R. de la C. 594 CÁMARA DE REPRESENTANTES

Anuncio
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO
17ma. Asamblea
Legislativa
2da. Sesión
Ordinaria
CÁMARA DE REPRESENTANTES
R. de la C. 594
19 DE JULIO DE 2013
Presentada por el representante Perelló Borrás
Referida a la Comisión de Asuntos Internos
RESOLUCIÓN
Para ordenar a la Comisión de Hacienda y Presupuesto a realizar un estudio sobre el
impacto al Fondo General del Tesoro de Puerto Rico de los fondos especiales que
mediante legislación se han creado, así como el uso, efectividad y el beneficio que
generan los mismos; para evaluar el impacto al Fondo General del Tesoro de
Puerto Rico de los créditos, exenciones, incentivos y beneficios contributivos,
tanto estatales como municipales, disponibles para el sector empresarial, evaluar
su efectividad, si han cumplido con los propósitos para los cuales fueron
otorgados, los empleos que han creado y el efecto que han tenido en la actividad
económica del País; y para otros fines relacionados.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La misión del Estado en la sociedad moderna es garantizar a sus constituyentes
el más alto grado de calidad de vida posible. La salud, la educación, la seguridad, la
economía, entre otras tantas áreas, son pilares esenciales de los que se espera brinde el
aparato gubernamental en su pacto social con el ciudadano. Para lograr este fin, es
imprescindible que el Gobierno genere ingresos para financiar su responsabilidad
social. Una mayor captación de fondos le podrá brindar al Gobierno la oportunidad de
utilizar esos recursos para crear empleaos, crear nueva infraestructura, reforzar y
mejorar las herramientas para la lucha contra el crimen y sobre todo, tener más
oportunidades para brindarle alivios al pueblo de Puerto Rico.
Sin embargo, el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico se ha visto
seriamente impactado por diversos factores que han provocado que el problema de
2
insuficiencia de recursos del Estado se haya agudizado, lo que cada día más dificulta
poder afrontar los costos que conlleva atender y ofrecer los servicios necesarios a los
ciudadanos puertorriqueños. Ciertamente, entre dichos factores podemos destacar la
difícil situación económica, imperante en la mayoría de los países, y que incide en los
recaudos del Estado. Además, en la medida en que los servicios provistos por las
autoridades gubernamentales aumentan y los problemas sociales se tornan más
sofisticados y complejos, aumenta consecuentemente el gasto público necesario para
atenderlos.
Entre diversos sectores del país, tanto públicos como privados, se ha suscitado un
diálogo sobre la necesidad de identificar más, mejores y nuevas alternativas que
permitan atender la crisis fiscal del Gobierno; ello como un asunto que hay que
considerar para lograr enfrentar los asuntos económicos de la Isla. Existe la necesidad
de que dichas alternativas se formulen luego de efectuarse un análisis profundo de
todos los factores y prácticas que han menoscabado el Fondo General. En dicho análisis
no debemos excluir ningún área, sector del país, ni práctica gubernamental.
Por años, se han aprobado un sinnúmero de leyes con el fin de crear fondos
especiales para atender situaciones y reclamos del momento. Es innegable que, por
muy loables que hayan sido los motivos para recurrir a dicha práctica, la realidad es
que en estos momentos se debe incluir en el análisis este tipo de legislación que priva de
recursos al Fondo General. Se estima que durante el año fiscal 2012-2013, estos fondos
especiales privaron al Fondo General de más de $1,200 millones. La creación de estos
fondos especiales contraviene la Ley Número 230 de 23 de julio de 1974, según
enmendada, conocida como “Ley de Contabilidad del Gobierno”, la cual dispone que
no se establezcan fondos especiales para llevar a cabo programas de gobierno que
deben financiarse por medio de asignaciones presupuestarias anuales. Además,
establece que todas las recaudaciones ingresen al Fondo General para con ellas costear
los programas de Gobierno, en la medida que la Asamblea Legislativa lo crea
conveniente. Por lo que, considerando el impacto significativo que la proliferación de
los fondos especiales tiene en el Fondo General y la política pública sobre los mismos
que emana de la Ley de Contabilidad del Gobierno, es necesario evaluar la creación de
cada uno de los fondos especiales, su uso y el beneficio que la ciudadanía devenga de
los mismos.
Por otro lado, es evidente que para tener un panorama real que permita al
Gobierno alternativas para realizar ajustes que viabilicen atender sus asuntos fiscales,
también resulta necesario que se investiguen y analicen los incentivos y beneficios
contributivos que se han provisto a las empresas y otros entes. Durante años, Puerto
Rico, al igual que otras jurisdicciones, ha utilizado los créditos, deducciones y demás
beneficios de carácter contributivo como una estrategia para atraer capital del exterior o
promover el desarrollo de empresas locales. No hay duda que los créditos, incentivos,
3
exenciones y demás beneficios de carácter contributivo constituyen un gran atractivo
para estimular el establecimiento y la retención de empleos en Puerto Rico.
A pesar de su propósito loable de incentivar la economía, la concesión de los
créditos, incentivos y exenciones contributivas tiene un impacto significativo en las
arcas estatales y municipales. Se estima que en los pasados diez (10) años, el Gobierno
utilizó, al menos, $1,400 millones de los contribuyentes para otorgar créditos
contributivos a empresas, sociedades e individuos, con la promesa de que se crearían
nuevos empleos, nuevas empresas y que los mismos representarían un alza en la
inversión en la Isla. Esta cuantía podría rebasar los $2,200 millones ya que el Gobierno
ha aprobado otros $800 millones en créditos contributivos que todavía no han sido
reclamados. La cantidad de estos tipos de créditos aumentó drásticamente en los
pasados años. A modo de ilustración, para el año fiscal 2004, el Departamento de
Hacienda reconocía unos $5.7 millones en créditos, cifra que aumentó drásticamente
para el año fiscal 2009, cuando el reclamo de créditos totalizó $390 millones. Además,
hay decretos que conceden exenciones totales o parciales y exenciones en el impuesto a
la propiedad que se paga a los municipios, las cuales no están contabilizadas.
El drástico crecimiento de los créditos y su alto costo para el erario no ha tenido un
efecto correlativo en el crecimiento de la actividad económica del País. Precisamente,
considerando que los diversos tipos de créditos e incentivos contributivos (en el
agregado) representan un impacto significativo al erario, el Estado debe aspirar a
establecer mecanismos certeros que permitan medir de forma objetiva y científica los
resultados de los mismos y su impacto en la economía. En esta materia, la Sección 15,
inciso (a), de la Ley 73-2008, según enmendada, conocida como “Ley de Incentivos
Económicos para el Desarrollo de Puerto Rico”, establece la obligación del Secretario de
Desarrollo Económico, en consulta con otros funcionarios, de rendir un informe al
Gobernador y a la Asamblea Legislativa sobre el impacto económico y fiscal del estatuto
y de la Ley 135-1997, según enmendada. Además, la Sección 15, inciso (d), requiere que
el Secretario de Hacienda rinda a la Asamblea Legislativa un informe sobre las
tendencias identificadas en cuanto al pago de contribuciones por los negocios exentos.
Es decir, el ordenamiento contempla que la Asamblea Legislativa ejerza un rol
fiscalizador sobre la implantación del estatuto, de los beneficios derivados del mismo y
su efecto en el erario.
Cónsono con lo anterior, es deseable que la Cámara de Representantes del Estado
Libre Asociado de Puerto Rico, en el ejercicio de su función constitucional de atender la
materia contributiva y presupuestaria, realice una evaluación profunda sobre los
créditos, exenciones, incentivos y beneficios contributivos, tanto estatales como
municipales, disponibles para el sector empresarial, de manera que se tenga
conocimiento si están cumpliendo con el fin para el cual fueron creados, los empleos
que se han creado y su rol en el aumento de la actividad económica del País. El trabajo
de investigación y análisis de dichos asuntos colocará al Gobierno del Estado Libre
4
Asociado de Puerto Rico en posición de saber las medidas legislativas que son
necesarias para asegurar que los créditos y demás beneficios contributivos se aprueben
y concedan conforme a su loable propósito de incentivar la economía, y en función del
costo y beneficio que representan para el País.
RESUÉLVESE POR LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE PUERTO RICO:
1
Sección 1.-Se ordena a la Comisión de Hacienda y Presupuesto realizar un estudio
2
sobre el impacto al Fondo General del Tesoro de Puerto Rico de los fondos especiales
3
que mediante legislación se han creado, así como el uso, efectividad y el beneficio que
4
generan los mismos; y del impacto al Fondo General del Tesoro de Puerto Rico de los
5
créditos, exenciones, incentivos y beneficios contributivos, tanto estatales como
6
municipales, disponibles para el sector empresarial, evaluar su efectividad, si han
7
cumplido con los propósitos para los cuales fueron otorgados, los empleos que han
8
creado, y el efecto que han tenido en la actividad económica del País.
9
Sección 2.-Se ordena a la referida Comisión que dentro de los ciento ochenta (180)
10
días siguientes a la aprobación de la presente Resolución, remita a este Honorable
11
Cuerpo
12
recomendaciones que procedan, de conformidad a la intención y letra de la presente
13
Resolución.
14
15
un
informe
detallado
que
incluya
los
hallazgos,
conclusiones
y
Sección 3.-Esta Resolución entrará en vigor inmediatamente después de su
aprobación.
Descargar