Progreso y medio ambiente

Anuncio
“Organismo
y
Ambiente”
Introducción
Desde siempre, el hombre ha intentado dominar, para su provecho, la naturaleza. El fuego fue el primer
descubrimiento tecnológico realizado por la especie humana. El calor que le brindó a la familia lo llevó al
sedentarismo y al surgimiento de la agricultura, segundo gran descubrimiento tecnológico y causa directa de
la creación de ciudades. La urbanización es parte del progreso, el que no podemos detener ni negar. Cada día
hay más personas con necesidades que deben ser cubiertas, pero no podemos olvidar de donde salen todas las
cosas que facilitan nuestro existir. El hombre, día a día aprovecha lo que hay en la naturaleza, extrayendo
recursos para convertirlos en objetos útiles. Esta actividad de extracción se ha vuelto tan cotidiana que ya a
muy pocos les importa si se está cuidando el recurso, el ecosistema o el desarrollo sustentable, así muchos
empresarios capitalistas se aprovechan de estos descuidos y ocupan mecanismos muy poco sutiles para
transformar materias primas , contaminado nuestro ambiente sin piedad.
Es el hombre el autor principal de todos los daños causados en el planeta, pues ha hecho aparecer agentes
físicos químicos, o biológicos que producen efectos nocivos en el resto de los seres vivos que pueden hacer
peligrar la existencia de vida en el planeta. Desde la revolución Industrial que los daños se hicieron empíricos,
el fuerte progreso brindado por los avances de la tecnología le aseguró al hombre su supremacía frente al
medio, sin darse cuenta de los aspectos negativos e irreversibles que esto trajo consigo, con los problemas
que conciernen al estudio de la ecología, entre ellos:
• Considerable disminución de los seres que habitan en los medios explotados por el hombre.
• Alteración en el ciclo de la materia por la producción de desechos no biodegradables.
Estos daños encierran cientos de alteraciones ocurridas en los ecosistemas, pero si el medio ambiente se
deteriora, al hombre se le dificulta realizar sus acciones, y no sólo al hombre, también al resto de los seres
vivos, que sin culpa alguna, se han visto severamente afectados. Es necesario y vital para todos, cuidar el
equilibrio del ecosistema, ya que estamos interconectados, de tal forma que si le ocurre algo a cualquier
especie o hábitat, todos nos veríamos afectados, tanto en la falta de materias primas, la inseguridad
alimenticia (provocando caos económicos), la inseguridad energética, el acceso al agua potable e incluso se
podrían generar daños en la relaciones sociales internacionales. En pocas palabras, debemos cuidar el
ecosistema, porque estamos dentro; somos seres dependientes de oxigeno, agua, luz solar, frutas, carne, etc.
Objetivos.
Es por eso que en el siguiente informe, nuestro objetivo es demostrar lo importante que son los recursos
naturales para la sociedad y que debemos resolver con urgencia los daños causados a la naturaleza, pues lo
intentos de reformas que se han creado para fomentar el desarrollo sustentable han sido insuficientes.
Desarrollo
1.- ¿Qué son los recursos naturales?
Los recursos naturales son materias primas que se extraen de la naturaleza, los que se convertirán en bienes de
consumo y que el ser humano utilizará de forma directa o indirecta para vivir.
Estos recursos al ser explotados poseen una capacidad de recuperación; si son bióticos pueden regenerarse
pues poseen un ciclo de renovación natural. Si son abióticos estos podrían desaparecer, ya que no pueden
regenerarse o no en un tiempo cercano al promedio de vida humana.
Según estos criterios podemos distinguir tres tipos de recursos naturales; los renovables, los inagotables y los
no renovables.
2.- Tipos de recursos naturales
•
Recursos Naturales Renovables:
Los recursos naturales renovables son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso
aumentar. Estos recursos continúan existiendo gracias a un proceso natural de regeneración. Estos recursos
aunque posean un ciclo relativamente corto de recuperación también podrían agotarse cuando se les consume
mas rápidamente de lo que se recuperan, en este caso hablamos de sobreexplotación.
Algunos ejemplos de recursos renovables son la flora y la fauna. A su vez las plantas y los animales dependen
para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.
El mal uso de estos recursos puede conducir a condiciones tan críticas que llegará a ser imposible
reproducirlos, como es el caso de la destrucción de los bosques, lo cual trae como consecuencia no sólo la
disminución o agotamiento del recurso agua, sino también la erosión y destrucción del recurso suelo, sin los
cuales no podrán reproducirse los vegetales y por lo tanto la fauna tiende a extinguirse.
•
Recursos No Renovables
Son aquellos recursos que no se pueden recuperar en una escala de tiempo humana y la sociedad no puede
participar en su proceso de renovación. Existen en cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se
pueden acabar lo cual trae como consecuencia efectos a nivel económico, social y ambiental. El petróleo, por
ejemplo, tarda millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se
puede recuperar.
La mejor conducta ante los recursos naturales no renovables es usarlos los menos posible, solo utilizarlos para
lo que sea realmente necesario, y tratar de reemplazarlos con recursos renovables o inagotables.
Los principales recursos naturales no renovables son:
1. Minerales
2. Metales
3. Petróleo
4. Gas natural
5. Depósitos de aguas subterráneas
•
Recursos Naturales Inagotables
Los recursos naturales permanentes o inagotables, son aquellos que no se agotan sin importar la cantidad de
actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la luz solar, la energía de las
olas, del mar y del viento, y las formas de relieve como las montañas y praderas. Pueden proporcionar
energía con mucho menor impacto ambiental en relación a la energía proporcionada por los combustibles
fósiles, es por eso que debemos expandir su uso ya que son capaces de proveer una alternativa energética
sustentable para el futuro.
3.- Explique las siguientes formas en que se ven deteriorados los recursos naturales : caza y pesca
indiscriminada , deforestación, sobreexplotación de los bosques, pérdida de ecosistemas, contaminación,
sobrepastoreo.
•
Caza (comercio ilegal de especies salvajes) y pesca indiscriminada.
La acción de cazar es, según la RAE, buscar o seguir a las aves, fieras y otras clases de animales para
matarlos. Esta actividad se transforma en un gran problema cuando lo que se mata son animales en peligro de
extinción o, provoca que algunas especies pasen a estar en este peligro o simplemente se extingan.
En la actualidad, el comercio de algunos animales exóticos, la captura de otros con supuestas propiedades
curativas y el turismo masivo, entre otros factores, han hecho que la caza indiscriminada haya aumentado
considerablemente. Nutrias, osos, castores, focas, leopardos, visones, armiños, zorros y chinchillas van a parar
a manos de peleteros de todo el mundo que comercializan unos 15.000.000 de pieles al año. Mientras tanto,
unos 10.000.000 de pieles de reptiles entran en el circuito de la marroquinería.
Algunas especies son cazadas y capturadas sólo para ser vendidas a personas que gustan de mascotas exóticas,
a pesar de que muchos de ellos mueren durante el transporte o en las viviendas de sus compradores. En chile,
algunas especies amenazadas por estas prácticas son el zorro de culpeo, la chinchilla andina, la chinchilla
chilena y el huemul.
La pesca, por otro lado, no es más que una caza de vida marítima. La intensa actividad pesquera pone en
peligro de extinción a estas especies. Nuestro apetito por el pescado es superior a los límites ecológicos de los
océanos, con efectos devastadores sobre los ecosistemas marinos. En el 2007, de un 28% de las poblaciones
[de peces], un 19% estaban sobreexplotadas, un 8% agotadas, y un 1% en recuperación tras haber sido
agotadas. Un 52% adicional de las poblaciones se hallaban plenamente explotadas, y por ello, producían
capturas próximas a sus límites máximos. Tan sólo un 20% de las poblaciones eran objeto de una explotación
moderada. [Estudio del departamento de pesca y acuicultura de la FAO]
Actualmente, en Chile, la sardina, la anchoveta y el jurel están en serio peligro de desaparecer. Es de gran
importancia que se mejoren los mecanismos de explotación de los recursos pesqueros chilenos. Por ejemplo,
debe realizarse una investigación científica y tecnológica que genere mayor capacidad de predecir el
desarrollo de las diferentes especies marinas explotadas, para así poder respetar su tiempo de reproducción.
Estas actividades han deteriorado significativamente la fauna, un recurso natural renovable de gran
importancia en los últimos 50 años. En todo el mundo gobiernos y entidades no gubernamentales de distintos
países (como Greenpeace) realizan esfuerzos para despertar conciencia sobre la gravedad de estas
situaciones. Algunos de estos esfuerzos se canalizan a través de leyes que regulan los períodos de caza y
pesca. Sin embargo, los controles ideados hasta el presente son insuficientes a la hora de detener el creciente
deterioro de la vida silvestre.
•
Deforestación
Por deforestación entendemos el proceso, de destrucción de zonas boscosas, generalmente por la acción
humana. Son miles las hectáreas destruidas, taladas o quemadas anualmente para obtener madera o suelos
para usos agrícolas o ganadero. En la actualidad de los 3.000 millones de hectáreas que quedan sólo el 40%
son bosques primarios lo suficientemente grandes para albergar la flora y la fauna originales. Pero el bosque
es mucho más que un recurso económico: es un regulador del medio ambiente; protege contra vientos, modula
el clima local y es el hábitat de múltiples especies de fauna y flora. Los bosques desempeñan un papel clave
en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede
llevar a un calentamiento global de la Tierra.
En chile, se estima que el territorio primitivo estaba cubierto en un 45% por bosques. En el curso de 400 años
el país ha visto desaparecer un 75% de su superficie forestal, y actualmente se pierden unas 55.000 hectáreas
al año solo por incendios. A eso hay que agregar los daños ocasionados por vientos, insectos, enfermedades y
dunas, todos indirectamente relacionados al factor humano. La explotación forestal industrial con fines
comerciales representa, con mucho, el mayor peligro para las fronteras forestales. Gran parte de los bosques
que quedan se encuentran amenazados. La explotación forestal industrial representa por sí sola la mayor
amenaza para los bosques primarios que quedan en el mundo.
La mayoría de los bosques nativos y exóticos de Chile está en manos de particulares. Si se talan los bosques
de especies únicas, como el alerce, la araucaria y el ciprés, ellos se extinguirán para siempre y amentará la
erosión. Esta es una pérdida sin precio. Casi nadie reforesta con especies nativas, no solamente porque por su
crecimiento lento son antieconómicas, sino porque, habiéndose destruido su hábitat natural, no podrán
desarrollarse.
•
Sobreexplotación de los bosques.
La sobreexplotación de los bosques esta muy ligado con la deforestación, pues cuando se desforesta hay una
sobreexplotación. Las personas compran terrenos para edificar o extraer la Flora, destruyendo así todo a su
paso ignorando que los bosques son “los pulmones” de nuestro planeta. El hombre no respeta los códigos de
la naturaleza y los arboles cortados o se reponen, produciendo una gran perdida de materias primas para
generaciones futuras.
Talando excesivamente los bosques podemos llegar a la pérdida de biodiversidad o a la deforestación. Lo que
se debería hacer es el corte selectivo, tomando sólo ciertos árboles de un área en lugar de limpiarla
completamente, es mucho más sostenible ecológicamente.
El control por parte de las autoridades y de la legislación, pues, es imprescindible para que la explotación
forestal no sea insostenible y así no perder estos recursos naturales.
•
Pérdida de ecosistemas.
La sobre explotación de recursos que se han mencionado anteriormente, son causa directa de la pérdida de
ecosistemas. Como todos estamos en un equilibrio, el perder desde una especie hasta una comunidad, afecta a
los ecosistemas, a las cadenas tróficas, a los microsistemas, a los nichos ecológicos, en pocas palabras, al
equilibrio del cual todos dependemos. Perder un ecosistema, significa perder todos los elementos que lo
componen, alterando ciclos de renovación (los que en algunos casos desaparecen) y así finalmente perder
todos los recursos que alguna vez pertenecieron esa cadena.
•
Contaminación
La contaminación se define como una alteración del estado natural de un medio debido a la introducción de
un agente nocivo y ajeno al medio. Este agente contaminante es el encargado de causar daño en el ecosistema
Esto es resultado de prácticas no adecuadas para el aprovechamiento de los recursos naturales y de un
descontrolado crecimiento del sector industrial y de las ciudades.
La contaminación la podemos clasificar, para así entenderla y lograr soluciones que remedien el daño hecho
por cada una de ellas. Las contaminaciones más graves en Chile son tres.
*Contaminación del Aire o atmosférica: Producida por incendios, emisión de gases de los vehículos, fabricas,
chimeneas, etc. Todos estos factores agregan gases y partículas a nuestro aire, aumentando la concentración
de aquellos que son dañinos para nuestra salud como el dióxido de carbono.
*Contaminación del Agua: Mareas rojas, desechos humanos o la contaminación directa al mar, ríos o lagos.
Estos contaminantes pueden ser de naturaleza biológica (fecas, basura vegetal, etc.), naturaleza química
(detergentes, pesticidas, fertilizantes, etc.) o de naturaleza física (basuras, polvo, arcillas, plásticos, etc.). Los
recursos más afectados son los que viven en este ambiente, como los peces; en segundo lugar se ven afectados
los que extraen alimentos de algún hábitat acuático o simplemente beben agua y en tercer lugar somos las
personas, ya que estamos contaminando nuestra fuente de vida.
*Contaminación del Suelo: Es el efecto que producen sustancias extrañas en la composición del suelo.
Ejemplo de ello puede ser la erosión, las explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas cuyos desechos
pueden ir a parar directamente a nuestra tierra, al igual que basura y desechos de fábricas. Al contaminar el
suelo, muchos ecosistemas se destruyen, pues no pueden desarrollarse en ambientes con partículas extrañas y
despreciables.
Otras contaminaciones, que se desarrollan principalmente en el siglo XX son la acústica, la visual y la
nuclear, siendo la mas dañina esta última pues logra afectar grandes lugares de una sola vez y no solo a los
ecosistemas existentes, si no a las generaciones siguientes.
Frente a estos problemas, las respuestas han sido variadas. Así, se han observado actitudes de mayor
responsabilidad en los medios de comunicación de masas como también una mayor participación de las
instituciones dedicadas a la investigación sobre el medio ambiente. Además, se han creado organizaciones
gubernamentales (Conama, Conaf, Sesma, etc.) y no gubernamentales (ecologistas, Greenpeace Chile, etc.)
que elaboran propuestas ambientalistas, buscando los medios técnicos y económicos que ayuden a las
políticas de conservación y preservación del ambiente.
•
Sobrepastoreo.
El sobrepastoreo es el pastoreo intensivo y continuado en un terreno que provoca la desaparición de la
vegetación e impide el crecimiento de las plantas perdiendo así la capacidad de renovación del terreno,
produciendo que se compacte el suelo y que desaparezcan las especies de pastos que alimentan el ganado
produciendo la desertificación y exponiendo al suelo a los agentes erosivos, como los hídricos o eólicos.
Este deterioro progresivo del suelo, produce en primera instancia pérdidas económicas, ya que el terreno
sobre pastoreado dejara de producir yerbas apetecibles por el ganado. Tampoco se podrá ocupar para cultivos
ya que se habrán acabado los nutrientes de la zona, desvalorándola.
4. – Explique que efecto tienen los siguientes factores que alteran el equilibrio del ambiente; población urbana
y desarrollo económico.
•
Población urbana: Este factor altera de manera directa al medio ambiente y su equilibrio, pues
provoca hacinamiento, pérdida de tierras fértiles, congestión vehicular, contaminación atmosférica,
acústica y de aguas, y acumulación de desechos sólidos. Las ciudades, crecen más para lograr
albergar a una población que cada vez es mayor. El por qué afecta , es sencillamente porque al crecer
la población y su hábitat urbano , se requiere mas espacio rural , es decir, los lugares donde se
centran muchos recursos naturales como la flora y la fauna , destruyéndolos por lo general o
desplazándolos , rompiendo su hábitat y sistema de vida natural .
Otra forma de que la población afecte el equilibrio del medio ambiente es contaminándolo, de alguna (o
todas) las formas mencionadas.
•
Desarrollo económico: Por otro lado el desarrollo económico altera el equilibrio del ecosistema ya
que se explotan los recursos naturales, por que al crecer la economía, se necesitan mas materias
primas para ·vender más”. Esto de instaura desde siglos , en especial en el siglo XVIII en la
Revolución Industrial , en el cual nuestro antepasados no tenían el concepto de desarrollo
sustentable, y comenzaron a explotar todo recurso que encontraban a su paso , para lograr producir
en masa y aumentar sus ganancias . Estos sucesos de extracción a bajo costo, producción en serie y
venta masiva, lo llamamos desarrollo económico ( avance de la economía) y como ya hemos
mencionada , este proceso requiere , fundamentalmente, de los recursos naturales.
5.- ¿Qué es el DDT? ¿Qué efectos tiene su presencia en los diferentes ecosistemas? ¿Qué es la amplificación
biológica? Explique
El DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) es un compuesto organoclorado principal de los insecticidas. Es
incoloro y cristalino. Es muy soluble en las grasas y en disolventes orgánicos, y prácticamente insoluble en
agua.
El DDT se usó para controlar plagas agrícolas y forestales casi desde su descubrimiento. Era tan efectivo
contra una variedad tan grande de insectos que se llegó a pensar que en un futuro no muy lejano sería posible
eliminar a las plagas por completo
El DDT al no disolverse en agua y solo en grasas causo un gran problema en el medio ambiente, la gente los
aplico en lagos y ríos para dispersar o eliminar las plagas, lo que provoco que las grasas de los habitantes de
esos ecosistemas los absorbieran partiendo por animales pequeños, que fueron devorados por mas grandes,
esos peces mas grandes fueron devorados por aves y así formándose una cadena repartiéndose el DDT a
varias especies, en los animales el DDT puede causar problemas de reproducción, dando luego anomalías en
las crías de los animales, esto repercute en todos los ecosistemas ya que juntos hacen la gran variedad de
cadenas alimenticias llegando el DDT así a la mayoría de las especies animales del mundo por la
amplificación biológica, también al haberlo aplicado en ríos las corrientes de agua lo dispersan por todo el
mundo.
AMPLIFICACIÓN BIOLÓGICA
Proceso por el cual los organismos que viven en un medio, que contiene una concentración relativamente
baja de una sustancia química, pueden llegar a acumular en sus tejidos dichas sustancias, alcanzando
concentraciones considerablemente mas altas que las existentes en el medio, debido a que dicho contaminante
es poco susceptible a ser metabolizado y, además es liposoluble lo que ocasiona efectos negativos sobre su
salud. Posteriormente cuando este organismo es parte de la dieta de otro organismo, se incrementa la
posibilidad de acumulación del contaminante en los sucesivos componentes de las cadenas tróficas.
BIOMAGNIFICACIÓN, BIOACUMULACIÓN
6.- Los siguientes fenómenos tienen impacto global sobre el equilibrio del ecosistema. Explíquelos.
A) Efecto invernadero y calentamiento global
B) Destrucción de la capa de ozono
C) Lluvia ácida
A) Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de
la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada
por la radiación estelar. Afecta a todos los cuerpos planetarios rocosos dotados de atmósfera. Este fenómeno
evita que la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala
planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la
temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos
El calentamiento global y el efecto invernadero están directamente relacionados ya que el efecto invernadero
esta acentuado en la tierra gracias a la presencia de algunos gases como el dióxido de carbono y el metano, al
aumentar estos gases el efecto invernadero es mayor por lo que produce un calentamiento de la tierra en
general, el agua y el suelo se están viendo afectados, en los polos los bloques de hielo están derritiéndose
mientras en el resto del mundo suben las aguas gracias a los deshielos masivos y mueren animales por la falta
de adaptación a estas temperaturas.
B) Se denomina capa de ozono, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene
una concentración relativamente alta1 de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 Km. a
los 40 Km. de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de
la radiación ultravioleta de alta frecuencia.
El Gas Ozono está en un continuo proceso de formación y destrucción, ya que al poseer tres átomos de
Oxígeno que se liberan a la atmósfera siempre uno de ellos se une a una molécula de Oxígeno y forma
nuevamente Ozono, este último, después de absorber rayos UV se divide formando una molécula de oxígeno
y liberando un átomo de oxígeno, proceso cíclico que se repite constantemente. Durante los últimos años, la
capa de ozono, se ha debilitado formando un verdadero agujero, que en algunos sectores ha producido
disminuciones de hasta el 60% en la cantidad de ozono estratosférico. Este desgaste se debe al uso de un
componente químico producido por el hombre, los clorofluorocarburos (CFC) de productos, como los
aerosoles, disolventes, propelentes y refrigerantes. La acción de estos gases en la Estratosfera libera átomos
de Cl a través de la radiación UV sobre sus enlaces moleculares; cada átomo de Cl destruye miles de
moléculas de Ozono transformándolas en moléculas de dioxígeno. Otros compuestos que afectan la capa de
ozono por contener cloro (Cl) son el metilcloroformo (solvente), el tetracloruro de carbono (un químico
industrial) y sustancias que contengan bromo (Br), como los halones, utilizados para extinguir el fuego. El
nivel excesivo de la radiación UV (especialmente la A y la B) que llegue a la superficie de la Tierra puede
perjudicar la salud de las personas, en patologías como: aparición de cáncer de piel; lesiones en los ojos que
producen: cataratas, la deformación del cristalino o la presbicia; y deterioro del sistema inmunológico,
influyendo de forma negativa sobre la molécula de ADN donde se ven afectadas las defensas del cuerpo, las
cuales generan un aumento en las enfermedades infecciosas, que pueden aumentar tanto en frecuencia como
en severidad, tales como: sarampión, herpes, malaria, lepra, varicela. Una forma de prevenir el aumento del
agujero de la capa de ozono y por lo tanto su destrucción es evitar o minimizar el uso de los CFC y buscar
soluciones científicas para regenerar el ozono que había en la atmosfera.
C) La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos y el dióxido de
azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados
del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos.
Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la
lluvia ácida.
Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias,
siendo trasladados por los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia,
llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes
deterioros en el ambiente.
7.- Como respuesta a los efectos negativos que el ser humano genera sobre el planeta, se han desarrollado en
Chile y a nivel mundial, políticas medioambientales, como políticas de protección y conservación, de
prevención, y de corrección. Explique en que consiste cada una de ellas.
La política de protección y conservación del medio ambiente implica la protección y el resguardo de especies
en peligro de extinción como resguardo a áreas verdes que permiten tener una mayor biodiversidad mundial,
evitando la caza de animales en peligro de extinción, también prohíbe sacar bosques, lagos, pantanos, etc.,
que sean habitad para los animales en peligro.
La política de prevención trata de expandir la información a la gente para tratar de generar una conciencia en
el ser humano y así poder prevenir los actos que afectan al medioambiente.
La política de corrección trata de arreglar situaciones o actos que en el pasado como la alta emanación de gas
de las empresas, basurales en lugares no estratégicos, etc., así remediando los problemas medioambientales y
prohibir la repetición de situaciones o actos contaminantes del medio ambiente.
8. ¿Qué es y qué objetivo tiene el desarrollo sustentable?
El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y
responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los
patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
Tiene como objetivo satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las capacidades
que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
9. Un paso importante en la política ambiental chilena fue la LEY SOBRE BASES GENERALES DEL
MEDIO AMBIENTE. (1994) Explique en que consiste esta ley incorporando los contenidos: disposiciones
generales, CONAMA, fiscalización, reparación del daño ambiental, protección ambiental y gestión ambiental.
La ley trata de cuidar el medio ambiente estableciendo "el derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación, protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del
patrimonio ambiental". En forma general, los contenidos de esta ley son los siguientes:
* Disposiciones generales: Obligación del estado de promover la participación ciudadana en la protección del
medio ambiente.
* CONAMA: Organización e institucionalizad ambiental. La Corporación Nacional del Medio Ambiente
(CONAMA) tiene la misión de integrar y coordinar las temáticas ambientales.
* Reparación del daño ambiental: Obligación de reparar el daño causado al medio ambiente y sanciones para
quienes no cumplan con los planes de prevención y descontaminación.
* Fiscalización: Todos los organismos del Estado que participan del sistema de evaluación de impacto
ambiental, deben participar en la fiscalización que permitió la aprobación de dicho estudio de impacto. Las
municipalidades son receptoras de las quejas y denuncias de los ciudadanos que deben ser remitidas al
organismo fiscalizador.
* Protección ambiental: Objetivo de fondo: preservar, proteger y reparar el medio ambiente, a través del
financiamiento de proyectos.
* Gestión ambiental: se favorece la prevención por sobre la reparación de los daños al medio ambiente.
10. ¿Qué es la evaluación de impacto ambiental? (SEIA). Explique en detalle los aspectos para llevar a cabo
una evaluación de impacto ambiental.
El SEIA partió el 3 de abril de 1997, con el objetivo de evitar la destrucción del medio ambiente. Este
instrumento permite calcular las dimensiones ambientales en el diseño y en la ejecución de los proyectos y
actividades que se crean en el país. Con esto se logra evaluar y certificar que se puedan llevar a cabo las
obras, tanto en el sector privado como en el sector público, con eso cumple con todas las exigencias
ambientales que se requieren.
El medio físico: clima, geología (ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y
los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.) , geomorfología(rama de la
geología y de la geografía que estudia las formas de la superficie terrestre.) , hidrogeología (rama de las
ciencias geológicas que estudia las aguas subterráneas) , oceanografía (rama de las Ciencias de la Tierra que
estudia los procesos biológicos, físicos, geológicos y químicos que se dan en los mares y en los océanos) ,
limonología(rama de la ecología que estudia los ecosistemas acuáticos continentales las interacciones entre
los organismos acuáticos y su ambiente, que determinan su distribución y abundancia en dichos ecosistemas),
hidrología(ciencia o rama de las Ciencias de la Tierra que se dedica al estudio de la distribución, espacial y
temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre) , edafología (ama de la
ciencia del suelo que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno
que le rodea) y recursos hídricos.
-
El medio biótico, incluyendo una descripción y análisis de la biota.
El medio humano, dimensiones geográficas, demográficas, antropológicas, socioeconómicas y de
bienestar social, poniendo especial énfasis en las comunidades protegidas por leyes especiales.
El medio construido, considerado, entre otros, su equipamiento, obras infraestructura y descripción de
las actividades económicas.
El uso de los elementos del medio ambiente comprendidos en el área de influencia del proyecto o
actividad, incluyendo, entre otros, una descripción del uso del suelo.
Los ejemplos naturales y artificiales que componen el patrimonio cultural, incluyendo la caracterización
de los Monumentos Nacionales.
-
El paisaje, incluyendo, entre otros, la caracterización de su visibilidad, fragilidad y calidad.
Las áreas de riesgos de contingencias sobre la población y/o el medio ambiente, con ocasión de la
ocurrencia de fenómenos naturales, el desarrollo de actividades humanas, la ejecución o modificación del
proyecto o actividad, y/o la combinación de ellos.
11.- Desde 1984, Chile cuenta con un sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado
(SNAPSE). Comprende todos aquellos ambientes naturales denominados; parques nacionales, reservas
nacionales monumentos nacionales. Explique en que consiste cada uno y cuales son las diferencias
fundamentales.
Chile cuenta con un sistema nacional de Áreas silvestres protegidas por el estado, que corresponde a aquellos
ambientes naturales, terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr su conservación, donde
este sistema está formado por 3 categorías:
Parque Nacional: Es un área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos
de la diversidad biológica natural del país, sin que se vea alterada por la acción humana, donde las especies de
flora, fauna o las formaciones biológicas, sean de un gran interés educativo, científico o recreativo. Los
objetivos de los parques nacionales son la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos
culturales y escénicos asociados a ellos.
Reserva nacional: Una reserva nacional es cuando en un área determinada sus recursos naturales deben ser
conservados y utilizados con un especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su
importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad. Su objetivo es la conservación y protección del
recurso suelo y de aquellas especies amenazadas de flora y fauna silvestre, la mantención o mejoramiento de
la producción hídrica y la aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de éstas.
Monumentos Naturales: Monumento Nacional es un área generalmente reducida, caracterizada por la
presencia de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el
punto de vista escénico, cultural o científico. Su objetivo es preservar el ambiente natural, cultural y escénico,
y en la medida que sea compatible con ello, desarrollar actividades educativas, recreacionales o de
investigación.
Los Parques Nacionales se distinguen porque todos los recursos naturales que existen en ellos, flora, fauna,
recursos hídricos, etc. no pueden ser utilizados con fines económicos, más bien deben ser protegidos. En
cambio los recursos existentes en las Reservas Nacionales pueden ser utilizados en forma sustentable.
Actualmente Chile cuenta con 94 unidades, distribuidas en 31 Parques Nacionales, 48 Reservas Nacionales y
15 Monumentos Naturales, las que en total cubren una superficie aproximada de 14 millones de hectáreas,
equivalentes al 19% del territorio nacional.
12.- El 3 de Junio de 2004, el Ministerio de secretaria general de la presidencia aprobó y promulgo el
reglamento de clasificación de especies en torno a la vulnerabilidad de estas. Investigue qué criterios se
utilizaron y realice un esquema jerárquico con ellos. Indique cuales el objetivo de este reglamento.
Como dice la pregunta el 3 de junio del año 2004, el ministerio de secretaría general de la Presidencia
aprobó y promulgó el reglamento para la clasificación de las especies en torno a la vulnerabilidad de estas.
Dicho reglamento tiene como objetivo evaluar el estado de conservación de la flora y fauna silvestre. Con el
fin de identificar las especies mas vulnerables y aunar esfuerzos para evitar su extinción. Para construir esta
clasificación, se utilizan los siguientes criterios:
Especie: se presume
vulnerabilidad
Conocida
Recuperadas
Rara
Fuera de
peligro
Insuficientemente
conocida
Amenazadas
Vulnerable
En peligro
de extinción
Extinta
13.- Indique y explique cuáles son las categorías de clasificación de las especies para evaluar su
vulnerabilidad.
En las categorías de clasificación de especies nos encontramos con:
Extintas: Las especies extintas son aquellas de las que ya no queda ningún ejemplar vivo, es decir ya no
existen.
En peligro de extinción: Las especies en peligro de extinción o amenazadas son aquellas que por una u otra
razón (generalmente la mala interacción del hombre con su medio ambiente pero no siempre es por esto) se
encuentran con un índice de población negativo, es decir, nacen menos de los que mueren y por lo tanto están
en peligro de extinguirse.
Vulnerables: Especies Vulnerables. Seres vivos ubicados en la categoría de "amenazados" en el futuro
cercano, si los factores causales continúan operando. Se incluyen aquellas especies cuya mayoría o toda la
población están disminuyendo debido a la sobreexplotación, a la amplia destrucción de la hábitat u otros
disturbios ambientales, o a las poblaciones que han sido seriamente reducidas y cuya seguridad no se ha
logrado, y la distribución de poblaciones que son aún abundantes pero que están bajo trato de factores
adversos severos en toda su gama.
Raras: Las especies raras son aquellas que por su naturaleza hay pocas o son fácilmente extinguibles, por
ejemplo ciertos pájaros que solo pueden vivir en un medio ambiente muy chico o fácilmente afectable.
Virtualmente extintas: Las virtualmente extintas son aquellas de las que existen todavía especímenes vivos
pero ya no puede reproducirse o hay tan pocos y las condiciones son tan adversas que prácticamente están
extintas.
Fuera de peligro: Las especies fuera de peligro son aquellas especies que tienen un buen número de
descendencia y que se siguen desarrollando sin ningún tipo de problemas.
14.- Explique en detalle cuales son las políticas de corrección frente a la contaminación instauradas en Chile.
Políticas ministeriales y estado del sector
a. Gestión de calidad del aire.
En los últimos 20 años se han tomado medidas que apuntan a una reducción estructural y permanente de la
contaminación del aire en la Región Metropolitana, como son las normas de emisión para las distintas
tecnologías usadas en el transporte y la industria, las cuales han sido incorporadas por ambos sectores,
mejorando la calidad del aire. Así, se ha logrado reducir en 20 años un 56 por ciento de la contaminación
atmosférica provocada por material particulado en la capital.
Si bien estas medidas han permitido disminuir las concentraciones de los principales contaminantes
atmosféricos, es necesario avanzar mucho más en esta materia, abordando el problema de manera integral,
eficiente y permanente, de manera de reducir tanto las concentraciones en los días críticos del invierno, así
como los promedios anuales de contaminación, que en el caso del material particulado aún superan las normas
de calidad ambiental. Además, la contaminación del aire no es únicamente un problema de la Región
Metropolitana, sino que se ha ido extendiendo a lo largo del país, situación que se ha vuelto compleja en las
ciudades del centro-sur de Chile, lo que debe ser abordado con urgencia.
b. Residuos sólidos.
Con la reciente incorporación a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico,
OCDE, Chile se ha comprometido a la revisión de dos importantes temas: la armonización de la normativa
ambiental nacional atingente a residuos sólidos y la consolidación de la estrategia jerarquizada dentro de las
leyes y políticas de gestión de residuos sólidos.
A partir de esta nueva realidad, se hace necesario redefinir el enfoque de la gestión de los residuos sólidos en
Chile, desde la óptica de los aspectos sanitarios, hacia una en donde la adecuada disposición final sea el
último eslabón de una cadena en la cual se privilegian todas las etapas anteriores. Es decir, minimizar la
generación de residuos, reciclarlos, reutilizarlos y valorarlos adecuadamente, incluyendo, por cierto, su
aprovechamiento energético.
c. Cambio climático.
Los resultados de los estudios sobre el clima futuro de Chile a fines de siglo, indican posibles aumentos de
temperatura de entre 1˚C a 3˚C en los escenarios más probables, y de 2˚C a 4˚C en los casos más extremos. Se
trata de aumentos considerables de temperatura y de cambios en los patrones de precipitación a lo largo del
territorio nacional.
La evidencia respecto de nuestra condición de vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático nos obliga
a profundizar en la evaluación de los impactos de este fenómeno global a nivel local, en materias tan
relevantes como la producción de alimentos, la infraestructura urbana y costera, la biodiversidad y la
disponibilidad futura del recurso hídrico. Lo anterior, tanto para el abastecimiento de agua potable a la
población, como en cuanto insumo fundamental y estratégico para sectores clave de la economía nacional
como la minería, la agricultura, la silvicultura, la producción de energía y la industria en general.
Chile genera actualmente el 0,2 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y si
bien es una incidencia marginal, éstas han aumentado significativamente en los últimos 20 años. Asimismo,
las proyecciones indican que podrían seguir aumentando, producto del crecimiento de la demanda de energía
que se espera para los próximos años.
Para alcanzar el desarrollo de manera sustentable es fundamental avanzar hacia una economía menos
intensiva en carbono. Ello requiere adecuar las políticas en la materia, generando mayores incentivos a la
eficiencia energética y a las energías renovables no convencionales, incorporando nuevas fuentes de
generación hidroeléctrica a la matriz, nuevas tecnologías de abatimiento y cambio en los combustibles,
mejorando los sistemas de transporte, desarrollando el sector forestal e impulsando un programa de
construcción sustentable.
d. Biodiversidad.
Se debe crear conciencia, como país, que cuidar el capital natural es una clave para el desarrollo sustentable y
que invertir en las áreas protegidas asoma como un muy buen negocio para Chile.
El país es reconocido y valorado por su diversidad natural, la cual se debe potenciar y proteger.
El desafío es balancear adecuadamente las necesidades de conservación con las de desarrollo económico.
Actualmente, las áreas protegidas están fuertemente representadas en las regiones de Aysén y Magallanes, y
subrepresentadas en la zona comprendida entre las regiones de Atacama y
Biobío. La nueva institucionalidad ambiental dará paso a una reforma inédita en la manera en que deben ser
gestionados los recursos naturales en Chile, ya que por mandato legal se deberá contar con una sola voz en
materia de gestión de los recursos naturales, a través de la creación del Servicio Nacional de Biodiversidad y
de Áreas Protegidas.
15- Investigue cuales son los acuerdos internacionales firmados por Chile con instrumentos internacionales
vinculados con el medio ambiente. Explíquelos brevemente.
Acuerdos Multilaterales
La política ambiental de Chile se ha caracterizado por abordar decididamente los desafíos globales existentes
en esta materia, insertándose en el contexto internacional y desarrollando una participación activa en la
agenda mundial para el desarrollo sustentable. En ese camino, que se inició con la reunión sobre Medio
Ambiente Humano, en Estocolmo (1972), y que continuó desarrollándose en la Cumbre sobre Medio
Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro (1992), y Johannesburgo, en la Cumbre de Desarrollo Sostenible
(2002), se ha suscrito una serie de protocolos y convenios que apuntan en tal dirección. El país ha puesto
especial énfasis en incorporarse constructivamente a la red de acuerdos y tratados internacionales
ambientales, con el propósito de alcanzar un desarrollo sustentable. Estos convenios constituyen una fuente
importante de Derecho Ambiental Internacional y contribuyen a la generación de las políticas de cada nación
sobre este tema.
Acuerdos
Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos
La Convención entró en vigor en 1982 como parte del Sistema del Tratado Antártico, de conformidad con las
disposiciones del artículo IX del Tratado. En su establecimiento primó la necesidad de considerar las graves
consecuencias del aumento de las capturas de kril en el Océano Austral, en las poblaciones mismas de kril y
en la fauna marina, especialmente en aves, focas y peces que dependen en gran parte del kril para su
subsistencia.
Convenio de Estocolmo
El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) tiene como objetivo proteger
la salud humana, facultando a la partes firmantes para adoptar las medidas jurídicas, administrativas y/o
instrumentos de regulación que estimen convenientes para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la
producción y utilización intencionales de los denominados Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs),
sustancias químicas que se utilizan como plaguicidas o en la industria, o se producen de manera no
intencional a partir de ciertas actividades humanas (procesos de combustión o incineración, entre otros).
Convención de Basilea
El Convenio de Basilea es un tratado ambiental global que regula estrictamente el movimiento transfronterizo
de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las Partes para asegurar el manejo ambientalmente racional
de los mismos, particularmente su disposición.
Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Salvaje
La Convención tiene por objetivo conservar especies migratorias terrestres, marinas y aves a través de su
rango de distribución. Dicha convención es un tratado internacional que se enmarca en el Programa
Ambiental de Naciones Unidas.
Protocolo de Montreal
El Protocolo de Montreal relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAOs) es un tratado
internacional que tiene como objetivo proteger la capa de ozono mediante el control de producción de las
sustancias degradadoras de la misma.
Convenio de Rotterdam
El Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo aplicable a
ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos objeto de comercio internacional, tiene como objetivo
promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las Partes en la esfera del comercio
internacional de ciertos productos químicos peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente
frente a posibles daños.
Convención sobre Conservación de Focas Antárticas
Esta Convención se aplica al mar al sur de los 60º de Latitud Sur, y abarca las siguientes especies: Elefante
marino (Mirounga leonina), Leopardo marino (Hydrurga leptonyx), Foca de Weddell (Leptonychotes
weddelli), Foca cangrejera (Lobodon carcinophagus), Foca de Ross (Ommatophoca rossi), Lobo de dos pelos
(Arctocephalus sp).
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES)
La CITES es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el
comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su
supervivencia.
Tratado Antártico
El Tratado Antártico fue suscrito en Washington el 1º de diciembre de 1959, entrando en vigencia el 23 de
junio de 1961. Los países firmantes (Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelandia,
Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América) firman este convenio bajo el convencimiento de
que un Tratado que asegure el uso de la Antártica exclusivamente para fines pacíficos y la continuación de la
armonía internacional en la Antártica promoverá los propósitos y principios enunciados en la Carta de las
Naciones Unidas.
Convenio Internacional para la Regulación de la Caza de la Ballena
El Convenio busca establecer un sistema de reglamentación internacional para la pesquería ballenera a fin de
asegurar la debida y efectiva preservación y aumento de las existencias balleneras a base de los principios
formulados en las disposiciones del Convenio Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena,
firmado en Londres el 8 de junio de 1937, y los protocolos de ese Convenio, firmados en Londres el 24 de
junio de 1938 y el 26 de noviembre de 1945.
Convenio sobre Diversidad Biológica
El Convenio sobre Diversidad Biológica tiene como objetivo la conservación de la diversidad biológica, la
utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven
de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y
una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos
recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.
Convención sobre Zonas Húmedas de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves
acuáticas (RAMSAR)
La Convención sobre los Humedales, firmada en Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado intergubernamental que
sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional
de los humedales y sus recursos. Hay actualmente 158 Partes Contratantes en la Convención y 1755
humedales, con una superficie total de 161 millones de hectáreas, designados para ser incluidos en la Lista de
Humedales de Importancia Internacional de Ramsar.
Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación
El objetivo de la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación en los Países Afectados
por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África, es luchar contra la desertificación y mitigar los
efectos de la sequía en los países afectados, en particular en África, mediante la adopción de medidas eficaces
en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un
enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas
afectadas.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se caracteriza por confirmar el derecho
internacional del mar vigente, al incorporar muchos aspectos de las Convenciones de Ginebra de 1958 y,
además, por desarrollar progresivamente el derecho internacional del mar, al establecer nuevos institutos en la
materia, como la zona económica exclusiva.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tiene por objetivo reforzar la
conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático. En 1997 dio
origen al Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más jurídicamente vinculantes respecto de las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Acuerdos Bilaterales
Chile ha asumido compromisos relevantes para promover altos niveles de protección ambiental, hacer cumplir
leyes ambientales y no derogar tales normas con el fin de atraer inversiones. También ha sabido estimular la
responsabilidad social de las empresas, con atención especial al manejo ambiental en sectores clave de la
economía. Lo anterior se refleja en los acuerdos internacionales y tratados comerciales que el país ha firmado
en los últimos cinco años: el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC), el Acuerdo de
Asociación entre Chile y la Unión Europea del año 2003 y el Tratado de Libre Comercio con Canadá. En
todos los casos se incorporó la dimensión ambiental.
Acuerdo Chile-Canadá
En febrero de 1997, Chile y Canadá firmaron un Tratado de Libre Comercio, el cual cuenta con dos acuerdos
paralelos, un Acuerdo de Cooperación Laboral y un Acuerdo de Cooperación Ambiental. Los acuerdos
entraron en vigor en julio de 1997. El Acuerdo de Cooperación Ambiental refleja la alta prioridad que las
consideraciones ambientales tienen para ambas partes.
Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos componente ambiental
Se acordó adicionalmente, la ejecución de ocho proyectos específicos para la promoción del desarrollo
sostenible. De ellos, ya se habían implementado cuatro a menos de dos años de la entrada en vigencia del
TLC: un registro público de emisión y transferencia de contaminantes (RETC); un taller de capacitación sobre
cumplimiento de la legislación ambiental y la solución de conflictos; actividades para intercambiar
información sobre buenas prácticas agrícolas y una gira de estudio a EE.UU. para observar métodos
alternativos al bromuro de metilo, producto que agota la capa de ozono.
16.- Mencione 10 medidas concretas con las que contribuiría a mejorar las condiciones de nuestro ambiente
para asegurar su equilibrio y que podamos vivir en el sin agotar los recursos que nos entrega
a) Reformar radicalmente la política comercial (empresas privadas y públicas), de forma que no contribuya a
la pérdida de biodiversidad a nivel global, y que se rija por elevados estándares ambientales y sociales.
b) Establecimiento de un nuevo objetivo para 2020, centrado en detener la pérdida de biodiversidad. Este
nuevo objetivo debería ser medido usando indicadores del estado de biodiversidad, las presiones que causan
su disminución y el impacto social. Deben establecerse indicadores relevantes y fácilmente medibles. Además
debe incorporarse a este objetivo la exigencia de restaurar la biodiversidad de los ecosistemas degradados
cuando sea posible, recuperando los servicios eco sistémicos y garantizando su calidad.
c) Elaboración de un nuevo Plan de Acción para detener la pérdida de biodiversidad, que incorpore, de forma
vinculante, todas las medidas necesarias para lograr el objetivo establecido.
d) Fortalecer e implementar las Directivas de conservación de la biodiversidad, asegurando una adecuada
financiación para su aplicación y mejorando el sistema de quejas.
e) Identificar los sistemas agrarios tradicionales que fomentan la conservación de la biodiversidad para evitar
su pérdida.
f) Reducir la emisión de gases de efecto invernadero e invertir en medidas de mitigación y adaptación al
cambio climático compatibles con la conservación de la biodiversidad, promoviendo límites en la utilización
de la energía y del transporte.
g) Reformar la fracasada Política Común de Pesca impidiendo el actual proceso de sobrepesca y despilfarro
de los recursos marinos.
h) Reducir la explotación de los recursos naturales; reducir los recursos naturales renovables hasta que no
sobrepasen la capacidad del ecosistema de regenerar tales recursos, y los recursos no renovables hasta que no
sobrepasen las tasas de desarrollo de recursos naturales sustitutivos. Y siempre a un ritmo que produzca
niveles de residuo que el ecosistema pueda absorber.
i) Creación de nuevos puestos de trabajo “verde” que satisfagan necesidades ambientales tales como la
construcción y funcionamiento de depuradoras, construcción de nuevos pasos de fauna en las infraestructuras
de transporte existentes, fomento de la agricultura con variedades locales y comercialización local, realización
de estudios y aplicación para la recuperación de ecosistemas, o ampliación de las guarderías autonómicas de
medio ambiente.
j) Aplicar sistemas de coordinación y colaboración entre las administraciones autonómicas y la estatal,
aplicando criterios de actuación y mecanismos de gestión similares.
k) Creación del Centro de Alerta y Control de las Especies Exóticas Invasoras, que coordinado por el
Ministerio de Medio Ambiente centralice todas las informaciones y actuaciones de las diferentes
administraciones para detectar y controlar las especies exóticas invasoras.
Bibliografía
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/educacion-tecnologica/recursosnaturales/2010/03/38-8567-9-recursos-naturales.shtml
http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Ecologia.htm
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Recursos_naturales.htm
http://www.barrameda.com.ar/ecologia/animales.htm
http://www.greenpeace.org/chile/es/que-hacemos/oceanos/pesca-de-arrastre/
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=135676
http://www.proyectopv.org/1-verdad/deforestacion.htm
http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Informe_biodiversidad_2009.pdf
http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/contaminacionChile.htm
http://es.wikibooks.org/wiki/Sobrepastoreo
http://www.fundacionacude.org/UserFiles/File/Sobrepastoreo.pdf
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=182207
http://es.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADa
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrogeolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Limnolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Edafolog%C3%ADa
http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Informe_biodiversidad_2009.pdf
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/DDT.htm
http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=1123
http://www.peruecologico.com.pe/glosario_a.htm
http://www.alfinal.com/ecologia/calentamiento.php
http://ozonoversusvida.blogspot.com/
http://www.prodiversitas.bioetica.org/desozono.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_%C3%A1cida
http://www.lareserva.com/home/lluvia_acida
http://www.sea.gob.cl/
http://www.visitchile.com/es/guias-chile/parques-nacionales/
http://www.conaf.cl/conaf/seccion-reservas-nacionales.html
http://www.conaf.cl/conaf/seccion-monumento-natural.html
http://www.chiledesarrollosustentable.cl/desarrollo-sustentable/ministerio-de-medio-ambiente/informacionasociada/acuerdos-internacionales/
Conclusión
Con todo lo expresado anteriormente, logramos demostrar la importancia que tienen los recursos naturales
para la sociedad y el vital papel de la humanidad de resolver los diversos problemas del medio ambiente, de
cuya solución depende, objetivamente, la existencia de la especie humana.
También logramos evidenciar la falta de la práctica para la protección ambiental en el mantenimiento del
equilibrio entre la sociedad y el medio ambiente, a pesar de los esfuerzos que se realizan, que son aún
insuficientes. Es imprescindible limitar las declaraciones teóricas aunque debemos apoyarnos en ellas y
estimular las acciones prácticas.
Hoy en día, muchos problemas existentes entre NUESTRA flora y fauna, ha llevado a tomar medidas por
parte del Estado, como se ha hablado en este informe, pero es lamentable que sabiendo que es beneficioso
para nosotros no seamos capaces de respetar las normas impuestas. Por esto es muy importante que la
sociedad desarrolle una educación ambiental que permita como resultado que cada niño, adolescente, joven y
adulto, comprenda por qué surgen problemas ambientales, qué consecuencias traen, como evitarlos y
solucionarlos y cómo cada uno de ellos, con su conducta y acción, pueden proteger el medio ambiente local y
mundial.
La protección del medio ambiente tiene un carácter, concepción y enfoque estatal, social, familiar,
comunitario y personal; es una tarea del Estado y de cada persona. La protección ambiental tiene una
dimensión de identidad nacional, de deber ciudadano, cívico y con la patria. Los problemas ambientales y su
solución, la necesidad del desarrollo sostenible, su pertinencia y la función social de educación ambiental se
fundamentaron en la Política Nacional del Ambiente, que asegura un desarrollo sostenible del país,
considerando sus condiciones específicas, teniendo el hombre como componente principal y beneficiario
esencial del medio ambiente.
Como conclusión final, debemos saber, como ser humano, ser inteligente que debemos hacernos cargo de
nuestros actos, teniendo siempre en cuenta la naturaleza y todo lo que hay en ella, porque es algo natural que
nos dio Dios, que es muy útil para TODOS nosotros y que poniendo un granito de arena cada uno y aportando
día a día a la comunidad y siguiendo correctamente las reglas podremos llevar a cabo un mundo con mucha
biodiversidad.
Descargar