Costa Rica - Año 1 - nº 4 - Viernes, 30/11/07 Violencia escolar va más allá de las mochilas - 58 % de escolares en América Latina carecen de protección legal - Sólo seis países latinoamericanos han prohibido el castigo físico La violencia escolar va más allá de las mochilas de algunos estudiantes. En realidad las escuelas de América Latina se presentan manifestaciones de violencia física y psicológica, acoso sexual y conflictividad en las aulas. Estas situaciones se dan en varias direcciones: de profesores a alumnos y alumnas o viceversa, de otros adultos que forman parte de la escuela o entre los mismos estudiantes. Ahí donde los niños y niñas inician sus relaciones personales, pocas veces se habla de este tipo de violencia y menos aún, se le da la atención necesaria, desde el gobierno y la propia escuela, con el fin de erradicarla. Todavía más oculta permanece la violencia contra las niñas y mujeres adolescentes que por su condición de género, son más vulnerables. La violencia en las escuelas genera daños físicos y psicológicos que se constituyen en factores negativos para el aprendizaje. Es urgente que el Estado asuma su rol de garante de los Derechos Humanos. Se trata de garantizar la integridad física, psicológica y social de los estudiantes en un espacio que, supuestamente, es uno de los más democráticos. Es indispensable establecer políticas públicas de prevención de las distintas formas de violencia que hoy conviven en el sistema educativo. El informe de Pinheiro indica que el 58% de escolares en América Latina y el Caribe están desprotegidos contra los castigos físicos por parte de los maestros, maestras, directores y personal de la escuela. La exposición prolongada a la violencia, inclusive como testigo, puede provocar mayor predisposición a sufrir limitaciones sociales, emocionales y cognitivas, y a la adopción de comportamientos de riesgo para la salud, como el uso de sustancias adictivas, tener relaciones sexuales precoces y al consumo de tabaco, señala el informe del consultor Sergio Pinheiro para la Organización de Naciones Unidas ONU sobre la violencia contra niños y niñas (2006). La violencia practicada por agentes del Estado en función del control social es además uno de los ámbitos en los que operan con más fuerza ciertas representaciones sociales sobre los adolescentes, especialmente la que vincula pobreza con violencia y delito y transforma al adolescente pobre en "peligroso". La mayoría de los adolescentes y jóvenes identifica a la Policía como un peligro, no como una instancia a la que puedan recurrir en busca de protección. 200 colegios “riesgosos” En Costa Rica, Según el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, hay unas 200 instituciones -principalmente de segunda enseñanza- consideradas de "alta peligrosidad", según Rocío Solís, encargada del área de Niñez y Adolescencia. En esa categoría entran aquellos centros en donde hay consumo identificado de drogas, explotación sexual de sus estudiantes con fines comerciales, pandillas juveniles tanto dentro como fuera de la institución, juegos violentos en los recreos y enfrentamientos de palabra (Ver: ¿Qué pasa en el vecindario?). Si las acciones son constantes y se suceden en un tiempo prolongado, el estudiante intimado difícilmente podrá salir de la situación por sus propios medios. Entonces, la víctima empieza a mostrar bajo rendimiento, fobia de ir al colegio, tristeza o depresión y pérdida de autoestima. Si estos indicadores son desatendidos y existen factores agravantes, el hostigamiento puede derivar en cuadros de neurosis, reacciones muy violentas o hasta en el suicidio. Cultura de prevención En estos casos, es fundamental que padres y docentes estén atentos para percibir cambios en la conducta del niño o la niña. Es muy común que el maestro sea el primer sorprendido cuando, por su magnitud, la situación se visibiliza. ¿Qué hacer ante la presencia de la violencia en las escuelas? Es urgente que el Estado asuma su rol de garante de los Derechos Humanos. Se trata de garantizar la integridad física, psicológica y social de los estudiantes en un espacio que, supuestamente, es uno de los más democráticos. Es indispensable establecer políticas públicas de prevención de las distintas formas de violencia que hoy conviven en el sistema educativo. En algunos países, se han dado pasos importantes. En materia de violencia sexual en Perú, el Ministerio de Educación estableció el retiro inmediato y definitivo de maestros abusadores. Anteriormente sólo se los cambiaba de escuela. En Brasil, hay una modalidad que abre las escuelas los fines de semana, días en los que aumenta la violencia contra las personas menores de edad. Se llevan a cabo actividades culturales, artísticas y deportivas basadas en el esfuerzo de quienes conforman la escuela y viven en comunidades cercanas. Desde el 2001 en Medellín, una ciudad colombiana, existe un programa de promoción de la convivencia entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes para detectar la violencia de manera temprana en escuelas y hogares. Más y mejor legislación Dicen que lo que no está prohibido, está permitido. En el continente no se cuenta con datos exactos sobre el uso de castigos corporales en las escuelas y centros de educación formal que permita afirmar la gravedad de tales acciones. Aunque no se puede afirmar que es una conducta marginal, está claro que se trata de una violación a los derechos humanos. El informe de Pinheiro indica que el 58% de escolares en América Latina y el Caribe están desprotegidos contra los castigos físicos por parte de los maestros, maestras, directores y personal de la escuela. La iniciativa global para acabar con todo castigo corporal hacia niños y niñas llevado del Programa regional para América Latina y el Caribe de Save the Children Suecia establece un diagnóstico sobre la legislación de los países. Sólo 6 países latinoamericanos tienen leyes que prohíben expresamente el castigo corporal o físico: Republica Dominicana, Ecuador, Honduras, Venezuela y Haití, según la mencionada investigación. Recientemente Uruguay hizo lo mismo. Los avances más acelerados para erradicar la violencia física se han dado en Europa. El país abanderado en esta lucha es Suecia donde esta práctica se prohibió de manera explícita en 1979. A éste le siguieron Finlandia, en 1983, y Noruega, en 1987. Grecia lo hizo en 2006, y Holanda este año. Todavía no se prohíbe de manera total en 17 estados miembros de la Unión Europea. Es fundamental que el Estado establezca una legislación para que la escuela sea un espacio seguro para la niñez y la adolescencia, sino no se podrá avanzar en la construcción de una cultura de paz y de convivencia respetuosa. ¿Qué pasa en el vecindario? Guatemala: niñas son más violentadas en la escuela, según una investigación realizada por ACTION AID International en Guatemala. Cotidianamente en las escuelas se cometen altos índices de agresiones físicas, emocionales, sexuales y de exclusión hacia las niñas. Los índices de abuso sexual son más elevados en las áreas rurales que en las urbanas, un 39% contra un 13% respectivamente. Colombia: los niños y niñas en edad escolar representan el 70% de los 3 millones de personas desplazadas por el conflicto armado. México: la tercera parte de los varones y la quinta parte de las mujeres consideraban que sus compañeros de escuela eran peligrosos, según el estudio "Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la Ciudad de México" de los investigadores Sylvia Ortega Salazar, Marco A. Ramírez Mocarro y Adrián Castelán Cedillo publicado en 2005. Argentina: El 52% de los alumnos sufre o ejerce violencia, según un estudio realizado, en 21 provincias argentinas, por investigadores del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Brasil: La violencia incide en el abandono y exclusión escolar, según un estudio de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realizado en 14 capitales de estados brasileros sobre las percepciones de los y las estudiantes, padres, madres, docentes, y directores de escuelas públicas y privadas. Bolivia: Un estudio realizado en el 2006 por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) establece que los dos lugares más peligrosos para la integridad de los niños y niñas bolivianas son el hogar y la escuela, en ese orden. La forma de violencia física más frecuente contra los escolares bolivianos son los golpes con palo y con la mano. Fuentes para consultar: • Informe: "Acabar con la violencia contra los niños, niñas y adolescentes", Paulo Sergio Pinheiro, 2006. http://www.cedocsavethechildren.org.ni/documentos/textos/Informe_América_Latina.pdf • Informe Regional: "Acabar con la violencia legalizada contra los niños y niñas niciativa global para acabar con todo castigo corporal hacia los niños y niñas", Save the Children Suecia e Iniciativa Global Para Acabar con Todo Castigo Corporal hacia Niños y Niñas, Marzo 2005. http://www.acabarcastigo.org/iniciativaglobal/pages/frame.html • Informe "Violencia contra la Niñez en Bolivia", investigación realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF en Bolivia. Junio 2007. • ¿Por qué son necesarios los sistemas de protección?, http://www.rb.se/NR/rdonlyres/170C1230-1E05-41DC-8E2E3EDAC515AD9B/0/SCAdvocacyleafletenespañol.pdf • Estado • Clara Teléfono: E-mail: Mundial Marcela de Barona (591) la Oficial Infancia de Save 2006-2007, Comunicación (2) the Children, UNICEF UNICEF 2006. Bolivia. en Bolivia 2770222 [email protected] • Flor Alba Romero Medina - Coordinadora del Programa Andino de Derechos Humanos de del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. [email protected], [email protected] Teléfonos: 3165231 3152292635 • Patricia Balbuena Palacios - Coordinadora del Programa Andino de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima-Perú. [email protected] • Alejandro Castro Santander, psicopedagogo, docente de la Universidad Católica Argentina. Coordinador del Observatorio de la Convivencia Escolar. [email protected] http://www.uca.edu.ar/ • "Iniciativa global para acabar con todo castigo corporal hacia los niños y las niñas", de Peter Newell. [email protected] • Diagnóstico sobre la situación de niños, niñas y adolescentes en 21 países de América Latina, Save the Children, 2003. • Universidad Católica http://www.uca.edu.ar/ http://www.scslat.org/search/publi.php?_cod_24_lang_s Argentina • Portal Educativo http://www.mendoza.gov.ar/ http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART00077 • Informe de la Secretaría Regional para el Estudio de América Latina, Cuba y República Dominicana en El Caribe. • Acabar con la violencia legalizada contra los niños y niñas. Iniciativa global para acabar con todo castigo corporal hacia niños y niñas. Save the Children Suecia, Programa Regional para América Latina y el Caribe. http://www.scslat.org/ • Conclusiones de la consulta en Buenos Aires. Declaración de Buenos Aires sobre violencia contra niños, niñas y adolescentes. Junio de 2005. http://www.crin.org/violence/search/closeup.asp?infoID=5651 • Jacques Delors, La educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, UNESCO, México, 1996.