plan y diagnostico del desarrollo rural

Anuncio
PLAN Y DIAGNOSTICO DEL
DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
DEL MUNICIPIO DE SAYULA,
JALISCO
SAYULA, JALISCO. 10 DE ENERO DEL 2006.
2
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7
PRESENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE
SAYULA, JALISCO. ................................................................................................. 8
OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................. 8
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................. 9
MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 10
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA........................................................................... 10
SUSTENTABILIDAD. .......................................................................................... 10
DESARROLLO ................................................................................................... 10
ORGANIZACION COMUNITARIA ....................................................................... 10
METODOLOGÍA .................................................................................................... 11
TALLERES PARTICIPATIVOS............................................................................. 11
PAISAJE ............................................................................................................. 11
TRANSECTO...................................................................................................... 11
ENTREVISTAS ................................................................................................... 11
FODA.................................................................................................................. 11
MAPA MENTAL ................................................................................................... 12
ÁRBOL DE PROBLEMAS ................................................................................... 12
JERARQUIZACION DE PROBLEMAS................................................................ 12
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ............................................................................. 13
DESCRIPCIÓN GEOGRAFICA........................................................................... 13
OROGRAFÍA ...................................................................................................... 14
HIDROGRAFÍA ................................................................................................... 14
CLIMA................................................................................................................. 15
VEGETACIÓN..................................................................................................... 15
FAUNA................................................................................................................ 16
CARACTERIZACION MUNICIPAL ......................................................................... 17
PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MUNICIPIO................................................... 17
ARBOL DE PROBLEMAS: .................................................................................. 17
MAPA MENTAL – PROBLEMAS. ........................................................................ 18
MAPA MENTAL + SOLUCIONES ........................................................................ 18
TRANSECTOS ................................................................................................... 18
FORTALEZAS..................................................................................................... 19
OPORTUNIDADES............................................................................................. 19
DEBILIDADES .................................................................................................... 20
AMENAZAS ........................................................................................................ 20
DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA. ............................................................. 21
DIMENSIÓN SOCIAL.......................................................................................... 21
DIMENSIÓN ECONÓMICA. ................................................................................ 21
DIMENSIÓN PRODUCTIVA................................................................................ 22
PROPUESTAS COMUNITARIAS. .......................................................................... 22
LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA ACCIÓN. ....................................................... 25
ESTRATEGIAS AMBIENTALES .......................................................................... 25
ESTRATEGIAS SOCIALES................................................................................. 25
ESTRATEGIAS ECONÓMICAS .......................................................................... 26
ESTRATEGIAS TERRITORIALES ...................................................................... 26
ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES................................................................... 26
3
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 27
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................... 27
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ........................................................................... 28
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ............................................................................. 29
DESCRIPCIÓN GEOGRAFICA........................................................................... 29
OROGRAFÍA ...................................................................................................... 30
HIDROGRAFÍA ................................................................................................... 30
CLIMA................................................................................................................. 31
VEGETACIÓN..................................................................................................... 31
FAUNA................................................................................................................ 32
ASPECTOS SOCIALES......................................................................................... 33
ASPECTO DEMOGRAFICO. .............................................................................. 33
DESARROLLO URBANO ................................................................................... 33
SERVICIOS ........................................................................................................ 35
EDUCACION ...................................................................................................... 35
SALUD................................................................................................................ 36
COMUNICACIONES ........................................................................................... 36
INFRAESTRUCTURA CARRETERA................................................................... 37
ATRACTIVOS TURISTICOS ............................................................................... 38
ASPECTOS ECONOMICOS .................................................................................. 41
INVERSION PÚBLICA EJERCIDA 1996 – 2000.................................................. 41
NÚMERO DE OBRA EN EL MUNICIPIO. ........................................................... 41
PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO HACIA LOS MUNICIPIOS ..... 41
INDUSTRIA MANUFACTURERA 1999................................................................ 42
INDICADORES DE EMIGRACION...................................................................... 42
DESARROLLO HUMANO ................................................................................... 42
PROBLEMÁTICA ................................................................................................ 42
MERCADO DE TRABAJO................................................................................... 42
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ....................................................... 43
ASPECTOS AGROPECUARIOS............................................................................ 44
USO ACTUAL DEL SUELO................................................................................. 44
INVENTARIO GANADERO ................................................................................. 45
ASPECTOS POLITICOS..................................................................................... 46
ORGANIGRAMA DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL
SUSTENTABLE .................................................................................................. 47
METODOLOGÍA .................................................................................................... 48
TALLERES PARTICIPATIVOS............................................................................. 48
PAISAJE ............................................................................................................. 48
TRANSECTO...................................................................................................... 48
ENTREVISTAS ................................................................................................... 48
FODA.................................................................................................................. 48
MAPA MENTAL ................................................................................................... 48
ÁRBOL DE PROBLEMAS ................................................................................... 49
JERARQUIZACION DE PROBLEMAS ................................................................ 49
MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 50
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA........................................................................... 50
SUSTENTABILIDAD. .......................................................................................... 50
DESARROLLO ................................................................................................... 50
ORGANIZACION COMUNITARIA ....................................................................... 50
CARACTERIZACION MUNICIPAL ......................................................................... 51
4
PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MUNICIPIO................................................... 51
ARBOL DE PROBLEMAS: .................................................................................. 51
MAPA MENTAL – PROBLEMAS. ........................................................................ 52
MAPA MENTAL + SOLUCIONES ........................................................................ 52
TRANSECTOS ................................................................................................... 52
FORTALEZAS..................................................................................................... 53
OPORTUNIDADES............................................................................................. 53
DEBILIDADES .................................................................................................... 54
AMENAZAS ........................................................................................................ 54
DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA. ............................................................. 55
DIMENSIÓN SOCIAL.......................................................................................... 55
DIMENSIÓN ECONÓMICA. ................................................................................ 55
DIMENSIÓN PRODUCTIVA................................................................................ 56
PROPUESTAS COMUNITARIAS. .......................................................................... 57
LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA ACCIÓN. ....................................................... 60
ESTRATEGIAS AMBIENTALES .......................................................................... 60
ESTRATEGIAS SOCIALES................................................................................. 60
ESTRATEGIAS ECONÓMICAS .......................................................................... 61
ESTRATEGIAS TERRITORIALES ...................................................................... 61
ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES................................................................... 61
5
6
INTRODUCCIÓN
La ley de Desarrollo Rural Sustentable impulsa el desarrollo del sector rural en el
marco de la planeación del desarrollo nacional. La Ley es un instrumento jurídico
con visión de integralidad, ya que considera los aspectos de infraestructura,
educación financiamiento y comercialización que requiere el desarrollo del campo,
tanto para las actividades agropecuarias como las no agropecuarias.
La Ley prevé la coordinación y la concurrencia de las diferentes dependencias y
autoridades federales, estatales y municipales vinculadas con los diferentes
aspectos de las actividades rurales (Comisión Intersecretarial); sienta las bases
para crear instancias que permitan la participación de la sociedad en el diseño de
las políticas para el campo (mediante los diversos niveles de los consejos estatales,
distritales y municipales, La Ley incluye el tema de la sustentabilidad y uso racional
de los recursos naturales; brinda seguridad a las acciones de mediano y largo plazo
que generan beneficios económicos para los millones de mexicanos que dependen
del campo, ya que se promueven apoyos a los productores con la posibilidad de
anticiparlos, lo que les permitirá operar bajo directrices de certidumbre,
oportunidad, transparencia y responsabilidad.
La Ley brinda las atribuciones del Consejo Municipal de Desarrollo Rural
Sustentable.
El Municipio debe contar con la participación de la sociedad para que las demandas
y proyectos provengan de abajo hacia arriba, es decir, de la sociedad hacia
gobiernos municipales, estatales y federales, haciendo un diagnóstico que permita
el diseño de estrategias, planeación, reflexión y análisis continuo de la realidad
para la toma de decisiones en un marco de desarrollo integral productivo
sustentable y de beneficio colectivo.
El Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Sayula se constituyó en el
año del 2002 siendo el Presidente Raúl Fajardo Peña; posteriormente se convocó a
otra reunión del día 25 de Febrero del 2004, para ratificar al presidente del Consejo,
quedando nuevamente como presidente el Sr. Raúl fajardo peña; Secretario, el Sr.
Alejandro Vizcaíno Serratos; Secretario técnico Roberto Hernández Vallejo, jefe
del Cader 038 SAGARPA, sin embargo en fechas posteriores es cambiado por el
Ing. Javier Morales Magaña, el cual toma esta función; y como vocales los
representantes de las organizaciones, de cadena y autoridades municipales.
El Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable define la necesidad de
convergencia de instrumentos y acciones provenientes de los diversos programas
sectoriales, mismos que se integrarán al Programa Especial Concurrente; participa
en la detección de necesidades en materia de salud, de brigadas móviles para la
atención sistemática de endemias y acciones eventuales contra epidemias,
integrando el paquete de salud de la región y estableciendo prioridades clínicas
rurales, para su inclusión en el Programa Especial Concurrente.
7
PRESENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE
SAYULA, JALISCO.
Este plan de trabajo ha sido tomado de las diferentes situaciones que aquejan al
municipio, tomando como herramientas diferentes tipos de análisis teniendo
propuestas de solución en un marco lógico que incluye un objetivo principal
que es el desarrollo de Sayula.
Este documento incluye los problemas detectados y las líneas y estrategias de
acción para solucionar los mismos.
Cabe resaltar que no ha sido el tiempo necesario para elaborar por completo
una línea de trabajo completa pues la demanda de la población y el tiempo no
permite abordar todo a placer.
OBJETIVO GENERAL
Ejecutar el plan de desarrollo rural sustentable de Sayula Jalisco, partiendo de la
problemática actual y encontrando alternativas de solución adecuadas a cada
problema y con esto impulsar el desarrollo del municipio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
123456-
Identificar necesidades prioritarias del municipio.
Participar en la elaboración de planes y programas, y darles seguimiento.
Gestionar apoyos y recursos para los productores locales.
Integrar y fortalecer las cadenas productivas.
Estimular las capacitaciones y talleres en l medio rural.
Promover nuevas fuentes de ingreso al municipio, por medio de proyectos
productivos y sostenibles en el medio rural.
7- Fortalecer los lazos entre el consejo y el ayuntamiento del municipio de
Sayula.
8
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Sayula es una palabra castellanizada y tergiversada por los conquistadores cuya
raíz se deriva de la voz mexicana Sotyólmet que significa lugar de moscas.
Sayula se llamó primitivamente Tzaulán, degenerando el nombre al paso de los
años en Zaulan, Saolán, hasta tomar la actual denominación.
Las tierras salitrosas de la laguna de Sayula fueron muy codiciadas desde tiempos
remotos por los tarascos, suscitándose enfrentamientos y sangrientas luchas entre
éstos y los monarcas de Colima, aliados con los señores de Tonalá, Aztatlán y
Jalisco. Poco antes de la llegada de los españoles se escenificó la última batalla de
la que se conservan detalles más precisos. El rey purépecha Tzintzincha, mejor
conocido como Caltzontzin, quiso, de una vez por todas, apoderarse de las tierras e
invadió con un ejército el territorio. Una columna de sus hombres penetró triunfante
en Tonalá, dirigiéndose otra a Sayula en donde gobernaba Cuantoma. Al conocer el
rey de Colima esta invasión se alió con los señores y caciques de Xicotán, Autlán,
Cocula, Sayula, Zapotlán, Zapotitlán, Tamazula, Chapala y Cosalá. Marchó
directamente a Zacoalco y organizó otra columna para que se dirigiera a
Xochiltepec (hoy la Magdalena). Los ejércitos coaligados obtuvieron la victoria en
Zacoalco y Xochitepec, persiguiendo a los invasores supervivientes hasta
Tlajomulco, en donde fueron aniquilados por completo. Entonces el monarca de
Colima se volvió contra sus señores y caciques aliados, sometiendo a sus dominios
a Zapotlán, Autlán y Amula. Don Alfonso de Avalos llegó por el rumbo de Mazamitla
en 1521. Una Real Cédula del 22 de Diciembre de 1522 dice que D. Alfonso de
Avalos fundó la ciudad de “Sayula como capital de la Provincia de Avalos”. Pasó
luego a ser dependencia de la Nueva Galicia, sujetándose a Compostela en 1549 y
a Guadalajara en 1580. Su primer sitio fue en las formas de santa Inés, y el 15 de
Abril de 1646, por concesión del rey a petición de los antiguos pobladores, que
pidieron que la antigua Sotyólmel se cambiara por haber estado en un lugar
apartado del camino real y asentada en un terreno incómodo; por lo tanto se
determinó que la población se situara en el “llano de Alteptxomolyotl”.
En 1824 se le concedió el título de ciudad; desde 1825 tiene ayuntamiento y es
cabecera del 4° cantón del 1er. Departamento. En 1837 comprende: Santa Ana
Acatlán, Zacoalco, Atemajac, Tapalpa, Amacueca, San Gabriel, Tuxcacuesco,
Tonaya y San Juan de Amula. En 1887 se le da categoría de ciudad. El 2 de
Febrero de 1831 Gordiano Guzmán y J. Guadalupe Montenegro tomaron la Plaza a
favor de Vicente Guerrero; en 1858 Juárez se hospedó en la casa Número 1 de la
calle Paula Gutiérrez. En 1908, a su paso por la estación de los ferrocarriles se
detuvo don Porfirio Díaz para saludar a quienes habían salido a aclamarlo. Pancho
Villa, con su famoso Estado Mayor de los Dorados, estuvo el 5 de Febrero de 1915
en el portal Allende. Después de algunas horas de permanencia, partió para Ciudad
Guzmán mientras se combatía en Cuesta de Sayula.
En 1918, desde los balcones de la Presidencia Municipal, don Venustiano
Carrranza arengó al pueblo, lo acompañaban Álvaro Obregón y Manuel M. Diéguez.
En Sayula han nacido ilustres hombres; el P. Severo Díaz Galindo, astrónomo;
Francisco Cárdenas Flores, compositor de varias canciones, ente ellas Viva mi
9
desgracia; Lucio Montes, músico y compositor; el escritor Juan Rulfo; Francisco
Cárdenas Larios, músico y compositor; José Vázquez ingeniero y astrónomo.
MARCO CONCEPTUAL
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Es un proceso mediante el cual la gente recupera el control sobre el diseño y
construcción sobre el presente y el futuro. Formar una masa crítica de la realidad
con la participación de la sociedad, brindando soporte metodológico de
capacitación, sistematización y evaluación.
SUSTENTABILIDAD.
Es una visión que tiene como fin supremo la defensa de la naturaleza y de la vida
humana, que otorga un papel patogénico a los principios de diversidad,
autosuficiente y solidaridad, y que busca preservar el patrimonio cultural de los
pueblos.
DESARROLLO
Se considera desarrollo al aumento de la modernización dominante y por ello, sus
estrategias se orientan hacia la transformación de las instituciones.
ORGANIZACION COMUNITARIA
Es la forma de ordenar la asociación de las personas que tienen el mismo interés
común.
10
METODOLOGÍA
Mencionaremos la metodología utilizada para realizar el diagnóstico:
TALLERES PARTICIPATIVOS.
Con el objetivo de que los productores de las diferentes comunidades del municipio
participen y expongan la realidad de los problemas y busquemos la solución a sus
problemas.
PAISAJE
Son las representaciones de las distintas unidades y elementos del paisaje vistos
durante los recorridos en las comunidades.
TRANSECTO
Este consiste en un recorrido de las mismas comunidades con una ruta y
orientación definida con el objeto de recolectar información sobre las características
del medio, los usuarios, los problemas y soluciones.
ENTREVISTAS
Nos ayuda para conocer el sentido de las personas de la comunidad, se realiza con
una serie de preguntas.
FODA
Análisis
F= Fortalezas todos los elementos internos que tiene los grupos de productores.
O= Oportunidades. Son todos los elementos externos que tienen los productores.
D = Debilidades: Los elementos negativos interno del los grupos de productores.
A = Amenazas: Los elementos externos que pueden influir negativamente.
11
MAPA MENTAL
Este elemento sirve para poder determinar el punto de ubicación de los problemas
y las consecuencias del mismo.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Nos ayuda a entender la problemática de las comunidades y saber distinguir entre
causas y efectos.
JERARQUIZACION DE PROBLEMAS
Esta herramienta nos sirve para jerarquizar los problemas, se empieza con lluvia de
ideas posteriormente se van ordenando por temas se enumeran se hace una
votación y al que se le dé más votación será el primero en resolver.
12
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
DESCRIPCIÓN GEOGRAFICA
El municipio de Sayula colinda al
norte con los municipios de Tapalpa,
Amacueca y Atoyac; al este, con los
municipios de Atoyac y Gómez
Farías y San Gabriel; al oeste, con
los municipios de San Gabriel y
Tapalpa.
El municipio tiene una superficie
territorial de 29,476 hectáreas, de las
cuales 10,984 son utilizadas con
fines agrícolas, 13,976 en la
actividad pecuaria 2,300son de uso
forestal y 318 hectáreas son suelo
urbano, no especificándose el uso de
1,900.
En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 19,989 hectáreas es privada y
otra de 1,900 es ejidal. De 7,587 hectáreas no se especifica el tipo de propiedad.
La Extensión Territorial es: 294.76 km2
El Municipio de Sayula representa el 0.34% de la superficie del Estado. De acuerdo
a la Regionalización del Gobierno del Estado, Sayula forma parte de la región 06
Sur y representa el 5.22% de la misma.
El territorio está constituido por su superficie lacustre al norte y sur de la cabecera,
y al oriente del municipio por tobas, puntos de basalto y rocas sedimentarias. La
composición de los suelos es de tipo predominante Feozem Háplico. Bertisol
Crómico en las partes altas; en la laguna y en sus orillas, los suelos son Solonchak
Óritico.
Coordenadas Geográficas del Municipio de Sayula son:
Al Norte 19°57’
Al Sur 19°48’ de latitud norte
Al Este 103°28’
Al Oeste 103°43’ de longitud oeste.
Altura sobre el nivel del mar de 1,360 metros.
13
LOCALIDADES IMPORTANTES
Altura sobre el nivel del mar
Latitud Norte
1.- Usmajac
2.- Reparo
3.- Tamaligua
19°52’
19°54’
19°54’
Longitud
Oeste
1340
1330
1330
103°36”
103°31”
103°31.5”
RECURSOS NATURALES
Encontramos elevaciones principales
Nombre
Latitud Norte
Longitud Oeste
Altitud
Grados
Minutos
Grados
Minutos
msnm
Cerro La Torrecilla
19
53
103
41
2540
Cerro El Ixcapil
19
49
103
36
2100
OROGRAFÍA
La mitad de su superficie está conformada por zonas semiplanas (50%); la mitad
restante se distribuye entre zonas planas (42%) y zonas accidentadas (8%).
Alrededor de la cabecera y el noroeste del municipio se localiza la mayoría de
tierras planas; en el sur se encuentran los cerros Ixcapil y El Capulín, también El
Papantón, El tacista y el de Los Guajes, con altura de 2,000 metros sobre el nivel
del mar. Al poniente, cerca de la cabecera, está el cerro El Gato y el cerro Prieto,
con altura de los 1,800 metros sobre el nivel del mar, y lindando con el municipio de
Tapalpa se encuentran estribaciones de la Sierra Tapalpa.
HIDROGRAFÍA
Este municipio se encuentra dentro de la cuenca Pacífico Centro, subcuenca
Laguna de Sayula. No existen ríos en el Municipio, solamente se tiene un manantial
de caudal muy limitado y permanente denominado “El Cedazo”, el cual se
encuentra localizado al poniente de la cabecera municipal. También se tienen
algunos arroyos con caudal de temporal de lluvias que son: Agua Zarca, Las
Sierrillas, Puente de Díaz, La Jarillera, La Máquina, Cocomite, El Anguiano, El
Melchor, El Salto, El Veladero, El Jazmín, El Burro, El Codo, Colorado y la
Zarzamora. Todos estos arroyos nacen en Sierras que se encuentran al Oriente,
Sur y Poniente de la Cabecera Municipal. La laguna almacena el preciado líquido
por una temporada de 8 a 9 meses hasta agotarse casi por completo su lámina;
dicha laguna prácticamente funciona como albergue para las aves migratorias.
14
CLIMA
El clima es semiseco, con otoño, invierno y primavera secos, y semicálidos, sin
cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 19.7°C,
con máxima de 32°C y mínima de 7.3°C. El régimen de lluvias se registra en el mes
de julio y agosto, contando con una precipitación media anual de 789.95
milímetros, y evaporación de 1,785.65 milímetros El promedio anual de días con
heladas es de 6.9. Los vientos dominantes son en dirección del sureste.
VEGETACIÓN
Se puede considerar tres zonas o áreas bien diferenciadas en el Municipio de
Sayula: Zona Plana y Baja, Zona de Faldas de Cerriles y de Transición y partes de
las sierras de Tapalpa y del Tigre, principalmente.
Las principales asociaciones vegetales son:
a) Pastizal halófito abierto: se encuentran en planos alrededor de la Laguna de
Sayula con las siguientes especies: Zacate salado (Oisticilis spicata), Jhuite o Amor
seco (Eragrostis abtusiflora), Zacatón piramidal (Sporobolos piramidatus); así como
varias especies anuales entre-mezclándose a menudo de Mezquite (Prosopis
laevigata) y Granjeno (Celtis Pallida).
b) Bosque caducifolio espinoso de prospis: se encuentra en planos alrededor de
la laguna de Sayula con las siguientes especies: Mezquite (Prospis laevigata),
Guamuchil (Pithecellobium dulce), nopal (Opuntia fuliginosa y/o guilanchi); con un
extracto bajo compuesto principalmente por zacate navajita, zacate panizo (Panicus
sp.), zacate pitillo (Ixophorus unisetus) (Erograstis Sp.) (Digitaria sp.).
c) Selva baja caducifolia: se localiza en cerriles alrededor de la laguna de Sayula,
presentándose las siguientes especies: Tepehuaje (Lysoloma acapulcensis),
Tepame (Acacia pennatual), huzache (A. Farnesiana), copal (Bursera excelsa),
guasima ( Guazumaulmifolia), guaje (Leucaena glauca), pochote (ceiba
eseculifolia), nopal (Opuntia fuliginosa), ozote o palo bobo (Ipomeda intrapilosa),
pitayo (Lemaireoceris sp.) higuera o tezcalame (Ficus petiolarias); el estrato bajo
está formado principalmente por gramíneas como navajita pelillo (Boutelona
filiformis), navajita velluda (B. Hirsuta), amor seco (Evarogrostis sp.) camalote
(Paspalum spp.), zacate aviador (Rhynchelytron riseum, Aristida dívaricata y A.
Obsencionis). Esta selva baja caducifolia s localiza en las faldas de la Sierra de
Tapalpa (Oeste del Municipio).
d) Bosque latifoliado esclerofilo: se localiza a un nivel superior de la selva baja
caducifolia, formando una zona de transición para llegar al bosque acuculifolio. Las
principales especies que conforman son: roble, (Querecus macrophyla) encinos (Q.
Spp). Así como individuos aislados de pinos (Pinus spp.), tepame, tepehuaje, nopal,
copal, palo dulce (Eysenhardtia polistachya), pino triste (Pinus lumholtzil) tascate
(Juniperos spp.); con un estrato bajo compuesto principalmente por canalote
15
(Paspalum spp.) zacate panizo, zacate gusano (Setaria geniculata), liendrilla
morada (Muhlembergia rígida) y zacatón (Sporbolus spp.).
e) Bosque Aciculifolio: se encuentra en planos inclinado del municipio, sobre la
parte de las serranías encontrándose las siguientes especies: pino escobeton
(Pinus michoacana, var. Comuta) pino avellano (pinus oocarpa), pino chino (Pinus
leiophylla), así como encino roble (Querecus spp.), tepame y palo dulce con un
estrato bajo compuesto por gramíneas como navajita pelillo, navajita vellda, zacate
cabezón (Paspalum multicaulle), camalote, popotillo (Andropogon myosurus),
liendrillas (Muhlenbergia spp.) y zacate aviador.
FAUNA
Se menciona algunas especies que viven con asociaciones vegetales antes citadas,
como las siguientes:
Garzas (Herodias alba), cercetas (Anas spp.), (Spatula elypeota), lechuza (Tyto
lba), huilotas (Zenaidura spp.), paloma de collar (Columba fasciota), conguita
(Columba paresiana), tordo vaquero (Molothrus atens), cuervo (Corvus corax),
gavilán (Accipiter nisus), venado cola blanca (Odocoileus virginidnes), tlacuache
(Didelphys marpealis), armadillo (Dosypus spp.), liebre torda (Lepus callotis),
conejos (Sylvilagrus floridanes), ardilla (Scuitus aetogastes), coyote (Canis lotrans),
tejón (mele meles), zorrillo (Zomilla striata), además de ratas, gato, gato montes,
onza y reptiles.
16
CARACTERIZACION MUNICIPAL
PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MUNICIPIO.
SOCIALES.







Falta de empleo
Alcoholismo.
Pandillerismo.
Drogadicción.
Cultura.
Vivienda
Violación intrafamiliar.
AMBIENTALES






Tierras con usos excesivos de agroquímicos
Basureros inadecuados.
Escasez de áreas verdes.
Desperdicios de agua potable.
Contaminación por basura y aguas negras.
Falta de cultura ambiental.
PRODUCTIVOS





Falta de tecnología.
Baja producción.
Falta de asesoria.
Falta de apoyos.
Mala comercialización.
ARBOL DE PROBLEMAS:
Raíz: son las causas como desorganización, falta de planeación, poca
infraestructura. Falta de apoyos, tramites burocráticos.
Tallo: son los problemas y el principal es la falta de empleo.
Hojas: Son los efectos como la pobreza, poco poder adquisitivo, bajos salarios,
alcoholismo, desintegración familiar, migración etc.
17
MAPA MENTAL – PROBLEMAS.
DESEMPLEO
PROBLEMAS
Ocio, Drogadicción, Pandillerismo, Desintegración familiar, Prostitucion
Pobreza, abandono de tierras, fracaso.
Alcoholismo, enfermedades y muerte.
MAPA MENTAL + SOLUCIONES
DESEMPLEO
SOLUCIONES
Capacitación, planeación, orientación.
Organización, grupos, apoyos, negocios, autoempleo.
Ocio, recreación, deporte, competencia, profesionalización.
TRANSECTOS
Consiste en un recorrido de las mismas comunidades con una ruta y orientación
definida con el objeto de recolectar información sobre las características del medio,
los usos, los problemas y soluciones de las comunidades.
18
FORTALEZAS.
FORTALEZAS
SAYULA
USMAJAC
EL REPARO TAMALIAGUA
AMBIENTALES Tiene su
Buen clima
Drenaje
buena
Reglamento Buenos suelos Zonas
calidad de
medio
para la
arboladas tierras
ambiente,
producción
buen clima productivas
ecología
buenas
relleno
tierras
Sanitario.
SOCIAL
Organización Trabajo
organización organización
Trabajo
organización
Servicios
Educación
ECONOMICO Apoyos
Mano de
Mano de
Mano de
comunicaron obra
obra
obra
empresas
comunicación
turismo
PRODUCTIVO Agrícola
Agrícola
Agrícola
Agrícola
Pecuario
Pecuario
Pecuario
Pecuario
Industrial
Artesanía
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
SAYULA
AMBIENTALES Crear y
consolidar
el
consejo
de
cuencas
SOCIAL
ECONOMICO
PRODUCTIVO
Conocer el
abanico de
programas
del gobierno.
Conocer el
abanico de
programas
del gobierno.
Conocer el
abanico de
programas
del gobierno.
USMAJAC
Solicitar
Apoyos
para
aprovechar
las zonas
turísticas
EL REPARO
Acceso a los
programas
de apoyo
del gobierno
TAMALIAGUA
Acceso a los
programas
de apoyo
del gobierno
Conocer el Conocer el Conocer el
Abanico de abanico de abanico de
programas programas programas
del gobierno. del gobierno. del gobierno.
Conocer el Conocer el Conocer el
Abanico de abanico de abanico de
programas programas programas
del gobierno. del gobierno. del gobierno.
Conocer el Conocer el Conocer el
Abanico de abanico de abanico de
programas programas programas
del gobierno. del gobierno. del gobierno.
19
DEBILIDADES
DEBILIDADES
SAYULA
Contaminación
de los
mantos
freáticos
desperdicio de
agua
USMAJAC
pocas
áreas
verdes
EL REPARO
Deforestación
falta de agua
potable
TAMALIAGUA
Cambio de
uso
de suelo
desmontes
falta de
agua.
SOCIAL
Drenaje
pandillerismo
alcoholismo
Drenaje
pandillerismo
alcoholismo
Drenaje
pandillerismo
alcoholismo
Drenaje
pandillerismo
alcoholismo
ECONOMICO
Falta de
empleo
permanente
Falta de
empleo
permanente
Falta de
empleo
permanente
Falta de
empleo
permanente
PRODUCTIVO
Falta de
inversiones
Falta de
inversiones
Falta de
inversiones
AMBIENTALES
AMENAZAS
AMENAZAS
SAYULA
USMAJAC
EL REPARO
TAMALIAGUA
AMBIENTALES
Contaminación
Descargas
aguas negras
empleo de
agroquímicos
basura
Contaminación
Descargas
aguas negras
empleo de
agroquímicos
basura
Contaminación
Descargas
aguas negras
empleo de
agroquímicos
basura
Contaminación
Descargas
aguas negras
empleo de
agroquímicos
basura
SOCIAL
Pandillerismo
Desempleo
Emigración
Pandillerismo
Desempleo
Emigración
Pandillerismo
Desempleo
Emigración
Pandillerismo
Desempleo
Emigración
ECONOMICO
Migración
agro
empresas
Libre com.
Escasez del
agua, control
de
precios
Migración
agro
empresas
Libre com.
Escasez del
agua, control
de
precios
Migración
agro
empresas
Libre com.
Escasez del
agua, control
de
precios
Migración
agro
empresas
Libre com.
Escasez del
agua, control
de
precios
PRODUCTIVO
20
DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA.
DIMENSIÓN SOCIAL.
De acuerdo al recorrido que se hizo en las delegaciones de El Reparo y
Tamaliagua, nos informaron que no cuentan con pozo profundo, que el servicio del
agua se encuentra disponible cuando encienden el pozo para regar sus parcelas,
pero este es del ejido y no tienen uno propio para ellos como población. También en
la comunidad de El Reparo tienen un tanque para almacenar agua cuando se la
pasan del pozo del ejido, siendo esta misma agua para la comunidad de
Tamaliagua.
En las delegaciones de el Reparo y Tamaliagua, el 50% de la población carece de
servicios básicos como son agua potable, drenaje y electricidad. También falta un
centro de salud para las dos comunidades o por lo menos abastecer de manera
adecuada la unidad de salud existente con suficiente medicamento. No hay fuentes
de empleo permanentes pero se tiene la inquietud de trabajar organizados y
adquirir pie de cría para cerdos, no hay centros de salud para la población, tienen
un grado alto de marginación.
En Sayula y Usmajac se encuentra que no hay suficientes fuentes de trabajo
permanentes para dar abasto a la población.
DIMENSIÓN AMBIENTAL.
En Sayula, Usmajac, El Reparo y Tamaliagua. No hay depósitos adecuados para el
acopio de basura. La descarga de aguas negras se deposita en la laguna de
Sayula, provocando la contaminación de los mantos freáticos. Falta de control de
los recursos naturales existentes.
DIMENSIÓN ECONÓMICA.
En Sayula, Usmajac, El Reparo y Tamaliagua. Falta la organización para crear
cooperativas que generen productos y empleos autofinanciables, se pretende
formar grupos después de tener entrevista con las mujeres de la comunidad, al
tener ellas la inquietud de adquirir pie de cría para cerdos y tener una pequeña
granja.
Falta de centros de producción artesanal.
21
DIMENSIÓN PRODUCTIVA.
Falta asesoria técnica para las diferentes cooperativas o grupos de pequeños
productores. Así como para las diferentes cadenas de productores e incrementar el
uso adecuado del agua destinada a la producción agropecuaria. Falta de empresas
procesadoras de alimentos agropecuarios.
PROPUESTAS COMUNITARIAS.
PROBLEMAS COMUNITARIOS PRIORIZADOS












Falta de fuentes de empleo.
Alto índice de migración.
Baja en la población estudiantil.
Instalaciones educativas en mal estado.
Falta de infraestructura de salud.
Falta de participación y acercamiento hacia los programas de salud.
Intermediarismo en la comercialización de los productos agrícolas y pecuarios.
Insumos agropecuarios a precios altos.
No existe control integral de las plagas y enfermedades en las plantas y
animales.
Deterioro de los recursos naturales.
Falta de organización.
Etcétera.
EMPLEO:


Promover mejores apoyos del gobierno a empresas locales.
Generar mercados alternativos locales y regionales.
ENSEÑANZA:

Promover apoyos a la capacitación de los diferentes grupos de producción,
mediante talleres y campañas.
CONTAMINACIÓN:


22
Promover el uso de productos biológicos y la agricultura orgánica.
Campañas ecológicas para controlar el uso del agua y recolección de basura
en la comunidad.
PROPUESTAS
AMBIENTAL
Elaborar el proyecto agua para siempre, el cual tendrá retenes para capturar la
mayor cantidad de agua posible, que hasta hoy el mayor porcentaje se evapora.
Mejorando así la calidad del terreno y alimentando en cada ciclo los mantos
freáticos.
Elaborar un proyecto para dar otro fin al cauce de aguas negras que gradualmente
contamina los mantos freáticos. Implementar una planta procesadora de aguas
negras.
Promover un centro de acopio y reciclado de plásticos agrícolas.
FORESTAL
Conservar las áreas reforestadas del municipio y ampliar nuevas.
Dar mayor infraestructura al vivero municipal, para después promover la forestación
y reforestación del municipio.
ORGANIZACIÓN
Promover la organización de empresas rurales para generar empleo.
Organizar a los productores en cadenas productivas para obtener apoyos del
gobierno y capacitaciones para los productores.
Promover la organización de grupos de trabajo, para dar previa capacitación al
grupo antes de comenzar cualquier proyecto, tratando de evitar el fracaso en cada
uno de estos proyectos.
TURISMO
Promover el turismo rural en Usmajac, El Reparo y Tamaliagua. Así como el
ecoturismo en la cuenca de la laguna de Sayula. Promover la construcción de un
núcleo de feria municipal
para actividades artesanales y gastronómicas.
Fomentando así los enlaces comerciales.
SOCIAL
Promover el cambio del drenaje del municipio de Sayula por uno de mayor
capacidad y duración, pensando en un futuro mayor en años de crecimiento
poblacional.
23
Construcción de un pozo de agua para El reparo y Tamaliagua para sus actividades
agropecuarias.
Vigilancia estricta en los expendios de bebidas alcohólicas para que se cumpla el
reglamento evitando así el consumo en niños y jóvenes.
EDUCACIÓN
Adecuar un área definida para la preparatoria de Usmajac.
Construcción de centros de educación básica en El reparo y Tamaliagua.
Buscar talleres adecuados para dar capacitación constante a los productores del
municipio.
SALUD
Implementar centros de salud en El reparo y Tamaliagua.
Aumentar los recursos humanos y tecnológicos del hospital para ampliar su
capacidad de servicios a la población.
DEPORTE
Promover competencias en las delegaciones en las distintas áreas deportivas.
Aumentar las áreas recreativas y deportivas para jóvenes y adultos.
Reparación y mantenimiento de las áreas deportivas del municipio.
PRODUCTIVO
Fomentar microempresas en las comunidades conformadas por jóvenes, mujeres,
tercera edad, discapacitados. Para acceder a los apoyos del programa PAPIR.
Promover un centro municipal artesanal.
Promover diferentes apoyos para obtener
productores.
talleres de capacitación para los
Implementar la capacitación para la transformación de productos y sub. productos
agrícolas y pecuarios.
24
LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA ACCIÓN.
ESTRATEGIAS AMBIENTALES
1. CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE POTENCIANDO Y RESTAURANDO LOS
RECURSOS EXISTENTES EN LA REGIÓN E INTEGRARLOS A TODO LO
ECONÓMICO SOCIAL Y AMBIENTAL.
2. GESTIONAR CON LAS AUTORIDADES EL TEMA DE LA RECONSTRUCCIÓN
DEL DRENAJE EN EL MUNICIPIO QUE HOY DÍA ES INSUFICIENTE PARA
DAR ABASTO A LA SOCIEDAD.
3. APROVECHAR LAS CUALIDADES DE LA REGIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
HORTÍCOLA
4. ESTABLECER PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN PARA LOS MANTOS
FREÁTICOS.
5. REVISAR Y ACTUALIZAR LAS NORMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO.
6. CREAR CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACION DE LA POBLACIÓN.
7. GESTIONAR LA CREACIÓN DE UNA PLANTA TRATADORA DE AGUAS
NEGRAS.
ESTRATEGIAS SOCIALES
1. FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN PROGRAMAS DE
TRABAJO Y PROVOCAR UN CRECIMIENTO PERSONAL Y ECONÓMICO DE
CADA INDIVIDUO.
2. FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN LAS
DECISIONES DEL MUNICIPIO PARA UN PROGRESO HOMOGÉNEO EN EL
MUNICIPIO.
3. PROMOVER LA PERMANENCIA DE LA GENTE DEL MUNICIPIO PARA
GENERAR EMPLEOS Y DESARROLLO DE SU MUNICIPIO.
4. GESTIONAR EL APOYO PROFESIONAL PARA TOMAR ALTERNATIVAS CON
EL PROBLEMA DEL PANDILLERISMO EN EL MUNICIPIO.
5. REFORZAR LOS LAZOS Y LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL E
INTERSECTORIAL PARA EXTENDER UN MEJOR SERVICIO A LA
COMUNIDAD.
25
ESTRATEGIAS ECONÓMICAS
1. FOMENTAR LA CREACIÓN DE AGRO EMPRESAS.
2. ESTABLECER GRUPOS DEFINIDOS PARA VENDER LOS
PRODUCTOS A UN PRECIO UNIFORME Y POR CONTRATO.
AGRO
3. FOMENTAR LA CREACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO EN LAS
COMUNIDADES PARA CREAR EMPRESAS PRODUCTIVAS Y
SUSTENTABLES.
4. CONSOLIDAR UNA ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE INVERSIÓN PARA
GENERAR MICROEMPRESAS AGROINDUSTRIALES E INCORPORAR EL
VALOR AGREGADO.
5. PROMOVER EL CORREDOR TURÍSTICO ARTESANAL DEL MUNICIPIO
PARA COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS ARTESANALES
CARACTERÍSTICOS DE LA GENTE NATIVA DE SAYULA.
ESTRATEGIAS TERRITORIALES
1. FOMENTAR LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
ESPECIALMENTE EN LAS COMUNIDADES MARGINADAS.
2. PROMOVER EL INTERMUNICIPALISMO
TECNOLÓGICO ENTE ESTOS.
Y
GENERAR
BÁSICA
INTERCAMBIO
ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES
1. BUSCAR EL ÍNTER INSTITUCIONALISMO PARA GESTIONAR APOYOS DE
TODAS LAS DEPENDENCIAS QUE AYUDEN AL DESARROLLO RURAL DEL
MUNICIPIO.
2. REFORZAR
LA
COORDINACIÓN
INTERMUNICIPAL,
ASÍ
COMO
ACRECENTAR LA CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN E INTERCAMBIO
TECNOLÓGICO PARA PREPARAR Y CAPACITAR MEJOR A LOS
PRODUCTORES.
3. DIVERSIFICAR LAS FUENTES DEL INGRESO MUNICIPAL PARA PRODUCIR
UNA MAYOR CAPTACIÓN DE RECURSOS PROPIOS Y EL MUNICIPIO SEA
AUTO SOSTENIBLE.
26
OBJETIVOS
Los objetivos del Diagnóstico son los siguientes:
OBJETIVO GENERAL
El objetivo del Diagnóstico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable es
conocer las alternativas de solución a las necesidades sentidas de la comunidad,
con la participación de la propia población en el conocimiento pleno de sus
capacidades y limitaciones con una visión proyectada hacia el desarrollo
sustentable.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Apoyar a los Municipios en la elaboración del diagnóstico de Desarrollo Rural
Sustentable Municipal, el cual forma parte integrante del Plan de Desarrollo
Municipal 2004-2006.
Detectar las necesidades sentidas por la población y las diversas
comunidades rurales.
Reconocer los líderes sociales y fortalecer la organización en el medio rural.
27
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Sayula es una palabra castellanizada y tergiversada por los conquistadores cuya
raíz se deriva de la voz mexicana Sotyólmet que significa lugar de moscas.
Sayula se llamó primitivamente Tzaulan, degenerando el nombre al paso de los
años en Zaulan, Saolán, hasta tomar la actual denominación.
Las tierras salitrosas de la laguna de Sayula fueron muy codiciadas desde tiempos
remotos por los tarascos, suscitándose enfrentamientos y sangrientas luchas entre
éstos y los monarcas de Colima, aliados con los señores de Tonalá, Aztatlán y
Jalisco. Poco antes de la llegada de los españoles se escenificó la última batalla de
la que se conservan detalles más precisos. El rey purépecha Tzintzincha, mejor
conocido como Caltzontzin, quiso, de una vez por todas, apoderarse de las tierras e
invadió con un ejército el territorio. Una columna de sus hombres penetró triunfante
en Tonalá, dirigiéndose otra a Sayula en donde gobernaba Cuantoma. Al conocer el
rey de Colima esta invasión se alió con los señores y caciques de Xicotán, Autlán,
Cocula, Sayula, Zapotlán, Zapotitlán, Tamazula, Chapala y Cosalá. Marchó
directamente a Zacoalco y organizó otra columna para que se dirigiera a
Xochiltepec (hoy la Magdalena). Los ejércitos coaligados obtuvieron la victoria en
Zacoalco y Xochitepec, persiguiendo a los invasores supervivientes hasta
Tlajomulco, en donde fueron aniquilados por completo. Entonces el monarca de
Colima se volvió contra sus señores y caciques aliados, sometiendo a sus dominios
a Zapotlán, Autlán y Amula. Don Alfonso de Avalos llegó por el rumbo de Mazamitla
en 1521. Una Real Cédula del 22 de Diciembre de 1522 dice que D. Alfonso de
Avalos fundó la ciudad de “Sayula como capital de la Provincia de Avalos”. Pasó
luego a ser dependencia de la Nueva Galicia, sujetándose a Compostela en 1549 y
a Guadalajara en 1580. Su primer sitio fue en las formas de santa Inés, y el 15 de
Abril de 1646, por concesión del rey a petición de los antiguos pobladores, que
pidieron que la antigua Sotyólmel se cambiara por haber estado en un lugar
apartado del camino real y asentada en un terreno incómodo; por lo tanto se
determinó que la población se situara en el “llano de Alteptxomolyotl”. En 1824 se le
concedió el titulo de ciudad; desde 1825 tiene ayuntamiento y es cabecera del 4°
cantón del 1er. Departamento. En 1837 comprende: Santa Ana Acatlán, Zacoalco,
Atemajac, Tapalpa, Amacueca, San Gabriel, Tuxcacuesco, Tonaya y San Juan de
Amula. En 1887 se le da categoría de ciudad. El 2 de Febrero de 1831 Gordiano
Guzmán y J. Guadalupe Montenegro tomaron la Plaza a favor de Vicente Guerrero;
en 1858 Juárez se hospedó en la casa Número 1 de la calle Paula Gutiérrez. En
1908, a su paso por la estación de los ferrocarriles se detuvo don Porfirio Díaz para
saludar a quienes habían salido a aclamarlo. Pancho Villa, con su famoso Estado
Mayor de los Dorados, estuvo el 5 de Febrero de 1915 en el portal Allende.
Después de algunas horas de permanencia, partió para Ciudad Guzmán mientras
se combatía en Cuesta de Sayula. En 1918, desde los balcones de la Presidencia
Municipal, don Venustiano Carrranza arengó al pueblo, lo acompañaban Álvaro
Obregón y Manuel M. Diéguez. En Sayula han nacido ilustres hombres; el P. Severo
Díaz Galindo, astrónomo; Francisco Cárdenas Flores, compositor de varias
canciones, ente ellas Viva mi desgracia; Lucio Montes, músico y compositor; el
escritor Juan Rulfo; Francisco Cárdenas Larios, músico y compositor; José
Vázquez ingeniero y astrónomo.
28
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
DESCRIPCIÓN GEOGRAFICA
El municipio de Sayula colinda al norte con
los municipios de Tapalpa, Amacueca y
Atoyac; al este, con los municipios de
Atoyac y Gómez Farías y San Gabriel; al
oeste, con los municipios de San Gabriel y
Tapalpa.
El municipio tiene una superficie territorial
de 29,476 hectáreas, de las cuales 10,984
son utilizadas con fines agrícolas, 13,976
en la actividad pecuaria 2,300son de uso
forestal y 318 hectáreas son suelo urbano,
no especificándose el uso de 1,900.
En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 19,989 hectáreas es privada y
otra de 1,900 es ejidal. De 7,587 hectáreas no se especifica el tipo de propiedad.
La Extensión Territorial es: 294.76 km2
El Municipio de Sayula representa el 0.34% de la superficie del Estado. De acuerdo
a la Regionalización del Gobierno del Estado, Sayula forma parte de la región 06
Sur y representa el 5.22% de la misma.
El territorio está constituido por su superficie lacustre al norte y sur de la cabecera,
y al oriente del municipio por tobas, puntos de basalto y rocas sedimentarias. La
composición de los suelos es de tipo predominante Feozem Háplico. Bertisol
Crómico en las partes altas; en la laguna y en sus orillas, los suelos son Solonchak
Óritico.
Coordenadas Geográficas del Municipio de Sayula son:
Al Norte 19°57’
Al Sur 19°48’ de latitud norte
Al Este 103°28’
Al Oeste 103°43’ de longitud oeste.
Altura sobre el nivel del mar de 1,360 metros.
29
LOCALIDADES IMPORTANTES
Altura sobre el nivel del mar
1.- Usmajac
1340
2.- Reparo
1330
3.- Tamaligua
1330
Latitud Norte
19°52’
19°54’
19°54’
Longitud Oeste
103°36”
103°31”
103°31.5”
RECURSOS NATURALES
Encontramos elevaciones principales
Nombre
Latitud Norte
Longitud Oeste
Altitud
Grados
Minutos
Grados
Minutos
msnm
Cerro La Torrecilla
19
53
103
41
2540
Cerro El Ixcapil
19
49
103
36
2100
OROGRAFÍA
La mitad de su superficie está conformada por zonas semiplanas (50%); la mitad
restante se distribuye entre zonas planas (42%) y zonas accidentadas (8%).
Alrededor de la cabecera y el noroeste del municipio se localiza la mayoría de
tierras planas; en el sur se encuentran los cerros Ixcapil y El Capulín, también El
Papantón, El tacista y el de Los Guajes, con altura de 2,000 metros sobre el nivel
del mar. Al poniente, cerca de la cabecera, está el cerro El Gato y el cerro Prieto,
con altura de los 1,800 metros sobre el nivel del mar, y lindando con el municipio de
Tapalpa se encuentran estribaciones de la Sierra Tapalpa.
HIDROGRAFÍA
Este municipio se encuentra dentro de la cuenca Pacífico Centro, subcuenca
Laguna de Sayula. No existen ríos en el Municipio, solamente se tiene un manantial
de caudal muy limitado y permanente denominado “El Cedazo”, el cual se
encuentra localizado al poniente de la cabecera municipal. También se tienen
algunos arroyos con caudal de temporal de lluvias que son: Agua Zarca, Las
Sierrillas, Puente de Díaz, La Jarillera, La Máquina, Cocomite, El Anguiano, El
Melchor, El Salto, El Veladero, El Jazmín, El Burro, El Codo, Colorado y la
Zarzamora. Todos estos arroyos nacen en Sierras que se encuentran al Oriente,
Sur y Poniente de la Cabecera Municipal. La laguna almacena el preciado líquido
por una temporada de 8 a 9 meses hasta agotarse casi por completo su lámina;
dicha laguna prácticamente funciona como albergue para las aves migratorias.
30
CLIMA
El clima es semiseco, con otoño, invierno y primavera secos, y semicálidos, sin
cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 19.7°C,
con máxima de 32°C y mínima de 7.3°C. El régimen de lluvias se registra en el mes
de julio y agosto, contando con una precipitación media anual de 789.95
milímetros, y evaporación de 1,785.65 milímetros El promedio anual de días con
heladas es de 6.9. Los vientos dominantes son en dirección del sureste.
VEGETACIÓN
Se puede considerar tres zonas o áreas bien diferenciadas en el Municipio de
Sayula: Zona Plana y Baja, Zona de Faldas de Cerriles y de Transición y partes de
las sierras de Tapalpa y del Tigre, principalmente.
Las principales asociaciones vegetales son:
a) Pastizal halófito abierto: se encuentran en planos alrededor de la Laguna de
Sayula con las siguientes especies: Zacate salado (Oisticilis spicata), Jhuite o Amor
seco (Eragrostis abtusiflora), Zacatón piramidal (Sporobolos piramidatus); así como
varias especies anuales entre-mezclándose a menudo de Mezquite (Prosopis
laevigata) y Granjeno (Celtis Pallida).
b) Bosque caducifolio espinoso de prospis: se encuentra en planos alrededor de
la laguna de Sayula con las siguientes especies: Mezquite (Prospis laevigata),
Guamuchil (Pithecellobium dulce), nopal (Opuntia fuliginosa y/o guilanchi); con un
extracto bajo compuesto principalmente por zacate navajita, zacate panizo (Panicus
sp.), zacate pitillo (Ixophorus unisetus) (Erograstis Sp.) (Digitaria sp.).
c) Selva baja caducifolia: se localiza en cerriles alrededor de la laguna de Sayula,
presentándose las siguientes especies: Tepehuaje (Lysoloma acapulcensis),
Tepame (Acacia pennatual), huzache (A. Farnesiana), copal (Bursera excelsa),
guasima ( Guazumaulmifolia), guaje (Leucaena glauca), pochote (ceiba
eseculifolia), nopal (Opuntia fuliginosa), ozote o palo bobo (Ipomeda intrapilosa),
pitayo (Lemaireoceris sp.) higuera o tezcalame (Ficus petiolarias); el estrato bajo
está formado principalmente por gramíneas como navajita pelillo (Boutelona
filiformis), navajita velluda (B. Hirsuta), amor seco (Evarogrostis sp.) camalote
(Paspalum spp.), zacate aviador (Rhynchelytron riseum, Aristida dívaricata y A.
Obsencionis). Esta selva baja caducifolia s localiza en las faldas de la Sierra de
Tapalpa (Oeste del Municipio).
d) Bosque latifoliado esclerofilo: se localiza a un nivel superior de la selva baja
caducifolia, formando una zona de transición para llegar al bosque acuculifolio. Las
principales especies que conforman son: roble, (Querecus macrophyla) encinos (Q.
Spp). Así como individuos aislados de pinos (Pinus spp.), tepame, tepehuaje, nopal,
copal, palo dulce (Eysenhardtia polistachya), pino triste (Pinus lumholtzil) tascate
(Juniperos spp.); con un estrato bajo compuesto principalmente por canalote
31
(Paspalum spp.) zacate panizo, zacate gusano (Setaria geniculata), liendrilla
morada (Muhlembergia rígida) y zacatón (Sporbolus spp.).
e) Bosque Aciculifolio: se encuentra en planos inclinado del municipio, sobre la
parte de las serranías encontrándose las siguientes especies: pino escobeton
(Pinus michoacana, var. Comuta) pino avellano (pinus oocarpa), pino chino (Pinus
leiophylla), así como encino roble (Querecus spp.), tepame y palo dulce con un
estrato bajo compuesto por gramíneas como navajita pelillo, navajita vellda, zacate
cabezón (Paspalum multicaulle), camalote, popotillo (Andropogon myosurus),
liendrillas (Muhlenbergia spp.) y zacate aviador.
FAUNA
Se menciona algunas especies que viven con asociaciones vegetales antes citadas,
como las siguientes:
Garzas (Herodias alba), cercetas (Anas spp.), (Spatula elypeota), lechuza (Tyto
lba), huilotas (Zenaidura spp.), paloma de collar (Columba fasciota), conguita
(Columba paresiana), tordo vaquero (Molothrus atens), cuervo (Corvus corax),
gavilán (Accipiter nisus), venado cola blanca (Odocoileus virginidnes), tlacuache
(Didelphys marpealis), armadillo (Dosypus spp.), liebre torda (Lepus callotis),
conejos (Sylvilagrus floridanes), ardilla (Scuitus aetogastes), coyote (Canis lotrans),
tejón (mele meles), zorrillo (Zomilla striata), además de ratas, gato, gato montes,
onza y reptiles.
32
ASPECTOS SOCIALES
ASPECTO DEMOGRAFICO.
La población total según reporte del INEGI en el año 2000 fue de 30,995 habitantes
con una tasa de crecimiento de 0.10 % lo cual significa que para el año 2005 se
debe tener una población de mas de 31,150 habitantes.
Este municipio tiene la siguiente población.
Localidades Ordenadas por
Porcentaje
Clave de monto
Total
Hombres Mujeres
en
Localidad. de población
municipio
Sayula
30,995
100%
14,814
16,181
LOCALIDADES
1
Sayula
24,051
77.6
11,512
12,539
26
Usmajac
6,297
20.32
2,988
3,309
31
El Reparo
350
1.13
156
194
25
Tamaliagua
87
0.28
42
45
17
La Noria
15
0.05
5
10
4
Amatitlán
14
0.05
8
6
998
30 localidades de 1 vivienda
138
0.45
75
63
9999
4 localidades de 2 viviendas
43
0.14
28
15
Fuente: Elaborado por COEPO con base en INEGI, XII Censo General de Población y
Vivienda 2000
DESARROLLO URBANO
Se mencionan algunos fraccionamientos que se han construido y urbanizado en las
colonias tales como 27 de septiembre, La Aguacatera, Los Camichines, Lomas del
Río, La Mezcalera, FONAPO (Maria Dolores Paniagua de García Barragán) en
Usmajac la colonia de Guadalupe. Analizando la transformación de terrenos en
zonas de urbanización en los últimos cinco años en el municipio de Sayula
encontramos la siguiente información por parte del departamento de obras públicas.
Se han establecidos alrededor de 13 zonas a urbanizar entre colonias,
fraccionamientos y privadas, de las cuales el 85 % son de objetivo social y se
encuentran en proceso de regularización pero hasta la fecha no cuentan con los
permisos de urbanización.
33
Las solicitudes que se tienen son.













Colonia caja del agua.
Fraccionamiento Jerusalén
Nuevo fraccionamiento Jerusalén.
Privada la Soledad.
Fraccionamiento Acueducto San Miguel.
Fraccionamiento la Parota I.
Fraccionamiento La Parota II.
Fraccionamiento Unidad Nueva. (No hay planificación de lotes. )
Fraccionamiento Santa Cecilia. (No hay planificación de lotes. )
Fraccionamiento Camichines.
Fraccionamiento Cruz de Tacamo.
Fraccionamiento Los Olivos.
Privada Quintana Roo. (No hay planificación de lotes. )
Estos terrenos que se encuentran en lotificaciones, sin tomar en cuenta los que aún
no tienen la planificación, suman un total de 2,593 lotes y 20 casas totalmente
terminadas del fraccionamiento Los Camichines. En el censo de población y
vivienda de 1995 reporta una tasa de crecimiento del 1.76 % con una población
urbana de 29,253 habitantes con un crecimiento natural de 647 (1974). Sin
embargo, para el 2,000 reporta 6,706 casas viviendas, con una población de 31,073
habitantes ocupando una población por casa de 4.63 habitantes.
Para la actualidad, según reportes de Catastro, en los últimos tres años se han
construido y registrado 570 casas habitacionales que sumadas a las registradas por
INEGI (2,000) dándonos hasta el año 2,003 un total de 7,276 casas construidas con
un índice de crecimiento del 2.76 % anual.
En cuanto al crecimiento poblacional encontramos un incremento de 1.09 % sobre
el censo del 2,000 lo cual demuestra que para el 2,004 tenemos una población de
32,100 habitantes dándonos un promedio de 4.4 habitantes por casa.
Si embargo en un muestreo realizado dentro del municipio encontramos que el
indicie de población habitacional por casa es de 8 a 9 habitantes.
34
SERVICIOS
Servicio
Agua Potable
Drenaje y Alcantarillado
Electrificación
Cobertura
96.80%
92.60%
97.70%
Pozo No.
2
3
4
5
6
7
Profundidad
94 m 150m 100 m 98 m 71 m
110 m
Lts / Seg.
45 m 32 m 40 m 40 m 16 m 50m 50 m
Nivel Estático
27 m 43 m 38 m 38 m 24 m
30 m
Nivel Dinámico
36 m 67 m 45 m 50 m 46 m
38 m
Fuentes: Depto. De aguas potables del Ayuntamiento 2004-2006
Agua Potable.
La instalación de este servicio público data del primero de Junio de 1945, fecha en
que se instalaron las primeras tomas domiciliarias de agua potable, previamente en
1942 se habían iniciado los trabajos del primer pozo profundo. En el año de 1996
se tiene información que se cuenta con siete pozos profundos de abastecimiento de
agua potable. El pozo no. Uno, se encuentra en la avenida Manuel Ávila Camacho
ote; El pozo No. Dos, se encuentra en un costado del Lienzo Charro El Amigo; El
No. Tres, sobre la Avenida Juárez; El No. Cuatro, En las inmediaciones del cerró del
Gato; El No. Cinco, En el Fraccionamiento La Aguacatera; El No. Seis, En la
Colonia FONAPO; El No. Siete, En el Costado del Puente de Mediano; El No. Ocho
y Nueve se encuentran en la delegación de Usmajac.
EDUCACION
En este renglón el censo de población escolar a nivel municipal, es de 21 preescolar con 1,841 alumnos, y 63 docentes. Educación Especial tres centros con 194
alumnos y 19 docentes. 24 Primarias con 4,707 alumnos y 189 docentes. 6
Secundarias con 1,772 alumnos y 116 docentes. 3 Bachilleratos con 1,736 alumnos
y 149 docentes.
FUENTES: CARPETA DE INFORMACION ESTADISTICA ESCOLAR DEL MPIO. DE SAYULA
DESER-SEJ CD. GUZMAN 2003.
ANALFABETISMO.
Grado promedio de escolaridad (año 2000) es de 7.5 años muy cercano a la media
Regional. Lo que indica que la población de Sayula tiene hasta primero de
Secundaria en promedio. La población analfabeta representa el 7.4 % de la
población de 15 años. Según INEGI 2003. Anuario Estadístico Jalisco Tomo I.
35
PROBLEMATICA.
En la localidad de Sayula, el nivel máximo de escolaridad es el de Preparatoria,
misma que la mayoría de la población en edad de estudiar, estiman como su
educación terminal. Cabe señalar que uno de los centros de Estudios de
Bachillerato, además ofrece carreras de nivel medio como son Técnico
agropecuario, Técnico en Informatica y Técnico en Administración Rural.
SALUD
El municipio de Sayula, cuenta con una población de 30,348 habitantes para el año
2003. de estos 6,597 habitantes tienen derecho a servicios de salud en alguna
institución; y corresponden al 21.73% ( según INEGI, anuario estadístico 2003 ), El
resto de la población es atendida por clínicas y consultorios particulares y la
Secretaría de Salud Jalisco y programa del Seguro Popular. De acuerdo a datos
estadísticos de esta institución en el año 2004 se alcanzo una cobertura de 99.7 %
datos proporcionados por la Secretaría de Salud).
Infraestructura
Año 2001
Centros de Salud
2
IMSS
1
ISSSTE
1
Hospitales de primer contacto
1
Clínicas
2
FUENTE: Sistema Estatal de información Jalisco.
COMUNICACIONES
Infraestructura
Año 2004
Centros de Salud
2
IMSS
1
ISSSTE
1
Hospitales de primer contacto
1
Clínicas
2
Nuevas Agencias
0
Telégrafo 2003
Administraciones
Agencia Cotel
1
1
Telefonía Rural Celular IUSACEL-TELCEL 2004
Numero de casetas
5
Instituciones Bancarias 2004
3
36
Estaciones de micro-ondas 1999
Teléfonos 2003
Líneas residenciales
Líneas Comerciales Instaladas
Internet
Centros de Internet
Aparatos Públicos
Servicio digitales
Correo de voz
Localización de personas
37,878
420
si
50
192
200
no
no
INFRAESTRUCTURA CARRETERA
Long /
Caminos
km.
Usmajac - Autopista Guadalajara - Colima 2.6
Sayula - Usmajac
5
Sayula - San Gabriel
20
Sayula - Tapalpa
35
Acatlan de Juárez - Cd. Guzmán
14.4
Sayula - Amacueca
15
Tipo Terr.
Asfalto
Asfalto
Asfalto
Terrecería
Asfalto
Terrecería
USUARIOS DE ENERGIA ELECTRICA.
Total
Residentes
Industriales
Comerciales
Agrícolas
Otros
9,257
7,752
48
1,250
100
142
Localidades con servicio
4
sub.-Estación
1
FUENTE: SEI-JAL.
37
ATRACTIVOS TURISTICOS
Atractivo Natural
 Laguna salada de Sayula.
 Manantiales El Cedazo.
Paisajes y Montañas.
 Sierra de Tapalpa.
 Cerrito Santa Inés.
Arquitectura.





Portales.
Casa de la Cultura. “ Juan Rulfo “
Museo de Arqueología “J. Jesús Figueroa Torres”
Templo de San Roque.
Exconvento de la Parroquia de la Purísima Concepción.
Iglesias y Conventos.










Convento de Guadalupe
Templo de la Tercera Orden.
Convento San Francisco.
Templo de la Candelaria.
Templo de San Francisco.
Templo de Santuario de Guadalupe.
Templo de la Parroquia de la Purísima. Concepción
Templo de San Miguel.
Templo de San Lucas.
Templo de San Sebastián.
Folklore





38
Visita Dominical a plazas.
La Tepalcaltera.
Música Tradicional
Bailes Tradicionales.
Serenatas.
Festividades.
Religiosas.
Fechas
Domingo de Ramos
Antes Sem. Santa
Inmaculada Concepción
2 de mayo
Santa Cruz
03 de Mayo
Fiesta de los naturales
24 de Abril
Semana Santa
Semana santa.
De la Virgen de Guadalupe
12-Dic
San Miguel
29- Sep.
San Sebastián
20 de Enero
San Lucas
18- Oct.
Civiles, Feria y
Exposiciones
Carnaval
Entierro Mal Humor
Desfile de Comparsas
Grito de independencia
Desfile de Independencia
Desfile de la Revolución
Feria del Ramos
Fechas
Una sem. antes Miércoles de Ceniza.
Jueves sem. Carnaval
Sábado de Carnaval
15 de Septiembre
16 de Septiembre
20 de Noviembre
Domingo antes Sem Santa
Actividades Artesanales.
Elaboración de rebozos tejidos en tachigual, equípales de vara de cedro con
vaqueta, herrería rustica, cuchillería, Fabricación de huarache, muebles rústicos,
tallados con herrajes, talabarterías bolsas, prendedores, llaveros etc en piel
pirograbados, fabricación de dulces de leche, guayaba, palanquetas y sobre todo
cajeta de leche dorada y quemada, elaboración de ponche de granada y otras
frutas naturales.
Actividades Gastronómicas
Elaboración de Birrias, tatemada, Borrego al pastor, Pozole, Pepián, preparación de
mariscos y comidas de alto buffet.
39
HOSPEDAJES
Categoría
Gran Turismo
Cinco Estrellas
Cuatro estrellas
Tres Estrellas
Dos Estrellas
Una estrella
Clase Económica
Sin Clasificación
No sujetas a Clasificación
No.
Hoteles
No.
Cuartos
1
20
2
1
20
20
2
30
Datos proporcionados por encuesta realizada directamente.
40
ASPECTOS ECONOMICOS
INVERSION PÚBLICA EJERCIDA 1996 – 2000
Año Cantidad en miles de pesos
1996
$
12,989.91
1997
$
9,002.21
1998
$
26,166.97
1999
$
18,549.24
2000
$
24,770.08
NÚMERO DE OBRA EN EL MUNICIPIO.
Año
1996
40
1997
1998
94
1999
97
2000
87
Los datos de 1997 no se encuentran disponibles.
PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO HACIA LOS
MUNICIPIOS
Año
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
$
$
$
$
$
$
$
Miles de pesos
4,510.36
6,306.68
11,264.59
16,508.21
20,060.21
22,581.81
23,913.04
FUENTE: Sistema Estatal de Información Jalisco, en base a datos proporcionados por la SecretarÍa
de Finanzas.
41
INDUSTRIA MANUFACTURERA 1999
Por división
Establecimientos
Alimentos bebidas y tabaco
99
Textiles, prendas de vestir e industria del cuero
5
Maderas y productos de madera
33
Papel, productos de papel, imprenta y editoriales
7
Sustancias químicas, derivadas del petróleo
0
Productos minerales no metálicos
30
Industria metálica básica
0
Productos metálicos, maquinaria y equipo
36
Otras industrias manufactureras
0
Total
210
Personal
ocupado
299
15
93
16
6
73
4
155
0
661
FUENTE. SEI – JAL. CENSO 1999
INDICADORES DE EMIGRACION.
Según COEPO 200, se clasifica con un grado de intensidad ALTO.
DESARROLLO HUMANO
Se clasifica, según INEGI MEDIO ALTO
PROBLEMÁTICA
La localidad, según INEGI 2003, se encuentra tipificada con un grado medio
marginado, se cuenta con los servicios elementales en el interior de la vivienda
como son agua, drenaje, energía eléctrica para uso domestico y público. La
mayoría de pisos son de material diferente de tierra (1,209 viviendas, de un total de
2,081)
MERCADO DE TRABAJO
Las principales actividades económicas en el municipio por orden de importancia
son la agricultura, la ganadería, el servicio público en oficinas de gobierno, la de
comercio y servicios y la P.E.A es de 11,114 habitantes, que corresponde al 35.85
% del total de la población.
SEGUN INEGI 2003 ANUARIO ESTADISTICO JALISCO TOMO 1
42
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
POBLACION ECONÓMICAMENTE
ACTIVA
NUMERO
Ocupada sin ingresos
750
Ocupada hasta 0.5 Salarios mínimos
564
De 0.5 a 0.99 Salarios mínimos
1,085
De 1 Salario mínimo
0
De 1.01 hasta 2 Salarios mínimos
4,081
De 2.01 hasta 2.99 Salarios mínimos
1,962
De 3 hasta 5 Salarios mínimos
1,369
De 5.01 hasta 10 Salarios mínimos
600
De 10.01 Salarios mínimos en adelante
230
Ocupada que no especifica ingresos
473
Sub- Total
11,114
Población desocupada
105
Población económicamente inactiva
11,014
Población no especifica
67
Total de población
22,300
FUENTE: INEGI
Es importante mencionar que el salario mínimo en el año 2004 es de $ 43.73; De
acuerdo a la Region Sur, Sayula ocupa el segundo lugar después de Cd. Guzmán
que hay mayor número de personas que ganan de 2 a 2.99 salarios mínimos, es
decir $ 87.46.00
43
ASPECTOS AGROPECUARIOS
USO ACTUAL DEL SUELO
Ejido
Superficie Superficie Superficie
Total Superficie Superficie Superficie Superficie
Agrícola Agrícola
Agrícola
Agrícola Pecuaria Forestal Otros Usos No Prod.
Has.
Riego Ha. Temporal Ha.
Ha.
Ha.
Ha.
Ha.
Ha.
Villa
120
0
40
40
80
0
0
16
Sayula
1,197
154
394
548
209
343
97
142
Tamaliagua
1,222
72
282
354
737
0
31
94
Usmajac
3,466
613
1,302
1,915
1,404
0
147
413
Unión de Gpe.
78,400
44
320
364
239
160
21
96
Propiedad
16,040
2,635
815
3,450
7,936
2,284
2,370
211
Sub.-total mpal. 22,729
3,518
3,153
6,671
10,605
2,787
2,666
969
FUENTE: CADER 038
Principales Cultivos
Principales
Cultivos
Maíz
Jitomate
Alfalfa
Trigo
Brócoli
Fríjol
Papa
Sorgo
Cultivos potenciales
Maíz
Marañon
Maguey
Nopal
Producción Agrícola 2000
Ciclo / Prod.
Has. Sembradas
Primavera - Verano
3,560
Otoño - Invierno
1,165
Producción ( Ton. )
P / V 67,370
Hectáreas
Sup. Sembrada
Sup. Cosechada
Producción ( Ton. )
Has. Cosechadas
3,481
1,165
O /* I 10,536
Cultivos Perennes
1,786
1,575
90,365
FUENTE: SEI-JAL Sistema Estatal de Información Jalisco, en base a datos proporcionados
por la SAGARPA.
44
Existen 4 ejidos (Sayula, Usmajac, Villa Madero y Tamaliagua) los cuales tienen
como estructura de gobierno al comisariato ejidal integrado por un presidente y dos
secretarios, en los que la máxima autoridad es la asamblea general. Y una
asociación de propietarios rurales con estructura simple de presidente, secretario y
tesorero.
Se tiene integrado el consejo municipal para el desarrollo rural sustentable de
Sayula el cual esta integrado por un presidente, un secretario técnico y por los
representantes de 14 cadenas productivas entre las que se destacan las de leche,
bovinos carne, apícola, porcicola, de granos alimentación, acuacultura y pesca, de
granos alimentación animal, de servicios ambientales, hortícola, forestal cunicultura,
talabarteros y agave además la representación de las asociaciones ganadera
porcicola, apícola, acuícola y cunicula. Las representaciones de fundación produce
y de las dependencias de gobierno estatal y federal.
INVENTARIO GANADERO
Potencial Pecuario. El municipio de Sayula se distingue por ser un productor
importante porcino.
El inventario ganadero del municipio de Sayula. Año 2001
PORCINOS OVINOS CAPRINOS
COLMENAS
BOVINOS
AVES
Carne
Leche
Carne
Leche Carne Huevo
21,975 6,011
373,153
820
405
225 115,000 534,000
3,800
FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO SAGARPA 2001
En el municipio existe un productor de peces de las especies bagre y mojarra que
cultiva en estanques construidos con ese fin. Su producción la comercializa a través
de un restaurante campestre en el que se sirve estos peces debidamente
preparados para la alimentación.
Existen cinco asociaciones identificadas, de estructura simple, vocacionadas al
servicio interno de cada una.
Asociación Ganadera.
Asociación de porcicultores.
Asociación de apicultores.
Asociación de cunicultores.
Asociación de acuicultores.
45
ASPECTOS POLITICOS
Situación Política.
Partido Gobernante
PRD
Presidente Municipal 2003-2006
TTE COR. RET. MVZ SAMUEL RIVAS PEÑA.
Distrito Electoral y Local y Federal.
Dip. Loc. Lic. JOSE MARIA GARCIA ARTEAGA. (PRI)
Dip. Fed.
ROBERTO MARRUFO
(PRI)
AREA DE INFLUENCIA
El municipio de Sayula en el último reacomodo se ha integrado al distrito 17 con
cabecera distrital en Cd. Guzmán.
INTEGRACIÓN MUNICIPAL.
ORGANIGRAMA DEL AYUNTAMIENTO
CABILDO
INTEGRADA POR
LOS REGIDORES
PRESIDENTE
TESORERO
SECRETARIO
DEPARTAMENTO DE
DIRECCIONES
Seguridad
Obras Públicas
Reglamentos
Catastro
Aguas potables
Agropecuario
Economía
Etc.
46
ORGANIGRAMA DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO
RURAL SUSTENTABLE
CONSEJO ESTATAL DE DESARROLLO
RURAL SUSTENTABLE
CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL
SUSTENTABLE DE SAYULA
PRESIDENTE
SECRETARIO
SECRETARIO TECNICO
VOCALES DE CADENAS Y ORGANIZACINES
CORDINADOR
PROFEMOR
Org, Agrícolas
Reg. Fom. Agro.
Dir. Fom. Agro.
Emp. Privadas
Ejidos
Peq. Prop.
Coop.
Org. Pecuarias
Asociaciones
Organizaciones
Productores en
General.
Organizaciones
Instituciones
Gubernamentales
Municipales
Estatales
Federales
Organizaciones
Sociales
Org. De
Servicio Y
Comercio
Turismo
47
METODOLOGÍA
Mencionaremos la metodología utilizada para realizar el diagnóstico:
TALLERES PARTICIPATIVOS.
Con el objetivo de que los productores de las diferentes comunidades del municipio
participen y expongan la realidad de los problemas y busquemos la solución a sus
problemas.
PAISAJE
Son las representaciones de las distintas unidades y elementos del paisaje vistos
durante los recorridos en las comunidades.
TRANSECTO
Este consiste en un recorrido de las mismas comunidades con una ruta y
orientación definida con el objeto de recolectar información sobre las características
del medio, los usuarios, los problemas y soluciones.
ENTREVISTAS
Nos ayuda para conocer el sentido de las personas de la comunidad, se realiza con
una serie de preguntas.
FODA
Análisis
F= Fortalezas todos los elementos internos que tiene los grupos de productores.
O= Oportunidades. Son todos los elementos externos que tienen los productores.
D = Debilidades: Los elementos negativos interno del los grupos de productores.
A = Amenazas: Los elementos externos que pueden influir negativamente.
MAPA MENTAL
48
Este elemento sirve para poder determinar el punto de ubicación de los problemas
y las consecuencias del mismo.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Nos ayuda a entender la problemática de las comunidades y saber distinguir entre
causas y efectos.
JERARQUIZACION DE PROBLEMAS
Esta herramienta nos sirve para jerarquizar los problemas, se empieza con lluvia de
ideas posteriormente se van ordenando por temas se enumeran se hace una
votación y al que se le dé más votación será el primero en resolver.
49
MARCO CONCEPTUAL
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Es un proceso mediante el cual la gente recupera el control sobre el diseño y
construcción sobre el presente y el futuro.
Formar una masa critica de la realidad con la participación de la sociedad,
brindando soporte metodológico de capacitación, sistematización y evaluación.
SUSTENTABILIDAD.
Es una visión que tiene como fin supremo la defensa de la naturaleza y de la vida
humana, que otorga un papel patogénico a los principios de diversidad,
autosuficiente y solidaridad, y que busca preservar el patrimonio cultural de los
pueblos.
DESARROLLO
Se considera desarrollo al aumento de la modernización dominante y por ello, sus
estrategias se orientan hacia la transformación de las instituciones.
ORGANIZACION COMUNITARIA
Es la forma de ordenar la asociación de las personas que tienen el mismo interés
común.
50
CARACTERIZACION MUNICIPAL
PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MUNICIPIO.
SOCIALES.







Falta de empleo
Alcoholismo.
Pandillerismo.
Drogadicción.
Cultura.
Vivienda
Violación intrafamiliar.
AMBIENTALES






Tierras con usos excesivos de agroquímicos
Basureros inadecuados.
Escasez de áreas verdes.
Desperdicios de agua potable.
Contaminación por basura y aguas negras.
Falta de cultura ambiental.
PRODUCTIVOS





Falta de tecnología.
Baja producción.
Falta de asesoria.
Falta de apoyos.
Mala comercialización.
ARBOL DE PROBLEMAS:
Raíz: son las causas como desorganización, falta de planeación, poca
infraestructura. Falta de apoyos, tramites burocráticos.
Tallo: son los problemas y el principal es la falta de empleo.
Hojas: Son los efectos como la pobreza, poco poder adquisitivo, bajos salarios,
alcoholismo, desintegración familiar, migración etc.
51
MAPA MENTAL – PROBLEMAS.
DESEMPLEO
PROBLEMAS
Ocio, Drogadicción, Pandillerismo, Desintegración familiar, Prostitucion
Pobreza, abandono de tierras, fracaso.
Alcoholismo, enfermedades y muerte.
MAPA MENTAL + SOLUCIONES
DESEMPLEO
SOLUCIONES
Capacitación, planeación, orientación.
Organización, grupos, apoyos, negocios, autoempleo.
Ocio, recreación, deporte, competencia, profesionalización.
TRANSECTOS
Consiste en un recorrido de las mismas comunidades con una ruta y orientación
definida con el objeto de recolectar información sobre las características del medio,
los usos, los problemas y soluciones de las comunidades.
52
FORTALEZAS.
FORTALEZAS
SAYULA
AMBIENTALES Tiene su
Reglamento
medio
ambiente,
ecología
relleno
Sanitario.
SOCIAL
Organización
Trabajo
Servicios
Educación
ECONOMICO Apoyos
comunicaron
empresas
turismo
PRODUCTIVO Agrícola
Pecuario
Industrial
Artesanía
USMAJAC
EL REPARO
Buen clima
Drenaje
Buenos suelos Zonas
para la
arboladas
producción
buen clima
buenas
tierras
Trabajo
organización
TAMALIAGUA
buena
calidad de
tierras
productivas
organización organización
Mano de
Mano de
obra
obra
comunicación
Mano de
obra
Agrícola
Pecuario
Agrícola
Pecuario
Agrícola
Pecuario
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
AMBIENTALES
SOCIAL
ECONOMICO
PRODUCTIVO
SAYULA
Crear y
consolidar
el
consejo
de
cuencas
USMAJAC
Solicitar
apoyos
para
aprovechar
las zonas
turísticas
EL REPARO
Acceso a los
programas
de apoyo
del gobierno
TAMALIAGUA
Acceso a los
programas
de apoyo
del gobierno
Conocer el
abanico de
programas
del gobierno.
Conocer el
abanico de
programas
del gobierno.
Conocer el
abanico de
programas
del gobierno.
Conocer el
abanico de
programas
del gobierno.
Conocer el
abanico de
programas
del gobierno.
Conocer el
abanico de
programas
del gobierno.
Conocer el
abanico de
programas
del gobierno.
Conocer el
abanico de
programas
del gobierno.
Conocer el
abanico de
programas
del gobierno.
Conocer el
abanico de
programas
del gobierno.
Conocer el
abanico de
programas
del gobierno.
Conocer el
abanico de
programas
del gobierno.
53
DEBILIDADES
DEBILIDADES
SAYULA
USMAJAC
AMBIENTALES Contaminación pocas
de los
áreas
mantos
verdes
freáticos
desperdicio de
agua
EL REPARO
Deforestación
falta de agua
potable
TAMALIAGUA
Cambio de
uso
de suelo
desmontes
falta de
agua.
SOCIAL
Drenaje
Drenaje
Drenaje
Drenaje
pandillerismo pandillerismo pandillerismo pandillerismo
alcoholismo
alcoholismo alcoholismo alcoholismo
ECONOMICO
Falta de
empleo
permanente
Falta de
empleo
permanente
Falta de
empleo
permanente
PRODUCTIVO Falta de
inversiones
Falta de
inversiones
Falta de
inversiones
Falta de
empleo
permanente
AMENAZAS
AMENAZAS
SAYULA
USMAJAC
EL REPARO TAMALIAGUA
AMBIENTALES Contaminación Contaminación Contaminación Contaminación
Descargas
Descargas
Descargas
Descargas
aguas negras aguas negras aguas negras aguas negras
empleo de
empleo de
empleo de
empleo de
agroquímicos agroquímicos agroquímicos agroquímicos
basura
basura
basura
basura
SOCIAL
ECONOMICO
Pandillerismo Pandillerismo Pandillerismo Pandillerismo
Desempleo
Desempleo
Desempleo
Desempleo
Emigración
Emigración
Emigración
Emigración
Migración
agro
empresas
Libre com.
PRODUCTIVO Escasez del
agua, control
de
precios
54
Migración
agro
empresas
Libre com.
Escasez del
agua, control
de
precios
Migración
agro
empresas
Libre com.
Escasez del
agua, control
de
precios
Migración
agro
empresas
Libre com.
Escasez del
agua, control
de
precios
DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA.
DIMENSIÓN SOCIAL.
De acuerdo al recorrido que se hizo en las delegaciones de El Reparo y
Tamaliagua, nos informaron que no cuentan con pozo profundo, que el servicio del
agua se encuentra disponible cuando encienden el pozo para regar sus parcelas,
pero este es del ejido y no tienen uno propio para ellos como población. También en
la comunidad de El Reparo tienen un tanque para almacenar agua cuando se la
pasan del pozo del ejido, siendo esta misma agua para la comunidad de
Tamaliagua.
En las delegaciones de el Reparo y tamaliagua, el 50% de la población carece de
servicios básicos como son agua potable, drenaje y electricidad. También falta un
centro de salud para las dos comunidades o por lo menos abastecer de manera
adecuada la unidad de salud existente con suficiente medicamento. No hay fuentes
de empleo permanentes pero se tiene la inquietud de trabajar organizados y
adquirir pie de cría para cerdos, no hay centros de salud para la población, tienen
un grado alto de marginación.
En Sayula y Usmajac se encuentra que no hay suficientes fuentes de trabajo
permanentes para dar abasto a la población.
DIMENSIÓN AMBIENTAL.
En Sayula, Usmajac, El Reparo y Tamaliagua. No hay depósitos adecuados para el
acopio de basura. La descarga de aguas negras se deposita en la laguna de
Sayula, provocando la contaminación de los mantos freáticos. Falta de control de
los recursos naturales existentes.
DIMENSIÓN ECONÓMICA.
En Sayula, Usmajac, El Reparo y Tamaliagua. Falta la organización para crear
cooperativas que generen productos y empleos autofinanciables, se pretende
formar grupos después de tener entrevista con las mujeres de la comunidad, al
tener ellas la inquietud de adquirir pie de cría para cerdos y tener una pequeña
granja.
Falta de centros de producción artesanal.
55
DIMENSIÓN PRODUCTIVA.
Falta asesoría técnica para las diferentes cooperativas o grupos de pequeños
productores. Así como para las diferentes cadenas de productores e incrementar el
uso adecuado del agua destinada a la producción agropecuaria. Falta de empresas
procesadoras de alimentos agropecuarios.
56
PROPUESTAS COMUNITARIAS.
PROBLEMAS COMUNITARIOS PRIORIZADOS












Falta de fuentes de empleo.
Alto índice de migración.
Baja en la población estudiantil.
Instalaciones educativas en mal estado.
Falta de infraestructura de salud.
Falta de participación y acercamiento hacia los programas de salud.
Intermediarismo en la comercialización de los productos agrícolas y
pecuarios.
Insumos agropecuarios a precios altos.
No existe control integral de las plagas y enfermedades en las plantas y
animales.
Deterioro de los recursos naturales.
Falta de organización.
Etcétera.
EMPLEO:
 Promover mejores apoyos del gobierno a empresas locales.
 Generar mercados alternativos locales y regionales.
ENSEÑANZA:
 Promover apoyos a la capacitación de los diferentes grupos de
producción, mediante talleres y campañas.
CONTAMINACIÓN:
 Promover el uso de productos biológicos y la agricultura orgánica.
 Campañas ecológicas para controlar el uso del agua y recolección de
basura en la comunidad.
57
PROPUESTAS
AMBIENTAL
Elaborar el proyecto agua para siempre, el cual tendrá retenes para capturar la
mayor cantidad de agua posible, que hasta hoy el mayor porcentaje se evapora.
Mejorando así la calidad del terreno y alimentando en cada ciclo los mantos
freáticos.
Elaborar un proyecto para dar otro fin al cauce de aguas negras que gradualmente
contamina los mantos freáticos. Implementar una planta procesadora de aguas
negras.
Promover un centro de acopio y reciclado de plásticos agrícolas.
FORESTAL
Conservar las áreas reforestadas del municipio y ampliar nuevas
Dar mayor infraestructura al vivero municipal, para después promover la forestación
y reforestación del municipio.
ORGANIZACIÓN
Promover la organización de empresas rurales para generar empleo.
Organizar a los productores en cadenas productivas para obtener apoyos del
gobierno y capacitaciones para los productores.
Promover la organización de grupos de trabajo, para dar previa capacitación al
grupo antes de comenzar cualquier proyecto, tratando de evitar el fracaso en cada
uno de estos proyectos.
TURISMO
Promover el turismo rural en Usmajac, El Reparo y Tamaliagua. Así como el
ecoturismo en la cuenca de la laguna de Sayula. Promover la construcción de un
núcleo de feria municipal
para actividades artesanales y gastronómicas.
Fomentando así los enlaces comerciales.
SOCIAL
Promover el cambio del drenaje del municipio de Sayula por uno de mayor
capacidad y duración, pensando en un futuro mayor en años de crecimiento
poblacional.
58
Construcción de un pozo de agua para El reparo y Tamaliagua para sus actividades
agropecuarias.
Vigilancia estricta en los expendios de bebidas alcohólicas para que se cumpla el
reglamento evitando así el consumo en niños y jóvenes.
EDUCACIÓN
Adecuar un área definida para la preparatoria de usmajac.
Construcción de centros de educación básica en El reparo y Tamaliagua.
Buscar talleres adecuados para dar capacitación constante a los productores del
municipio.
SALUD
Implementar centros de salud en El reparo y Tamaliagua.
Aumentar los recursos humanos y tecnológicos del hospital para ampliar su
capacidad de servicios a la población.
DEPORTE
Promover competencias en las delegaciones en las distintas áreas deportivas.
Aumentar las áreas recreativas y deportivas para jóvenes y adultos.
Reparación y mantenimiento de las áreas deportivas del municipio.
PRODUCTIVO
Fomentar microempresas en las comunidades conformadas por jóvenes, mujeres,
tercera edad, discapacitados. Para acceder a los apoyos del programa PAPIR.
Promover un centro municipal artesanal.
Promover diferentes apoyos para obtener
productores.
talleres de capacitación para los
Implementar la capacitación para la transformación de productos y sub. productos
agrícolas y pecuarios.
59
LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA ACCIÓN.
ESTRATEGIAS AMBIENTALES
1.- CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE POTENCIANDO Y RESTAURANDO LOS
RECURSOS EXISTENTES EN LA REGIÓN E INTEGRARLOS A TODO LO
ECONÓMICO SOCIAL Y AMBIENTAL.
2.GESTIONAR
CON
LAS
AUTORIDADES
EL TEMA DE
LA
RECONSTRUCCIÓN DEL DRENAJE EN EL MUNICIPIO QUE HOY DÍA ES
INSUFICIENTE PARA DAR ABASTO A LA SOCIEDAD.
3- APROVECHAR LAS CUALIDADES DE LA REGIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
HORTÍCOLA
4-ESTABLECER PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN PARA LOS MANTOS
FREÁTICOS.
5.- REVISAR Y ACTUALIZAR LAS NORMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO.
6- CREAR CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACION DE LA POBLACIÓN.
7.- GESTIONAR LA CREACIÓN DE UNA PLANTA TRATADORA DE AGUAS
NEGRAS.
ESTRATEGIAS SOCIALES
1.- FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN PROGRAMAS DE
TRABAJO Y PROVOCAR UN CRECIMIENTO PERSONAL Y ECONÓMICO DE
CADA INDIVIDUO.
2.- FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN LAS
DECISIONES DEL MUNICIPIO PARA UN PROGRESO HOMOGÉNEO EN EL
MUNICIPIO.
3.- PROMOVER LA PERMANENCIA DE LA GENTE DEL MUNICIPIO PARA
GENERAR EMPLEOS Y DESARROLLO DE SU MUNICIPIO.
4.- GESTIONAR EL APOYO PROFESIONAL PARA TOMAR ALTERNATIVAS
CON EL PROBLEMA DEL PANDILLERISMO EN EL MUNICIPIO.
5.-REFORZAR LOS LAZOS Y LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL E
INTERSECTORIAL PARA EXTENDER UN MEJOR SERVICIO A LA
COMUNIDAD.
60
ESTRATEGIAS ECONÓMICAS
1.-FOMENTAR LA CREACIÓN DE AGRO EMPRESAS.
2.- ESTABLECER GRUPOS DEFINIDOS PARA VENDER
PRODUCTOS A UN PRECIO UNIFORME Y POR CONTRATO.
LOS
AGRO
3.- FOMENTAR LA CREACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO EN LAS
COMUNIDADES PARA CREAR EMPRESAS PRODUCTIVAS Y SUSTENTABLES.
4.- CONSOLIDAR UNA ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE INVERSIÓN PARA
GENERAR MICROEMPRESAS AGROINDUSTRIALES E INCORPORAR EL
VALOR AGREGADO.
5.- PROMOVER EL CORREDOR TURÍSTICO ARTESANAL DEL MUNICIPIO
PARA
COMPRA
Y
VENTA
DE
PRODUCTOS
ARTESANALES
CARACTERÍSTICOS DE LA GENTE NATIVA DE SAYULA.
ESTRATEGIAS TERRITORIALES
1.- FOMENTAR LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA
ESPECIALMENTE EN LAS COMUNIDADES MARGINADAS.
2.- PROMOVER EL INTERMUNICIPALISMO Y GENERAR INTERCAMBIO
TECNOLÓGICO ENTE ESTOS.
ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES
1.-BUSCAR EL ÍNTER INSTITUCIONALISMO PARA GESTIONAR APOYOS DE
TODAS LAS DEPENDENCIAS QUE AYUDEN AL DESARROLLO RURAL DEL
MUNICIPIO.
2-REFORZAR
LA
COORDINACIÓN
INTERMUNICIPAL,
ASÍ
COMO
ACRECENTAR LA CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN E INTERCAMBIO
TECNOLÓGICO PARA PREPARAR Y CAPACITAR MEJOR A LOS
PRODUCTORES.
3.- DIVERSIFICAR LAS FUENTES DEL INGRESO MUNICIPAL PARA
PRODUCIR UNA MAYOR CAPTACIÓN DE RECURSOS PROPIOS Y EL
MUNICIPIO SEA AUTO SOSTENIBLE.
61
62
DIRECTORIO
H. AYUNTAMIENTO DE SAYULA 2004-2006
TTE. CORONEL RET. M.V.Z SAMUEL RIVAS PEÑA
PRESIDENTE MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE.
RAUL FAJARDO PEÑA
PRESIDENTE
ALEJANDRO VIZCAINO SERRATOS
SECRETARIO
JEFE DE CADER 038 DE SAYULA, JAVIER MORALES
SECRETARIO TECNICO.
SEDER:
INGENIERO. MIGUEL ANGEL AHUMADA
TUTOR REGION SUR
COORDINADOR MUNICIPAL DE SAYULA, JALISCO.
M.V.Z CARLOS ALBERTO SILVA CASTILLO.
SAYULA, JALISCO. 10 DE ENERO DEL 2006.
63
Descargar