Una nueva metodología de fidelización en el sector asegurador

Anuncio
50
Una nueva metodología de fidelización
en el sector asegurador
Marketing Relacional en la Cadena de servicio
compañía-mediador-asegurado
Estudio realizado por: Anna Juncà Puig
Tutor: Josep Gendra i Hom
Tesis del Master en Dirección de Entidades
Aseguradoras y Financieras
Curso 2003/2004
Esta publicación ha sido posible gracias al patrocinio de
Guy Carpenter & Cia., S.A.
Esta tesis es propiedad del autor. No está permitida la reproducción total o parcial de este
documento sin mencionar su fuente. El contenido de este documento es de exclusiva
responsabilidad del autor, quien declara que no ha incurrido en plagio y que la totalidad de
referencias a otros autores han sido expresadas en el texto.
2
Presentación
A partir del presente estudio, se pretende poner en entredicho las relaciones
actuales entre las Compañías Aseguradoras y sus mediadores, con la
propuesta de una nueva metodología, que busca la creación de valor para
ambas partes a partir de unas relaciones más profundas y duraderas, con la
finalidad de establecer lazos de fidelización compañía-mediador. Todo ello, en
virtud del beneficio para asegurados y la búsqueda de rentabilidad para todas
las partes implicadas en el proceso de aseguramiento o cadena de servicio
compañía-mediador-asegurado.
3
4
Resumen
El objetivo principal del presente estudio, consiste en profundizar en aquellas
relaciones preestablecidas entre Compañías Aseguradoras, Mediadores y Cliente final.
Dicha relación va mucho más allá de la simple relación comercial, cuando lo que se
pretende es fidelizar al Cliente / Mediador. La creación de un vínculo de confianza, la
inversión de tiempo en la relación y como consecuencia, una creación de valor, son
requisitos impresicindibles para lograr una fidelización sin condicionantes.
Al final del estudio exponemos un cuestionario útil para las Compañías Aseguradoras,
que les permite analizar el grado de satisfacción de los Mediadores. Este novedoso
sistema pretende lograr el objetivo principal de cualquier Compañía: conseguir
Mediadores y como consecuencia, Clientes finales fidelizados y rentables.
Al final del estudio exponemos un cuestionario útil para las Compañías Aseguradoras,
que les permite analizar el grado de satisfacción de los Mediadores. Este novedoso
sistema pretende lograr el objetivo principal de cualquier Compañía: conseguir
Mediadores y como consecuencia, Clientes finales fidelizados y rentables.
Resum
L'objectiu principal del present estudi, consisteix en aprofudir en aquelles relacions
preestablertes entre Companyies Asseguradores, Mediadors i Clients Finals.
Aquesta relació va més entllà de la simple relació comercial, quan el propòsit es
fidelitzar al Mediador/Client. La creació d'un vincle de confiança, la inversió de temps
en la relació i com a conseqüència la creació de valor, son requisits imprescindibles
per a lograr una fidelització sense condicions.
Per concloure l'estudi, exposem un qüestionari útil per a les Companyies
Aseguradores, que els hi permetrà analitzar el grau de satisfacció dels Mediadors.
Aquest novedós sistema preten assolir l’objectiu principal de cualsevol Companyia:
conseguir Mediadors i com a conseqüència, Clients finals fidelitzats i rentables.
Summary
The principal purpose of this work is to study in depth the pre-established trade
relations between Insurance Companies, brokers and Customers.
This relationship goes further beyond of the merely bussines relation when the goal is
to achieve the fidelisation of the Agent/Customer. The settlement of reliability links, the
time investiment in these relationship and, as a consequence of that, the value
creation, are essential requirements to an unconditional fidelisation.
To finish this study we present a questionary wich should be useful to the Insurance
Companies in order to measure the brokers satisfaction degree, a quite new method
wich its principal purpose is to achive any Company’s objetive: to get brokers and as
result, fidelized customers at the same time as profitables
5
6
Índice
1. ¿Qué es fidelizar clientes?
9
1.1. Naturaleza de la fidelización.
1.2. Fidelizar para rentabilizar el negocio
1.3. Creando valor para fidelizar
2. Marketing relacional para satisfacer y fidelizar clientes.
2.1. Marketing relacional
2.2. Más sobre el valor y la calidad
2.3. Más allá de la fidelización
3. Problemática de la fidelización de clientes para los mediadores
3.1. El negocio del mediador de seguros
3.2. Gestión estratégica del negocio
3.3. El mercado
4. Problemática de la fidelización de clientes para los mediadores
para las entidades aseguradoras
4.1. La Entidad Aseguradora y el servicio al mediador
4.2. Calidad de servicio en los canales de distribución de las
entidades aseguradoras
9
13
18
23
23
26
32
35
35
39
40
45
45
49
5. La fidelización en la cadena de sevicio: Entidad, Mediador
y Asegurado
55
6. Nueva metodología de la fidelización en el sector asegurador
57
7. Bibliografía
63
7
8
Una nueva metodología de fidelización
en el sector asegurador
Marketing Relacional en la Cadena de servicio
compañía-mediador-asegurado
1. ¿Qué es fidelizar clientes?
1.1. Naturaleza de la fidelización
Para conseguir un cliente fidelizado, tenemos que conseguir unos requisitos
previos como es por ejemplo la satisfacción del cliente. Dicha satisfacción no
es fácil de conseguir ya que todo depende de las expectativas de cada cliente y
de una posterior gestión eficaz de la calidad.
Centrándonos un poco en el concepto de calidad podemos definirla como:
“Características de un producto o servicio que, con su aptitud, permiten
satisfacer una necesidad dada. Para productos industriales queda determinada
fundamentalmente por la calidad en el diseño y la calidad de la fabricación”
(Organización Europea para el control de la Calidad)
Por tanto la calidad es subjetiva ya que depende de la percepción y las
expectativas de cada cliente.
Para conseguir una calidad total debemos:
� Diseñar servicios relevantes para el cliente (que cubran
necesidades).
� Prestar dichos servicios con eficacia.
� Gestionar de manera inteligente las expectativas.
� Una imagen atractiva de la organización.
La calidad debe mantenerse constante a lo largo del tiempo debe ser
homogénea y constante ya que las percepciones en un momento determinado
formarán parte de las expectativas futuras. El problema es que no podemos
asegurar esta calidad a priori ya que dependerá del momento en que se preste
el servicio, para ello se siguen una serie de procesos y se utilizan herramientas
para garantizar la calidad en los servicios.
La satisfacción es la evaluación que realiza el cliente comparando el servicio
percibido con el esperado. Este feed-back debemos conseguir que sea positivo
para mejorar las probabilidades de repetición de compra y para la
recomendación a otros posibles clientes.
9
Para satisfacer a un cliente es necesario que el servicio sea rápido, exacto y
eficaz con un trato atento y diligente, todas estas características podríamos
considerarlas parte de la calidad total necesaria ya mencionada.
Mientras que con un cliente satisfecho mejoran las probabilidades de que se
produzca la repetición de compra, con la fidelización nos aseguramos la nueva
compra, por lo tanto, la satisfacción será requisito necesario y previo a la
fidelización. Decimos necesario (aunque no suficiente), ya que sin satisfacción
no podremos conseguir fidelización a excepción de aquellos mercados
monopolizados.
Grafico 1. Niveles de calidad
7
NIVEL CALIDAD
PERCIBIDA
CLIENTE A
NIVEL DE
CALIDAD
ESPERADA
NIVEL CALIDAD
PERCIBIDA
CLIENTE B
6
5
4
3
2
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Si consideramos el eje de abcisas, como los años durante los cuales se
mantiene una relación entre cliente y proveedor, y el eje coordenadas, como el
nivel de calidad percibida por nuestro cliente, podemos observar que el cliente
A es posible fidelizarlo dado que sus expectativas son superadas año tras año,
la calidad percibida por A es variable a lo largo del tiempo pero siempre es
superior a la calidad esperada la cual es ascendente, esto indica que el cliente
cada vez es más exigente con sus proveedores, que espera un mejor servicio a
medida que pasan los años. En contraposición observamos cómo el cliente B
nunca será un cliente fiel, ya que a lo largo del tiempo nunca se han cumplido
sus expectativas, probablemente se hubiera marchado a la competencia en
busca de un mejor servicio.
Una vez conseguido el objetivo de tener un cliente satisfecho, podemos
centrarnos en definir qué es un cliente fiel y concretar aquellos
requisitos necesarios para conseguirlo.
Un cliente realmente fidelizado es aquel que invierte tiempo en la relación con
su proveedor, para ello muestra una actitud de colaboración.
10
Esto le lleva a rechazar otras opciones que pueda ofrecerle la competencia. Un
cliente “infiel” probablemente no esté dispuesto a invertir tiempo en la relación
con su proveedor, ya que esto no le conlleva ninguna creación de valor,
término que especificaremos más adelante.
El cultivo de la relación se refiere a acciones específicas para mantener un
contacto directo cliente-proveedor, que exista comunicación informar y estar
informado de tal forma que se cuide la relación y se establezca un vínculo
permanente. La actitud colaboradora se adquiere con el tiempo y es
necesaria la repetición de compra para conseguirla, esta experiencia, igual que
en las relaciones humanas, solo se repite si es grata, si la compañía consigue
alcanzar el nivel de calidad esperado por el cliente y logra mantenerlo en el
tiempo.
La repetición de compra debe ser elegida, es decir el cliente debe tener libertad
de elección ya que sin esta característica hablaríamos de un cliente cautivo,
como
anteriormente
señalábamos, un
cliente no podrá elegir
si desea establecer o no relaciones de fidelidad si se encuentra en un mercado
monopolizado. Pero las tres condiciones necesarias mencionadas ( cliente
satisfecho, libre y con una relación duradera) no son suficientes para hablar de
un cliente plenamente fidelizado, para conseguirlo debe existir una confianza
mutua y un compromiso.
La confianza y el compromiso se adquieren con el tiempo tras una serie de
experiencias que reportan un valor a ambas partes. Si nuestro cliente tiene la
capacidad de elección y las anteriores experiencias con nosotros son buenas
decidirá invertir tiempo y esfuerzos en esta relación ya que de este modo
ambas partes obtendrán más a cambio. La empresa deberá esforzarse para
suministrar un servicio cada vez más especializado y ajustado a las
necesidades de sus clientes, debe ser flexible para ser capaz de adaptarse a
las necesidades actuales y también a las futuras que variaran a lo largo del
tiempo.
Para saber lo que necesitan en cada momento debemos tener una
comunicación continuada e invertir continuamente en recursos humanos y
materiales. Dichas inversiones no deben hacerse de manera indiscriminada,
deben dirigirse a clientes:
� Con perspectivas de beneficios.
� Con posibilidad de mantener relaciones futuras.
� Y con capacidad de creación de valor para ambas partes.
Cuando hablamos de servicios sobretodo de servicios que suponen una alta
implicación a la hora de tomar decisiones y un riesgo, como en el caso
concreto de los seguros, las personas mostramos una actitud conservadora,
por lo tanto si un cliente tiene un proveedor eficiente, no cambiará fácilmente, y
esto es un punto a favor para aquellas compañías que sepan aprovecharlo.
11
Ante esta actitud de aversión al riesgo los clientes tienden a querer establecer
relaciones duraderas y estables, de modo que obtengan valor en el medio y
largo plazo.
A continuación, mostramos la Matriz de Fidelidad en la que se observan
distintos tipos de fidelidad. La fidelidad latente es aquella de personas muy
fidelizadas pero con poca actitud de compra; esto puede ser debido a muchos
motivos. Es el caso por ejemplo, de una persona que viaja en contadas
ocasiones pero que siempre que lo hace contrata el mismo seguro de
asistencia. La fidelidad espúrea o falsa fidelidad, es aquella de personas que
no están fidelizadas pero que compran de manera habitual; un ejemplo sería
una persona que contrata el seguro del automóvil con una compañía año tras
año, solo por que es la más barata. Esta persona no está fidelizada, en el
momento que la competencia tenga unos precios más ventajosos que los
actuales se marchará.
Gráfico.2 Matriz de fidelización
REPETICIÓN DE COMPRA
ACTITUD ALTA
BAJA
ALTA
FIDELIDAD
FIDELIDAD LATENTE
BAJA
FIDELIDAD ESPÚREA NO FIDELIDAD
F.O. Gestión rentable de clientes M. Alfaro
Pero después de todo lo expuesto vemos que la fidelidad es un concepto
complejo y que depende de muchas variables, todas ellas de difícil medición ya
que pueden ser muy subjetivas y con componentes psicológicos que varian
según las personas implicadas, porque algo como la cooperación o la
adaptación es muy variable, por lo tanto no es de extrañar que resulte muy
complejo medir la fidelidad, pero aunque así sea vale la pena ya que es el
indicador más fiable de rentabilidad futura.
Para su medición distinguiremos tres tipos de factores:
� Factores identificativos, son aquellos que hacen referencia a la
fidelidad potencial. El objetivo es tratar de identificar aquellos
grupos de clientes que por sus características estilo de vida,
personalidad, valor adquisitivo, etc. se adapten a lo que
llamaremos “Cliente potencialmente fiel” y por otra parte aquellos
clientes que por sus características presentarán unas elevadas
tasas de abandono y rechazo a la colaboración.
Una aplicación de esta primera fase es, por ejemplo, que nos
permita diferenciar grupos homogéneos entre sí para dividir
12
nuestra cartera según el ciclo de vida en que se encuentre el
cliente, pudiendo de este modo ofrecerle aquellos productos que
mejor se adapten a sus necesidades.
� Factores descriptivos o de comportamiento, se refieren a las
pautas de compra de los clientes. Cada cliente pertenece a un
segmento, el objetivo es analizar su comportamiento y compararlo
con la media de su mismo segmento, para poder aislar así el
efecto fidelidad. Se puede analizar el número de servicios
adquiridos, la antigüedad, la frecuencia...
Con estos dos factores ya podríamos proceder a un primer análisis de los
clientes, podríamos clasificarlos. El tercer factor es menos objetivo y por lo
tanto más complejo de medir.
� Factores actitudinales, lo más sencillo en este análisis es
limitarse a describir y observar las actitudes de clientes
fidelizados.
Una de las consecuencias de la fidelidad es que se desarrolla un
menor grado de ansiedad, el cliente fidelizado es un cliente que
puede invertir en cultivar la relación con su proveedor en vez de
buscar información para la adquisición de uno nuevo. Es también
un cliente que se deja aconsejar; esto sin duda es una clara
consecuencia de la confianza adquirida con el tiempo. Todos
estos comportamientos pueden ser medidos de una manera
adecuada, con unos cuestionarios específicos para ello.
Pero dentro de este mismo nivel podemos hacer un análisis más
profundo:
�
�
�
Análisis a nivel cognitivo: se basa en el conocimiento que tiene
el cliente de la empresa. Los valores del cliente deben de
coincidir con la información que tiene de la misma.
Análisis a nivel afectivo: se refiere a lo que siente el cliente por
su proveedor, el sentimiento de pertenencia.
Análisis conativo: hace referencia a la motivación por
continuar con la relación.
Para el análisis de las actitudes no solo son necesarios completos
cuestionarios como antes indicábamos sino también una
evaluación continúa en el tiempo.
1.2. Fidelizar para rentabilizar el negocio
Una conclusión obtenida a partir de todo lo expuesto anteriormente, es que tras
una relación de colaboración, confianza y búsqueda del beneficio mutuo se
produce un mayor valor para el cliente y una rentabilidad superior para la
empresa. Los clientes fidelizados son más rentables. Para demostrarlo
estudiaremos las causas que generan esta mayor rentabilidad. A partir del
13
gráfico 3, observamos que en la primera columna aparece un beneficio
negativo; esto es debido a la inversión necesaria para realizar por ejemplo, una
campaña publicitaria, con el objetivo de captar nuevos clientes. Pero en
segundo lugar debemos transformar esas pérdidas en beneficio, para ello lo
principal es que este cliente repita la acción de compra año tras año, es decir
tenemos que retenerlo. Además de esta retención podemos mejorar el
beneficio empresarial con una serie de acciones como:
� Tener en mente siempre el objetivo de conseguir clientes integrales, el
cliente estrella es posible y hay que conseguirlo mediante más
comunicación, más relación. La mayoría de clientes están
desaprovechados, hay que analizar sus necesidades y ofrecerles aquello
que puedan necesitar.
� Es un factor clave, sobretodo para el mediador de seguros, el hecho de
reducir costes, todos aquellos costes que no aportan valor al cliente hay que
eliminarlos. Para llegar a identificarlos es necesario, una vez más, conocer
al cliente.
� La recomendación de nuestro cliente a otros posibles clientes, llegar a que
utilicen a nuestro cliente satisfecho como prescriptor. Hoy en día hay una
gran saturación de información y mensajes que nos bombardean
continuamente, por este motivo cada vez es más valorada la opinión de los
prescriptores, los consejos de gente conocida.
� Añadir un margen adicional al precio que el cliente está dispuesto a pagar,
gracias a la obtención de un servicio más ajustado a sus necesidades.
Gras.3 Beneficios empresariales
RENTABILIDAD CLIENTE
BENEFICIOS
EMPRESARIALE
S
.
8
6
4
2
0
-2
1
2
3
4
5
6
COSTE DE ADQUISICIÓN PARA EL CLIENTE
BENEFICIOS
Beneficio por sobreprecio. Beneficio por referencias. Beneficio derivado de la reducción de
costes. Beneficio derivado de la duración y frecuencia. Beneficio base.
Fuente: Gestión rentable de clientes. M. Alfaro
14
Todos estos resultados no aparecen con la mera repetición de compra sino que
debemos gestionar las relaciones con nuestro cliente, y es el Marketing
Relacional la herramienta que lo estudia.
El marketing relacional se desarrolla en España a principios de los años 90,
para hacer frente a los problemas que presentaban los mercados, algunos de
estos problemas los analizamos a continuación:
� Madurez de los mercados. Su crecimiento es lento y en muchos
casos cercano a la saturación.
� La tecnología, la revolución sufrida en los últimos años rompe con
todos los esquemas tradicionales de comunicación. La velocidad
con que suceden los cambios es abrumadora, nos encontramos
inmersos en un entorno turbulento donde la tecnología está a la
orden del día.
� La cooperación de las nuevas entidades, nos referimos a la
sustitución de la tradicional actitud de rivalidad y confrontación por
la de colaboración y cooperación. También hay que destacar las
innumerables fusiones y absorciones que está sufriendo el sector
en los últimos años.
Debido a todos estos cambios que está sufriendo el mercado, las empresas se
han visto obligadas a hacer un replanteamiento de cuales son sus objetivos y
estrategias empresariales.
� En los actuales mercados no tiene sentido querer incrementar la cuota
de mercado indiscriminadamente. Ya que en un mercado saturado como
es el caso del asegurador, probablemente si decidimos incrementar el
número de pólizas sin hacer ninguna selección de asegurados, nuestra
siniestralidad incrementará y como consecuencia, la productividad de las
posibles campañas publicitarias destinadas a conseguir este incremento
decrecerá.
Para evitar esta caída hay que estar continuamente alerta renovando y
orientando las campañas a las necesidades que presente el mercado en
cada momento.
� El crecimiento en mercados maduros como los actuales es como ya
hemos mencionado lento y difícil, por tanto tenemos que mirar hacia
dentro y no tanto hacia fuera, ya que los clientes probablemente no
estén del todo aprovechados. Debemos conseguir clientes estrella, es
decir clientes integrales con una buena política de relación debo
averiguar que quieren y que necesitan para ofrecérselo.
� La falta de contacto con el mercado por parte de los productores puede
llevar a una producción de servicios desfasados y poco competentes. En
muchos casos los mediadores se interponen en esta comunicación
creando un efecto nefasto para ambos. La falta de coordinación entre
15
productor y mediador empeora la competitividad y es una asignatura
pendiente para muchos.
� Como ya hemos visto, la fidelización no es un propósito estético sino un
propósito que proporciona beneficios y como consecuencia incrementa
la rentabilidad, uno de los principales objetivos empresariales.
� En contraposición al apartado anterior a veces la rentabilidad no es el
principal objetivo sino que lo es la estabilidad. Para minimizar el riesgo y
ser estable no es de extrañar que uno de los principales objetivos sea
mantener los clientes actuales y ofrecerles aquello que desean para
crecer.
� Retener es importante, lo llevamos remarcando desde el principio pero
solo es rentable si se hace de manera adecuada, es decir
seleccionando. Si es cierto que un veinte por ciento de los clientes
aporta el ochenta por ciento de los resultados, es evidente que se
deberá enfocar los esfuerzos en identificar a esa minoría y retenerla.
Un mediador que decida establecer un plan de marketing relacional deberá
seleccionar en primer lugar a que clientes lo dirige, a continuación
estableceremos una serie de pautas para facilitar su elección:
� Es preferible centrar nuestros esfuerzos en un grupo reducido de
clientes.
� Para una buena política de Marketing Relacional, la experiencia y el
aprendizaje son básicos, por lo tanto, será, de nuevo, preferible
centrarse en un grupo reducido para ir posteriormente ampliándolo.
� Deberemos descartar aquellos clientes que no tengan perspectivas
de crear valor.
Una vez señaladas las pautas procederemos a definir los indicadores que nos
permitirán establecer criterios de selección:
Valor futuro del cliente: nos referimos al valor potencial, la cantidad
de ingresos futuros que nos puede producir un cliente a lo largo de
toda la vida. Para facilitar este cálculo se recomienda centrarse en un
horizonte de tres años. Por ejemplo, seleccionamos un cliente de un
mediador de seguros y sumamos el importe de todas las pólizas que
tenga contratadas con dicho mediador, el seguro del automóvil por los
próximos tres años, más la póliza de hogar etc., el valor obtenido será
su valor futuro y a raíz de este análisis nos podremos proponer
mantener su situación actual o potenciarlo. Es decir, en un primer paso
procedemos al cálculo de su potencial, en segundo lugar la
planificación de la relación deseada con el mismo y en último lugar nos
centraremos en la comercialización de aquellos productos que más se
adecuan a sus necesidades.
16
El coste de adquisición: hace referencia al coste de todas aquellas
actuaciones necesarias para conquistar un cliente. Dentro de este
coste no solo debemos incluir las campañas de marketing directo para
conseguir al cliente sino que también debe tener en cuenta la
informática, la formación del personal, el diseño, etc. El coste de
captación de nuevos clientes puede variar mucho en función de los
resultados esperados, pero lo importante es recuperar la inversión
efectuada a través del beneficio, como hemos visto en el graf. 3
El coste de mantenimiento: es el coste directo de mantener y mejorar
la comunicación y la relación con el cliente. Aquí incluimos todas
aquellas políticas efectuadas para estar continuamente en contacto
con los clientes (páginas web, correspondencia..).
Tasa de abandonos: es deseable que sea lo menor posible, son los
clientes que sustituyen nuestros servicios por los de la competencia.
Cada sector y cada segmento tiene unas tasas distintas. Una tasa de
abandono del 10% significa que de cada diez clientes cada año
perdemos uno, los motivos de estas pérdidas pueden ser muy dispares
pero en todo caso hay que analizarlos; más adelante hablaremos de
cómo recuperar a estos clientes.
Introducimos ahora un concepto nuevo desarrollado por M. Alfaro, se trata de
“La escalera de la lealtad”, para su análisis nos apoyaremos en el siguiente
gráfico:
Gráfico. 4. La escalera de la lealtad
RECOMENDADORES
CLIENTES
FIELES
REPETIDORES
COMPRADORES
INTERESADOS
POTENCIALES
SOSPECHOSOS
�
En un primer nivel encontramos a los sospechosos, es el universo
en su conjunto, es decir millones de personas que podrían
comprar pero no lo hacen por problemas de accesibilidad,
oportunidad o motivación.
�
En un segundo nivel observamos los clientes potenciales, son
nuestro objetivo, forman parte del mercado escogido para dirigir
nuestras políticas de marketing.
17
�
Posteriormente nos encontramos con los interesados, son
personas que posteriormente a la campaña publicitaria están
motivadas a adquirir nuestro producto.
�
Los compradores, son personas que de manera esporádica
solicitan nuestros productos.
�
En cuarto nivel se hallan los repetidores, son ya clientes que
normalmente se caracterizan como satisfechos y que compran de
manera habitual.
�
Fieles, son ya clientes que muestran actitudes de colaboración.
Suelen relacionarse con uno o pocos proveedores fijos.
�
En último lugar tenemos los recomendadores o prescriptores, son
clientes fieles que de forma voluntaria y espontánea recomiendan
a la empresa, son clientes muy satisfechos, que desarrollan un
sentimiento de pertenencia a la empresa.
A partir de toda la información facilitada, el mediador ya tiene clasificados a sus
clientes y puede proceder a la elección de aquellos clientes a los que va a
dirigir sus estrategias relacionales.
1.3. Creando valor para fidelizar
Un primer paso es la vinculación con el cliente, establecer relaciones con el
cliente es un paso previo al tratamiento de la información para ofrecer un trato
personalizado.
Es importante tener un registro con los datos del cliente y que dicho registro
sea accesible por el personal. Esta ficha del cliente debe contener también
información económica.
Debemos facilitarle la máxima información al cliente para facilitar su proceso de
aprendizaje. Debe saber en todo momento a quien puede recurrir para
solucionar un problema, qué tiene que hacer para conseguir un determinado
resultado y cómo tiene que hacerlo.
La fase de vinculación se subdivide en tres dimensiones relacionadas entre sí:
� Vinculación económica.
Aparece cuando el margen de intermediación entre proveedor y
cliente se ve modificado. Esto sucede cuando existe una actitud
de colaboración, el mensaje para el cliente es evidente la
colaboración es beneficiosa y debe seguir interactuando con el
proveedor. En este apartado no tienen cabida promociones
eventuales que se aplican de manera indiscriminada solo por el
volumen de compra efectuado, la vinculación va mucho más allá
de un mero descuento por volumen de compra.
18
� Vinculación social.
Se refiere a los vínculos creados entre las personas. La empatía y
la relación entre las personas son elementos proporcionados por
los empleados en contacto con el cliente, deben socializarse y
homogeneizarse en toda la entidad.
� Vinculación estructural:
Son aquellos procesos y sistemas propios del proveedor que a
partir de la relación con el cliente se integran y pasan a formar
parte de su estructura.
Es por ejemplo el caso de las plataformas creadas por algunas
entidades aseguradoras que a través de Intranet están
interrelacionados con sus mediadores, esto es también una
barrera de salida y un punto más para la fidelización del cliente.
Una vez logramos crear este vínculo y se crea valor para el cliente la
rentabilidad nos vendrá dada de forma inminente. Pero vamos a analizar ahora
como podemos lograr esta creación de valor para el cliente.
1.
A través del servicio con una amplia gama y un diseño de
servicios que respondan a las necesidades del mercado.
2.
Con identidad corporativa, con una buena gestión de
comunicaciones, que los clientes se sientan atraídos a hacer
negocios con nosotros.
3.
Con instalaciones físicas adecuadas para que
localizar.
4.
Seleccionando un buen personal, para conseguir un trato
cordial y amable.
5.
Desarrollo de estrategias relacionales, para poder mantener el
contacto con nuestros clientes.
nos puedan
La relación y la comunicación permite un acercamiento al cliente, y por lo tanto
nos ofrece la oportunidad de obtener información del mismo y poder ofrecerle
unos servicios más adecuados a sus necesidades, solucionándole los posibles
problemas, con la correspondiente creación de valor.
Vamos a introducir ahora la idea de “gestión de la retención”. Con este
enunciado nos referimos a las acciones que debe realizar la empresa para
evitar que sus clientes relacionados se marchen a la competencia.
19
En una primera fase deberemos identificar los motivos principales de
abandono. En un primer vistazo superficial, parece ser que suelen ser motivos
repetitivos y que vienen provocados por el exterior, una mejor oferta de la
competencia, desplazamiento geográfico, mejor precio...pero en un segundo
análisis más profundo descubrimos que los fenómenos de relación son más
decisivos que los externos.
También es cierto que las causas de abandono vienen reflejándose a lo largo
del tiempo, una visión dinámica nos ayuda a comprenderlas más fácilmente.
Por ello seguimos el ciclo de vida del cliente, desde su primera adquisición
hasta el abandono. Durante esta evolución se producen una serie de capítulos
negativos consecutivos, afecta de manera más grave su frecuencia que su
importancia, ya que los grandes problemas se detectan y se solventan con más
facilidad.
Tres inputs son decisivos en el último ciclo de vida del cliente en la empresa:
� La interacción empresa cliente, desde el momento de la
contratación, pasando por las quejas y todo lo relacionado con la
prestación del servicio.
� Los sucesos a lo largo de la vida del cliente, todo su
microentorno, su situación laboral, familiar, etc.
� Sucesos del entorno empresarial, situación económica, inflación,
gobierno, etc.
La causa más profunda de abandono es un desgaste progresivo de la
confianza, debido a que siente que el Cliente aporta más a la relación de lo que
recibe.
Gráfico.5 Diagnóstico
DIAGNÓSTICO
PREVENCIÓN
GESTIÓN CRISIS
DIAGNÓSTICO
RECUPERACIÓN
20
COSTES SALIDA
Los mediadores que estudian las causas de abandono de sus clientes llegan a
concluir que como máximo puede haber una docena de motivos por los cuales
un cliente se marcha.
Cómo ilustra el cuadro anterior vemos que el diagnóstico nos permite
establecer la estrategia para averiguar las causas más habituales de
abandono, y en este caso como en muchos otros la prevención es preferible a
la recuperación ya que es más económico y eficiente.
Los sistemas de datawarehouse son eficientes en cuanto a la prevención. A
continuación mostramos algunas acciones posibles:
� Un sistema de alarma, basado en los motivos más frecuentes.
Seria la instalación de un sistema que cuando detectara una serie
de características nos avisara.
� Los pasos a seguir cuando el sistema de alarma detecte un
posible candidato al abandono.
Los costes o barreras de salida pueden ser tanto psicológicos como físicos, lo
importante es que a nuestro cliente no le sea fácil abandonarnos. Tales
barreras deben ser sutiles es decir que el cliente no los detecte ya que sino
podríamos conseguir incluso el efecto contrario.
21
22
2. Marketing Relacional para satisfacer y fidelizar
clientes
2.1. Marketing Relacional
Durante los últimos años se han producido una importantes cambios
competitivos que han exigido un enfoque más profundo del marketing, pasando
del enfoque del mercado genérico a un enfoque mucho más
individual y personalizado.
Este nuevo enfoque ha profundizado en la relación cliente/empresa. Las
políticas de marketing deben trabajar conjuntamente con los clientes para crear
relaciones que vayan más allá de los meros intercambios. El cliente es la vida
de la empresa y debemos centrarnos en qué quiere y como lo quiere,
adaptándonos a él. En esencia acabamos de definir lo que es el marketing
relacional.
Como dice J. Alet, para llegar a la actual filosofía se ha debido trabajar sobre
distintas líneas de desarrollo conceptual y práctica empresarial.
1. Comunicación. Aquí encontramos el marketing directo que se
ha venido desarrollando a pasos agigantados, los últimos años.
2. Distribución. Asociaciones estratégicas entre los poseedores
de canales y las empresas.
3. Marketing de servicios. Se constata la importancia de la
satisfacción del cliente en el sector servicios, la frecuencia y la
calidad de los contactos son básicos para una buena gestión.
4. Marketing de productos y servicios industriales o de alta
tecnología. En este sector donde las decisiones son de gran
trascendencia y el proceso de compra es complejo, hay que
cuidar mucho las relaciones con cada uno de los miembros
destacados de la organización adaptándose a sus deseos
cambiantes.
5. Calidad. Como ya hemos evidenciado, la calidad es muy
importante y juega un papel trascendental en la satisfacción del
cliente.
6. Producción flexible. Básicamente la producción se centra en el
objetivo de ser adaptable, flexible. Gracias a nuevos sistemas
como el Kanban o el Just in time, el número de proveedores está
limitado ya que exige una confianza, que como también hemos
mencionado se desarrolla con el tiempo.
23
7. Estrategia de la empresa. Con agrupaciones complejas y
estratégicas, a través de las cuales se comparte información.
El entorno en los últimos años está sufriendo una serie de transformaciones, a
continuación vamos a nombrar unos cambios que han provocado una mayor
valoración del marketing relacional.
Pérdida de puntos de referencia.
Cambios rápidos.
CLIENTE
Fragmentación del consumidor
Más exigente.
Excesivo número.
Disminución de la importancia de la
marca.
PRODUCTO
Necesidad de adaptación al cliente.
Pérdida de diferenciación.
Deterioro de su calidad.
SERVICIO
Falta de adecuación.
Falta de atención personal.
Fragmentación de los medios.
COMUNICACIÓN
Saturación mensajes.
Aparición de nuevos medios personales.
Nuevos sistemas más flexibles.
Disminución del coste de puesta en
marcha.
TECNOLOGIA
Menor coste tratamiento información.
Incremento coste de ventas.
DISTRIBUCIÓN
Incremento poder del canal.
Fuente: Marketing Relacional J.Alet
El comportamiento de compra durante los últimos años está sufriendo una serie
de modificaciones; esto se debe en parte al cambio en los roles familiares, son
utilizados distintos sistemas de compra , modificándose las variables de
decisión. Por todo ello el comportamiento en la compra es cada vez más difuso.
24
Las necesidades evolucionan a gran velocidad, lo que antes era un lujo, ahora
se consume habitualmente. El envejecimiento de la población, provoca cada
vez consumidores más expertos y exigentes.
La sustitución de la familia tradicional por la actual, el mejor nivel educativo o el
acceso a una renta superior a la anterior son factores que influyen sin duda a la
hora de consumir.
La marca que podía representar un punto de referencia en la decisión está hoy
en día en fase de decadencia.
Esto es debido en parte a que los productos tienen cada vez una calidad más
similar y unas prestaciones globales difíciles de discriminar.
Un estudio realizado en EEUU por Fortune, sobre las cien empresas con mayor
crecimiento, se concluyen dos factores clave para su éxito:
� Escuchar, comprender y servir al cliente anteponiéndolo a todo.
� Flexibilidad, rapidez y capacidad de adaptación.
Partiendo de la base que los productos tienen cada día una calidad más
similar, los servicios periféricos al producto y el personal en contacto directo
con el cliente adquieren mayor importancia.
La empresa debe crear valor, y no solo con su cliente, como veremos más
adelante. La empresa tiene que crear valor también con su personal y por
supuesto con sus proveedores.
Centrándonos ahora en el marketing relacional exponemos la definición
realizada por Kotler: "Marketing es un proceso social y de gestión a través del
cual los individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean, creando
ofreciendo, e intercambiando productos, bienes y servicios de valor para otros."
Esta definición, no resalta lo suficiente la importancia de las relaciones ni el
enfoque al cliente.
El marketing relacional está basado en una serie de áreas clave que provocan
la relación del cliente y la empresa a largo plazo.
1. Identificar y calificar a los clientes actuales y potenciales. Actualizando
continuamente la base de datos.
2. Adaptar los servicios y productos a las necesidades individuales específicas.
3. Establecer un diálogo continuo y efectivo con cada uno de nuestros clientes.
4. Gestionar la relación con cada cliente a lo largo de su trayectoria en la
empresa, creando valor para ambos.
25
2.2. Más sobre la calidad
La satisfacción del cliente es el resultado que experimenta tras el consumo del
producto o servicio, entregado por la empresa. La calidad percibida se expresa
como función de las expectativas creadas por el cliente y el desempeño del
producto o servicio. Las expectativas en sí mismas no garantizan la
satisfacción, ya que podemos tener unas expectativas negativas y que se nos
confirmen de modo que la impresión obtenida es la de no calidad y como
consecuencia la no satisfacción. Tras muchas discusiones se ha llegado a la
clara conclusión de que el desempeño es mucho más importante que las
expectativas, tiene mucho más peso a la hora de la valoración.
La calidad ha sido estudiada en, mayor medida, en los servicios, es por ello
que su análisis y las referencias indicadas provienen sobretodo de la gestión de
servicios, y se habla principalmente de calidad de servicio. Podemos definir
calidad de servicio como: "la percepción que tiene un cliente acerca de la
correspondencia entre el desempeño y las expectativas, relacionados con el
conjunto de elementos secundarios, cuantitativos y cualitativos, de un producto
o servicio principal".
Una de las principales características del servicio, es su intangibilidad y como
consecuencia de esto su difícil medición. En muchas ocasiones el cliente se
implica en el desarrollo del servicio de modo que mezcla la percepción final de
la prestación con la calidad del proceso. Uno de los estudios que más
profundiza sobre este tema es de Parasuraman, y trata sobre lo que los
clientes valoran de un servicio. Se identificaron diez criterios utilizados por el
consumidor para evaluar la calidad del servicio prestado, con cinco
dimensiones de calidad que las agrupaban, ver gráfico 6.
Graáfico.6 CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD
Boca en
Boca
Necesidades
personales
Experiencia
pasada
Comunicaciones
externas
Dimensiones
de la calidad
de servicio:
Fiabikidad
Sensibilidad
Tangibles
Aseguramiento
Empatía
Servicio
esperado
Servicio
percibido
26
Calidad
de
servicio
percibida
Del anterior esquema deducimos que todos los detalles son importantes, que
cualquier pormenor cuenta, debemos cuidar todos los detalles de la relación
empresa/cliente. A partir del anterior gráfico se produce la percepción de
calidad, las dimensiones de calidad de servicio sirven como punto de referencia
tanto para el servicio esperado como para el servicio percibido. En el servicio
esperado influirán experiencias anteriores, las referencias, la publicidad, etc. El
diseño, la entrega y las relaciones influirán a la hora de valorar la calidad
percibida.
La calidad en la prestación del servicio puede darnos una ventaja competitiva
destacada. Por lo tanto puede considerarse un arma ante la competencia casi
tan importante como el mismo servicio en si mismo. Así lo menciona Frederick
Smith en Federal Expres: "Cómo te hago llegar un producto puede ser
perfectamente tan importante como lo que te hago llegar". Un excelente
servicio no resolverá el recibir un producto de calidad inferior a la esperada,
pero también es cierto que un producto fantástico puede ser anulado por un
mal servicio.
Nos interesa crear este valor añadido ya que esto nos puede suponer:
�
�
�
�
Unos costes de marketing inferiores.
Posibilidad de poner un precio más alto.
Lealtad mayor.
Participación de mercado más alta.
Aunque todo lo anterior resulte evidente, hoy en día hay muchas empresas que
no lo aplican o bien que lo aplican de manera errónea creando campañas
vacías de significado y sin ninguna filosofía. Ahora procederemos a analizar el
tema de la gestión de expectativas. El término expectativas se utiliza de
manera indistinta tanto para definir lo que el cliente cree que va a recibir, como
para lo que quiere recibir. A partir de una investigación de Parasuraman, se
constató que existen dos niveles de expectativas:
� El nivel deseado que quiere percibir.
� El nivel adecuado, es el nivel que considera aceptable.
Entre ambos niveles se establece un margen: cuanto más trascendente es la
decisión a tomar, más se estrecha este margen.
Gráfico. 7 NIVELES DEL CONSUMIDOR.
Adecuado
Deseado
Zona de tolerancia
Bajo
Alto
27
El margen puede sufrir variaciones por el lado del nivel de lo "adecuado", pero
es muy difícil que el nivel "deseado" sufra modificaciones.
A pesar de lo expuesto anteriormente sobre los cuatro factores que influencian
sobre la generación de expectativas, Parasuraman, propone un modelo en el
que influencian nueve factores:
1. Los intensificadores de valores duraderos.
2. Las necesidades personales.
3. Los intensificadores de servicios transitorios.
4. Las alternativas de servicio percibidas.
5. Cómo afecta el propio cliente al servicio.
6. Promesas explicitas del servicio.
7. Promesas implícitas en el servicio.
8. Comunicaciones "de boca en boca".
9. Experiencias pasadas.
Una mala experiencia en servicios pasados provoca una mayor exigencia en el
servicio futuro (un mayor nivel de servicio adecuado y un mayor nivel en el
servicio deseado), así como una menor zona de tolerancia.
Otro estudio procedente de Parasuraman es la diferencia entre la asimilación
de empeoramiento de un servicio, la cual es muy rápida, y la lentitud de
asimilación de la mejora. Se detecta un sesgo hacia el fácil recuerdo de los
errores, por encima de los aciertos o buenos servicios.
De todo ello se deduce que es básico el prestar un buen servicio desde el
principio y que sea constante ya que una vez cometidos los errores, el esfuerzo
que deberemos aplicar a solucionarlos y volver al mismo nivel es muy superior
al que podríamos haber aplicado desde un principio.
En un estudio realizado a las principales empresas del sector del automóvil,
líneas aéreas y equipos agrícolas, Lele y Sheth concluyeron como
características más importantes para una buena gestión:
1. "Controlar las actividades de comunicación de marketing, con el fin
de analizar que no estén sobrevendiendose a los clientes o que no
estén haciendo promesas que no puedan cumplir".
2. "Elegir sus intermediarios y controlarlos muy estrechamente."
3. "Controlar muy estrechamente el rendimiento vs. sus expectativas
(prefieren prometer menos de lo que pueden dar y cumplir sus
expectativas que no a la inversa."
Centrándonos ahora en el análisis de los gaps obtenemos el gráfico 7.
28
Gráfico. 7 GAPS
Comunicaciones
orales
Necesidades
personales
Experiencia
pasada
Servicio esperado
Servicio percibido
GAP 5
Entrega del
servicio
GAP 3
EMPRESA
GAP 1
GAP 4
Traslación
percepciones a
especificaciones
de calidad de
servicio
Comunicaciones
externas a clientes
GAP 2
Percepciones de
la dirección de las
expectativas del
cliente
Es necesario manejar los atributos generadores de valor para el cliente,
ajustando el funcionamiento de la empresa a las necesidades y deseos del
cliente. Una vez tenemos el servicio definido, debemos establecer los procesos
de negocio, para ofrecerlos al cliente. Si estos procesos no se realizan
correctamente aparece lo que denominamos gap o decalage, entre el servicio
esperado y el percibido.
29
Parasuraman y Zeithmal, desarrollaron un modelo basado en el esquema del
Graf. 6. En el cual podemos apreciar cómo el servicio esperado depende de las
comunicaciones orales, las necesidades personales y la experiencia pasada.
El servicio percibido, será la consecuencia de una serie de actividades y
decisiones que efectúa la empresa para prestar el servicio en cuestión. A lo
largo de todo el proceso aparecen una serie de inconsistencias que dan lugar a
los gaps indicados en la misma figura. A continuación analizaremos cada uno
de los cinco gaps que aparecen para tener en cuenta aquellas áreas que
debemos mejorar. La aparición de los gaps se debe a una diferencia entre la
percepción del cliente y la percepción de la empresa.
Gap. 1:
ORIGEN DEL PROBLEMA
PROPUESTA DE GESTIÓN
Enfoque en la calidad p.v. cliente.
Falta de orientación en la investigación de
mercado.
Encuestas de satisfacción.
Conocimiento del cliente
Escucha al personal de contacto y implicación
directiva.
Organización horizontal.
Comunicación vertical inadecuada.
Demasiados niveles directivos.
Gap. 2:
ORIGEN DEL PROBLEMA
PROPUESTA DE GESTIÓN
Compromiso directivo inadecuado con la calidad
Programas de mejora de la calidad y el servicio.
de servicio.
Mejora de procesos.
Estandarización de tareas inadecuada.
Obtención de consistencia.
Ausencia o inadecuación de establecimiento de
objetivos.
Fijar objetivos de la mejora de calidad.
Seguimiento y control de los resultados.
Generar la capacidad de satisfacer.
Percepción de la viabilidad.
Valoración de sistemas, recursos y políticas de
calidad.
Gap. 3:
ORIGEN DEL PROBLEMA
PROPUESTA DE GESTIÓN
Diseño de funciones.
Falta de trabajo en equipo.
Motivación y coordinación.
Selección y contratación.
Pobre adecuación puesto/empleado.
Adecuar creencias y deseos.
Pobre adecuación tecnologçia/puesto.
Falta de control percibido.
Inversiones en equipos y sistemas.
Autonomía de decisión y funcionamiento con
30
clientes.
Facultades propias de mejoras.
Sistemas de supervisión inapropiados.
Fijar objetivos y incentivos personales claros.
Adecuar expectativas empleados.
Análisis de tiempos.
Conflictos de responsabilidades.
Gestión de la demanda.
Segmentación de clientes.
Formación, información, seguimiento,
motivación, comprensión...
Ambiguedad de responsabilidades.
Gap 4:
ORIGEN DEL PROBLEMA
PROPUESTA DE GESTIÓN
Comunicación horizontal.
Información, coordinación, procedimientos.
Propensión a la sobrepromesa.
Gestión adecuada de expectativas.
Fuente: Parasuramanet al. 1985, Zeithmal er al. 1990, Grönroos 1990
El Gap 5 englobaría todos los anteriores.
Para llegar a obtener un mayor valor, debemos incluir al cliente en el análisis
de todo el proceso, y valorar el servicio desde su solicitud hasta su entrega.
Esto implica analizar qué hace el cliente con el servicio para que lo quiere,
como lo usa, su consumo habitual, sus exigencias, sus criterios de calidad, etc.
este análisis es muy complejo ya que como hemos mencionado anteriormente
son criterios subjetivos que varían con cada cliente.
Para la creación de valor tenemos que tomar aquellos parámetros que el
cliente valora más, ya que serán por los que esté dispuesto a pagar más.
Dentro del análisis de la creación de valor, conviene destacar el concepto de
"producto total", según Ted Levitt se entiende que el producto "es para el
comprador potencial, un conjunto complejo de satisfacciones de valor", en su
descripción recurre a un desglose en cuatro niveles. Nosotros hemos
extrapolado este análisis al sector servicios obteniendo lo siguiente:
Servicio genérico: "es la cosa rudimentariamente sustantiva sin la cual no
existe la posibilidad de entrar al juego de la participación del mercado", para las
entidades aseguradoras serían las pólizas, para un banco su dinero..
Servicio esperado: es lo mínimo que espera el cliente, incluye los accesorios,
instalación, recambios o postventa.
Servicio aumentado: es la sorpresa, aquellos beneficios que diferencian a la
empresa de la competencia.
31
Producto potencial, se refiere a todo lo que no esta hecho pero que se podrá
hacer en un futuro
Servicio potencial: se refiere a todo lo que no está hecho pero que se podrá
hacer en un futuro, en cuanto a un producto concreto, por lo que se refiere a un
servicio prestado.
2.3. Más allá de la fidelización
En muchas ocasiones las empresas alardean de estar cerca del cliente, pero
no siempre es posible debido a los sistemas tradicionales en los que los
mediadores están a medio camino entre el proveedor y la empresa haciendo el
ya mencionado efecto pantalla. Pero aún superando estos obstáculos muchas
veces el colaborador que entra en contacto directo con el cliente final, tiene
unos incentivos mínimos que cumplir y que en algunas ocasiones pueden
incluso perjudicar.
Para analizar el proceso sistemático a través del cual logramos satisfacer al
cliente nos puede ser útil la definición del término "blueprinting", que consiste
según J. Alet en "el desglose de los sistemas y estructuras de la organización
de la empresa para reflejar ésta como un proceso de crear clientes satisfechos,
a través de cada uno de los componentes del paquete de valor."
Podemos desglosar el blueprinting en los siguientes pasos:
1. Hacer un diagrama con los componentes de un servicio para que se
pueda ver de una manera objetiva y clara.
2. Identificar aquellos puntos susceptibles de tener fallos y que puedan
provocar inconsistencias.
3. Establecer estándares de funcionamiento en término de objetivos.
4. Identificar los puntos visibles para el cliente, llamados puntos de
encuentro por Shostack.
El diseño del servicio nos puede servir tanto para revisar las áreas de mayor
visibilidad para el cliente como para evitar inconsistencias. Hay que tener en
cuenta que un 90% de los fallos de calidad no son relativos al servicio o
producto en sí sino problemas periféricos.
La revisión del sistema de proceso también es necesaria ya que deberemos
eliminar todos aquellos procesos o elementos que no generen valor. Se estimó
que en una compañía de seguros el plazo de aprobación de una póliza es de
22 días mientras que realmente lo que es el trámite en sí, el análisis de la
información son 17 minutos; es un ejemplo claro de tiempos excesivos de
pases de documentación entre departamentos. Evidentemente, estos tiempos
se están reduciendo gracias a las nuevas tecnologías que disminuyen los
tiempos de gestión.
32
A través del benchmarking, la empresa se encuentra continuamente en una
situación de mejora a partir de la comparación con la competencia, algunos de
los beneficios de esta comparación son según J. Altee.
� Mejora de la capacidad de cumplir los requisitos del cliente.
A través de la recopilación de las necesidades y deseos del
cliente en cada momento.
� Traspaso correcto de las necesidades externas a las
realidades internas de la organización. Es un buen método
para evitar los gaps mencionados anteriormente.
� Reconocimiento de las mejores prácticas empresariales.
� Posición competitiva reforzada. Remarcar los puntos
fuertes que nos puedan diferenciar de la competencia.
� Mejora de la organización. Con todo lo anterior
conseguiremos una mayor productividad y el desarrollo de
unos procesos más eficientes.
Son el conjunto de procesos los que crean el valor para el cliente. El enfoque
de la creación de valor en la empresa para el cliente ha sido tratado de manera
novedosa por M. Hammer y J. Champy. Son ellos mismos quienes incorporan
el concepto de reingeniería de los procesos en el sentido del cambio drástico
de visión tradicional a la visión actual; un ejemplo de lo anterior seria la
sustitución de los antiguos valores como: subordinación, individualidad y
anclaje en el pasado por los de cliente, equipo y aprendizaje continuado
respectivamente.
Tras todo lo expuesto hay que subrayar la actual división del concepto de
marketing, por una parte encontramos a los especialistas en marketing mix y
por la otra a los especialistas en interacciones entre comprador y vendedor,
realizada por los comercializadores.
El estrechamiento de las relaciones de los trabajadores de la
empresa y clientes, ha producido una interconexión entre ambos. Este es uno
de los factores principales para la creación de lealtad.
Hablando ahora de satisfacción, un estudio realizado por Sears en 771 tiendas,
sobre la rotación de personal en las empresas, obtuvo unos resultados
sorprendentes, descubriendo una relación directa entre rotación y satisfacción:
en tiendas con mucha rotación de personal los resultados eran deficientes e
iban mejorando conforme menos rotación tenían.
Heskett, Saser y Hart, nos exponen las características que han observado en
las formas de proceder de las empresas de mayor éxito dedicadas al sector
servicios:
33
1. reclutar, formar y promover para un servicio de recuperación
excelente;
2. solicitar activamente quejas, que son vistas como oportunidades
de marketing;
3. medir tanto los costes primarios como secundarios de los clientes
insatisfechos y poner medidas de corrección;
4. conceder poder a los empleados que están en contacto con los
clientes par poder adoptar medidas reguladoras;
5. fomentar las relaciones de comunicación clientes/directivos;
6. premiar a los empleados por atender y resolver quejas;
7. incluir excelencia en el servicio y en la recuperación como parte de la
estrategia del negocio;
8. implicar a la alta dirección en hacer bien las cosas desde el principio,
esta última es la de más relevancia.
34
3. Problemática de la fidelización de clientes para
los mediadores
3.1. El negocio del mediador de seguros
En los últimos años el sector asegurador ha sufrido muchos cambios, después
de muchos años en un entorno plácido ha evolucionado hacia un mercado
turbulento. Las entidades aseguradoras han pasado de una situación
atomizada a una situación de concentración.
Parece que la tendencia del mercado muestra una clara orientación a la
disminución de precios, esto es debido principalmente a la competencia y a la
implantación de las nuevas tecnologías. Es precisamente por esto que el
mediador actual deberá sin duda reducir sus costes o bien con una mayor
integración con la compañía o bien la plena integración y utilización de las
nuevas tecnologías.
En segundo lugar tenemos una clara tendencia a la fragmentación. El cliente
actual está informado, ha aprendido, sabe que hay una mayor competencia y
que tiene donde elegir, por eso es más exigente. Las personas buscan una
cierta estabilidad en las relaciones con sus proveedores, buscan lo sencillo y
son por naturaleza fieles; la infidelidad actual es debida a la competencia, es el
mercado el que nos vuelve infieles.
La estabilidad es una característica deseada, tras un estudio realizado por el
profesor Reicheld se demostró que las empresas más rentables eran aquellas
que presentaban una mayor estabilidad en:
� Sus clientes.
� Sus ejecutivos.
� Sus propietarios o accionistas.
La adaptación a las nuevas tecnologías es un camino obligado ya que no sirve
de nada lamentarse por la nueva situación sino que lo que deben hacer los
mediadores de seguros es aprovechar el cambio.
El propósito de este apartado es exponer las claves para obtener una gestión
rentable desde la perspectiva del mediador y son para ello requisitos
necesarios:
� Una gestión integral de los clientes, ofreciéndoles todo aquello
que pueda serles necesario.
� La gestión de las relaciones con el fin de obtener de ellos una
fidelidad que solo comporta beneficios y creación de valor para
ambas partes.
35
La búsqueda de ventajas competitivas es algo primordial para el mediador, que
se ve obligado a competir con los nuevos canales de distribución.
PUNTO DE PARTIDA PARA EL MEDIADOR
1. Desequilibrio en la cartera de productos, con peso en productos de menor crecimiento.
2. Sistema atomizado y por tanto con poca facturación (cada vez más concentrado)
3. Agentes poco profesionales, con poca formación y nulo interés por el futuro del sector.
4. Falta de management.
5. Escasa difusión de técnicas de marketing.
6. Insuficiente colaboración entre compañías y mediadores.
7. Falta de respuesta ante la inminente intrusión de competidores.
El entorno se presenta complicado, pero hay que recordar que la mediación es
el canal escogido por un 42% de la población española. Las características
más valoradas de los mediadores son la independencia y la competencia
profesional. Los clientes buscan valor y calidad de servicio.
POSICIÓN
X
PROYECCIÓN
=
VALOR PARA EL
CLIENTE
Hemos hablado de crear valor pero, ¿qué es para el cliente realmente la
creación de valor? Es la suma de todos los beneficios percibidos. Si
imaginamos una balanza de dos platos tenemos que poner en uno de ellos el
conjunto de beneficios (producto, marca y servicio) que obtiene el cliente al
adquirir el servicio y en el otro plato de la misma balanza pondremos los
costes, el precio, el riesgo, el coste psicológico, el esfuerzo, la
incertidumbre,...el cliente no está adquiriendo un servicio en si mismo sino que
está adquiriendo valor.
Gráfico.8 SITUACIÓN ACTUAL EN EL MERCADO.
DISTRIBUIDORES
FABRICANTES
MERCADO
(Clientes)
PROVEEDORES
Fuente: J. Gendra
36
En el anterior gráfico observamos lo ya anteriormente dicho: el mercado de
distribuidores sigue todavía atomizado aunque con tendencia a la
concentración. Las entidades aseguradoras, están en cambio mucho más
concentradas, las fusiones y las absorciones están a la orden del día, esto no
es casualidad, la administración pone impedimentos a la hora de cerrar una
compañía. Actualmente si quiere cesarse el negocio lo más habitual es ser
comprado por la competencia.
Pero lo que realmente pretendemos ilustrar con este gráfico es la interrelación
de todos los componentes, en una época no muy lejana, el mediador era el
único que trataba con el cliente, provocando el ya mencionado efecto pantalla.
Hoy en día todos quieren mantener el contacto con el mercado y esto supone
algunas veces un problema para el mediador ya que en algunas ocasiones se
prescinde de su figura.
Hay compañías en la actualidad que prescinden de los métodos de mediación
como es el caso por ejemplo de Línea Directa, que solo utiliza canales como el
teléfono e internet.
El mercado presenta hoy en día una serie de dificultades como por ejemplo:
�
�
�
�
�
�
�
Una demografía estancada.
Una demanda atomizada.
Unos segmentos que varían su composición y con el tiempo.
Unos consumidores cada vez más exigentes.
Influencia de la T.I.
Exceso de oferta.
Exceso de competencia.
El primer paso para una definición estratégica es conocer aquellos elementos
que crean valor al cliente. Tres cuestiones son básicas para definir una
estrategia:
¿Qué clientes?
¿Qué beneficio?
¿Qué costes?
Temas que requieren un especial interés por parte de los mediadores:
1.
Gestión estratégica y operativa del negocio: Para poder superar con
éxito a los otros canales, el mediador deberá planificar unos
objetivos a través de unas estrategias. Básicamente una
profesionalización. Deberá abandonar los oportunismos y dejar de
trabajar con aquellos agentes no profesionales. Adoptar nuevos
sistemas informáticos, nuevas técnicas de marketing, aprovechar la
venta cruzada y buscar en todo momento el cliente integral, el cliente
estrella.
37
2.
Gestión del ahorro y previsión personal: el mercado del ahorro, la
invalidez, fallecimiento,...requiere una especial atención ya que ante
el futuro incierto de la Seguridad Social es uno de los sectores con
mayores perspectivas de crecimiento. El envejecimiento de la
población y la baja natalidad española lo confirman. También se
espera una no muy tardía implantación del seguro de dependencia, y
el suculento negocio que nos prestará la asistencia sanitaria. Hasta
el momento los que mejores resultados están obteniendo en este
sector son los de la bancaseguros.
3.
Búsqueda de la calidad total: todavía encontramos compañías y
mediadores que se centran en el producto y no en el cliente.
También algunos consideran al mediador como un coste añadido al
producto y que no tiene razón de ser, se olvidan de la creación de
valor y el servicio prestado por estos. Si el objetivo por parte del
mediador es la creación de valor para el cliente deberán fijarse
objetivos a largo plazo y olvidarse de ir en busca del mejor precio.
Con una relación estable y duradera en el tiempo el mediador
establecerá unos lazos de confianza con la compañía que
inevitablemente a largo plazo supondrán una creación de valor para
ambos y como consecuencia la obtención del objetivo de calidad.
4.
Segmentación y precio: la segmentación del mercado por precio es
una manera de discriminación de la población. Según el riesgo
asociado a cada cliente lo englobamos en un segmento que será
homogéneo en sí y heterogéneo respecto a los demás. A partir de
bases estadísticas conseguimos perfilar cada uno de estos
segmentos, en este caso es muy importante que exista una buena
comunicación entre compañía y mediador para poder compartir la
mayor información posible sobre los clientes.
5.
Gestión integral: actualmente se promueve la gestión de las cuentas
integrales de cada cliente, es decir se dejará a un lado la clásica
división por producto o ramo. El marketing relacional que
pretendemos exponer se basa en la gestión de un cliente integral o
estrella, a partir de relaciones que se prolongan en el tiempo el
mediador debe ser capaz de conocer a su cliente para ofrecerle
soluciones integradas.
6.
Fidelizar clientes: este último objetivo ha sido desarrollado de manera
más extensa en puntos anteriores, pero es necesario remarcar que
este apartado es de cumplimiento obligatorio para compañía y
mediador. Destacando aquellos elementos más importantes
comentaremos que para llegar a fidelizar un cliente hace falta tiempo.
Además previo a la fidelización debemos conseguir clientes
satisfechos y contentos con nuestros servicios, recordar también que
no interesa fidelizar a todos los clientes de manera indiscriminada,
sino aquellos con una perspectiva de futuro y de rentabilidad.
38
Remarcar por último que un cliente fidelizado es más rentable y dura más en el
tiempo.
3.2. Gestión estratégica del negocio
Tenemos que diferenciar entre decisiones estratégicas y decisiones operativas.
Mientras las primeras son a más largo plazo las segundas, las operativas,
hacen referencia al corto plazo, a las decisiones tomadas en el día a día.
DECISIONES ESTRATÉGICAS
PROACTIVAS
DECISIONES OPERATIVAS
REACTIVAS
Como avanza el cuadro anterior, las decisiones operativas van apareciendo. Es
decir los problemas van surgiendo y vamos tomando decisiones a medida que
aparecen, son decisiones reactivas.
Por otro lado nos encontramos las decisiones estratégicas que haciendo
referencia al medio y largo plazo son decisiones que pretenden avanzarse a los
problemas, prevenirlos, anticiparse a ellos.
Las decisiones estratégicas gozan de una gran subjetividad ya que al hacer
referencia a hechos futuros los expertos hacen sus previsiones en función de la
tendencia actual, pero ésta puede variar con el tiempo.
A continuación exponemos las cinco preguntas propuestas por el profesor
Andrews en1971, para que un proceso de decisión estratégica sea completo:
1¿Qué podríamos hacer?
2¿Qué podemos hacer?
3¿Qué deberíamos hacer?
4¿Qué queremos hacer?
5¿Qué vamos a hacer?
¿Qué podríamos hacer? Teniendo en cuenta las amenazas y
oportunidades externas.
¿Qué podemos hacer? Como veremos en la matriz DAFO además del
exterior, también cuentan nuestras capacidades, es decir nuestros
puntos fuertes y nuestros puntos débiles.
¿Qué deberíamos hacer? Toda empresa tiene un sentido social y las
decisiones tomadas deben ir en consonancia.
¿Qué queremos hacer? Es lo mismo que decir a qué aspira la empresa.
39
¿Qué vamos a hacer? Esta es la pregunta clave y nos aparecerá como
consecuencia de todo lo anterior.
La matriz DAFO, recoge las amenazas y oportunidades que nos brinda el
mercado y las fortalezas o debilidades que tiene la empresa respecto la
competencia.
FORTALEZAS
DEBILIDADES
AMENAZAS
1
3
OPORTUNIDADES
2
4
Mientras que las fortalezas y debilidades dependen de las capacidades de la
empresa (en comparación con la competencia), las amenazas y oportunidades
nos vienen dadas, es el entorno donde se mueve la empresa y no dependen de
las decisiones tomadas por esta.
Un ejemplo de oportunidad sería el incremento del parque automovilístico
español, para aquellas compañías que se dedican al ramo de autos esto es sin
dudarlo una oportunidad. Pero para saber si deberíamos encuadrarlo en el
punto 2 o en el punto 4 solo debemos compararnos con la competencia y saber
si somos (2) o no somos (4) competitivos en este ramo.
A continuación enumeramos algunas premisas con referencia a la matriz:
� Un mismo acontecimiento puede generar oportunidades y
amenazas al mismo tiempo.
� Cuanta más relación tengan las fortalezas y debilidades internas
con los factores claves del éxito, más importancia tendrán.
� Tanto al hablar de lo interno como de lo externo es importante
referirse a un futuro, no a la situación actual.
� No solo es importante estudiar la importancia de cada impacto
(entendido como la consecuencia del acontecimiento), sino que
también es importante estudiar su frecuencia.
3.3. El mercado
El mercado no es un concepto tan abstracto como nos parece, el mercado está
formado por un conjunto de personas. Y estas personas tienen unas
necesidades ilimitadas que quieren satisfacer, y que para ello actúan de un
modo racional.
Tenemos que señalar que este mercado está también condicionado a una
tecnología. Por tanto podemos formularnos tres preguntas:
40
¿El quién?
¿El qué?
¿El cómo?
¿El quién?, los grandes segmentos de clientes que constituyen el mercado.
Centrándonos en el sector asegurador debemos diferenciar entre:
� Particulares.
� Administración pública.
� Empresas.
¿El qué?, las necesidades ilimitadas ya comentadas.
¿El cómo?, mediante la tecnología, que en el entorno actual cada día innova
con más rapidez, hay que estar atentos y adaptarse a los continuos cambios.
Cada mediador debería hacerse estas tres preguntas pero centrándose en su
mercado de referencia, aquel al que se dirige. Es importante el análisis actual,
para saber dónde está pero también dónde quiere estar en un futuro y
evidentemente qué deberá hacer para conseguirlo. Cuando enfoquemos estas
tres preguntas a un crecimiento futuro deberemos tener en cuenta:
� El atractivo de cada posición, no es lo mismo el mercado de particulares
que el de empresas.
� Nuestra capacidad para actuar de manera adecuada en cada posición.
� Analizar la coherencia de las aspiraciones de crecimiento.
� ¿Nos beneficiará este crecimiento haciéndonos más fuertes y
competitivos?
Introducimos ahora la idea de “Niveles de Mercado”:
POTENCIAL
DISPONIBLE
SERVIDO
CUBIERTO
IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS
41
� El mercado potencial: conjunto de personas posibles consumidores de
nuestro servicio genérico.
� Mercado disponible: personas que pueden acceder a nuestros servicios
y que muestran una actitud favorable hacia los mismos, son
compradores motivados.
� Mercado servido: el segmento o segmentos hacia los cuales la empresa
dirige sus esfuerzos de marketing.
� Mercado cubierto: son los clientes que ya han comprado alguna vez.
Las diferencias entre los niveles anteriores, son muy grandes y las decisiones
estratégicas dirigidas a cada uno de ellos también. Pero es entre los dos
primeros niveles donde la diferencia es mayor, entre el mercado potencial y el
mercado y el disponible. Pero cuando la diferencia entre el cubierto y el
potencial no es muy grande la empresa deberá centrar sus esfuerzos en
incrementar el negocio entre sus clientes actuales.
Hasta ahora nos hemos referido al mercado de forma general pero para poder
realizar políticas de marketing más concretas y efectivas deberemos dividir el
mercado en segmentos, segmentos homogéneos en si y heterogéneos
respecto el resto. Con ello conseguiremos dos propósitos:
� Una oferta más ajustada a sus necesidades, obteniendo así, como ya
hemos explicado, una mayor rentabilidad.
� Y obteniendo también una mayor satisfacción.
Los criterios de segmentación utilizados por la empresa pueden ser muy
dispares, hay miles de posibilidades, nosotros nos centraremos en la
segmentación a partir del valor percibido.
Para iniciar una segmentación basada en el valor percibido deberemos conocer
con exactitud qué valora el cliente del servicio, para ello como también hemos
explicado debíamos de imaginarnos la balanza con los costes y los beneficios.
Se pueden utilizar muchos métodos de segmentación, el sentido común y el
resultado final es lo único que los condiciona, tenemos que conseguir grupos
claramente diferenciados entre si:
42
Nuestro siguiente paso sería valorar nuestro potencial para ofrecer un valor
superior a cada segmento. Para ello expondremos los pasos sugeridos por
Philip Kotler para crear valor:
1. Identificar los principales atributos que merecen valor para los
clientes.
2. Determinar la importancia de los diferentes atributos.
3. Determinar la actuación de la empresa y de la competencia en
cuanto a diferentes valores para los clientes. Que califiquen con las
calificaciones de la importancia de los valores.
4. Estudiar la forma en que los clientes de un segmento específico
califican la actuación de la empresa, comparándola con en
competidor importante específico, atributo por atributo.
5. Vigilar los cambios en los valores de los clientes con el tiempo.
Fuente: M.Alfaro Gestión rentable de clientes.
Nos centraremos ahora en la Demanda. La
monetaria del mercado.
demanda es la cuantificación
La demanda es el factor explicativo de muchas otras variables, por ello
hablamos de la función de la demanda. Hay la creencia de que la cuantificación
de la misma es muy complicada sobretodo para pequeños empresarios, pero si
bien es cierto que hay métodos heurísticos y realmente complicados, también
los hay muy sencillos, como las técnicas Delphi.
Las técnicas Delphi se basan en la consulta y previsión de expertos del sector
sobre como prevén ellos que evolucionará el mercado. Estos métodos son
sencillos y de coste asumible, lo importante aquí es basarnos en métodos
objetivos y no en apreciaciones precipitadas y con poco fundamento.
43
44
4. Problemática de la fidelización de mediadores
para las entidades aseguradoras
4.1. La Entidad Aseguradora y el servicio al Mediador
La gestión de un servicio tiene unas particularidades distintas a las de la
adquisición de un producto, esto es debido a la propia esencia del servicio. J.P.
Filipo define como servicio “el resultado de un acto o sucesión de actos, de
duración y localización definidas, conseguido gracias a medios humanos y
materiales puestos a disposición de un cliente individual o colectivo, según
proceses, procedimientos y comportamientos codificados”.
El hecho de que la prestación de un servicio suponga una interacción entre
proveedor y cliente no significa que la prestación se realice de forma
espontánea.
Vamos a definir ahora algunas de las características propias de los servicios.
1
INTANGIBLES
2
NO ALMACENABLES
3
HETEROGÉNEOS
4
SIN TRANSMISIÓN DE PROPIEDAD
1. Intangibles: son entangibles, no podemos percibirlos como algo físico ni
tampoco a través de los sentidos, no podemos oírlo, ni verlo, ni tocarlo,
ni olerlo a priori. Es decir antes de que se preste el servicio es algo no
percibible.
Es evidente que la intangibilidad, varia de unos servicios a otros, no se
da de una manera homogénea. Centrándonos ahora en el caso concreto
de los seguros, también se pueden dar situaciones muy distintas, por
ejemplo mediante una póliza de autos, no será lo mismo un cliente que
no ha sufrido ningún siniestro a lo largo de un año, que otro cliente que
ha sufrido cinco siniestros con sus cinco reparaciones correspondientes.
Probablemente no tendrán la misma percepción de la prestación del
servicio, que en un principio es cubrir un riesgo, dar una seguridad
reduciendo la incertidumbre. Cuanto más complicada sea la evaluación
de un servicio más importancia cobran los elementos que lo envuelven
como la marca, atención al cliente, las referencias etc.
2. No almacenables: No se pueden almacenar los servicios a la espera de
ser consumidos. Con la contratación de pólizas es lo mismo no podemos
guardarlas para que el cliente las consuma más tarde.
3. Heterogéneos: ya hemos introducido antes esta idea, un producto que
se fabrica en una línea de montaje probablemente salvo errores todos
45
los productos serán homogéneos. Pero en el caso de los servicios esto
no es así solo podemos estandarizar sus elementos periféricos. En
seguros no tenemos dos pólizas que cubran exactamente los mismos
riesgos, se intentan estandarizar pero nunca el riesgo será exactamente
el mismo.
4. No hay transmisión de propiedad: Al adquirir un servicio se adquiere un
derecho pero no una propiedad física. Como hemos visto en el ejemplo
del cliente que no tiene ningún siniestro con su auto a lo largo de un año,
no tiene nada, ha tenido un periodo de cobertura pero ahora no tiene
nada por eso en seguros como en todos los sectores de servicios la
notoriedad de marca, la recomendación y todos los aspectos periféricos
son tan importantes.
Cuando hablamos de aspectos periféricos y del boca en boca, nos referimos a
conseguir la confianza, la confianza del mediador en su compañía y del cliente
en su mediador.
Es un objetivo permanente para el proveedor, para ello primero debe de
conseguir tres factores previos:
CONFIANZA
INFORMACIÓN
SEGURIDAD
COMODIDAD
� La información: el proveedor del servicio debe comunicar la máxima
información posible ya que el servicio por si mismo no puede mostrar
información como los productos.
� La seguridad: no basta solo con informar una vez, la mayoría de
mediadores y de compañías de seguro no se comunican con sus
clientes, (excepto si hay algún siniestro), solo se acuerdan de ellos a la
hora de liquidar la prima. Esto es un error los clientes deben sentirse
seguros todo el tiempo y para ello es necesaria una comunicación
continua.
� La comodidad: los clientes aspiran a que se les facilite soluciones
sencillas, claras y rápidas, no quieren burocracia ni complicaciones.
Ahora entraremos a definir el término de la servucción, que no es más que “la
organización de los factores físicos y humanos que intervienen en un servicio”,
según M. Alfaro.
46
Para la servucción son necesarias las personas, los elementos físicos y un
sistema de organización que los integre y que facilite la interacción de las
personas.
Soporte físico
CLIENTE
SERVICIO
Personal en
contacto
Fuente: Esade
� Los elementos físicos. Engloban todos aquellos soportes físicos
necesarios para la prestación del servicio. Refuerzan y contribuyen a la
creación y protección de la imagen del mediador. Algunos ejemplos
serían: la ubicación de la correduría (según el tipo de cliente elegido
buscaremos una ubicación u otra), el valor del diseño del despacho (la
funcionalidad y los elementos simbólicos), los equipos informáticos para
dar soporte o bien los productos utilizados por el propio servicio (en la
contratación del una póliza serían por ejemplo las pegatinas con el Telf.
de asistencia, los carnes,..).
� El factor humano. El personal de contacto con el cliente final es
primordial, si bien el cliente se forma una idea a través de los elementos
físicos, no es menos la importancia del personal con quien entra en
contacto, aquí es donde se puede ver reflejada de manera muy clara la
heterogeneidad de los servicios.
� El sistema organizativo. La estructuración de los dos elementos
anteriores se hace pensando en el proceso que realiza el cliente cuando
entra en contacto con la organización. El proceso de creación de un
sistema organizativo consta de dos partes, una primera que consiste en
redactar una lista ordenada de todas las fases por las que ha de pasar el
cliente y en segundo lugar se combinan los elementos anteriores hasta
obtener un resultado que permita diferenciarse de la competencia.
� Los servicios periféricos. Para poder hablar de servicio periférico
debemos de tener primero un servicio básico de calidad, una vez
cumplido este requisito previo analizaremos las distintas opciones de
servicios periféricos que nos van a permitir diferenciarnos de la
competencia.
47
La servucción anterior y la estructuración de la oferta puede definirse desde un
despacho pero la prestación del servicio se da delante del cliente, es como el
momento de la verdad.
La prestación de dicho servicio deberá ser flexible para poder adaptarse a las
personas que los prestan y a las que lo reciben. El aprendizaje y la experiencia
son fundamentales.
Como ya hemos expuesto en capítulos anteriores aquí entrarían en juego las
expectativas de los clientes. El conocimiento del nivel de servicio deseado y de
servicio esperado son de vital importancia para la empresa. También entra en
juego en este momento el cómo evalúa el cliente el servicio percibido.
Una vez prestado el servicio y con las correspondientes evaluaciones del
mismo (ya vistas en el episodio dos), nos centraremos en la importancia de las
rectificaciones.
Los errores son inevitables ya que los servicios son prestados por personas y
estas se equivocan, lo importante es detectarlos para poder minimizarlos.
La falta de coordinación en la organización, clientes frustrados y empleados
que no desarrollan bien su trabajo son los principales síntomas de un mal
funcionamiento. Pero lo importante es la rectificación ya que todos sabemos el
dicho que dice que “un cliente contento recomienda o transmite su satisfacción
a una media de entre 1 y 2 personas mientras que un cliente disgustado o
insatisfecho lo transmite de media a unas 7”.
PARA UNA CORRECTA RECTIFICACIÓN
RAPIDEZ DE RESPUESTA
PERSONAL DE CONTACTO
MEJORA CONTINUADA
� Rapidez de respuesta. El tiempo de espera de una persona disgustada o
disconforme por algún motivo pasa muy rápido, se vuelve realmente
impaciente, por ello la rapidez de respuesta para un cliente insatisfecho
es crítica.
� Personal en contacto. Como M. Alfaro muy bien dice en los casos de
recuperación del servicio, “el personal en contacto debe tener claras las
prioridades: primero cerrar la crisis lo antes posible, dos conservar al
cliente, tres aprender del problema para una rectificación de las causas,
u cuatro aprovechar la oportunidad para ampliar la relación con el
cliente”. Todo este proceso no sería posible sin el personal de contacto y
un sistema que lo soporte.
� La mejora continuada. En este apartado hay una gran diferencia
hablando de productos y de servicios. Cuando queremos lanzar un
producto al mercado se fabrica un prototipo y se prueba, si funciona se
48
mantiene inalterado el máximo tiempo posible. Mientras que en servicios
el inmovilismo no es posible ya que el cliente evolución en sus
expectativas, experiencias y deseos, exigiendo mejoras. Por esto
debemos procurar adelantarnos a las expectativas del cliente
superándolas y no permitiendo que se marche a la competencia. Para
ello una tarea importante es la ya mencionada rectificación de errores.
Cuando una empresa comete un error la zona de tolerancia del cliente se
estrecha y con ella el margen de cometer otro error. Después de una mala
experiencia, el cliente somete a su proveedor a un estricto control, al que la
empresa debe saber responder sin fallar lo más mínimo.
4.2. Calidad de servicio en los canales de distribución de las
entidades aseguradoras
La calidad es un elemento subjetivo por eso no es tarea fácil su medición. Los
clientes se basan en sus preferencias y percepciones.
En otros capítulos hemos hablado de calidad y también de cómo medirla,
pretendemos un breve recordatorio para introducir el tema que vendrá a
continuación.
Para el cliente la percepción de la calidad proviene del servicio prestado (el
qué) y de cómo se ha prestado (el cómo).
� El resultado es el valor que proporciona dicho servicio en forma de
utilidades, menos los costes sufridos a consideración del cliente.
� La prestación es el proceso que sigue el cliente para obtener el servicio.
En el capítulo dos expusimos el esquema de los gaps y definimos los
problemas por los que surgían y las posibles soluciones, una alternativa mucho
más sencilla y menos completa al método anterior es la basada en el soporte
físico, el personal y el de los clientes.
� Soporte físico: valorado por su mantenimiento, sencillez de uso y su
cuantificación.
� Personal de contacto: por su calificación, presentación y disponibilidad.
� Los clientes: por su parecido y eficacia en la interacción.
Proponemos ahora un modelo para la medición de la calidad es el modelo:
SERVQUAL. Se basa en la identificación y medición de los elementos
tangibles, la fiabilidad, la responsabilidad, la seguridad y la empatía.
� Tangibilidad.
Son aquellos elementos tangibles en la prestación del servicio, el despacho,
el mobiliario, los soportes de comunicación...todos estos elementos
tangibles influyen en la percepción de calidad por parte del cliente.
49
� Fiabilidad.
Nos referimos a fiabilidad como el cumplimiento de la promesa, el
cumplimiento del resultado. En seguros esto es importantísimo, el
cumplimiento del resultado debe de ser del 100% de las veces, no podemos
dejar sin cobertura a un cliente que ha contratado una póliza con nosotros.
� Diligencia.
Es la capacidad de respuesta de la empresa, es la voluntad de ayudar a
nuestros clientes y prestarles un servicio eficaz y rápidamente.
� Seguridad.
Es imprescindible actuar de manera profesional, con credibilidad, el cliente
debe sentirse seguro en todo momento, las personas con las que tiene un
contacto directo deben actuar cortésmente y siempre con profesionalidad.
� Empatía.
La capacidad de ponerse en el lugar del cliente, de saber aconsejar y
ofrecer al cliente lo que más le conviene, todo ello es la empatía. La
empatía está compuesta de tres elementos: la accesibilidad o facilidad de
contactar, la comunicación (que nos entiendan y saber escuchar) y por
último la comprensión de las necesidades del cliente.
Estos cinco factores varían según la persona pero un amplio estudio
realizado por Berry y Parasuraman nos muestra los siguientes resultados:
Gráfico. 9 VALORACIÓN CLIENTE SOBRE EL SERVICIO.
FIABILIDAD
DILIGENCIA
SEGURIDAD
EMPATÍA
TANGIBLES
Lograr la excelencia en el servicio es un objetivo imprescindible para toda
correduría y agencia. El personal que entra en contacto directo con el
público es la canalización entre la filosofía empresarial y la percepción de
ésta por los clientes.
50
Las organizaciones han visto en la calidad de servicio una ventaja
competitiva que les asegura la supervivencia y proporciona la oportunidad
de mejorar y de crecer.
No es cuestión de crear departamentos de calidad, es una cuestión de
ideología, todos los empleados deben estar concienciados de que la
supervivencia de su organización está en manos del cliente y que por ello
merece ser tratado con el mejor servicio posible.
Todo es cuestión de aplicar una cultura de servicio de manera permanente
y en todas las áreas, de modo que podamos asegurarnos el crecimiento y la
rentabilidad. Pero esta cultura no surge sin más hay que aplicar una serie
de actuaciones:
� Seleccionar los principios fundamentales de la correduría para una
excelente gestión del servicio. Conviene que todo el personal esté
implicado no solo los que están en contacto directo con el cliente.
� Seleccionar al personal más adecuado para desarrollar las tareas
definidas en el proceso de servucción.
� Formación del personal tanto técnicamente como en relaciones con los
clientes, sobretodo a los comerciales tanto los que dedican tiempo
completo como los que dedican tiempo parcial.
� Favorecer la comunicación interna a través de grupos de trabajo y
mejora de la coordinación.
� Practicar lo que podríamos llamar el reconocimiento, es decir recordar al
personal continuamente la filosofía de la excelencia y reconocer méritos.
� Dotar al personal capacitado de responsabilidad y buscar soluciones a
los problemas antes que a los culpables de los mismos.
Centrándonos ahora en la figura del mediador de seguros, analizaremos los
puntos de un nuevo modelo de relación con las compañías.
La propuesta inicial consiste en crear unas relaciones basadas en la
colaboración entre mediador compañía, dejando de lado la tradicional relación
puramente comercial.
� Practicar lo que podríamos llamar el reconocimiento, es decir, recordar
al personal continuamente la filosofía de la excelencia y reconocer
méritos.
� Dotar al personal capacitado de responsabilidades y buscar soluciones a
los problemas antes que a los culpables de los mismos.
Centrándonos ahora en la figura del mediador de seguros, analizaremos los
puntos de un nuevo modelo de relación con las compañías.
La propuesta inicial consiste en crear unas relaciones basadas en la
colaboración entre mediador compañía, dejando de lado la tradicional relación
puramente comercial.
51
Otro punto a reforzar es la estabilidad, hasta hace poco tiempo esto no era un
requisito imprescindible pero hoy en día se ha llegado a la conclusión que una
relación estable en el tiempo solo reporta ventajas y creación de valor para
ambos.
Así mismo para una relación duradera y estable con creación de confianza y
valor para ambos no se puede dar con un gran número de compañías ni de
mediadores, es la discriminación positiva, centrarse solo en aquellos que son
mejores para nosotros.
Este nuevo sistema se conoce con el nombre de “Distribución Vertical” y está
siendo adoptado por una gran mayoría de sectores productivos, tanto en
consumo como en servicios.
A continuación exponemos las ventajas señaladas por el profesor Lluís
Martinez-Rives, sobre los sistemas verticales.
1. Mayor sinergia y productividad en la totalidad del canal.
2. Mayor disponibilidad y tiempo para crear, respecto a tiempo para
negociar.
3. Relaciones más armoniosas, con menores conflictos.
4. Enfoque de sell-out, problemas compartidos.
5. Mayor control del producto y su posicionamiento.
6. Mayor estabilidad y duración de los protocolos y contratos.
7. Generación de mayor confianza entre los protagonistas.
1
COMPROMISO
Mantener la relación y asegurarse la continuidad.
2
CONFIANZA
Seguridad en que la otra parte actuará para crear
valor.
3
COOPERACIÓN
4
OBJETIVOS MUTUOS
5
DEPENDENCIA Y PODER
El poder de ambas esta relacionado con la
dependencia mutua.
6
SATISFACCIÓN
Evaluación rdo actual con las expectativas
previas.
7
COMPARACIÓN
Evaluación rdo actual con el previo.
8
ADAPTACIÓN
9
INVERSIONES NO
RECUPERABLES
Para alcanzar los objetivos mutuos.
Solo serán asumibles con la cooperación.
Proceso de acomodo de una parte a la otra.
Recursos invertidos en la relación.
52
TECNOLOGÍAS
COMPARTIDAS
10
11
VÍNCULOS SOCIALES
Sistemas compartidos para objetivos comunes.
Relaciones
confianza.
personales
de
familiaridad
A nivel operativo el Servicio de Distribución Vertical se desarrolla a través de
sistemas informáticos integrados. Esto comporta una serie de ventajas tanto en la
gestión de clientes como en la gestión administrativa, algunos de ellos son:
� Gestión de clientes:
� Análisis de necesidades y tarificación.
� Base de datos de clientes común.
� Campañas de marketing.
� Calendario electrónico.
� Emisión de pólizas y suplementos.
� Personalización en los contactos.
� Rapidez en la tramitación de siniestros.
� En la administración:
�
�
�
�
�
�
Disminución costes.
Supresión duplicidades.
Mayor productividad.
Mejora en la gestión de recibos.
Control y contabilidad.
Comparación resultados con el sector.
Con la aplicación de todos estos métodos propuestos por M. Alfaro, los
mediadores consiguen unos resultados muy superiores a los obtenidos por
aquellos que no cuentan con la colaboración de la compañía y van por su cuenta.
Hasta el momento estos resultados han sido positivos pero todavía queda mucho
que hacer pero es evidente que la tendencia del mercado tiende hacia la
colaboración y la transmisión del know how entre mediador y compañía.
53
y
54
5. La fidelización en la cadena de servicio:
entidad, mediador y asegurado
Es más costoso recuperar un cliente que mantener a los actuales. No tenemos
que recuperar a todos los clientes perdidos sino sólo a aquellos que todavía
podamos seguir satisfaciendo y que nos continúen siendo rentables.
Al cliente perdido no debe de intentar recuperarlo la misma persona que
diagnostica su pérdida sino la persona, que una vez recuperado el cliente, lleve
su cuenta. Para diagnosticar las causas del abandono la persona debe ser
imparcial, por eso elegimos a alguien que no estuviese vinculado
anteriormente.
La recuperación debe ser selectiva y personalizada, es decir sólo sobre
aquellos clientes que aún nos interesen y estudiando detalladamente las
causas de su marcha para que no se repitan de nuevo.
Como M. Alfaro indica en su libro “Gestión Rentable de Clientes”, tenemos que
crear una U.V.I. de clientes delicados. Entendemos por clientes delicados,
aquellos que tienen un mayor riesgo de abandono.
Mediante una base de datos, debemos controlar aquellos clientes que cumplen
alguno de estos requisitos para “su ingreso en la U.V.I.”:
Clientes en grupos de riesgo por diferentes motivos, por
su alto potencial de negocio, clientes que forman parte
de nuestro proyecto relacional...
Clientes relacionados que han visto traicionada su
confianza y que acaban de pasar por un proceso de
prevención.
Clientes que habían abandonado la empresa pero que
hemos logrado seducirlos de nuevo.
A partir de lo visto en todos los apartados anteriores, debemos dirigirnos hacia
una gestión integral de nuestra cartera de clientes a continuación mostramos
los distintos tipos de clientes con los que podemos encontrarnos:
55
POTENCIALES
COMPRADORES ESPORÁDICOS
COMPRADORES REPETITIVOS
CLIENTES LEALES
CLIENTES INACTIVOS
EX-CLIENTES
� Respecto a los clientes potenciales, debemos hacer una selección
estricta y una posterior captación mediante campañas de
marketing.
� Una gestión basada en los intercambios, para aquellos clientes
esporádicos.
� Calificar y vincular a los compradores con repetición de compra.
� Es sobre aquellos clientes leales sobre los que deberemos
promover nuestras políticas de creación de valor.
� Activar a nuestros clientes inactivos mediante promociones o
mailings.
� Con los ex–clientes debemos diagnosticar las causas de su
abandono y como acabamos de mencionar al inicio de este
apartado, recuperarlos e ingresarlos en la U.V.I.
56
6. Una nueva
mediadores
metodología
para
fidelizar
En este apartado, pretendemos crear un método objetivo que nos permita
conocer la opinión que tienen los mediadores acerca de las compañías
aseguradoras. A partir de la información obtenida, podemos obtener una serie
de conclusiones que nos permitan mejorar y ofrecer un servicio lo más ajustado
posible a las necesidades y deseos de nuestros clientes, entendiendo aquí por
cliente al conjunto de mediadores con los que trabajamos.
El cuestionario consta de tres partes, una primera más general, en la que se
pregunta sobre la compañía ideal, es decir lo que el corredor desearía de su
compañía. En segundo lugar se cuestiona sobre la importancia de cada nivel y
por último, ya de modo más concreto, sobre la opinión que tienen los
mediadores sobre su compañía.
CUESTIONARIO SOBRE LA COMPAÑÍA IDEAL O DESEADA
Instrucciones de cumplimentación: A continuación le exponemos una serie de
cuestiones referidas a lo que usted consideraría deseable en su compañía.
Qué es para usted un servicio de calidad, un servicio eficiente y con el que se
sienta cómodo trabajando. Si usted considera que la característica que le
exponemos es deseable o necesaria, deberá marcar con un círculo el número
5, si por el contrario usted considera que la característica no es esencial para la
obtención de un buen servicio deberá marcar con un círculo el número 1. Para
el resto de opiniones dispone de la numeración intermedia. Sobretodo recuerde
que no hay respuestas correctas e incorrectas, es simplemente su opinión y
nos interesa conocerla para poder ofrecerle un servicio más ajustado a sus
necesidades.
DESACUERDO
1
2
3
4
5
Usted espera que las compañías de
seguros, dispongan de equipos
informáticos modernos.
Usted espera que las sucursales y
oficinas de las compañías de
seguros, sean visualmente
atractivas.
Usted desea que los empleados de
las buenas compañías sean amables
y de apariencia correcta.
Usted como mediador desea que
todos los materiales utilizados, para
el tramite con una buena compañía
sean claros y de calidad.
Es imprescindible que las compañías
de seguros cumplan su palabra y
57
ACUERDO
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
proporcionen el servicio acordado.
Cuando se le presentan problemas a
un corredor, usted espera que la
compañía muestre un sincero interés
en resolverselos.
Usted desea que una buena
compañía preste un servicio eficiente
y de calidad a la primera.
Usted espera de una buena
compañía le ofrezca unas
comisiones y corretajes adecuados.
Usted espera de una buena
compañía el cumplimiento de los
plazos acordados.
Considera deseable de una buena
compañía la descripción exacta del
momento en que se prestará el
servicio acordado.
Considera deseable de una buena
compañía la descripción exacta del
momento en que se prestará el
servicio acordado.
Usted espera que los empleados de
la compañía estén siempre
dispuestos a ayudarle y asesorarle.
Usted espera un buen servicio de
atención tanto telefónica como
personal por parte de la compañía.
Usted considera que los empleados
de una compañía deben transmitir en
todo momento confianza y seguridad
ante sus mediadores.
Usted espera sentirse seguro de sus
negocios con la compañía.
Usted considera imprescindible que
los empleados de las compañías se
muestren amables con los
mediadores.
Usted espera que los empleados de
las buenas compañías esten
capacitados para asesorarle.
Considera necesaria una atención
individualizada y personalizada por
parte de las compañías hacia sus
mediadores.
Usted considera necesario un
servicio telefonico permanente de
"atención al mediador".
58
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
20
21
22
1
Usted espera que las buenas
compañías ofrezcan una atención
personalizada a sus mediadores.
1
Usted espera que las buenas
compañías se preocupen y
defiendan los intereses de sus
mediadores.
1
Usted espera que las compañías
comprendan las necesidades de sus
mediadores y les ofrezcan un
servicio personalizado y adaptado.
TOTAL:
2
3
4
5
2
3
4
5
2
3
4
5
IMPORTANCIA DE CADA DIMENSIÓN
A continuación le mostramos una serie de características propias de las
Compañías de Seguros.
Nos gustaría conocer el nivel de importancia que tiene cada una de ellas para
usted, para ello debe distribuir un total de 10 puntos entre las cinco
características. Cuanta más importancia tenga para usted mayor puntuación
deberá darle, recuerde que la suma de las puntuaciones adjudicadas debe ser
de 10 puntos.
1
2
3
4
5
CARACTERÍSTICAS
PUNTUACIÓN
Apariencia de las oficinas, de las instalaciones físicas,
del personal y del material de comunicación de las
Entidades Aseguradoras.
Cumplimiento de los plazos preestablecidos y del
servicio acordado de forma eficiente y precisa.
Disponibilidad de las Entidades Aseguradoras para
atender y resolver los problemas de sus Mediadores.
Empatía, capacidad de resolución y conocimientos del
personal en contacto.
Capacidad de atención individualizada y personalizada
por parte de las Compañías hacia sus Mediadores.
TOTAL PUNTOS:
CUESTIONARIO DE APLICACIÓN DIRECTA A SU COMPAÑÍA
ASEGURADORA
Ahora le facilitamos un cuestionario referido a su Compañía de Seguros de
manera concreta. No debe responder lo que usted considera deseable de una
Compañía aseguradora sino si su Compañía en concreto dispone de la
característica en cuestión.
59
Recuerde que si usted está de acuerdo con lo expuesto deberá marcar con un
círculo las puntuaciones altas mientras que si se muestra en desacuerdo las
bajas.
ACUERDO
DESACUERDO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Su Compañía dispone de modernos
equipos.
Las sucursales y oficinas de su
Compañía son agradables y visualmente
atractivas.
Los empleados de su Compañía tienen
una apariencia correcta.
Los materiales utilizados para la
prestación del servicio son modernos y
atractivos.
Su Compañía cumple con los plazos
preestablecidos.
Cuando usted tiene un problema su
Compañía se esfuerza en solventarlo.
Su Compañía le presta un buen servicio
a la primera, sin errores.
Su Compañía presta sus servicios en el
tiempo acordado.
Su compañía le ofrece unas comisiones
y corretajes adecuados.
Los empleados de su Compañía le
informan con exactitud cuando se
realizarán los servicios acordados.
Los empleados de su Compañía le
atienden con rapidez.
Los empleados de su Compañía están
siempre dispuestos a ayudarle y
asesorarle.
Su Compañía dispone de un servicio de
atención a los mediadores adecuado.
El comportamiento de los empleados de
su Compañía le inspira confianza.
Usted se siente seguro trabajando con
su Compañía.
Los empleados de su Compañía son
siempre amables con usted.
Usted considera que los empleados de
su Compañía están capacitados para
asesorarle en sus gestiones diarias.
Su Compañía le ofrece una atención
individualizada y personalizada.
60
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
19
20
21
22
Considera que los horarios de oficina de
su Compañía son lo suficientemente
amplios como para atender sus
consultas.
Los empleados de su Compañía le
ofrecen una atención personalizada e
individualizada.
Su Compañía se preocupa de lo que
usted necesita y le es más apropiado.
Los empleados de su Compañía
identifican sus necesidades y lo que le
es más apropiado.
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
HOJA DE TRABAJO
A continuación deberá indicarse la suma de las cuestiones siguientes
correspondientes a los cuestionarios 1 y 2 respectivamente.
SUMA DE LAS CUESTIONES:
CUESTIONARIO 1
CUESTIONARIO 2
De la 1 a la 4
De la 5 a la 9
De la 10 a la 13
De la 14 a la 17
De la 18 a la 22
A continuación a partir de la información anterior obtenida, calcularemos las
medias.
SUMA TOTAL DEL
CUESTIONARIO 1:
DIVIDIDO:
MEDIA :
/4=
/5=
/4=
/4=
/5=
De la 1 a la 4
De la 5 a la 9
De la 10 a la 13
De la 14 a la 17
De la 18 a la 22
SUMA TOTAL DEL
CUESTIONARIO 2:
DIVIDIDO:
/4=
/5=
/4=
/4=
/5=
De la 1 a la 4
De la 5 a la 9
De la 10 a la 13
De la 14 a la 17
De la 18 a la 22
61
MEDIA :
PONDERACIÓN DE LAS DIMENSIONES
Ponderación de las dimensiones:
En %
Elementos tangibles
Fiabilidad
Capacidad de respuesta
Garantía
Empatía
TOTAL:
100
Para obtener la calidad de servicio obtenida por los mediadores de sus
Compañías Aseguradoras solo deberemos realizar la siguiente operación:
CUESTIONARIO 1 Y 2
X
PONDERACIÓN
62
=
TOTAL
7. Bibliografía
“Gestión Rentable de Clientes”, Manuel Alfaro. Colección XXI.
“Marketing Relacional”, J. Alet. Gestión 2000.
“El mercado todavía son personas”. Mc. Grau-Hill, 1999.
“Marketing de los servicios”.Madrid, ESIC, 2000.
“Marketing”, Santesmases. Piramide1996.
“Customer Equity”, J. Vueva. IESE Universidad de Navarra.
“Enfoque Estratégico”, Manuel Alfaro. ESADE.
“Dirección de Marketing”, Prentice Hall.2000.
Gestiopolis.com. Varios estudios relacionados con el Marketing Relacional.
63
64
Anna Juncà Puig
Nacida en julio 1979 en Barcelona. Licenciada por la Universidad de Barcelona
en Administración y Dirección de Empresas. Realización del Máster Dirección
de Entidades Aseguradoras y Financieras.
Inicio en el mundo de los Seguros en la Aseguradora Caifor (grupo La Caixa),
como tramitadora de siniestros de Vida, en el departamento de Colectivos. En
la actualidad, trabajando en Allianz como tramitadora de siniestros corporales y
materiales de autos.
65
66
COLECCIÓN “CUADERNOS DE DIRECCIÓN ASEGURADORA”
Master en Dirección de Entidades Aseguradoras y Financieras
Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Barcelona
PUBLICACIONES
1.- Francisco Abián Rodríguez: “Modelo Global de un Servicio de Prestaciones Vida y su interrelación con
Suscripción” 2005/2006
2.- Erika Johanna Aguilar Olaya: “Gobierno Corporativo en las Mutualidades de Seguros” 2005/2006
3.- Alex Aguyé Casademunt: “La Entidad Multicanal. Elementos clave para la implantación de la
Estrategia Multicanal en una entidad aseguradora” 2009/2010
4.- José María Alonso-Rodríguez Piedra: “Creación de una plataforma de servicios de siniestros orientada
al cliente” 2007/2008
5.- Jorge Alvez Jiménez: “innovación y excelencia en retención de clientes” 2009/2010
6.- Anna Aragonés Palom: “El Cuadro de Mando Integral en el Entorno de los seguros Multirriesgo”
2008/2009
7.- Maribel Avila Ostos: “La tele-suscripción de Riesgos en los Seguros de Vida” 2009/20010
8.- Mercé Bascompte Riquelme: “El Seguro de Hogar en España. Análisis y tendencias” 2005/2006
9.- Aurelio Beltrán Cortés: “Bancaseguros. Canal Estratégico de crecimiento del sector asegurador”
2010/2011
10.- Manuel Blanco Alpuente:“Delimitación temporal de cobertura en el seguro de responsabilidad civil.
Las cláusulas claims made” 2008/2009
11.- Eduard Blanxart Raventós: “El Gobierno Corporativo y el Seguro D & O” 2004/2005
12.- Rubén Bouso López: “El Sector Industrial en España y su respuesta aseguradora: el Multirriesgo
Industrial. Protección de la empresa frente a las grandes pérdidas patrimoniales”2006/2007
13.- Kevin van den Boom:“El Mercado Reasegurador (Cedentes, Brokers y Reaseguradores). Nuevas
Tendencias y Retos Futuros” 2008/2009
14.- Laia Bruno Sazatornil: “L’ètica i la rentabilitat en les companyies asseguradores. Proposta de codi
deontològic” 2004/2005
15.- María Dolores Caldés LLopis: “Centro Integral de Operaciones Vida” 2007/2008
16.- Adolfo Calvo Llorca: “Instrumentos legales para el recobro en el marco del seguro de crédito”
2010/2011
17.- Ferran Camprubí Baiges: “La gestión de las inversiones en las entidades aseguradoras. Selección de
inversiones” 2010/2011
18.- Joan Antoni Carbonell Aregall: “La Gestió Internacional de Sinistres d’Automòbil amb Resultat de
Danys Materials” 2003-2004
19.- Susana Carmona Llevadot: “Viabilidad de la creación de un sistema de Obra Social en una entidad
aseguradora” 2007/2008
20.- Sergi Casas del Alcazar: “El PLan de Contingencias en la Empresa de Seguros” 2010/2011
21.- Francisco Javier Cortés Martínez: “Análisis Global del Seguro de Decesos” 2003-2004
22.- María Carmen Ceña Nogué:“El Seguro de Comunidades y su Gestión” 2009/2010
23.- Jordi Cots Paltor: “Control Interno. El auto-control en los Centros de Siniestros de Automóviles”
2007/2008
24.- Montserrat Cunillé Salgado: “Los riesgos operacionales en las Entidades Aseguradoras” 2003-2004
67
25.- Ricard Doménech Pagés: “La realidad 2.0. La percepción del cliente, más importante que nunca”
2010/2011
26.- Luis Domínguez Martínez: “Formas alternativas para la Cobertura de Riesgos” 2003-2004
27.- Marta Escudero Cutal: “Solvencia II. Aplicación práctica en una entidad de Vida” 2007/2008
28.- Salvador Esteve Casablancas: “La Dirección de Reaseguro. Manual de Reaseguro” 2005/2006
29.- Alvaro de Falguera Gaminde: “Plan Estratégico de una Correduría de Seguros Náuticos” 2004/2005
30.- Isabel Mª Fernández García: “Nuevos aires para las Rentas Vitalicias” 2006/2007
31.- Eduard Fillet Catarina: “Contratación y Gestión de un Programa Internacional de Seguros” 2009/2010
32.- Pablo Follana Murcia: “Métodos de Valoración de una Compañía de Seguros. Modelos Financieros
de Proyección y Valoración consistentes” 2004/2005
33.- Juan Fuentes Jassé: “El fraude en el seguro del Automóvil” 2007/2008
34.- Xavier Gabarró Navarro: “"El Seguro de Protección Jurídica. Una oportunidad de Negocio"”
2009/2010
35.- Josep María Galcerá Gombau: “La Responsabilidad Civil del Automóvil y el Daño Corporal. La
gestión de siniestros. Adaptación a los cambios legislativos y propuestas de futuro” 2003-2004
36.- Luisa García Martínez: “El Carácter tuitivo de la LCS y los sistemas de Defensa del Asegurado.
Perspectiva de un Operador de Banca Seguros” 2006/2007
37.- Fernando García Giralt: “Control de Gestión en las Entidades Aseguradoras” 2006/2007
38.- Jordi García-Muret Ubis: “Dirección de la Sucursal. D. A. F. O.” 2006/2007
39.- David Giménez Rodríguez: “El seguro de Crédito: Evolución y sus Canales de Distribución”
2008/2009
40.- Juan Antonio González Arriete: “Línea de Descuento Asegurada” 2007/2008
41.- Miquel Gotés Grau: “Assegurances Agràries a BancaSeguros. Potencial i Sistema de
Comercialització” 2010/2011
42.- Jesús Gracia León: “Los Centros de Siniestros de Seguros Generales. De Centros Operativos a
Centros Resolutivos. De la optimización de recursos a la calidad de servicio” 2006/2007
43.- José Antonio Guerra Díez: “Creación de unas Tablas de Mortalidad Dinámicas” 2007/2008
44.- Santiago Guerrero Caballero: “La politización de las pensiones en España” 2010/2011
45.- Francisco J. Herencia Conde: “El Seguro de Dependencia. Estudio comparativo a nivel internacional
y posibilidades de desarrollo en España” 2006/2007
46.- Francisco Javier Herrera Ruiz:“Selección de riesgos en el seguro de Salud” 2009/2010
47.- Alicia Hoya Hernández:“Impacto del cambio climático en el reaseguro” 2008/2009
48.- Jordi Jiménez Baena: “Creación de una Red de Agentes Exclusivos” 2007/2008
49.- Oriol Jorba Cartoixà:“La oportunidad aseguradora en el sector de las energías renovables” 2008/2009
50.- Anna Juncá Puig: “Una nueva metodología de fidelización en el sector asegurador” 2003/2004
51.- Ignacio Lacalle Goría: “El artículo 38 Ley Contrato de Seguro en la Gestión de Siniestros. El
procedimiento de peritos” 2004/2005
52.- Mª Carmen Lara Ortíz: “Solvencia II. Riesgo de ALM en Vida” 2003/2004
53.- Haydée Noemí Lara Téllez: “El nuevo sistema de Pensiones en México” 2004/2005
54.- Marta Leiva Costa: “La reforma de pensiones públicas y el impacto que esta modificación supone en
la previsión social” 2010/2011
68
55.- Victoria León Rodríguez: “Problemàtica del aseguramiento de los Jóvenes en la política comercial de
las aseguradoras” 2010/2011
56.- Pilar Lindín Soriano: “Gestión eficiente de pólizas colectivas de vida” 2003/2004
57.- Victor Lombardero Guarner: “La Dirección Económico Financiera en el Sector Asegurador” 2010/2011
58.- Maite López Aladros: “Análisis de los Comercios en España. Composición, Evolución y
Oportunidades de negocio para el mercado asegurador” 2008/2009
59.- Josep March Arranz: “Los Riesgos Personales de Autónomos y Trabajadores por cuenta propia. Una
visión de la oferta aseguradora” 2005/2006
60.- Miquel Maresch Camprubí: “Necesidades de organización en las estructuras de distribución por
mediadores” 2010/2011
61.- José Luis Marín de Alcaraz: “El seguro de impago de alquiler de viviendas” 2007/2008
62.- Miguel Ángel Martínez Boix: “Creatividad, innovación y tecnología en la empresa de seguros”
2005/2006
63.- Susana Martínez Corveira: “Propuesta de Reforma del Baremo de Autos” 2009/2010
64.- Inmaculada Martínez Lozano: “La Tributación en el mundo del seguro” 2008/2009
65.- Dolors Melero Montero: “Distribución en bancaseguros: Actuación en productos de empresas y
gerencia de riesgos" 2008/2009
66.- Josep Mena Font: “La Internalización de la Empresa Española” 2009/2010
67.- Angela Milla Molina: “La Gestión de la Previsión Social Complementaria en las Compañías de
Seguros. Hacia un nuevo modelo de Gestión” 2004/2005
68.- Montserrat Montull Rossón: “Control de entidades aseguradoras” 2004/2005
69.- Eugenio Morales González: “Oferta de licuación de patrimonio inmobiliario en España” 2007/2008
70.- Lluis Morales Navarro: “Plan de Marketing. División de Bancaseguros” 2003/2004
71.- Sonia Moya Fernández: “Creación de un seguro de vida. El éxito de su diseño” 2006/2007
72.- Rocio Moya Morón: “Creación y desarrollo de nuevos Modelos de Facturación Electrónica en el
Seguro de Salud y ampliación de los modelos existentes” 2008/2009
73.- María Eugenia Muguerza Goya: “Bancaseguros. La comercialización de Productos de Seguros No
Vida a través de redes bancarias” 2005/2006
74.- Ana Isabel Mullor Cabo: “Impacto del Envejecimiento en el Seguro” 2003/2004
75.- Estefanía Nicolás Ramos: “Programas Multinacionales de Seguros” 2003/2004
76.- Santiago de la Nogal Mesa: “Control interno en las Entidades Aseguradoras” 2005/2006
77.- Antonio Nolasco Gutiérrez: “Venta Cruzada. Mediación de Seguros de Riesgo en la Entidad
Financiera” 2006/2007
78.- Francesc Ocaña Herrera: “Bonus-Malus en seguros de asistencia sanitaria” 2006/2007
79.- Antonio Olmos Francino: “El Cuadro de Mando Integral: Perspectiva Presente y Futura” 2004/2005
80.- Luis Palacios García: “El Contrato de Prestación de Servicios Logísticos y la Gerencia de Riesgos en
Operadores Logísticos” 2004/2005
81.- Jaume Paris Martínez: “Segmento Discapacitados. Una oportunidad de Negocio” 2009/2010
82.- Martín Pascual San Martín: “El incremento de la Longevidad y sus efectos colaterales” 2004/2005
83.- Montserrat Pascual Villacampa: “Proceso de Tarificación en el Seguro del Automóvil. Una perspectiva
técnica” 2005/2006
69
84.- Marco Antonio Payo Aguirre: “La Gerencia de Riesgos. Las Compañías Cautivas como alternativa y
tendencia en el Risk Management” 2006/2007
85.- Patricia Pérez Julián: “Impacto de las nuevas tecnologías en el sector asegurador” 2008/2009
86.- María Felicidad Pérez Soro: “La atención telefónica como transmisora de imagen” 2009/2010
87.- Marco José Piccirillo: “Ley de Ordenación de la Edificación y Seguro. Garantía Decenal de Daños”
2006/2007
88.- Irene Plana Güell: “Sistemas d’Informació Geogràfica en el Sector Assegurador” 2010/2011
89.- Sonia Plaza López: “La Ley 15/1999 de Protección de Datos de carácter personal” 2003/2004
90.- Pere Pons Pena: “Identificación de Oportunidades comerciales en la Provincia de Tarragona”
2007/2008
91.- María Luisa Postigo Díaz: “La Responsabilidad Civil Empresarial por accidentes del trabajo. La
Prevención de Riesgos Laborales, una asignatura pendiente” 2006/2007
92.- Jordi Pozo Tamarit: “Gerencia de Riesgos de Terminales Marítimas” 2003/2004
93.- Francesc Pujol Niñerola: “La Gerencia de Riesgos en los grupos multisectoriales” 2003-2004
94.- Mª del Carmen Puyol Rodríguez: “Recursos Humanos. Breve mirada en el sector de Seguros”
2003/2004
95.- Antonio Miguel Reina Vidal: “Sistema de Control Interno, Compañía de Vida. Bancaseguros”
2006/2007
96.- Marta Rodríguez Carreiras: “Internet en el Sector Asegurador” 2003/2004
97.- Juan Carlos Rodríguez García: “Seguro de Asistencia Sanitaria. Análisis del proceso de tramitación
de Actos Médicos” 2004/2005
98.- Mónica Rodríguez Nogueiras: “La Cobertura de Riesgos Catastróficos en el Mundo y soluciones
alternativas en el sector asegurador” 2005/2006
99.- Susana Roquet Palma: “Fusiones y Adquisiciones. La integración y su impacto cultural” 2008/2009
100.- Santiago Rovira Obradors: “El Servei d’Assegurances. Identificació de les variables clau” 2007/2008
101.- Carlos Ruano Espí: “Microseguro. Una oportunidad para todos” 2008/2009
102.- Mireia Rubio Cantisano: “El Comercio Electrónico en el sector asegurador” 2009/2010
103.- María Elena Ruíz Rodríguez: “Análisis del sistema español de Pensiones. Evolución hacia un
modelo europeo de Pensiones único y viabilidad del mismo” 2005/2006
104.- Eduardo Ruiz-Cuevas García: “Fases y etapas en el desarrollo de un nuevo producto. El Taller de
Productos” 2006/2007
105.- Pablo Martín Sáenz de la Pascua: “Solvencia II y Modelos de Solvencia en Latinoamérica. Sistemas
de Seguros de Chile, México y Perú” 2005/2006
106.- Carlos Sala Farré: “Distribución de seguros. Pasado, presente y tendencias de futuro” 2008/2009
107.- Ana Isabel Salguero Matarín: “Quién es quién en el mundo del Plan de Pensiones de Empleo en
España” 2006/2007
108.- Jorge Sánchez García: “El Riesgo Operacional en los Procesos de Fusión y Adquisición de
Entidades Aseguradoras” 2006/2007
109.- María Angels Serral Floreta: “El lucro cesante derivado de los daños personales en un accidente de
circulación” 2010/2011
110.- David Serrano Solano: “Metodología para planificar acciones comerciales mediante el análisis de su
impacto en los resultados de una compañía aseguradora de No Vida” 2003/2004
70
111.- Jaume Siberta Durán: “Calidad. Obtención de la Normativa ISO 9000 en un centro de Atención
Telefónica” 2003/2004
112.- María Jesús Suárez González: “Los Poolings Multinacionales” 2005/2006
113.- Miguel Torres Juan: “Los siniestros IBNR y el Seguro de Responsabilidad Civil” 2004/2005
114.- Carlos Travé Babiano: “Provisiones Técnicas en Solvencia II. Valoración de las provisiones de
siniestros” 2010/2011
115.- Rosa Viciana García: “Banca-Seguros. Evolución, regulación y nuevos retos” 2007/2008
116.- Ramón Vidal Escobosa: “El baremo de Daños Personales en el Seguro de Automóviles” 2009/2010
117.- Tomás Wong-Kit Ching: “Análisis del Reaseguro como mitigador del capital de riesgo” 2008/2009
118.- Yibo Xiong: “Estudio del mercado chino de Seguros: La actualidad y la tendencia” 2005/2006
119.- Beatriz Bernal Callizo: “Póliza de Servicios Asistenciales” 2003/2004
120.- Marta Bové Badell: “Estudio comparativo de evaluación del Riesgo de Incendio en la Industria
Química” 2003/2004
121.- Ernest Castellón Texidó: “La edificación. Fases del proceso, riesgos y seguros” 2004/2005
122.- Sandra Clusella Giménez: “Gestió d’Actius i Passius. Inmunització Financera” 2004/2005
123.- Miquel Crespí Argemí: “El Seguro de Todo Riesgo Construcción” 2005/2006
124.- Yolanda Dengra Martínez: “Modelos para la oferta de seguros de Hogar en una Caja de Ahorros”
2007/2008
125.- Marta Fernández Ayala: “El futuro del Seguro. Bancaseguros” 2003/2004
126.- Antonio Galí Isus: “Inclusión de las Energías Renovables en el sistema Eléctrico Español”
2009/2010
127.- Gloria Gorbea Bretones: “El control interno en una entidad aseguradora” 2006/2007
128.- Marta Jiménez Rubio: “El procedimiento de tramitación de siniestros de daños materiales de
automóvil: análisis, ventajas y desventajas” 2008/2009
129.- Lorena Alejandra Libson: “Protección de las víctimas de los accidentes de circulación. Comparación
entre el sistema español y el argentino” 2003/2004
130.- Mario Manzano Gómez: “La responsabilidad civil por productos defectuosos. Solución aseguradora”
2005/2006
131.- Àlvar Martín Botí: “El Ahorro Previsión en España y Europa. Retos y Oportunidades de Futuro”
2006/2007
132.- Sergio Martínez Olivé: “Construcción de un modelo de previsión de resultados en una Entidad
Aseguradora de Seguros No Vida” 2003/2004
133.- Pilar Miracle Vázquez: “Alternativas de implementación de un Departamento de Gestión Global del
Riesgo. Aplicado a empresas industriales de mediana dimensión” 2003/2004
134.- María José Morales Muñoz: “La Gestión de los Servicios de Asistencia en los Multirriesgo de Hogar”
2007/2008
135.- Juan Luis Moreno Pedroso: "El Seguro de Caución. Situación actual y perspectivas" 2003/2004
136.- Rosario Isabel Pastrana Gutiérrez: “Creació d'una empresa de serveis socials d'atenció a la
dependència de les persones grans enfocada a productes d'assegurances” 2007/2008
137.- Joan Prat Rifá: "La Previsió Social Complementaria a l'Empresa" 2003/2004
138.- Alberto Sanz Moreno: “Beneficios del Seguro de Protección de Pagos” 2004/2005
71
139.- Judith Safont González: “Efectes de la contaminació i del estils de vida sobre les assegurances de
salut i vida” 2009/2010
140.- Carles Soldevila Mejías: “Models de gestió en companyies d’assegurances. Outsourcing /
Insourcing” 2005/2006
141.- Olga Torrente Pascual: “IFRS-19 Retribuciones post-empleo” 2003/2004
142.- Annabel Roig Navarro: “La importancia de las mutualidades de previsión social como
complementarias al sistema publico” 2009/2010
143.- José Angel Ansón Tortosa: “Gerencia de Riesgos en la Empresa española” 2011/2012
144.- María Mecedes Bernués Burillo: “El permiso por puntos y su solución aseguradora” 2011/2012
145.- Sònia Beulas Boix: “Prevención del blanqueo de capitales en el seguro de vida” 2011/2012
146.- Ana Borràs Pons: “Teletrabajo y Recursos Humanos en el sector Asegurador” 2011/2012
147.- María Asunción Cabezas Bono: “La gestión del cliente en el sector de bancaseguros” 2011/2012
148.- María Carrasco Mora: “Matching Premium. New approach to calculate technical provisions Life
insurance companies” 2011/2012
149.- Eduard Huguet Palouzie: “Las redes sociales en el Sector Asegurador. Plan social-media. El
Community Manager” 2011/2012
150.- Laura Monedero Ramírez: “Tratamiento del Riesgo Operacional en los 3 pilares de Solvencia II”
2011/2012
151.- Salvador Obregón Gomá: “La Gestión de Intangibles en la Empresa de Seguros” 2011/2012
152.- Elisabet Ordóñez Somolinos: “El sistema de control Interno de la Información Financiera en las
Entidades Cotizadas” 2011/2012
153.- Gemma Ortega Vidal: “La Mediación. Técnica de resolución de conflictos aplicada al Sector
Asegurador” 2011/2012
154.- Miguel Ángel Pino García: “Seguro de Crédito: Implantación en una aseguradora multirramo”
2011/2012
155.- Genevieve Thibault: “The Costumer Experience as a Sorce of Competitive Advantage” 2011/2012
156.- Francesc Vidal Bueno: “La Mediación como método alternativo de gestión de conflictos y su
aplicación en el ámbito asegurador” 2011/2012
157.- Mireia Arenas López: “El Fraude en los Seguros de Asistencia. Asistencia en Carretera, Viaje y
Multirriesgo” 2012/2013
158.- Lluis Fernández Rabat: “El proyecto de contratos de Seguro-IFRS4. Expectativas y realidades”
2012/2013
159.- Josep Ferrer Arilla: “El seguro de decesos. Presente y tendencias de futuro” 2012/2013
160.- Alicia García Rodríguez: “El Cuadro de Mando Integral en el Ramo de Defensa Jurídica” 2012/2013
161.- David Jarque Solsona: “Nuevos sistemas de suscripción en el negocio de vida. Aplicación en el
canal bancaseguros” 2012/2013
162.- Kamal Mustafá Gondolbeu: “Estrategias de Expansión en el Sector Asegurador. Matriz de Madurez
del Mercado de Seguros Mundial” 2012/2013
163.- Jordi Núñez García: “Redes Periciales. Eficacia de la Red y Calidad en el Servicio” 2012/2013
164.- Paula Núñez García: “Benchmarking de Autoevaluación del Control en un Centro de Siniestros
Diversos” 2012/2013
72
165.- Cristina Riera Asensio: “Agregadores. Nuevo modelo de negocio en el Sector Asegurador”
2012/2013
166.- Joan Carles Simón Robles: “Responsabilidad Social Empresarial. Propuesta para el canal de
agentes y agencias de una compañía de seguros generalista” 2012/2013
167.- Marc Vilardebó Miró: “La política de inversión de las compañías aseguradoras ¿Influirá Solvencia II
en la toma de decisiones?” 2012/2013
168.- Josep María Bertrán Aranés: “Segmentación de la oferta aseguradora para el sector agrícola en la
provincia de Lleida” 2013/2014
169.- María Buendía Pérez: “Estrategia: Formulación, implementación, valoración y control” 2013/2014
170.- Gabriella Fernández Andrade: “Oportunidades de mejora en el mercado de seguros de Panamá”
2013/2014
171.- Alejandro Galcerán Rosal: “El Plan Estratégico de la Mediación: cómo una Entidad Aseguradora
puede ayudar a un Mediador a implementar el PEM” 2013/2014
172.- Raquel Gómez Fernández: “La Previsión Social Complementaria: una apuesta de futuro” 2013/2014
173.- Xoan Jovaní Guiral: “Combinaciones de negocios en entidades aseguradoras: una aproximación
práctica” 2013/2014
174.- Àlex Lansac Font: “Visión 360 de cliente: desarrollo, gestión y fidelización” 2013/2014
175.- Albert Llambrich Moreno: “Distribución: Evolución y retos de futuro: la evolución tecnológica”
2013/2014
176.- Montserrat Pastor Ventura: “Gestión de la Red de Mediadores en una Entidad Aseguradora.
Presente y futuro de los agentes exclusivos” 2013/2014
177.- Javier Portalés Pau: “El impacto de Solvencia II en el área de TI” 2013/2014
178.- Jesús Rey Pulido: “El Seguro de Impago de Alquileres: Nuevas Tendencias” 2013/2014
179.- Anna Solé Serra: “Del cliente satisfecho al cliente entusiasmado. La experiencia cliente en los
seguros de vida” 2013/2014
180.- Eva Tejedor Escorihuela: “Implantación de un Programa Internacional de Seguro por una compañía
española sin sucursales o filiales propias en el extranjero. Caso práctico: Seguro de Daños Materiales y
RC” 2013/2014
73
74
Descargar