: FAIRFIELD, NJ
Código Postal: 07004
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 973-575-9120
Fax: 920-923-8485
Contacto: LOUIS MARINO
Tipo de Empresa: AGENTE
Importador SINI FULVI USA, INC.
Domicilio: 25-40 SHORE BLVD
Localidad: ASTORIA, NY
Código Postal: 11102
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 718-777-0772
Fax: 718-777-0778
Contacto: MICHELE BUSTER
Tipo de Empresa: IMPORTADOR
Dirección de Correo Electrónico: [email protected]
Importador SWISSROSE INTL, INC.
Domicilio: 14 EMPIRE BLVD
Localidad: MOONACHIE, NJ
Código Postal: 07074
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Telefonos: 201-807-0999
Contacto: WILLIAM S. HENNINGS
Tipo de Empresa: AGENTE
Importador TRUGMAN NASH, INC.
Domicilio: 19 WEST 44TH STREET- SUITE 1402
Localidad: NEW YORK. NY
Código Postal: 10036
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 212-869-6910
Contacto: MEL PERSILY
Tipo de Empresa: IMPORTADOR
Importador WOW WAREHOUSING OF WISCONSIN INC.
Domicilio: 3040 W WISCONSIN AVE.
Localidad: APPLETON, WI
Código Postal: 54914
País: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Teléfonos: 920-734-9924
Fax: 920-734-2679
Tipo de Empresa: AGENTE
Av. Paseo Colón 922 Of. 13 PB (1063) Tel. 54 – 11 – 4349-2727
E-mail: [email protected]
Buenos Aires - Argentina
Área de Apoyo a los Exportadores – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
8. CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL PRODUCTOR DE QUESO














Con ventas minoristas de 2.400 millones de dólares en el 2000 y con expectativas de
crecimiento de 22% en los próximos 5 años, el mercado de quesos especiales está
creciendo rápidamente.
Minoristas y restaurantes están expandiendo sus selecciones de quesos especiales debido
al potencial margen de ganancia bruta que estos le generan.
Un queso especial necesita ser promovido para ser vendido. Un quesero debería no solo
conocer su producto por adentro y afuera, sino también debería ser capaz de asistir a los
minoristas y restaurantes en la promoción de los mismos. Para llevar a cabo esto, el
productor o empresario necesita saber como la industria promueve el queso. Los minoristas
promueven el queso a través de mostradores en delicatessen con empleados capacitados
en el uso y preparación del queso, así como también a través de recomendaciones del
personal a los clientes, degustaciones de queso, y combinaciones de quesos con vinos y
cervezas Los restaurantes promueven el queso a través del menú, esperando
recomendaciones del personal y combinaciones con vinos y cervezas.
Los productores necesitan estar en tono con la llamada mezcla de comercialización
conocida como las 4 “P” . Estas 4 P incluyen el producto, la promoción, el precio y la
distribución (place). Aunque algunas de estas actividades pueden ser delegadas, alguien
dentro de la organización debería tener la responsabilidad final para cada componente de
la mezcla comercial.
Un quesero debe utilizar la investigación del mercado para determinar que producto
producir y para medir el tamaño y características de los consumidores en mercado objetivo.
La investigación de mercado debería también ser usada para descubrir tendencias e
identificar posibles nichos de mercado.
La seguridad alimentaria es una cuestión que ser tomada muy en serio.
Hay que diferenciar el producto del de la competencia y tratar de conocer cuales son las
variables de mezcla comercial de su competencia.
Establecer relaciones de trabajo con los minoristas y con los clientes. Usar internet como
una herramienta de promoción y educación.
Obtenga reconocimiento y prestigio de su marca a través de la venta directa a restaurantes
y minoristas.
Asegúrese de que todos sus costos de comercialización (incluyendo su tiempo) son tenidos
en consideración para determinar el precio de su producto.
Esté conciente de todo lo que necesita antes de empezar a producir quesos. Esto incluye
las necesidades de sus clientes (determinadas a través de una investigación de mercado),
las necesidades de su negocio tales como inversión de capital (tierra, equipos, tecnología),
y los requerimientos legales para la producción y distribución).
Elija un tipo de queso joven con un buen potencial de producción para cubrir las
necesidades de cash flow y produzca un queso mas artesanal, con mayor añejamiento y
menor potencial de producción para construir una imagen mas artesanal de sus quesos y
así obtener un mayor valor agregado para sus productos. Tenga en cuenta que un queso
joven tendrá un menor margen de ganancia pero altos volúmenes de ventas que le
permitirán cubrir los costos operativos del negocio, mientras que el queso artesanal
ofrecerá altos márgenes de ganancia y a su vez gran rentabilidad.
Haga hincapié en las ventajas naturales que tiene su región y promueva esos aspectos en
su folletería.
Los quesos de leche de cabra y oveja no tienen cuota de ingreso al mercado, lo cual hace
al mercado atractivo para productores extranjeros. Además el queso de cabra
especialmente goza de muy buen prestigio, propulsado por el queso feta y el chevre
francés.
Av. Paseo Colón 922 Of. 13 PB (1063) Tel. 54 – 11 – 4349-2727
E-mail: [email protected]
Buenos Aires - Argentina
Descargar