Prevalencia de cultivos positivos para Streptococcus agalactiae

Anuncio
Resumen: M-032
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Prevalencia de cultivos positivos para Streptococcus agalactiae grupo B
en embarazadas de alto riesgo del Hospital J R Vidal de la ciudad de Corrientes
1-2
1
Lifschitz, Viviana - Cacciamani, Adriana del C.
1
2
2
Vallejos de Argiel, Maria del C. - Esquivel, Graciela P. - Merino, Luís A.
1. Area de Bacteriología del Laboratorio del Hosp. J. R. Vidal de la ciudad de Corrientes
Necochea 1050, Corrientes – Capital, CP 3400.
2. Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología, Área Microbiología e Inmunología.
Facultad de Medicina - UNNE.
Sargento Cabral 2001, Corrientes- Capital, CP 3400.
E-mail: [email protected]
Antecedentes
El estreptococo del grupo B (EGB) es una de las causas más frecuentes de sepsis perinatal y en niños menores
de tres meses (1; 7). Este microorganismo forma parte de la flora del tracto gastrointestinal, desde el cual, de forma
intermitente, coloniza la vagina. Durante el embarazo la colonización vaginal puede dar lugar a la transmisión vertical
de la mujer al recién nacido (1).
La transmisión se produce desde la madre colonizada por este germen, asintomática, al neonato, previo o
durante el parto. El porcentaje de colonización varía entre el 10% y el 20%, y de estas solo el 1-2% de los bebes nacidos
desarrollan la enfermedad, con manifestaciones como septicemia, meningitis o neumonía, con un índice de mortalidad
del 25-50% (13).
También produce infección en embarazadas y de manera creciente infecciones invasivas en adultos,
fundamentalmente en mayores de 60 años y con alguna enfermedad de base. En el estudio de Hernáiz el 26,4% de las
mujeres no gestantes y varones con infección por EGB sufren enfermedad de base, siendo las más frecuentes la diabetes
mellitus y las neoplasias (7).
La incidencia de la colonización difiere según el área geográfica, edad, factores étnicos y sociales y según los
procedimientos microbiológicos utilizados para su detección. En España, las tasas publicadas se hallan comprendidas
entre el 10 y el 18,5 % (1).
Los análisis actuales muestran que una estrategia de prevención basada en los datos de cultivo provee una
mayor reducción de la enfermedad neonatal por EGB en comparación con el protocolo basado en factores de riesgo
(12).
Para el diagnóstico correcto de colonización vaginal por EGB el CDC recomienda efectuar de rutina un cultivo
vaginal y/o rectal a todas las mujeres embarazadas, en la semana 35-37 de gestación, a menos que la paciente haya
presentado bacteriuria por EGB o un hijo anterior con infección perinatal invasiva por EGB. Este screening tiene un
valor predictivo positivo y negativo de 85 y 97 %, respectivamente (3; 13).
La mera presencia de EGB en orina, independientemente de su concentración, sería un marcador de una gran
colonización genital (14).
Materiales y Método
Se estudiaron bacteriológicamente 829 muestras de orina y exudado vaginal de las pacientes embarazadas
internadas en las salas de alto riesgo de obstetricia del Hosp. J R Vidal, durante el periodo de junio de 2004 a junio de
2005. De estas, 36 fueron excluidas al constatarse que las pacientes estaban tomando algún antibiótico al momento de la
obtención de la muestra.
Las muestras de exudado vaginal se sembraron en medio selectivo de enriquecimiento (caldo cerebro corazón
con gentamicina y ácido nalidíxico), agar sangre y agar chocolate. Las muestras de orina se sembraron en medio CLDE
y agar sangre. Las colonias de S agalactiae se identificaron con las pruebas bioquímicas habituales.
Resumen: M-032
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Resultado y Discusión
De las 793 muestras cultivadas 6 arrojaron un cultivo positivo para EGB, lo que se corresponde con una
prevalencia del 0,7%. Si consideramos por separado las muestras de exudado vaginal y urocultivo la prevalencia en los
primeros es de 0,5% y 1,2% en los últimos (ver tabla Nº 1).
Muestra
Tabla Nº 1: resultados de los cultivos
(-) para
(+) para
total
grupo B
grupo B
Prevalencia
Orina
247
3
250
1,2%
Exudado
vaginal
540
3
543
0,5%
total
787
6
793
0,7%
El procedimiento utilizado para la detección de portadoras de EGB influye mucho en los valores obtenidos, así,
en estudios realizados en la Argentina, la tasa de portación varía entre 4.6% a 18% cuando se utilizan muestras de
introito vaginal y ano rectal, en cambio con muestras de fondo de saco vaginal estos valores están comprendidos entre
1.78% a 5.4% (4; 5; 6; 8; 11).
En Estados Unidos la colonización de mujeres embarazadas por EGB ocurre entre el 10 a 30% y este es
responsable de infecciones en 1.8/ 1000 nacidos vivos por año (10).
En Bélgica desde los años 1980 EGB ha sido el patógeno más importante de infecciones neonatales invasivas,
causando el 35% de sepsis y meningitis, seguido por Escherichia coli (18%) y otros microorganismos (9).
Las estrategias de prevención de la infección neonatal por EGB incluyen la administración de antibióticos
durante el trabajo de parto o tratamiento de los bebés inmediatamente después del nacimiento (13). La decisión de la
administración de antibióticos depende de la detección de colonización y/o de la presencia de factores de riesgo para el
embarazo.
En el estudio de Andreu se observó que de 103 casos confirmados microbiológicamente de sepsis
perinatal, el 54% de las madres no presentaba factores de riesgo, por lo que se desaconsejaba la estrategia profiláctica
recomendada por el Center for Disease Control (CDC) de administrarlo a aquellas que tuvieran temperatura intraparto
≥ 38 ºC, ruptura prematura de membranas o parto prematuro (1; 3).
Melin halló que en 60% de los casos de enfermedad temprana por EGB no existían factores de riesgo
maternos, salvo la colonización vaginal. La tasa de portación de EGB entre mujeres embarazadas osciló entre el 13 al
25% según la clase y localización del hospital estudiado (9).
En nuestro caso la prevalencia fue mucho menor, sólo del 0.5% en exudados vaginales, aunque debemos
resaltar que estos datos corresponden a embarazadas de alto riesgo, a diferencia de los trabajos mencionados
anteriormente que incluyen a toda la población de gestantes.
En el mismo periodo se detectaron tres pacientes más (mujeres sin embarazo) con infección por Streptococcus
agalactiae:
Paciente 1: con diagnóstico de Enfermedad Pélvica Inflamatoria (muestra: secreción de cavidad uterina)
Paciente 2: sin diagnóstico (muestra: biopsia de ovario)
Paciente 3: con diagnóstico peritonitis y miomatosis (muestra: aspirado de fondo de saco de Douglas)
Conclusión
Los datos obtenidos estarían a favor de la conducta de prevención basada en la detección del estado de
portadora del EGB, mas que la basada en los factores de riesgo del embarazo.
El urocultivo sería una muestra útil para identificar a las pacientes con colonización por EGB.
Resumen: M-032
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Bibliografía
1- Andreu A, et al. Declive de la incidencia de sepsis perinatal por estreptococo del grupo B (Barcelona 1994-2001).
Relación con las políticas profilácticas. Enferm. Infecc. Microbiol. Clin. 2003; 21(14): 174-9.
2- Bavdaz B y col. Screening prenatal de Estreptococo grupo B en Bariloche. Trabajo presentado en la Reunión
Científica Microbiología Clínica, 2003, SADEBAC, O-007.
3- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Morbidity and Mortality Weekly Report. Prevention of Perinatal
Group B Streptococcal Disease. Revised Guidelines from CDC. August 16, 2002/vol 51/ Nº RR-11.
4- Cotainich H O y col. Prevalencia de portación de estreptococo grupo B en gestantes provenientes de un servicio
privado del interior del país. Trabajo presentado en la Reunión Científica Microbiología Clínica 2003, SADEBAC, O008.
5- Di Bartolomeo S y col. Screening prenatal de Streptococcus agalactiae en Hospital Prof A Posadas. Trabajo
presentado en el IX Congreso Argentino de Microbiología, 2001, P-356.
6- García S D y col. Portación de estreptococo grupo B en mujeres embarazadas. Revista Argentina de Microbiología
(2003), 35: 183-187.
7- Hernáiz Carmen, Antón Nieves, Alòs Juan Ignacio, Orden Beatriz, Orellana María Angeles, Colomina Javier,
Redondo Jesús y Gómez-Garcés José Luís. Significado clínico del aislamiento de Streptococcus agalactiae de orina de
pacientes de centros de salud. Enferm Infecc Microbiol Clin 2004; 22(2):89-91.
8- López D`Amato F R y col. Estreptococo beta hemolítico del grupo B: prevalencia en nuestra población. Trabajo
presentado en las XXII Jornadas Argentinas de Obstetricia y Ginecología, SOGIBA 2004, 17 al 19 de mayo 2004.
Buenos Aires.
9- Melin P.; Verschraegen G.; Mahieu L.; Glaeys G.; & De Mol P.. Towards a Belgian consensus for prevention of
perinatal group B streptococcal disease. Indian J Med Res 119 (Suppl) May 2004, pp 197-200.
10- Overman Sue B., Eley Douglas D., Jacobs Barry E. and Ribes Julie A.. Evaluation of methods to increase the
sensitivity and timeliness of detection of Streptococcus agalactiae in pregnant women. Journal of Clinical
Microbiology, Nov 2002, vol 40, Nº 11, p. 4329-4331.
11- Picandet A M y col. Microbiología de las infecciones genitales en La Plata. Trabajo presentado en el IX Congreso
Argentino de Microbiología, 2001, P-188.
12- Platt J.S.; O`Brien W.F.. Group B streptococcus: prevention of early-onset neonatal sepsis. Obstet Gynecol Surv
2003 Mar, 58(3):191-6. (Abstract).
13- Smayevsky J, Alonio L V, Fiorito S y Teyssié A. Microbiología clínica: Módulo infecciones genitales. Curso de
Microbiología clínica. Asoc. Arg de Microb.; Colegio Bioquímico de Entre Ríos y Facultad de bioquímica y ciencias
biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. ISBN 987-96093-7-9. Septiembre 1998.
14- Tamayo Javier, Gómez-Garcés José Luís, and Alós Juan Ignacio. Evaluation of Granada Agar Plate for Detection of
Streptococcus agalactiae in Urine Specimens from Pregnant Women. Journal of Clinical Microbiology, Aug. 2004, vol
42, Nº 8, p. 3834-3836.
Descargar